Está en la página 1de 44

Aurelio Nuño Mayer

Secretario de Educación Pública

Luis Ignacio Sánchez Gómez


Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Norma Patricia Sánchez Regalado


Directora General de Operación de Servicios Educativos

Martha Valdés Cabello


Directora de Educación Especia
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y
EDUCACIÓN INCLUSIVA UDEEI

Coordinación General:
Martha Valdés Cabello

Coordinación Técnica:
María de la Luz Hernández Álvarez

Equipo Técnico:
Gabriela Begonia Naranjo Flores
María Teresa Delgado Días
Noemí Rodríguez Hernández

Diseño Gráfico y Editorial:


Elizabeth Cielo García Meléndez

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Dirección General de Operación de
Servicios Educativos
Colaboración:
Dirección de Educación Especial
Calzada de Tlalpan 515, Col. Álamos Margarita Wendolyn Andrade Andrade
Del. Benito Juárez, C.P. 03400 Raquel Elizabeth Ávila González
Ruth Judith Becerra Zaragoza
ISBN: En trámite Velia Canseco Cruz
Ma. Iris Fernández Márquez
México, D.F., Septiembre de 2015 Ernesto Gallo Álvarez
Ana Elisa Ham García
Manuela Hernández Flores
Eduardo Jiménez Gutiérrez
Este documento se imprimió con recursos Patricia León Hernández
del Programa de Inclusión y Equidad Mónica Martínez Morales
Educativa. Rosalía Matías Alonso
Rosalía Eugenia Mercado Meza
"Este programa es público ajeno a Claudia Navarro Ortiz
cualquier partido político. Queda Catalina Salazar Velázquez
prohibido el uso para fines distintos a los Verónica Zamora Jiménez
establecidos en el programa" Laura Stteffany Ramírez Sosa
Índice

Presentación.............................................................................................................................................. 5

La Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva............................................................. 9

1. Conceptualización del Servicio .................................................................................................11

2. Alumnado en situación educativa de mayor riesgo.............................................................11

3. Estructura Organizativa de la UDEEI........................................................................................16

4. Proceso de Atención de la UDEEI..............................................................................................17

4.1 Primer Momento: Valoración de la Situación Inicial..........................................................20

4.2 Segundo Momento: Planeación de la Intervención............................................................26

4.2.1 Plan de Intervención...............................................................................................................27

4.2.2 Agenda de Intevención..........................................................................................................28

4.3 Tercer Momento: Intevención.................................................................................................29

4.3.1 Intervención en el Contexto Áulico....................................................................................31

4.3.2 Intervención en el Contexto Escolar..................................................................................31

4.3.3 Intervención en el Contexto Socio-familiar.....................................................................32

4.4. Cuarto Momento: Valoración del Impacto..........................................................................32

4.4.1 Sistematización Individual de la Atención Educativa.....................................................33

Anexo.........................................................................................................................................................37

Bibliografía...............................................................................................................................................39

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 3


4 Dirección de Educación Especial
Presentación

El énfasis en el fortalecimiento al principio educación, la cultura y el conocimiento, a través


de inclusión señalado en el Plan Nacional de de una perspectiva de inclusión que erradique
Desarrollo 2013-2018, signado y ratificado toda discriminación. Para ello, la Secretaría de
por México en diversos instrumentos Educación Pública, a través de la Subsecretaría
internacionales en el marco de la cooperación de Educación Básica, ha impulsado una serie de
global en materia de Derechos Humanos, cambios de orden normativo, que se desprenden
muestran la convicción y el compromiso del de la actual Reforma Educativa, entre los cuales
estado mexicano por el desarrollo de marcos se incluye el establecimiento de un Sistema
de actuación y de mecanismos que faciliten Básico de Mejora que define pautas de acción
la promoción, protección y aseguramiento de para alcanzar el logro educativo de todos los
su pleno ejercicio así como de las libertades estudiantes en condiciones de calidad y equidad.
fundamentales de las personas con diversas
condiciones, asegurando su efectiva inclusión Por su parte, la Administración Federal de Servicios
a la sociedad en un contexto de respeto, Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), en el
igualdad y equiparación de oportunidades. marco de su Estrategia Local para el Desarrollo
de la Educación Básica, promueve dichos
Es así que se orienta, en su segunda y cambios a partir de una nueva estructura escolar
tercera metas, a la construcción de un y el fortalecimiento de las figuras educativas.
México Incluyente, con Educación de Calidad,
haciendo patente la necesidad de asumir a La nueva estructura escolar busca la mejora de
la Educación Inclusiva como línea transversal la calidad de los aprendizajes y el impulso de la
que busca erradicar la desigualdad educativa educación inclusiva, colocando en el centro de
y social, reducir el rezago, la deserción y la los esfuerzos a la escuela para reconocerla como
exclusión escolar, mejorar los resultados de un espacio de formación y transformación de los
aprendizaje y una educación centrada en educandos, asegurando su acceso, permanencia
aprender a aprender y aprender a convivir. y egreso, así como aprendizajes de calidad
en entornos de convivencia pacíficos y libres
En concordancia, el Programa Sectorial de de violencia; haciendo posible el ejercicio al
Educación 2013-2018, plantea en el Objetivo 3 derecho a la educación para la población escolar.
asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad
educativa entre todos los grupos de la población, Es así, que la AFSEDF, a través de la Dirección
para la construcción de una sociedad más justa ya de Educación Especial (DEE) desarrolla una serie
que es urgente reducir las brechas de acceso a la de acciones para garantizar el ejercicio pleno del

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 5


derecho a la educación de calidad con equidad, acciones hacia el allanamiento de los obstáculos
reducir o eliminar las barreras que impidan o que interfieren el derecho a la educación, con su
limitan el acceso y permanencia, el aprendizaje y la contribución para la disponibilidad y accesibilidad
participación del alumnado en la Educación Básica, del servicio educativo, al fortalecimiento de la
particularmente de aquellos que se encuentran formación continua del docente y en la promoción
en situación educativa de mayor riesgo. de una operación regular en la escuela. Favorece, en
particular, el derecho en la educación, mediante la
La Dirección de Educación Especial, para hacer
adaptabilidad y la aceptabilidad en la proporción
frente al compromiso por una Educación Inclusiva
en que asegura condiciones materiales, socio-
y a los cambios que el actual contexto social
afectivas y pedagógicas indispensables para poder
de la política pública intersectorial demanda,
aprender; específicamente, con los sistemas de
transforma, mediante una reingeniería de
comunicación y el reconocimiento a la lengua
procesos a la Unidad de Servicios de Apoyo
materna y la satisfacción del alumno con la escuela.
a la Educación Regular (USAER) y al Centro
de Atención Psicopedagógica de Educación Con estos referentes, la Dirección de
Preescolar (CAPEP) en la Unidad de Educación Educación Especial, dispuso una estructura
Especial y Educación Inclusiva (UDEEI). organizativa especializada y versátil para
la UDEEI; capaz de movilizar al personal
La UDEEI, como servicio educativo especializado
interdisciplinario con los perfiles específicos
que garantiza, en colaboración con la escuela,
necesarios en el marco del enfoque de la
una educación de calidad con equidad, centra
Educación Inclusiva, para brindar cobertura al
su atención en la población en situación
100% de las escuelas de la educación básica.
educativa de mayor riesgo de exclusión de o
en la escuela, por lo que en el marco del Plan
En torno al proceso técnico-operativo de la UDEEI,
de Estudios vigente para la Educación Básica,
se prevé su intervención en los contextos
orienta sus esfuerzos y dispone sus recursos
escolares, áulico y socio-familiar, para la
para lograr la pertinencia y significación de
atención de la población en situación educativa
los aprendizajes, revalorando la diversidad, la
de mayor riesgo, a través del despliegue de una
interculturalidad, el plurilingüismo y las ventajas
atención educativa especializada, que tiene
pedagógicas que deriva la inclusión para atender
como eje central los Programas Educativos de
a esta población, en un marco de colaboración
Preescolar, Primaria y Secundaria; el trabajo
y corresponsabilidad con el colectivo escolar.
colaborativo con docentes y directivos, así como

