Está en la página 1de 235

BLOQUE I

Índice 03
El cuento de terror y la historieta ..................
» Lectura de un cuento de terror
..................47

La muñeca menor, de R. Ferré ...................................... 48


• Análisis literario ..................................................................53
» Teoría literaria
06
La poesía y la prosa poética .........................103
» Lectura de poemas
Poco se sabe, de J. Gelman ........................................... 104
Cuarto solo, de A. Pizarnik ............................................. 104
Soneto LXXXV de J. Boscán............................................ 105
Ámbito de la literatura ...............8 › El cuento de terror ............................................................54
El pájaro que se pierde, de H. Michaux ................. 105
Ausencia, de B. Fernández Moreno........................... 106
¿Qué es la literatura? ............................... 9 El verosímil ..............................................................................54 • Análisis literario ................................................................107
Ficción y realidad • Historia y relato • El autor y el narrador. La focalización .....................55
» Teoría literaria
La temporalidad en la literatura • › El terror en contexto ........................................................56 › La poesía .............................................................................. 108
Los géneros literarios • Estudio literario ..................................................................56 El verso. El yo lírico .......................................................... 108
» Lectura de una historieta Los recursos poéticos..................................................... 109
La casa del juez, versión de D. Perrota ......................57 › La poesía en contexto ...................................................110
01 • Análisis literario ..................................................................59
» Teoría en diálogo
• Estudio literario ................................................................110
» Lectura de prosas poéticas
El relato tradicional: › Del terror a la historieta ............................................... 60 7, de O. Girondo ......................................................................111
maravilloso y popular...........................................11 La focalización en la historieta .................................. 60 La palabra que sana, de A. Pizarnik .......................... 112
• Terror e historieta. Líneas de integración ........... 61 No 5, de M. di Giorgio .......................................................... 112
» Lectura de un relato maravilloso La hojarasca (frag.), de G. García Márquez............. 113
Historia del pescador y el genio (anónimo) .......... 12 » Líneas de producción .......................................................62 • Análisis literario ................................................................113
• Análisis literario .................................................................. 15 » Líneas de lectura .................................................................63 » Teoría en diálogo
» Teoría literaria » RecreArte ................................................................................. 64 › De la poesía a la prosa poética ...............................114
› El relato maravilloso ........................................................16 La prosa poética. Antologías y poemarios.............114
Características de los relatos maravillosos..........16 • Poesía y prosa poética. Líneas de integración...115
El marco narrativo. Los personajes........................... 17
› El relato maravilloso en contexto ............................18 04 » Líneas de producción .....................................................116
» Líneas de lectura ............................................................... 117
• Estudio literario ..................................................................18 El cuento policial:
negro y fuera de ley................................................65 » RecreArte ................................................................................118
» Lectura de un relato popular
La gaita que hacía bailar a todos, » Lectura de un cuento policial negro Mapa de géneros literarios ............................119
versión de F. Vaccarini .........................................................19 Cuento para tahúres, de R. Walsh .............................. 66
• Análisis literario .................................................................. 21 • Análisis literario ................................................................. 69
» Teoría en diálogo » Teoría literaria BLOQUE II
› Del relato maravilloso al relato popular..............22 › El policial negro ..................................................................70 Ámbito del discurso .......................120
Los actantes en los relatos tradicionales .............22 La temporalidad en la narración ............................... 71
• Maravilloso y popular. Líneas de integración ...23 › El policial negro en contexto ......................................72 ¿Qué es el discurso? ..................................121
» Líneas de producción .......................................................24 Los géneros discursivos • Las tramas textuales
• Estudio literario ..................................................................72
• Estrategias y herramientas de comunicación
» Líneas de lectura .................................................................25 » Lectura de un cuento policial fuera de ley • Sistematizar el estudio
» RecreArte ..................................................................................26 Un paso atrás, de K. Ferrari ..............................................73
• Análisis literario .................................................................. 77
» Teoría en diálogo 01
02 › Del policial negro al policial fuera de ley............78
Características del policial fuera de ley .................78
La biografía ...................................................................123
La novela de aventuras........................................27 • Cuento policial. Líneas de integración ..................79 » Lectura de una biografía
» Lectura de un fragmento de una novela de » Líneas de producción ...................................................... 80 William Shakespeare ........................................................123
aventuras » Líneas de lectura .................................................................81 • Análisis discursivo ...........................................................124
La historia interminable, de M. Ende .........................28 » RecreArte ..................................................................................82 » Teoría del discurso
• Análisis literario ..................................................................33 › La biografía ..........................................................................125
» Teoría literaria Recursos principales. Formas y formatos ...........125
› La comunicación ...............................................................126
› La novela de aventuras...................................................34
Características de la novela de aventuras ............34
05 El registro en las situaciones comunicativas ....126
La estructura de la narración.......................................35 El texto teatral » Vuelta a los textos
› La novela de aventuras en contexto.......................36 y el guion cinematográfico.............................83 Fray Bartolomé de las Casas, por C. Aira ...............127
• Estudio literario ..................................................................36 › Técnica de estudio
» Lectura de un texto teatral El subrayado de ideas principales ............................128
» Lectura de otro fragmento Macbeth, de W. Shakespeare (frag.) ........................... 84 » Líneas de integración ....................................................129
de una novela de aventuras • Análisis literario ................................................................. 89
La historia interminable (cont.) ....................................37 » Líneas de producción .................................................... 130
• Análisis literario ..................................................................41
» Teoría literaria
› El texto teatral .................................................................... 90
» Teoría en diálogo
› De la novela de aventuras a las sagas...................42
Características del texto teatral ................................. 90
Los orígenes del teatro ....................................................91 02
• Novela de aventuras. Líneas de integración ......43 › El teatro de Shakespeare en contexto ..................92 La columna de opinión...................................... 131
» Líneas de producción ...................................................... 44 • Estudio literario ..................................................................92
» Lectura de una columna de opinión
» Líneas de lectura .................................................................45 » Lectura de un guion cinematográfico Gracias otra vez, Pixar, por E. Fabregat................... 131
» RecreArte ................................................................................. 46 Utilería de acción, de M. Velo .........................................93 • Análisis discursivo ...........................................................132
• Análisis literario ..................................................................97 » Teoría del discurso
» Teoría en diálogo › La columna de opinión .................................................133
› Del texto teatral al guion cinematográfico........ 98 Características de la columna de opinión ..........133
La versión ............................................................................... 98 › El texto y sus propiedades .........................................134
• Texto teatral y guion cinematográfico. Líneas de El texto en contexto .........................................................134
integración ............................................................................... 99 » Vuelta a los textos
» Líneas de producción ....................................................100 Esas raras palabras nuevas,
por S. Ramírez Gelbes ................................................... 135
» Líneas de lectura ...............................................................101 › Técnica de estudio
» RecreArte ............................................................................... 102 El resumen ............................................................................136
» Líneas de integración ....................................................137
» Líneas de producción .................................................... 138
03 06 02
La propaganda y la publicidad ..................139 El debate ...........................................................................163 La sintaxis ..................................................................... 200
» Lectura de una propaganda y una publicidad » Lectura de la transcripción de un debate » Las oraciones simples ..................................................200
Regale vida, done sangre ...............................................139 Saber leer, saber escribir, saber pensar................163 › El sujeto y el predicado .................................................201
Ropa de entrecasa no se nace, se hace ................ 140 • Análisis discursivo .......................................................... 164 • Estudio lingüístico .......................................................... 202
• Análisis discursivo .......................................................... 140 » Teoría del discurso » Las construcciones sustantivas
» Teoría del discurso › El debate ...............................................................................165 y adjetivas.............................................................................203
› La propaganda y la publicidad ................................141 Los recursos de la argumentación. Los › Modificador directo.
La orientación al destinatario. Tipos de avisos .... 141 participantes del debate ..............................................165 Modificador indirecto preposicional ....................203
› Las variedades lingüísticas ........................................142 › La modalidad oracional .............................................. 166 › Modificador indirecto comparativo.
Dialectos, regiones y lenguas. Otras variedades » Vuelta a los textos Aposición. La ruta composicional
lingüísticas ............................................................................142 Debate sobre el reglamento interno de la del análisis sintáctico....................................................204
» Vuelta a los textos escuela ......................................................................................167 • Estudio lingüístico ..........................................................205
Nunca pierdas de vista tu negocio ...........................143 › Técnica de estudio » La construcción verbal I ..............................................206
#QuéOnda con el amor ................................................... 144 El cuadro sinóptico ......................................................... 168 › El objeto directo ...............................................................206
› Técnica de estudio » Líneas de integración ................................................... 169 › El objeto indirecto. El circunstancial..................... 207
El cuadro comparativo .................................................. 144 • Estudio lingüístico ..........................................................208
» Líneas de producción .....................................................170
» Líneas de integración ....................................................145 » La voz activa y la voz pasiva ....................................209
» Líneas de producción .................................................... 146 Mapa de géneros discursivos ...................... 171 › La pasiva con se. ¿Pasivas o impersonales?..... 210
• Estudio lingüístico ........................................................... 211
» La construcción verbal II..............................................212
04 BLOQUE III › El predicativo subjetivo y objetivo ..........................212
El texto de divulgación ..................................... 147 Reflexión sobre la lengua...... 172 › Particularidades y estrategias de
reconocimiento ..................................................................213
» Lectura de un texto de divulgación ¿Qué es la gramática?............................. 173 • Estudio lingüístico ...........................................................214
Los niveles de la lengua • Las clases de
Una teoría revolucionaria, por M. Belucci .............147 » Las oraciones compuestas.........................................215
palabras • Sintaxis, intención y comprensión •
• Análisis discursivo .......................................................... 148 › La oración compuesta por coordinación ............215
La normativa
» Teoría del discurso › Tipos de oraciones compuestas por
› El texto de divulgación ................................................ 149 coordinación. La oración compuesta por
Recursos del texto de divulgación ......................... 149
› La cohesión......................................................................... 150 01 yuxtaposición ......................................................................216
• Estudio lingüístico ...........................................................217
» Vuelta a los textos Las palabras y sus clases................................. 175 » Las oraciones complejas .............................................218
Cambio histórico. Desde este lunes › La oración compleja por subordinación..............218
el kilogramo dejará de ser lo que era ..................... 151 » Palabras: estructura y relaciones .........................175 › Proposiciones subordinadas adjetivas.
› Técnica de estudio › La estructura de las palabras ....................................175 Proposiciones subordinadas sustantivas ...........219
La elaboración de fichas para exponer ................152 › Los procesos de formación de palabras .............176 › La oración compleja por adjunción ...................... 220
» Líneas de integración ....................................................153 › Las relaciones léxicas..................................................... 177 • Estudio lingüístico ...........................................................221
• Estudio lingüístico ...........................................................178
» Líneas de producción .....................................................154 » La sintaxis. Líneas de integración........................ 222
» Los sustantivos...................................................................179
› Clasificación de los sustantivos................................179
› Los sustantivos comunes ............................................ 180
05 › Género y número ............................................................. 180 03
La crónica periodística ......................................155 • Estudio lingüístico ...........................................................181 Ortografía y normativa ....................................224
» Los adjetivos y los artículos......................................182
» Lectura de una crónica periodística › El adjetivo..............................................................................182 » Fichas de tildación .......................................................... 224
Las pibas tienen un punto, por A. Fuks...................155 › El artículo ............................................................................. 183 › Sílaba tónica. Palabras graves,
• Análisis discursivo ...........................................................156 • Estudio lingüístico .......................................................... 184 agudas y esdrújulas ....................................................... 224
» Teoría del discurso › Diptongo. Triptongo. Hiato .......................................... 224
› La crónica periodística .................................................157 » Los pronombres ................................................................ 185 › Reglas generales de tildación ................................... 224
• Estudio lingüístico ...........................................................187 › La acentuación de las palabras compuestas ..... 225
Características de la crónica periodística ...........157
› Las funciones del lenguaje ....................................... 158 » Los verbos ............................................................................. 188 › Casos especiales de tildación................................... 225
» Vuelta a los textos › Las categorías verbales ................................................ 188 › La tilde diacrítica.............................................................. 225
Pioneros del surf, por E. Casanovas..........................159 › Los verboides. Las perífrasis verbales ................. 190 • Estudio lingüístico .......................................................... 226
› Técnica de estudio › Verbos transitivos e intransitvos. » Fichas de puntuación .....................................................227
La identificación de la subjetividad ...................... 160 La irregularidad verbal ..................................................191 › El punto. Los puntos suspensivos ...........................227
• Estudio lingüístico ...........................................................192 › La coma. El punto y coma ............................................227
» Líneas de integración .................................................... 161
» Los adverbios ......................................................................193 › Los dos puntos .................................................................. 228
» Líneas de producción .....................................................162 › Las locuciones adverbiales ........................................ 194 › La raya. Los paréntesis ................................................. 228
• Estudio lingüístico ...........................................................195 › Las comillas ........................................................................ 228
» Preposiciones, conjunciones • Estudio lingüístico .......................................................... 229
e interjecciones ................................................................. 196 » Fichas de ortografía ......................................................230
• Estudio lingüístico ...........................................................197 › Usos de b y v .....................................................................230
» Las palabras y sus clases. › Usos de g y j .......................................................................230
Líneas de integración ................................................... 198 › Usos de c, s y z....................................................................231
› Usos de ll e y .......................................................................231
› Usos de mayúsculas y minúsculas ........................ 232
› Queísmo y dequeísmo .................................................. 232
• Estudio lingüístico .......................................................... 233
» Ortografía y normativa.
Líneas de integración ................................................... 234
Paradigma de los verbos regulares ......236
Mapa de sintaxis y clases de palabras....239
El relato tradicional:
maravilloso y popular
C A P Í T U L O 01
» Lectura de un relato maravilloso » Teoría literaria: el relato tradicional, el marco narrativo, el relato tradicional
en contexto » Lectura de un relato popular » Teoría en diálogo: del relato maravilloso al relato popular

Otro contar...
relatos

En los maravillosos y populares nos
Antonino fue por vino, encontramos con la huella de diferentes culturas. En
quebró el vaso en el camino, sus escenarios y personajes hallamos enseñanzas de


pobre vaso, pobre vino, todo tipo, así como una pequeña ventana a los valores
pobres piernas de Antonino… de distintas comunidades. Estos relatos hoy continúan
circulando y despiertan la fascinación del auditorio o los
Copla popular lectores. Los mundos que habitan a veces se parecen
al nuestro, y otras están poblados de seres y objetos
• Al finalizar la lectura del capítulo, fabulosos que nos recuerdan que, con un poco de magia,
ingresen al código QR y realicen las
actividades de la plataforma.
cualquier desafío es una aventura.

11
Historia del pescador y el genio
Anónimo

Un pescador, en una mala racha para su labor,


descubre una tinaja en el fondo del mar. Lo que allí se esconde

puede resultar una verdadera amenaza…

—Escucha, rey afortunado —dijo Sherezade—,


la historia que contaré esta noche sobre cómo un pesca-
dor encontró un genio y de lo que pasó a continuación.

El pescador era un hombre de edad avanzada, casado, El pescador se puso muy alegre al verlo, y pensó que
con tres hijos y muy pobre. Tenía por costumbre echar las era un objeto que vendería en el zoco* de los caldere-
redes solo cuatro veces al día y nada más. Una mañana ros, tal vez por diez dinares de oro.
fue a orillas del mar, dejó en el suelo la cesta, echó la red, Intentó mover el jarrón, pero estaba muy pesado.
y esperó a que tocara fondo. Luego, recogió las cuerdas Sacó entonces el cuchillo y lo usó para levantar el
y notó que pesaban mucho y no podía con ellas. Llevó el plomo. Sacudió el jarrón y lo inclinó para verter el
cabo a tierra y lo ató a un poste. Se desnudó y entró en el contenido en el suelo. Nada salió del vaso, salvo una
mar. Maniobró en torno de la red, hasta que la pudo sa- humareda que subió hasta lo azul del cielo y se ex-
car. Se vistió y cuando se acercó a su pesca, encontró un tendió por la superficie de la tierra.
burro muerto. Al verlo, se mostró desconsolado. El humo comenzó a condensarse en torbellinos, y al fin
Exprimió el agua de la red, la volvió a lanzar con se convirtió en un genio cuya frente llegaba a las nubes,
todas sus fuerzas y aguardó a que llegara al fondo. mientras sus pies se hundían en el polvo. Su cabeza era
Cuando quiso sacarla, notó que pesaba más que an- como una cúpula; sus manos semejaban rastrillos; sus
tes y supuso que había sido una buena pesca. Pero piernas eran mástiles; su boca, una caverna; sus dientes,
solo encontró una tinaja enorme, con arena y barro. piedras; su nariz, una alcarraza*; sus ojos, dos antorchas,
Comenzó a quejarse entonces de su fortuna y lanzó y su cabellera aparecía revuelta y empolvada.
un montón de acusaciones y reclamos. El pescador quedó mudo de espanto: le temblaban
Finalmente, arrojando la tinaja lejos de él, pidió per- las carnes y los dientes, tenía la boca seca, y los ojos
/// Prácticas del Lenguaje 2

dón a Alá* por su momento de rebeldía y lanzó la red enceguecidos por la luz.
por vez tercera. Al sacarla habría trozos de cacharros y —¡No hay más Dios que Alá, y Soleimán es el profeta
vidrios. Entonces alzó la frente al cielo e invocó nueva- de Alá! —dijo el genio, y dirigiéndose hacia el pesca-
mente el nombre de Alá. dor, prosiguió: —¡Oh tú, gran Soleimán, profeta de Alá,
Por cuarta vez, lanzó las cuerdas. En esta ocasión, a no me mates; te obedeceré siempre, ¡y nunca me rebe-
pesar de todos sus esfuerzos, tampoco conseguía sa- laré contra tus mandatos!
carla: a cada tirón se enganchaba más en las rocas del
fondo. Se metió en el agua, desprendió la red y la llevó
a tierra. Al abrirla descubrió un enorme jarrón de cobre
dorado, lleno e intacto. La boca estaba cerrada con un
plomo que ostentaba el sello de “Nuestro Señor Solei-
mán*, hijo de Daud”.

12
El pescador le explicó que Soleimán había muerto hacía El pescador, al oír las palabras del genio, lamentó
mil ochocientos años; y ellos estaban al fin de los tiem- que hubiera sido él su libertador y pidió que lo indul-
pos, y quiso saber por qué se encontraba en ese jarrón. tara, Alá se lo recompensaría. Si cambiaba de opinión,
—No hay más Dios que Alá —dijo el genio—. Pero buscaría a quien lo hiciera perecer.
permite que te anuncie una buena noticia, pescador. —¡Pero yo quiero matarte precisamente porque me
—¿Cuál es esa? has libertado!
—Tu muerte —contestó el genio—. Vas a morir ahora —Oh, jeque de los genios, ¡así es como devuelves el
mismo, y de la manera más terrible. mal por el bien! ¡A fe que no miente el proverbio!
—Pero, ¿por qué deseas mi muerte? —replicó el pes- Y recitó estos versos:
cador—. ¿Qué hice para merecerla? Te he sacado de “¿Quieres probar la amargura de las cosas? ¡Sé bue-
esa vasija, te he salvado de una larga permanencia en no y servicial!
el mar, y te he traído a la tierra. ¿Cuál es mi crimen ¡Los malvados desconocen la gratitud!
para merecer tal castigo? ¡Pruébalo, si quieres, y tu suerte será la de la pobre
—Oye mi historia, pescador. Y entenderás —exclamó Magir, madre de Amer!”
el genio—. Sabe que yo soy un genio rebelde. Me rebelé Pero el genio respondió que ya habían hablado bas-
contra Soleimán, hijo de Daud. Mi nombre es Sakhr El- tante y que no había marcha atrás en su decisión. El
Genni. Y Soleimán envió hacia mí a su visir Assef, hijo pescador comprendía que era simplemente un hombre
de Barkhia, que me apresó a pesar de mi resistencia, y y el otro un poderoso genio; pero Alá le había dado un
me llevó a manos de Soleimán. Y mi nariz en aquel mo- cerebro despierto y utilizaría su astucia para salvarse:
mento se puso bien humilde. Al verme, Soleimán hizo su probaría hasta dónde llegaba su malicia.
conjuro a Alá y me mandó que abrazara su religión y me —Por el nombre del Altísimo —comenzó diciendo el
sometiera a su obediencia. Pero yo me negué. Entonces pescador—, que está grabado en el sello de Soleimán,
mandó traer ese jarrón, me aprisionó en él y lo selló con te conjuro a que respondas con verdad a mi pregunta.
plomo, imprimiendo el nombre del Altísimo. Después
ordenó a los genios fieles que me llevaran en hombros y
me arrojaran en medio del mar. Permanecí cien años en Alá. Nombre árabe para Dios.
el fondo del agua, y decía de todo corazón: “Enriquece- Soleimán. Variante árabe de Salomón. Según la Biblia, hijo del
rey David. En Las mil y una noches, se lo menciona como
ré eternamente al que logre libertarme”. Pero pasaron un poderoso rey hechicero, que podía controlar a los genios.
los cien años y nadie me libertó. Durante los otros cien zoco. Mercado árabe dispuesto al aire libre.
años me decía: “Descubriré y daré los tesoros de la tie- alcarraza. Vasija de cerámica que se utiliza para mantener
fresca el agua.
rra a quien me liberte”. Pero nadie me libró. Y pasaron
cuatrocientos años, y me dije: “Concederé tres cosas a
quien me liberte”. Y nadie me libró tampoco. Entonces,
terriblemente encolerizado, dije con toda el alma: “Aho-
ra mataré a quien me libre, pero le dejaré antes elegir,
concediéndole la clase de muerte que prefiera”. Enton-
ces tú, pescador, viniste a librarme, y por eso te permito
que escojas la clase de muerte.

/// BLOQUE I | Capítulo 01

13
Cuando el genio oyó el nombre del Altísimo, respondió Ante las palabras desafiantes del pescador, el genio
muy conmovido: comenzó a agitarse y se convirtió nuevamente en hu-
—Pregunta, que yo contestaré la verdad. mareda que subía hasta el firmamento. Después se
—¿Cómo has podido entrar por entero en este jarrón condensó, y empezó a entrar en el jarrón poco a poco,
donde apenas cabe tu pie o tu mano? hasta el fin. Entonces el pescador cogió rápidamente la
—¿Dudas acaso de ello? tapadera de plomo, con el sello de Soleimán, y obstruyó
El pescador se mostró desconfiado y respondió que ja- la boca del jarrón. Después, llamando al genio, le dijo:
más lo creería mientras no lo viera con sus propios ojos. —Elige y piensa la clase de muerte que más te con-
venga; si no, te echaré al mar, y me haré una casa
junto a la orilla, e impediré a todo el mundo que pes-
En este momento de su narración, Sherezade vio que, diciendo: “Allí hay un genio, y si lo libran quiere
aparecer la mañana. Se calló discretamente y prometió matar a los que le liberten”.
que continuaría al otro día con su relato. Cuando llegó Luego, enumeró todas las variedades de muertes
la cuarta noche, ella dijo: para facilitar la elección. Al oírle, el genio intentó sa-
—Escucha, rey afortunado, como sigue la historia del lir, pero no pudo, y vio que tenía encima el sello de
pescador y el genio. Soleimán: estaba encerrado en un calabozo contra el
cual no pueden prevalecer ni los más débiles ni los más
fuertes de los genios. Comprendiendo que el pescador
lo llevaría hacia el mar, suplicó que no lo hiciera.
—No hay remedio —dijo el pescador.
—¿Qué vas a hacer conmigo? —exclamó el genio,
dulcificando la voz.
—Echarte al mar, que si has estado en él mil ocho-
cientos años, no saldrás esta vez hasta el día del Juicio.
¿No te rogué yo que me dejaras la vida para que Alá
te la conservara a ti y no me mataras para que Alá no
te matara? Obrando infamemente rechazaste mi ple-
garia. Por eso Alá te ha puesto en mis manos, y no me
remuerde el haberte engañado.
—Abreme el jarrón y te colmaré de beneficios.
—¡Mientes! —gritó el pescador—. Entre tú y yo pasa
exactamente lo que ocurrió entre el visir del rey Yunán
y el médico Ruyán.
Y el genio preguntó:
—¿Quiénes eran el visir del rey Yunán y el médico
Ruyán? ¿Qué historia es esa?

Es así como Sherezade se dispuso a contar la historia


del Yunán y el médico Ruyán y consiguió que su espo-
so aplazara la orden de su ejecución una noche más.

Relato de Las mil y una noches.


Adaptación

14
Análisis literario
Nivel uno
1. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas y
Nivel
dos
4. Indiquen con una ✓ las características que
con F las falsas. mejor describen a cada personaje.
a. Sherezade le cuenta al rey la historia del a. El pescador
pescador y el genio. perezoso astuto
b. El pescador era un hombre avaro que trabajador orgulloso
pescaba muchas veces al día. b. El genio
c. El pescador descubre el jarrón donde está intransigente curioso
encerrado el genio la cuarta vez que arroja su mágico sagaz
red al mar.
d. El genio le promete al pescador cumplirle 5. Señalen con una ✗ los aspectos que no
tres deseos si lo libera. aparecen en el relato.
e. El nombre del genio es Soleimán. a. religión
f. Alá se encargó de encerrar al genio en el b. referencias geográficas precisas
jarrón como castigo por su rebeldía. c. seres mágicos
g. El genio no sabe que el pescador intenta d. fechas históricas
engañarlo para encerrarlo nuevamente.
h. Sherezade continúa con el relato del pescador 6. Anoten en su carpeta los personajes que se
y el genio a pesar de que se hizo de día. mencionan además del pescador y el genio.
• En su carpeta, reescriban las frases falsas de tal

tres
modo que sean correctas.

2. Completen las oraciones en su carpeta para Nivel


armar un resumen de la historia.
a. Soleimán hizo encerrar al genio debido a que… 7. Elaboren una lista en su carpeta con los
b. El pescador al encontrar el jarrón piensa… y elementos que no podrían faltar en una historia
luego se sorprende cuando… de genios. Luego, resuelvan las actividades.
c. El genio quiere dar muerte al pescador porque… a. Subrayen en la leyenda leída los que
d. Y no cede a pesar de que el hombre… efectivamente aparecen (como lámpara y el poder
de otorgar deseos).
/// BLOQUE I | Capítulo 01
e. Entonces el pescador, con astucia,…
f. Para probar que pudo entrar en el jarrón, el genio… b. Transcriban los elementos encontrados en su
g. El pescador aprovecha para… y amenaza al carpeta, al hacerlo indiquen qué función cumplen
genio con… en la historia.

3. Respondan en su carpeta. 8. Cuando el genio sale de la lámpara, confunde


a. ¿Cuáles son las cuatro promesas que se al pescador con Soleimán y le pide clemencia.
propone cumplir el genio para quien lo libere? • Imaginen que es Soleimán quien libera al genio
b. ¿Qué hechos mágicos o sobrenaturales y elaboren un diálogo entre ambos personajes.
aparecen en el relato? ¿Cómo intentaría convencerlo el genio?

15
El relato maravilloso

L
Los relatos maravillosos surgieron en la antigüedad y se basan en situaciones
de distinto tipo atravesadas por sucesos extraordinarios que provocan maravilla
[L]
Revisen en la página 54 el o admiración. Tienen un propósito didáctico que consiste en dirigir hacia los
concepto de verosímiles en la miembros más jóvenes de una comunidad una serie de enseñanzas.
ficción para comprender cómo Los relatos maravillosos son historias que en su origen están asociadas al
aparece lo sobrenatural en los pasado de un pueblo, por lo que conservan huellas de su cultura. Estas narra-
relatos maravillosos.
ciones se caracterizan por presentar una situación que interrumpe la felicidad
o tranquilidad inicial del protagonista, la cual se reestablece al final por medio
de alguna hazaña o hecho extraordinario. Esta estructura del relato maravilloso
permite que una gran variedad de personajes pueda aparecer en ellos, mientras
que las acciones que realizan suelen repetirse.
Los relatos maravillosos presentan los siguientes aspectos.

Se transmitían oralmente de generación en generación. Por eso existen

01
ORIGEN

diferentes versiones de una misma historia. Con el paso del tiempo


ORAL

fueron compilados y puestos por escrito. Entre estos textos también


FIG. existen diferencias.
En la tradición árabe existe
SOBRENATURALES

una gran variedad de genios.


ELEMENTOS

Aparecen personajes mágicos, por ejemplo genios o hadas, y objetos


RELATOS MARAVILLOSOS

Entre ellos se encuentran los


con poderes especiales, como el jarrón que contiene al genio. Estos
efrits, quienes se caracterizan elementos cumplen un papel fundamental en la historia [L].
por tener un carácter dual. Es
por esto que pueden realizar
tanto acciones benignas o Narran situaciones humanas atravesadas por lo mágico para transmitir
maliciosas, gracias al gran enseñanzas vinculadas con las costumbres y la cultura de las que surgen.
FINALIDAD
DIDÁCTICA

poder que poseen. Las soluciones que se plantean funcionan como ejemplos para los más
jóvenes y están vinculadas a los valores de cada pueblo.
Según las creencias populares, A diferencia de otro tipo de textos orales, como los mitos y las leyendas,
los efrits detestan a los seres los relatos maravillosos eran narrados desde sus inicios como historias
humanos porque los consideran ficcionales.
muy inferiores a ellos.
Y ESPACIO
TIEMPO

Algunos relatos transcurren en escenarios muy generales que se asocian


a regiones reales. El tiempo suele ser remoto y no identificable.

Características de los relatos maravillosos


Para entender estas historias, es necesario tener en cuenta su contexto histórico
de surgimiento. Provienen de pueblos antiguos que debían enfrentarse a fuerzas
cuya explicación desconocían y, a su vez, necesitaban conservar sus tradiciones y
arraigar sus valores por medio de la transmisión oral. Es por esto que en su origen
funcionaban también como una memoria colectiva de esos pueblos.

Las historias de genios


Las historias de genios son un tipo de relato maravilloso que proviene de la
tradición árabe antigua. En estas narraciones de origen popular, los genios son
representados como seres sobrenaturales que pueden adoptar distintas formas
y que suelen ser malignos o embaucadores [FIG. 01].
A veces, los protagonistas de estas historias caen en las trampas del genio al
que liberan. En estas situaciones se representan los valores y tradiciones que
pretenden destacarse.

16
El marco narrativo
La estructura a partir de la cual se organizan los hechos de toda narración se

L
denomina marco narrativo. Al comienzo de cada historia suelen presentarse sus
elementos e identificarlos resulta fundamental para analizar los textos literarios.

[L]
Es el momento en el que los acontecimientos se desarrollan. Los indicios Existen diferentes estrategias
TIEMPO

temporales que la narración puede dar aparecen explícitamente o a través de para dar cuenta del tiempo en
referencias que el lector pueda reponer [L]. De este modo, en la “Historia del el relato. Revisen la página 71
pescador y el genio”, sabemos que el relato se ubica en un tiempo remoto. para conocer más acerca de la
temporalidad en las narraciones.

Es el lugar donde la historia ocurre. En el caso de la “Historia del pescador y el


ESPACIO

genio”, el territorio no está indicado con precisión, pero podemos conjeturar que
se trata de algún lugar de Oriente Medio, a partir de ciertos elementos, como las
menciones a Alá y Soleimán o la presencia del genio, por ejemplo.
DATOS DE LOS
PERSONAJES

Es la primera información que aparece sobre los personajes ficticios que


intervendrán en la narración. Da a los lectores indicios de sus características
y de los roles que cumplirán en el relato.

Los personajes
En los textos literarios los personajes constituyen los elementos centrales.
Podemos identificar personajes principales y secundarios, cada uno de ellos
cumplirá roles distintos en la narración.

Personajes principales
Los personajes principales son los que aparecen en primer plano en las histo-
rias. Pueden ser de diferentes tipos, como los siguientes.
• Protagonistas: la narración está centrada en ellos porque realizan las accio-
nes más importantes. Deben enfrentarse a desafíos, a adversarios malvados o
a seres extraordinarios, y su historia guía los acontecimientos. Muchas veces, el
lector se identifica con estos personajes [FIG. 02].
• Héroes: son un tipo específico de protagonistas que se caracterizan por las
hazañas que realizan, por su valentía, honor y solidaridad. Poseen los valores
fundamentales de una comunidad y son mostrados como modelos a seguir.
FIG. 02 /// BLOQUE I | Capítulo 01

En la saga Animales
Antagonistas: se constituyen como el opuesto de los valores que encarnan los fantásticos y dónde
héroes. En los relatos se establece un paralelismo entre los protagonistas y estos encontrarlos, el mago Newt
personajes, si bien la narración no suele seguir todo lo que le ocurre al antagonista. Scamander debe enfrentarse
al tenebroso Gellert
Grindelwald, quien pretende
Personajes secundarios que los magos de sangre pura
Los personajes secundarios también son fundamentales para la trama y para dominen a toda la humanidad.
los sucesos que le ocurren al personaje principal, pero la historia no se centra
La historia nos presenta las
en ellos. Aparecen en distintos momentos de la narración y cumplen diversos
acciones que realiza Newt
roles. Pueden dificultar el recorrido del protagonista y, por esto, aparecen como para frustrar los planes de
enfrentados. Otros, en cambio, facilitan las acciones del protagonista y lo ayu- su adversario.
dan a alcanzar sus objetivos.

17
ESI El relato maravilloso
en contexto
Los relatos maravillosos son parte de la tradición histórica y cultural de
En Las mil y una noches distintas regiones del mundo y sus diversas adaptaciones escritas deter-
Sherezade ocupa el rol de
minaron el surgimiento de la literatura tal como la conocemos hoy. En el
la narradora principal de las
pasaje de la oralidad a la escritura y en las adaptaciones modernas de estas
historias que allí se cuentan. Sus
historias se identifican marcas propias de las culturas antiguas.
relatos están atravesados por la
situación particular en la que ella
se encuentra. El relato enmarcado y la historia de Sherezade
Conversen entre ustedes a partir
Los relatos que componen Las mil y una noches circulaban antiguamente en
de las siguientes preguntas.
las zonas de Oriente Medio. Hacia el siglo ix d.C., estas narraciones orales fueron
• ¿Cómo caracterizarían la compiladas en una obra que las unificó utilizando como recurso una estructura
relación entre Sherezade y el rey? que se conoce como relato enmarcado, en la que una historia principal da lugar
¿Qué sensaciones creen a diferentes relatos que aparecen incluidos en su interior. A su vez, estas narracio-
que atraviesa Sherezade? nes se enlazan entre sí, como en el caso de la “Historia del pescador y el genio”
• ¿Se les ocurre algún otro donde al final de la historia el pescador da inicio a un nuevo relato.
recurso que Sherezade podría Hacia el siglo xix, Las mil y una noches causó un gran impacto en Occidente,
utilizar para evitar su destino? cuando se iniciaron expediciones desde las grandes metrópolis para ampliar
• ¿Conocen otras historias en las los mercados, lo que dio lugar a diferentes adaptaciones.
La narración principal de Las mil y una noches tiene por protagonista a
que ocurra una situación parecida?
Sherezade, quien se ha casado con el rey Shahriar. Este rey, para evitar la
infidelidad de sus esposas, tiene por costumbre casarse todas las noches con
una mujer distinta a la que ordena matar la mañana siguiente.
Para escapar de la muerte, Sherezade inicia cada noche un relato que inte-
rrumpe al amanecer para continuar la noche siguiente. Así logra ganar un día
más al captar con sus historias el interés del rey.

Estudio literario
1. Resuelvan en su carpeta las siguientes 2. Relean los apartados del relato en los que
actividades. aparecen Sherezade y el rey. Luego, en su carpeta,
a. ¿Por qué “Historia del pescador y el genio” es clasifiquen el tipo de personaje que constituyen.
un relato maravilloso? ¿Qué características les
3. Conversen acerca de los relatos maravillosos
/// Prácticas del Lenguaje 2

permitieron reconocerlo como tal?


b. Describan el espacio y el tiempo en el que que conocen. Tengan en cuenta tanto textos
ocurren los sucesos para reconstruir el marco literarios como series, películas y videojuegos
narrativo. que retomen los temas y personajes del género.
c. Caractericen a los personajes que se presentan Confeccionen una lista con los títulos que surjan y
en el relato de acuerdo al tipo al que corresponden debatan entre ustedes.
y a los roles que cumplen en la narración. • ¿Qué valores creen que destacan los
d. ¿Conocen otras historias en las que ocurran protagonistas? ¿A qué culturas pueden identificar
hechos similares? ¿Qué personajes aparecen en ellas estas historias? ¿Qué características pueden
y qué características comparten con el relato leído? reconocer acerca de ellas?

18
La gaita que hacía bailar a todos
Versión de Franco Vaccarini

Un joven tímido que padece las burlas de sus hermanos mayores


se encuentra con una misteriosa anciana que tal vez tenga la solución a sus problemas,
aunque esta solución no le agrade a sus hermanos...

Había una vez un hombre viudo, de


carácter más bien tosco, que vivía en una pobre granja
Así pasaron dos horas, hasta que el pastor se cansó de
tocar y las cabras se echaron en el pasto, para reponerse.
con tres hijos. Los dos mayores siempre se burlaban La misma escena se repitió en los días siguientes. Las
del más pequeño. Como era retraído y ellos dos habla- cabras se veían mejor que las de los campos cercanos,
ban a los gritos y se lo pasaban de broma en broma, se cuidadas por otros pastores. Y producían más leche. Los
creían más listos. otros pastores decidieron espiarlo y vieron lo que pasaba
El padre pensó que su hijo menor al menos podría y ellos mismos bailaron, llevados por la música.
cuidar cabras y así la familia se beneficiaría de un in- Enseguida, fueron a contarle al patrón.
greso más. —¿Cabras que bailan? Eso hay que verlo —dijo el
Al poco tiempo, el muchacho ya tenía su patrón y sus patrón.
cabras. Todo lo que ganaba, se lo pasaba al padre. Cuando llegó a la posición del pastorcito, vio que las
Un día, una anciana que cargaba una bolsa lo vio en cabras estaban echadas en el pasto.
el campo. —¿Qué les pasa a estas cabras, que parecen tan
—¿Qué haces por aquí, jovencito? cansadas?
—Ya lo ve, señora. Cuido las cabras. —Es que han bailado mucho.
—¿Y eso te gusta? —Entonces… ¿es cierto eso que me han dicho?
—Digamos que las cabras me tratan mejor que mis —No sé qué le han dicho, pero lo cierto es que toco la
hermanos, que siempre se ríen de mí. gaita y ellas bailan. /// BLOQUE I | Capítulo 01
—¿Y cómo te trata el dueño de las cabras? —Eso hay que verlo.
—No me quejo. El muchacho tocó la gaita, las cabras se levantaron y
—Pero… ¿te gustaría disfrutar de algo que no tie- bailaron. El patrón no pudo resistirse y se puso a bailar
nes? Tal vez pueda ayudarte. a la par de los animales. Y así, por un buen rato.
—Me encantaría una gaita. Paso muchas horas solo,
y me vendría bien para entretenerme.
La anciana tomó de su bolsa una gaita reluciente.
El chico le agradeció el obsequio, feliz, y la anciana
se fue. Empezó a tocar y una música alegre brotó del
instrumento. Una de las cabras se puso a bailar y ense-
guida el resto la imitó.

19
El hombre fue a la casa y le dijo a su esposa.
—Hoy vi algo de verdad extraordinario.
La mujer escuchó con asombro a su marido.
—Querido, lo que dices es tan extraño.
—Una cosa es decirlo y otra cosa es verlo.
—Entonces, yo debería ir a verlo.
Y la mujer partió de inmediato al campo, y vio que las
cabras estaban echadas en el suelo.
—¿Qué les pasa a estas cabras, que no caminan?
—Nada les pasa, solo que están cansadas de bailar
por obra de mi gaita.
—Eso hay que verlo —dijo la mujer.
Una hora después, la mujer entró a su casa. Su mari-
do la esperaba con una sonrisa:
—¿Y?
—Que bailaron las cabras… ¡y yo también! ¡Pero es
que no hay forma de resistirse a esa música!
—Están saludables y dan más leche que las otras.
Es muy raro. Por las dudas lo voy a despedir —dijo
el marido.
Y sin más, echó al joven de sus campos.
Cuando volvió a su casa, el padre le dijo:
—¡Este hijo que tengo ni siquiera sabe cuidar cabras!
Lo cierto es que las cabras lo extrañaron tanto que
dejaron de comer, dejaron de dar leche y al final de-
jaron de vivir. El patrón era demasiado orgulloso para
pedirle que volviera, pero el resto de su vida se lamen-
taría por haber despedido al mejor pastor que jamás
había tenido ni tendría.
Entretanto, el padre mandó a vender manzanas al
hermano mayor, porque ahora faltaba el dinero del más
chico. Este, se fue refunfuñando: “Por culpa de mi her-
mano inútil, ahora debo trabajar yo. Qué desgracia”.
En el camino al pueblo, lo saludó una anciana.
—Hola jovencito… ¿qué llevas en tu bolsa?
—Son ratas, vieja, no metas la mano o te morderán
—le dijo, de mala manera.
—Pues ratas se volverán —respondió la anciana,
y se fue.
En la plaza del pueblo, el muchacho quiso vender las
manzanas, pero cuando un cliente le pidió verlas, de
la bolsa solo salieron ratas. Se ligó una paliza por traer
esa plaga a la ciudad y volvió a la granja, sin nada de
dinero encima.
Al día siguiente, el padre envió al pueblo al herma-
no del medio, con naranjas. Este, se fue refunfuñando:
“Por culpa de mi hermano inservible, ahora debo tra-
bajar yo. Qué desastre”.
En el camino, apareció la anciana:
—Hola jovencito. ¿Qué llevas en la bolsa?
—No sé por qué te importa, vieja, pero son pájaros.
—Pues pájaros se volverán.

20
Y cuando llegó a la plaza y abrió la bolsa, los pájaros
volaron y se volvió sin nada de dinero en los bolsillos.
Análisis literario
El menor le pidió al padre que lo dejara vender las
uvas. Los dos mayores casi se mueren de risa. Lo único
1. Indiquen con una ✓ el final correcto de cada
que faltaba, que ese que no sabía ni hablar de pronto afirmación.
se creyera un vendedor. Perdido por perdido, el padre a. La anciana ayuda al hijo menor porque…
lo mandó con las uvas. el joven hace un ritual para invocar su ayuda.
La anciana del camino le preguntó qué llevaba en se apiada del joven y decide ayudarlo.
la bolsa.
b. El resto de los hermanos no recibe ayuda de la
Nivel
uno
—Son uvas riquísimas, señora. ¿Quiere probarlas?
anciana a causa de…
—No es necesario. Pero seguro que muchas uvas
venderás. el maltrato que recibe de su parte.
Y al llegar a la plaza, el chico vendió todas las uvas la maldad de la señora.
de la bolsa; pero seguían apareciendo de la nada, y el c. La gaita es un objeto mágico que…
caso es que todo el día vendió uvas. Volvió a la casa solo hace bailar a las cabras y obedece a
con mucho dinero. cualquier persona.
El padre, entusiasmado, decidió que al día siguiente
puede animar distintos objetos y solo obedece
iría con él a intercambiar aceite por huevos. Y eso hi-
cieron. En el camino de vuelta, el chico sacó la gaita y
al hermano menor.
empezó a tocar. Los huevos empezaron a bailar en la
cesta, ante el temor del padre, que temía que se rom-
pieran, pero nada de eso sucedió. 2. Marquen con una ✗ las opciones incorrectas.
Ya en la casa, al son de la gaita, los huevos salieron
a. El mundo construido…
de la cesta y bailaron en perfecta armonía hasta la
es idéntico al nuestro.
despensa, donde se guardaron solos. Y así cada día con-
seguían más huevos y el padre puso una tienda para tiene reglas diferentes al nuestro.
b. La anciana es… Nivel
dos
venderlos; y vendieron tantos que se hicieron ricos.
Los mayores estaban furiosos. Tomaron la gaita y se un hada malvada.
fueron a vender manzanas y naranjas a la plaza, pero de un ser mágico del que no se explica su origen.
nada les sirvió: la magia del instrumento solo funciona- c. La anciana tiene el poder de…
ba con el menor. La arrojaron en una zanja, pero la gaita
otorgar objetos mágicos.
regresó sola, bailando, hasta la casa. Los dos hermanos,
más rabiosos que nunca, decidieron irse a otro pueblo viajar al futuro.
a probar suerte, pero la suerte nunca los invitó a bailar. transformar objetos y seres vivos.