La UDEEI se constituye en un detonante para la orientación a padres de familia o tutores.

lograr la equidad y justicia social al desplegar sus

6 Dirección de Educación Especial


Por último, se describe la transformación a su vez, pretende ser un recurso que guíe la
de la Unidad de Servicios de Apoyo a la operación y promueva la reflexión y deliberación
Educación Regular (USAER) hacia la actual de directivos, maestros especialistas y del equipo
Unidad de Educación Especial y Educación interdisciplinario en torno a los retos que implica,
Inclusiva (UDEEI), evolución que traza la poner al centro la atención especializada de la
ruta hacia la equidad educativa, la atención población en situación educativa de mayor riesgo,
a la diversidad y ejercicio de los derechos. enriqueciendo con propuestas el planteamiento
que orienta el ser y quehacer de la UDEEI.
Al crear la UDEEI, el propósito es claro,
contribuir a una educación que garantice la
igualdad de oportunidades, la equidad para la
universalización de la cobertura en el Distrito
Federal, una auténtica accesibilidad educativa
con calidad que atienda la deuda social de la
escuela pública con los grupos en situación de
vulnerabilidad. En síntesis, la UDEEI asume como
parte del Sistema Educativo, el desafío del más
preciado patrimonio humano, una educación que
consolide una sociedad democrática y garantice
la libertad y la justicia para todas y todos.

La Dirección de Educación Especial, tiene la firme


convicción de que este documento de trabajo;
permitirá a la UDEEI, redefinir sus procesos
técnico-operativos y avanzar con firmeza y en
colaboración con la escuela, en la concreción
del derecho a la educación, la participación,
la inclusión y el aprendizaje de niños, niñas y
jóvenes, principalmente de quienes se encuentran
en situación educativa de mayor riesgo.

El planteamiento técnico-operativo que fundamenta


este documento, es resultado de un proceso de
construcción colectiva y de la experiencia de
profesionales de la Educación Especial; el cual

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 7


La Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva
10 Dirección de Educación Especial
1. Conceptualización del Servicio

La Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva es un servicio educativo especializado que, en


corresponsabilidad con docentes y directivos de las escuelas, garantiza la atención de calidad con
equidad al alumnado que se encuentra en situación educativa de mayor riesgo de exclusión, debido
a que su acceso, permanencia, aprendizaje, participación y/o egreso oportuno de la educación
básica, es obstaculizado por diferentes barreras en los contextos escolar, áulico y/o socio-familiar.

La Unidad de Educación Especial y Educación 2. Alumnado en situación


Inclusiva (UDEEI), se conceptualiza como un educativa de mayor riesgo
servicio de la Educación Básica en el Distrito
Federal, que contribuye con las escuelas a
garantizar que todos los alumnos y alumnas, La situación educativa de riesgo se presenta

independientemente de sus condiciones y cuando el acceso, la permanencia, el aprendizaje,

características físicas, psicológicas, sociales, la participación y/o egreso oportuno de un

culturales y económicas, ejerzan su derecho alumno o alumna son obstaculizados por

a una educación de calidad. Es un servicio diferentes barreras en los contextos escolar,

educativo que cuenta con una serie de áulico o socio-familiar. Pero, ¿cuál es el “riesgo”?;

recursos teóricos, metodológicos y didácticos ¿están en riesgo de qué? Están en riesgo de no

especializados que le permiten sumarse ejercer su derecho a una educación de calidad,

corresponsablemente con las escuelas el cual está consignado en el Artículo 3º

para aumentar su capacidad de brindar una Constitucional. Están en riesgo de ser excluidos

respuesta educativa pertinente a la diversidad de o en la escuela: de no recibir los servicios

de condiciones y características del alumnado. educativos que requieren, de abandonar


tempranamente la escuela, de no completar su
El despliegue de recursos especializados que
trayecto formativo básico; de transitar por la
ofrece, se desarrolla a través de un trabajo
escuela con un marcado rezago; e incluso, de
colaborativo y corresponsable con docentes
egresar sin haber alcanzado los aprendizajes
y directivos de las escuelas; de tal manera
requeridos para el nivel educativo.
que la UDEEI en esta perspectiva delimita con
claridad sus funciones y asume un compromiso En palabras de Zúñiga (2011), están en riesgo
compartido por los resultados educativos. Los de fracaso escolar, de ser definidos como
esfuerzos de la Unidad se enfocan de manera fracasados o lo que es peor, de definirse a sí
particular, en aquellos alumnos y alumnas que mismos como fracasados. Terigi (s/a: 75 y 78),
en una escuela determinada y en un contexto señala la producción actual de contingentes de
específico viven una situación educativa de mayor niños, niñas, adolescentes y jóvenes que:
riesgo en relación al resto de sus compañeros.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 11


§ No ingresan a la escuela la explotación económica, de segregación en
§ Ingresan tarde la participación política y de desigualdad en el
§ Ingresan pero no permanecen acceso a los bienes culturales.” (Terigi, s/a: 71)

§ Repiten uno o más años En su lugar, proponen hablar de poblaciones


“vulnerabilizadas, vulneradas o en situación de
§ Abandonan temporalmente
vulnerabilidad”.
§ Permanecen pero no aprenden según los
ritmos y las formas establecidas en la
Desde la actual Política Educativa, la
escuela
Administración Federal de Servicios Educativos
§ Aprenden según los ritmos y las formas
en el Distrito Federal, a través de la Dirección de
establecidas en la escuela, pero acceden
a contenidos de baja relevancia y ven Educación Especial en el marco de derecho, da la
comprometida su trayectoria escolar más alta prioridad a los grupos de alumnos(as)
posterior debido a los condicionamientos que históricamente han sido considerados
que ello produce sobre sus aprendizajes en situación de vulnerabilidad; que han sido
posteriores.
objeto de exclusión social, económica, política
y, muchas veces también, educativa. Es por eso
El riesgo de ser excluido de o en la escuela que que, de la totalidad de los estudiantes en una
experimentan muchos niños, niñas, y jóvenes; escuela, la UDEEI está permanentemente alerta
suele estar asociado a cuestiones de género, de los alumnos y alumnas con discapacidad,
discapacidad, pertenencia a un determinado CAS y/o talentos específicos, indígenas,
grupo étnico, migración, enfermedad, entre migrantes, en situación de calle y en situación
otros factores. Así, se han identificado una de enfermedad.
serie de grupos poblacionales que comparten
alguna condición o característica en las que
se concentran dificultades persistentes para
desarrollar trayectorias escolares continuas y
completas (por ejemplo, niños en situación de
calle, de enfermedad, migrantes e indígenas o
alumnos con discapacidad). A estas poblaciones
se les ha reconocido como grupos vulnerables,
aunque, de acuerdo a Loyo y Calvo (2009), este
término es inadecuado, ya que “los grupos no
‘son’ vulnerables por alguna condición propia
que los haga tales, sino que están colocados
en situación de vulnerabilidad por efecto de
procesos de concentración de la riqueza, de

12 Dirección de Educación Especial


La Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva es un servicio
educativo especializado que, en corresponsabilidad con docentes y
directivos de las escuelas, garantiza la atención de calidad con equidad
al alumnado que se encuentra en situación educativa de mayor riesgo de
exclusión, debido a que su acceso, permanencia, aprendizaje, participación
y/o egreso oportuno de la educación básica, es obstaculizado por
diferentes barreras en los contextos escolar, áulico y/o socio-familiar.