Franco Vaccarini 3. En el texto, cuando uno de los personajes


(1963)
observa bailar a las cabras afirma que ha visto
Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, es el séptimo algo “extraordinario”.
de ocho hermanos. Participó de los talleres literarios de
los reconocidos escritores argentinos • Comenten entre ustedes. ¿Qué creen que
José Murillo y Hebe Uhart. significa esta expresión en un relato como “La
gaita que hacía bailar a todos”? Nivel
tres
Su primer libro fue Ganas de tener
miedo (2001) y desde entonces ha
escrito más de ochenta títulos de 4. En su carpeta, armen una lista de los elementos
diversos géneros. En 2006 ganó del relato que están asociados a lo mágico.
el premio Barco de Vapor por su
novela La noche del meteorito.
Escribió numerosas versiones 5. Redacten un diálogo entre el hermano menor
de obras clásicas, entre ellas y la anciana, en el que esta explique el origen de
Frankenstein, Drácula y Moby Dick. sus poderes mágicos.

21
Del relato maravilloso
al relato popular
Los relatos populares, al igual que los maravillosos, forman parte de la tradición
oral y ambos pueden ser considerados como relatos tradicionales [FIG. 03].
Estos tipos de narraciones coinciden en otras características: tienen una finalidad
didáctica (transmiten enseñanzas y costumbres), se estructuran en torno a dos
fuerzas contrarias (el bien y el mal) y a partir de esta dualidad que organiza la

03
historia, se establecen distintas funciones en el relato, que se denominan actantes.
FIG.
Durante las primeras décadas Los actantes en los relatos tradicionales
del siglo XIX, los hermanos
Grimm, dos filólogos alemanes, Las siguientes son algunas de las funciones del esquema actancial.
se dedicaron a recopilar
distintas historias de tradición
• Sujeto: es un personaje que persigue un objetivo concreto en la historia, por
lo que conforma el centro de la acción. En las narraciones, es el protagonista el
oral y publicarlas por escrito. que ocupa este lugar. En “La gaita...” el hermano menor cumple esta función.
Su labor fue muy importante
para la divulgación de relatos • Objeto: es la meta perseguida por el sujeto, por lo tanto, motiva sus acciones
en la trama. Puede tratarse de algo material o consistir en un fin abstracto. En
populares, como “Hansel y
Gretel”, “Caperucita roja”y la “Historia del pescador y el genio”, el objeto del pescador es salvar su vida.
“Rapunzel”, entre otros.
• Ayudante: es un personaje que colabora con el sujeto en el intento de alcanzar
su objeto. Los personajes secundarios que ayudan en la resolución de algún obs-
táculo cumplen esta función. Por ejemplo, la anciana en la historia de “La gaita…”.
• Oponente: es un personaje que obstaculiza el camino del sujeto. Puede ser el
antagonista del relato, como el genio que quiere matar al pescador. O bien, puede
tratarse de un personaje secundario que dificulta el camino del sujeto.

Características particulares de los relatos populares


Los relatos populares se caracterizan por ser breves y presentar una estructura
fija, por eso incluyen fórmulas de apertura y de cierre, como “había una vez…”
o “y vivieron felices por siempre”. Además, esta estructura generalmente impli-
ca la ley de tres, una sistematicidad de elementos que se repiten tres veces: tres
hermanos, tres princesas, o un suceso que ocurre tres veces. Entre los relatos
populares, se pueden distinguir los cuentos de hadas (incluyen elementos má-
gicos y seres sobrenaturales), las fábulas (caracterizadas por incluir animales
que presentan comportamientos y actitudes humanos) y los cuentos novelescos
(narran sucesos extraordinarios, pero sin intervención de elementos mágicos).

más lecturas
El diablito de la botella- Relatos populares El arte de los
El herrero miseria argentinos confines-Venado
Robert Louis Stevenson, Pablo Ansolabehere Liliana Bodoc, Gonzalo
Ricardo Güiraldes (Santillana, 2001) Kenny
(La estación, 2017) (Autores Editores, 2017)
Esta recopilación reúne
Este libro presenta dos una serie de relatos de la Este libro ilustrado
historias centradas en tradición oral argentina propone un recorrido por
deseos concedidos por una fuerza en los que los aspectos maravillosos los ambientes y personajes de La saga
maravillosa. ocupan un lugar central. de los confines de la escritora argentina.

22
Líneas de integración
1. Justifiquen en su carpeta la siguiente afirmación. 3. Algunos relatos populares llegaron a nuestros
días bajo la forma de cuentos de hadas. En
Los relatos maravillosos son parte de las
tradiciones de los pueblos, en ellas pueden sus carpetas, completen un cuadro como el
convivir distintas versiones de cada uno. siguiente indicando los actantes y los elementos
maravillosos de los cuentos.
2. Lean el siguiente fragmento de “El cuento del • Si no recuerdan alguna de las historias,
cortador de bambú”, un relato tradicional japonés, repásenlas previamente entre todos.
y resuelvan las actividades en su carpeta.
RELATO SUJETOS ELEMENTOS
TRADICIONAL Y OPONENTES MARAVILLOSOS
Un anciano cortador de bambú sin hijos se
RAPUNZEL
encontró con un árbol de bambú que tenía luz en
su interior. Con gran curiosidad cortó el bambú y
CENICIENTA
se quedó asombrado al encontrar a una preciosa
bebé del tamaño de su pulgar en el interior. Decidió
HANSEL
llevarla a su hogar donde consultó con su mujer Y GRETEL
qué hacer con la bebé, quien le sugirió que la
niña era un regalo del cielo y debía quedarse con
ellos. Decidieron llamar a la niña Princesa de la
4. Lean el siguiente texto y resuelvan la actividad.
Luz Brillante. A partir de aquel día, cada vez que el
anciano cortaba bambú, encontraba oro dentro de él. Los relatos maravillosos al igual que
No tardó en hacerse rico y construir una gran casa. los populares poseen, como una de sus
Varios años después, la niña creció y se convirtió características centrales, una finalidad didáctica.
en una hermosa joven. Todo el mundo la conocía Las situaciones que narran apuntan a resaltar
porque era elegante y bella. Cinco príncipes llegaron ciertas actitudes que eran valoradas entre los
a su casa para pedir su mano en matrimonio. Ella pueblos o comunidades donde circulaban.
era reacia a casarse, así que les propuso varias
tareas imposibles para llevar a cabo y así evitar el
matrimonio. • Indiquen con una ✗ las actitudes que no se
Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/El_cuento_del_ destacan como valiosas en los textos leídos.
cortador_de_bamb%C3%BA
terquedad amabilidad
a. ¿Qué característica de los relatos maravillosos envidia tenacidad
están presentes en el fragmento? perspicacia humildad
b. Relean el segundo párrafo. A partir de allí,
¿podría continuar como un relato popular o 5. Hagan una lista de al menos tres héroes
/// BLOQUE I | Capítulo 01
maravilloso? ¿Por qué? contemporáneos. Pueden tener en cuenta textos
c. Indiquen en su carpeta los actantes del primer literarios que conozcan, películas, series o
párrafo del fragmento. videojuegos. Luego, respondan las preguntas.
d. ¿Qué características podrían adjudicarle al a. ¿Qué características tienen que permiten
protagonista del fragmento? considerarlos héroes?
e. El cuarto pretendiente de la Princesa recibe la b. ¿Poseen poderes o utilizan algún objeto mágico?
tarea de robar una joya que colgaba del cuello de ¿Cuáles? ¿Cómo los obtuvieron?
un dragón. Redacten en su carpeta este episodio. c. ¿Quiénes son sus antagonistas? ¿Tienen
tengan en cuenta el contexto y el marco narrativo ayudantes?
del fragmento leído. d. ¿Cuál es el objetivo que persigue cada uno?

23
Líneas de producción
1. En los relatos maravillosos suelen aparecer 2. Elaboren un marco narrativo para la aparición
personajes que acompañan a los protagonistas de este personaje y una explicación de su origen.
como ayudantes mágicos. Son seres que por Anoten todo esto en su borrador.
contar con poderes sobrenaturales o poseer •Tengan en cuenta el territorio en el que habita,
un relato maravilloso

objetos mágicos, colaboran con el protagonista de qué manera adquirió su objeto mágico o sus
para que logre alcanzar su objetivo. poderes, qué le gusta hacer, etcétera.
• Imaginen un ayudante de este tipo y en un
Escritura de

borrador anoten sus destrezas mágicas. Pueden 3. Narren en su borrador el encuentro con el
elegir algunas de estas opciones y también protagonista de la historia. Consideren los
pensar otras más. siguientes aspectos.
a. El lugar y el momento en el que se encuentran.
✓ Posee un objeto mágico que solo él puede b. El objetivo que desea alcanzar el protagonista:
usar, como un reloj antiguo que controla en qué requiere la ayuda del personaje mágico.
el tiempo o una espada invencible. c. La respuesta del ayudante: decidan si la
✓ Posee el poder de metamorfosearse en ayuda brindada finalmente colabora con el
cualquier objeto o ser vivo. protagonista o se vuelve en su contra.
✓ Puede controlar las fuerzas de la
naturaleza, como el viento o el fuego. 4. Escriban la versión definitiva, revisen la
✓ Tiene conocimientos sobre las artes mágicas. ortografía y la redacción, y compartan sus escritos.

1. Elijan uno de los siguientes escenarios para 3. El protagonista recibirá un objeto mágico de
a la manera de un relato popular

imaginar el marco narrativo de sus relatos parte de su ayudante. Describan la manera en que
populares. esto ocurre, así como el objeto y los poderes que
posee. Pueden elegir alguno de los siguientes.
• Una pequeña caja que proporciona cualquier
Escritura de un cuento

objeto que necesite el propietario.


• Un cuaderno en el que todo lo que es escrito
se hace realidad.

4. Piensen dos momentos diferentes en su relato.


Tengan en cuenta que las situaciones que el
protagonista atravesará en ambas oportunidades
deben resolverse por medio del objeto mágico.
2. En un borrador, anoten los personajes que
aparecerán en su historia. 5. Desarrollen un final en el que el protagonista
• Tengan en cuenta al protagonista, sus rasgos resulte beneficiado y sus oponentes castigados.
generales, qué problema debe enfrentar, quiénes Luego, pasen en limpio su borrador, corríjanlo
son sus oponentes y quién le proporciona ayuda. y compartan su relato en clase.

24
Líneas de lectura
Conversaciones sobre
narraciones maravillosas
1. Divídanse en grupos de cuatro integrantes y 6. Escriban una breve sinopsis del cuento, para
elijan otro cuento maravilloso para leer. Pueden compartirla con sus compañeros. Utilicen como guía
seleccionarlo de alguna de las obras sugeridas en las respuestas a las preguntas de la actividad 3.
Más Lecturas o buscarlos en internet.

2. Una vez elegido el cuento, completen una ficha


como la siguiente.

Título:
Versionador/a:
Libro en el que fue publicado:
Año de publicación:
7. Confeccionen una lámina en la que sinteticen
toda la información que consideren relevante
3. Ahora lean el cuento y conversen a partir de las acerca del relato leído. Pueden incorporar
siguientes preguntas. imágenes, dibujos y fragmentos del cuento.
a. ¿Cuáles son los hechos fundamentales del
relato? ¿Qué problema sucede? 8. En ronda conversen con el resto de los grupos
b. ¿Qué elementos mágicos o sobrenaturales acerca de los textos leídos. No olviden mencionar
aparecen en el relato? los siguientes aspectos.
c. ¿Qué rasgos o valores les parece que son a. ¿Qué cuentos leyeron?
destacados en las historias? b. ¿Tienen un autor definido? ¿O un versionador?
c. ¿A qué pueblo está asociado el relato?
4. Completen la información del cuento. • Compartan la sinopsis que escribieron. Pueden
a. Marco narrativo completar su exposición con la lámina que armaron.

Tiempo: 9. Luego de compartir las lecturas, debatan a


Lugar: partir de las siguientes preguntas y anoten en sus
Personajes principales: carpetas las conclusiones.

/// BLOQUE I | Capítulo 01


a. ¿Qué cuentos les gustaron más? ¿Por qué?
b. Sistema de actantes b. ¿Aparecieron elementos comunes en algunos de
Sujeto: los relatos? ¿Cuáles?
Ayudante: c. ¿Conocen alguna otra versión de los cuentos?
Objeto: ¿Pudieron reconocer historias similares en series o
Oponente: películas?

5. Busquen en internet información sobre la 10. Una vez que finalice la charla, coloquen los
historia leída. Averigüen si existen otras versiones afiches en un lugar visible del aula para que sus
tradicionales y a qué pueblos están asociadas. compañeros puedan verlos.

25
RecreArte
Las artes » “Leyenda del hada y el mago”, de Rata Blanca.
Álbum: Magos, espadas y rosas (1990).

musicales En esta canción, como en los relatos maravillosos, las fuerzas del mal interponen
obstáculos a los personajes para impedir que alcancen su objetivo. De este modo,
se destacan los valores necesarios para sobreponerse a la adversidad.

Leyenda del hada y el mago


Cuenta la historia de un mago Desde ese mismo momento Y hoy sabe qué es el amor y que tendrá
que un día en su bosque encantado lloró el hada y el mago quisieron estar fuerzas para soportar aquel conjuro.
porque a pesar de su magia solos los dos en el bosque Sabe que un día verá su dulce hada llegar
no había podido encontrar el amor. amándose siempre y en todo lugar. y para siempre con él se quedará.

La luna, su única amiga, Y el mal que siempre existió no soportó


le daba fuerzas para soportar ver tanta felicidad entre dos seres
todo el dolor que sentía y con su odio atacó, hasta que el hada cayó
por culpa de su tan larga soledad. en ese sueño fatal de no sentir.

Es que él sabía muy bien que en su existir En su castillo pasaba


mandi.com.ar/yebrS0
nunca debía salir de su destino. las noches el mago buscando el poder
Escaneen el código QR para
Si alguien te tiene que amar, ya lo sabrás. que devolviera a su hada
escuchar la canción.
Solo tendrás que saber reconocerlo. su amor, su mirada tan dulce de ayer.

Fue en una tarde que el mago Y no paró desde entonces


paseando en el bosque la vista cruzó
con la más dulce mirada
buscando la forma de recuperar
a la mujer que aquel día
• Comenten entre ustedes.
¿Qué características de los cuentos
que en toda su vida jamás conoció. en medio del bosque por fin pudo amar. maravillosos aparecen en la canción?

» Aladdin (2019), dirigida por Guy Ritchie. Las artes


audiovisuales
Para lograr acercarse a la valiente princesa Jasmine, el joven vagabundo Aladdín
consigue una lampara mágica y libera al genio atrapado en ella. Los deseos que
le son concedidos traen también una serie de aventuras maravillosas.

Aladdin Está basada de uno de los cuentos


de Las mil y una noches.
Es una adaptación en imagen real
de la versión animada de 1992

mandi.com.ar/ZjfAiT
Escaneen el código QR para
ver el tráiler de la película.

• ¿Qué otras historias basadas en


relatos tradicionales que hayan
sido adaptadas al cine conocen?

26
La novela
aventuras
de
C A P Í T U L O 02
» Lectura de un fragmento de una novela de aventuras » Teoría literaria: la novela de aventuras, la
temporalidad en la narración, la novela de aventuras en contexto » Lectura de otro fragmento de
una novela de aventuras » Teoría en diálogo: de la fantasía a los mundos maravillosos

Otro contar...


Por la manchega llanura, Viajar, iniciar el camino
se vuelve a ver la figura hacia lo desconocido. Dejar atrás la
de Don Quijote pasar… vida cotidiana y sumergirse en los misterios de
y ahora ociosa y abollada, la aventura. ¿Quién no sueña despierto con las
va en el rucio la armadura, emociones de los viajes a territorios nuevos y los


y va ocioso el caballero sin peto desafíos por enfrentar?
y sin espaldar… Pero la aventura también puede aparecer en
cualquier momento: un cambio de planes o un
León Felipe, J. M. Serrat
evento inesperado pueden dejarnos ante sus mismas
puertas, y debemos decidir si aprovechar
• Al finalizar el capítulo, escaneen el
código QR y realicen las actividades
el desafío o volver a la rutina.
de la plataforma.

27
La historia interminable
Michael Ende

Bastián queda fascinado con un libro


que encuentra en el negocio del señor Koreander y, sin pensarlo demasiado, decide robarlo.

A partir de ese episodio vivirá una increíble aventura…

Las pasiones humanas son un misterio,


y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los
Quien no conozca todo eso por propia experiencia
no podrá comprender probablemente lo que Bastián
que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y hizo entonces.
los que no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor al
hombres que se juegan la vida para subir a una monta- mismo tiempo. Eso era, justo, lo que había soñado tan
ña. Nadie, ni siquiera ellos, puede explicar realmente a menudo y lo que, desde que se había entregado a su
por qué. Otros se arruinan para conquistar el corazón pasión, venía deseando: ¡una historia que no termina-
de una persona que no quiere saber nada de ellos. […] se nunca! ¡El libro de todos los libros!
Unos cuantos creen que solo serán felices en algún lu- ¡Tenía que conseguirlo, costase lo que costase!
gar distinto, y recorren el mundo durante toda su vida. ¿Costase lo que costase? ¡Eso era muy fácil de decir!
Y unos pocos no descansan hasta que consiguen ser Aunque hubiera podido ofrecerle más de los tres marcos
poderosos. En resumen: hay tantas pasiones distintas y cincuenta pfennig* que llevaba encima, aquel antipá-
como hombres distintos hay. tico señor Koreander le había dado a entender con toda
La pasión de Bastián Baltasar Bux eran los libros. claridad que no le vendería ningún libro. Y, desde luego,
Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante no se lo iba a regalar. La cosa no tenía solución… Y, sin
de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído embargo, Bastián sabía que no podría marcharse sin él.
en la cara, leyendo y leyendo, olvidándose del mundo Ahora se daba cuenta de que precisamente por aquel
y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba libro había entrado allí, de que el libro lo había llamado
quedando helado… […] de una forma misteriosa porque quería ser suyo, por-
Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamen- que, en realidad, ¡le había pertenecido siempre! Bastián
te lágrimas amargas, porque una historia maravillosa escuchó atentamente el murmullo que, lo mismo que
terminaba y había que decir adiós a personajes con los antes, venía del despacho.
que había corrido tantas aventuras, a los que quería y
admiraba, por los que había temido y esperado, y sin
cuya compañía la vida le parecía vacía y sin sentido…

28
Antes de darse cuenta de lo que hacía, se había metido El desván* era grande y oscuro. Olía a polvo y
muy deprisa el libro bajo el abrigo y lo sujetaba contra naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el suave
el cuerpo con ambos brazos. Sin hacer ningún ruido, se tamborileo de la lluvia sobre las planchas de cobre
dirigió a la puerta de la tienda andando hacia atrás y mi- del gigantesco tejado. […]
rando entretanto temerosamente a la otra puerta, la del Bastián entró y la puerta se cerró otra vez, rechi-
despacho. Levantó el picaporte con cautela. Quería evi- nando. Bastián metió por dentro una gran llave en la
tar que las campanitas de latón sonaran y abrió la puerta cerradura y la hizo girar. Luego echó además el cerrojo
de cristal solo lo suficiente para poder deslizarse por ella. y dio un suspiro de alivio. Ahora sí que no podrían en-
Silenciosa y cuidadosamente, cerró la puerta por fuera. contrarlo. […]
Y solo entonces comenzó a correr. […] Pensó que los otros, en la clase de abajo, debían de
Había robado. ¡Era un ladrón! estar dando precisamente Lengua.
Lo que había hecho era peor incluso que un robo co- Quizá tuvieran que escribir una redacción sobre al-
rriente. Aquel libro era seguramente un ejemplar único gún tema aburridísimo.
e insustituible. […] Bastián miró el libro.
Si volviera a casa ahora, su padre saldría del taller “Me gustaría saber”, se dijo, “qué pasa realmente en
con su bata blanca y, quizá, con una dentadura de yeso un libro cuando está cerrado”.
en la mano, y le preguntaría: “¿Ya de vuelta?”. “Sí”, “Naturalmente, dentro hay solo letras impresas so-
diría Bastián. “¿No hay colegio hoy?”. Bastián vio ante bre el papel, pero sin embargo… Algo debe de pasar,
sí la cara tranquila y triste de su padre, y se dio cuenta porque cuando lo abro aparece de pronto una historia
de que le sería imposible mentir. Pero tampoco podía entera. Dentro hay personas que no conozco todavía, y
decirle la verdad. […] todas las aventuras, hazañas y peleas posibles…y a ve-
Bastián había dejado de correr. Ahora andaba despa- ces se producen tormentas en el mar o se llega a países
cio y, al final de la calle, vio el edificio del colegio. Sin o ciudades exóticos. Todo eso está en el libró de algún
advertirlo había tomado su camino habitual. La calle le modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero
pareció vacía, aunque había personas aquí y allá. Pero está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo”.
a quien llega demasiado tarde al colegio el mundo que Y de pronto sintió que el momento era casi solemne*.
lo rodea le parece siempre muerto. De todas formas, Se sentó derecho, cogió el libro, lo abrió por la primera
le daba miedo el colegio, escenario de sus fracasos página y comenzó a leer.
diarios; le daban miedo los profesores, que lo reñían
amablemente o descargaban sobre él sus iras; miedo
pfenning. Moneda alemana que círculo entre 1924 y 1948.
los otros niños, que se reían de él y no perdían oportu-
desván. Parte más alta de la casa, que se destina a guardar
nidad de demostrarle lo torpe y lo indefenso que era. objetos en desuso.
El colegio le había parecido siempre como una pena de solemne. Formal, grave.
prisión larguísima, que duraría hasta que fuera mayor
y que él tenía que cumplir con muda resignación. […]
Y de pronto se le ocurrió el lugar adecuado, el único
en donde —por lo menos, de momento— no lo busca-
rían y encontrarían.

29
La historia interminable
Capítulo 1
Fantasía en peligro

sus agujeros, nidos y madrigueras* se diri- pueden cambiar de dirección en mitad de un salto. A
gían todos los animales del Bosque de Haule. eso se debía su ruta en zigzag, porque, en general, se
Era medianoche, y en las copas de los viejísi- movía siempre en una dirección determinada. […]
mos y gigantescos árboles rugía un viento tempestuoso. Ante él se extendía un claro del bosque y allí, a la
Los troncos, gruesos como torres, rechinaban y gemían. luz de una hoguera, había tres personajes de clase y
De pronto, un resplandor suave cruzó en zigzag por tamaño muy distintos. Un gigante que parecía hecho
el bosque, se quedó temblando aquí o allá, levantó el de piedra gris y tenía casi tres metros de largo estaba
vuelo, se posó en una rama y se apresuró a continuar. echado sobre el vientre. Apoyaba en los codos la parte
Era una esfera luminosa, aproximadamente del tama- superior del cuerpo y miraba a la hoguera. En su ros-
ño de una pelota, que daba grandes saltos, rebotaba tro de piedra erosionada, que resultaba extrañamente
de vez en cuando en el suelo y volvía a flotar en el pequeño sobre sus hombros poderosos, la dentadura
aire. Pero no era una pelota. Era un fuego fatuo*. Y sobresalía como una hilera de cinceles de acero. El fue-
se había extraviado. Un fuego fatuo infatuado, lo que go fatuo se dio cuenta de que el gigante pertenecía
resulta bastante raro, incluso en Fantasía. Normal- a la especie de los comerrocas. Eran seres que vivían
/// Prácticas del Lenguaje 2

mente son los fuegos fatuos los que hacen que otros inconcebiblemente lejos del Bosque de Haule, en una
se infatúen. montaña… pero no solo vivían en esa montaña, sino
En el interior del redondo resplandor se veía una fi- también de ella, porque se la iban comiendo poco a
gura pequeña y muy viva que saltaba y corría a más no poco. Se alimentaban de rocas. […]
poder. No era un hombrecito ni una mujercita, porque Pero los comerrocas no solo se alimentaban de piedra,
esas diferencias no existen entre los fuegos fatuos. sino que hacían de ella todo lo que necesitaban: mue-
Llevaba en la mano derecha una diminuta bandera bles, sombreros, zapatos, herramientas…, hasta relojes
blanca, que tremolaba a su espalda. Se trataba, pues, cucú. Y por eso no resultaba muy sorprendente que
de un mensajero o de un negociador. No había peli- aquel comerrocas tuviera detrás una especie de bicicle-
gro de que, en sus grandes saltos aéreos en la oscu- ta totalmente hecha del material citado, con dos ruedas
ridad, se diera contra el tronco de algún árbol, porque que semejaban robustas piedras de molino. En conjun-
los fuegos fatuos son increíblemente ágiles y ligeros, y to, la bicicleta parecía una apisonadora con pedales.

30
El segundo personaje que se sentaba a la derecha de Y, con un gesto de invitación, señaló con el sombrerito
la hoguera era un pequeño silfo* nocturno. Como mu- el sitio libre que quedaba junto a la hoguera.
cho, era dos veces mayor que el fuego fatuo y parecía —Muchas gracias —dijo el fuego fatuo acercándose
una oruga negra como el alquitrán, cubierta de pelo, más, tímidamente—, con permiso. Permítanme que me
que se hubiera puesto de pie. Gesticulaba vivamente presente: me llamo Blubb.
al hablar, con sus dos diminutas manitas de color rosa, —Encantado —respondió el diminutense—. Yo me
y allí donde, bajo unos pelos negros y revueltos, de- llamo Úckuck.
bía de tener la cara, ardían dos grandes ojos, redondos El silfo nocturno se inclinó sin levantarse.
como lunas. […] —Mi nombre es Vúschvusul.
Al tercer personaje del lado izquierdo de la hoguera —Mucho gusto en conocerte —rechinó el comerro-
solo lo descubrió el fuego fatuo al cabo de un rato, porque cas—. Yo soy Pyernrajzark.
era tan pequeño que, desde aquella distancia, solo podía Los tres miraron al fuego fatuo, que desvió la mirada
verlo con dificultad. Pertenecía a la especie de los dimi- nervioso. A los fuegos fatuos les resulta muy desagra-
nutenses, y era un chiquitín muy delicado, con un traje- dable que los miren descaradamente. […]
cito de colores y un sombrero de copa rojo en la cabeza. —¡Siéntate y cuéntanos! —rechinó Pyernrajzark. El
Sobre los diminutenses el fuego fatuo no sabía casi fuego fatuo se instaló en el sitio libre.
nada. Solo una vez había oído decir que ese pueblo —Mi patria —comenzó a decir después de reflexio-
construía ciudades enteras en las ramas de los árbo- nar un poco— se encuentra bastante lejos de aquí…
les, en las que las casitas estaban unidas entre sí por No sé si alguno de los presentes la conoce. Se llama
escaleritas, escalas de cuerda y toboganes. […] Podrepantano.
El fuego fatuo se maravilló de que aquellos seres tan —¡Huyhuy! —suspiró encantado el silfo nocturno—.
diversos se sentasen juntos armoniosamente, porque, ¡Un lugar maravilloso!
por lo general, en Fantasía no todas las especies vivían
en paz y armonía. […].
Solo después de haber contemplado un rato la escena madriguera. Cueva en que habitan ciertos animales,
se dio cuenta el fuego fatuo de que los tres personajes especialmente los conejos.
llevaban una banderita blanca o una banda también fuego fatuo. Fenómeno consistente en la inflamación de
ciertos gases que forman pequeñas llamas.
blanca cruzada en el pecho. Así pues, eran igualmente silfo. Ser fantástico o espíritu elemental del aire.
mensajeros o negociadores, y eso explicaba, desde lue-
go, que se comportasen de manera tan pacífica.
¿No estarían de viaje, en fin de cuentas, por las mis-
mas razones que el fuego fatuo? […]
El diminutense se puso de pie, dio unos pasitos hacia
el recién llegado y gorjeó:
—Si no me equivoco, ¿está aquí también en calidad
de mensajero?
—Sí —dijo el fuego fatuo.
El diminutense se quitó el rojo sombrero de copa,
hizo una pequeña reverencia y trinó:
—En tal caso, acérquese, por favor. También noso-
tros somos mensajeros. Siéntese.

31
El fuego fatuo sonrió débilmente.[…] —¡Huyhuy! —se oyó decir al cabo de un rato a la voz
—En Podrepantano, nuestro país —siguió diciendo lastimera del silfo nocturno— Allí de donde yo vengo
entrecortadamente el fuego fatuo—, ha ocurrido algo… ocurre exactamente lo mismo. Y estoy aquí con la mis-
algo incomprensible… Es decir, está ocurriendo aún… ma misión… ¡Huyhuy!
Es difícil describirlo… Empezó por, es decir… Bueno, El diminutense volvió el rostro hacia el fuego fatuo.
al este de nuestro país hay un lago… o, mejor dicho, —Cada uno de nosotros —gorjeó— viene de un país
había… llamado Cálidocaldo. Y todo empezó porque, distinto de Fantasía. Nos hemos encontrado aquí por
un día, el lago de Cálidocaldo no estaba ya allí… Sim- pura casualidad. Pero todos traemos el mismo mensaje
plemente había desaparecido, ¿comprenden? para la Emperatriz Infantil.
—¿Quiere decir —preguntó Úckuck— que se secó? —Lo que quiere decir —gimió el comerrocas— que
—No —repuso el fuego fatuo—, en tal caso habría Fantasía entera está en peligro.
ahora un lago seco. Pero no es así. Donde estaba el lago El fuego fatuo los miró uno tras otro, con un susto
no hay nada… Simplemente nada, ¿comprenden? […] de muerte.
—¿Qué aspecto tiene… huyhuy… esa nada? —pre- —Entonces —exclamó poniéndose de pie de un sal-
guntó el silfo nocturno. to—, ¡no hay un segundo que perder! […]
—Eso es precisamente lo que es tan difícil de descri-
bir —aseguró el fuego fatuo con tristeza—. En realidad, El reloj de la torre próxima dio las nueve.
no se parece a nada. Es como… como… Bueno, ¡no hay Solo de mala gana volvieron a la realidad los pen-
palabras para describirlo! samientos de Bastián. Le alegraba que La historia
—Como si uno se quedara ciego al mirar ese lugar, interminable no tuviera nada que ver con esa realidad.
¿no? —se le ocurrió al diminutense. No le gustaban los libros en que, con malhumor y
El fuego fatuo lo contempló con la boca abierta. de forma avinagrada, se contaban acontecimientos to-
—¡Eso es exactamente! —exclamó—.[…] Ninguno talmente corrientes de la vida totalmente corriente de
de nosotros podía explicarse qué era esa cosa horrible, personas totalmente corrientes. De eso había ya bas-
de dónde venía ni qué se podía hacer para remediar- tante en la realidad y ¿por qué había que leer además
lo. Y, como por sí sola no desaparecía, sino que se ex- sobre ello? […]
tendía cada vez más, finalmente se decidió enviar un Abajo, en la clase, comenzaría pronto la hora de Cien-
mensajero a la Emperatriz Infantil para pedirle consejo cias, que consistía sobre todo en enumerar pistilos y es-
y ayuda. Y ese mensajero soy yo. tambres de flores. Bastián se alegró de estar allí arriba
Los otros tres miraban ante sí en silencio. en su escondite y poder leer. ¡Era exactamente el libro
apropiado para él, pensó, exactamente el apropiado!

Michael Ende (1929-1995)

Fue un escritor alemán de literatura infantil y fantástica.


Sus obras más conocidas son las novelas La historia
interminable y Momo. Sus libros se han traducido a más
de 40 idiomas y han inspirado películas, obras de teatro
y óperas.

Lo que no se conoce… El autor


alemán tenía una obsesión por
las tortugas, como demuestra
la aparición de este animal
en varias de sus obras. Ende
explicaba que esta atracción se
daba, entre otras cosas, por
la longevidad de estos
seres vivos y por la
enigmática sonrisa
que descubría cuando
las miraba a los ojos.

32
Análisis literario
Nivel uno
1. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas y con
Nivel
dos
5. Describan en su carpeta al reino de Fantasía a
F las falsas. Corrijan en su carpeta las afirmaciones partir de lo que mencionan los personajes.
falsas.
a. Bastián Baltasar Bux era un niño al que los 6. Conversen entre ustedes. ¿Cuál es la situación
libros le resultaban indiferentes. en que el fuego fatuo les cuenta su misión a los
b. Compra La historia interminable en la mensajeros y qué motiva el pedido de ayuda?
librería del señor Koreander por tres marcos
y cincuenta pfennig. 7. Expliquen en su carpeta por qué se sorprende
c. Decide no regresar a su casa, para evitar al encontrar a los mensajeros charlando
mentirle a su padre. pacíficamente.
d. Bastián resuelve instalarse en el desván del
colegio para que nadie lo encuentre.

tres
e. En el desván del colegio el joven comienza a
leer el libro casi como si fuera parte de un ritual.
Nivel
2. Señalen con una ✓ las palabras que definen
a Bastián. 8. Relean la primera parte, cuando Bastián se
a. temeroso d. despreocupado encuentra en la librería, y resuelvan en su carpeta.
b. curioso e. decidido a. ¿Los sentimientos a los que se refiere el
c. indiferente f. apasionado narrador en el primer párrafo son de algún
personaje en particular o son universales?
3. Ordenen del 1 al 5 las siguientes acciones de Justifiquen su respuesta.
la historia. b. Transcriban las palabras que transmiten la
a. El fuego fatuo se encuentra con Úckuck, valoración de los libros que hace el narrador.
Vúschvusul, y Pyernrajzark. c. ¿Qué sensaciones experimenta Bastián cuando
b. La Nada comienza a aquejar a diversas encuentra el libro, antes de leerlo?
regiones del reino de Fantasía.
c. Los cuatro mensajeros coinciden en que el 9. Lean la siguiente cita y conversen entre ustedes.
/// BLOQUE I | Capítulo 02
mismo mal afecta a sus países. ¿Qué expectativas tiene Bastián sobre el libro?
d. El fuego fatuo visita el Bosque de Haule. Ahora se daba cuenta de que precisamente
e. El fuego fatuo explica las razones por las por aquel libro había entrado allí, de que el libro
cuales fue enviado a esa región de Fantasía. lo había llamado de una forma misteriosa porque
quería ser suyo, porque, en realidad, ¡le había
4. Respondan en su carpeta. pertenecido siempre!
a. Además del fuego fatuo, ¿a qué especies
pertenecen los otros mensajeros? 10. Expliquen en su carpeta de qué modo se
b. ¿A quién tienen que encontrar? ¿Qué mensaje vinculan las dos historias presentadas en el
deben darle a esa persona? fragmento leído.

33
ESI La novela de aventuras
La novela es un texto literario más extenso que el cuento. Esto permite la
presencia de un mayor número de acciones vinculadas entre sí y de un profundo
desarrollo de los personajes, así como la posibilidad de explorar con mayor deta-
Bastián Baltasar Bux es un lle las relaciones que entablan entre ellos. Los distintos acontecimientos pueden
chico que, en su día a día, debe
transcurrir en múltiples espacios y tiempos, lo que lleva a cambios en el marco.
atravesar situaciones que hacen
Los hechos y acciones suelen estar organizados en capítulos. Cada uno de los
que no le guste ir al colegio y lo
capítulos puede tener un número o un título, que introduce los acontecimientos
considere una “pena de prisión”.
Conversen entre ustedes a partir que serán narrados en esa parte de la novela.
de las siguientes preguntas.

• ¿De quiénes se esconde en el Características de la novela de aventuras


colegio? ¿Por qué?
La novela de aventuras tiene como eje un viaje: el protagonista emprende un
• ¿Qué les dirían a los recorrido que le presenta numerosos peligros y desafíos que debe enfrentar,
compañeros de Bastián? y que origina las acciones y decisiones de los personajes. El propósito de este
• ¿Puede considerarse al viaje suele ser la búsqueda de lo desconocido; esta idea se desarrolla en mu-
personaje como un tipo de chas obras de la literatura de aventuras universal, como por ejemplo las novelas
héroe? ¿Por qué? de Jules Verne [FIG. 04]. La novela de aventuras presenta los siguientes rasgos.

Tiempo narrativo. Se relaciona con el tiempo de la narración. De acuerdo con


el ritmo de las acciones, el tiempo transcurre de diferentes maneras: así, en los

04
episodios en los que prevalecen los peligros, el tiempo avanza rápidamente;
FIG. en cambio, cuando se presentan escenarios o personajes, transcurre con más
lentitud para privilegiar el detalle. En los fragmentos leídos de La historia inter-
Los personajes del autor
minable, el ritmo de la narración se acelera en los momentos previos al robo del
francés Jules Verne (1828-
1905) emprenden viajes libro y disminuye cuando Bastián comienza a leer la novela.
hacia nuevos territorios.
Phileas Fogg, protagonista Protagonista. Se embarca en un doble viaje: el primero de ellos implica un
de La vuelta al mundo en desplazamiento hacia un lugar o una serie de lugares donde vivirá diversas
80 días, viaja alrededor del
aventuras. Bastián sortea distintos obstáculos hasta hallar el escondite per-
planeta utilizando distintos
medios de transporte. Y fecto para leer. En segundo lugar, a medida que el protagonista atraviesa los
Samuel Fergusson, en Cinco desafíos que se le presentan y descubre nuevos territorios, inicia otro viaje que
semanas en globo, atraviesa lo lleva hacia una transformación interior que modifica su carácter y su forma
el continente africano en un de ver el mundo. Cuando comienza su lectura, Bastián inicia también un viaje
globo aerostático. hacia el interior de la fantasía, que despierta en él nuevas emociones.

Personajes secundarios. Poseen alguna característica específica (profesión,


/// Prácticas del Lenguaje 2

actitud, aspecto físico, etcétera) que los diferencia y los destaca de los demás.
Por otra parte, cada uno cumple una función particular en la aventura. Por
ejemplo, cada mensajero tiene rasgos que lo hacen particular y lo distingue
de los otros tres.

Marco narrativo. La novela de aventuras transcurre en un tiempo que se vincula


a un contexto histórico y social específico. El espacio se transforma, dado que
los desplazamientos posibilitan cambios de escenario; los protagonistas parten
de lugares conocidos y descubren nuevos territorios a medida que avanzan en
su viaje. Las acciones protagonizadas por Bastián y los acontecimientos vivi-
dos por los cuatro mensajeros ocurren en momentos y espacios diferentes. Por
ejemplo, la escuela o el Bosque de Haule.

34
La estructura de la narración

D
Núcleos narrativos y acciones secundarias
Las narraciones [D] están formadas por acciones principales o núcleos
narrativos. Son sucesos centrales en el desarrollo de los acontecimientos, que [D]
Observen las características de
hacen avanzar la narración y que resultan fundamentales para comprender
la trama narrativa, predominante
la historia. Por lo general, involucran al protagonista y se relacionan entre sí en los textos literarios, en las
a partir de relaciones de causa y consecuencia. Por ejemplo, el hecho de que páginas 121 y 122.
Bastián robe el libro lleva a que el personaje se esconda en el desván del
colegio para leerlo.
Las acciones secundarias, por otro lado, son aquellas que no resultan im-
prescindibles para comprender los hechos principales. Por ejemplo, el mo-
mento en que el fuego fatuo contempla a los cuatro mensajeros antes de
decidir acercarse a ellos porque descubre que tienen la banda blanca cruzada
en su pecho [FIG. 05].

La secuencia narrativa
Las acciones de los relatos componen secuencias narrativas. Cada una de
ellas presenta los siguientes elementos.

Situación inicial. Presenta el marco narrativo en una situación de equilibrio, que


permite a los lectores comprender el contexto espacial e histórico en que se de-
sarrollarán los acontecimientos. En el fragmento leído, en la situación inicial se
presenta a Bastián y se introducen algunas de sus características físicas y de su
personalidad. Además, se establece el momento en que se empezarán a contar
los hechos y acciones y se describe uno de los espacios en los que ocurren.

Conflicto o nudo. Implica una ruptura del equilibrio inicial. El personaje atra-
viesa una peripecia: un cambio repentino e irreversible de situación luego de
un evento imprevisto que altera el estado de las cosas. Es lo que ocurre cuando
Bastián descubre el libro en la librería de Koreander. Los relatos de aventuras
se organizan a partir de las peripecias que viven los personajes. A partir de este
evento, el protagonista debe realizar una evaluación de su situación y de las
decisiones que debe tomar para resolverlo. Aquí, Bastián está seguro de que

05
estaba destinado a encontrar La historia interminable, pero se siente culpable
por haber robado el libro.
FIG.
Desenlace. Se resuelve el conflicto con el que se había encontrado el personaje. La historia interminable es un
ejemplo de relato enmarcado.
Tras la resolución, regresa a una situación estable. Este nuevo equilibrio pue-
/// BLOQUE I | Capítulo 02
Esta técnica literaria le
de representar el fin de la historia o propiciar el comienzo de otra secuencia permite al autor introducir
narrativa. El momento en que Bastián encuentra el lugar perfecto para escon- otra historia dentro de la
derse constituye un equilibrio que da pie al inicio de otra secuencia narrativa, primera, que funciona como
que comienza en el primer capítulo del libro robado. un marco y que da sentido
a la historia enmarcada. Por
esta razón, habrá secuencias
La estructura en el cuento y en la novela narrativas diferentes para
Dada la extensión de estas obras, las novelas presentan varios núcleos narra- cada una de ellas.
tivos, que se organizan en distintas secuencias. Por su parte, los cuentos suelen
tener uno o pocos núcleos narrativos.
Además, la extensión de las novelas permite que los conflictos se desarrollen
con mayor profundidad y detalle; lo mismo ocurre con la personalidad de los
personajes y las relaciones que establecen entre ellos.

35
La novela de aventuras
en contexto

L
La novela de aventuras cuenta con antecedentes muy diversos, entre los que se
encuentran los grandes relatos épicos, como La Odisea, del poeta Homero, cuyo
héroe Ulises lucha por volver a su hogar tras la Guerra de Troya. Aquí el viaje del
[L]
Revisen las características protagonista es la base de la aventura narrada.
de los relatos maravillosos Durante la Edad Media, fue muy divulgado el relato de los Viajes, de Marco Polo,
en la página 16. y, ya en el siglo xv, las crónicas de la conquista de América narraron la experiencia
efectiva de los viajes de “descubrimiento”.
Con la Revolución Industrial y la masificación de la alfabetización, entre otras
grandes transformaciones sociales, la novela se instaló como género popular y
masivo, ya que pudo llegar a más lectores. Debido a esto, durante los siglos xviii
y xix, surgió en Europa la novela de aventuras, de la mano de autores como Jules
Verne, Robert Louis Stevenson y Mark Twain, entre otros.
En el caso de La historia interminable se plantea la idea de la novela de aventu-

FIG. 06 ras como un portal para ingresar a un mundo vasto y desconocido.

Una de las criaturas


maravillosas que aparecen en
La fantasía épica o fantasy
La historia interminable es
Falkor, un dragón de la suerte
La novela de aventuras se relaciona con la fantasía épica, también llamada
que habita en el reino de fantasy. Este tipo de relatos construye un marco narrativo similar al de los relatos
Fantasía. maravillosos, y retoma elementos de la mitología y las leyendas medievales [L].
Los personajes (que no son necesariamente humanos, como los mensajeros)
se enfrentan a situaciones o criaturas sobrenaturales, como la Nada que aqueja
a Fantasía, y pueden valerse de objetos mágicos para vencerlas [FIG. 06].

La lucha entre el bien y el mal


En La historia interminable, como en otras obras del género de aventuras, se
desarrolla el motivo del enfrentamiento entre el bien y el mal. El héroe encarna
“el bien”, esto es, una serie de valores fundamentales que lo diferencian de sus
antagonistas, y es quien deberá vencer a las fuerzas del mal que se le presentan
en su camino de diversas maneras. Entre estos valores se reconocen la solidari-
dad, la osadía, la valentía, la paciencia, la inteligencia y la humildad.