Poblaciones en Prioridad

Capacidades y
Discapacidad Situación de
Aptitudes
Calle
Sobresalientes

Situación de Talentos
Migrantes
Enfermedad Específicos

Indígenas

No obstante lo anterior, el estar alerta, no nuestro país, no necesariamente determina la


significa brindar atención especializada a todos producción de trayectorias de fracaso escolar;
los alumnos y alumnas que formen parte de esto depende también de las condiciones
las poblaciones mencionadas. La situación institucionales del sistema educativo y de
de vulnerabilidad en que han sido colocados ofrecer una enseñanza que considere sus
muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes en biografías y atienda sus necesidades.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 13


En otras palabras, la situación educativa de poblaciones en prioridad. Esto es, al reconocer
riesgo en que se encuentra un alumno(a), no se que hay una tendencia cultural a considerar la
produce por su condición en sí de ser indígena, diferencia como deficiencia, como problema o
migrante, entre otros, sino por el sistema como patología o anormalidad, los individuos
educativo que no atiende sus necesidades, ni pueden ser objeto de procesos de exclusión,
garantiza su aprendizaje y su participación: rechazo, segregación por casi cualquier variable
de diversidad:
Estas dificultades no pueden explicarse
simplemente en términos de la deficiencia del
§ Capacidades
alumno. Por el contrario, son las características § Aptitudes
del sistema educativo en sí las que están creando § Salud física y mental
‘barreras para el aprendizaje’ de estos niños y § Condición orgánica y sensorial
§ Género
niñas –currículo mal diseñado, maestros poco
§ Origen étnico
capacitados, medios de instrucción inapropiados, § Lengua
edificaciones inaccesibles, etc. (Temario Abierto § Religión
de Educación Inclusiva, UNESCO, 2004). § Condición socioeconómica
§ Orientación sexual
En concordancia con lo antes señalado, la § Formas de convivencia
DEE decide poner el acento, más que en la § Otros
situación de vulnerabilidad en sí misma, en la
Al poner el acento en la situación educativa del
situación educativa cotidiana del alumno o
alumno o alumna, más que en sus condiciones o
alumna, que puede estar en situación de riesgo
características, la UDEEI no restringe su atención
de no acceder a la escuela, no permanecer, no
especializada a las poblaciones en prioridad, sino
egresar o no aprender en ella. De esta manera,
que la brinda a quienes lo necesitan, debido
los alumnos y alumnas que formen parte de
a que su acceso, permanencia, aprendizaje,
las poblaciones en prioridad, serán sujetos de
participación y/o egreso oportuno de la
atención especializada por parte de la UDEEI,
Educación Básica está en riesgo. La pregunta
cuando se identifique dicha situación educativa
central es entonces:
de riesgo. Mientras esto no ocurra, la Unidad los
registrará como alumnos en seguimiento; lo cual
no impide que, de ser necesario, brinde algunas ¿Está en riesgo el ejercicio del
orientaciones a la escuela para su atención. derecho de este alumno o alumna a
una educación de calidad?
Considerando que la situación de riesgo de ser
excluido de o en la escuela, puede estar asociada
a barreras en los contextos que se producen Una educación de calidad es por definición
ante cualquier condición o característica que inclusiva; es decir, considera a la totalidad
presente el alumnado; la atención especializada de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin
por parte de la UDEEI no se restringe a las exclusiones. Es una educación que identifica

14 Dirección de Educación Especial


y atiende las necesidades diferenciales del 1. Orienta la movilización de los recursos
alumnado, “compensando las desigualdades, propios de la escuela para ofrecer una
facilitando el acceso, la permanencia y el progreso educación de calidad con equidad a la
de aquellos que lo necesitan” (Narodowsky, diversidad del alumnado.
2008: 22). La escuela que brinda una educación
de calidad, además de ser inclusiva, es una
2. Articula su experiencia y recursos
escuela justa, es una escuela que también y
especializados con los propósitos
de manera especial se ocupa de quienes lo
educativos del Plan y Programas de la
necesitan. Tedesco (2009: 25), reconoce que
Educación Básica para la atención a los
avanzar en esta perspectiva, es todo un reto;
alumnos y alumnas que se encuentran en
ya que no es lo mismo enseñar en el contexto
una situación educativa de mayor riesgo,
del bilingüismo que en el monolingüe, o no es
en relación con el resto del alumnado, en el
lo mismo en un contexto cultural enriquecido a
contexto específico de la escuela.
trabajar con estudiantes que interactúan en un
contexto que ofrece pocas oportunidades.
La determinación de quiénes son los alumnos
y alumnas que se encuentran en una situación
"Para garantizar el ejercicio pleno del
educativa de mayor riesgo, se hace en función
derecho a la educación en una realidad tan
del criterio profesional de la UDEEI, considerando
diversa como la nuestra, el Estado debe
los procesos de reflexión, análisis y valoración
considerar la situación desigual de los
colegiada con el colectivo docente, desde la
niños, sus familias y comunidades, a fin de
Ruta de Mejora de la Escuela y de la UDEEI.
diseñar modelos educativos incluyentes
Se identifica a los alumnos que, en relación
y pertinentes que hagan posible que los
al resto de sus compañeros y compañeras,
objetivos de aprendizaje sean alcanzados
están en una situación educativa de riesgo y
por el mayor número de estudiantes. Pero no
se valora si la escuela movilizando sus propios
se puede ofrecer lo mismo si se quiere lograr
recursos, es capaz de brindarles una respuesta
resultados por grupos distintos. La equidad
educativa eficaz y pertinente. Si no es así, la
significa trascender la igualdad y aplicar
UDEEI implementa una atención especializada
criterios que permitan darle más y diferente
que inicia con la valoración de estos alumnos
a quienes más lo necesitan.” (INEE, 2014:)
y alumnas en su interacción con los contextos
escolar, áulico y/o socio-familiar para
La UDEEI se constituye como un factor de
reconocer aquellas barreras que obstaculizan
equidad al contribuir de manera fundamental
su aprendizaje y participación. La intervención
con la escuela en el desarrollo de una educación
se dirige a la eliminación o minimización de
de calidad, incluyente, equitativa y justa a través
las mismas para la mejora de sus resultados
de dos ejes fundamentales de acción.
educativos.

Ejes de Acción de la UDEEI:

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 15


3. Estructura Organizativa
de la UDEEI

La estructura organizativa de la UDEEI responde o maestras especialistas de zona. Bajo el


a dos compromisos; el primero, garantizar la liderazgo del supervisor(a), estos profesionales,
cobertura de atención al total de las escuelas que pueden ser especialistas en discapacidad
de Educación Básica en el Distrito Federal; el intelectual, sensorial o motora, trabajan para
segundo, ofrecer, en corresponsabilidad con la el fortalecimiento continuo de las Unidades, en
escuela, una educación de calidad con equidad función de las necesidades técnico-pedagógicas
para hacer efectivo el ejercicio del derecho a la detectadas para la mejora del servicio que
educación de todos los alumnos y alumnas en brindan y el logro de los resultados educativos
los niveles de Educación Preescolar, Primaria y del alumnado en situación educativa de mayor
Secundaria. riesgo en las escuelas de incidencia. Estos
profesionales suman esfuerzos con los maestros
La UDEEI se conforma por un director o directora, especialistas de la UDEEI para la atención de la
un apoyo administrativo y 7 u 8 maestras población identificada.
o maestros especialistas; cada uno de ellos,
asignado a una escuela. Es importante mencionar, La estructura organizativa de la UDEEI, en
que la Dirección de Educación Especial pretende articulación con la Zona de Supervisión, está
a mediano plazo, fortalecer todas las Unidades diseñada para desplegar un trabajo entre pares
con un equipo interdisciplinario conformado con los distintos actores que conforman la Nueva
por una psicóloga(o), un(a) maestro(a) de Estructura de la Escuela mediante procesos de
comunicación y lenguaje y un(a) trabajador(a) colaboración para dar cumplimiento al derecho
social, quienes tendrán la responsabilidad de inalienable a la educación y al compromiso
profundizar y analizar los aspectos psicológicos, ineludible con la generación de ambientes
sociales, comunitarios, culturales y lingüísticos. inclusivos en cada una de las escuelas y aulas a
Analizar como Unidad esta información desde las que asisten alumnos y alumnas en situación
el enfoque interdisciplinario, es necesario para educativa de mayor riesgo. En este sentido, la
la intervención en los contextos educativos, vinculación del supervisor (a) y director (a) de
por la diversidad y complejidad de factores que la UDEEI con sus homólogos de los diferentes
obstaculizan el aprendizaje y participación de niveles educativos resulta esencial para el logro
la población en situación educativa de mayor de este propósito.
riesgo.

La UDEEI depende de una Zona de Supervisión


de Educación Especial; la cual, de forma
estratégica, cuenta con dos o tres maestros

16 Dirección de Educación Especial


Esquema 1. Estructura Organizativa

Zona de Supervisión Zona de Supervisión


Educación Especial Niveles Educativos y Educación Física

Apoyo Administrativo
Maestro Especialista
de Zona

DIRECCIÓN Directores de Escuelas


UDEEI

Equipo Interdiciplinario

• Psicólogo
Apoyo Administrativo
• Maestro de
Comunicación
• Trabajador Social

Escuela Escuela Escuela Escuela Escuela Escuela Escuela Escuela


Maestro Maestro Maestro Maestro Maestro Maestro Maestro Maestro
Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista

Preescolar Primaria Secundaria

4. Proceso de Atención de
la UDEEI

El proceso de atención de la UDEEI, se organiza individual de la atención educativa que ofrece


en cuatro grandes momentos de trabajo que no la UDEEI, es un aspecto fundamental para dar
necesariamente siguen un orden jerarquizado, cuenta del impacto en el logro educativo de
pero sí una organización didáctica: 1) Valoración la población en situación educativa de mayor
de la Situación Inicial, 2) Planeación de la riesgo, y se ve reflejada en la Carpeta Única de
Intervención, 3) Intervención y 4) Valoración la Trayectoria Escolar del Alumno(a).
del Impacto. En el proceso, la sistematización

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 17


Esquema 2. Global del Proceso de Atención

Reconocimiento del alumnado en situación educativa de


mayor riesgo

Valoración de la población identificada, en situación


Valoración de la educativa de mayor riesgo, en su interacción con los
situación inicial contextos escolar, áulico y socio-familiar

Identificación de las Barreras para el Aprendizaje y


Participación que enfrenta la población en situación
educativa de mayor riesgo y determinación de las
necesidades de intervención

Sistematización individual de la atención educativa


Vinculada con la Ruta de Mejora de la Escuela y la Ruta de
Mejora de la UDEEI

Evidencias de logro educativo


Planeación de la Diseño y/o selección de estrategias, métodos, técnicas y
Intervención materiales especializados, ajustes razonables, trabajo con
docentes, directivos y orientaciones a padres de familia
o tutores para la eliminación o minimización de las BAP
y favorecer los resultados educativos de la población en
situación educativa de mayor riesgo

UDEEI

En el desarrollo del Currículum, la implementación de


estrategias, métodos, técnicas, materiales especializados y
ajustes razonables

Trabajo con personal docente y directivo


Intervención

Orientación a padres y madres de familia o tutores

Atención complementaria en contraturno a casos


específicos

Toma de
decisiones
Proceso continuo que se analiza mes a mes en CTE para el
ajuste de la
Valoración del intervención
Impacto Impacto en el logro educativo de la población en situación
educativa de mayor riesgo: acceso, resultados educativos,
permanencia, participación, egreso

18 Dirección de Educación Especial


El proceso de atención de la

Esquema 3. Proceso Dinámico Flexible


UDEEI, organiza la intervención
de sus profesionales para
garantizar en corresponsabilidad
con el colectivo docente, que el
alumnado en situación educativa
de mayor riesgo acceda,
permanezca, aprenda, participe
y egrese oportunamente de la
educación básica. Se trata de
un proceso integral y holístico,
que articula sus momentos de
atención con los momentos de
trabajo en la escuela y en el aula,
al colocar en el centro, la atención
de los alumnos en situación educativa de mayor estudio relacionadas entre sí, a partir de marcos
riesgo; por lo que sus diferentes momentos no comunes de referencia para el cumplimiento de
tienen una estructura rígida. Así por ejemplo, una atención especializada e integral.
la valoración de la situación educativa, puede
ocurrir a través de la propia intervención en el En este sentido, la colaboración, argumentación
aula con actividades que permitan a los alumnos y toma de decisiones para la valoración,
poner en juego sus saberes, habilidades, planeación e intervención, serán elementos que
actitudes y valores. La planeación, por un lado, dinamicen el proceso de atención de la UDEEI a
orienta la intervención de la Unidad, pero por partir de la visión de los distintos profesionales
otro, se ajusta en la medida que se valoran los que la conforman, y en donde el liderazgo del
avances que se logran a través de la misma. director o directora será fundamental para
organizar, coordinar y direccionar el trabajo de
Este proceso dinámico y flexible se realiza a todos sus integrantes hacia el cumplimiento
través de un trabajo interdisciplinario en el que de su misión, centrada en garantizar el logro
cada profesional de la UDEEI participa concertada educativo del alumnado al que presta sus
y corresponsablemente desde la especificidad servicios.
de su formación y considerando la priorización
de las necesidades de intervención identificadas A continuación se describen cada uno de los
en las escuelas de incidencia. La respuesta momentos que integran el Planteamiento
especializada de los profesionales de la UDEEI, Técnico Operativo de la UDEEI.
bajo el enfoque de la interdisciplinariedad,
implica abordar la situación educativa desde
la particularidad de las diversas disciplinas de

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 19


4.1 Primer Momento: Este primer momento del Planteamiento
Valoración de la Situación Técnico Operativo, cobra especial importancia
Inicial al inicio de ciclo escolar, durante el Consejo
Técnico en su Fase Intensiva en la cual se
construye la Ruta de Mejora que comienza con
La Valoración de la Situación Inicial, tiene
la revisión del diagnóstico de la escuela a partir
como finalidad reconocer y valorar de manera
de los resultados educativos de los alumnos y
interdisciplinaria a los alumnos y alumnas en
las alumnas, lo que implica al colectivo escolar,
situación educativa de mayor riesgo, en su
el análisis particular de aquellos casos que
interacción con los contextos, para identificar
están en una situación educativa de riesgo, en
las barreras que obstaculizan su aprendizaje y
donde la UDEEI participa de manera activa en
participación, y determinar las necesidades de
el reconocimiento de los alumnos(as) que se
intervención.
encuentran en una situación educativa de mayor
riesgo. Tal y como se presenta en el siguiente
esquema.

INSUMOS
Estadística preliminar de la
Esquema 4. Fase Intensiva de Consejo Técnico Excolar

escuela
RUTA DE MEJORA DE LA ESCUELA
Productos de la octava
sesión ordinaria del CTE Diagnóstico
(ciclo 2014-2015)

Reporte final del ciclo


escolar anterior de la
UDEEI

Reconocimiento de alumnos (as) en situación educativa de mayor riesgo, incluyendo


a las poblaciones en prioridad que requieren atención especializada por la Unidad

Recupera y jerarquiza las necesidades detectadas para la atención educativa del


alumno en situación educativa de mayor riesgo en su interacción en los contextos

Necesidades de intervencion
detectadas en las diferentes
escuelas que atiende la UDEEI PLAN DE INTERVECIÓN