Estudio literario
1. Respondan en su carpeta. 3. Conversen entre ustedes, ¿cómo está
a. ¿Cuál es el primer peligro que corre Bastián representado el mal en el fragmento leído?
cuando huye de la librería?
b. ¿Cuando él se ausenta de clase y se esconde está 4. Determinen en su carpeta qué valores presenta
enfrentándose con lo desconocido? ¿Por qué? Bastián y expliquen si eso lo hace un héroe.

2. Identifiquen en su carpeta los rasgos del fantasy 5. En grupos, propongan ejemplos de la literatura,
que reconozcan en el primer capítulo de La historia el cine o la televisión en los que reconozcan el
interminable. motivo del enfrentamiento entre el bien y el mal.

36
Capítulo 2

El llamamiento de Atreyu

ien o mal, las deliberaciones que afectaban también serpientes blancas, elfos abeja y hasta brujos,
al porvenir de toda Fantasía se celebraban vampiros y espectros. […]
normalmente en el gran salón del trono de La Emperatriz Infantil era —como indica su título— la
la Torre de Marfil. […] soberana de todos los incontables países del reino sin
Ahora, el salón amplio y redondo estaba lleno de una fronteras de Fantasía, pero en realidad era mucho más
confusión de voces apagadas. Los cuatrocientos no- que una soberana o, mejor dicho, era algo muy distinto.
venta y nueve mejores médicos del reino de Fantasía No gobernaba, nunca había utilizado la fuerza ni
estaban allí reunidos, susurrando o cuchicheando en- hecho uso de su poder, no mandaba nada ni daba órde-
tre sí, en grupos pequeños o grandes. Cada uno de nes a nadie, nunca intervenía ni tenía que defenderse
ellos había visitado a la Emperatriz Infantil —unos de ningún atacante, porque a nadie se le hubiera ocu-
hacía tiempo, otros recientemente— y cada uno ha- rrido levantarse contra ella ni hacerle daño. Ante ella,
bía intentado ayudarla con su ciencia. Pero ninguno todos eran iguales.
lo había logrado, ninguno conocía su enfermedad ni Solo estaba allí, pero estaba allí de una forma espe-
las causas, ninguno sabía cómo curarla. Y el número cial: era el centro de toda la vida de Fantasía. /// BLOQUE I | Capítulo 02
quinientos, el más famoso de todos los médicos de Fan- Y todas las criaturas, buenas o malas, hermosas o
tasia, de quien se decía que no había hierba medicinal, feas, divertidas o serias, necias* o sabias, todas, esta-
hechizo ni secreto de la naturaleza que no conociera, ban allí solo porque ella existía. […] Y por eso la res-
llevaba ya horas con la enferma, y todos esperaban con petaban por igual todas las criaturas de aquel reino, y
impaciencia el resultado de su exploración. […] todas se preocupaban igualmente por su vida. Porque
Había médicos enanos con barbas blancas y joro- su muerte habría sido también el fin de todos, el hun-
ba, médicas hadas, con túnicas relucientes de un azul dimiento del inmenso reino de Fantasía.[…]
plateado y estrellas centelleantes en el cabello; había
genios acuáticos de vientres abultados y membranas
natatorias en pies y manos (para ellos se habían ins- necia. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber.
talado expresamente baños de asiento), pero había

37
De pronto se hizo el silencio en la sala y todos los ojos
se dirigieron hacia la gran puerta batiente que se estaba
abriendo. Entró Caíron, el famoso y legendario maestro
del arte médico. Era lo que, en épocas más antiguas,
se llamaba un centauro. Tenía figura humana hasta
las caderas y el resto de su cuerpo era de caballo. Sin
embargo, Caíron era uno de los llamados centauros ne-
gros. Había venido de una región muy remota, situada
lejos, muy lejos, al sur. Por eso su parte humana tenía
el color del ébano* y su pelo y su barba eran blancos
y rizados; su cuerpo de caballo, en cambio, era listado
como el de una cebra. Llevaba un extraño sombrero de
juncos* trenzados. En torno a su cuello colgaba de una
cadena un gran amuleto de oro, en el que podían verse
dos serpientes, una clara y otra oscura, que se mordían
mutuamente la cola formando un óvalo.[…]
Todo el mundo sabía en Fantasía lo que significaba
aquel medallón: era el Signo que llevaba quien estaba
al servicio de la Emperatriz Infantil y podía actuar en
su nombre como si ella estuviera presente.
Se contaba que su portador tenía poderes secretos,
aunque nadie supiera exactamente cuáles. Su nombre
lo conocían todos: ÁURYN. […]
Un murmullo recorrió la sala y se oyeron algunas
exclamaciones de asombro. Hacía tiempo que no se
confiaba a nadie la Alhaja.
Caíron golpeó en el suelo con los cascos unas cuan-
tas veces, hasta que la agitación cesó, y entonces dijo
con voz profunda:
—Amigos, no se asombren demasiado: llevaré a ÁURYN —Atreyu o algo parecido —dijo otro.
por corto tiempo. Soy únicamente su portador. Pronto —¡No lo he oído en mi vida! —exclamó un tercero. Y
entregaré el Esplendor a alguien más digno que yo. los cuatrocientos noventa y nueve médicos movieron
Un silencio en el que nadie respiraba se había exten- preocupados la cabeza. […]
dido por la sala. El Mar de Hierba, situado tras los Montes de Plata,
—No intentaré suavizar nuestra derrota con bellas pa- estaba a muchos muchísimos días de camino de la To-
labras —dijo Caíron—. Todos estamos desconcertados rre de Marfil. […]
por la enfermedad de la Emperatriz. Solo sabemos que El pueblo que allí vivía se llamaba “Los hombres de
la destrucción de Fantasía ha venido al mismo tiempo hierba” o también “Los pieles verdes”. Tenían el pelo
que esa enfermedad. No sabemos más. […]. Dondequie- de color negro azulado e incluso los hombres lo lleva-
ra que pueda estar la posibilidad de salvación… una ban largo y, a menudo, en trenzas y su piel era de un
/// Prácticas del Lenguaje 2

cosa es segura: su búsqueda requiere un explorador color verde oscuro que tiraba un poco a castaño, como
capaz de encontrar su camino en lo intransitable y de el de las aceitunas. Llevaban una vida sumamente so-
no retroceder ante ningún peligro ni ningún esfuerzo; bria, severa y dura, y sus hijos, tanto los chicos como
en una palabra: un héroe. Y la Emperatriz Infantil me ha las chicas, eran educados en el valor, la nobleza y el
dicho el nombre de ese héroe, al que confía su destino y orgullo.
el nuestro: se llama Atreyu y vive en el Mar de Hierba, La noticia de la enfermedad de la Emperatriz Infantil
detrás de los Montes de Plata. Yo le entregaré a ÁURYN y y de la fatalidad que amenazaba a toda Fantasía no
lo enviaré a la Gran Búsqueda. Y ahora ya lo saben todo. había llegado aún a aquellas tierras. Hacía ya mucho
Dicho esto, el viejo centauro salió ruidosamente de tiempo que ningún viajero llegaba a los campamentos
la sala. Los que se quedaron se miraron unos a otros de los pieles verdes. La hierba crecía más jugosa que
confusos. nunca, los días eran claros y las noches estrelladas.
—¿Cómo se llamaba ese héroe? —preguntó uno. Todo parecía ir bien.

38
Pero un día apareció en el campamento un viejo cen- —¡Yo lo haré! —gritó una niña que tendría unos cin-
tauro negro de pelo blanco. Su piel chorreaba sudor, co o seis años. Corrió y, pocos segundos más tarde, se
parecía mortalmente exhausto y su rostro barbudo la pudo ver entre las tiendas, sobre un caballo sin silla
estaba consumido y demacrado. En la cabeza llevaba que partía al galope.
un extraño sombrero de juncos tejidos y, al cuello, una —¡Vaya, por fin! —refunfuñó Caíron. Y perdió el co-
cadena que colgaba un gran amuleto. Era Caíron. […] nocimiento.
—¿Dónde están los cazadores y cazadoras? —resopló Cuando volvió en sí, no supo al principio dónde es-
Cairón, quitándose el sombrero y secándose la frente. taba, porque a su alrededor reinaba la oscuridad. Solo
Una mujer de pelo blanco, con un bebé en los brazos, poco a poco se dio cuenta de que se encontraba en una
respondió: tienda espaciosa, echado sobre unas mantas de piel.
—De caza. No volverán hasta dentro de tres o cuatro Parecía de noche y, por una grieta de la cortina que
días. hacía de puerta, penetraba el resplandor de las llamas
—¿Está Atreyu con ellos? —preguntó el centauro. de una hoguera.
—Sí, extranjero, pero ¿de dónde lo conoces? —¡Por los clavos de una herradura! —murmuró
—No lo conozco […] y tampoco importa, porque tiene mientras trataba de incorporarse—. ¿Cuánto tiempo
algo más importante que hacer. Ya conocen el Signo llevo aquí?
que llevo. Por lo tanto, ¡vayan a buscarlo! Entonces la cortina fue corrida a un lado y entró un
muchacho de unos diez años. Llevaba pantalones lar-
gos y zapatos de cuero blando de búfalo. […] Su pelo,
largo y de color negro azulado, lo llevaba atado en la
nuca con tiras de cuero, formando una trenza.
—¿Qué quieres de mí, extranjero? —preguntó—.
¿Por qué has venido a mi tienda? ¿Y por qué me has
privado de mi caza? […]
El viejo centauro lo miró desconcertado.
—¿Eso quiere decir —preguntó por fin— que eres
Atreyu?
—Sí, extranjero.
—¿No hay algún otro, un hombre adulto, un cazador
experimentado, con ese nombre?
—No, Atreyu soy yo y nadie más.
El viejo Caíron se dejó caer en el lecho y jadeó.
—¡Un niño! ¡Un muchacho! Realmente, las decisiones
de la Emperatriz Infantil son difíciles de comprender.

ébano. Árbol de madera lisa, muy negra por el centro


y blanquecina hacia la corteza, que es gris.
juncos. Planta con tallos largos de color verde oscuro.

39
—En encontrar el remedio para la Emperatriz Infan-
til —respondió el viejo centauro— y salvar a Fantasía.
—¿La Emperatriz está enferma?— preguntó asom-
brado Atreyu.
Caíron comenzó a contar lo que le pasaba a la Empe-
ratriz Infantil y lo que habían relatado los mensajeros
de toda Fantasía. [...]
—Y yo —murmuró Atreyu finalmente con labios páli-
dos— que no sabía nada de todo eso…
Caíron miró al muchacho por debajo de sus espesas
y blancas cejas, de forma seria y preocupada.[…]
Atreyu se quedó sentado con la cabeza baja y en
silencio. Comprendía que se le presentaba una prue-
ba que era mucho muchísimo más importante que su
caza. Hasta para los mayores cazadores y los mejores
exploradores hubiera sido difícil de superar, pero para él
resultaba sin duda excesiva.
—¿Qué? —le preguntó en voz baja el centauro—.
¿Quieres hacerlo?
Atreyu levantó la cabeza y lo miró de frente. —Quie-
ro —dijo con firmeza.
Caíron asintió despacio, y luego se quitó del cuello
la cadena con el amuleto de oro y se la puso a Atreyu.
—Que ÁURYN te dé el gran poder —dijo solemnemen-
te—, pero no lo utilices. Porque tampoco la Emperatriz
Infantil usa nunca su propio poder. ÁURYN te protegerá
—Perdoname, Atreyu —dijo Caíron, que solo con di- y guiará, pero nunca deberás intervenir, veas lo que
ficultad podía dominar su agitación—, no tenía inten- veas, porque tu propia opinión no cuenta a partir de
ción de ofenderte, tan solo es que ha sido una sorpresa ahora. Por eso debes ir sin armas. […]
demasiado grande. A decir verdad, ¡estoy fuera de mí! —¡ÁURYN! —repitió Atreyu con respeto—. Me haré
Me pregunto seriamente si la Emperatriz Infantil sa- digno de llevar la Alhaja. ¿Cuándo debo partir?
bía de veras lo que hacía al elegir a un niño como tú. —Ahora mismo —respondió Caíron—. Nadie sabe
¡Es una locura! Y si lo hizo de forma deliberada, enton- cuánto durará tu Gran Búsqueda. Es posible que cada
ces…, entonces… hora importe. […]
Sacudió con violencia la cabeza y balbuceó: El muchacho se volvió e iba a salir ya de la tienda
—¡No!¡No! Si yo subiera sabido a quién me enviaba, cuando el centauro lo llamó otra vez. Mientras esta-
me habría negado simplemente a transmitir su encar- ban frente a frente el viejo le puso ambas manos sobre
go. ¡Me habría negado! los hombros, lo miró con una sonrisa respetuosa en los
—¿Qué encargo? —preguntó Atreyu. ojos y dijo despacio:
—¡Es una monstruosidad! —exclamó Caíron, deján- —Creo que empiezo a comprender por qué te eligió
/// Prácticas del Lenguaje 2

dose llevar por la cólera—. Cumplir esa misión hubiera la Emperatriz Infantil, Atreyu.
sido probablemente algo imposible para los héroes El muchacho bajó un poco la cabeza y luego salió con
más grandes y aguerridos, pero para ti... Ella te envía a rapidez. Fuera, delante de la tienda, estaba Ártax, su
lo desconocido a buscar algo que nadie conoce. Nadie caballo. […]
puede ayudarte, nadie puede darte consejos y nadie —Ártax —le susurró dándole palmadas—, tenemos
puede predecir lo que te aguarda. Y, sin embargo, que marcharnos. Tenemos que irnos lejos, muy lejos, y
tienes que decidir enseguida, ahora mismo, sobre la nadie sabe si volveremos ni cuándo. […]
marcha, si aceptas o no esa misión. No hay momento —¡Un momento, señor! —resopló el caballito—. Te
que perder. He galopado casi sin pausa diez días con has olvidado de las armas. ¿Vas a salir sin arco y sin
sus noches para encontrarte. Pero ahora… ahora casi flechas?
quisiera no haber llegado nunca. […] —Sí, Ártax —respondió Atreyu—, porque llevo el Es-
—¿En qué consiste la misión? —quiso saber Atreyu. plendor y debo ir sin armas.

40
—¡Ah! —exclamó el caballito—. ¿Y a dónde vamos?
—A donde tú quieras, Ártax —contestó Atreyu—. A
Análisis literario
partir de ahora estamos en la Gran Búsqueda.
Dichas estas palabras, salieron al galope y la oscuri-
1. Indiquen con una ✓ el final correcto para
dad de la noche se los tragó. cada afirmación.
a. La Emperatriz Infantil…
A Bastián, que seguía sentado en cuclillas en las col- es una soberana a la que respetan.
chonetas de gimnasia, se le habían dormido las piernas. es una de las médicas que viven en Fantasía.
Al fin y al cabo, no era un indio. Se puso de pie, sacó
es una guerrera del Mar de Hierba.
el sandwich y una manzana de la cartera, y comenzó a
b. Áuryn…
andar de un lado para el otro del desván. […]
es el guerrero más valiente de Fantasía.
Entonces se subió al caballete de gimnasia y se sen- Nivel
tó sobre él a horcajadas. Se imaginó que él era Atreyu,
galopando en la noche sobre Ártax. […]
es una región del reino de Fantasía.
es un amuleto con poderes secretos.
uno
Luego se asustó. Era una imprudencia muy grande c. Caíron le advirtió a Atreyu…
gritar tanto. ¿Y si alguien lo había oído? que fuera cuidadoso con los centauros.
Se dejó caer suspirando en las colchonetas y agarró
que no debía llevar armas en su viaje.
otra vez el libro.
que Ártax no podía acompañarlo.
La historia interminable © Michael Ende, 1979, 2004 © Santillana
Infantil y Juvenil S. L., 1982, 1986, 1988, 1996, 2006, 2014, 2017. 2. Expliquen en su carpeta por qué es
importante que la Emperatriz Infantil pueda
recuperarse de su misteriosa enfermedad.

3. Desarrollen en su carpeta los aspectos que


convierten a Atreyu en un héroe.

4. Conversen entre ustedes. ¿Cuál es el marco Nivel


narrativo de este fragmento? ¿Hay algún cambio
con respecto al capítulo anterior?
dos
5. Escriban en su carpeta los núcleos narrativos
del capítulo 2 de La historia interminable.

6. Relean los fragmentos del capítulo 1 y 2 de


La historia interminable. Luego, caractericen al
reino de Fantasía y dibujen en una hoja un mapa
de todo el territorio. Nivel
7. Imaginen cuáles son las reacciones de Bastián tres
cuando lee este capítulo del libro y qué espera
que pase. Anoten en su carpeta una lista con las
apreciaciones que puede tener el personaje con
respecto a lo leído.

41
De la novela de aventuras
a las sagas
En ocasiones, los mundos creados por los escritores en las novelas de aventuras

FIG. 07 extienden sus límites dentro del mismo género literario, como sucede con las
sagas literarias, o hacia otros géneros literarios, como las historietas. De manera
La saga de Harry Potter tiene similar, las novelas pueden ser llevadas a otros lenguajes, como ocurre con las
siete libros, ha sido traducida a adaptaciones al cine, a la televisión, al teatro e incluso a los videojuegos.
más de 65 idiomas y es la serie
Las historias de aventuras, y especialmente las de fantasy, encuentran tam-
de novelas más vendida en la
historia. En ellas se describen bién un lugar propicio en los videojuegos y en los juegos de rol (que tuvieron su
las aventuras del joven aprendiz origen como juegos de mesa) en los que cada jugador interpreta a un personaje
de magia y hechicería Harry del relato y, entre todos, construyen y narran la historia.
Potter y sus amigos Hermione
Granger y Ron Weasley, durante
los años que pasan en el Las sagas
Colegio Hogwarts de Magia
y Hechicería. Hacia finales del siglo xx, la expansión de internet y la creación de dispositivos
de lectura como los ebooks favoreció la aparición de las sagas y, ya en nuestro
siglo, su éxito masivo. La saga es una serie de novelas que tienen un mismo
universo y se publican en varias partes por la gran amplitud de sus historias y
personajes. Por ejemplo, tal como ocurre en la trilogía de El señor de los anillos
de J.R.R. Tolkien; Harry Potter, de J. K. Rowling; o La Saga de los Confines, de la
autora argentina Liliana Bodoc [FIG. 07].
Las sagas les permiten a los lectores acompañar al protagonista en su cre-
cimiento hasta llegar a su consagración como héroe. Algunas características
principales de las sagas son.
• Están compuestas por dos o más tomos.
• Siguen las peripecias que atraviesa un único protagonista, que se enfrenta a
uno o varios antagonistas y que tiene ayudantes.
• El protagonista crece y se desarrolla a lo largo de toda la serie: adquiere nue-
vos saberes y habilidades que le permiten desempeñarse en sus aventuras.
• El protagonista sufre una transformación interior a partir de sus experiencias.
• Se abordan tópicos de la literatura como el encuentro con lo desconocido y
el enfrentamiento del bien y el mal.

más lecturas
Las aventuras de Los tigres Alicia en el País
Huckleberry Finn de Mompracem de las Maravillas
Mark Twain Emilio Salgari Lewis Carroll
(Penguin clásicos, 2016) (La estación, 2016) (Lumen, 2016)

Considerada como Los tigres de Mompracem Llevada por su


la continuación de sigue los pasos del curiosidad, Alicia cae
Tom Sawyer, Las famoso pirata Sandokán, en un agujero que no
aventuras de Huckleberry Finn narra el Tigre de Malasia, quien partirá desde parece tener fin, y llegará a un mundo
el viaje emprendido a través del río la isla de Mompracem y se enfrentará extraño en el que conocerá criaturas
Mississippi por Huck y Jim, en busca de a numerosos peligros para finalmente extravagantes y se encontrará con
la libertad. confrontar a los piratas ingleses. peligros inesperados.

42
Líneas de integración
1. Anoten en su carpeta las características de la 4. Lean la siguiente cita y expliquen en su carpeta
novela y el cuento y conversen entre ustedes. ¿Qué de qué manera este pasaje anticipa lo que pasará
diferencias encuentran? cuando Bastián comience a leer.

2. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas y “Me gustaría saber”, se dijo, “qué pasa realmente
con F las falsas sobre la novela de aventuras. en un libro cuando está cerrado. Naturalmente,
dentro hay solo letras impresas sobre el papel, pero
a. Los personajes se encuentran con mundos
sin embargo… Algo debe pasar, porque cuando lo
hasta el momento desconocidos para ellos. abro aparece de pronto una historia entera. Dentro
b. El enfrentamiento entre el bien y el mal es hay personas que no conozco todavía, y todas las
uno de los motivos de este tipo de novelas. aventuras, hazañas y peleas posibles… y a veces se
c. El héroe se encuentra con una serie de producen tormentas en el mar o se llega a países o
obstáculos que desafían sus capacidades. ciudades exóticos. Todo eso está en el libro de algún
modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero
d. El protagonista atraviesa ciertas peripecias
está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo”.
que no operan ningún cambio en sí mismo.

3. Lean el siguiente fragmento de Moby Dick, de 5. Expliquen en su carpeta las siguientes frases.
Herman Melville, y respondan en su carpeta. a. En La historia interminable, el personaje de
Atreyu representa a las fuerzas del bien.
Pueden llamarme Ismael. Hace unos años, con b. Es muy importante que Atreyu no lleve armas en
los bolsillos vacíos y sin nada que hacer en tierra, la Gran Búsqueda, porque la Emperatriz Infantil no
decidí conocer la parte acuática del mundo. Y desde
lo permitiría.
entonces, cada vez que me siento enfermo o triste
como un noviembre húmedo y lluvioso, o miro
demasiado los escaparates de las tiendas funerarias, 6. Escriban la secuencia narrativa del relato marco
me digo que es hora de meterme en un barco (…). en el primer capítulo de La historia interminable.
He de admitir que después de hacer muchas
travesías en barcos mercantes, no podría explicar
por qué me metí en un ballenero. Eso deberían
contestarlo los hados que me influyen de algún modo
inexplicable, aunque suelo creer que obro conforme a
mi libre albedrío y buen juicio (…).
Abandoné Nueva York y arribé a New Bedford con
un par de camisas en mi bolso de marinero, decidido
7. Conversen entre ustedes acerca de los héroes
/// BLOQUE I | Capítulo 02
a zarpar hacia el cabo de Hornos y el Pacífico (…).
En Moby Dick, Buenos Aires: La estación, 2011 y heroínas de la literatura, del cine y de las series.
(versión de Franco Vaccarini).
Armen en su carpeta un cuadro como el siguiente
a. ¿Por qué puede considerarse a Moby Dick como con las características de Atreyu y con los que
una novela de aventuras? quieran incluir.
b. ¿Qué características de Ismael se ponen de
ATREYU
manifiesto en el pasaje leído? ¿Puede decirse que
Ismael es un héroe?
c. ¿Qué peripecias creen que deberá atravesar
durante su viaje en el ballenero?

43
Líneas de producción
1. Seleccionen uno de los siguientes objetivos 7. Elijan uno de los siguientes amuletos que podrá
del viaje para su héroe o heroína. tener el protagonista y respondan en su carpeta.
a. Salvar al príncipe de un reino lejano.
b. Vencer a las fuerzas oscuras que buscan
apoderarse de la galaxia.
c. Detener a una científica malvada que busca
destruir a la humanidad.
d. Rescatar a un grupo de náufragos en una isla
lejana. a. ¿De qué material es?
b. ¿Qué propiedades tiene?
2. Detallen las características y los poderes que c. ¿Qué poderes le confiere al héroe?
tendrá su antagonista. d. ¿Dónde lo encontró?
de una novela de fantasy

e. ¿Alguien o algo lo cuidaba?


f. ¿Cuál es su origen?

8. Imaginen que su personaje se encuentra


Escritura del comienzo

en el camino con alguna criatura extraña


y descríbanla.

3. Respondan en un borrador.
a. ¿Con qué vehículo llegará hasta su destino?
b. ¿Qué características tiene?
c. ¿De qué está compuesto?
d. ¿Quiénes son sus tripulantes?

4. Dibujen en una hoja un mapa del lugar al que


debe llegar el protagonista y detallen sus marcas
topográficas.

5. Piensen el momento histórico o la época en la


que ocurrirán los hechos. 9. A partir de sus anotaciones, redacten
el primer capítulo de la novela. Revisen la
6. Describan en un borrador a su héroe o ortografía y la puntuación de su texto.
heroína. Para ello, repasen las características
de los héroes que ya conocen. Pueden tomar 10. Compartan el capítulo con otro grupo
algunos aspectos de figuras del cine, las series y escriban el segundo capítulo de la novela
o de historietas. iniciada por sus compañeros.

44
Líneas de lectura
Conversaciones sobre
narraciones aventureras
1. En grupos, seleccionen una novela de aventuras 6. Determinen cuál es el lugar de inicio y el lugar
para leer. Pueden elegir alguno de los textos de llegada del protagonista y expliquen cómo
recomendados en la sección Más Lecturas. este movimiento produce una tranformación o
evolución en el personaje.
2. Anoten los siguientes datos sobre la novela.

Título:
Autor/a:
Año de publicación:
Editorial:

3. Respondan en su carpeta.
a. ¿Qué ocurre en la novela?
b. ¿Qué razones impulsan al protagonista a
embarcarse en un viaje? ¿Hacia dónde se dirige? 7. Marquen con una ✓ la opción correcta sobre el
c. ¿A qué peripecias se enfrenta? narrador de su novela.
d. ¿Reconocen el tópico del enfrentamiento entre a. Está en primera persona, y es testigo de los
el bien y el mal en la novela? Transcriban un eventos o hechos ocurridos.
fragmento para justificar su respuesta. b. Está en primera persona, y es protagonista de
las acciones narradas.
4. Completen en su carpeta con la información del c. Está en tercera persona, y es omnisciente.
marco narrativo de la novela.
8. Escriban una breve sinopsis de la novela.
Tiempo:
Lugar de inicio:
Lugar de llegada:
Personajes principales:

5. Expliquen quiénes son los personajes


/// BLOQUE I | Capítulo 02
secundarios y qué características los distinguen de
los demás. ¿Qué función cumplen en la historia?

9. Conversen entre ustedes.


a. ¿Cuál de las novelas leídas les gustó más?
b. ¿Qué aventuras los emocionaron más?
c. ¿Qué personajes les resultaron más
interesantes? ¿Cómo los describirían?
d. ¿Les gustaría formar parte de una historia de
aventuras como las que leyeron? ¿Por qué?

45
RecreArte Las artes
plásticas
» Compartimento C, coche 293 (1938), de Edward Hopper
(1882-1967), perteneciente al Nuevo Realismo.
Hopper fue un pintor estadounidense, célebre sobre todo por
sus retratos de la soledad en la vida contemporánea de los
Estados Unidos.

En esta pintura, se aprecia a una mujer viajando


en un tren antiguo: quieta, pero desplazándose en el espacio
e ingresando en un mundo atrapante…

• Imaginen hacia dónde viaja la mujer del


cuadro. ¿Por qué pensaron en ese lugar?

mandi.com.ar/YzYEak
Escaneen el código QR para conocer más sobre
el artista y los rasgos principales de su pintura.

» La vida de Pi (2012), del director Ang Lee.


Tras una terrible tormenta, el barco donde viajaba Pi se hunde y él queda como
Las artes
el único sobreviviente humano. Sin embargo, Pi no está solo; un temible tigre
de bengala lo acompaña en el bote salvavidas. audiovisuales
La vida de Pi
/// Prácticas del Lenguaje 2

La película
está basada
en la novela
homónima de
Yann Martel

mandi.com.ar/vUo1vp
Escaneen el código QR para ver el tráiler de la película.
•¿Qué
¿Qué aventuras vivirá el joven Pi en altamar?
relación tendrá con Richard Parker?

46
El cuento de
y la
terror
historieta
C A P Í T U L O 03
» Lectura de un cuento de terror » Teoría literaria: el cuento de terror, el autor y el narrador, la focalización,
el cuento de terror en contexto » Lectura de una historieta » Teoría en diálogo: del cuento de terror a la historieta

Otro contar...

“ Amó aquella vez,


como si fuese última.
Besó a su mujer
La ficción
algún tipo de efecto
tiene siempre
sobre los lectores.
Puede hacernos reír, llorar y hasta asustarnos.


como si fuese última,
Ya sea un texto narrativo o una historieta, los
y a cada hijo suyo como si fuese único…
autores y dibujantes crean mundos complejos,
Chico Buarque con su propia lógica y repletos de
elementos fascinantes
• Al finalizar el capítulo, escaneen el código QR
y resuelvan las actividades de la plataforma.
e inquietantes a la vez.

47
La muñeca menor
Rosario Ferré

Aquejada por una infección horrenda en una pierna,


muñecas para sus sobrinas. Nadie imagina, sin embargo,
una tía dedica su vida a hacer

lo que esconden su diagnóstico, su tratamiento y ella misma…

La tía vieja había sacado desde muy temprano


el sillón al balcón que daba al cañaveral como hacía siem-
Había sido muy hermosa, pero la chágara que escondía
bajo los largos pliegues de gasa de sus faldas la había
pre que se despertaba con ganas de hacer una muñeca. despojado de toda vanidad. Se había encerrado en la
De joven se bañaba a menudo en el río, pero un día en casa rehusando a todos sus pretendientes. Al principio
que la lluvia había recrecido la corriente había sentido en se había dedicado a la crianza de las hijas de su herma-
el tuétano de los huesos una mullida sensación de nieve. na, arrastrando por toda la casa la pierna monstruosa
La cabeza metida en el reverbero* negro de las rocas, ha- con bastante agilidad. Por aquella época la familia vivía
bía creído escuchar, revolcados con el sonido del agua, rodeada de un pasado que dejaba desintegrar a su al-
los estallidos del salitre sobre la playa y pensó que sus rededor con la misma impasible musicalidad con que la
cabellos habían llegado por fin a desembocar en el mar. lámpara de cristal del comedor se desgranaba a peda-
En ese preciso momento sintió una mordida terrible en la zos sobre el mantel raído de la mesa. Las niñas adora-
pantorrilla. La sacaron del agua gritando y se la llevaron ban a la tía. Ella las peinaba, las bañaba y les daba de
a la casa en parihuelas* retorciéndose de dolor. comer. Cuando les leía cuentos se sentaban a su alre-
El médico que la examinó aseguró que no era nada, dedor y levantaban con disimulo el volante almidonado
probablemente había sido mordida por una chágara* de su falda para oler el perfume de guanábana* madura
viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no ce- que supuraba la pierna en estado de quietud.
rraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a
la conclusión de que la chágara se había introducido
dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde ha-
bía evidentemente comenzado a engordar. Indicó que
le aplicaran un sinapismo* para que el calor la obligara
a salir. La tía estuvo una semana con la pierna rígida,
cubierta de mostaza desde el tobillo hasta el muslo,
pero al finalizar el tratamiento se descubrió que la lla-
ga se había abultado aún más, recubriéndose de una
substancia pétrea y limosa que era imposible tratar de
remover sin que peligrara toda la pierna. Entonces se
resignó a vivir para siempre con la chágara enroscada
dentro de la gruta de su pantorrilla.
/// Prácticas del Lenguaje 2

48
Cuando las niñas fueron creciendo la tía se dedicó a El día que la mayor de las niñas cumplió diez años, la
hacerles muñecas para jugar. Al principio eran solo mu- tía se sentó en el sillón frente al cañaveral y no se volvió
ñecas comunes, con carne de guata de higüera* y ojos a levantar jamás. Se balconeaba días enteros observan-
de botones perdidos. Pero con el pasar del tiempo fue do los cambios de agua de las cañas y solo salía de su
refinando su arte hasta ganarse el respeto y la reveren- sopor cuando la venía a visitar el doctor o cuando se
cia de toda la familia. El nacimiento de una muñeca era despertaba con ganas de hacer una muñeca. Comenza-
siempre motivo de regocijo sagrado, lo cual explicaba el ba entonces a clamar para que todos los habitantes de la
que jamás se les hubiese ocurrido vender una de ellas, ni casa viniesen a ayudarla. Podía verse ese día a los peo-
siquiera cuando las niñas eran ya grandes y la familia co- nes de la hacienda haciendo constantes relevos al pueblo
menzaba a pasar necesidad. La tía había ido agrandando como alegres mensajeros incas, a comprar cera, a com-
el tamaño de las muñecas de manera que correspondie- prar barro de porcelana, encajes, agujas, carretes de hilos
ran a la estatura y a las medidas de cada una de las ni- de todos los colores. Mientras se llevaban a cabo estas
ñas. Como eran nueve y la tía hacía una muñeca de cada diligencias, la tía llamaba a su habitación a la niña con
niña por año, hubo que separar una pieza de la casa para la que había soñado esa noche y le tomaba las medidas.
que la habitasen exclusivamente las muñecas. Cuando la Luego le hacía una mascarilla de cera que cubría de yeso
mayor cumplió diez y ocho años había ciento veintiséis por ambos lados como una cara viva dentro de dos caras
muñecas de todas las edades en la habitación. Al abrir muertas; luego hacía salir un hilillo rubio interminable
la puerta, daba la sensación de entrar en un palomar, o por un hoyito en la barbilla. La porcelana de las manos
en el cuarto de muñecas del palacio de las tzarinas, o en era siempre translúcida; tenía un ligero tinte marfileño
un almacén donde alguien había puesto a madurar una que contrastaba con la blancura granulada de las caras
larga hilera de hojas de tabaco. Sin embargo, la tía no de biscuit. Para hacer el cuerpo, la tía enviaba al jardín
entraba en la habitación por ninguno de estos placeres, por veinte higüeras relucientes. Las cogía con una mano
sino que echaba el pestillo a la puerta e iba levantando y con un movimiento experto de la cuchilla las iba reba-
amorosamente cada una de las muñecas canturreándo- nando una a una en cráneos relucientes de cuero verde.
les mientras las mecía: así eras cuando tenías un año, así Luego las inclinaba en hilera contra la pared del balcón,
cuando tenías dos, así cuando tenías tres, reviviendo la para que el sol y el aire secaran los cerebros algodonosos
vida de cada una de ellas por la dimensión del hueco que de guano gris. Al cabo de algunos días raspaba el conte-
le dejaban entre los brazos. nido con una cuchara y lo iba introduciendo con infinita
paciencia por la boca de la muñeca.

reverbero. Reflejo de la luz.


parihuela. Camilla.
chágara. Crustáceo de agua dulce.
sinapismo. Cataplasma (tópico que se aplica para efectos
medicinales, particularmente calmante) hecho de polvo
de mostaza.
guanábana. Fruto tropical dulce, de gran tamaño.
higüera. Fruto de otro árbol de la zona tropical.

/// BLOQUE I | Capítulo 03

49
Lo único que la tía transigía en utilizar en la creación El día de la boda la tía le regalaba a cada una la última
de las muñecas sin que estuviese hecho por ella, eran muñeca dándoles un beso en la frente y diciéndoles con
las bolas de los ojos. Se los enviaban por correo desde una sonrisa: “Aquí tienes tu Pascua de Resurrección”.
Europa en todos los colores, pero la tía los consideraba A los novios los tranquilizaba asegurándoles que la
inservibles hasta no haberlos dejado sumergidos du- muñeca era solo una decoración sentimental que solía
/// Prácticas del Lenguaje 2

rante un número de días en el fondo de la quebrada colocarse sentada, en las casas de antes, sobre la cola
para que aprendiesen a reconocer el más leve movi- del piano. Desde lo alto del balcón la tía observaba a las
miento de las antenas de las chágaras. Solo entonces niñas bajar por última vez las escaleras de la casa sos-
los lavaba con agua de amoníaco y los guardaba, relu- teniendo en una mano la modesta maleta a cuadros de
cientes como gemas, colocados sobre camas de algodón, cartón y pasando el otro brazo alrededor de la cintura de
en el fondo de una lata de galletas holandesas. El vestido aquella exuberante muñeca hecha a su imagen y seme-
de las muñecas no variaba nunca, a pesar de que las ni- janza, calzada con zapatillas de ante, faldas de bordados
ñas iban creciendo. Vestía siempre a las más pequeñas nevados y pantaletas de valenciennes. Las manos y la
de tira bordada y a las mayores de broderí*, colocando cara de estas muñecas, sin embargo, se notaban menos
en la cabeza de cada una el mismo lazo abullonado y transparentes, tenían la consistencia de la leche corta-
trémulo de pecho de paloma. da. Esta diferencia encubría otra más sutil: la muñeca
Las niñas empezaron a casarse y a abandonar la casa. de boda no estaba jamás rellena de guata, sino de miel.

50
Ya se habían casado todas las niñas y en la casa que- El joven médico se la llevó a vivir al pueblo, a una
daba solo la más joven cuando el doctor hizo a la tía la casa encuadrada dentro de un bloque de cemento. La
visita mensual acompañado de su hijo que acababa de obligaba todos los días a sentarse en el balcón, para
regresar de sus estudios de medicina en el norte. El jo- que los que pasaban por la calle supiesen que él se
ven levantó el volante de la falda almidonada y se quedó había casado en sociedad. Inmóvil dentro de su cubo
mirando aquella inmensa vejiga abotagada que manaba de calor, la menor comenzó a sospechar que su marido
una espuma perfumada por la punta de sus escamas ver- no solo tenía el perfil de silueta de papel sino también
des. Sacó su estetoscopio y la auscultó, cuidadosamente. el alma. Confirmó sus sospechas al poco tiempo. Un día
La tía pensó que auscultaba la respiración de la chága- él le sacó los ojos a la muñeca con la punta del bisturí y
ra para verificar si todavía estaba viva, y cogiéndole la los empeñó por un lujoso reloj de cebolla con una larga
mano con cariño se la puso sobre un lugar determinado leontina. Desde entonces la muñeca siguió sentada so-
para que palpara el movimiento constante de las ante- bre la cola del piano, pero con los ojos bajos.
nas. El joven dejó caer la falda y miró fijamente al padre.
“Usted hubiese podido haber curado esto en sus comien-
zos”, le dijo. “Es cierto”, contestó el padre, “pero yo solo broderí. Se refiere a la tela fina, generalmente bordada,
quería que vinieras a ver la chágara que te había pagado llamada broderie en francés.
los estudios durante veinte años”. delfín. Sentido figurado, se refiere al sucesor de algún cargo
importante. En este caso, al médico que heredó el oficio
En adelante fue el joven médico quien visitó mensual-
de su padre.
mente a la tía vieja. Era evidente su interés por la menor dormilona. En este caso, aros pequeños de brillantes.
y la tía pudo comenzar su última muñeca con amplia
anticipación. Se presentaba siempre con el cuello almi-
donado, los zapatos brillantes y el ostentoso alfiler de
corbata oriental del que no tiene donde caerse muerto.
Luego de examinar a la tía se sentaba en la sala recos-
tando su silueta de papel dentro de un marco ovalado,
a la vez que le entregaba a la menor el mismo ramo de
siemprevivas moradas. Ella le ofrecía galletitas de jen-
gibre y cogía el ramo quisquillosamente con la punta
de los dedos como quien coge el estómago de un erizo
vuelto al revés. Decidió casarse con él porque le intriga-
ba su perfil dormido, y porque ya tenía ganas de saber
cómo era por dentro la carne de delfín*.
El día de la boda la menor se sorprendió al coger la
muñeca por la cintura y encontrarla tibia, pero lo olvi-
dó en seguida, asombrada ante su excelencia artística.
Las manos y la cara estaban confeccionadas con deli-
cadísima porcelana de Mikado. Reconoció en la sonrisa
entreabierta y un poco triste la colección completa de
sus dientes de leche. Había, además, otro detalle parti-
cular: la tía había incrustado en el fondo de las pupilas
de los ojos sus dormilonas* de brillantes.

51
A los pocos meses el joven médico notó la ausencia Una sola cosa perturbaba la felicidad del médico.
de la muñeca y le preguntó a la menor qué había he- Notaba que mientras él se iba poniendo viejo, la menor
cho con ella. Una cofradía de señoras piadosas le había guardaba la misma piel aporcelanada y dura que te-
ofrecido una buena suma por la cara y las manos de nía cuando la iba a visitar a la casa del cañaveral. Una
porcelana para hacerle un retablo a la Verónica en la noche decidió entrar en su habitación para observarla
próxima procesión de Cuaresma. La menor le contes- durmiendo. Notó que su pecho no se movía. Colocó de-
tó que las hormigas habían descubierto por fin que la licadamente el estetoscopio sobre su corazón y oyó un
muñeca estaba rellena de miel y en una sola noche se lejano rumor de agua. Entonces la muñeca levantó los
la habían devorado. “Como las manos y la cara eran párpados y por las cuencas vacías de los ojos comen-
de porcelana de Mikado, dijo, seguramente las hormi- zaron a salir las antenas furibundas de las chágaras.
gas las creyeron hechas de azúcar, y en este preciso
momento deben de estar quebrándose los dientes,
royendo con furia dedos y párpados en alguna cueva Rosario Ferré (1938-2016)
subterránea”. Esa noche el médico cavó toda la tierra
alrededor de la casa sin encontrar nada. Nació en una de las familias más adineradas de Puerto
Pasaron los años y el médico se hizo millonario. Se ha- Rico, su padre fue gobernador de la isla. Rosario
bía quedado con toda la clientela del pueblo, a quienes comenzó a escribir profesionalmente a los 14 años
no les importaba pagar honorarios exorbitantes para publicando artículos en un periódico puertorriqueño.
poder ver de cerca a un miembro legítimo de la extin- Durante la década de 1970 fundó la revista literaria
ta aristocracia cañera*. La menor seguía sentada en el Zona de carga y descarga, dedicada a publicar autores
balcón, inmóvil dentro de sus gasas y encajes, siempre jóvenes. Se doctoró en EE.UU., con una tesis sobre
con los ojos bajos. Cuando los pacientes de su marido, Julio Cortázar. A lo largo de su vida escribió varias
/// Prácticas del Lenguaje 2

colgados de collares, plumachos y bastones, se acomo- novelas, libros de cuentos y


daban cerca de ella removiendo los rollos de sus carnes ensayos sobre literatura.
Fue reconocida a nivel
satisfechas con un alboroto de monedas, percibían a su
internacional y ganó
alrededor un perfume particular que les hacía recordar
numerosos premios
involuntariamente la lenta supuración de una guanába-
por su labor literaria.
na. Entonces les entraban a todos unas ganas irresisti-
bles de restregarse las manos como si fueran patas.

aristocracia cañera. Sector social enriquecido por la


explotación de la caña de azúcar.

52
Análisis literario
Nivel uno
1. Numeren las siguientes oraciones de acuerdo
Nivel
dos
4. Debatan entre ustedes y tomen nota de sus
con el orden de las acciones del cuento. conclusiones.
a. La sobrina menor se casa. • ¿En qué consiste el tratamiento médico al que se
b. La situación económica de la familia empeora. somete la tía? ¿Tiene resultados? ¿Por qué?
c. El matrimonio de la sobrina menor fracasa.
d. La tía le regala una muñeca a cada sobrina al 5. Si la tía como personaje es el sujeto de la historia,
contraer matrimonio. ¿cuál creen que es su objeto? De a dos, elijan una
e. La tía sufre un extraño accidente en la pierna. opción y justifiquen brevemente en su carpeta.
f. El médico empieza a llevar a su hijo a las a. Lograr que sus sobrinas no envejezcan nunca.
consultas con la tía. b. Vengarse del médico y su hijo.
g. La tía comienza a hacer muñecas a imagen c. Hacer que las chágaras invadan el pueblo.
de sus sobrinas. d. Perpetuar el linaje de su familia aristocrática.

2. Indiquen con una ✓cuáles de las siguientes 6. De a dos, completen en su carpeta un cuadro
afirmaciones sobre el cuento son correctas. con el marco narrativo del cuento.
a. La tía había sido una mujer bellísima de joven. ESPACIO TIEMPO PERSONAJES
b. Las muñecas de boda eran rellenadas con
mermelada.
c. La tía y su familia nunca pasan necesidades

tres
económicas a lo largo de la historia.
d. La tía se basaba en sus sueños para elegir el
motivo de sus muñecas.
Nivel
e. El joven médico obligaba a la sobrina menor
7. Resuelvan en su carpeta las siguientes consignas.
a sentarse en el jardín de su casa.
a. Busquen el significado de la expresión “Pascua
f. La sobrina menor le dice a su marido que ella
de Resurrección” y anótenlo. ¿Por qué creen que
misma vendió la muñeca.
la tía la utiliza cuando les regala a sus sobrinas la
g. Al abrazar la muñeca antes de casarse, la
muñeca antes de casarse?
sobrina menor la notó tibia.
b. Expliquen brevemente cómo se vincula el
/// BLOQUE I | Capítulo 03
h. El joven médico y la sobrina menor
desenlace con el título del cuento?
envejecen juntos hasta que mueren.