Necesidades de fortalecimiento
Agenda de Intervación
técnico pedagógico UDEEI

RUTA DE MEJORA DE LA UDEEI

20 Dirección de Educación Especial


Como se muestra en el esquema, al inicio del II. Si se trata de un alumno o alumna que forma
ciclo escolar es importante considerar los parte de la población en prioridad, pero no
siguientes insumos: requiere en ese momento de una intervención
especializada; debe permanecer en
seguimiento; es decir, la UDEEI estará atenta
· Reporte final de la UDEEI del ciclo al desarrollo de su trayecto formativo, para
escolar anterior. verificar que no enfrente barreras para el
· Autoevaluación/diagnóstico que el aprendizaje y la participación y, mediante el
colectivo docente de la escuela realiza monitoreo a los aprendizajes de los alumnos
durante la Fase Intensiva del Consejo que se realiza en el Consejo Técnico Escolar,
Técnico. estará pendiente de su situación educativa.
· Estadística de la escuela (datos sobre En ese caso:
discapacidad, origen étnico, migrante,
entre otros). Ø Se registra en Control Escolar como
· Referencias del maestro titular, alumno(a) en seguimiento.
derivadas de la evaluación diagnóstica.
Ø Cuando un alumno(a) en seguimiento,
requiere de atención especializada
se genera la Carpeta Única de la
A partir de lo anterior, se reconoce a los alumnos y Trayectoria Escolar del Alumno(a).
alumnas que enfrentan dificultades en el acceso,
permanencia, participación, en el desarrollo de III. Si se trata de un alumno o alumna que
aprendizajes relevantes y pertinentes, así como requiere una intervención especializada, se
en el egreso oportuno. Entonces, la UDEEI define inicia la valoración detallada del alumno(a)
si por su situación educativa, el alumno o alumna en interacción con sus contextos, para
requiere o no una intervención especializada: conocer tanto su situación educativa como
su condición específica y determinar las
I. Si se trata de un alumno o alumna en necesidades de intervención.
situación educativa de riesgo, pero que no
pertenece a las poblaciones en prioridad y Es oportuno reiterar que durante este
que mediante la movilización de los recursos primer momento, los profesionales del
propios de la escuela puede atender su equipo interdisciplinario fundamentarán
situación educativa. No requiere de una y participarán desde el ámbito de su
intervención especializada. En ese caso: competencia disciplinar (psicología, trabajo
social y comunicación) en el reconocimiento
Ø No se registra en Control Escolar. y valoración de aquellos alumnos y alumnas
que se determine a partir de la priorización
Ø La UDEEI brinda, en caso necesario,
de necesidades y de la toma de decisiones
orientaciones a la escuela.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 21


en colegiado; esperando con ello, que Ø Se genera la Carpeta Única de la
estos profesionales aporten elementos Trayectoria Escolar del alumno(a) en
diferenciados que contribuyan a la la que se incluirán los reportes: inicial,
identificación de barreras para el aprendizaje intermedio y final.
y participación y la determinación de
necesidades para la intervención. En ese A manera de síntesis, el reconocimiento que hace
caso: la UDEEI del alumnado en situación educativa de
mayor riesgo, para realizar la valoración inicial;
Ø Se registra en Control Escolar como se muestra en el siguiente esquema:
alumno(a) en atención.

Esquema 5. Alumnado en situación educativa de mayor riesgo

Reconocimiento
de poblaciones en REGISTRO EN
prioridad CONTROL ESCOLAR
¿Su acceso permanencia,
COMO SEGUIMIENTO
participación aprendizaje
y/o egreso está siendo
NO SI PERTENECE A
POBLACIONES EN
obstaculizado?
Reconocimiento de PRIORIDAD
alumnos en situación
educativa de riesgo

SI
Puede atenderlos la Entonces al ser alumno (as) en
escuela movilizando sus situación educativa de mayor riesgo
propios recursos requiere intervención especializada

SI NO

VALORACIÓN DE SU
SITUACIÓN INICIAL

Con la orientación de la
UDEEI en caso necesario
REPORTE DE VALORACIÓN Toma de decisiones colegiada para la
INICIAL planeación

Se incorpora a la Carpeta Única de la


Trayectoria Escolar del Alumno (a)

22 Dirección de Educación Especial


Es importante señalar que la valoración debe ser de los alumnos o alumnas en interacción con
específica y diferenciada para cada alumno(a) sus contextos educativos, mientras que el
en función de su situación educativa y de su trabajador social valorara los contextos socio-
condición; implicando un trabajo colaborativo familiares de los alumnos o alumnas en situación
y corresponsable entre el maestro especialista educativa de mayor riesgo, que se hayan
y el equipo interdisciplinario, donde el psicólogo determinado desde el colegiado de la Unidad.
de la Unidad contribuye al reconocimiento de Los elementos a considerar en el proceso, se
los procesos cognoscitivos y socio-afectivos muestran en el siguiente esquemPara valorar la

Esquema 6. ¿Qué se evalúa?

Al alumno (a) en el contexto del aula, la escuela y la familia

• Situación educativa del alumno o alumna


identificado (a)
• En interacción con los contextos: áulico, escolar y
socio-familiar

Identificar en los contextos aquellas Barreras que


obstaculizan el Aprendizaje y la Participación del
alumno (a)

Necesidades de Intervención
¿Cómo debe intervenir la UDEEI para eliminar o
minimizar esas barreras y que el alumno o alumna
ejerza su derecho a aprender y participar?

Toma de decisiones colegiada para la planeación

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 23


situación educativa del alumno(a) que requiere § Participación en las actividades áulicas y
una intervención especializada, es necesario escolares.
partir de las siguientes interrogantes:
§ Formas de interacción.

§ ¿Qué es lo que sí ha logrado y cuáles son § Intereses, expectativas, percepciones


sus potencialidades? sobre la escuela, el maestro, sus
compañeros, entre otros.
§ De forma específica, ¿cómo se
obstaculiza el ejercicio pleno del derecho Es importante para los profesionales de la UDEEI,
a la educación de este alumno(a)? desarrollar en colaboración con los docentes de
la escuela, formas de valoración diversificadas
§ En la escuela, en el aula o en su e integrales, que den la posibilidad de valorar
comunidad ¿A qué no tiene acceso? interviniendo, es decir, que a través de la
implementación de situaciones o secuencias
§ ¿De qué manera se pone en riesgo su didácticas, proyectos o actividades, el alumno
permanencia en la escuela? (a) ponga en juego los aprendizajes alcanzados
hasta el momento.
§ ¿En qué no está participando?
A partir de la situación educativa del alumno o
§ ¿Qué aprendizajes no está logrando?
alumna, los profesionales de la UDEEI, analizan
qué es lo que en cada uno de los contextos,
obstaculiza el acceso a una educación de calidad,
Los principales elementos a considera para dar
análisis que permite, identificar las barreras
respuesta a estas interrogantes son:
para el aprendizaje y la participación y definir
las necesidades de intervención.
§ Desempeño escolar, en función de la
condición específica del alumno(a). Sin
Para guiar este proceso, se sugiere considerar
perder de vista el enfoque de formación
los indicadores del derecho a la educación
integral, y en colaboración con el maestro
propuestos por Tomasevsky (2004), quien
de grupo se priorizan la o las asignaturas
refiere que la población, tiene derecho no solo
en las que es necesario profundizar
a acceder a la escuela sino a que ésta, ofrezca
para garantizar su derecho a aprender y
las condiciones materiales, socio-afectivas y
participar.
pedagógicas necesarias para que efectivamente
pueda aprender.
§ Estilos y ritmos de aprendizaje; es decir,
formas, procedimientos y estrategias
que el alumno (a) emplea para la
construcción de los aprendizajes.

24 Dirección de Educación Especial


Esquema 7.
¿Qué obstaculiza que este alumno (a) ejerza su derecho a aprender y participar?

Contexto
Contexto Contexto
Socio-
Áulico Escolar
Familiar

AVAILABILITY (Disponibilidad). ¿Existen los recursos humanos y materiales


suficientes y pertinentes para su atención educativa? ¿el servicio educativo
opera en forma regular para este alumno (a)?; ¿Existe la infraestructura,
mobiliario y equipo indispensables para el logro de los própositos educativos
con el alumno (a)?

ACCESIBILITY (Accesibilidad). ¿Existen impedimientos para que el alumno


(a) asista regularmente a la escuela o para que acceda y haga uso de los
bienes y servicios escolares? ¿Se le excluye o discrimina de las actividades
las actividades por razones de raza, origen, color, género, condición,
socieconómica, discapacidad, lengua, religión u otra característica o
condición?

ADAPTABILITY (Adaptabilidad). ¿La escuela y la enseñanza se adecúan a


las condiciones, características y necesidades especificas del alumno (a)
para potenciar su aprendizaje y participación? ¿La educación que se le ofrece
es significativa, pertinente y relevante?

ACEPTABILITY (Aceptabilidad). ¿El alumno (a) se siente seguro (a),


respetado (a), acogido (a) en la escuela y el aula?; ¿cree que está aprendiendo
y que eso que aprende coincide con sus intereses y le resulta útil para su vida
actual y futura?

TOMASEVSKY, 2004

NECESIDADES DE INTERVENCIÓN

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 25


Al comenzar el ciclo escolar, la Valoración La planeación, implica una toma de decisiones
de la Situación Inicial concluye en el mes de colegiada que se desprende de las necesidades
septiembre. Sin embargo, cuando un alumno de intervención identificadas en la valoración
(a) que requiere atención especializada ingresa inicial y se ajusta en función del impacto en
en cualquier otro momento del ciclo escolar, la la mejora del aprendizaje y participación del
Valoración de la Situación Inicial se realizará en alumnado en situación educativa de mayor
un plazo máximo de un mes. riesgo.

El resultado de la Valoración de la Situación En la planeación de la intervención, la UDEEI


Inicial, dará lugar a un reporte que recupera proyecta el diseño y/o selección de estrategias,
los hallazgos del maestro especialista y de métodos, técnicas y materiales especializados,
ser el caso, de los integrantes del equipo así como los ajustes razonables dirigidos a la
interdisciplinario que hayan participado en eliminación o minimización de las barreras para
dicha Valoración de un alumno o alumna en el aprendizaje y la participación que enfrenta la
situación educativa de mayor riesgo; este población en atención; en corresponsabilidad
reporte que se incluye en la Carpeta vnica de la con docentes y directivos, además de las
Trayectoria Escolar del Alumno(a); da cuenta orientaciones a padres de familia o tutores del
de su condición, refleja su situación educativa y alumnado en situación educativa de mayor
las barreras que obstaculizan el ejercicio de su riesgo.
derecho a una educación de calidad, por lo que
Es el maestro especialista, el responsable de
es la base para la intervención de la Unidad.
articular los esfuerzos de los profesionales
del equipo interdisciplinario en función de las
necesidades de intervención; y el director(a)
4.2 Segundo Momento:
de la UDEEI quien coordina y acompaña
Planeación de la
este proceso con orientaciones técnico
Intervención
pedagógicas.

Con la intención de que la planeación se


En el proceso de atención, este momento convierta en una herramienta de utilidad
tiene como finalidad organizar las acciones para la organización de las acciones que se
que concretan la intervención de la UDEEI en concretan en la intervención, se propone la
los contextos escolar, áulico y socio-familiar elaboración de los siguientes instrumentos:
para favorecer el aprendizaje y la participación
del alumnado en situación educativa de mayor
riesgo, por lo que se articula con la Ruta de § Plan de intervención
Mejora de la Escuela y se nutre a partir de la § Agenda de intervención
Ruta de Mejora de la Unidad.

26 Dirección de Educación Especial


4.2.1 Plan de Intervención de los alumnos o alumnas en situación educativa
de mayor riesgo; todo ello reflejado a través de
su Agenda de Intervención,
Organiza durante el ciclo escolar, la intervención
de la Unidad en los tres contextos, teniendo De manera particular, el Plan precisa en el
como centralidad la atención al alumnado en contexto áulico, los grupos en las que se tendrá
situación educativa de mayor riesgo. una intervención especializada por encontrarse
en ellas alumnos(as) en situación educativa de
En un primer momento, es producto de la mayor riesgo.
participación de la Unidad en la Fase Intensiva del
Consejo Técnico Escolar, en la cual el maestro(a) Los Componentes del Plan de Intervención
especialista de la Unidad detecta de manera son:
preliminar las necesidades de intervención.

Una vez que se tienen los resultados de la § Necesidades de intervención. Definen


Valoración de la Situación Inicial del alumnado lo que la UDEEI requiere hacer en cada
en situación educativa de mayor riesgo, se contexto para eliminar o minimizar las
ajusta mes a mes en función de la valoración del barreras que obstaculizan la educación de
impacto de la intervención en el aprendizaje y los alumnos(as) en situación educativa
participación de los alumnos y las alumnas en de mayor riesgo e incidir en la mejora sus
atención. Es por eso que se constituye en un aprendizajes y participación.
insumo para la participación del maestro (a) § Objetivos. Reflejan lo que la Unidad
especialista en cada Consejo Técnico Escolar, en pretende que los alumnos(as) en situación
el seguimiento a la Ruta de Mejora de la Escuela educativa de mayor riesgo logren mediante
y de la Ruta de Mejora de la UDEEI. su intervención en cada contexto para
que los alumnos alcancen los propósitos
El Plan de Intervención da la pauta para articular educativos.
y organizar las acciones del maestro(a)
especialista y del equipo interdisciplinario, § Líneas de Acción. Indican de forma general
en donde el psicólogo (a) diseña estrategias lo que la unidad hará para lograr los
para favorecer los procesos cognoscitivos objetivos de aprendizaje y participación de
y socio-afectivos de los alumnos o alumnas los alumnos(as) en situación educativa de
en atención, a partir de las necesidades de mayor riesgo.
intervención identificadas en la Valoración de § Avances en el logro de los objetivos.
la Situación Inicial. Por su parte, el trabajador Se realiza en función de los objetivos
(a) social diseña estrategias para favorecer la de aprendizaje y/o participación y se
colaboración escuela, familia y comunidad y con constituye en una base para realizar los
ello, la mejora en el aprendizaje y participación ajustes pertinentes en la planeación.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 27


Una posible organización de los componentes del Plan de Intervención es la que se muestra a
continuación:

Tabla 01. Plan de Intervención

Necesidades de Avances en el logro de los


Contexto Objetivos Líneas de acción
intervención objetivos

ESCOLAR

ÁULICO

SOCIO-FAMILIAR

4.2.2 Agenda de
Intevención
El trabajo que realiza la Unidad día a día para Cada integrante de la Unidad elabora su propia
concretar su intervención en cada contexto, agenda; sin embargo, es importante considerar
se organiza de forma puntual y detallada que la intervención de cada profesional en una
mediante la Agenda de Intervención, la cual a escuela, se define en función de la necesidad de
su vez, permite dar seguimiento a las acciones articular la especificidad de su disciplina para la
que efectivamente se realizaron, por lo que se atención de la población en situación educativa
desprende de las líneas de acción definidas en el de mayor riesgo identificada.
Plan de Intervención.

La Agenda de Intervención incluye los siguientes componentes:

o Periodo que comprende (semanal o quincenal, según acuerde la Unidad).


o Horario.
o Acciones específicas (detallando el propósito y contexto de intervención).
o Recursos.
o Valoración de los avances.
o Acuerdos y compromisos que se establecen o se cumplen en el período que
comprende la agenda.

28 Dirección de Educación Especial


4.3 Tercer Momento:
Intevención

La finalidad de la intervención de la UDEEI es Es importante mencionar, que en este momento


el desarrollo e implementación de estrategias, del proceso de atención cada integrante del
métodos, técnicas, materiales especializados equipo interdisciplinario realizará su intervención
y ajustes razonables, para garantizar en a partir de la especificidad de su campo
corresponsabilidad con directivos, docentes disciplinar, para promover mejores ambientes
de las escuelas y padres de familia, que los y situaciones de aprendizaje, la convivencia
alumnos y alumnas identificadas en situación inclusiva y la articulación entre la escuela, la
educativa de mayor riesgo accedan a los familia y la comunidad, en colaboración con
aprendizajes, permanezcan en la escuela, directivos, docentes y maestros especialistas.
participen e interactúen en todas las actividades
del aula y de la escuela, aprendan lo que tienen A continuación, se muestra cómo a partir de
que aprender y egresen oportunamente de la la identificación del alumnado en situación
Educación Básica. educativa de mayor riesgo, la UDEEI se articula
para brindar la atención educativa requerida.
Es en este momento de atención, cuando la
Unidad concreta su Plan de Intervención que
inicia con la movilización de aquellos recursos
que ya existen en el aula y la escuela.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 29


Esquema 8. Líneas de Colaboración en la Intervención

Población en situación educativa de mayor riesgo

Ruta de Atención educativa especializada Ruta de


Mejora Mejora
UDEEI UDEEI Zona

Parte de la necesidades de
intervención detectadas
inicialmente
Supervisor

Maestro Especialista en cada Escuela Director UDEEI

Orquesta la intervención interdiciplinaria

Trabajador (a) Maestro (a) Maestro (a)