8. Propongan un título alternativo para el relato y


3. De a dos, respondan en su carpeta las elijan uno entre todos.
siguientes preguntas.
a. ¿Qué le ocurre a la tía cuando el médico le
9. Transcriban en su carpeta fragmentos del texto
informa que su pierna no mejorará?
que justifiquen la siguiente afirmación.
b. ¿Qué motiva a la sobrina menor a casarse? El largo tratamiento al que el médico somete
c. ¿Qué sucede puntualmente en el desenlace del a la protagonista tiene como único resultado
cuento con la sobrina menor? empobrecer a ella y su familia y enriquecerlo a él.

53
ESI El cuento de terror
Los cuentos de terror son narraciones breves cuyo efecto de lectura es el miedo
miedo.
El terror apela a los temores más hondos de las personas: lo desconocido, lo inexpli-
cable, lo sobrenatural, lo extraño, lo monstruoso. Pero, al mismo tiempo, ubica estos
En el cuento, la salud de la temores en lugares próximos como la realidad, la cotidianeidad, la razón o la muerte.
tía le impide desarrollar el rol
que la sociedad espera de ella.
Conversen entre ustedes a partir El verosímil
de las siguientes preguntas.
Se denomina verosímil (de vero, ‘verdadero’, y símil, ‘parecido’) al conjunto de leyes
• ¿La sociedad representada imaginarias que dan coherencia al mundo ficcional en el que transcurre el relato. Los
en el cuento espera que la tía textos literarios pueden clasificarse de acuerdo al tipo de verosímil que se construya.
permanezca soltera o que se case?
¿Por qué será? ¿Es realmente
Construye un mundo con las mismas reglas que el del autor y el lector,
obligatorio que eso ocurra?
REALISTA

donde a los personajes les ocurren cosas reconocibles por los lectores.
• ¿Estamos acostumbrados a Por ejemplo, los cuentos del capítulo 04 de este bloque presentan un
verosímil realista.
encontrar personajes varones
que tomen decisiones tan
arbitrarias como la que toma el Construye un mundo con las mismas reglas que el del autor y el lector en
el que irrumpe un suceso aparentemente sobrenatural que genera tensión
EXTRAÑO

médico sobre la tía? ¿Por qué?


respecto del realismo de ese mundo. Al final, una explicación racional
• ¿Cómo era la vida de casada de restablece el orden. Si por ejemplo, el médico se hubiera despertado de
una pesadilla y el desenlace del cuento hubiera tenido una explicación
VEROSÍMIL

la sobrina menor? ¿Qué relación


racional, “La muñeca menor” sería un cuento extraño.
encuentran entre estos hechos y
el desenlace de la historia?
FANTÁSTICO

Construye un mundo con las mismas reglas que el del autor y el lector en
el que irrumpe un suceso aparentemente sobrenatural que no puede ser
explicado. De esta forma, persiste una vacilación: ¿ocurrió o no un hecho
sobrenatural?
MARAVILLOSO

Las reglas del mundo ficcional no se corresponden con las del mundo del
autor y los lectores, por ende, cualquier suceso sobrenatural es aceptable
sin cuestionamientos. Por ejemplo, el mundo de “La gaita que hacía bailar
a todos” del capítulo 01.

Un cuento de terror puede admitir distintos verosímiles dado que el objetivo


final de la narración es exaltar un sentimiento de miedo. Por ejemplo, los mons-
truos del género de terror son personajes que alteran el orden natural [FIG. 08].
En estos cuentos, el miedo se genera a partir de una tensión entre lo cotidiano y

08
lo desconocido y mediante una intermitencia: lo monstruoso aparece de a poco,
FIG. generando una duda que se sostiene a lo largo del texto y se revela hacia el
/// Prácticas del Lenguaje 2

final. Es el caso de “La muñeca menor”, en cuyo desenlace la chágara se revela


Drácula, un personaje
en su total monstruosidad.
fundamental del terror, es un
noble de Transilvania inmortal
que se alimenta de la sangre de Indicios, informantes y vacíos
otros humanos. En los textos literarios se destacan algunos elementos por sobre otros. Los
Se cuenta que este personaje elementos que no se explicitan generan vacíos textuales que estimulan la imagi-
está basado en Vlad Tepes, nación del lector. En el cuento de Ferré, por ejemplo, no es explícito si la chágara
un conde del sur de Rumania es un ser sobrenatural, pero la tensión sobre su naturaleza recorre todo el rela-
muy destacado en el siglo XVI. to. Además, las narraciones presentan indicios: como a un detective, el texto le
Él no era inmortal, pero fue da al lector pistas que anticipan el final. Un indicio de lo que ocurre en el cuento
famoso por la crueldad con que
de Ferré es que los pacientes del doctor sienten “un perfume particular” que
castigaba a sus enemigos.
recuerda a la guanábana, idéntico al que emana la tía.

54
El autor y el narrador
Toda narración es contada por una voz ficcional que brinda a los lectores los
hechos del relato y la información necesaria sobre los personajes y su contexto
para comprender la historia. Esta voz ficcional es la del narrador y es una crea-
ción particular en cada relato. Los textos, por otro lado, son compuestos por
FIG. 09
En la historieta argentina El
autores: personas que existen en el mundo de los lectores [FIG. 09]. Eternauta, el guionista Héctor
Dependiendo de su rol en las acciones o el conocimiento que tenga sobre los Germán Oesterheld le pone su
hechos, hay distintos tipos de narrador. segundo nombre al historietista
que escucha el relato que el
Eternauta cuenta. Este juego de
Narrador externo. Es una voz externa que no toma parte en la historia y relata identificación aprovecha una de
los sucesos en 3.a persona gramatical [G]. Si conoce todos los hechos y lo que las ambigüedades que posibilita
piensan y sienten los personajes se lo llama omnisciente. Pero también puede la ficción, y que también se hace
referir los hechos de manera parcial como es el caso en “La muñeca menor”: mucho en literatura: la de incluir
al autor como personaje.
El día que la mayor de las niñas cumplió diez años, la tía se sentó en el sillón Escaneen el código QR para ver
frente al cañaveral y no se volvió a levantar jamás. Se balconeaba días enteros el capítulo sobre El Eternauta de
observando los cambios de agua de las cañas y solo salía de su sopor cuando la la serie Continuará… conducida
venía a visitar el doctor o cuando se despertaba con ganas de hacer una muñeca. por Juan Sasturain.

Narrador interno protagonista. Es la voz del personaje que protagoniza la na-


rración, de manera que está involucrado en las acciones del relato. Cuenta la
historia dándonos información solamente de los hechos como él o ella los vivió
y de las sensaciones y dudas que experimentó. Si “La muñeca menor” estuviera
narrada por la tía, se leería así:

El día que mi sobrina mayor cumplió diez años, me senté en el sillón frente
al cañaveral y ya no quise volver a levantarme. Solo me importaban los
cambios de agua de las cañas, las visitas de esa sanguijuela que tengo por
doctor y, algunos días especiales, hacer muñecas.

mandi.com.ar/
Narrador interno testigo. Es la voz de un personaje secundario que o participó 9Jga7M
de los hechos o se los contaron. Utiliza la 1.a persona para referirse a sí mismo
y la 3.a para referir lo que hacen los demás. El mismo fragmento de “La muñeca

G
menor” narrado por la sobrina menor quedaría así:

El día que mi hermana mayor cumplió diez años, la tía se sentó en el sillón
frente al cañaveral y lamentablemente no se volvió a levantar más. Solo [G]
Revisen las categorías
parecían importarle los cambios de agua de las cañas, las visitas de mi futuro
verbales de persona y tiempo,
/// BLOQUE I | Capítulo 03
suegro y hacer esas muñecas tan lindas para nosotras.
fundamentales para la narración,
en la página 188 y 189.
La focalización
La focalización en los textos literarios es la perspectiva que adopta la voz del
narrador. Así, los narradores omniscientes pueden tener una focalización más
objetiva o una que se acerque a los puntos de vista de los distintos personajes.
En “La muñeca menor”, por ejemplo, el narrador comienza el cuento focalizado
en la tía (“Entonces se resignó a vivir para siempre con la chágara enroscada
dentro de la gruta de su pantorrilla”), pero hacia el final cambia y se focaliza
en el joven médico (“Notaba que mientras él se iba poniendo viejo, la menor
guardaba la misma piel aporcelanada”).

55
El terror en contexto
10
El terror como género nació en el siglo xix, pero está inspirado en las narraciones
góticas del siglo anterior, fuertemente influidas por una experiencia habitacional
FIG.
particular: la vida en castillos de grandes salas, iluminados durante la noche con
En el cuento “Berenice”, de velas, según parece, daba mucho miedo [FIG. 10].
Edgar Allan Poe, la acción
Más tarde, surgieron grandes exponentes de la literatura de terror, como Ed-
transcurre dentro de una
mansión vieja y oscura. Un gar Allan Poe y H.P. Lovecraft. Ellos contribuyeron con personajes terroríficos,
hombre cuya mente se altera tanto humanos como monstruosos y cuyas vivencias aún hoy inspiran la imagi-
progresivamente, termina nación del terror.
enterrando viva a su esposa
después de arrancarle todos los
dientes que eran el objeto de su El terror psicológico
obsesión…
En “La muñeca menor”, relato situado en el soleado Puerto Rico, la sensación
tenebrosa se construye a partir del misterio en torno de la soledad de la tía y
sus intenciones. La obsesión por la construcción y el detalle de las muñecas re-
sulta inquietante a los lectores, y el relato genera expectativa en torno de esos
elementos. El terror psicológico es aquel que produce el efecto constante de
inquietud sobre lo que puede llegar a ocurrir, y sobre las vivencias íntimas de
los personajes respecto de esa tensión.

Los ambientes del terror


Uno de los elementos clave del terror es la descripción de los
espacios en los que transcurre la narración: en muchos casos, ca-
sas oscuras, castillos, paisajes naturales desconocidos o lugares
en los que predominan la noche; la oscuridad o el silencio son
climas preferidos por el género. En otros, este ambiente puede
generarse desde la experiencia solitaria de sus protagonistas.

Estudio literario
1. Justifiquen en su carpeta con fragmentos del a. ¿Qué palabras y expresiones se utilizan para
cuento la siguiente afirmación. describir la herida y sus cambios a lo largo del cuento?
b. ¿Qué sensaciones provocan estas descripciones?
El narrador externo de “La muñeca menor”
comienza focalizándose en la tía y en cierto momento c. ¿Qué cambios se producen a medida que la herida
/// Prácticas del Lenguaje 2

cambia de foco. se desarrolla en la fabricación de las muñecas?

2. Reflexionen de a dos y anoten en su carpeta 5. Imaginen que la tía hubiera escrito un diario
indicios de las cualidades extrañas de las muñecas. íntimo a lo largo de su vida.
a. Redacten en su carpeta las entradas del día del
3. Conversen en clase sobre otras historias donde accidente y del día en que deciden que vivirá con la
sea central en la trama un elemento monstruoso. pierna en ese estado para siempre.
b. Intenten transmitir sus sensaciones y estados de
4. Rastreen en el cuento las descripciones de la ánimo y piensen de qué manera podrían darle un
pierna de la tía y respondan en su carpeta. aire terrorífico al relato.

56
La casa del juez
de Bram Stoker

Adaptación, guión y dibujos de Daniel Perrota

/// BLOQUE I | Capítulo 03

57
58
/// Prácticas del Lenguaje 2
Daniel Perrotta (1985)
Maestro de dibujo por la escuela Rogelio Yrurtia y Profesor de Artes por el instituto Beato
Angélico. En 2003 ganó la beca Proyectarte. También fue ganador del Concurso de Historieta
Argentina de la Biblioteca Nacional y del Concurso Creacómic (España), entre otros.

Colaboró en revistas como Fierro, Clítoris y Próxima. En el 2013 editó su primer libro, Lo
subterráneo. En el 2014 publicó como guionista la adaptación a historieta de Hamlet, con
dibujos de Emmanuel Enríquez.

Análisis literario
Nivel uno Nivel
dos Nivel tres
1. Respondan en su carpeta las 2. Anoten en su carpeta 4. Escriban un relato breve
siguientes preguntas. indicios que adelanten la utilizando otro narrador para
a. ¿A qué se dedica el importancia de la soga. contar lo que ocurre en la
protagonista de la historia? Consideren para esto el diseño historieta. Puede ser una rata,
b. ¿Qué le advirtieron los de las primeras viñetas. el viejo dueño de la casa o el
vecinos sobre alquilar la casa? Dr. Thornhill. Tengan en cuenta
c. ¿Cuál era la profesión del 3. Completen en su carpeta un qué otras cosas saben estos
antiguo dueño de la casa? ¿Qué cuadro con el marco narrativo personajes que el protagonista
objeto hay relacionado con eso? de la historieta. de la historieta ignora.

59
Del terror a la historieta
La historieta es un lenguaje artístico que combina imágenes secuenciadas
sobre un soporte plano. Puede incluir texto escrito, siempre y cuando la ima-
gen predomine por sobre el texto. La historieta transmite una narración que se
construye a partir de la sucesión de las viñetas. Una viñeta es un dibujo en la
página que se plantea con bordes o límites gráficos de otro tipo: normalmente
esta se encuentra en un recuadro hecho con una línea, pero no es obligatorio
que eso ocurra. Cuando aparecen dos o más viñetas en una página estamos en
presencia de una secuencia.
Los elementos visuales más importantes de las historietas son los siguientes.

Viñeta. Es un recuadro dentro de la página en el que se representa una acción


sencilla.

Globos y cajas. Son recursos mediante los cuales se introduce texto escrito a la
viñeta. El globo indica que el texto lo dice un personaje y la caja, a menudo, son
las intervenciones del narrador.

Onomatopeya. Es la representación escrita de un sonido determinado. En las


historietas, se plantean como recursos gráficos para transmitir las sensaciones
que generaría al escucharlo.

La focalización en la historieta
En las historietas, la focalización ocurre de manera parecida a los movimientos
de la cámara en el cine o las series. Según el ángulo desde el que se muestra la
acción, la cercanía o la porción de paisaje que ilustra, lo que se narra en la viñeta
puede generar la impresión de estar viendo algo completamente imparcial (como
un narrador omnisciente) o, al contrario, lo que ve un personaje (como un narra-
dor en primera persona). Por ejemplo, la viñeta de “La casa del juez” en la que el
protagonista mira el retrato luego de arrojarle el libro a la rata.

más lecturas
/// Prácticas del Lenguaje 2

El gato negro Maus Hellboy: Semilla


y otras historias Art Spiegelman
de destrucción
Alberto Breccia (Reservoir books, Mike Mignola
y Edgar Allan Poe 2014) y John Byrne
(Doedytores, 2011) (OVNI press, 2018)
Cuenta la historia
Cinco cuentos del de la experiencia de Él es el resultado de
maestro del terror, supervivencia a la experimentos terribles.
en la mano del gran Alemania de Hitler. Pero también es un
Alberto Breccia. Esta obra nos permite Para contar estos terribles hechos, el personaje comprometido con el bien
considerar todo lo que la historieta autor convierte a los protagonistas en que se enfrenta a peligros propios de la
puede hacer con la literatura. ratones, bajo un régimen de gatos nazis. literatura de terror.

60
Líneas de integración
1. Relean el cuento “La muñeca menor” y señalen 4. Indiquen qué elementos de la historieta pueden
con una ✓ qué tipo de narrador consideran observar en estas imágenes.
que tiene. Luego transcriban un fragmento que
justifique la respuesta.
externo focalizado
externo omnisciente
interno testigo

2. Relean la historieta “La casa de juez”


y respondan en su carpeta.
a. ¿Qué características de la historieta permiten 5. Señalen con una las afirmaciones que son

inscribirla en el género “terror”? verdaderas.
b. ¿Qué cosas les parecen monstruosas en la a. En los cuentos clásicos de terror las historias
historieta? ¿Por qué? suelen ubicarse en playas paradisíacas.
c. ¿Qué tipo de verosímil tiene la historieta? b. Los monstruos alteran el orden natural.
Fundamenten con ejemplos. c. En las historietas predomina el texto escrito.
d. ¿Qué tipo de narrador presenta la historia? ¿Qué d. Puede tener un elemento sobrenatural,
cambio en la narración ocurre en la última viñeta? extraño o inexplicable, pero el cuento de terror
nunca debe dar miedo.
3. Lean el siguiente microrrelato y respondan en
su carpeta. 6. Relean el siguiente fragmento del cuento “La
muñeca menor” y respondan en su carpeta.
Poné mucha atención. Cuando estés en la más Una sola cosa perturbaba la felicidad del médico.
absoluta soledad, durante la noche, se va a escuchar Notaba que mientras él se iba poniendo viejo, la
un sonido suave, repetitivo y espeluznante. menor guardaba la misma piel aporcelanada y
En cuanto dejes de escucharlo vas a saber que dura que tenía cuando la iba a visitar a la casa del
“eso”, finalmente, te encontró. cañaveral. Una noche decidió entrar en su habitación
para observarla durmiendo. Notó que su pecho no se

/// BLOQUE I | Capítulo 03


movía. Colocó delicadamente el estetoscopio sobre
a. Transcriban las palabras que consideren que su corazón y oyó un lejano rumor de agua. Entonces
constituyen el ambiente del microrrelato. la muñeca levantó los párpados y por las cuencas
vacías de los ojos comenzaron a salir las antenas
furibundas de las chágaras.

a. Expliquen detalladamente el tipo de narrador.


b. ¿Qué función creen que tiene la palabra “eso”? b. ¿Qué palabras se utilizan para referirse a lo que
Marquen la respuesta con una ✓. hay sobre la cama?
un indicio c. ¿Qué rasgos monstruosos presentan la muñeca y
un vacío textual las chágaras?

61
Líneas de producción
1. Elijan un momento de “La muñeca menor” 4. Una vez que terminen, pueden colorearlas
para hacer con él una página de historieta o hacer tramas con el lápiz para darle más
(tamaño A5 en vertical) de 4, 6 o 9 viñetas. profundidad al dibujo.
Tengan en cuenta que cuantas más viñetas elijan,
van a poder mostrar mayor cantidad de detalles. 5. Compartan las historietas entre ustedes y
Les sugerimos algunos momentos. comenten cuál escena fue la más elegida y por
• La tía se está bañando en el río un día de qué creen que pasó eso.
lluvia. De golpe siente un terrible dolor en la
pierna: la ha mordido un oscuro animal que ella 6. Armen grupos de a 6 para confeccionar un
historietas y fanzines

apenas ve por el rabillo del ojo. fanzine.


• El médico revisa la pierna y le receta un • Un fanzine es una publicación de historieta de
sinapismo que obliga a la tía a cubrir su pierna bajo presupuesto. Por ejemplo, una fotocopia de
con mostaza. El tratamiento no funciona: la herida dos hojas A4 dobladas.
está más hinchada y monstruosa que antes.
Elaboración de

• La tía entra a una habitación llena de muñecas. 7. Escaneen sus historietas (o, si no pueden,
Levanta a una, la mece y le muestra otras saquen fotos). ¡No olviden ponerles un título en
muñecas mientras le dice “así eras cuando tenías el margen superior!
un año, así cuando tenías dos…”
• El joven médico revisa a la menor en su 8. Elijan un título para la publicación y hagan
habitación. Detecta que su pecho no se mueve y una ilustración de portada y una ilustración en
coloca el estetoscopio en el corazón. La muñeca la contraportada.
abre los ojos. • Digitalicen también estos diseños.

2. Anoten en su carpeta qué piensan dibujar en 9. Armen un documento de Word con la página
cada viñeta y consideren si es necesario que los configurada en horizontal en el que dispongan el
dibujos vayan acompañados de una narración en diseño final del fanzine.
cajas de texto o no. • Tengan en cuenta el orden de las imágenes para
que les queden bien una vez que la plieguen.
3. Elaboren a lápiz un boceto de la historieta, así
pueden borrar y corregir más fácil. No olviden 10. Hagan varias copias y distribuyan sus
dejar espacio en los dibujos donde piensan que fanzines en el colegio. ¡No olviden llevar
van a ir los textos. ejemplares a la biblioteca!

62
Líneas de lectura
Conversaciones sobre
narraciones escalofriantes
1. En grupos de tres o cuatro integrantes busquen 5. ¿Qué otras narraciones de terror conocen
y elijan un cuento o historieta de terror para leer. (ya sea series, películas, cuentos, historietas,
Pueden utilizar alguno de los libros sugeridos en la videojuegos)?
sección Más Lecturas.
6. Vayan con sus compañeros de grupo al pizarrón.
2. Una vez que hayan elegido el cuento o la historieta, Mientras uno de ustedes le cuenta al resto del
anoten en sus carpetas los siguientes datos. curso la historia del cuento o la historieta y los
elementos que les parezcan más importantes del
análisis que hicieron antes, los demás dejen escrito
en el pizarrón los siguientes datos.
Título:
¿Es cuento o historieta?:
Autor(es):
Libro en el que fue publicado: Título del cuento o historieta:
Año de publicación del libro: Autor(es):
Tipo de verosímil:
Tipo de narrador:
3. Lean en grupos el cuento o la historieta y
conversen con sus compañeros a partir de estas 7. Después de las exposiciones debatan entre
preguntas. ustedes.
a. ¿Qué es lo que pasa en el cuento? ¿Qué es lo que a. ¿Qué historias leyeron?
busca producir miedo? b. ¿Cuáles les gustaron más? ¿Por qué? ¿Alguna no
b. ¿Cómo enfrentan los personajes al suceso les gustó? ¿Por qué?
monstruoso de la historia? c. ¿Les dieron miedo los relatos? ¿Qué partes?
c. ¿Les dio miedo al leerlo? ¿Por qué? d. ¿Encuentran coincidencias entre los distintos
verosímiles y narradores que presentan los
4. Ahora entre todos los integrantes describan las cuentos? ¿Cuáles se repiten más? ¿Por qué creen
características del cuento o la historieta siguiendo que pasa esto?
este cuadro.
a. Marco narrativo 8. Organicen un debate para conversar sobre
los cuentos e historietas de terror ahora que
LUGAR
/// BLOQUE I | Capítulo 03
leyeron y analizaron bien varios exponentes del
TIEMPO género. Pueden terminar la jornada mirando la
película Coraline, que se recomienda en la sección
PERSONAJE PRINCIPAL
RecreArte de este capítulo.
ANTAGONISTA
9. Armen dos afiches para el aula donde sinteticen
b. El verosímil de la historia es: lo que debatieron. En uno, pongan énfasis sobre el
c. El tipo de narrador de la historia es: terror y en el otro sobre las historietas. Incluyan
d. Si eligieron una historieta, anoten ejemplos de fragmentos de lo que leyeron, fotos de los autores
cada uno de los elementos visuales: y aquello que crean pertinente para cada afiche.

63
RecreArte
Las artes » “Corazón delator”, de Soda Stereo, en Doble vida (1988).
En “El corazón delator” de Edgar Allan Poe un personaje obsesivo mata a un

musicales anciano y esconde el cadáver despedazado debajo de su casa. Al llegar la policía,


el escondite es delatado por el ruido del corazón del hombre asesinado, que de un
momento a otro empieza a latir cada vez con más fuerza…

Corazón delator La fiebre volverá


Un señuelo Se abren mis esposas De nuevo
Hay algo oculto en cada sensación Un suave látigo
Ella parece sospechar Una premonición Un suave látigo
Parece descubrir Evocan llagas en las manos Una premonición
En mi debilidad Un dulce pálpito Evocan llagas en las manos
Los vestigios de una hoguera La clave íntima Un dulce pálpito
Oh mi corazón se vuelve delator Se van cayendo de mis labios La clave íntima
Traicionándome Se van cayendo de mis labios
Un señuelo
Por descuido Hay algo oculto en cada sensación Como un mantra
mandi.com.ar/KKrXC0
Fui victima de todo alguna vez Ella parece sospechar De mis labios
Escaneen el código QR para
Ella lo puede percibir parece descubrir De mis labios escuchar una versión con el
Ya nada puede impedir En mí compositor y una orquesta
En mi fragilidad Que aquel amor sinfónica.
Es el curso de las cosas

Es como un océano de fuego
Oh mi corazón se vuelve delator Oh mi corazón se vuelve delator ¿Conocen el cuento? ¿En qué se
inspira Cerati para hacer la canción?

» Coraline (2009), escrita y dirigida por Henry Selick. Basada en la novela Las artes
audiovisuales
homónima de Neil Gaiman.
Coraline es una niña que vive con su familia y un día encuentra un pasadizo a
otro mundo, en el que vive una familia idéntica a la suya, que la trata muy bien,
pero que en un momento le resulta un poco inquietante…

Coraline
/// Prácticas del Lenguaje 2

mandi.com.ar/tuOsXT
Escaneen el código QR para ver el tráiler de la película.
• ¿Qué relación encuentran entre la película
y el cuento del capítulo?

64
negro
El cuento policial:
y fuera de ley
C A P Í T U L O 04
» Lectura de un cuento policial negro
» Teoría literaria: el policial negro,
la temporalidad en la narración,
el policial negro en contexto
» Lectura de un policial fuera de ley
» Teoría en diálogo: del policial
negro al policial fuera de ley

Otro contar...

“ El “León”
está escondido
en el callejón,
y sabe bien lo que le va
a pasar…


Entonces saca su revólver
y va a disparar…
Los Fabulosos
Cadillacs

•escaneen
Luego de leer el capítulo,
el código QR y resuelvan
las actividades.

El delito es una fuente


de inspiración para la literatura.
Un crimen, una sospecha, una traición
o incluso una simple huella pueden ser la excusa perfecta
para iniciar una narración repleta de intrigas, sombras
y disfraces. A medida que el mundo se transforma,
encontramos nuevos delitos, nuevos culpables
y nuevas formas de investigar. Y, a veces, descubrir
a los culpables no será la única manera de
resolver el caso.
65
Cuento para tahúres
Rodolfo Walsh

En una partida de dados, un jugador


resulta muy afortunado. Sin embargo, su suerte puede condenarlo…

Salió no más el 10 -un 4 y un 6- cuando


ya nadie lo creía. A mí qué me importaba, hacía rato
—¡Vos, siempre rezando! —dijo con desprecio.
Después he tratado de recordar el lugar que ocupaba
que me habían dejado seco*. Pero hubo un murmullo cada uno antes de que empezara el alboroto. Flores es-
feo entre los jugadores acodados a la mesa del billar taba lejos de la puerta, contra la pared del fondo. A la
y los mirones que formaban rueda. Renato Flores pa- izquierda, por donde venía la ronda, tenía a Zúñiga.
lideció y se pasó el pañuelo a cuadros por la frente Al frente, separado de él por el ancho de la mesa del
húmeda. Después juntó con pesado movimiento los billar, estaba Pereyra. Cuando Pereyra se levantó dos o
billetes de la apuesta, los alisó uno a uno y, doblán- tres más hicieron lo mismo. Yo me figuré que sería por
dolos en cuatro, a lo largo, los fue metiendo entre los el interés del juego, pero después vi que Pereyra tenía
dedos de la mano izquierda, donde quedaron como la vista clavada en las manos de Flores. Los demás mi-
otra mano rugosa y sucia entrelazada perpendicu- raban el paño verde donde iban a caer los dados, pero
larmente a la suya. Con estudiada lentitud puso los él sólo miraba las manos de Flores.
dados en el cubilete y empezó a sacudirlos. Un doble El montoncito de las apuestas fue creciendo: había bi-
pliegue vertical le partía el entrecejo oscuro. Parecía lletes de todos tamaños y hasta algunas monedas que
barajar un problema que se le hacía cada vez más di- puso uno de los de afuera. Flores parecía vacilar. Por fin
fícil. Por fin se encogió de hombros. largó los dados. Pereyra no los miraba. Tenía siempre
—Lo que quieran… —dijo. los ojos en las manos de Flores.
Ya nadie se acordaba del tachito de la coima. Ji- —El cuatro —cantó alguno.
ménez, el del negocio, presenciaba desde lejos sin En aquel momento, no sé por qué, recordé los pases
animarse a recordarlo. Jesús Pereyra se levantó y echó que había echado Flores: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el 6,
/// Prácticas del Lenguaje 2

sobre la mesa, sin contarlo, un montón de plata. el 10… Y ahora buscaba otra vez el 4.
—La suerte es la suerte —dijo con una lucecita asesi- El sótano estaba lleno del humo de los cigarrillos.
na en la mirada—. Habrá que irse a dormir. Flores le pidió a Jiménez que le trajera un café, y el
Yo soy hombre tranquilo; en cuanto oí aquello, gané otro se marchó rezongando. Zúñiga sonreía maliciosa-
el rincón más cercano a la puerta. Pero Flores bajó la mente mirando la cara de rabia de Pereyra. Pegado a
vista y se hizo el desentendido. la pared, un borracho despertaba de tanto en tanto y
—Hay que saber perder —dijo Zúñiga sentenciosa- decía con voz pastosa:
mente, poniendo un billetito de cinco en la mesa. Y —¡Voy diez a la contra! —Después se volvía a quedar
añadió con retintín—: Total, venimos a divertirnos. dormido.
—¡Siete pases seguidos! —comentó, admirado, uno Los dados sonaban en el cubilete y rodaban sobre
de los de afuera. la mesa. Ocho pares de ojos rodaban tras ellos. Por fin
Flores lo midió de arriba abajo. alguien exclamó:

66
—¡El cuatro!
En aquel momento agaché la cabeza para encender
un cigarrillo. Encima de la mesa había una lamparita
eléctrica, con una pantalla verde. Yo no vi el brazo que
la hizo añicos. El sótano quedó a oscuras. Después se
oyó el balazo.
Yo me hice chiquito en mi rincón y pensé para mis
adentros: “Pobre Flores, era demasiada suerte”. Sentí
que algo venía rodando y me tocaba en la mano. Era un
dado. Tanteando en la oscuridad, encontré el compañero.
En medio del desbande, alguien se acordó de los
tubos fluorescentes del techo. Pero cuando los encen-
dieron, no era Flores el muerto. Renato Flores seguía
parado con el cubilete en la mano, en la misma posición
de antes. A su izquierda, doblado en su silla, Ismael
Zúñiga tenía un balazo en el pecho. Y, sin embargo, cuando yo me fui, los dados de la
“Le erraron a Flores”, pensé en el primer momento, mesa formaban el 7, en vez del 4, que era el último
“y le pegaron al otro. No hay nada que hacerle, esta número que había sacado. Todavía lo estoy viendo, cla-
noche está de suerte”. rito: un 6 y un 1.
Entre varios alzaron a Zúñiga y lo tendieron sobre Al día siguiente extravié los dados y me establecí en
tres sillas puestas en hilera. Jiménez (que había baja- otro barrio. Si me buscaron, no sé; por un tiempo no
do con el café) no quiso que lo pusieran sobre la mesa supe nada más del asunto. Una tarde me enteré por los
de billar para que no le mancharan el paño. De todas diarios que Pereyra había confesado. Al parecer, se ha-
maneras ya no había nada que hacer. bía dado cuenta de que Flores hacía trampa. Pereyra iba
Me acerqué a la mesa y vi que los dados marcaban el 7. perdiendo mucho, porque acostumbraba jugar fuerte, y
Entre ellos había un revólver 48. todo el mundo sabía que era mal perdedor. En aquella
Como quien no quiere la cosa, agarré para el lado de racha de Flores se le habían ido más de tres mil pesos.
la puerta y subí despacio la escalera. Cuando salí a la Apagó la luz de un manotazo. En la oscuridad erró el
calle había muchos curiosos y un milico que doblaba tiro, y en vez de matar a Flores mató a Zúñiga. Eso era
corriendo la esquina. lo que yo también había pensado en el primer momento.
Aquella misma noche me acordé de los dados, que lle- Pero después tuvieron que soltarlo. Le dijo al juez
vaba en el bolsillo –¡lo que es ser distraído!–, y me puse que lo habían hecho confesar a la fuerza. Quedaban
a jugar solo, por puro gusto. Estuve media hora sin sa- muchos puntos oscuros. Es fácil errar un tiro en la os-
car un 7. Los miré bien y vi que faltaban unos números curidad, pero Flores estaba frente a él, mientras que
y sobraban otros. Uno de los “chivos”* tenía el 8, el 4 y Zúñiga estaba a un costado, y la distancia no habrá
el 5 repetidos en caras contrarias. El otro, el 5, el 6 y el 1. sido mayor de un metro. Un detalle lo favoreció: los vi- /// BLOQUE I | Capítulo 04
Con aquellos dados no se podía perder. No se podía per- drios rotos de la lamparita eléctrica del sótano estaban
der en el primer tiro, porque no se podía formar el 2, el 3 detrás de él. Si hubiera sido él quien dio el manotazo
y el 12, que en la primera mano son perdedores. Y no se –dijeron– los vidrios habrían caído del otro lado de la
podía perder en los demás porque no se podía sacar el 7, mesa de billar, donde estaban Flores y Zúñiga.
que es el número perdedor después de la primera mano.
Recordé que Flores había echado siete pases seguidos,
y casi todos con números difíciles: el 4, el 8, el 10, el 9, seco. En este caso significa sin dinero.
el 8, el 6, el 10… Y a lo último había sacado otra vez el chivos. Coloquialmente en el juego se refiere a dados falsos.
clavada. En el pase inglés, sacar un siete en el primer tiro,
4. Ni una sola clavada*. Ni una barraca*. En cuarenta o valor con el que se gana la apuesta.
cincuenta veces que habría tirado los dados no había echar barraca. Perder en la primera tirada de un juego de dados.
sacado un solo 7, que es el número más salidor.

67
Yo no sé quién habrá sido el que lo mató. Quien más Sí, yo creo que fue Flores no más el que lo mató a
quien menos tenía alguna cuenta que cobrarle. Pero Zúñiga. Y en cierto modo lo mató en defensa propia. Lo
si yo quisiera jugarle sucio a alguien en una mesa de mató para que Pereyra o cualquiera de los otros no lo
pase inglés, me sentaría a su izquierda, y al perder yo, mataran a él. Zúñiga –por algún antiguo rencor, tal vez–
cambiaría los dados legítimos por un par de aquellos le había puesto los dados falsos en el cubilete, lo había
que encontré en el suelo, los metería en el cubilete y se condenado a ganar toda la noche, a hacer trampa sin
los pasaría al candidato. El hombre ganaría una vez y saberlo, lo había condenado a que lo mataran, o a dar
se pondría contento. Ganaría dos veces, tres veces… y una explicación humillante en la que nadie creería.
seguiría ganando. Por difícil que fuera el número que Flores tardó en darse cuenta; al principio creyó que
sacara de entrada, lo repetiría siempre antes de que era pura suerte; después se intranquilizó; y cuando
saliera el 7. Si lo dejaran, ganaría toda la noche, porque comprendió la treta de Zúñiga, cuando vio que Pereyra
con esos dados no se puede perder. se paraba y no le quitaba la vista de las manos, para
Claro que yo no esperaría a ver el resultado. Me iría ver si volvía a cambiar los dados, comprendió que no
a dormir, y al día siguiente me enteraría por los diarios. le quedaba más que un camino. Para sacarse a Jimé-
¡Vaya usted a echar diez o quince pases en semejante nez de encima, le pidió que le trajera un café. Esperó el
compañía! Es bueno tener un poco de suerte; tener de- momento. El momento era cuando volviera a salir el 4,
masiada no conviene, y ayudar a la suerte es peligroso… como fatalmente tenía que salir, y cuando todos se incli-
naran instintivamente sobre los dados.
Entonces rompió la bombita eléctrica con un golpe del
cubilete, sacó el revólver con aquel pañuelo a cuadros
y le pegó el tiro a Zúñiga. Dejó el revólver en la mesa,
recobró los “chivos” y los tiró al suelo. No había tiempo
para más. No le convenía que se comprobara que había
estado haciendo trampa, aunque fuera sin saberlo. Des-
pués metió la mano en el bolsillo de Zúñiga, le buscó los
dados legítimos, que el otro había sacado del cubilete, y
cuando ya empezaban a parpadear los tubos fluorescen-
tes, los tiró sobre la mesa.
Y esta vez sí echó clavada, un 7 grande como una
casa, que es el número más salidor…

Rodolfo Walsh (1927-¿?)

Fue periodista, escritor y traductor argentino. Reconocido


por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales
como Operación Masacre —considerada como la primera
novela de “no-ficción”— y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque
también se destacó como escritor de ficción.

Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó


Argentina entre 1976 y 1983, no aceptó salir del
país para ser protegido y continuó su actividad
militante y periodística. Escribió la famosa “Carta
abierta de un escritor a la Junta Militar”, un texto
de profundo compromiso y análisis sobre la
realidad nacional, al cumplirse el primer año de
la dictadura. Al día siguiente de su publicación,
el 25 de marzo de 1977, fue secuestrado y
desaparecido por las fuerzas de seguridad.

68
Análisis literario
Nivel uno
1. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas y
Nivel
dos
4. Indiquen con una ✓ la opción correcta para
con F las falsas. completar cada una de las siguientes frases.
a. Los jugadores sostienen una partida de cartas. a. El marco espacial del cuento es…
b. Pereyra está enojado porque perdió dinero. un importante casino.
c. El narrador está en el baño durante la partida. una sala de juego clandestino.
d. Jiménez se va a buscar un café. el living de uno de los personajes.
e. Se corta la luz por un problema eléctrico. el café de un club social.
f. Zúñiga aparece con un balazo en el pecho. b. El conflicto se plantea cuando…
g. Los jugadores están en un casino inmenso. Flores gana a los dados.
h. El narrador llama a la policía. el narrador escapa de la policía.
Zúñiga aparece muerto.
2. Señalen con una ✓ la o las opciones correctas los jugadores abandonan la sala.
para completar las oraciones.
a. Con su racha ganadora, Flores está… 5. Identifiquen si el verosímil que se construye
feliz. en “Cuento para táhures” es realista, extraño,
indiferente. fantástico o maravilloso. Justifiquen su respuesta.
triste.
preocupado.
b. El narrador es…
amigo de Zúñiga.
un mozo.

tres
otro jugador.
un policía.
c. Pereyra tenía la vista clavada en… Nivel
el rostro de Zúñiga.
su vaso. 6. Busquen el significado de la palabra “tahúr” y
las manos de Flores. expliquen en su carpeta por qué los personajes
la bandeja de Jiménez. del cuento pueden ser considerados como tales.

/// BLOQUE I | Capítulo 04


3. Respondan las siguientes preguntas. 7. Transcriban en su carpeta la descripción
a. ¿Qué guarda el narrador en su bolsillo luego de que hace el narrador del lugar que ocupan los
que vuelva la luz? jugadores en la sala y conversen entre ustedes.
¿Por qué esta descripción es importante para
comprender el desarrollo de la historia?
b. ¿Por qué en un principio Pereyra le dice a la
policía que es culpable? 8. Imaginen el antiguo rencor o la razón por la
que Zúñiga quería matar a Flores y escríbanlo en
su carpeta.

69
El policial negro
FIG. 11 El policial negro es una variante del relato policial clásico. Mantiene muchos
Si bien es uno de los autores de los elementos principales de este tipo de historias, como por ejemplo el
más destacados del policial
negro, Raymond Chandler no
planteamiento de un misterio que se debe resolver, la investigación de un delito
comenzó a escribir sino hasta y su posterior resolución, y la presencia de un detective o persona que asume
sus 45 años. el rol del investigador. Sin embargo, el policial negro se destaca por representar
el mundo criminal de manera más oscura, muchas veces introduciendo situa-
ciones de violencia.
La finalidad no es contar la investigación de un crimen, sino denunciar la
sociedad corrupta en la que se desarrollan esos delitos. Dashiell Hammett y
Raymond Chandler son considerados los creadores del género [FIG. 11]. Sus de-
tectives, Sam Spade y Philip Marlowe, son hombres duros y solitarios que se
enfrentan a los criminales con su propia fuerza [FIG. 12].
Algunas de las características del policial negro son las siguientes.

Es un profesional y cobra por sus servicios. Estos detectives se


involucran con el mundo de los criminales y son capaces de usar
DETECTIVE

su fuerza física y su destreza para atrapar a los culpables. En


ocasiones, no hay un detective sino un personaje que investiga y
el foco está puesto de lleno en el mundo criminal. En “Cuento para
tahúres” el personaje que narra emplea su habilidad deductiva.

Los motivos de los crímenes se vinculan con la sociedad corrupta


que alberga a esos criminales. Celos, traición, dinero y venganza

L
CRIMEN

son algunas de las principales causas, como en el caso de “Cuento


para tahúres”, en el cual el móvil es un viejo rencor de Zúñiga que
no se explicita. Además, en un primer momento se piensa que
Pereyra quiso matar a Flores por dinero.
[L]
POLICIAL NEGRO

Para saber cómo crear


atmósferas inquietantes o de
suspenso, lean la página 56. En estos relatos, la resolución del enigma no es tan importante
como la presentación de ambientes urbanos marginales
AMBIENTE

y sombríos [L], que tienen sus propias leyes. La intriga se


relaciona tanto con el crimen como con el suspenso de la
investigación: dado que el detective pone en peligro su vida, la
tensión del lector está centrada en las acciones que lleve a cabo.

12
/// Prácticas del Lenguaje 2

FIG.
PARTICIPACIÓN
DEL LECTOR

A diferencia del policial clásico, en el policial negro el lector


El actor Humphrey Bogart sigue la acción y los pasos que van dando los protagonistas;
representa al detective Sam muchas veces sin comprender totalmente lo que sucede.
Spade en El halcón
maltés, película
homónima
a la novela El suspenso es un factor fundamental en el relato policial
de Dashiel
INCERTIDUMBRE

negro. Perseguidores y perseguidos están sujetos a las mismas


Hammett.
Y DESTINO

probabilidades de sobrevivir o morir en el intento.


En “Cuento para tahúres”, el autor del disparo termina
escapándose del castigo de la ley, y el personaje que narra, que
es inocente, en un momento decide establecerse en otro barrio
porque cree que lo puede estar siguiendo la policía.

70
G
La temporalidad en la narración
Los textos literarios presentan diferentes estrategias para dar cuenta de la [G]
Revisen los tiempos verbales
temporalidad de los hechos relatados. Entre ellas podemos mencionar la elec-
para entender mejor el desarrollo
ción de los tiempos verbales y los desplazamientos temporales [G]. de estas estrategias en
la página 189.
Narración en pasado
Se utilizan tiempos pretéritos para narrar hechos sucedidos en el pasado. En
estos casos, el uso de los tiempos verbales es el siguiente.
• Pretérito perfecto simple o compuesto: se utiliza para las acciones concretas
que realizan los personajes: “Renato Flores palideció y se pasó el pañuelo a
cuadros por la frente húmeda”.
• Pretérito imperfecto: se utiliza para las descripciones y las acciones repetitivas,
simultáneas o durativas: “Un doble pliegue vertical le partía el entrecejo oscuro.
Parecía barajar un problema que se le hacía cada vez más difícil”.
• Pretérito pluscuamperfecto: se utiliza para las acciones anteriores al tiempo

L
de la narración: “Una tarde me enteré por los diarios que Pereyra había confe-
sado” (la acción de confesar es anterior al hecho de enterarse el narrador).
• Condicional simple: se utiliza para las acciones posteriores al tiempo de la
narración: “La policía nunca descubriría a Flores”.
[L]
Para comprender mejor este
tema, lean una vez más la
Analepsis y prolepsis diferencia entre historia y relato
en la página 10.
Cuando el orden temporal de la historia y del relato no coinciden, pueden
identificarse quiebres o rupturas de la linealidad temporal llamadas anacronías
narrativas [L]. Existen dos formas de introducir estas anacronías.

Analepsis o retrospección. Es un fragmento del relato que retrocede hacia una


acción previa a los hechos de la narración. Por ejemplo, en el cuento de Las mil
y una noches, cuando el genio le cuenta su historia al pescador:

Sabe que yo soy un genio rebelde. Me rebelé contra Soleimán, hijo de


Daud. Mi nombre es Sakhr El Genni. Y Soleimán envió hacia mí a su visir
Assef, hijo de Barkhia, que me apresó a pesar de mi resistencia (...)

Prolepsis o anticipación. Es un fragmento del relato que se adelanta y anticipa


los hechos. Por ejemplo, en "La gaita que hacía bailar a todos" el narrador cuenta:

Lo cierto es que las cabras lo extrañaron tanto que dejaron de comer, /// BLOQUE I | Capítulo 04
dejaron de dar leche y al final dejaron de vivir. El patrón era demasiado
orgulloso para pedirle que volviera, pero el resto de su vida se lamentaría
por haber despedido al mejor pastor que jamás había tenido ni tendría.

Narración en presente
FIG. 13
El presente histórico se
emplea habitualmente en
Si bien en muchos casos se utilizan tiempos pretéritos para contar los hechos, calendarios y efemérides para
existen relatos que adoptan el tiempo presente del modo indicativo. Esto per- señalar eventos relevantes del
mite enfatizar la emotividad de los acontecimientos y, en otros casos, otorgar pasado que sucedieron “un día
veracidad y validez, como sucede con el uso del presente histórico [FIG. 13]. como hoy”.

71
El policial negro en contexto
FIG. 14 El relato policial negro se originó en la década de 1930 en los Estados Unidos.
El primer título Luego de la gran crisis financiera de 1929 debida a la caída de la bolsa o mercado
fue La bestia
de valores (el famoso “crac del 29”), el país entró en una gran depresión económica
debe morir, de
Nicholas Blake, en y social. Un alto porcentaje de la población perdió su empleo y, a su vez, por estos
traducción de Juan años se decretó “la ley seca” que restringía la venta y consumo de alcohol. Esta pro-
Rodolfo Wilcock. hibición incrementó la venta ilegal, manejada por mafias cada vez más poderosas.
La novela narraba Producto de una sociedad en decadencia, en la que la miseria afloraba en
el minucioso cada rincón de la ciudad, el policial negro denuncia la violencia y desesperanza
plan de un padre
que reinaban en las calles.
para asesinar al
hombre que había
atropellado y El policial en Argentina
matado a su hijo.
Durante las primeras décadas del siglo xx, se produjo en la ciudad de Buenos
Aires un crecimiento acelerado del número de publicaciones masivas. Debido a
la modernización de las maquinarias de la industria gráfica y el aumento de la

FIG. 15 población alfabetizada, creció el número de lectores y de las tiradas. Periódicos,


revistas, folletines fueron editados por primera vez en esa época.
Rodolfo Walsh En este contexto, nace en 1945 El Séptimo Círculo, una colección di-
utilizó como rigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. La colección estuvo
portada de su libro
Operación Masacre
destinada desde un principio al policial clásico inglés; sin embargo,
una imagen del aparecen también algunos títulos del policial negro [FIG. 14].
cuadro El tres de Rodolfo Walsh, influenciado por este género, escribe Operación
mayo de 1808, masacre en 1957, la primera obra de “no ficción periodística” [FIG. 15].
del pintor español Basado en las entrevistas con los sobrevivientes, sus familias y auto-
Francisco Goya.
ridades del gobierno, el libro expone una investigación detallada y
revela una serie de asesinatos de prisioneros cometidos durante la
dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora.

Estudio literario
1. Relean “Cuento para tahúres” e indiquen en 3. Describan en su carpeta los lugares donde
su carpeta quién es el culpable, la víctima, los transcurren las acciones en el cuento de Walsh.
sospechosos, el testigo y el investigador.
4. Conversen entre ustedes. ¿Por qué estos
2. Lean el siguiente párrafo y conversen entre
/// Prácticas del Lenguaje 2

espacios son propicios para el desarrollo de un


ustedes. ¿Qué tiempos verbales utiliza el narrador? relato policial negro?
¿Para qué acciones emplea cada uno y por qué?
5. Investiguen sobre revistas argentinas de amplia
Al día siguiente extravié los dados y me establecí en circulación, publicadas entre 1890 y 1920, y
otro barrio. Si me buscaron, no sé; por un tiempo no respondan en su carpeta.
supe nada más del asunto. Una tarde me enteré por
a. ¿Cómo era su difusión?
los diarios que Pereyra había confesado. Al parecer, se
había dado cuenta de que Flores hacía trampa. Pereyra
b. ¿Qué clase de textos se publicaban?
iba perdiendo mucho, porque acostumbraba jugar c. ¿Quiénes escribían para estas revistas?
fuerte, y todo el mundo sabía que era mal perdedor. d. ¿Siguen existiendo este tipo de publicaciones?

72
Un paso atrás
Kike Ferrari

El encargado de hacer el trabajo sucio de una organización


visita a su jefe, quien tiene un pedido bastante particular…

”It all comes down to what you had and what you lost.” * Y una vez que pasan:
J. Ellroy —Las manos, por favor.
El Oso levanta los brazos y se deja palpar mirando para
otro lado, como si no le importara. Conoce las reglas.
round uno —Listo —dice el grandote —; pasá, creo que tienen

Una cuadra antes, cuando una paloma


le ensució la solapa del saco azul, el Oso Villagra supo
trabajo para vos.
—¿Ah, sí? Vos sos nuevo, ¿no?
—Hace menos de un mes que estoy.
que iba a ser otro día difícil. Ahora levanta la vista al —Bueno, tendrías que hablar menos, pibe —sugi-
pedazo de cielo plomizo que el enjambre de edificios riere el Oso antes de seguir camino. Y no escucha al
deja ver y maldice por lo bajo. A su suerte, a Peralta, a grandote que a sus espaldas murmura sí, justo vos me
las palomas, a la vida, a Dios. Después sigue caminan- venís a dar consejos.
do hasta la esquina mientras, con un pañuelo sucio que Cuando pasa junto al busto del General y después
encuentra en un bolsillo del pantalón, intenta limpiar- de persignarse*, el Oso se besa dos dedos de la mano
se la solapa. Pero solo consigue un enchastre peor, una derecha y los apoya en la sonrisa de bronce. Después
condecoración* entre verde y amarilla construida con duda ante las escaleras, pero decide subir por el ascen-
mugre de pájaro y mocos viejos. sor. Son tres pisos. /// BLOQUE I | Capítulo 04
Apenas enfila por Morelos ve al grandote en la puerta. Estamos viejos, piensa mientras lo espera.
Nuevo, piensa, mientras se acerca. Una vez en el ascensor se mira en el espejo. Los bi-
—Vengo a ver al Señor Peralta —dice. gotes encanecidos, las bolsas bajo los ojos. La mancha
—Vos debés ser Villagra, te están esperando. en la solapa.
Debés ser, repite el Oso, contento de haber acertado En fin, piensa.
y que el grandote sea nuevo. En este laburo, piensa,
reconocer la forma de caminar, de pararse, la silueta
de un cuerpo a la distancia, es más importante que re- NdE. La cita de J. Ellroy dice: "Todo se reduce a lo que tenías
y lo que perdiste".
cordar las caras.
condecoración. Insignia de honor y distinción.
—Pasá —dice el grandote abriendo la puerta y ha- persignarse. Hacerse la señal de la cruz.
ciéndole lugar.

73
round dos
Entra sin llamar, ya con el saco en la
mano. Mabel lee una revista de chimentos.
—Hola, Rubia.
—¿Qué hacés, Oso? —contesta Mabel, sin dejar de leer.
—Lindo muñeco pusieron en la puerta, eh.
Ahora sí lo mira. Hace una mueca que puede querer
decir sí o no o a mí qué importa.
—¿Cómo estás vos? ¿Cómo anda todo por acá? —
pregunta el Oso prendiendo un cigarrillo.
—Bien. Qué sé yo. Aburrida. Acá no pasa nunca nada.
Nunca nada, piensa el Oso. Paladea el humo.
Nunca.
Nada.
—¿Está? —pregunta.
—Sí, ya te anuncio. Apagá eso, ¿querés?
—¿Vos también, Rubia?
Ella se encoje de hombros y vuelve a la revista. El
Oso se sienta en uno de los sillones, justo frente a la
fotografía en la que el hombre de bigotes, sonriente,
sostiene el paraguas en alto.
Qué épocas, piensa. Y apaga el cigarrillo.
Mabel termina lo que estaba leyendo y se arregla
un poco el cabello antes de ir a anunciarlo. Tiene una
pollera gris.
La mira irse, el Oso. Se está viniendo abajo, piensa,
todos nos estamos viniendo abajo.
Mabel vuelve enseguida.
—Dice que pases.

74
round tres Hay un paréntesis mientras esperan el café. O eso
cree el Oso. Con Peralta nunca se sabe, piensa.
—Bueno, contame. Hablan de boxeo.
Peralta siempre empieza así. No importa si él te lla- —¿Te acordás de Martillo Roldán?
mó, si él es el que tiene algo que decirte, ni las pocas —Cómo no me voy a acordar, jefe. Era una aplanado-
ganas que tengas de estar ahí: contame. ra, tiraba paredes con esa piña.
—No, mucho, jefe, lo de siempre. Los chicos en la —Sí, pero era un mal definidor, Oso. Y es porque no
escuela, la nena ya termina la secundaria… sabía dar el paso atrás, tomarse unos segundos para
—Victorita… pensar, apuntar y golpear firme y claro. Acordate de la
—Sí, la Vicki. Y el pibe, Juancito, ya está en segundo. pelea con Hearns.
Terminamos de construir el quincho. Eso. Todo tran- Llega Mabel con los cafés.
quilo, gracias a Dios. El Oso piensa en la pelea Hearns— Roldán. La Cobra
—Bueno, mejor así, Oso, mejor así. Que grande Juan- de Detroit contra el Martillo de Freire. Iba poco menos
cito, segundo año... Qué lo parió, ¡cómo pasa el tiempo! de un minuto del tercero cuando Martillo lo encontró
Y Victoria, che, parece mentira… Menos mal, Oso, que con una zurda en la pera. Hearns trastabilló, con la mi-
te salieron derechos... Con tanta falopa, tanta porque- rada extraviada y las piernas flojas, pero en la deses-
ría, dando vuelta… Pero ellos estudian, ayudan en tu peración por liquidarlo Roldán se abalanzó y entonces
casa, la piba que hace danza en la escuela de Castelar, el yanki pudo trabarlo. En el round siguiente el que co-
Juancito que sigue con la barrita de amigos del barrio locó las manos fue la Cobra. Quien sí dio un paso atrás,
y jugando al pool en lo del Poyo… Pibes sanos, una sí pensó, sí lo liquido. Dos derechas a la sien y a cobrar.
tranquilidad para vos y para tu jermu*, que ya bastante —Una de azúcar, ¿no, Oso?
tiene con sus viejos… —Olvidate, Mabel —dice riendo Peralta —¿sabés lo
El Oso se tensa en la silla. A Peralta siempre le gus- que es la mujer del Oso? Una máquina la Rita. Y no
ta dar vueltas, hablar de pavadas antes de entrar en para, eh. La casa, los pibes, un par de veces por se-
tema, pero no entiende a qué viene esta conversación. mana va a ver a los viejos a Ramos y todavía le queda
—Por acá, en cambio, las cosas están más bien com- tiempo para ir al gimnasio ese de 25 de Mayo… Ade-
plicadas —dice Peralta y le señala con el mentón el dia- más es una profesional, licenciada o algo. No, un infier-
rio doblado sobre el escritorio —. Entre el quilombo con no la Rita, creeme.
el Grupo y el pibe ese que se cargó la gente de García; Mabel resopla. No pensarán que me quiero levantar al
los medios, los jueces, todos tienen un ojo puesto enci- Oso, ¿no?, piensa. Sonríe, negando con la cabeza. Y se va.
ma nuestro todo el tiempo.
El Oso no dice nada. Mira el diario. Trata de que no
se le escape ni un gesto. La que lo parió. Creyó que se jermu. Forma en vesre (en jerga coloquial, palabra formada
lo iban a dejar pasar. Fue un accidente. Y además la mediante la permutación de las sílabas) de mujer.
macana fue más de Riccardi que suya. Él prefiere labu-
rar solo, Peralta ya lo sabía.
—No nos podemos equivocar así, Oso, ahora esta-
mos en la tapa de los diarios…
—Jefe —intenta el Oso, pero Peralta sigue como si no
lo hubiese escuchado o acaso no lo escucha.
—Pero no es de eso de lo que te quería hablar. ¿Que- /// BLOQUE I | Capítulo 04
rés un café? El tema son las vacaciones.

75
—Y, no. Las mujeres quedaron asustadas. Justo
estaba la familia. Mala suerte. Yo suelo ir solo a Lobos,
a lo sumo con mi cuñado, porque no me gusta que haya

round cuatro nadie alrededor cuando estoy cazando. Pero justo esa
vez habíamos ido con la familia. Y los chicos se asusta-
ron bastante y las mujeres se pusieron como locas: que
—Después de que se retiró —sigue es un peligro, que un día se van a matar…
Peralta—, Roldán se puso gordo como un cerdo. Nunca —Hay que preservar a la familia, Oso, y hay que tener
pudo ser campeón del mundo, Oso. Pero es el tipo más cuidado con los accidentes —dice Peralta terminando
feliz del mundo, se reconcilió con su familia, vive en el el café y levantando el diario de arriba del escritorio—
/// Prácticas del Lenguaje 2

campo, siempre anda de cacería y asado con los ami- o terminamos escrachados en primera plana…
gos. Eso debe ser vida, ¿o no? … —Jefe —intenta el Oso por segunda vez, pero Peralta
—Linda vida… vuelve a interrumpirlo.
—¿Hace mucho que no vas a cazar, Oso? —Me voy a ir de vacaciones, Oso, y hay algunas cosas
—Uf, bastante. Más de un año debe hacer. que me gustaría que estuvieran resueltas cuando vuelva.
—Pero seguís teniendo el campito, allá en Lobos. Hace una pausa, Peralta, se pasa las manos por la
—Sí, lo que pasa es que la última vez tuvimos un cara, con un gesto de cansancio, pero enseguida des-
accidente… hace el gesto con una sonrisa.
—Sí, me enteré, al otro muchacho se le disparó una —Ya sabés cómo es: primero la Patria, después el
escopeta… Movimiento, por último los hombres. Pero para que el
—Mi cuñado. No pasó nada igual, fue más el susto. Movimiento funcione por la Patria los hombres tene-
—¿Y de esa vez no fuiste más? mos que estar frescos.

76
Análisis literario
1. Indiquen con una ✓ la opción correcta.
a. El Oso Villagra es…
un policía.
un matón.
El Oso asiente. Sigue esperando instrucciones. un periodista.
—Tomate unos días vos también. Desenchufate de
b. Cuando se acerca a lo de su jefe, Villagra
Nivel
uno
todo: del laburo, de la familia, de todo. Andate a Lobos,
piensa que…
solo. Dedicate a cazar, a pensar. Tenemos que dar un
paso atrás, Oso, el paso de atrás de Hearns… —dice le hacen perder su tiempo.
Peralta y se levanta. las nuevas oficinas son mejores.
Es obvio que la reunión terminó. Se estrechan las será un mal día.
manos. Peralta vuelve a sentarse y a mirar el diario so- c. En la puerta del edificio el grandote…
bre el escritorio. le pide los documentos.
—Cuando salgas, decile a Mabel que lo llame a Ric-
lo revisa de cuerpo.
cardi, haceme el favor.
—Sí, cómo no —responde el Oso.
le hace una reverencia.
Da unos pasos hacia la puerta y se vuelve.
—Perdone, jefe, pero cuando me llamó creí entender
que tenía un trabajo para mí… 2. Respondan en su carpeta.
Peralta levanta la vista. Hay en su cara un gesto de
a. ¿Cómo reacciona el grandote de la puerta
asombro genuino.
cuando Villagra le aconseja que hable menos?
—Ay, Oso, en serio estás jodido… ¿No entendiste nada
de lo que te dije? —hace una pausa y después dice re- b. ¿Qué relación tiene este episodio de Villagra y
el grandote con el final del relato? Nivel
dos
marcando cada palabra —Andate a cazar. Solo. Acordate
que acá queda tu familia. Y hacelo parecer un accidente. c. ¿De qué se queja Villagra ante la secretaria?
d. ¿Qué opinión tiene ella respecto a lo que
sucede en aquel lugar?
e. ¿Quién está representado en el busto?
Kike Ferrari (1972) f. ¿ Dónde se desarrolla la acción?
Es un escritor argentino de novelas negras. Su obra g. ¿Por qué está enojado Peralta?
Lo que no fue obtuvo la primera mención del Premio
Literario Casa de las Américas. También fue finalista del
Grand Prix de Littérature Policière, finalista del Prix SNCF
du polar (Francia) y primer accésit en el Concurso de
3. Relean el siguiente fragmento del cuento
relatos policíacos de la Semana Negra y expliquen qué significa.
de Gijón (España). Su novela Que de
—Perdone, jefe, pero cuando me llamó creí
lejos parecen moscas se publicó
en países como Francia, México,
entender que tenía un trabajo para mí…
España, Turquía y Grecia. Peralta levanta la vista. Hay en su cara un gesto
de asombro genuino. Nivel
tres
Lo que no se dice... Manejó un —Ay, Oso, en serio estás jodido… ¿No entendiste
flete y cargó resmas y muebles.
nada de lo que te dije? —hace una pausa y después
Actualmente, es empleado en
dice remarcando cada palabra —Andate a cazar.
el subte.
Solo. Acordate que acá queda tu familia. Y hacelo
parecer un accidente.

4. Conversen entre ustedes. ¿Cuál es la relación


entre el título y la situación del protagonista?

77
FIG. 16 Del policial negro al policial
"Emma Zunz" se
publicó por vez
fuera de ley
primera en 1948, El policial fuera de ley presenta variaciones respecto del policial negro. Si
en la revista Sur,
bien en este último la finalidad no es contar la investigación de un crimen,
y un año más
tarde se incluyó aparece un detective o un personaje que encarna el proceso de investigación y
en el libro de muchas veces el misterio se resuelve. Sin embargo, en el policial fuera de ley
relatos cortos El la justicia se realiza por mano propia. En este sentido, quien comete el delito
Aleph.
Aleph muchas veces también es una víctima, y se produce la comprensión y justifica-
ción del crimen. Por ejemplo, en el cuento de Jorge Luis Borges “Emma Zunz”, el
personaje de la joven asesina al jefe de la fábrica donde trabaja y se venga así

ESI
del hombre que considera culpable de la muerte de su padre [FIG. 16].

Características del policial fuera de ley


El policial fuera de ley plantea otra disposición de algunos de los elementos
del policial negro. Algunas de sus principales características son los siguientes.
En el cuento de Ferrari, el Oso
Villagra se observa en el espejo
Al igual que en el policial negro, se plantea una desvalorización de la figura
y piensa que “se está viniendo
POLICIAL
FIGURA

policial y de las fuerzas de la ley que intervienen en los casos. En el cuento de


abajo”. Conversen entre ustedes a Kike Ferrari, por ejemplo, la policía no encontró al culpable y la preocupación
partir de las siguientes preguntas. de Peralta nace por su exposición a los medios y no porque lo puedan atrapar.

• ¿Qué cosas percibe en su


POLICIAL FUERA DE LEY

DETECTIVE

reflejo para pensar aquello? Aparecen nuevos investigadores casuales y espontáneos, que no siguen los
típicos procedimientos de observación e interpretación de los indicios. Para
• ¿Cuáles son los rasgos físicos ellos, la justicia puede tener criterios más personales.
de una persona que ustedes
asociarían a dicha expresión?
RESOLUCIÓN

Si bien el enigma puede resolverse, el orden no siempre se restituye. Esto


• ¿Piensan que existe una se vincula a los motivos personales de los crímenes, como la venganza,
relación entre nuestro aspecto la justicia por mano propia o la traición, y la legitimidad que los personajes
físico y cómo nos sentimos o las encuentran en estos motivos.
DE LA NARRACIÓN
ORGANIZACIÓN

emociones que nos atraviesan?


¿Por qué? La narración no sigue al detective y el devenir de su investigación. En “Un
paso hacia atrás”, el narrador adopta el punto de vista del Oso Villagra y lo
que le ocurre después del crimen.

más lecturas
/// Prácticas del Lenguaje 2

Tinta negra 2. Disparos en la noche. Todos los cuentos


Policiales al límite Cuentos completos Raymond Chandler
Varios autores Dashiell Hammett (RBA, 2016)
(La estación, 2009) (RBA, 2013)
Chandler nos sumerge
A través de la ironía, la En estos cuentos en esa atmósfera de
parodia, lo fantástico aparecen personajes, violencia y depravación
o lo anticonvencional tramas y ambientes tan que constituye su firma
estos cuentos policiales eficaces que, casi cien y por la que circulan
permiten una relectura años después, la novela, héroes fríos, intuitivos
del género e indagan sobre los límites el cine y la televisión se empeñan y solitarios cuyo arquetipo culmina en
de la literatura clásica policial. en imitarlos todavía. el famoso detective Philip Marlowe.

78
Líneas de integración
1. Señalen con una ✓ las características del relato 4. Mencionen al menos tres sentimientos
policial negro. personales por los cuales los criminales están
a. Los detectives utilizan otras destrezas además motivados en el policial negro y fuera de ley.
de la inteligencia deductiva.
b. Historia y relato no coinciden en la
temporalidad.
c. Los enigmas se resuelven gracias a la
actividad deductiva del detective.
d. Los relatos ocurren en ambientes urbanos
céntricos y luminosos.
e. La policía se describe como honesta y 5. Lean el siguiente fragmento de El sueño
competente en su trabajo. eterno, de Raymond Chandler, y expliquen qué
características del detective del policial negro
2. Expliquen qué semejanzas existen entre el se presentan en el personaje.
cuento policial negro y el cuento fuera de ley. Vestía mi traje azul oscuro con camisa azul
oscura, corbata y vistoso pañuelo fuera del bolsillo,
zapatos negros y calcetines de lana del mismo color
adornados con ribetes azul oscuro. Estaba aseado,
limpio, afeitado y sereno, y no me importaba que se
notase. Era todo lo que un detective privado debe ser.
Iba a visitar cuatro millones de dólares.

3. Lean el siguiente fragmento de “La pista los


dientes de oro”, de Roberto Arlt, y resuelvan en
su carpeta.
La policía tiene sus redes; se aguardan los informes
de los dentistas, se confirman los prontuarios 6. Ordenen del 1 al 6 los siguientes hechos de
recientes de todos los inmigrantes, para descubrir
“Cuento para tahúres”.
quiénes son los ciudadanos de nacionalidad italiana
que tienen dos dientes de oro en el maxilar superior
a. Pereyra confiesa ser el autor del crimen.
izquierdo. Durante quince días todos los periódicos b. El narrador se lleva los dados.
consignan la marcha de la investigación. Al mes, el c. Zúñiga recibe un balazo en el pecho.
recuerdo de este suceso se olvida; al cabo de nueve d. Flores saca 4 en los dados.
semanas son raros aquellos que detienen su atención
/// BLOQUE I | Capítulo 04
e. Jiménez se marcha a buscar un café.
en el recuerdo del crimen; un año después, el asunto
f. Se corta la luz en la sala de juego.
pasa a los archivos de la policía. El asesino no es
descubierto nunca.
7. Justifiquen la siguiente afirmación.
a. Subrayen los verbos conjugados e indiquen en La figura del detective es muy útil para explicar
qué tiempo verbal se encuentran. las variaciones del género policial.
b. Expliquen por qué motivo el autor utilizó ese
tiempo para la narración.
c. Indiquen cuál es la prolepsis que se presenta
en el fragmento.

79
Líneas de producción
1. Imaginen que son detectives privados con una 3. Marquen con una ✓ cuál es la razón por la
oficina en el centro de la ciudad y describan en que su cliente solicita sus servicios.
un borrador a su personaje, teniendo en cuenta a. Espiar a alguien.
los siguientes elementos. b. Investigar un robo.
• nombre c. Resolver un asesinato.
• edad d. Buscar a una persona desaparecida.
• rasgos físicos
• carácter y personalidad 4. Desarrollen en el borrador la historia de su
• afectos y/o familia cliente y agreguen datos de su personalidad.
• casa y movilidad
5. Definan los siguientes aspectos antes de
2. Elijan de las siguientes personas quién será el comenzar la escritura.
cliente de su detective y agréguenle un nombre. • Quién es el culpable.
• Cuál fue su motivación.

un cuento policial

Qué indicios lo identificarán.

6. Armen una lista que ordene de manera


cronológica las acciones que realiza su detective.
Escritura de

7. Piensen cómo será el final de la historia: ¿el


criminal será apresado o el detective derrotado?
¿Habrá un encuentro entre ellos?

8. Expliquen qué pasos siguieron para resolver


el caso.

9. Redacten un borrador del cuento. Consideren


los siguientes aspectos.
a. Describan los lugares que recorre el detective
durante su pesquisa.
b. Narren desde su punto de vista.
c. Incluyan información acerca de sus métodos
de investigación.
d. Mencionen las pistas que quieran incluir.
e. Organicen el relato de manera que haya
anacronías temporales.

10. Corrijan los errores de ortografía


y compártanlo con la clase.

80
Líneas de lectura
Conversaciones sobre
narraciones policiales
1. Divídanse en grupos de a tres o cuatro integrantes 6. Completen el siguiente cuadro con la
y elijan otro cuento policial negro o fuera de ley información de su cuento.
para leer. Les proponemos elegirlos de los libros
recomendados en la sección de Más lecturas. DESCRIPCIÓN
CRIMEN MOTIVO DE LA CIUDAD

2. Una vez seleccionado el cuento, anoten los


siguientes datos de la ficha.

Título:
Autor/a:
Libro en el que fue publicado:
Año de publicación:
• A partir de lo que anotaron en el cuadro,
expliquen qué características del policial negro
o fuera de ley aparecen en su cuento.
3. Completen el marco narrativo con la información
del cuento. 7. Conversen entre ustedes.
a. ¿El cuento elegido tiene un detective o persona
TIEMPO que realiza una investigación?
b. ¿El misterio llega a develarse?
LUGAR c. ¿Qué participación tiene la policía? ¿Cómo se la
describe?
PERSONAJES
PRINCIPALES
8. Elaboren en su carpeta una lista con cinco
informantes que aparezcan en el relato.
4. Determinen qué tipo de narrador se emplea en el
texto: omnisciente, testigo o protagonista. Justifiquen 9. Transcriban un párrafo de su cuento que
a partir de un fragmento extraído del cuento. consideren que provoca en el lector suspenso
y duda de lo que pasará.

/// BLOQUE I | Capítulo 04

5. Definan las acciones principales que conforman


la secuencia narrativa.

10. Conversen entre ustedes. ¿Qué palabras del


fragmento elegido piensan que sirven para generar
ese clima misterioso?

81
RecreArte
Las artes Ya no sos igual
musicales Carlos se vendió al barrio de Lanús
el barrio que lo vio crecer.
Ya no vino nunca más por el bar de Fabián
» “Ya no sos igual”, Dos Minutos y se olvidó de pelearse los domingos en la cancha. mandi.com.ar/FvkeSR
(Album Valentin Alsina, 1994).
Por la noche patrulla la ciudad Escaneen el código QR
Es una banda punk rock argentina,
molestando y levantando a los demás para ver el video de la
formada en 1987. Muchas de sus canciones
canción.
hablaban de los barrios, de la realidad Ya no sos igual
de los trabajadores abrumados por los Ya no sos igual
bajos salarios, las peleas callejeras y sus Sos un vigilante de la Federal
problemas con las fuerzas de seguridad… Sos buchón
Sos buchón

Carlos se dejó crecer el bigote, tiene una nueve, para él.


Dos Minutos fue
Ya no vino nunca más por el bar de Fabián
la primera banda
y se olvidó de pelearse los domingos en la cancha.
argentina de punk
él sabe muy bien que una bala en la noche
rock que actuó en
en la calle espera por él.
Estados Unidos,
en el año 1995
• ¿Qué relación encuentran entre la descripción del policía
en la canción y las características del policial negro?

¿Quién engañó a Roger Rabbit? Las artes


audiovisuales
» ¿Quién engañó a Roger Rabbit?
(1988), del director Robert Zemeckis.
La trama gira en torno a un detective
privado llamado Eddie Valiant, que investiga
el asesinato de un conocido empresario.
El principal sospechoso es un personaje
/// Prácticas del Lenguaje 2

animado llamado Roger Rabbit, quien


niega haber cometido el crimen.

El film combina a personajes


reales con dibujos animados.
mandi.com.ar/MpVIyS
Fue estrenada en 1988 y es un
Escaneen el código QR para ver el tráiler de la película.
homenaje a la era dorada de la
animación americana y al cine
clásico de Hollywood
• ¿Quién es Roger Rabbit? ¿Qué le pasó?

82
La biografía
C A P Í T U L O 01
» Lectura de una biografía » Teoría del discurso: la biografía, la comunicación, vuelta a los textos
» Técnica de estudio: el subrayado de ideas principales » Líneas de producción

William Shakespeare
(1564 - 1616)

Fue un destacado dramaturgo, poeta y actor Fue descubierto y procesado, lo que lo obligó
inglés. Es considerado el escritor más importan- a dejar sus negocios y su familia y a refugiarse
te en lengua inglesa y uno de los más célebres de en Londres. Los últimos años de la década de
la literatura universal. 1580 son conocidos como los años perdidos, ya
que no hay evidencias que permitan conocer
dónde estuvo.
Infancia
En abril de 1564, en el sexto año del reinado de Carrera dramática
Isabel I de Inglaterra, nació William Shakespeare, Hacia 1589, Shakespeare comenzó a escribir tea-
en un pueblecito llamado Stratford-upon-Avon. tro. Lo hacía en hojas sueltas, como la mayoría de
Su padre, John Shakespeare, fue un campesino los escritores de entonces. Los actores aprendían
que llegó a ser alcalde. Había contraído matri- y ensayaban sus papeles a toda prisa y leyendo
monio con Mary Arden, que provenía de una en el original, del que no se sacaban copias; por
vieja y acomodada familia. De esa unión nacie- eso ya no existen los manuscritos. Además, cada
ron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el tarde se ofrecía una obra diferente. Si fracasaba
nombre de William. No se tiene constancia del ya no se volvía a escenificar, pero si gustaba era
día de su nacimiento, pero tradicionalmente su repuesta cada dos o tres días. Una obra de mucho
cumpleaños se festeja el 23 de abril. éxito podía representarse unas diez o doce veces
en un mes. Shakespeare empezó a producir dos
Adolescencia y juventud obras por año. En su primera etapa (entre 1589
/// BLOQUE II | Capítulo 01
William asistió a una escuela en su pueblo y 1592), escribió los llamados dramas históricos:
hasta los trece años, momento en el que la for- las tres primeras partes de Enrique VI y la histo-
tuna de su padre se desmoronó y el joven se ria de quien lo asesinó, Ricardo III. La comedia de
vio obligado a trabajar como empleado de car- los errores inicia su faceta burlesca y Tito Andró-
nicería. A los dieciocho años se casó con Anne nico es su primera obra de tema romano. En 1592,
Hathaway, cinco meses después de la boda durante la peste de Londres, Shakespeare se reti-
tuvieron una hija, Susan, y luego los gemelos ró a Stratford y desarrolló sus dotes poéticas. En
Judith y Hamnet. Este último murió a los once 1593 publicó Venus y Adonis y en 1594 La viola-
años de edad. ción de Lucrecia, dos poemas largos dedicados a
Nicholas Rowe, su primer biógrafo, escribió su joven protector, Henry Wriothesley, conde de
que Shakespeare se dio a malas compañías que Southampton. De su obra poética, lo que más ha
lo indujeron más de una vez a robar ciervos. trascendido son los sonetos.

123
y 1597 escribió Romeo y Julieta y Sueño de una
noche de verano, dos obras de amor y de juventud,
y también los dramas históricos Ricardo II, II El rey
Juan y El mercader de Venecia. En 1598 su com-
pañía se instaló en el nuevo teatro The Globe. Esta
fue la etapa más feliz del escritor. Escribió las co-
medias Mucho ruido y pocas nueces, Las alegres
El Globe Theatre fue construido en 1599 por la comadres de Windsor y Bien está lo que bien aca-
compañía teatral de Shakespeare. Su estructura ba. De estos años es también su obra más famosa,
actual fue inaugurada en 1997. Hamlet. Entre 1603 y 1612 escribió sus grandes
tragedias, amargas y desilusionadas, como Otelo,
El teatro en épocas de Shakespeare El rey Lear, y Macbeth. Una última comedia de es-
Los teatros se habían mudado al otro lado del tos años, Medida por medida, es más sombría que
Támesis, pues habían sido prohibidos por ser con- muchos de sus dramas. Entre sus últimas obras se
siderados inmorales. La escenografía en esa época encuentran El cuento de invierno y La tempestad.
era muy sencilla: dos espadas cruzadas significa-
ban una batalla y un actor inmóvil empolvado re-
Regreso a casa y muerte
En 1610 Shakespeare retornó a su pueblo natal.
presentaba un muro.
No publicó su obra, pues no buscaba trascender
Además, la presencia de mujeres en escena
en la historia de la literatura. En 1613, a los 48
estaba prohibida, por lo que las Julietas y Ofelias
años, se retiró. Murió el 23 de abril de 1616 a los
de Shakespeare fueron encarnadas por jovencitos
cincuenta y dos años. Hay quienes han divulga-
de voz aguda, quienes luego eran ascendidos a
do, erróneamente, que en el mismo día falleció
Hamlets, Macbeths y Otelos en cuanto les despun-
Miguel de Cervantes, pero esto se debe a que
taba la barba y les cambiaba la voz.
convivían dos calendarios distintos. De todas
Triunfo y Reconocimiento maneras, las fechas de muerte de ambos genios
En 1594 ya era uno de los personajes más po- tienen apenas días de diferencia.
pulares de Londres. Había escrito tres comedias:
La fierecilla domada, Los dos hidalgos de Verona Adaptado de: https://www.ecured.cu/William_Shakespeare
y Trabajos de amor perdidos. Luego, entre 1594 Consulta 03/7/19

Análisis discursivo
Nivel uno Nivel
dos Nivel tres
1. Señalen con una ✓ las 2. Respondan en su carpeta las 3. Discutan en grupos y
frases correctas sobre la siguientes preguntas. redacten en su carpeta una
/// Prácticas del Lenguaje 2

biografía. a. ¿Cuáles sucesos de la vida de breve respuesta.


a. El objetivo principal del Shakespeare acontecieron en • ¿El autor prioriza los intereses
texto es convencer. Stratford y cuáles en Londres? políticos, los económicos o los
b. El objetivo principal del b. ¿A qué edad se cree que artísticos de Shakespeare?
texto es informar. comenzó a escribir teatro?
c. El texto distingue datos c. ¿Por qué se supone que no 4. Indiquen en su carpeta
ciertos de especulaciones. mandó a imprimir sus obras? cuántas partes tiene el texto
d. El texto está destinado a d. ¿Qué caracterizaba al teatro y cuál es el tema principal de
especialistas. de la época según el autor? cada una.

124
D
La biografía [D]
Repasen las diferencias entre
La biografía es un texto con una finalidad informativa estructurado mediante una las tramas textuales en las
trama narrativa en el que se relata la vida de alguna persona destacada [D]. Tradicio- páginas 121 y 122, en el capítulo
introductorio del bloque.
nalmente se trata de la vida de un personaje histórico cronológicamente ordenada.

La composición de la biografía
Un biógrafo combina actividades propias del investigador, pero también
del escritor. Primero deberá documentarse, reunir y ordenar la información. A
los documentos, fotografías, correspondencia, papeles personales, etcétera,
se los llama fuentes primarias. También se utilizan otros textos que ya cuen-
ten con biografías y relatos sobre el personaje. Estos textos son llamados
fuentes secundarias.
Escribir una biografía no significa relatar absolutamente todos los aconteci-

01
mientos de una vida: el biógrafo tiene que realizar un recorte, seleccionando
aquellos episodios que le parecen fundamentales en la historia del biografiado. FIG.
Este recorte es una decisión que determina el sentido de la historia del personaje. En 1935, Jorge Luis Borges
Finalmente, una biografía debe narrar cosas ciertas, pero también debe ser publicó Historia universal de
entretenida para el lector. Es decir que hay una tensión entre el estilo y la veraci- la infamia, una colección de
relatos en los que aparecen
dad. Sin embargo, la biografía de un personaje real comparte con otros géneros
variaciones experimentales de
no literarios como la crónica periodística y el relato histórico un pacto de lectura, la biografía.
ya que el autor se compromete a estar escribiendo algo que sucedió realmente.

ESI
Recursos principales
Si bien las biografías pueden tener distintos formatos y extensiones, presentan
una serie de recursos propios. Como en otros textos informativos, para que la bio-
grafía sea clara su autor utiliza paratextos verbales (títulos, subtítulos, bajadas) y
no verbales (imágenes). Otros recursos propios de la biografía son los siguientes.
• Marcadores temporales: adverbios o frases adverbiales que indican fechas
puntuales y el paso del tiempo. Se utilizan para ordenar la temporalidad textual.
El código enigma (2014) es una
biopic que cuenta la vida de
Alan Turing, matemático inglés
Por ejemplo: “En su primera etapa (entre 1589 y 1592), escribió los llamados dra-
considerado uno de los padres de
mas históricos”.

la computación. A pesar de haber
Contextualización histórica: la reconstrucción histórica de una época ubica al prestado una ayuda fundamental
personaje en una serie de eventos que lo determinan. Por ejemplo: “La esceno- durante la Segunda Guerra
grafía en esa época era muy sencilla...”. Mundial, Turing fue perseguido y
• Subjetivemas: son palabras o expresiones que indican la valoración que el
/// BLOQUE II | Capítulo 01
procesado en su propio país por
autor tiene sobre el personaje biografiado. Por ejemplo: “Una última comedia ser homosexual, en 1952; este
de estos años, Medida por medida, es más sombría que muchos de sus dramas”. dato con frecuencia fue borrado
de sus biografías.

Formas y Formatos En muchas biografías se han


ocultado o tergiversado hechos.
Existen biografías experimentales en las que se mezclan datos reales y falsos Debatan entre ustedes:
e incluso biografías ficticias en las que se relata la vida de un personaje
imaginario [FIG. 01]. En la televisión y el cine también son muy populares las
•¿Conocen otros personajes
destacados de cuyas vidas se haya
producciones que representan las vidas de personajes históricos. En este ocultado información? ¿Cuáles?
formato, la diferencia entre biografías noveladas y biografías tradicionales
podría considerarse análoga a la diferencia entre el cine documental y la •
¿Por qué motivos creen que
puede ocurrir algo así?
película biográfica o biopic.

125
La comunicación
La comunicación es uno de los fenómenos más importantes para muchos seres
vivos. En cierto modo, es el principio fundamental de cualquier sociedad. Co-

FIG. 02
Hay teorías que enfatizan la
municarse es la acción de transmitir, recibir e interpretar mensajes que incluye
información fáctica pero también expresiones, deseos y órdenes [FIG. 02]. Los
importancia del poder y las participantes son denominados emisor (quien transmite el mensaje) y receptor
jerarquías en la comunicación. (quien lo recibe). Se llama código al sistema de signos utilizados y canal al medio
En la novela de Lewis Carroll físico por el cual se transmite el mensaje. Los factores exteriores que determinan
A través del espejo, el la situación comunicativa constituyen el contexto {m}.
personaje Humpty Dumpty
De acuerdo al código que se utilice, la comunicación puede ser verbal o no verbal.
opina al respecto con Alicia:
–Cuando yo uso una palabra Comunicación verbal. Es la forma de comunicación específica y exclusiva de
quiere decir lo que yo quiero
los seres humanos. Utiliza un sistema o estructura de signos, que conocemos
que diga, ni más ni menos.
–La cuestión –insistió Alicia– como lengua, y en todos los casos funciona de manera complementaria con la
es si se puede hacer que las comunicación no verbal. Por ejemplo, no es posible pronunciar una palabra sin
palabras signifiquen tantas aplicar un determinado tono y volumen a la voz.
cosas diferentes.
–La cuestión –zanjó Humpty
Comunicación no verbal. Comprende todas las formas de la comunicación en
Dumpty– es saber quién es el
que manda, eso es todo. las que se emplean signos no lingüísticos: gestos, expresiones corporales o fa-
ciales, usos de objetos, formas, volúmenes, colores o, en definitiva, cualquier
elemento que pueda usarse para transmitir un mensaje.

El registro en las situaciones comunicativas


más información Las variaciones de formalidad hacen al registro de las situaciones comunicativas.
Un mensaje tendrá diferentes características según se transmita a un ser querido,
La informática moderna muchas a una persona con la que no se tiene un trato cotidiano, a un desconocido; o si el
veces nos pone en la situación intercambio se realiza en un ámbito laboral, familiar, institucional, etcétera. El
de intercambiar información contexto influye en la situación comunicativa e involucra desde las jerarquías
con programas y aplicaciones, entre los participantes hasta sus intenciones. A esta forma de variación se la
como la interfaz Siri. También llama adecuación al contexto.
hay Inteligencias Artificiales
En cuanto al canal, la principal diferencia radica entre los mensajes escritos y
que conversan entre ellas. Si la
los emitidos oralmente. Históricamente el texto escrito ha tenido siempre un grado
comunicación es el intercambio
mayor de formalidad que el oral, pero en las últimas décadas surgió una variante
de información intencional entre
algunos seres vivos, ¿significará
escrita muy informal asociada a la comunicación digital masiva, por ejemplo, me-
que esas no son situaciones diante aplicaciones de chat. Por facilidad y velocidad, comenzaron a usarse con
comunicativas?, ¿o que está mayor frecuencia palabras modificadas o reducidas, emoticones, neologismos e
/// Prácticas del Lenguaje 2

cambiando la idea de “ser vivo”? imágenes estáticas o animadas como los archivos .gif [G]. Es decir que la comunica-
ción digital ha revalorizado a la comunicación no verbal en la cotidianeidad.

G
Gradualidad en el registro
Las situaciones comunicativas ponen en juego múltiples factores al mis-
mo tiempo. Esta característica de las interacciones humanas y el sistema de
[G] opciones dentro de la lengua permite que los registros no sean estáticos. Así,
Revisen las opciones de
podemos participar de situaciones en las que haya mayor o menor grado de
formación de palabras para
profundizar este concepto, en la formalidad. Por ejemplo, debatiendo en clase con nuestros compañeros va-
página 176. mos a utilizar un registro más formal que conversando en el recreo, porque el
contexto influye en nuestra manera de dirigirnos a los otros, incluso cuando la
relación entre los hablantes es de confianza.

126
Vuelta a los textos
Conocer las formas de organización de la información y los recursos posibles
para la elaboración de biografías nos ayuda a comprender las decisiones de sus
autores y los datos que aporta. Leeremos otra biografía, redactada por un escri-
tor contemporáneo, para observar los rasgos descriptos anteriormente.