Psicólogo (a) Especialista Zona
Social Comunicación

Cada profesional de la UDEEI incide en el diseño de la Plan de Intervención


planeación identificando los apoyos a movilizar en el
ámbito educativo de acuerdo a la especificidad de su
formación, considerando las prioridades identificadas
en la población. Agenda de Intervención

30 Dirección de Educación Especial


Algunas consideraciones a tomar en cuenta por § Orientación y acompañamiento al docente,
la UDEEI para su Intervención: en la diversificación de las estrategias
didácticas, en función de las características
§ Se sustenta en la Valoración de la Situación
del grupo con particular énfasis en la atención
Inicial de los alumnos y alumnas en situación
de las necesidades del alumnado en situación
educativa de mayor riesgo.
educativa de mayor riesgo a partir de la
implementación de estrategias, métodos,
§ Prioriza la atención en el contexto áulico,
técnicas y materiales especializados.
sin descuidar la intervención en el contexto
escolar y socio-familiar.
§ Implementación de estrategias específicas y
diversificadas para favorecer el aprendizaje
§ Prioriza las aulas en las que se encuentran
y la participación de los alumnos(as) en
los alumnos(as) identificados(as) por la
atención en el contexto del trabajo grupal.
UDEEI.

§ Privilegia el acompañamiento en el desarrollo


de los Programas Educativos. 4.3.2 Intervención en el
Contexto Escolar
§ Considera la especificidad de cada nivel
educativo.
Ocurre fundamentalmente a través de la
§ Se realiza mediante un trabajo coordinado y participación en el Consejo Técnico Escolar, a
articulado de la Unidad y las figuras técnicas través de:
de la Zona de Supervisión; así como con
otras instancias de Educación Especial § Participar en el diseño, desarrollo,
(Clínica de la Conducta, Clínica de Ortolalia, seguimiento y evaluación de la Ruta de
Aula Hospitalaria, CRIO, INNCI). Mejora de la escuela, específicamente con
relación a la atención especializada del
A continuación, se presentan las principales alumnado en situación educativa de mayor
líneas de intervención en cada contexto: riesgo.

§ Orientar a docentes y directivos para el


4.3.1 Intervención en el reconocimiento de la condición y situación
Contexto Áulico educativa del alumnado que requiere
atención especializada por la UDEEI.

§ Colaboración con los docentes del grupo para


§ Orientar al colegiado para favorecer las
favorecer las condiciones de accesibilidad de
condiciones de accesibilidad a la escuela
los alumnos(as) en atención, incluyendo la
y a los contenidos curriculares, para los
realización de ajustes razonables cuando se
alumnos(as) en atención, incluyendo la
determine necesario.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 31


realización de ajustes razonables cuando se Ø Estrategias de apoyo en casa para
determine necesario. promover su desarrollo y aprendizaje.

§ Orientar a docentes y directivos en Ø Apoyos complementarios, en caso


la exploración y experimentación de necesario, para favorecer el desarrollo
metodologías diversificadas de enseñanza integral de su hijo
que respondan a la realidad de la población
escolar. § Orientación al Consejo Escolar de
Participación Social y a la Asociación de
§ Orientar las formas de evaluación, en Padres de Familia, respecto a las necesidades
el marco de la evaluación formativa y de la escuela para garantizar la accesibilidad
sistemática que involucre a los alumnos y de toda la comunidad escolar.
que considere criterios diversificados para
reconocer los avances, logros y retos de los § Vinculación interinstitucional para favorecer
menores. servicios complementarios (médico,
rehabilitatorio, psicológico, cultural,
§ Promover y brindar elementos teóricos,
deportivo, etc.).
conceptuales y metodológicos para
concretar en acciones los principios de la § Seguimiento de la atención educativa
inclusión educativa. complementaria que recibe el alumnado en
situación educativa de mayor riesgo, en su
Como un principio permanente, el trabajo
caso.
colaborativo con las figuras técnicas de la nueva
estructura en la escuela, es necesario para la § Seguimiento de la atención médica/
mejora de la atención que recibe el alumnado en institucional que recibe el alumnado en
situación educativa de mayor riesgo. situación educativa de mayor riesgo, en su
caso.

4.3.3 Intervención en el
Contexto Socio-familiar 4.4. Cuarto Momento:
Valoración del Impacto
§ Orientación a los padres de familia o tutores
del alumnado en situación educativa de
En el proceso de atención de la UDEEI, la valoración
mayor riesgo para beneficiar sus procesos de
del impacto es un proceso continuo que tiene
aprendizaje y participación, con relación a:
como finalidad, dar cuenta del seguimiento de
los avances que mes a mes se alcanzan con
Ø El papel preponderante que juegan en
relación a los objetivos de aprendizaje y/o
el proceso educativo de su hijo, y las
participación comprometidos en la planeación,
formas de participar en dicho proceso.

32 Dirección de Educación Especial


para dar respuesta a los alumnos y alumnas A su vez, es un insumo, que al compartirse en
en situación educativa de mayor riesgo. Dar el Consejo Técnico Escolar, permite reconocer
cuenta de ello, exige un ejercicio permanente, los avances en la Ruta de Mejora de la Escuela, a
sistemático y de colaboración que realizan los partir de los resultados educativos de los alumnos
profesionales de la UDEEI con la orientación y alumnas en situación educativa de mayor
técnica del Director. riesgo. En este sentido, contribuye a mejorar y
reorientar las acciones que realiza la Escuela,
La valoración del impacto permite en colaboración con la UDEEI, al compartir
principalmente: herramientas en el colectivo docente para
consolidar una gestión basada en la inclusión, la
equidad y la calidad del servicio educativo para
§ Reconocer el progreso en el aprendizaje esta población. Por tanto, constituye también,
y participación de la población en un recurso para que la Unidad valore el impacto
situación educativa de mayor riesgo. de las actividades planteadas en su Ruta de
Mejora.
§ Reconocer el avance en la eliminación
y/o minimización de las barreras para
el aprendizaje y la participación que 4.4.1 Sistematización
enfrenta la población en atención, en Individual de la Atención
relación al establecimiento de políticas, Educativa
prácticas y culturas inclusivas en la
escuela.
Al asumir que la educación inclusiva es sensible
§ Dialogar con los y las docentes de los a las necesidades diferenciales “compensando
grupos en los que se encuentran los las desigualdades, facilitando el acceso, la
alumnos en atención para la toma de permanencia y el progreso de aquellos que lo
acuerdos y el desarrollo del trabajo en necesitan” (Narodowsky, 2008:22); resulta
el aula. fundamental la sistematización individual de
la atención educativa que realiza la UDEEI,
§ Tomar decisiones relacionadas con la
ya que contribuye con la escuela, a evitar
evaluación de los aprendizajes.
que la situación de vulnerabilidad en que
§ Ajustar el Plan y la Agenda de se encuentra la población que se atiende,
Intervención. determine trayectorias de fracaso escolar, y
por el contrario, sí se garantice, el desarrollo de
§ Valorar la pertinencia y alcances trayectorias escolares continuas y completas
logrados con las estrategias y acciones al ofrecer desde la escuela una enseñanza
implementadas por los integrantes del que considere sus biografías y atienda sus
equipo interdisciplinario. necesidades. Para ello, la UDEEI cuenta con la

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 33


Carpeta Única de la Trayectoria Escolar del Dicha Carpeta, permite asimismo, la
Alumno; su conceptualización y componentes retroalimentación continua para la toma de
se refieren a continuación: decisiones en la intervención especializada
que realiza la Unidad y establecer en
La Carpeta Única de la Trayectoria Escolar del corresponsabilidad con docentes y directivos,
Alumno(a), se define como la herramienta acciones que garanticen el acceso, permanencia
de sistematización de la trayectoria escolar y egreso en el trayecto formativo de la educación
del alumno(a), que por encontrarse en una básica de la población en situación educativa de
situación educativa de mayor riesgo, es sujeto mayor riesgo. De esta forma, cuando un alumno
de una intervención especializada por parte de (a) que requiere atención especializada, egrese
la UDEEI. En ella, se da cuenta de las barreras que de un nivel educativo, o se cambie de escuela,
obstaculizan su aprendizaje y participación, la la Carpeta deberá ser enviada a la UDEEI que
implementación de la intervención especializada se encuentra en la escuela que recibirá al
y su impacto en el ejercicio de su derecho a una alumno (a), asegurando así, la continuidad en la
educación de calidad. intervención.