• Características de la biografía
• Elementos de la comunicación
• Paratextos

Fray Bartolomé
de las Casas El título es un
paratexto verbal
César Aira
El autor de esta biografía, César Aira,
es el emisor del mensaje en este caso
Nació en Sevilla en 1474 según la fecha tradicionalmente establecida;
hoy se cree que fue en 1484. Su padre fue marinero en el segundo viaje
de Colón. Estudió en Salamanca, y vino a América en 1502, a la Isla Es-
pañola, donde tuvo tierras e indios. En 1510 profesó como sacerdote,
en Cuba, y fue el primer eclesiástico ordenado en América. En 1514, a Las fechas son
indicaciones
La contextualización raíz de una repentina “conversión”, tomó el partido de los indios con-
tra el régimen esclavista con que se los explotaba. temporales que
aclara tiempo y
acompañan y
lugar pero también En esa senda, Las Casas abrazó y profundizó en la vida religiosa pri-
dan precisión a
señala un régimen mero como sacerdote (a los 23 años) y luego como fraile dominico (a los
la biografía
social y económico 38 años), llegando a ser consagrado Obispo de Chiapas a los 60 años,
cargo al que renunció para, cansado y en gran medida decepcionado,
pasar los últimos veinte años de su vida en España entregado a su
La imagen es vocación espiritual y a escribir y publicar sus libros. Bernat Hernán-
un paratexto dez calcula que, a su muerte, Las Casas pudo haber recorrido 22.400
no verbal leguas en barco, en carro o a caballo y a pie. Esto es, alrededor de cien
/// BLOQUE II | Capítulo 01
Estas expresiones
mil kilómetros. y subjetivemas
expresan la
Subtítulo, valoración del autor
Sus ideales sobre América paratexto verbal
Dedicó el resto de su vida, que fue larga, a este combate, que
llevó a cabo con esmero infatigable, excesivo para muchos, en
América y Europa. Logró que la Corona promulgara leyes de
protección a los indios, pero no que se las hiciera efectivas en
tierras americanas, y terminó desalentado y desacredi-
tado. Murió en Madrid en 1566. Dejó dos libros de
historia desordenados, la Historia de las Indias y la El detalle da cuenta
Historia apologética. del trabajo con
fuentes primarias
127
Su nombre quedó ligado a un
pequeño libro propagandístico,
la Brevísima relación de la des-
trucción de las Indias, panfleto
La noticia de las Este mensaje
enardecido contra la crueldad de
reimpresiones y de llega a los
la intervención de conquistadores. Fue escrito en la
década de 1540 y es el origen de
receptores
los historiadores desde el canal
da cuenta de la la llamada “leyenda negra” que
escrito y un
existencia de mancha hasta nuestros días la
registro formal
fuentes secundarias historia de la conquista y coloni-
zación española. Fue muy leído, reimpreso una y otra vez, y las potencias
enemigas de España se ocuparon de hacerlo traducir y lo difundieron a lo
largo de los siglos XVI y XVII. Los historiadores han desmentido sus exagera-
ciones descabelladas, que por lo demás saltan a la vista. De creerle a Fray
Bartolomé, cada español que fue a América en sus tiempos era un monstruo
Los lectores de
sediento de sangre. No obstante, para estómagos fuertes puede ser una lec- este diccionario
tura muy sorprendente. Nunca antes ni después se escribió algo parecido; son los
cada página supera la anterior, todo con profusión de detalles que dan credi- receptores del
El autor hace una bilidad a la obra: es posible que todo lo que cuenta sea cierto. mensaje
valoración personal
Adaptado de César Aira Diccionario de autores latinoamericanos.
sobre la obra del
Buenos Aires, EMECÉ, 2001,
biografiado y de Manuel Hidalgo, https://elcultural.com/la-apasionante-vida-de-bartolome-de-las-casas
Consulta 21/8/2919

Técnica de estudio
El subrayado de ideas principales
Todo texto informativo incluye fragmentos que son más importantes para un
lector que otros. Por eso, cuando se estudia, es importante diferenciar aquellas La novela de aventuras
ideas principales que son las que se desea retener y aprender de las secunda-
so
rias, que no aportan información fundamental. Para identificar correctamente La novela es un texto literario más exten
prese ncia de un
las ideas principales, tengan en cuenta las siguientes estrategias. que el cuento. Esto permite la
nes vincu ladas entre sí
mayor número de accio
rrollo de los personajes ,
•título
y de un profu ndo desa
/// Prácticas del Lenguaje 2

Usualmente la idea principal de un texto se relaciona directamente con su así como la posib ilidad de explo rar con mayor
ellos.
y con los primeros párrafos. Muchas veces se trata de la idea que se detalle las relaciones que entablan entre
relaciona con la mayor cantidad de elementos de un texto.

•mente
Suele ser útil distinguir niveles de jerarquía de la información. No sola-
ideas principales y secundarias sino también: explicaciones, detalles
• En grupos, decidan un
criterio de tres jerarquías
menos importantes o ejemplos. El subrayado también puede enriquecerse:
para la biografía de William
se puede subrayar con diferentes colores, materiales y trazos.
Shakespeare. Subrayen el texto

•PorFinalmente, intenten relacionar estas variables con las jerarquías propuestas.


ejemplo, color naranja para ideas principales, azul para secundarias, trazo
según este criterio y escriban
en sus carpetas las ideas
ondulado para indicar conceptos. principales.

128
Líneas de integración
1. De a dos, relean la biografía de las páginas 123 y 5. Junto a sus compañeros, vean una biopic basada
124, y distingan emisor, receptor, canal y código. en la vida de Shakespeare. Les sugerimos dos de
ellas. Luego, redacten un informe que incluya los
2. Distingan y subrayen en el texto las ideas de ítems pedidos a continuación.
contextualización geográfica y temporal. • Shakespeare in love, dirigida por John Madden
en 1998.
3. Usando otro color, identifiquen los siguientes • All is true, dirigida por Kenneth Branagh en 2018.
elementos en la biografía. a. ¿Qué información de contexto pueden obtener
a. Tres valoraciones personales que haga el de la película?
biógrafo sobre Shakespeare o sus obras. b. ¿Qué relación tiene Shakespeare con sus obras a
b. Dos afirmaciones en las que el biógrafo sugiera través de los años?
que algún dato es dudoso o discutible. c. ¿Qué orden sigue la historia contada y qué
extensión presenta? ¿Se trata de la vida completa o
4. Consulten con sus docentes. ¿Qué tipo de una etapa?
fuentes se usan más en las biografías de hombres y d. ¿Cómo es la personalidad de William
mujeres de la antigüedad como Alejandro Magno y Shakespeare? ¿Qué incidencia tienen en su vida la
Julio César: primarias o secundarias? ¿Y en el caso política y la religión?
de personajes del siglo xv y xvi como Bartolomé de
las Casas y Shakespeare? 6. Comparen los informes y debatan entre ustedes.
• Anoten las respuestas de los docentes y sus ¿Qué diferencias hay entre la historia contada en la
conclusiones en su carpeta. biopic y la de la biografía presentada en este libro?

Discurso en red
Dibuja mi vida. Desde el año 2016 el canal de YouTube TikTak Draw sube videos en los que
articulan historias e ilustraciones. Entre los contenidos que producen se destacan las bio-
grafías, siempre según su estilo, en el que una voz en off cuenta la vida de un personaje al
mismo tiempo que en el video se ve una mano que acompaña el relato con dibujos. mandi.com.ar/5vc3h7

1. De a dos, entren a la dirección URL siguiendo c. La valoración sobre la información. ¿Se


el código QR y elijan uno de los videos. Luego, mencionan fuentes? ¿Hay partes de la historia
redacte cada uno en su carpeta un texto sobre las sometidas a discusión? ¿La voz en off hace /// BLOQUE II | Capítulo 01
características del video. En su elaboración, deben valoraciones personales?
incorporar los siguientes aspectos. d. Un resumen de la vida del personaje a partir
a. El nombre del personaje biografiado. del video, en la forma de ideas principales (cinco a
b. El enfoque del video. ¿En qué se concentra siete oraciones).
principalmente? Por ejemplo, en la vida privada
de ese personaje o en su vida pública, en sus 2. Comparen los dos informes hechos sobre el
logros o en sus cualidades (talento, inteligencia, mismo video. ¿En qué difieren? ¿Por qué imaginan
coraje, etcétera). que sucedieron estas diferencias?

129
Líneas de producción
1. Supongan que han pasado muchos años, por 5. Redacten un borrador a partir de la ficha y la
ejemplo, diez o quince, y quieren escribir una línea de tiempo.
autobiografía de sus vivencias hasta el momento.
autobiografía del futuro

6. Intercambien el borrador con un compañero


2. Comiencen por preparar una ficha con algunos para una primera revisión ortográfica y
detalles: oficios, lugares de residencia, amistades sintáctica. Si lo desean, también pueden
(o enemistades), familiares, actividades que intercambiar comentarios y sugerencias.
disfrutaban realizar, etcétera.
7. Si eligen imaginar una vida llena de
Elaboración de una

3. Imaginen cinco grandes acontecimientos en éxitos (deportivos, científicos, artísticos o


sus vidas. Pueden ser positivos o negativos. intergalácticos), tengan en cuenta que la mayoría
Escríbanlos debajo de la ficha en forma de títulos, de las personas, tarde o temprano pasan por
y agreguen una breve descripción: ¿por qué fueron momentos difíciles. Incluso si al final superan
tan importantes? todos los obstáculos, antes de eso pueden sufrir
derrotas, contratiempos o traiciones. Tal vez
4. Hagan una línea de tiempo y marquen en ella, tenían un plan y terminaron eligiendo otra forma
primero, los momentos más importantes, desde el de vida, ¡una que nunca se hubieran imaginado!
día del nacimiento. Luego señalen acontecimientos
más cotidianos: último año de estudios, algún viaje 8. Redacten la versión final y hagan una lectura
especial, mudanzas, encuentros con personas. en común con el resto de la clase.

1. En grupos, elijan un personaje de ficción. b. Si el personaje es joven o tiene poca trayectoria,


Puede ser el héroe de una novela, un personaje tendrán que imaginar toda esa información.
secundario o el antagonista en una película.
3. Distribuyan estos datos en cuatro categorías,
de un personaje de ficción

que serán los “capítulos”. Les proponemos estas.


Elaboración de la biografía

a. infancia y juventud c. su mayor aventura


b. primeros pasos d. el final

4. Redacten un capítulo por integrante. Al


finalizar, hagan una primera revisión.
• Para un mayor efecto realista, asegúrense de
2. Recopilen toda la información posible sobre el incluir detalles: el nombre de la escuela a la que
personaje. Consideren los siguientes aspectos. asistió, la razón por la que terminó una relación
a. Si eligieron un personaje popular, posiblemente amorosa, etcétera.
hallen gran cantidad de información en foros,
wikis, etcétera. Puede ocurrir que encuentren 5. Suban sus historias a las redes sociales con un
datos que se contradicen con otros y tengan que hashtag en común. ¡Recuerden incluir una imagen
decidir con cuáles quedarse. del biografiado y acreditarse como autores!

130
La columna de opinión
C A P Í T U L O 02
» Lectura de un texto de opinión » Teoría del discurso: los textos de opinión, el texto y sus propiedasdes,
vuelta a los textos » Técnica de estudio: el resumen » Líneas de producción

02 de julio de 2019 Cultura y Espectáculos

Gracias otra vez, Pixar


por Eduardo Fabregat

Había razones para tener dudas. Durante película de Lee Unkrich


mucho tiempo, Pixar se distinguió por ser la terminó siendo una
primera productora que esquivaba las ten- de las mejores pro-
taciones fáciles del éxito. Sí, Toy Story había ducciones de todo el catálogo
tenido una segunda parte, pero porque el Pixar, que funcionaba a todo nivel y ofrecía
universo allí explorado era demasiado rico el moño perfecto a la historia de Andy y los
como para no darle nuevas oportunidades. juguetes que cobran vida fuera de la vista
Y el film que continuaba las aventuras de humana.
Woody, Buzz y compañía eludió por todo alto El final de Toy Story 3 es inmejorable. Hay
el conocido axioma de que las segundas par- que tener el corazón muy duro para no emo-
tes nunca son buenas. Pero Toy Story 2 fue cionarse, para no llorar abiertamente con
la excepción en una cadena de películas que esa imagen de Andy diciéndole adiós a sus
solo se guiaba por las historias originales. juguetes (y ellos a él), pasándole la posta a
Momentos de refundación del cine de ani- Bonnie: una de las síntesis más perfectas que
mación como Bichos, Monsters Inc., Cars, Los haya ofrecido la ficción del fin de la infancia,
Increíbles, Buscando a Nemo, Ratatouille, Up de lo que significa crecer, de lo que se deja
y Wall-E. Películas donde no solo importaba atrás y a la vez se queda dentro nuestro. Como
la calidad técnica sino, sobre todo, el poder en esa secuencia de Up que retrata en dos o
de una buena historia. tres minutos toda la vida en común de Carl y
Bajo el control de Disney llegó el primer Ellie, unos dibujitos animados sacuden todas
paso en falso: aun viéndola con ojos ca- nuestras fibras sensibles. En la oscuridad del
riñosos, Cars 2 es decididamente mala. cine, de pronto nuestros hijos nos veían ba- /// BLOQUE II | Capítulo 02
Monsters University y Buscando a Dory tam- ñados en lágrimas y quizás no entendían del
bién estuvieron lejos de las virtudes de las todo qué es lo que estaba sucediendo, pero
originales. De pronto Pixar dejó de ser una nos apretaban la mano: por una vez eran ellos
apuesta segura. De pronto Luxo dejó de los que querían transmitirnos que no nos pre-
confiar en la energía de su lamparita crea- ocupemos, que todo va a estar bien. Cómo no
tiva para caer en el facilismo de la secuela vamos a querer a Pixar, una productora indus-
o la precuela. Para no perder del todo las trial capaz de conseguir semejante conexión
esperanzas estuvieron Intensamente (¡una emocional.
película sin villanos!) y Coco... pero, sobre Por eso Toy Story 4 metía tanto miedo. Más
todo, estuvo Toy Story 3. Una tercera parte que entusiasmo, el anuncio de una nueva pelí-
podía sonar a agotamiento de la fórmula; la cula en la saga produjo dudas, un sentimiento

131
resumible en la pregunta “¿Para qué?”. Los pi- sensación de que, caramba, un dibujito anima-
bes no, los pibes la esperaban con ansias, pero do acaba de tocarle una fibra íntima, revelarle
los adultos no podíamos sacudirnos el temor un sentido trascendente imposible de traducir
de que la ambición comercial de seguir expri- en palabras. Que en esa despedida entre ami-
miendo la vaca estropeara una de las películas gos que parecían inseparables hay un atisbo de
“infantiles” más perfectasde la historia. lo que vendrá en su propia vida.
Y al cabo no, Toy Story 4 no es tan buena como Y entonces uno extiende apenas la mano y
la 3. Incluso podría no haberse hecho y nada se aprieta. Porque vamos, no te preocupes, todo
alteraría en el universo. Pero de ninguna mane- va a estar bien.
ra “ensucia” el legado de la saga. Porque otra Gracias otra vez, Pixar.
vez hay una buena historia y varios subtextos
que le dan valor agregado. Porque tiene gran-
des personajes, momentos de pura diversión y
momentos de decisiones trascendentes. Pero
también por un dato clave: cuando Woody eli-
ge la libertad junto a Bo Peep, los rostros más
emocionados esta vez son los de los pibes. Si la
Eduardo Fabregat es periodista gráfico y
escena final de Toy Story 3 funcionaba para ellos
radial. Trabaja desde 1992 en Página/12, donde
pero nos interpelaba directamente a los adul-
fue editor jefe del suplemento NO y desde
tos, esta vez no hay una despedida del adulto
hace diez años se desempeña como Editor
hacia un cacho de su infancia sino un adiós en-
Jefe de la sección “Cultura y Espectáculos”.
tre pares. Otra vez, Pixar entiende a su público,
a todos sus públicos: el hijo preadolescente que
parece estar más allá de todo de pronto tiene Adaptado de https://www.pagina12.com.ar/203562-
un nudo en la garganta, los ojos húmedos, la gracias-otra-vez-pixar (Consulta 04/07/19)

Análisis discursivo
Nivel uno Nivel
dos Nivel tres
1. Indiquen con V las oraciones 3. Respondan en su carpeta. 5. Conversen entre ustedes.
verdaderas y con F las falsas. a. ¿Qué películas son malas a. ¿Cuál es la intención del
a. El texto brinda para el autor? autor al escribir esta nota?
información objetiva. b. ¿Cómo caracteriza a las b. ¿A quiénes les parece que
/// Prácticas del Lenguaje 2

b. El autor opina acerca de buenas películas? está dirigida? ¿Por qué?


una serie de películas. c. ¿Cuáles son las emociones
c. El texto muestra distintas que transmitía a los adultos el 6. Elijan una película que les
posiciones sobre un tema. final de Toy Story 3? guste y resuelvan en su carpeta.
d. ¿Por qué les parece que a. Anoten los datos técnicos de
2. Tachen la opción incorrecta. Fabregat le agradece a Pixar? la obra.
a. Un autor especializado / b. Expliquen qué escenas los
aficionado escribió el artículo. 4. Debatan entre ustedes. ¿Qué emocionaron y por qué.
b. El texto es una noticia / argumentos da el autor para c. Compartan sus escritos con
columna de opinión. sostener su opinión? la clase.

132
La columna de opinión
En las columnas de opinión un autor plantea sus ideas acerca de un tema
relevante. Su objetivo es lograr que los lectores compartan su punto de vista
y con este fin utiliza diferentes recursos argumentativos que respaldan y dan

L
contundencia a sus opiniones [L].
Existen distintos tipos de textos en los que la opinión del autor es el motivo
central. Suelen difundirse en medios de comunicación, como diarios o revis-
[L]
tas, y en internet. También, de manera informal, circulan en las redes sociales Lean sobre recursos como la cita
y en blogs personales. Algunos de ellos son los siguientes. de autoridad, comparaciones,
• Reseña: un experto informa y opina sobre un acontecimiento cultural. Pue-
de ser una película, un libro o un recital.
ejemplos, preguntas retóricas,
etcétera en la página 165.

• Editorial: un análisis sobre algún tema noticioso e importante que expresa


la posición del medio en el que aparece. Usualmente no lleva firma.
• Carta de lectores/sección de comentarios: es una sección que recibe y pu-
blica las opiniones de los lectores.
• Columna de opinión: son secciones de publicaciones periódicas que desta-
can el estilo de los autores.

Características de la columna de opinión


Las características principales de las columnas de opinión son las siguientes.
más información
Los periódicos más importantes
Firma. Están firmadas por el autor y no representan necesariamente la postu- procuran tener una planta
estable de columnistas expertos
ra del diario sobre un tema o acontecimiento. La opinión de Fabregat sobre Toy
en determinadas áreas: política
Story es individual, y no una opinión del medio en el que escribe.
internacional, tecnología,
literatura, etcétera. Otras veces
Autor. Los autores son personalidades conocidas o especialistas en distintas los columnistas no son expertos
áreas que los convierten en figuras autorizadas para dar su opinión. Fabregat sino personalidades conocidas
tiene una amplia trayectoria en periodismo cultural y de espectáculos. que son convocadas para opinar
de temas variados.
Estilo. El estilo es personal, es decir que varía de acuerdo a cada autor y los
medios suelen elegir a sus columnistas a partir de esta característica. En el caso
de “Gracias otra vez, Pixar” es un estilo informal y más relajado que otras seccio-
nes. Fabregat adopta un tono personal al contar la anécdota del llanto en el cine
y utiliza un léxico relajado. Por ejemplo: “pibes”, “cacho de su infancia”.

G
Temas. Varían según el columnista o la ocasión. A veces, los periódicos y
portales digitales tienen segmentos con periodistas especializados en temas par- /// BLOQUE II | Capítulo 02
ticulares. En el caso de Fabregat, es la sección de espectáculos {m}.
[G]
La subjetividad en el texto Revisen las características de
Una de las formas de imprimir subjetividad al texto es a través del uso de moda- estas clases de palabras en el
capítulo 01 del bloque III.
lizadores o subjetivemas. Los modalizadores son palabras o frases que establecen
una relación entre el autor y lo que escribe. Esta relación puede ser de seguridad,
distancia, duda, etcétera. Por ejemplo: “quizás no entendían del todo qué es lo
que estaba sucediendo”. Los subjetivemas expresan la valoración del autor sobre
un hecho. Los más comunes son los adjetivos, pero también se puede otorgar
valoración con otras clases de palabras como sustantivos y adverbios [G]. Por
ejemplo: “hay una buena historia y varios subtextos que le dan valor agregado”.

133
El texto y sus propiedades

ESI
Un texto es una red de palabras y oraciones vinculadas entre sí por su sig-
nificado y relaciones gramaticales. Todo texto constituye un mensaje dentro
de un acto de comunicación y su forma dependerá de la intención comunica-
tiva. Por ejemplo, se consideran textos a estructuras tan diferentes como una
partitura, una noticia, un meme, un cuento infantil o una columna de opinión.
En los últimos años, gran parte Desde el punto de vista lingüístico, no todo conjunto de palabras conforma
del debate público sobre la un texto, para serlo debe cumplir con las siguientes propiedades.
implementación de la Educación
Sexual Integral en las escuelas Adecuación. Los textos deben construirse en función del registro de la situación
se dio a través de columnas de comunicativa en la que están inscriptos.
opinión. Escaneen el código QR
para leer la columna y conversen Coherencia. Implica la unidad temática entre las partes del texto, que deben
entre ustedes.
relacionarse entre sí, y permite su comprensión global.
• ¿Cuál es la opinión de la autora?
• ¿Qué argumentos respaldan su Cohesión. Establece la relación entre los elementos del texto mediante recur-
sos léxicos o gramaticales, que permiten conectar los elementos textuales y
opinión?
aportan a la comprensión específica de cada parte del texto [D].
• ¿Están de acuerdo con ella?
¿Por qué?
Corrección. Es el respeto de las reglas normativas y sintácticas propias de una
mandi.com.ar/ lengua e implica un proceso de revisión continua a lo largo de la producción
rC9PzX del texto.

El texto en contexto
La lengua, lejos de ser un conjunto de normas estáticas, es parte fundamental
de la dinámica social; por lo tanto, no todos los textos presentan el mismo nivel
de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. Al tratarse de una unidad
comunicativa, un texto puede ser más adecuado pero menos cohesivo, o no
tener una corrección perfecta, por ejemplo. Por otro lado, el contexto de pro-

D
ducción del texto afectará directamente sus propiedades: tanto las formas de
adecuación como las normas ortográficas y gramaticales acompañan a las trans-
formaciones culturales y sociales.

[D] La coherencia
Revisen las otras tramas Como vimos, la coherencia es la propiedad textual relacionada con la unidad
/// Prácticas del Lenguaje 2

textuales en la página 122. temática y global de los textos, que logra que sus partes se perciban forman-
do un todo. Un texto es coherente si sus receptores pueden comprender, por
ejemplo, de qué trata.
La coherencia es, además, el resultado de la relación entre los elementos del
texto y otros aspectos de la situación comunicativa tales como el contexto en
que el texto aparece (“Gracias otra vez, Pixar” sería incoherente si apareciera,
por ejemplo, en la tapa de un periódico, donde se esperan noticias); el co-
nocimiento del mundo compartido por emisores y receptores (la columna es
coherente si sabemos que Toy Story es el nombre de una serie de películas
sobre juguetes que cobran vida); y el género discursivo al que pertenece (así,
asumimos que la columna de opinión presentará el punto de vista personal del
autor y marcas propias de su estilo).

134
Vuelta a los textos
Las columnas de opinión pueden tratar temas variados que llamen la
atención de los lectores, desde reflexiones filosóficas sobre la vida cotidiana
hasta opiniones basadas en noticias de actualidad. En la siguiente nota se
analizarán algunas de las características vistas anteriormente.

• Características
de la columna de
opinion

El tema sobre el que opinará la


COLUMNISTAS La lengua argentina • Subjetivemas
O 1
30/06/2019 - 11:35
columnista
El título es una referencia cultural a la canción
“Raros peinados nuevos” de Charly García • Marcas estilísticas
de la autora
Esas raras palabras nuevas
Por Silvia Ramírez Gelbes Seguir
Firma de
la autora El mundo entero se ha vuelto nuestra casa. Nunca como ahora se han
acortado las distancias. Sobre todo, las distancias lingüísticas. Quienes
tienen un abono a cualquier proveedor de servicios de cable –por dar
Utilización de la
primera persona un ejemplo burdo– saben de qué hablo: muchos canales televisivos de
Complicidad en
distintos países llegan a nuestra pantalla en sus respectivos idiomas. Y los lectores
Spotify nos acerca voces de los rincones más lejanos del planeta. Por esas
(y otras) vías se difunden palabras que, aunque extranjeras, empiezan a
sonarnos familiares y terminamos usándolas.
En alguna medida, he ahí la razón de que algunas personas crean que
Verbo estamos sufriendo una cuantiosa invasión de palabras extranjeras, en Sustantivo
particular, inglesas. Sin embargo, el fenómeno no es nuevo. Para nada.
Adjetivo El español está plagado de influencias de distinto origen. Izquierdo y pi-
Registro informal
zarra provienen del vascuence; zurdo proviene del gallego; almíbar, alhaja
y almohada provienen –por supuesto– del árabe. Es más. Sin ir muy lejos
en el tiempo, y como bien enseña Yolanda Hipperdinger en su artículo “La
incorporación léxica en español bonaerense. Valoraciones y usos de ‘nue-
vos’ y ‘viejos’ préstamos”, también en los últimos cien o doscientos años
Utiliza una cita se suscitaron con otras lenguas situaciones semejantes a lo que ocurre
de autoridad
hoy con el inglés. Como la internacionalización de la moda, que nos llenó
/// BLOQUE II | Capítulo 02
para respaldar
su posición de palabras francesas referidas a la vestimenta: corsé, bragueta, crochet,
ribete. Y otras, ya más infrecuentes, como canesú, bies, evasé o tailleur.
No solo eso. En el español de la Argentina, la fuerte inmigración de los Adjetivo
siglos xix y xx trajo consigo sus novedades léxicas.
Registro informal Aunque no lo advirtamos a primera vista, muchos vocablos del ámbito
gastronómico que usamos todos los días son italianos: mozzarella, spa-
ghetti, brócoli, capuchino. Algunos tal cual se escriben en su origen, otros
españolizados, no nos resultan ajenos.

C 3 A P 1 3
U 1
C H I
3 1 1
N O
3 1 135
X
B 2

R Ha de admitirse, con todo, que el avance de la tecnología trae nove- C 3


1 dades en inglés. En particular, algunos términos referidos a actitudes y
comportamientos inauditos –e imposibles– hace apenas un par de déca- Adjetivos

O das. El grooming, por caso, que se refiere a la relación que un adulto con

A un niño o una niña por medio de un engaño en internet. O el phishing,


1

C
1 un tipo de ingeniería social que busca obtener datos confidenciales de
manera tramposa. M 3
3 Queda claro, por lo dicho, que el ingreso de palabras extranjeras –ex-
tranjerismos y préstamos– a nuestra lengua no es, en absoluto, un fenó- Locución

O 1
meno extraordinario.
Tal vez lo que sí debiera llamar la atención son las palabras referidas
adverbial

Comentario a acciones ilegales que se han introducido desde el inglés en los últi-
L
ácido

N
mos tiempos. O, más aún, lo que debiera llamar la atención no son esas
1 palabras sino las acciones a las que ellas aluden. Y que en nuestra casa 3
–el mundo entero– tengamos que estar tanto más alertas para que no
I 1
Verbo nos engañen.

Es doctora en Lingüística y profesora y licenciada en Letras por la UBA. Ejerce


como directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés.
La autora es experta
en lingüística,
su opinión
Adaptado de https://www.perfil.com/noticias/columnistas/esas-raras-palabras-nuevas.phtml
Y 3
especializada le
confiere autoridad Fecha de consulta: 06/07/2019
en el tema

Técnica de estudio
El resumen
El resumen es un texto breve creado a partir de otro más extenso que
busca condensar la información principal diferenciando y descartando la
información menos relevante. Es una herramienta de estudio que ayuda en
la comprensión y retención de los datos centrales del texto resumido.
El resumen debe ser un texto coherente que logre mantener un equilibrio
1. Elaboren un resumen
entre el vocabulario específico del texto original y el agregado de frases
de la teoría de la página
/// Prácticas del Lenguaje 2

propias que reformulen las ideas centrales.


Para realizar un resumen se deben seguir los siguientes pasos. 134 siguiendo los pasos
propuestos. ¿Qué información
• Leer atentamente el texto a resumir. descartaron? ¿Por qué?

•delQuitar la información de poca importancia (ideas secundarias) o repetitiva


texto de estudio.
2. Conversen entre ustedes.
a. ¿Se puede realizar un

•palabras
Realizar un subrayado de las ideas centrales y reescribirlas con otras
o generalizándolas para incluirlas en el resumen.
resumen de la columna de
Fabregat?
b. ¿Es más fácil o más difícil
• Escribir un nuevo texto a partir de lo subrayado. que el ejercicio 1? ¿Por qué?

136
Líneas de integración
1. Relean las dos columnas de opinión del capítulo 4. Lean el siguiente fragmento de una columna y
y resuelvan en su carpeta. resuelvan en su carpeta.
a. ¿Cuál es el tema general de cada una?
b. Transcriban una oración en la que aparezca En mi casa de la infancia había un disco de
claramente la opinión de los autores. Leonardo Favio. Supongo que proviene de ahí
c. Comparen el estilo de los autores. ¿Es el mismo? mi concepción específica de los amores de
¿Cómo se dieron cuenta? verano. La convención general les asigna a los
amores de verano un carácter episódico, muy
volátil. Al verano se lo imagina como si durara
2. Busquen cinco palabras del español, que no menos. Y los amores que allí acontecen, en
aparezcan en la nota de Ramírez, que provengan de la ligera eventualidad de un viaje o de unas
otros idiomas y anótenlas a continuación. vacaciones, parecen cargarse de ese mismo
carácter efímero, intenso pero evanescente.
¿Amor pasajero? Sí, en cierto modo; pero
al mismo tiempo, amor fijado, definitivo,
indeleble. De ahí el sufrimiento: el verano
ya pasó, la historia de amor ya terminó, y el
sentimiento del amor empero persiste.

Adaptada de https://www.perfil.com/noticias/
3. Redacten en su carpeta un texto que explique el columnistas/amores-de-verano.phtml
origen de cada una de las palabras de la actividad
anterior y conversen entre ustedes. ¿En dónde a. Identifiquen el tema general de la columna.
sería adecuado que aparezca un texto así? b. Marquen un modalizador y tres subjetivemas.

Discurso en red
Las opiniones en YouTube. Con la llegada de internet, las opiniones argumentadas empezaron
a multiplicarse en diarios y revistas digitales, blogs, post de Tumblr, hilos de Twitter, hasta en
los podcast. Desde hace varios años, los youtubers suben sus opiniones sobre fenómenos
culturales a sus propios canales donde pueden manejar el tiempo, la edición y el registro que mandi.com.ar/
quieran. Escaneen el código QR para ver el canal Zepfilms que se dedica a subir reseñas y datos sJG2Cx
curiosos sobre películas.

/// BLOQUE II | Capítulo 02


1. Respondan en su carpeta. 3. Observen en Zepfilms una reseña de alguna
a. ¿El uso de este formato para publicar opiniones película que hayan visto y resuelvan en su carpeta.
es una ventaja o una desventaja? ¿Por qué? a. ¿Qué diferencias encuentran entre una columna
b. ¿Conocen otros canales semejantes? ¿Cuáles? escrita y una filmada?
b. ¿El autor relata el argumento de la película?
2. Conversen entre ustedes. ¿Consideran que es necesario? ¿Por qué?
a. ¿Suelen ver o leer reseñas en internet? c. ¿Cuál es la opinión del creador del video sobre la
b. ¿Eligen películas por ver videos de este tipo? película que eligieron? ¿Están de acuerdo con él?
c. ¿Cómo harían ustedes una reseña de la reseña? d. ¿Qué expresiones a favor y en contra del video
¿En qué se enfocarían? hay en la sección de comentarios?

137
Líneas de producción
1. Elijan una noticia de las últimas semanas de 5. Redacten en su borrador un párrafo que
algún tema polémico que se haya debatido en servirá como introducción en el que anticipen el
los diarios y en internet. Pueden elegir una de tema general y la posición a defender. Recuerden
las siguientes opciones. utilizar la primera persona del singular.
una columna de opinión

a. La implementación de una ley.


b. La realización de un acto político. 6. Escriban la columna a partir de los
c. Las declaraciones de un personaje destacado. argumentos esbozados y titúlenla.
d. Un hecho criminal.
7. Revisen su texto y corrijan los errores de
2. Busquen información para respaldar su ortografía que pudiera tener. Recuerden prestar
posición: citas de autoridad, datos estadísticos y atención a las reglas de coherencia y cohesión.
Redacción de

ejemplos que consideren relevantes. Asegúrense


de que sean fuentes confiables. 8. Compartan la versión final de la columna con
sus compañeros y conversen entre ustedes.
3. Establezcan una posición a favor o en contra a. ¿Lograron expresar con claridad su opinión
y anoten en un borrador sus opiniones y los sobre el tema?
recursos que utilizarán. b. ¿Consideran que los argumentos presentados
resultaron suficientes?
4. Decidan el estilo que emplearán. Si eligen un c. ¿Los demás estuvieron de acuerdo con su
estilo informal podrían agregar una anécdota postura? ¿Por qué?
personal que se relacione con el tema a tratar. d. ¿Cuáles argumentos en contra escucharon?

1. En grupos de cinco, divídanse las tareas que 4. Ensayen su presentación para calcular que el
tendrá cada uno en el equipo. Dos pueden estar video no supere los 15 minutos. Recuerden que el
frente a cámara mientras que los demás pueden guion no es un texto para aprenderlo de memoria,
encargarse de la producción y edición del video. puede ser una serie de indicaciones generales.
reseña en YouTube

2. Elijan un texto literario que hayan leído en la 5. Filmen el video. Tengan en cuenta los
Producción de una

escuela. Puede ser una novela, un cuento, una obra siguientes aspectos.
de teatro o una serie de poemas. a. Muestren el libro que van a reseñar.
b. Incluyan opiniones sobre el diseño de tapa, la
3. Escriban un guion de lo que van a decir. Pueden edición y/o el prólogo.
orientarse por las siguientes preguntas. c. Decidan qué estilo quieren darle al video: si
a. ¿Quién es el autor? tendrá un tono serio o humorístico, por ejemplo.
b. ¿Cuándo publicó su obra? ¿En qué editorial? d. Piensen si utilizarán alguna vestimenta
c. ¿Cuáles son los aspectos positivos que especial acorde al texto que van a reseñar.
encuentran en el relato?
d. ¿Qué no les gustó? ¿Por qué? 6. Suban la producción final a YouTube y
e. ¿Cómo podría mejorarse? compartan el video en sus redes.

138
La propaganda y la publicidad
C A P Í T U L O 03
» Lectura de una propaganda y una publicidad » Teoría del discurso: la propaganda y la publicidad, las
variedades lingüísticas, vuelta a los textos » Técnica de estudio: el cuadro comparativo » Líneas de producción

/// BLOQUE II | Capítulo 03

139
B

Análisis discursivo
Nivel uno Nivel
dos Nivel tres
1. Marquen con V las oraciones 3. Indiquen con A o B a qué 5. Respondan en su carpeta.
verdaderas y con F las falsas. aviso se refiere cada afirmación. a. ¿Cuál es el significado de la
a. El aviso A es sobre la a. Promociona un producto frase “Es easy, vos podés”?
donación de sangre. o establecimiento. b. ¿Qué conocimientos debe
b. El aviso B publicita un b. Pretende concientizar
/// Prácticas del Lenguaje 2

tener el destinatario para


producto para el baño. acerca de un problema. comprenderla?
c. Ambos avisos buscan c. Intenta que el público c. ¿Qué rol cumple la imagen en
futuros compradores. colabore con una causa. el anuncio de la Organización
d. Apela a posibles Mundial de la Salud?
2. Tachen la opción incorrecta. compradores del producto. d. ¿Cómo se dirige el emisor de
a. Los avisos están dirigidos a los avisos a sus destinatarios?
un público infantil / adulto. 4. Conversen entre ustedes. e. ¿Cuál es la relación que
b. El objetivo de los avisos es ¿Qué elementos de los avisos establece con ellos? ¿De afecto,
persuadir / informar al lector. les permitieron darse cuenta? de intimidad, de distancia?

140
La propaganda y la publicidad
Las propagandas y las publicidades son textos en los que predomina la trama
argumentativa y su objetivo es persuadir al destinatario. Para convencerlo ha-
cen uso de diferentes tipos de recursos.
ESI
Las propagandas intentan propiciar una reflexión o un cambio en las conductas Muchas publicidades se basan
de una comunidad dada. Suelen estar vinculadas a problemáticas que afectan en estereotipos de género, que
a esas comunidades o a cuestiones de escala global. Los emisores pueden ser son ideas asociadas a lo que se
instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales o fundaciones con espera de mujeres y varones en
o sin fines de lucro. una sociedad determinada y en
Las publicidades tratan de convencer a los receptores de que adquieran un momento y lugar específicos:
algún producto, servicio o bien cultural ofrecido por una empresa, que es la cómo debería comportarse cada
uno, cuáles son sus trabajos,
emisora del mensaje. Su finalidad es comercial.
sus intereses, sus gustos, sus
obligaciones, entre otras cosas.
La orientación al destinatario Estas imágenes sostenidas en
roles estereotipados pueden ser
Las propagandas y las publicidades son elaboradas a partir de un destinatario perjudiciales si no se las analiza
“modelo” al que apelan, es decir, su target: el grupo de personas al que se busca con mirada crítica. Conversen
llegar con el aviso. El target puede definirse a partir de distintas variables, como entre ustedes a partir de las
la edad, el género y la profesión, entre otras. Estos mensajes requieren que los siguientes preguntas.
lectores interpreten activamente su significado y lo completen desde su expe-
riencia. En el caso de la publicidad de easy, es necesario que los destinatarios
• ¿Les parece que las
publicidades que muestran a
asocien la idea de comodidad y de entrecasa con la posibilidad de disfrutar su mujeres y varones en distintos
hogar, que solo esta empresa garantizaría. espacios (el trabajo, el hogar, la
familia) son un reflejo adecuado
Tipos de avisos de la realidad?

Los avisos publicitarios o de propaganda pueden ser gráficos (se publican


•¿Qué les cambiarían a esas
publicidades?
en la prensa escrita, en volantes o afiches); audiovisuales (aparecen en tandas
publicitarias o anuncios y cortos en redes sociales); o sonoros (se escuchan en
la radio). Los anuncios del comienzo de este capítulo son gráficos, en los que
predominan los recursos visuales, y que incluyen mensajes escritos.

Recursos lingüísticos
•gunda

G
Apelación al destinatario: se emplean el modo imperativo, vocativos y la se-
persona (“Done sangre. Regale vida”) . [G]

•cida (“¿Cuántoretóricas:
Preguntas se trata de una pregunta cuya respuesta se da por cono-
tiempo le dedicás a limpiar tu cocina?”).
/// BLOQUE II | Capítulo 03
[G]
•xiónExageraciones: realzan las características positivas del producto (“La cone-
a internet más rápida del mundo”).
Para aprender sobre los modos
verbales, pueden consultar la
•ponen el de
Juegos palabras: se resaltan aspectos sonoros de los términos que com-
mensaje para que sea “pegadizo” (“Este arroz es especial para vos”)
página 189.

o se utilizan eslóganes fáciles de repetir y memorizar que permiten asociar el


anuncio a la marca o a la institución (“Vos lo valés”).

Recursos visuales
•imágenes
Imágenes icónicas: buscan que el destinatario se identifique con ellas utilizando
que reflejan la realidad. Por ejemplo, la foto en el baño de la publicidad.
•receptor o producir
Metáforas visuales: condensan ideas. Permiten predisponer positivamente al
asombro. Por ejemplo, la etiqueta en forma de gota de sangre.

141
Las variedades lingüísticas
Los hablantes emplean diferentes formas de una misma lengua, de acuerdo
con el lugar en el que viven, su edad o los ámbitos en los que se desempeñan.
Una variedad lingüística está compuesta por los rasgos lingüísticos (la pronun-
ciación, la entonación, el léxico y la sintaxis, entre otros) de una comunidad de
hablantes determinada.

FIG. 03
En el año 2013, Unicef (Fondo
Dialectos, regiones y lenguas
de las Naciones Unidas para la Según su lugar de procedencia, las comunidades de hablantes utilizan distin-
Infancia) lanzó una campaña
tos dialectos, es decir, las variedades de la lengua que dependen de la región de
llamada “Tus derechos en
tu lengua”, que permite que origen. En Argentina, una de las variedades dialectales presentes es la riopla-
los niños y adolescentes tense, hablada en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y en
argentinos accedan a la Santa Fe (también alcanza a algunas ciudades de Uruguay). Este dialecto tiene
Convención sobre los Derechos características de pronunciación y léxicas propias.
del Niño y a los tratados sobre Por otra parte, se denomina castellano al dialecto que se habla en algunos
derechos de comunidades
indígenas en las lenguas del
sectores de España. El español convive, en algunas regiones, con otras lenguas,
país. Escaneen el código QR como el gallego, el catalán y el euskera. Del mismo modo, en Argentina no solo
para consultar y descargar el se hablan variedades del español sino que también están presentes otras len-
documento. guas. Hay comunidades, como las descendientes de pueblos originarios, que
hablan mapuche, quechua o guaraní, entre otras [FIG. 03].
mandi.com.ar/ En el caso de Argentina, se considera que el español es la lengua oficial, dado
Isieii que es la lengua empleada por la administración, en las instituciones (como la
escuela) y en los medios de comunicación. En otros países puede haber más de
una lengua oficial.

El voseo
El voseo es un rasgo gramatical que atraviesa a los dialectos del español en

más información
Argentina. Durante muchos años, en las escuelas se enseñaba la forma gra-
matical del tú, que era considerada como la expresión “correcta” del español.
Poco a poco, la forma vos se abrió paso en las aulas, dado que un cambio de
paradigma de la enseñanza llevó a considerar que la lengua debía ser enseñada
Los hablantes jóvenes suelen
introducir cambios significativos en su uso efectivo.
en los usos de la lengua con
mucha frecuencia. Con el tiempo, Otras variedades lingüísticas
estas innovaciones en el léxico
pueden incorporarse al habla Cronolectos. Son las variedades relacionadas con la edad de los hablantes. Se
/// Prácticas del Lenguaje 2

general de todos los miembros caracterizan por distintas maneras de pronunciar o por el vocabulario emplea-
de la comunidad lingüística. do. Permiten que los hablantes configuren junto a sus pares comunidades con
Escaneen el código QR para saber un código propio, basado en rasgos culturales en común {m}.
más sobre los neologismos.

Jergas y argots. Son elementos de algunas variedades relacionados con el grupo


mandi.com.ar/ social al que pertenecen los hablantes o al oficio o profesión que desarrollan.
j0PAYv Las jergas se vinculan con los distintos grupos profesionales, por ejemplo pue-
de hablarse de “jerga publicitaria”. Los argots, por su parte, están relacionados
con diferentes grupos sociales. En la variedad rioplatense, el lunfardo (fruto del
contacto del español con las lenguas de los inmigrantes) se desarrolló como
un vocabulario propio de una comunidad y contribuyó al léxico de la variedad
con términos que hoy se usan corrientemente (bondi, laburo, macana, mango).

142
Vuelta a los textos
Tanto las propagandas como las publicidades son textos que intentan
producir un impacto en el lector. Las propagandas buscan generar concien-
cia sobre alguna problemática, mientras que las publicidades destacan las
propiedades de un producto para hacerlo atractivo a posibles consumidores.
os visuales
• Recurster icas
• Carac licíst
idad
de la pub
Se emplea una imagen que apela al
significado literal de la frase “no
• Recurscos
os
linguísti
perder de vista”

La marca del Se hace un juego de palabras con


El target de esta publicidad apunta
producto debe el significado literal y figurado
a adultos varones con actividad
figurar para que el de la frase, que se completa con
laboral y con interés en actividades
consumidor pueda la imagen. Gracias a su celular, el
recreativas
identificarlo en una protagonista no “pierde de vista”
futura compra su negocio, aunque no esté allí
143
El voseo es propio de • Recursos visdeuallaeslengua
los interlocutores que • Variedades guísticos
se conocen entre sí y • Recursos lin
que se comunican con
frecuencia

Se utilizan palabras
propias de un
cronolecto adolescente
Las imágenes icónicas o joven, para definir el
tratan de reflejar una target de la propaganda
realidad posible. En este y captar su atención
caso, se asemejan a una
conversación por chat

Esta pregunta retórica,


junto con el texto,
conduce a los lectores
a pensar acerca de la
La propaganda se dirige problemática reflejada
directamente a sus en la propaganda
interlocutores para llevar
su atención hacia el
problema planteado

Técnica de estudio
El cuadro comparativo
El cuadro comparativo es una técnica de estudio que permite poner en
relación la información de dos o más temas afines que tienen puntos en
común. En otras palabras, permite organizar la información, relacionarla, y
señalar las similitudes y las diferencias entre los temas. 1. Resuelvan en su carpeta.
Se trata de un cuadro de doble entrada: en las columnas se anotan los te-
a. Definan dialectos y
mas que se comparan y, en las filas, los aspectos que se tienen en cuenta. De
cronolectos.
/// Prácticas del Lenguaje 2

esta manera, se sintetiza la información más importante de los temas y se los


contrasta. El cuadro comparativo se considera una herramienta de estudio, b. Determinen en qué puntos
ya que permite procesar la información y repasarla, y una herramienta de encuentran diferencias y
análisis, porque facilita análisis intertextuales semejanzas.
Para realizar un cuadro comparativo, es importante tener en cuenta lo siguiente.
2. Armen un cuadro donde
• Leer los textos fuente con atención. comparen el español

• Seleccionar la información más relevante, que será incluida en el cuadro. rioplatense y el castellano.
Tengan en cuenta la
•comparados.
Determinar los aspectos en común que tienen los temas que van a ser pronunciación, el léxico y la
morfología verbal.