Es decir, su objetivo es evidenciar a lo largo de la La Carpeta Única de la Trayectoria Escolar del


trayectoria escolar del alumno (a), el progreso Alumno(a) incluye tres reportes que durante
en sus resultados educativos a partir de la el ciclo escolar se elaboran. En el siguiente
sistematización de evidencias que reflejan el esquema, se presentan los elementos que
ejercicio de su derecho a aprender y participar en integra cada uno:
la escuela, de acuerdo al nivel y grado educativo
que le corresponde. Es por lo anterior, que la
Carpeta debe evolucionar con el alumno (a), de
tal forma que cada ciclo escolar, es necesario
actualizar la información que contiene, analizar
las evidencias de logro educativo y depurar
la información para que su manejo facilite la
toma de decisiones para la intervención de los
profesionales de la UDEEI.

Por su naturaleza, es importante que esta


Carpeta se constituya como una herramienta de
colaboración y diálogo con las escuelas, lo cual
implica compartir y evaluar con la comunidad
escolar, los avances y obstáculos en relación a
los resultados educativos de los alumnos que
reciben atención de la UDEEI.

34 Dirección de Educación Especial


Esquema 9. Carpeta Única de la Trayectoria Escolar del Alumno (a)

Reporte intermedio de
avances

• Objetivos de aprendizaje y/o


participación comprometidos
en la planeación y derivados
de las necesidades de
intervención. • Objetivos de aprendizaje y/o
participación comprometidos
• Identificación del alumno (a), • Intervención de la UDEEI en la planeación y derivados
incluyendo la descripción de en los tres contextos de las necesidades de
su condición particular. (estrategias, métodos, intervención.
técnicas y materiales
• Situación Educativa. especializados, ajustes • Efecto en la eliminación o
razonables, trabajo con minimización de BAP.
• Barreras que obstaculizan su docentes, directivos y
aprendizaje y participación. • Avances en el aprendizaje y la
orientaciones a padres y
participación del alumno (a).
madres de familia o tutores).
• Necesidades de intervención.
• Evidencias de logro educativo
• Efecto en la eliminación y/o
• Se concluye a finales de (una muestra significativa).
minimización de BAP.
septiembre.
• Proyección para el siguiente
• Avances en el aprendizaje y la
ciclo escolar.
participación del alumno (a).
• Se concluye en julio.
• Se concluye en enero y
permite replantear las
necesidades de intervención.

Reporte de la
Reporte de la
Valoración de la
situación final
Situación Inicial

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 35


Para la Dirección de Educación Especial, la ofrecer respuestas a los requerimientos de
intención última del presente documento, es aprendizaje y participación de los alumnos
establecer puntos de referencia, comunes y en situación educativa de mayor riesgo; lo
compartidos en torno al ser y el quehacer de que contribuirá a ampliar las oportunidades
la UDEEI, a fin de enriquecer el Planteamiento educativas de calidad para esta población, y a
Técnico y Operativo, por otro lado, aspira a establecer bases sólidas para la construcción de
constituirse en un referente que, oriente a sus una escuela cada vez más justa y equitativa.
profesionales durante el proceso de intervención
en la escuela, en el aula y con las familias para

36 Dirección de Educación Especial


de la USAER Anexo

a la UDEEI
Instancia técnico operativa de apoyo a la escuela.
Servicio educativo especializado.

Docente de apoyo.
Maestro especialista.

Orientado al desarrollo de escuelas y aulas


inclusivas. Orientado a la inclusión del alumnado en situación
educativa de mayor riesgo.

Análisis contextual para la identificación de BAP


Reconocimiento de las poblaciones en prioridad
y alumnos que las enfrentan: Reporte del Análisis
y valoración inicial de la población en situación
Contextual.
educativa de mayor riesgo en su interacción con
sus contextos: Reporte de Valoración Inicial.
.
Plan de Mejora/PAT.
Ruta de Mejora de la UDEEI.

Un Programa de Apoyo a la Escuela que organiza


Un Plan de Intervención que organiza la
la atención de la Unidad en los tres contextos a lo
intervención en los tres contextos y se ajusta
largo de un ciclo escolar.
mensualmente en función de los avances y la
participación en CTE.
Un Plan de Apoyo al Aula por cada aula priorizada
y por bimestre o Agenda de Acompañamiento Una Agenda de Intervención por cada profesional
elaborada semanalmente, que incluye la atención que refleja las acciones articuladas en los tres
a las diferentes aulas priorizadas. contextos para la atención del alumnado en
situación educativa de mayor riesgo.

Atención especializada para favorecer el


Atención a la diversidad con énfasis en aprendizaje y la participación del alumnado en
alumnos con discapacidad y capacidades y situación educativa de mayor riesgo, a través
aptitudes sobresalientes, mediante la asesoría de la implementación de estrategias, métodos,
y acompañamiento en la Implementación de técnicas, materiales especializados y ajustes
estrategias específicas y diversificadas, recursos razonables.
especializados y ajustes razonables.
Vinculación intra e interinstitucional para la
Atención especializada en contra turno a casos
específicos.

Orientación a la comunidad de padres de familia.


Orientación a padres de familia del alumnado en
situación educativa de mayor riesgo.

Evaluaciones bimestrales del impacto en la


eliminación de las BAP y los logros educativos del Valoración continua del impacto de la intervención
alumnado. en el aprendizaje y la participación del alumnado
en situación educativa de mayor riesgo.

Informes bimestrales y final.


Un reporte intermedio de avances y otro final.

Sistematización en carpetas de escuela y de aulas


Sistematización individual de la atención
priorizadas.
educativa en la Carpeta Única de la Trayectoria
Escolar del Alumno(a).

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 37


38 Dirección de Educación Especial
Bibliografía

Dirección de Educación Especial. (2011). Marchesi, R. Blanco, & L. Hernández , Avances


Modelo de Atención de los Servicios de Educación y desafíos de la educación inclusiva en
Especial. México: SEP.DEE. Iberoamérica (pág. 75 y 78). Madrid: OEI.

Dirección de Educación Especial. (2011). Tomasevski, K. (2004). Indicadores


Orientaciones para la intervención de la Unidad del derecho a la educación. Revista. Instituto
de Servicios de Apoyo a la Educación Regular Interamericano de Derechos Humanos 40, 341-
(USAER) en las Escuelas de Educación Básica. 388.
México: SEP. DEE.
Zúñiga, V. (2011). La Escuela Incluyente
Gobierno de la República. (2013). Plan y Justa. México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Universidad de Monterrey
Gobierno de la República.

Instituto Nacional para la Evaluación de


la Educac. (2014). El derecho a una educación
de calidad . Informe 2014. México: INEE.

Loyo, A., & Calvo, B. (2009). Estudio de


políticas inclusivas: Centros de Transformación
Educativa. Madrid: FIECC.

OREALC / UNESCO. (2004). Temario


Abieto sobre Educación Inclusiva. Santiago:
UNESCO.

Secretaría de Educación Pública. (2013).


Programa Sectorial de Educación 2013-2018.
México: SEP.

Tedesco, J. (2009). La escuela justa. En


V. Zúñiga, La Escuela Incluyente y Justa (pág.
25). México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Universidad de Monterrey.

Terigi, F. (s.f.). Trayectorias escolares


e inclusión educativa: del enfoque individual
al desafío para las políticas educativas. En Á.

UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva 39


40 Dirección de Educación Especial
La AFSEDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA

...trabaja por un
México Incluyente

También podría gustarte