144
Líneas de integración
1. Identifiquen en los avisos de las páginas 4. Escaneen el código QR y lean la
139 y 140 los recursos lingüísticos y gráficos nota. Luego, resuelvan en su carpeta.
(colores, texturas, tipografías, metáforas visuales,
mandi.com.ar/HdNmlp
fotografía/ilustración). Utilicen como modelo los
análisis de las páginas 143 y 144. a. ¿Cómo se conformó el lunfardo según Conde?
b. ¿Cuál es su situación actual?
2. Busquen en internet un aviso gráfico que les c. ¿Qué vinculo establece entre el lunfardo y el tango?
guste y resuelvan en su carpeta. d. ¿Por qué sostiene en la nota que el lunfardo
a. ¿Qué producto se promociona? “enriquece el idioma” ?
b. ¿Cuál es el target de esta publicidad? Consideren e. ¿De qué manera lo hace?
la edad y los intereses. f. ¿Cuál es su relación con la variedad estándar?
c. Mencionen qué recursos lingüísticos reconocen g. Conde menciona algunas frases lunfardas como
en el anuncio. “remar en dulce de leche”. ¿Qué otras expresiones
similares conocen?
3. Investiguen sobre las variedades del español
que se hablan en el país y conversen entre ustedes. 5. Piensen en las palabras que utilizan para
a. ¿Cuáles son sus características? conversar con sus compañeros comúnmente.
b. ¿En qué regiones se hablan? a. Hagan una lista de estas palabras y expliquen
c. ¿Qué diferencias y semejanzas presentan a la qué significa cada una.
variedad que hablan ustedes? b. Propongan una “traducción” a la variedad
d. ¿Por qué creen que existen estas diferencias? estándar.

Discurso en red
Publicidad en internet. En algunos casos, los sitios web, las aplicaciones y las redes
sociales publican avisos engañosos que pueden poner en peligro la seguridad de los
usuarios. Es por eso que, al navegar en internet o al usar el celular, es muy necesario
estar atentos y hacer un uso responsable de la tecnología. Escaneen el código QR para mandi.com.ar/
leer una nota periodística sobre publicidad engañosa. OsML1O

1. Lean la nota de la BBC y respondan en su carpeta. c. ¿La publicidad en internet es una estrategia
a. ¿Qué es el malvertising? ¿Cómo afecta a los efectiva o es una “molestia” para quien navega? /// BLOQUE II | Capítulo 03
usuarios de internet?
b. ¿De qué manera las empresas consiguen la 3. Organicen una pequeña campaña de
información de los receptores? concientización acerca de este problema.
a. Investiguen acerca de los recursos de bloqueo
2. Conversen entre ustedes. de publicidad disponibles para los usuarios.
a. ¿Qué opinan de este fenómeno? ¿Consideran que b. Determinen a qué target dirigirán la propaganda.
afecta su experiencia como usuarios de internet? ¿Qué sitios web frecuentan? ¿Qué aplicaciones
b. El malvertising, ¿es una estrategia publicitaria? utilizan? ¿Qué necesitan saber estos usuarios?
¿De qué manera pueden evitarse estas intrusiones? c. Armen un texto y compartan con el curso.

145
Líneas de producción
1. En grupos, piensen un tema para realizar 4. Elijan las imágenes que usarán para las
una campaña de concientización. Pueden elegir gráficas. Recuerden los diferentes recursos
alguno de los siguientes. visuales estudiados en el capítulo.
• cuidado del medioambiente
• prevención del bullying en las escuelas 5. Piensen los textos que acompañarán las
propaganda gráfica

• importancia de la vacunación imágenes. Para ello tengan en cuenta los


• contra la violencia de género siguientes aspectos.

Producción de una

la donación de órganos a. Elegir un eslogan o frase significativa que


genere un impacto en los destinatarios.
2. Investiguen acerca del tema elegido y b. Utilizar elementos de las variedades
seleccionen los aspectos más importantes que lingüísticas de los destinatarios.
quieran compartir.
6. Escriban un borrador que explique las razones
3. Escriban un primer borrador de la campaña. por las que hacen esta campaña.
Pueden orientarse a partir de las siguientes
preguntas. 7. Revisen y corrijan la ortografía y la puntuación
a. ¿Qué cambios quieren producir en los de los textos.
receptores?
b. ¿Por qué creen que es importante? 8. Realicen volantes con las imágenes y los
c. ¿A quiénes está orientada la campaña? ¿Cómo textos para repartir en los cursos. Comenten a
van a dirigirse a ellos? sus compañeros acerca de la campaña.

1. Elijan uno de los siguientes productos para 5. Escriban un texto breve para que acompañe
promocionar en un anuncio gráfico. a la publicidad en el que se destaquen los
• Un dispositivo que traduce una lengua y aspectos más importantes del producto.
publicidad gráfica

reproduce el resultado en otra al instante.


• Una app para aprender idiomas a través de 6. Dibujen o busquen imágenes para la gráfica
Producción de una

juegos interactivos. del aviso. Consideren los siguientes puntos.


• Un glosario de bolsillo con las palabras más a. El plano que resulte más conveniente para
utilizadas de su cronolecto. presentar las imágenes.
b. El empleo de imágenes icónicas para
2. Elaboren un borrador con las características representar el producto.
más destacables del producto elegido y por qué c. El uso de metáforas visuales para llamar la
puede ser útil para los consumidores. atención de los receptores.

3. Inventen un nombre y un logo para la marca. 7. Armen los afiches publicitarios con las
imágenes y los textos que escribieron.
4. Piensen en un eslogan que sea llamativo y
fácil de recordar. 8. Compartan sus publicidades con la clase.

146
El texto de divulgación
C A P Í T U L O 04
» Lectura de un texto de divulgación » Teoría del discurso: el texto de divulgación, la cohesión, vuelta a los textos
» Técnica de estudio: la elaboración de fichas para exponer » Líneas de producción

15/07/2019 SOCIEDAD

Una teoría revolucionaria


Un experimento inédito busca confirmar si existe un universo espejo.

Marcelo Belucci Seguir

Entre los estudios basados en el movimiento 15 metros de  longitud. Las partículas subatómi-
de las partículas microscópicas —una rama de la cas deberán atravesar estos imanes cargados de
física conocida como mecánica cuántica—, hay energía y al final del conducto, chocarán contra un
una variante con aroma filosófico que investiga la muro impenetrable. Para corroborar si alguna par-
existencia de múltiples universos. Incluso, una hi- tícula logró  “oscilar” hacia este universo espejo,
pótesis de Stephen Hawking sostiene que a partir al otro lado del tabique macizo habrá un escáner
del Big Bang se gestaron otros universos que se de neutrones.
expanden en paralelo al nuestro. Tratando de lle- “Los neutrones, por efecto del campo magné-
var estas teorías al terreno de la experimentación, tico, se transformarían durante unos instantes

/// BLOQUE II | Capítulo 04


un equipo de científicos de los Estados Unidos en  neutrones espejo, algo que  les permitiría
propone abrir un portal, como proyectaba la serie atravesar la materia. Si regresan a su forma na-
Star Trek, para conectar con un universo espejo. tural los podríamos volver a detectar al otro lado
La prueba comenzará esta semana en el Labo- de la pared. Lo cierto es que desde hace años el
ratorio Nacional de Oak Ridge, en Tennessee; y sus LHC viene buscando nuevas partículas sin resul-
resultados se publicarán en la revista de divulga- tados. “La única excepción fue el bosón de Higgs”,
ción Scientific American. El instrumento que se señala Daniel Gomez Dumm, investigador del
empleará es similar al  Gran Colisionador de Ha- CONICET en el Instituto de Física La Plata (IFLP).
drones (LHC) europeo —que en 2012 descubrió el Como ocurre en la serie Stranger Things, la físi-
famoso bosón de Higgs—, aunque más pequeño. ca Leah Broussard pretende abrir un portal hacia
El experimento consiste en disparar un haz de un universo semejante al nuestro, pero que está
neutrones —partículas elementales sin carga eléc- invertido. Del otro lado de ese portal, según la
trica— a través de un túnel magnetizado que tiene teoría que se busca probar, habría  una réplica

147
exacta de nuestro mundo. Con átomos, moléculas,
estrellas en espejo y hasta una existencia dupli-
cada. Otra de las incógnitas de esta hipótesis es
qué grado de influencia tendría esta copia sobre
las partículas de nuestra realidad. De confirmarse
esta presunción, se convertiría en la mayor revo-
lución científica de todos los tiempos.
Solo aquellos neutrones capaces de oscilar y
luego regresar a nuestro universo tienen posibi-
lidad de ser detectados. Además, al atravesar un
campo magnético, la probabilidad de oscilación
aumenta. Esta oscilación entre el neutrón y el en protones exactamente a la vez.
neutrón espejo podría ocurrir en  una escala de La existencia de la materia espejo fue sugerida
tiempo de unos pocos segundos. en diversos contextos científicos, incluyendo el
“Las partículas pueden oscilar o transformarse de la búsqueda de candidatos adecuados para
en otras y volver a su estado anterior a medida explicar la materia oscura. Nadie sabe qué es la
que viajan. Esta no es una hipótesis novedosa sino materia oscura, ni se la ha logrado ver directa-
que es un fenómeno conocido que se observó en mente, pero su influencia gravitacional delata
varios casos. Lo que sí es especulativo es esto de que existe y que es muy abundante.
que existan partículas espejo”, explica Dumm. “El gran interés en estas líneas de investiga-
Para este sondeo, Broussard y su equipo se ins- ción es el problema de la materia oscura, que es
piraron en los resultados que unos físicos de los uno de los misterios de la cosmología. En la ac-
años noventa obtuvieron al medir el tiempo que tualidad hay muchas evidencias de la existencia
tardaban los neutrones en descomponerse en pro- de ‘materia’  que interactúa gravitatoriamente
tones una vez que se eliminaban del núcleo de un con la materia usual,  pero no se sabe qué es”,
átomo. A través de dos experimentos diferentes, apunta Dumm.
descubrieron que los neutrones se descomponían
Adaptación de www.mandi.com.ar/f94ilc
a distintas velocidades, en vez de transformarse

Análisis discursivo
Nivel uno Nivel
dos Nivel tres
1. Indiquen con una ✓ cuál es 3. Respondan en su carpeta. 5. Conversen entre ustedes.
el objetivo del texto. a. ¿Qué es un universo espejo? a. ¿Qué creen que son los
/// Prácticas del Lenguaje 2

a. Difundir un avance b. ¿Cuál es la definición de universos múltiples?


científico tecnológico. materia oscura que se brinda? b. ¿A quiénes se cita en el
b. Explicar detalles sobre texto? ¿Por qué se mencionan?
ciertas enfermedades. 4. Subrayen en el artículo. c. ¿Cómo se espera que
c. Comentar la existencia de a. un ejemplo funcionen las partículas espejo
múltiples universos. b. dos citas de autoridad según el artículo?
c. una explicación sobre un d. ¿Qué series o películas se
2. Debatan en clase. ¿A quiénes fenómeno científico mencionan como ejemplo de lo
está dirigido el artículo? d. el tema del texto que podría suceder?

148
El texto de divulgación
Los textos de divulgación científica se proponen difundir los avances de la
ciencia y la tecnología a un público no especializado. En ellos predomina la
trama expositivo-explicativa y pueden encontrarse en medios de comunica-
ESI
ción masiva, como revistas, diarios, sitios de internet, programas de televisión El gato y la caja es un sitio
o radiales. web en el que un colectivo de
jóvenes investigadores difunde
Los temas que abarcan son muy variados, como avances tecnológicos o cien-
artículos de divulgación para
tíficos (por ejemplo la experimentación con universos espejo), hechos sociales
informar a la comunidad acerca
(como investigaciones antropológicas sobre un fenómeno social/humano) o
del mundo científico. Escaneen
temas cotidianos desde una perspectiva científica {m}. el código QR y lean el siguiente
Los textos de divulgación científica organizan sus contenidos en una intro- artículo en el que se cuestiona
ducción, un desarrollo y un cierre. si hay desigualdad de género
• Interrogante: los textos de divulgación inician presentando un interrogante, en el sistema científico. Luego,
el cual puede ser implícito (es decir, formulado como pregunta) o explícito (la discutan las siguientes preguntas.
pregunta subyace en el texto.
• Según el artículo, ¿qué
• Respuesta: el desarrollo del texto intenta responder al interrogante. En la ex- barreras tienen las mujeres para
posición, los temas se presentan de forma atractiva para el público y abundan desarrollarse profesionalmente?
las ejemplificaciones.
• Cierre: al final se mencionan aspectos a resolver, así como nuevas dudas so- • El artículo menciona modelos
de mujer que se construyen
bre los interrogantes discutidos. Por ejemplo, qué es la materia oscura.
socialmente, ¿existen modelos de
hombre? En caso de que sí, ¿qué
Recursos del texto de divulgación características destacarían?

Relaciones de causa consecuencia. Se presenta el origen de algo (el por qué) • ¿Creen que estas diferencias
se dan en la escuela? ¿En qué
y se lo vincula con el efecto que produce (el qué). Así, el lector puede recons-
situaciones?
truir el sentido lógico de un hecho.
mandi.com.ar/
Los neutrones, por efecto del campo magnético (causa), se transformarían lv3asY
durante unos instantes en neutrones espejo (consecuencia).

Vocabulario específico. Se utilizan términos propios de la disciplina, general-


mente acompañados por sus definiciones para que sean accesibles.

más información
La existencia de la materia espejo fue sugerida en diversos contextos científicos,
incluyendo el de la búsqueda de candidatos adecuados para explicar la materia
oscura. Nadie sabe qué es la materia oscura, ni se la ha logrado ver directamente,
pero su influencia gravitacional delata que existe y que es muy abundante. Proyecto G es un programa de

/// BLOQUE II | Capítulo 04


difusión científica en el que
el doctor en Biología Diego
Citas de autoridad. Se incluyen palabras de especialistas para darle validez a lo
Golombek explica de manera
planteado y ayudar con la explicación. Aparecen de manera reformulada o entre
sencilla diversos fenómenos
comillas, con la mención del autor.
físicos, químicos y biológicos
que suceden en nuestra vida
“Los neutrones, por efecto del campo magnético, se transformarían durante cotidiana. Escaneen el código QR
unos instantes en neutrones espejo, algo que les permitiría atravesar la materia. para ver un capítulo del programa
Si regresan a su forma natural los podríamos volver a detectar al otro lado de que responde a la pregunta “¿qué
la pared. Lo cierto es que desde hace años el LHC viene buscando nuevas es la sinestesia?”
partículas sin resultados. La única excepción fue el bosón de Higgs”, dice Daniel
Gomez Dumm, investigador del CONICET en el Instituto de Física La Plata. mandi.com.ar/
a32igY

149
La cohesión
La cohesión es una propiedad a partir de la cual las distintas partes del
texto están conectadas entre sí, estableciendo relaciones de significado. Esta
propiedad involucra tanto a la selección de vocabulario y su significado (ele-
mentos léxicos), como a la correcta utilización de pronombres y conectores
(elementos gramaticales).
La cohesión textual se reconoce por una serie de recursos o mecanismos. Al
ser una propiedad relacional, estos mecanismos nos permiten rastrear los dife-
rentes vínculos que se establecen entre los elementos que componen el texto.
Algunos recursos cohesivos son los siguientes.

FIG. 04
Stephen Hawking (1942 –
Elipsis. Es la omisión de un término que puede ser repuesto en la lectura. Puede
ser nominal, cuando el elemento elidido es un sustantivo, o verbal, si es un verbo.
En este ejemplo, se
2018) fue un científico inglés
A través de dos experimentos diferentes, descubrieron
elidió “Broussard y
que se dedicó a la física
teórica, la cosmología y la que los neutrones se descomponían a distintas velocidades.
su equipo” ya que se
divulgación. Alcanzó enorme mencionó en la
difusión como autor de libros oración anterior
divulgativos sobre ciencia, Sinonimia. Consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se re-
en los que discute sobre sus fiere al mismo objeto, acción o estado.
propias teorías y la cosmología
en general, como Breve “Física” y
La física Broussard pretende abrir un portal hacia un
historia del tiempo: del Big “científica” se
Bang a los agujeros negros. universo semejante al nuestro, pero que está invertido.
utilizan, en este
Su investigación sobre Del otro lado de ese portal, según la teoría que la científica
caso, con el
la existencia de agujeros busca probar, habría una réplica exacta de nuestro mundo.
mismo significado
negros fue la que le valió
reconocimiento internacional
y lo posicionó como uno de los Paráfrasis. En la paráfrasis, se sustituye una palabra por una construcción de
más destacados investigadores significado equivalente.
del siglo XX.
El experimento consiste en disparar un haz de “Neutrones”
neutrones (…) través de un túnel magnetizado y “partículas
que tiene 15 metros de longitud. Las partículas subatómicas” se
subatómicas deberán atravesar estos imanes utilizan, en este
cargados de energía y al final del conducto, caso, con el mismo
chocarán contra un muro impenetrable. significado

Conectores. Son un amplio y variado grupo de expresiones que tiene como fun-
/// Prácticas del Lenguaje 2

ción relacionar lógicamente unas palabras con otras dentro de un texto.


El conector “incluso” está

G
Incluso, una hipótesis de Stephen Hawking sostiene
marcando una relación de
que a partir del Big Bang se gestaron otros universos
adición con los argumentos
que se expanden en paralelo al nuestro [FIG. 04].
que se venían sosteniendo
[G]
Revisen los pronombres y sus Referencia pronominal. Es el procedimiento que permite reponer un elemento
usos en las páginas 185 y 186. mencionado antes sin repetirlo. Esta función es realizada por los pronombres [G].
El pronombre “esta”
Las partículas pueden oscilar o transformarse en otras
hace referencia a la
y volver a su estado anterior a medida que viajan. Esta
hipótesis formulada
no es una hipótesis novedosa sino que es un fenómeno
en la oración anterior
conocido que se observó en varios casos.

150
Vuelta a los textos
Los textos de divulgación toman saberes complejos y los transmiten de
modo claro y preciso. Adecuar estos contenidos para que sean comprendidos
por un público no especializado no es tarea sencilla. A continuación, analiza-
remos un artículo de divulgación para ver de cerca estos recursos. n
de transmisió
• Modo rso os
• Re nizsacexiónplidecativ
cu
información
• Orga dad lingüístlaica
• Varie

Clarín 19/05/2019
SOCIEDAD
Cuestión de peso Volanta
Título

Al tratarse
Cambio histórico.
de un diario,
respeta los
Desde este lunes el
paratextos
de toda
kilogramo dejará Imagen con
noticia
de ser lo que era epígrafe

La medida de peso ya no se basará en


un objeto real, sino en “constantes de Este cilindro de 1 kg corresponde al patrón
la naturaleza”. Copete de masa que se usa en la Argentina. Está
guardado en el INTI.

El kilogramo es una de las cuatro uni- 18 expertos que votaron  a favor de rea-
dades de medición básicas ―junto con el lizar la modificación en la CGPM. Explica El autor en esta
amperio, el kelvin y el mol― que fueron que “el kilo seguirá pesando un kilo, lo nota mantiene
redefinidas  el año pasado en la Confe- que cambia es la forma en la que defi- un registro
rencia General Sobre Pesos y Medidas nimos lo que es un kilogramo porque el escrito, formal
(CGPM). El cambio constituye la mayor avance de la ciencia y la tecnología van y, en parte,
revisión del Sistema Internacional de modificando la forma en la que los huma- especializado
Unidades desde su instauración en 1960. nos definimos las unidades de medida”.
Introducción Ahora, la unidad de peso estará definida Ante esto, recordó que “el kilogramo fue
por constantes fundamentales y no arbi- establecido en 1875 en la convención del
trarias, como fue hasta ahora. metro”. Desde este lunes, cuando se ce-
/// BLOQUE II | Capítulo 04
Interrogante Esta redefinición  no afecta la vida co- lebra el Día Mundial de la Metrología, el Cita de
implícito: autoridad
tidiana. En el almacén, el kilo pesará lo kilo se definirá en relación con  la cons-
¿cómo afectará mismo. En cambio, tiene una gran impor- tante de Planck , central en la teoría de la
cotidianamente
tancia para las investigaciones científicas  mecánica cuántica y que debe el nombre
la nueva forma Vocabulario
que requieren un elevado nivel de preci- a uno de sus padres, el físico y matemá- específico
de medición
del kilo? sión en sus cálculos. tico alemán Max Planck. Es una constante
Héctor Laiz es gerente de Metrología, física considerada invariable, con un va-
Desarrollo
Calidad y Ambiente del INTI, presidente lor adimensional y universal que puede
(responde al
del Sistema Interamericano de Metrolo- ser reproducida en un laboratorio sin es-
interrogante
gía y miembro del Comité Internacional tar sujeta a un objeto físico. y da una
de Pesas y Medidas. En noviembre, en re- Es que hasta ahora la unidad de peso explicación)
presentación de Argentina, fue uno de los estuvo definida en función de un objeto:

151
un kilogramo equivalía a la masa que tiene contra el internacional. Y los técnicos lo-
un cilindro de 4 centímetros de platino cales podrán calcular  aquí el kilogramo.
iridio  fabricado en Londres, y que está De hecho, cinco institutos en el mundo Ejemplificación
bajo el cuidado de la Oficina Internacio- ya venían haciendo extraoficialmente en
nal de Pesos y Medidas (BIPM, según sus los últimos años calibraciones en función
siglas en inglés), guardado desde 1889 en de la nueva definición. Uno de ellos es el Desarrollo
una caja de seguridad en Francia. National Institute of Standards and Tech- (responde al
Pero hay un inconveniente: este kilo ori- nology (NIST), de los Estados Unidos. Allí interrogante
ginal perdió en un siglo 50 microgramos. funciona una balanza  watt que midió la y da una
Esto se debe a que los objetos pueden constante de Planck con un error de 34 explicación)
fácilmente perder átomos o absorber mo- partes por 1.000 millones. Ese experimen-
léculas del aire. to es uno de los que permitieron la actual
“A partir de ahora, todas las unidades redefinición del kilogramo.
se definirán  en base a constantes de la Alejandra Tonina, doctora en Física
naturaleza, en lugar de artefactos, pro- y  jefa  del Departamento de Metrología
piedades de materiales o experimentos Cuántica del INTI, asegura que esta redefi-
teóricos irrealizables, como sucede en la nición es fundamental. «Antes, las magni-
actualidad. Esto permitirá a los científi- tudes eléctricas se definían con el sistema
cos que trabajan con el más alto nivel de internacional, que consistía en un experi- Cierre
exactitud realizar las unidades en lugares mento muy difícil de hacer y tenía mucha
o momentos diferentes, con cualquier ex- incertidumbre,  es decir errores. Ahora  se
perimento apropiado y en cualquier valor usan constantes de la naturaleza que son
de la escala”, subraya Laiz. mucho más precisas”, comentó la experta.
Ahora, con la nueva definición,  ya no
será necesario calibrar nuestro patrón Adaptación de www.mandi.com.ar/kzFG4W

Técnica de estudio
La elaboración de fichas para exponer
La elaboración de fichas puede ayudar a organizar la información y • En grupos, busquen en
recordar conceptos importantes cuando se desea realizar una exposición oral internet un artículo de
acerca de un tema determinado o participar de un debate. Su finalidad es la divulgación y resuelvan.
de destacar las ideas principales de una manera clara y organizada. De este a. Identifiquen las ideas
modo, podemos ver rápidamente el contenido sobre el que expondremos y, a
principales del texto.
su vez, los conceptos fundamentales ordenados.
b. Elaboren un resumen del
/// Prácticas del Lenguaje 2

Las fichas pueden tener una síntesis de la información de estudio, un re-


sumen del libro o documento, citas de un texto, etcétera. Para elaborar una artículo que contenga las ideas
ficha, es conveniente tener en cuenta los siguientes pasos. principales, quiénes llevaron a
cabo la investigación y todos
•narlas
Colocar en la parte superior el tema y el número de ficha, para poder orde-
y tenerlas listas para la exposición o el debate.
los datos que les parezcan
relevantes.
c. Armen fichas para su
•vistas
Anotar en el centro palabras clave o breves definiciones que puedan ser
rápidamente y funcionen como recordatorio del desarrollo.
exposición usando marcas
gráficas y colores.
•los,Ordenar los conceptos de manera jerárquica. Para ello, pueden usar títu-
subtítulos, llaves, flechas, colores o subrayados.
d. Ensayen la exposición oral
ayudándose con las fichas.

152
Líneas de integración
1. Marquen en el texto de las páginas 147 y 148 los 4. Escriban un sinónimo para la palabra destacada
siguientes recursos. de las siguientes oraciones.
a. una relación de causa y consecuencia a. Es que hasta ahora la unidad de peso estuvo
b. dos citas de autoridad definida en función de un objeto.
c. una definición que apunte a la comprensión b. A través de dos experimentos diferentes.
por parte del público no especializado c. Pero hay un inconveniente: este kilo original
d. un término propio de la disciplina perdió en un siglo 50 microgramos.
d. En noviembre, en representación de Argentina,
2. Señalen con una ✓ cuáles de los siguientes fue uno de los 18 expertos que votaron a favor de
textos pueden ser de divulgación. realizar la modificación en la CGPM.
a. un documental sobre la historia de la lengua
b. una publicidad de zapatillas 5. Identifiquen en el texto de las páginas 151 y 152.
c. la publicación de un museo sobre un nuevo a. una relación de sinonimia
esqueleto de dinosaurio b. dos conectores
d. una noticia sobre los festejos del Día de la c. una elipsis nominal
Bandera en la ciudad de Rosario d. un pronombre personal y su referencia

3. Anoten las ideas principales del texto de 6. Planifiquen una exposición oral sobre el texto
divulgación “Cambio histórico. Desde este lunes el que se encuentra en las páginas 147 y 148. Para
kilogramo dejará de ser lo que era”. Elaboren un ello, elaboren fichas que les permitirán desarrollar
breve resumen sobre el mismo en su carpeta. clara y concisamente la exposición.

Discurso en red
Wikipedia. Es una enciclopedia libre, políglota y de edición colaborativa. Es la mayor
obra de consulta en internet y se encuentra entre los diez sitios web más populares del
mundo. Escaneen el código QR para leer un artículo del diario La Nación sobre el uso de
esta enciclopedia en las aulas. mandi.com.ar/8ug1Sc

1. Lean la nota de La Nación y anoten en su 3. Escriban un artículo de Wikipedia. Tengan en

/// BLOQUE II | Capítulo 04


carpeta las ideas principales. cuenta las siguientes indicaciones.
a. Elijan un tema que conozcan previamente. Por
2. Conversen entre ustedes. ejemplo, puede ser sobre un artista, un hecho
a. ¿Qué piensan sobre el uso de herramientas de histórico, un género musical o un videojuego.
búsqueda como Wikipedia para realizar trabajos b. Busquen información en revistas, diarios o
escolares? artículos periodísticos online.
b. ¿Creen que este medio es accesible para todas c. Presenten su artículo en cartulinas que tengan
las personas? ¿Por qué? el estilo enciclopédico que propone el sitio web
c. ¿Cómo se podría construir una enciclopedia que de Wikipedia. Compartan con sus compañeros los
sea confiable? datos investigados.

153
Líneas de producción
1. Elijan un tema para realizar una investigación c. Desarrollen el tema de manera ordenada.
sobre celulares. Les proponemos algunos. Empleen recursos de la exposición: relaciones de
• adicción a su uso causa y consecuencia, definiciones y ejemplos.
• cambios en los comportamientos sociales d. Agreguen una imagen, foto o enlace de un
divulgación

• tecnologías avanzadas video que aporte información.


• realidad virtual e. Incluyan una cita de autoridad y vocabulario
especializado.
2. Investiguen sobre el tema seleccionado. f. Escriban la conclusión e incluyan las dudas o
Tengan en cuenta los siguientes aspectos. preguntas que les hayan surgido al investigar.
a. Consulten con sus profesores de ciencias
sobre especialistas o datos relevantes. 4. Revisen el texto y corrijan los errores de
b. Busquen información en la biblioteca del ortografía que pudiera tener.
un texto de
Escritura de

colegio y/o en diarios o revistas de divulgación.


c. Lean el material y anoten en un borrador los 5. Armen una jornada de ciencias y presenten
aspectos más relevantes de la cuestión. sus exposiciones orales ante el resto de la clase.
a. Reúnanse en grupos por tema y debatan
3. Redacten el texto de divulgación. Consideren sobre lo que investigaron. ¿Todos encontraron lo
los siguientes pasos. mismo? ¿Qué diferencias advierten?
a. Elijan un título claro que anticipe el tema. b. Presenten los avances científicos que
b. Presenten en la introducción un interrogante investigaron. Recomendamos armar fichas con la
(implícito o explícito) a responder. información más relevante a ser expuesta.

1. En grupos, inventen un descubrimiento d. ¿Cuál es el objetivo que perseguían los


científico. Pueden elegir algunas de las científicos en su investigación?
descubrimiento científico

siguientes opciones. e. ¿Para qué sirve el descubrimiento? ¿Qué


a. algún tipo de vida en Marte beneficios tendrá para la sociedad?
b. un fármaco que rejuvenece veinte años f. ¿Cómo puede aplicarse en la vida cotidiana?
c. un animal extinto en la época prehistórica
d. un aparato para comunicarse con los animales 3. Revisen sus textos y corrijan la ortografía.
Pasen en limpio sus borradores.
2. Redacten el texto de divulgación sobre el
Creación de un

descubrimiento científico inventado. Pueden 4. Compartan el texto con sus compañeros y


orientarse a partir de las siguientes preguntas. conversen entre ustedes. ¿Cuál les resultó más
a. ¿Cuál es el descubrimiento? interesante? ¿Por qué?
b. ¿Quiénes lo descubrieron? ¿En qué
circunstancias lo hicieron? 5. Armen una revista de divulgación del curso.
c. ¿A qué campo de las ciencias pertenece: a. Pongan en común sus descubrimientos.
medicina, tecnología para la vida cotidiana, b. Elaboren un título para la revista.
viajes intergalácticos, hallazgos históricos? c. Elijan una imagen para la tapa.

154
Las palabras y sus clases
C A P Í T U L O 01
Palabras: estructura
Notas al margen
y relaciones
• Lean el siguiente diálogo y conversen entre ustedes.
más información
—No sabés qué buena película que vimos ayer. Nos juntamos con las
Las lenguas están sujetas
chicas para hacer un superdomingo.
a cambios por parte de los
—¡Qué bien! Avisame la próxima, así empiezo bien la semana.
hablantes quienes incorporan
nuevas palabras, llamadas
a. ¿Qué tipo de encuentro imaginan que es un superdomingo? neologismos, para dar cuenta
b. Piensen en otras palabras que empiecen con super. ¿Qué puede de una nueva realidad en
significar ese fragmento de palabra? cierta época. Pueden surgir por
invención o por adaptación de
Las palabras son las unidades de las que los hablantes se valen para construir palabras existentes en otras
enunciados. Están compuestas por elementos menores, llamados morfemas. El lenguas; por ejemplo, cacao,
estudio de los morfemas y, por ende, de la estructura interna de las palabras, palabra de origen náhuatl, se
recibe el nombre de morfología. La morfología permite, entre otras cosas, ar- convirtió en un neologismo a
mar nuevos términos en función de palabras o morfemas que ya existen, como partir de la colonización de
América.
amartizar de Marte {m}.
Al mismo tiempo, los procesos
La estructura de las palabras de formación de palabras crean
nuevos términos; por ejemplo,
En una palabra podemos encontrar distintos tipos de morfemas: por un lado whatsappear (‘mandar un
la base, y por otro los afijos, que se adjuntan a la base. mensaje a través de WhatsApp’)

• Base: es el morfema más importante y el único imprescindible, ya que algu-


nas palabras, como luz o sol, solamente están compuestos por una base. Aporta
se formó a partir del sustantivo
Whatsapp y la terminación de la
primera conjugación verbal en
el significado léxico, es decir, el significado principal de la palabra {¡!}.

español, -ar.
Prefijo: se ubica por delante de la base. Permite, por ejemplo, señalar ante-
rioridad (previsión), posterioridad (postítulo), negación (increíble) o el proceso

¡!¡atención!
de volver hacia atrás una acción (desarreglar).
• Sufijo: se ubica por detrás de la base. Puede aportar, entre otras, la flexión de

/// BLOQUE III | Capítulo 01


género (maestra), número (casas) o tiempo (salté). Algunos incluso cambian la
La base no siempre coincide
clase de palabras, como el adjetivo casero construido a partir del sustantivo casa.
necesariamente con una palabra.
Un método para reconocer la
in enten dible base es prestar atención a cuál
es la parte de una palabra que
no cambia cuando se le agregan
PREFIJO. Se añade BASE. Aporta el SUFIJO. Se añade detrás sufijos. Así, la base de casa es
delante de la base. Su significado principal de la base. Su significado cas-, ya que ese segmento no se
significado modifica al de una palabra modifica el de la base modifica cuando se agrega, por
de la base ejemplo, el sufijo diminutivo:
casita.
Negación de la acción de Acción de saber algo a Que puede ser entendido
entender algo la perfección

175
composición sufijación prefijación
acotaciones flexión formación de palabras
Los procesos de formación de palabras
Notas al margen
Los afijos se agregan a las bases a partir de reglas de formación que los hablan-
tes tienen incorporadas {m}. Estas son la flexión, la derivación y la composición.

La flexión. Es el proceso por el cual se suman determinadas categorías grama-


ticales a las palabras sin modificar el significado de la base. Estas categorías
dependen de las clases de palabras. Así, los sustantivos flexionan en género y
número, mientras que los verbos flexionan en persona, número, tiempo, modo
y aspecto.

verbo, 1.ª p.s., tiempo presente,


Amigo sustantivo, masculino singular Salto modo indicativo
verbo, 2.ª p.s., tiempo pretérito

más información
Amiga sustantivo, femenino singular Saltabas imperfecto, modo indicativo
1.a o 3.ª p.s., tiempo pretérito
Amigas sustantivo, femenino plural Saltara imperfecto, modo subjuntivo
Los procesos de formación de
palabras varían de acuerdo a La derivación. Es el proceso más común para formar palabras a partir de otras.
cada lengua. En lenguas como Los procesos derivativos se realizan a partir de prefijos y sufijos.
el chino, por ejemplo, son muy
limitados: cada palabra tiene solo
• Derivación por prefijación: se forman nuevas palabras a partir del agregado
de prefijos {¡!}. La prefijación se caracteriza por conservar siempre la clase de la
un significado y para cambiar de palabra a la que se agrega. Es decir que un prefijo no puede convertir un sus-
algún modo ese significado hay
tantivo en adjetivo o verbo, ni un adjetivo en sustantivo, etcétera.
que combinarla con otra.

Otras lenguas se encuentran desarmar subterráneo ilógico


en el extremo opuesto. En
chukchi, la lengua de un pueblo
homónimo que habita el extremo prefijos
nororiental de Siberia, los
procesos morfológicos permiten
decir “tengo un dolor de cabeza •brasDerivación por sufijación: es el proceso por el cual los sufijos forman pala-
que pertenecen a la misma clase que la base o la cambian.
terrible” en una sola palabra.

lógica > lógicamente beber > bebida


¡!¡atención!
adjetivo adverbio verbo sustantivo

Un mismo prefijo puede variar


La composición. Permite formar palabras nuevas a partir de la combinación de
según cuál sea la letra con la palabras ya existentes, como por ejemplo salvavidas. Según las clases de pala-
/// Prácticas del Lenguaje 2

que comienza la base a la que bras que se combinan, es posible encontrar los siguientes tipos de compuestos.
se adjunta. Por ejemplo, en • Composición verbo-sustantivo: la combinación de un verbo y un sustantivo
para conformar un sustantivo es el esquema de composición más productivo
ilógico, irrompible, inquieto,
inatento e imposible aparece del español. Por ejemplo: paragolpes (parar + golpes), guardavida (guardar +
el mismo prefijo con distintas vida), limpiavidrios (limpiar + vidrios).
formas según cómo empiece el
adjetivo al que se añade: con
• Composición sustantivo-sustantivo: consiste en la combinación de dos
sustantivos para formar otro sustantivo. En algunos casos, las palabras
las consonantes l o r, con la
combinadas se escriben separadas; otras veces, de corrido. Por ejemplo: pez
consonante p, con las demás
globo, casa cuna, hombre lobo, compraventa, lugarteniente.
consonantes o con vocal.
• Composición adjetivo-adjetivo: es la combinación de dos adjetivos para for-
mar otro adjetivo. En este caso, el adjetivo antepuesto se modifica levemente.
Por ejemplo: sordomudo (sordo + mudo), claroscuro (claro + oscuro).

176
relaciones léxicas campo semántico
coherencia textual familia de palabras sinonimia
Las relaciones léxicas
Notas al margen
Las relaciones léxicas son los vínculos de significado que se establecen entre
las palabras de una lengua. Conocer estas formas de relación de los significa-
dos ayuda, entre otras cosas, a mejorar la comprensión lectora, adquirir mayor
fluidez y mejorar el estilo a la hora de escribir, identificar más fácilmente el
tema y género de un texto, y predecir las palabras que aparecerán luego.
Entre las posibles relaciones que pueden establecer los significados de las
palabras, nos detendremos en tres tipos: familia, campo y sinonimia.

Familia de palabras. Es un conjunto de palabras que comparten una misma


base. Los integrantes de la familia de palabras se obtienen a partir de las ope-
raciones de formación de palabras.

casita casero
casa

D
casona
caserón

Campo semántico. Es un conjunto de palabras relacionadas por su significado. [D]


En este caso, la relación no es morfológica: no es necesario que las palabras Para comprender mejor este
tema, repasen las propiedades de
sean “parecidas”, sino que sus significados tengan rasgos en común. El campo
los textos y las características de
semántico es parte de la coherencia textual: los vínculos de significado que se la coherencia textual en la
pueden establecer en un texto contribuyen a su unidad temática [D]. Por este página 134.
motivo, rastrear el campo semántico de un concepto específico es útil para la
comprensión lectora. Por ejemplo, el campo semántico de un texto que trata
sobre los cuentos fantásticos, tendrá palabras como magia, vampiro, dragón,
princesa y sobrenatural.

Sinonimia. Como fue desarrollado en el capítulo 04 del bloque ii, la sinonimia


es la relación que se da entre las palabras que comparten significados equiva-
más información
lentes y es un recurso cohesivo porque permite evitar repeticiones {m}. Pero La antonimia es la relación que
ese no es su único uso posible: en otros casos, los sinónimos se utilizan para se establece entre dos palabras
adecuarse a cierto registro o situación comunicativa. cuando sus significados son
opuestos. De este modo, triste es
antónimo de contento, o lleno de
El pescador tenía por costumbre echar las redes En este caso, los vacío.
solo cuatro veces al día y nada más. Un día, a las sinónimos se utilizan Existen diccionarios de sinónimos
para no repetir palabras
/// BLOQUE III | Capítulo 01
doce de la mañana, fue a orillas del mar y echó y antónimos, muy útiles para
su red. Cuando el hombre la sacó del agua, se en el texto ayudarnos a precisar aquello
encontró con un borrico muerto. que queremos decir pero no
sabemos cómo. Uno de ellos es el
La selección de una diccionario online WordReference.
—No me cabe para nada ese tipo. palabra y no de Pueden escanear el código QR o
—A mí tampoco, me parece un careta. otra, en estos casos, copiar el enlace para acceder a
depende de la situación su sitio.
comunicativa y la
—No me gusta para nada ese hombre. relación entre los mandi.com.ar/
participantes vH7huc
—A mí tampoco, me parece un hipócrita.

177
Estudio lingüístico
1. Identifiquen en su carpeta las bases, los prefijos 3. Imaginen un invento que solucionaría un
y los sufijos en las siguientes palabras. Luego, problema de la vida cotidiana. Nómbrenlo en su
especifiquen qué procesos de formación de carpeta, utilizando una palabra compuesta.
palabras ocurrieron en cada caso. a. Dibujen una publicidad donde muestren el

inconfundible complicaciones despeinado • • funcionamiento del invento.
• •
semicírculo transnacional autodestructivo b. Piensen un eslogan publicitario que genere un
juego de palabras junto con el nombre del producto.
2. Escriban palabras que terminen con los
siguientes sufijos. Luego, piensen a qué clase de 4. En grupos, elijan una palabra y escríbanla en
palabras pertenecen. una tarjeta. Luego, anoten palabras que funcionen
como sinónimos y otras que pertenezcan a su
SUFIJO EJEMPLOS CLASE DE PALABRA mismo campo semántico. Por turnos, léanles a
-ción canción, función, sustantivos los demás grupos las palabras sinónimas y las
pertenecientes al campo semántico, para que
-sión intenten adivinar el término de la tarjeta.

-sivo
5. Anoten varias palabras al azar en papelitos
y mézclenlas en una bolsa. Luego, saquen un
-al
papelito y escriban en menos de un minuto la
-er mayor cantidad de términos que pertenezcan a la
familia de palabras de la que salió.

Lengua en uso
Afijos y normativa. Si bien existen virtualmente infinita cantidad de bases léxicas, el repertorio de sufijos y
prefijos dentro de una lengua conforma un grupo relativamente limitado. Esto significa que la gran mayoría de las
palabras que usamos habitualmente retoma los mismos prefijos y sufijos. Es por esto que prestarle atención a las
formas de los afijos nos ayudará a mejorar nuestra ortografía.

1. Revisen las reglas ortográficas de -ción/-sión. 2. Piensen sufijos flexivos que indiquen plural en
Completen el siguiente cuadro con palabras de las siguientes palabras.
/// Prácticas del Lenguaje 2

la misma familia (tengan presente que pueden • •


luz pez capaz • lápiz • tez • rapaz
quedar espacios en blanco).
-ción -do/dor -to/tor 3. Comparen las siguientes palabras e indiquen la
canción regla ortográfica que deriva de cada caso.
invento, inventor • •
a. lavarropas secarropas irrompible
salvador
atento b. enmarcar • encuadernar • embotellar
recepción
regulador c. dejemos • dejémonos • vámonos

178
comunes sustantivospropiosreferente
Los sustantivos
Notas al margen
• Lean el siguiente diálogo y conversen entre ustedes.

—Ma, ¿qué es un ocelote?


—Es un tipo de felino, parecido al leopardo,
pero más chiquito.
—Ah… ¿y qué es un leopardo?
—Es un felino grande, parecido al tigre, pero
con pelo más corto; y parecido al león, pero
sin melena y con pelo con manchas negras.
—Ah… ¿y qué es una melena?
—…
—….
—¡Lo que tiene el león!

a. ¿Por qué al niño le cuesta entender las respuestas de la madre? ¿Qué


información debería tener para entender cada una de esas respuestas?
b. ¿Cómo podría haber evitado la madre estas confusiones?
c. ¿Podría la madre haber hecho un dibujo? ¿Habría facilitado las cosas?

El ocelote y el leopardo son animales, mientras que la melena es una parte


de ellos. Más allá de lo que tengan en común, son elementos del mundo real
que existen, que pueden ser reconocidos como tales y, en este caso particular,
pueden ser percibidos con los sentidos.
La clase de palabras que representa objetos es la de los sustantivos. De ahí
la importancia que tienen para la gramática. Sin embargo, los sustantivos no
se limitan a referirse a objetos, ya que también pueden representar personas,
eventos, propiedades, relaciones o fenómenos. La característica semántica co-
mún a los sustantivos es que conciben lo que nombran como entidades.

Clasificación de los sustantivos


Los sustantivos comunes designan entidades en tanto ejemplares de una
clase. Por ejemplo, lámpara se aplica a todo objeto que cumpla con las carac-
terísticas de las lámparas. Como aluden a entidades genéricas, los sustantivos

más información
comunes no tienen una referencia concreta (recordemos que el referente es la

/// BLOQUE III | Capítulo 01


realidad extralingüística a la que remite un signo, ya sea que pertenezca efecti-
vamente al mundo real o que forme parte de un mundo ficcional); por eso, para
utilizarlos en el discurso deben ser especificados mediante otras palabras, por En español siempre escribimos
ejemplo: la cocina de mi casa; el barrio al que me mudé. los sustantivos propios con
Los sustantivos propios, en cambio, designan a las entidades por cómo se mayúscula inicial, pero la
normativa varía según cada
llaman en particular, sin informar sobre sus rasgos específicos o propiedades
lengua. En algunas, como
constitutivas {m}. No expresan qué son (como lo hacen los sustantivos comu-
por ejemplo el alemán, los
nes), sino cómo se llaman. Por ejemplo, Tierra es el nombre (sustantivo propio)
sustantivos se diferencian de
de nuestro planeta (sustantivo común) y se refiere a él directamente. las otras clases de palabras
Los sustantivos propios, en este sentido, son autorreferenciales: aluden a una porque van siempre escritos
entidad concreta en particular. Los sustantivos propios pueden ser antropóni- en mayúscula, sean comunes o
mos (nombres propios de persona, como Michelle o Santiago) o toponímicos propios.
(nombres propios de lugares geográficos, como Balcarce o San Cristóbal).

179
concretos abstractos contables
incontables género individuales número colectivos
Los sustantivos comunes
Notas al margen
Los sustantivos comunes pueden clasificarse según diferentes criterios que
se desarrollan a continuación.

¡!¡atención!

Y COLECTIVOS
INDIVIDUALES
Los sustantivos individuales designan entidades que se
conciben como únicas (libro, perro); los colectivos designan
Los sustantivos colectivos como grupos de entidades (biblioteca, jauría) {¡!}.
jauría se escriben en singular

SUSTANTIVOS COMUNES
porque designan un conjunto.
Si decimos jaurías, en plural,
Los sustantivos concretos designan objetos materiales,

CONCRETOS Y
nos estamos refiriendo a varios

ABSTRACTOS
típicamente perceptibles por los sentidos (mesa, árbol). Los
conjuntos diferentes de perros. abstractos, en cambio, se refieren a entidades de índole
inmaterial (felicidad), eventos (pérdida) o propiedades (altura);
también se los suele definir por su morfología: derivan de
adjetivos y verbos (cálido/calidez; actuar/actuación).

más información
INCONTABLES
CONTABLES E

Los primeros se pueden contar: un vaso, dos vasos… Los


Los géneros masculino y segundos designan sustancias. Si bien a veces se pueden
femenino no deben confundirse cuantificar (un grano de arroz, un kilo de harina), no se pueden
con el sexo masculino o contar: no decimos un arroz, dos arroces, tres arroces {m}.
femenino. Algunos sustantivos
masculinos o femeninos
se refieren a entidades de Las clasificaciones no tienen todas la misma relevancia. A diferencia del
tipo masculino o femenino criterio concreto/abstracto que se relaciona con la semántica, la división conta-
respectivamente, pero la ble/incontable es útil en términos de comportamiento gramatical. Por ejemplo,
mayoría de los sustantivos podemos decir Traé harina para hacer la torta (en singular), pero debemos decir
pertenecen a un género de
Traé verduras para la ensalada: esto es así porque harina es un sustantivo in-
manera arbitraria. Incluso, en
contable y no se enumera, mientras que verdura es contable y para nombrar a
la historia del español, algunos
una entidad genérica (como la de las verduras) debemos recurrir al plural.
sustantivos han cambiado de
género con el tiempo, como color
y calor, que antiguamente eran Género y número
femeninos pero actualmente son
masculinos. Los sustantivos determinan el género y el número de los artículos y adjetivos
que los modifican. La mayoría de los sustantivos pertenece al género femenino
o masculino arbitrariamente (la silla/el mueble). Los sustantivos que pueden
funcionar como femenino o masculino, sin cambiar significado (el/la lente, el/
la tilde), se conocen como sustantivos ambiguos. En otros casos, la variación de
género se correlaciona con la distinción de género del referente. Entre ellos se
/// Prácticas del Lenguaje 2

encuentran los siguientes tres grupos.

•misma
Sustantivos de género común: el masculino y el femenino comparten la
forma (el/la cantante).
•mismo sustantivo
Sustantivos heterónimos: aquellos en que el masculino y el femenino del
presentan diferentes raíces (padre/madre).
•marca mediante flexión (sobrina/o).
Sustantivos flexionados: la diferencia entre el masculino y el femenino se

En relación con el número, el singular es la forma por defecto de los


sustantivos, mientras que el plural debe marcarse especialmente, ya sea agre-
gando -s o -es (peines, peces, tabúes), o sin ningún agregado cuando la palabra
termina en s o en x (bíceps, tórax).

180
Estudio lingüístico
1. Subrayen los sustantivos del siguiente texto y c. Existen varios tipos de azúcares perjudiciales
clasifíquenlos en su carpeta semánticamente. para la salud.

La Emperatriz Infantil era —como indica su 3. En su carpeta, clasifiquen los siguientes


título— la soberana de todos los incontables países
del reino sin fronteras de Fantasía, pero en realidad
sustantivos de acuerdo a su género.
era mucho más que una soberana o, mejor dicho, • • •
red sabios fondo agua poeta • • barro
era algo muy distinto.
No gobernaba, nunca había utilizado la fuerza ni 4. Pasen al plural los sustantivos subrayados de
hecho uso de su poder, no mandaba nada ni daba
órdenes a nadie, nunca intervenía ni tenía que
las siguientes oraciones.
defenderse de ningún atacante, porque a nadie se a. Al final, solo escuché un sí como respuesta.
le hubiera ocurrido levantarse contra ella ni hacerle b. Los cirujanos saben manipular el bisturí.
daño. Ante ella, todos eran iguales. c. En este congreso, conocí a una persona israelí.
Solo estaba allí, pero estaba allí de una forma
especial: era el centro de toda la vida de Fantasía.
d. Debemos manejar la crisis de la empresa.
[…] su muerte habría sido también el fin de todos, el
hundimiento del inmenso reino de Fantasía. 5. Construyan sustantivos abstractos a partir de
los siguientes adjetivos. Luego, escriban en su
2. Reescriban las oraciones reemplazando los carpeta una oración con cada uno.
sustantivos incontables por otras palabras que a. feliz:
mantengan el mismo significado. b. enojado:
a. Tengo que bajar mi consumo de harinas. c. triste:
b. Existen opciones para hacer leches alternativas. d. cierto:

Lengua en uso
Nominalizar para precisar. Nominalizar consiste en transformar un verbo o un adjetivo en un sustantivo, ya sea
a partir de un sufijo (revisar, revisión; levantar, levantamiento) o a partir de la colocación de un determinante
delante del adjetivo (lo bueno, lo mejor, lo impresionante). Esta transformación permite simplificar las estructuras
para poder construir oraciones más precisas.

1. Transformen en su carpeta los siguientes verbos 3. Identifiquen las nominalizaciones en las

/// BLOQUE III | Capítulo 01


en sustantivos. siguientes oraciones.
elaborar • inscribir • disolver • crecer a. Saben lo suficiente como para seguir el relato.
b. El pastor volvió a su casa y contó lo ocurrido.
2. Reescriban las siguientes oraciones a partir de c. Vio una gran humareda que subió hasta lo azul
las nominalizaciones del ejercicio anterior. del cielo.
a. Quienes quieran inscribirse a la carrera deberán
acercarse al Departamento de Alumnos. 4. Reescriban en su carpeta las oraciones
b. Necesitamos disolver el azúcar en agua antes de anteriores desarmando las nominalizaciones y
seguir con la receta. conversen entre ustedes. ¿Qué cambios de sentido
c. Los niños crecen mejor si están bien alimentados. encuentran?

181
adjetivos relacionales
calificativos descriptivos
valorativos
Los adjetivos y los artículos
Notas al margen
•continuación.
Observen la siguiente imagen y resuelvan las actividades a

¡!¡atención!
Dentro de los numerales, los
adjetivos ordinales concuerdan
en género y número con el
sustantivo al que modifican. En
algunos casos el masculino no
a. Escriban en su carpeta una descripción de al menos cinco renglones.
lleva marca (tercer piso), pero si
Intenten incluir palabras que demuestren su opinión acerca de los
el sustantivo al que acompañan
elementos de la casa.
es femenino, el ordinal también
lo será:
b. Comparen sus descripciones con la de su compañero. ¿En qué aspectos
coincidieron?
Primera reunión del día.

Segunda repetición de El adjetivo


abdominales.
Los adjetivos atribuyen propiedades a las entidades. Por ejemplo, cuando se
Tercera cena de la semana.
dice “el cuadrado verde” se le otorga al cuadrado una característica, la de ser
verde. Tradicionalmente, los adjetivos se clasifican en tres grupos.
• Calificativos: atribuyen cualidades a los sustantivos que modifican. Muchos

más información
poseen antónimos: frío/calor.
• Numerales: expresan la cantidad o número de orden del sustantivo al que
modifican. Se clasifican en cardinales (dos, cuarenta), ordinales (segundo, sép-
Como siempre, toda regla tima), partitivos (tercio) y múltiplos (simple, cuádruple) {¡!}.
tiene su excepción. Cuando
algunos adjetivos descriptivos
• Gentilicios: especifican la procedencia geográfica de la entidad a la que se
refiere el sustantivo: terrestre, africana.
se anteponen al sustantivo,
adquieren un matiz valorativo Calificativos: valorativos, descriptivos y relacionales
/// Prácticas del Lenguaje 2

(¡Qué alto hombre!). Los adjetivos calificativos se suelen diferenciar entre valorativos, descriptivos
Cuando los adjetivos relacionales y relacionales. Los valorativos son aquellos que atribuyen un valor (positivo o
aparecen graduados, también se negativo) a cierto sustantivo (hombre amable, resultados inoportunos); pue-
convierten en valorativos (Ese den ser graduados (poco amable, muy inoportunos) y su posición puede variar
libro es demasiado gramatical…, (amable hombre, inoportunos resultados).
donde no se destaca su Los descriptivos no califican en términos de valor, sino que describen pro-
ámbito de pertenencia, sino piedades de manera objetiva (hombre alto, ‘que tiene una gran estatura’;
ciertos rasgos atribuidos a él:
resultados proyectados, ‘que habían sido previstos con anterioridad’).
rigurosidad, precisión, densidad,
Los relacionales establecen una relación entre un sustantivo y el ámbito al
etcétera).
que pertenece (libro gramatical, ‘del ámbito del estudio de la gramática’).
A diferencia de los valorativos, los descriptivos y relacionales no cambian su
posición sintáctica ni pueden ser graduados {m}.

182
artículo neutro determinados
singular
indeterminados plural
Género y número
Los adjetivos concuerdan en las categorías que manifiestan con el sustantivo Notas al margen
al que modifican. Según su posibilidad o no de manifestar género y número, se
clasifican en tres grupos.
• Adjetivos de dos terminaciones: son aquellos que flexionan tanto en género
como en número (claro, clara, claros, claras).
• Adjetivos de una terminación: son aquellos que solo flexionan en número
(feliz, felices).
• Adjetivos invariables: son aquellos que tienen una única forma para el
masculino, el femenino, el singular y el plural (rosa, descortés). más información
La función que consiste en
El artículo pasar de denotar una clase a
denotar una entidad particular,
Los artículos son una clase cerrada. Esto significa que, a diferencia de los ver-
con un referente concreto,
bos, sustantivos o adjetivos, los artículos constituyen una lista reducida. se denomina actualización.
Los artículos se combinan con los sustantivos comunes y conforman una Muchas perspectivas teóricas
construcción sustantiva que designa ya no la clase a la que pertenece la enti- hablan de los artículos como los
dad, sino la entidad individual. De este modo, biblioteca es el nombre de todos actualizadores por excelencia:
los objetos que tengan las características que tiene una biblioteca; la biblioteca, permiten el pasaje de lo virtual
en cambio, designa a una biblioteca en particular {m}. Como mencionamos (la clase, como cuaderno)
anteriormente, los sustantivos propios no necesitan ninguna determinación a lo real (el referente en el
porque son autorreferenciales: existe solo una entidad posible con ese nombre. mundo, el cuaderno). Por eso,
Hay dos clases de artículos. a estas palabras también se

• Artículos determinados: se anteponen a entidades que se conciben como ya


conocidas por los interlocutores.
las denomina determinantes:
determinan el alcance de la
palabra con la que se relacionan
(si es definida o no, si es singular
GÉNERO SINGULAR PLURAL o plural).

MASCULINO el peine los vasos

FEMENINO la olla las bandejas

• Artículos indeterminados: presentan entidades nuevas en el discurso o que


¡!¡atención!
Cuando el artículo singular
aluden a un sentido genérico.
se antepone a un sustantivo
femenino que comienza con “a” o
GÉNERO SINGULAR PLURAL
“ha” tónicas (agua, hacha, acta),
MASCULINO un peine unos vasos se utiliza el artículo masculino

/// BLOQUE III | Capítulo 01


en lugar del femenino: el agua,
FEMENINO una olla unas bandejas el hacha, un acta. Sin embargo,
los adjetivos pospuestos que
Los artículos deben concordar siempre en género y número con el sustantivo aparezcan deben concordar
al que modifican {¡!}. con el sustantivo en femenino,
respetando su género: un
El artículo neutro agua pura, el acta cerrada. Por
otro lado, esto no sucede con
Si bien en español no hay sustantivos de género neutro (ni femenino ni mas-
los ordinales (primera acta
culino), sí existe el artículo neutro lo.
y no primer acta) ni con los
Este artículo tiene principalmente dos funciones: por un lado, presenta un
demostrativos esta acta y no
adjetivo como si fuera un sustantivo (generalmente abstracto), como lo bello, lo este acta)
injusto, lo posible; y, por otro, introduce estructuras sintácticas como Guardá en
la heladera lo que trajiste; Escribí lo que te parezca mejor.

183
Estudio lingüístico
1. Lean el siguiente texto y resuelvan. 2. Lean el siguiente fragmento de El hobbit, de
J. R. R. Tolkien y resuelvan.
Una cuadra antes, cuando una paloma le ensució
la solapa del saco azul, el Oso Villagra supo que En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No
iba a ser otro día difícil. Ahora levanta la vista un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos
al pedazo de cielo plomizo que el enjambre de de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero
edificios deja ver y maldice por lo bajo. A su suerte, seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse
a Peralta, a las palomas, a la vida, a Dios. Después o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa
sigue caminando hasta la esquina mientras, con
comodidad.
un pañuelo sucio que encuentra en un bolsillo del
pantalón, intenta limpiarse la solapa. Pero solo
consigue un enchastre peor, una condecoración a. ¿Cómo se imaginan el agujero-hobbit a partir del
entre verde y amarilla construida con mugre de uso de adjetivos en este texto?
pájaro y mocos viejos.
b. Reescriban el fragmento reemplazando los
adjetivos por sus antónimos, para describir el
a. Subrayen los artículos que encuentren. agujero-hobbit por la positiva.
b. Identifiquen los artículos indefinidos
de la primera oración. Luego, reescríbanla 3. Describan en su carpeta el aula donde están.
reemplazándolos por artículos definidos.
c. Busquen el artículo neutro. ¿Cuál de las dos 4. Compartan la descripción con sus compañeros y
funciones está cumpliendo? conversen entre ustedes.
d. Transcriban todos los adjetivos que encuentren y a. ¿Qué adjetivos valorativos utilizaron?
clasifíquenlos según lo aprendido en el capítulo. b. ¿Concuerdan con ellos?

Lengua en uso
El adjetivo como sustantivo. En algunas ocasiones utilizamos adjetivos como si fueran sustantivos en la oración. Es
una de las posibilidades de la lengua que nos permite ampliar los significados de las palabras. Cuando hacemos
esto, debemos tener en cuenta el contexto oracional para distinguir el uso que le estamos dando a las palabras. Por
ejemplo, en “Decile al joven que pase”, joven es un adjetivo que funciona como sustantivo.

1. Reemplacen las construcciones sustantivas 2. Escriban en su carpeta dos oraciones por cada
subrayadas de las siguientes oraciones por un una de la siguientes palabras: en la primera, los
/// Prácticas del Lenguaje 2

adjetivo sustantivado. términos funcionarán como sustantivos; en la


a. La hija de más edad nos visitó el sábado. segunda, como adjetivos.
a. licuado
b. Prestame la lapicera de color amarillo. b. pequeños
c. trabajadores
c. Ese hombre de cabellos oscuros es mi hermano. d. ingenuo
e. valiente
d. Lavé el abrigo tejido ayer. f. expertas
g. rojos

184
pronombres personales
demostrativosreferente
Los pronombres
Notas al margen
• Lean el siguiente diálogo y resuelvan.
— Luca, ¿me pasás eso de ahí?
— ¿Este?
— No, aquel.
— Dale, acá está.
— ¡Gracias!

a. ¿Entendieron de qué están hablando los personajes?


b. ¿Qué datos les parece que nos falta?
c. Reescriban el diálogo incluyendo la información necesaria para que sea
comprensible.

D
Los pronombres son una clase de palabras de significado ocasional, porque
dependen de su contexto de uso [D]. Por ejemplo, en todo contexto de habla, yo
designa al hablante y vos al oyente (el significado de cada uno depende de la [D]
situación comunicativa); en La banda que tocó anoche es genial, que se refiere La referencia pronominal es un
a “la banda” (su significado depende del contexto textual). recurso de cohesión textual.
Los pronombres se dividen en dos grandes grupos. Aquellos que remiten a la Repasen su uso en los textos en
situación comunicativa en la que se expresan son los del primer grupo: perso- la página 150.
nales, demostrativos y posesivos (referente extralingüístico). El segundo grupo
incluye a los indefinidos, relativos e interrogativos y exclamativos, cuyo signifi-
cado depende del texto en el que aparecen (referente intralingüístico) {m}.

Pronombres personales. Designan o reemplazan a las distintas personas que


participan del acto comunicativo.

1. PERSONA
RA
PRONOMBRES PERSONALES EJEMPLOS
Yo sí quiero empanadas.
más información
yo, me, mí, conmigo (sing.) No me trajeron empanadas.
(EMISOR) Los pronombres se caracterizan
Pedime a mí el cambio.
tú, vos, usted, te, lo, la, le, se, ti, por cumplir funciones propias
Te traje más libros.
contigo, sí, consigo (sing.) de otras clases de palabras:
2. PERSONA
DA
A usted se lo ve cómodo.
ustedes, vosotros, vosotras, los, actúan como sustantivos (Esto
(RECEPTOR) ¿Se siente bien, señor?
las, les, os, se, sí, consigo (pl.) no me convence; Alguno será
Si les parece bien, empezamos.
el indicado), adjetivos (Aquella

/// BLOQUE III | Capítulo 01


él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo carpeta está rota; Pocos trabajos
Ellos llegaron tarde.
3.RA PERSONA (sing.)
Trajeron consigo los disfraces. están desaprobados) o adverbios
(REFERENTE) ellos, ellas, los, las, les, se, sí,
¿La viste finalmente? (Guardalo acá).
consigo (pl.)
En el caso de los demostrativos
Pronombres demostrativos. Establecen la lejanía o cercanía del sustantivo al
y posesivos en función
que modifican en relación con el hablante.
adjetiva, cumplen, al igual
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS EJEMPLOS que los artículos, la función
CERCA DEL este, estos, esta, estas, esto, de actualización: actualizan el
Venite para acá y vamos juntas.
EMISOR acá, aquí referente del sustantivo al que
CERCA DEL modifican.
ese, esos, esa, esas, eso, ahí Ese que ves ahí es mi auto.
RECEPTOR
LEJOS DEL
aquel, aquellos, aquella, aquellas,
EMISOR Y DEL Hay que traer aquellas bolsas.
aquello, allá, allí
RECEPTOR
185
pronombres posesivos relativos indefinidos
enfáticos exclamativos interrogativos
Pronombres posesivos. Señalan una relación de pertenencia entre el
Notas al margen sustantivo al que modifican y la persona o entidad a la que hace referencia el
pronombre {m}.

PRONOMBRES POSESIVOS EJEMPLOS

mi, mío, mía, mis, míos,


Mi impresora está sin tinta.
mías (sing.)
1. PERSONA
RA
Creo que estos son nuestros
nuestro, nuestra, nuestros,
asientos.
nuestras (pl.)

tu, tuyo, tuya, su, suyo, ¿Trajiste tu documento?


suya, tus, tuyos, tuyas, Este trabajo es el tuyo.
sus, suyos, suyas (sing.) Señora, aquí tiene su vuelto.
2.DA PERSONA
su, suyo, suya, vuestro, Chicos, estos son sus asientos.
vuestra, sus, suyos, suyas, ¿Todos tienen su entrada?
vuestros, vuestras (pl.)

Esta obra es definitivamente suya.


su, suyo, suya, sus, suyos, Los asistentes deben mostrar sus
3. PERSONA
RA
suyas (sing. y pl.) tickets.

Pronombres relativos. Remiten a un sustantivo o construcción sustantiva ante-


rior (antecedente) e introducen proposiciones subordinadas. Estos pronombres
nunca llevan tilde y son que, quien, quienes, cuyo/os/a/as, cual/es, donde,
cuando, como, cuanto/os/a/as. Por ejemplo: Me gustó mucho la película que

más información vimos (“la película” es el antecedente del relativo que); No leí el libro cuya pe-
lícula está en cartelera (“libro” es el antecedente del relativo cuya); El hotel
donde dormimos en las vacaciones era muy lujoso (“el hotel” es el antecedente
del relativo donde).
El uso de señalar o designar para
definir tanto los posesivos como
Pronombres indefinidos. Señalan personas, objetos u otras entidades sin dar
otros pronombres se relaciona
precisiones. Los pronombres indefinidos son nadie, alguien, uno, ninguno,
con el carácter deíctico de esta
clase de palabras. La deixis (del
quienquiera, cualquiera, otro, ciertos, cada, todo, nada, demasiado, bastante,
griego deiktikós, ‘que señala’) más, mucho, poco. Por ejemplo: Dormí bastante; Algunas personas no entrega-
es la propiedad a través de la ron los trabajos; Ninguno estuvo ausente ese día.
cual se expresan significados
/// Prácticas del Lenguaje 2

que dependen de la situación de Pronombres enfáticos. Existen dos clases de pronombres enfáticos, los
enunciación. interrogativos y los exclamativos.
Estos significados deícticos, • Pronombres interrogativos: se utilizan para hacer una pregunta parcial: una
pregunta específica que, a diferencia de las preguntas totales, no se responde
expresados tanto por
pronombres como por otras por sí o por no. Estos pronombres se refieren a la información sobre la que se
clases de palabras, pueden ser está preguntando y pueden aparecer en interrogaciones directas (entre signos
personales (ella, la abogada), de interrogación) o indirectas (sin signos, introducidas por un verbo): ¿Cuándo
temporales (ahora, mañana), terminan las clases?, Me pregunto cuándo terminan las clases.
locativos (mirá acá), entre
otros tipos.
• Pronombres exclamativos: sirven para manifestar sorpresa por algo: ¡Qué
linda lluvia!; ¡Cómo llueve hoy! Los pronombres enfáticos son qué, quién/es,
cuál/es, dónde, cuándo, cómo, cuánto/os/a/as/, por qué, para qué, y siempre
llevan tilde.

186
Estudio lingüístico
1. Lean el siguiente fragmento de El hobbit y 3. Reescriban en su carpeta las dos oraciones para
resuelvan en su carpeta. formar una sola, utilizando un pronombre relativo.
a. Las campanas sonarán en ese momento. En ese
Supongo que los hobbits necesitan hoy que se momento, debemos entrar a la sala.
los describa de bastante raros y tímidos con la
Gente Grande, como nos llaman. Son (o fueron)
b. El hombre se olvidó esas notas. El hombre
gente menuda de la mitad de nuestra talla, y más hablaba constantemente de esas notas.
pequeños que los enanos barbados. Los hobbits
no tienen barba. Hay poca o ninguna magia en 4. Identifiquen los referentes de los pronombres
ellos, excepto esa común y cotidiana que los ayuda
a desaparecer en silencio y rápidamente, cuando
en las siguientes oraciones.
gente grande y estúpida como vosotros o yo se a. Se componía de ocho naves grandes y pequeñas,
acerca sin mirar por dónde va, con un ruido de armadas con ochenta y seis cañones, de los cuales
elefantes que puede oírse a una milla de distancia. dieciséis se encontraban en el barco del Olonés.
a. Transcriban los pronombres y clasifíquenlos. b. El barco enemigo se vio pronto rodeado y sin
b. Identifiquen los referentes de cada pronombre. posibilidades de escapar. Habría bastado una
andanada para hundirlo u obligarlo a rendirse.
2. Transformen en su carpeta las siguientes
preguntas directas en indirectas, manteniendo el 5. Conversen entre ustedes. ¿Qué función
uso del pronombre interrogativo. sintáctica cumplen los pronombres subrayados?
a. ¿Qué quieres decir? a. Los españoles, aunque poco numerosos,
b. ¿Por qué no probáis más allá de La Colina? decidieron defenderse valerosamente.
c. ¿Cuándo vas a partir, mi querido amigo? b. ¿Quién vive?

Lengua en uso
Repeticiones innecesarias. Los pronombres son una clase de palabra fundamental para lograr la cohesión y la
coherencia de los textos. Un párrafo donde se repita muchas veces una misma palabra puede resultar confuso
para el lector; en cambio, el uso de pronombres no solamente puede evitar estas repeticiones innecesarias, sino
que también da lugar a oraciones más simples y precisas.

1. Lean el siguiente fragmento de El Corsario Negro a. Subrayen las palabras o expresiones que se

/// BLOQUE III | Capítulo 01


y resuelvan en su carpeta. repiten a lo largo del fragmento.
b. Reescriban el texto y reemplacen con
En Flandes acababa de estallar la guerra de 1686
entre Francia y España. Luis XIV, sediento de gloria,
pronombres las expresiones repetidas o que
invadió las provincias conquistadas por el terrible resultan redundantes.
Duque de Alba. Luis XIV ejercía en la época de la c. Indiquen el referente de cada pronombre.
guerra de 1686 gran influencia sobre el Piamonte. Luis
XIV pidió ayuda al duque Victorio Amadeo II. El duque d. Compartan su texto con los compañeros.
Victorio Amadeo II no pudo negar la ayuda a Luis XIV
y envió tres de sus más aguerridos regimientos: los 2. Conversen entre ustedes.
regimientos de Aosta, Niza y Marino. En el regimiento
de Marino servíamos mis tres hermanos y yo. Mi a. ¿Les resultó fácil de leer el fragmento?
hermano mayor tenía treinta y dos años y el menor de b. ¿Qué dificultades encontraron?
mis hermanos tenía veinte.

187
verbos persona raíz
número aspecto tiempodesinencia
modo
Los verbos
Notas al margen
• Lean el siguiente fragmento y resuelvan.
Hace dos años fui de vacaciones a la costa, a un hotel que me
había recomendado una amiga. Cuando me registré, me avisaron que
media hora más tarde me darían la llave de la habitación. Fue un viaje
fantástico: paseé por lugares hermosos y conocí mucha gente. Quiero
volver, así que le preguntaré a mi amiga si quiere acompañarme.

a. Identifiquen las acciones que se mencionan en este fragmento.


b. Ordenen cronológicamente las acciones, de más antiguas a más
recientes.
c. Conversen entre ustedes. ¿Qué tuvieron en cuenta para responder la
consigna anterior?

¡!¡atención! El verbo es la clase de palabras que nos permite decir que una determinada
Para identificar la raíz de un entidad realiza una acción (cantar), sufre un proceso (florecer), o se encuen-
verbo, es necesario identificar tra en un estado determinado (estar). Como desde el punto de vista semántico
el infinitivo: la forma con la existen distintas clasificaciones, en términos generales decimos que un verbo
que se buscan los verbos en denota un cierto evento.
el diccionario. Al quitarle la Desde el punto de vista morfológico, los verbos están conformados por dos
terminación de infinitivo (-ar, partes. La raíz constituye su morfema base y brinda la información sobre su sig-
-er, -ir) se obtiene la base. Por
nificado {¡!}. Esta base se conserva inalterable en los verbos regulares a lo largo
ejemplo, para el verbo compraba,
de toda la conjugación (las formas posibles de un verbo). La desinencia es la
comprar es el infinitivo y, por lo
parte flexionada del verbo y manifiesta las categorías morfológicas de persona,
tanto, compr- es la raíz.
número, tiempo, modo y aspecto. Por ejemplo:

salt-aremos com-erán sal-í

raíz desinencia raíz desinencia raíz desinencia

G
[G] Según las variaciones que presenten o no en la raíz y en las desinencias al
/// Prácticas del Lenguaje 2

Pueden consultar el paradigma conjugarse, los verbos pueden ser regulares o irregulares [G].
de verbos regulares para
observar un modelo de cómo
flexionan estos verbos en todas Las categorías verbales
sus categorías en las
páginas 236-238. Los verbos flexionan en las cinco categorías morfológicas mencionadas a
continuación.
• Persona: designa al participante de la comunicación sobre el cual el verbo
está predicando algo.
• Número: indica si esa persona es una sola o más de una.
• Tiempo: indica el momento en que sucedió el evento.
• Modo: expresa la actitud del hablante ante lo que dice.
• Aspecto: marca si el evento finalizó o tiene continuidad.

188
pretérito futuroindicativo imperativo
subjuntivo oraciones subordinadas presente
El tiempo
Notas al margen
El paradigma verbal del español dispone de cuatro grandes tiempos, cada
uno de los cuales se expresa en el discurso a través de distintas formas [L].
• Presente: coincide con el momento de habla: Ahora llueve.

L
• Pretérito: marca un suceso previo al momento de habla: Ayer llovió.
• Futuro: denota eventos que sucederán después del momento de habla: Ma-
ñana pediré el libro en la biblioteca. Su forma perifrástica, formada por ir + a + [L]
infinitivo (voy a pedir) es mucho más habitual en nuestra variante dialectal que Repasen el uso de los tiempos
su forma morfológica (pediré). verbales en la narración en la
• Condicional: expresa eventos posteriores en relación al pasado del cual se
habla: Quedamos en que me llamaría a la tarde. Este tiempo se utiliza, además,
página 71.

en ciertas oraciones condicionales y en oraciones que señalan una conjetura


por parte del hablante (Cuando nos conocimos tendríamos quince años) {m}.

El modo más información


Las oraciones condicionales se
Hay tres modos verbales que indican la actitud que el hablante tiene respecto
agrupan en dos grandes tipos:
de lo que está diciendo; cada modo presentará sus propios tiempos y formas
las que se refieren a situaciones
verbales. El indicativo se utiliza para referirse a hechos que se toman como reales (Si cambio de opinión,
verdaderos (La ventana está cerrada); el imperativo, para dar una orden al in- te llamo) y las que presentan
terlocutor o los interlocutores (Cerrá la ventana) y el subjuntivo, para expresar situaciones hipotéticas (Si
deseos, probabilidades o dudas (Quizás la ventana esté cerrada). Este último es cambiara de opinión, te
el que se usa en ciertas subordinaciones. avisaría). Todas contienen dos
El modo subjuntivo se compone de seis formas diferentes, aunque el futuro partes: una situación posible o
simple (cantare, comiere, viviere) y el compuesto (hubiere amado/comido/vivi- hipotética encabezada por si, y la
do) se encuentran actualmente en desuso. El subjuntivo se utiliza con frecuencia conclusión.
en los siguientes contextos. Las condicionales hipotéticas
• En oraciones subordinadas introducidas por verbos que buscan influir en el
comportamiento de otro: aconsejar, decir, dejar, desear, esperar, insistir, nece-
en particular se construyen con
formas del subjuntivo (en la
sitar, obligar, ordenar. Por ejemplo: Me insistieron para que acepte el trabajo; hipótesis) y del condicional (en
Ellos deseaban que viajáramos juntos. la conclusión). La correlatividad

• En oraciones subordinadas introducidas por expresiones de emoción: ale-


grarse, sentir, temer, agradecer, sorprenderse. Por ejemplo: Temo que no pueda
verbal correcta para formular
estas oraciones depende del
tiempo de la hipótesis. Por
terminarlo a tiempo; Me alegro de que esté cómoda.
• En oraciones subordinadas con valor de futuro o posterioridad, introducidas
ejemplo:

por cuando, después de que, en cuanto, apenas, una vez que, etcétera. Por ejem- • Condición en presente:

/// BLOQUE III | Capítulo 01


plo: Apenas termine, te llamo; En cuanto salgas, avisame. hipótesis en pretérito imperfecto

• En oraciones subordinadas hipotéticas, introducidas por a menos que, a no


ser que, salvo que, etcétera. Por ejemplo: A menos que llueva, vamos a correr;
del subjuntivo, conclusión en
condicional simple (Si hiciera frío,
no iría). Es incorrecta la forma Si
Salvo que tengas otra idea, voy a pedir pizza.
haría.

El aspecto • Condición en pasado: hipótesis


en pretérito pluscuamperfecto
El aspecto es una categoría morfológica que permite distinguir si una acción del subjuntivo, conclusión en
condicional compuesto (Si
fue terminada (evento concluido) o no (evento en proceso). El aspecto perfectivo
hubiera hecho frío, no habría ido).
se utiliza para hablar de acciones puntuales en el pasado: Llegué a la tarde.
Es incorrecta la forma Si habría
El aspecto imperfectivo se utiliza para acciones durativas. Por ejemplo, ac-
hecho frío.
ciones frecuentes en el pasado, acciones en progreso o descripciones: Cuando
tenía diez años, iba todos los domingos a la plaza; Su cabello era oscuro.

189
verboides infinitivo participio
gerundio perífrasis
Los verboides
Notas al margen
Los verboides son las formas no conjugadas de los verbos. Se utilizan con
verbos conjugados para formar perífrasis o frases verbales.

Infinitivo. Presenta las terminaciones -ar, -er o -ir. Es la forma en que figuran los
verbos en el diccionario. Al ser el nombre del verbo, funciona sintácticamente
como verbo y como sustantivo. Por eso se le pueden agregar, por ejemplo, artí-
culos, como en el correr del tiempo.

Participio. Termina con las formas -ado o -ido. Se usa en los tiempos compuestos
(había salido) y en las frases verbales pasivas (fue arreglado). Funciona sintác-

G
ticamente como verbo y como adjetivo (el mueble arreglado).

Gerundio. Termina en -ando o -iendo. Tiene un significado temporal durativo


[G] (Me quedé estudiando toda la tarde). Funciona sintácticamente como verbo y
Conozcan cómo se forman estas como adverbio.
perífrasis en el apartado de voz
pasiva en la página 209.
Las perífrasis verbales
Las perífrasis o frases verbales son construcciones sintácticas con dos verbos

D
que funcionan como una unidad. En cada caso, un verbo conjugado (auxiliar)
aporta el contenido gramatical, y un verboide (auxiliado) el significado del
[D] evento. Por ejemplo: Aquella tarde había traído mucha comida, donde había es
Las perífrasis modales expresan el verbo auxiliar y traído el verbo auxiliado.
modalidad; repasen otras
Además de frases de tiempos compuestos (No ha quedado nadie en la calle)
formas en que se manifiesta
gramaticalmente la actitud del y frases verbales pasivas (Las luces fueron prendidas) [G], las perífrasis pueden
hablante en la página 166. ser modales, y enfatizar la posición del hablante respecto de lo que está dicien-
do [D], o aspectuales, y precisar la temporalidad del evento.

PERÍFRASIS MODALES
tener + que + infinitivo. Por ejemplo: Tengo que poner el
lavarropas.
OBLIGACIÓN
deber + infinitivo. Por ejemplo: Debo colgar la ropa.
haber + que + infinitivo. Por ejemplo: Hay que sacar la basura.

POSIBILIDAD poder + infinitivo. Por ejemplo: ¿Podrás ocuparte de la cena?

SUPOSICIÓN deber + de + infinitivo. Por ejemplo: Debe de tener sueño.


/// Prácticas del Lenguaje 2

PERÍFRASIS ASPECTUALES

estar / ir / venir / andar / seguir + gerundio.


DURATIVA (EVENTO DURADERO)
Por ejemplo: Anda buscando trabajo.

volver + a + infinitivo.
REITERATIVA (EVENTO QUE SE REITERA)
Por ejemplo: El desafío de volver a creer.
terminar / acabar / cesar / dejar + de +
TERMINATIVA (EVENTO QUE FINALIZA) infinitivo.
Por ejemplo: Dejó de llegar tarde.
empezar / comenzar / poner (se) + a + infinitivo.
INCOATIVA (EVENTO QUE INICIA)
Por ejemplo: Tengo que empezar a leer el libro.

soler + infinitivo.
HABITUAL (EVENTO FRECUENTE)
Por ejemplo: Solemos juntarnos en este bar.

190
verbos irregulares transitivos intransitivos
irregularidad
irregularidad vocal consonántica
Verbos transitivos e intransitivos
Notas al margen
Desde el punto de vista semántico, todo verbo posee una estructura
argumental: su significado selecciona los argumentos que acompañan al nú-
cleo verbal. Los argumentos son todos los elementos que permiten completar
el sentido de un verbo. Por ejemplo, dormir requiere un solo argumento (que
alguien duerma), mientras que verbos como llover no requieren ninguno (en
primavera llueve) y verbos como regalar requieren tres (que alguien regale
algo a alguien). Cada argumento cumple una función sintáctica determinada
en la oración; precisaremos las distintas funciones en el próximo capítulo de
este bloque.
Siguiendo la estructura argumental, se diferencian dos tipos de verbos. Los
¡!¡atención!
El hecho de que un verbo
verbos intransitivos requieren un único argumento en función de sujeto (Ella requiera solo ciertos argumentos
durmió; La planta creció). Los verbos transitivos requieren dos argumentos: uno para su uso no significa que uno
en función de sujeto y otro en función de objeto directo (Ellos trajeron bebidas; no pueda ampliar su sentido con
Marcos compró una lámpara); así los eventos de traer y de comprar no solo elementos no requeridos. Por
requieren de alguien que los realice (sujeto), sino de una construcción que ejemplo, podemos decir Lucía
complete su significado (objeto directo) {¡!}. lavó el auto, pero también Lucía
lavó el auto ayer.

La irregularidad verbal Se denomina complementos a


aquellos argumentos que están
Los verbos regulares son aquellos que mantienen su raíz y respetan las requeridos por el verbo (como
variaciones desinenciales correspondientes a su conjugación. Esto quiere decir Lucía) y adjuntos a los que en
que cuando un verbo es regular podemos saber cómo se conjuga en cada tiem- cambio no son gramaticalmente
necesarios, pero amplían la
po y modo de acuerdo al paradigma de la conjugación regular.
información (como ayer).
Los verbos irregulares son aquellos que no se conjugan siguiendo este mo-
delo, sino que pueden presentar variaciones. Es posible que estos cambios
aparezcan tanto en la raíz del verbo como en su desinencia. Algunos ejemplos

más información
frecuentes de irregularidad verbal son los siguientes {m}.

Irregularidad vocálica. Suele ser una irregularidad propia de la raíz y aparece


cuando una de las vocales de la raíz es sustituida por otra vocal o por un dip- Algunos verbos irregulares
tongo. Es el caso de tener/tiene (cambio de e por ie); poder/puede (cambio de o presentan diferentes variaciones
por ue); seguir/sigo (cambio de e por i). a lo largo de su conjugación.
Cuando no estamos seguros de
Irregularidad consonántica. Aparece cuando se agrega o reemplaza una cómo se modificará un verbo en
consonante, tanto en la raíz como en la desinencia. Es el caso de hacer/hago determinado tiempo, lo mejor
es consultar su conjugación

/// BLOQUE III | Capítulo 01


(cambia la c de la raíz por g); salir/saldré (cambia la i de la desinencia regular
completa. En el diccionario online
de futuro -iré por la d).
de la Real Academia Española
se pueden conjugar los verbos
¿Errores o excepciones? para verlos en todos los tiempos.
Los errores en gramática muchas veces tienen una explicación. En el caso de Escaneen el código QR para ver, a
la irregularidad verbal, es común escuchar andó en lugar de anduvo o sabo en modo de ejemplo, la conjugación
lugar de sé, sobre todo en niños que recién empiezan a pronunciar sus prime- del verbo tener, y consulten en
ras palabras. Esto se debe a que como hablantes nativos tenemos incorporado la página los paradigmas que
el sistema de la lengua, pero no necesariamente sus excepciones: decir sabo necesiten.
significa que inconscientemente estamos regularizando ese paradigma verbal,
mandi.com.ar/
es decir, estamos respetando el sistema; quedará por aprender la excepción a
85dzGB
ese sistema: sé.

191
Estudio lingüístico
1. Lean el siguiente fragmento de El Corsario Negro b. Si no estuviera seguro de haber dejado la
y resuelvan en su carpeta. flamenca en tierra firme, juraría que está aquí.
c. Esta peligrosa aventura será muy divertida, si
Cuando llegamos a Flandes, las armas aliadas sales de ella sano y salvo.
triunfaban, obligando a los españoles a retroceder
hacia Anvers. Pero un día nuestro regimiento, que
d. Si hubiera sido él quien dio el manotazo, los
había avanzado hasta la desembocadura del Escalda, vidrios habrían caído del lado de la mesa de billar.
fue rodeado por un enemigo diez veces superior • Determinen el tiempo y el modo de cada uno de
que atacaba para reconquistar posiciones. No nos los verbos de las oraciones anteriores.
quedaba otra alternativa que morir o rendirnos.
Como nadie hablaba de rendición, juramos dejarnos
sepultar antes que arriar la gloriosa bandera de los 3. Encierren en un círculo los verbos irregulares en
valientes duques de Saboya. las siguientes oraciones.
a. Los hobbits tienden a ser gruesos de vientre;
a. Transcriban todos los verbos y especifiquen su visten de colores brillantes y no usan zapatos.
tiempo y su modo. b. —¿Qué quieres decir? —preguntó—. ¿Me deseas
b. Ordenen cronológicamente las acciones. un buen día, o quieres decir que es un buen día, lo
c. Identifiquen los verboides. Luego, determinen si quiera yo o no; o que hoy te sientes bien; o que es
hay perífrasis verbales y clasifíquenlas. un día en que conviene ser bueno?

2. Anoten qué tipo de condicionales se forman en 4. Conversen entre ustedes. ¿Qué tipo de
cada una de las oraciones. irregularidad presentan los verbos de la actividad
a. Si él los encuentra, estarán acabados. anterior?

Lengua en uso
Los usos del presente. Si bien el presente se usa principalmente para indicar acciones que ocurren en el mismo
momento en que el hablante enuncia su mensaje, también puede ser utilizado para indicar otras cosas: el presente
habitual, que indica acciones que se repiten cíclicamente; el presente atemporal, que expresa hechos absolutos;
el presente descriptivo, empleado en descripciones, y el presente histórico, que relata hechos ocurridos en el
pasado, entre otros.

1. Escriban un texto acerca de su rutina semanal. 4. Reescriban las siguientes oraciones en pretérito.
/// Prácticas del Lenguaje 2

Tengan en cuenta los siguientes aspectos. a. John Ronald Reuel Tolkien nace el 3 de enero de
a. Utilicen verbos en presente habitual. 1892 en Sudáfrica.
b. Ordenen cronológicamente las acciones. b. Tolkien escribe El hobbit en 1932.
c. El escritor es destinado a combatir en la Primera
2. Agreguen una breve descripción a esa narración, Guerra Mundial, pero cae enfermo y vuelve.
empleando verbos en presente descriptivo. d. El señor de los Anillos se publica entre 1954 y 1955.

3. Piensen refranes que contengan verbos en 5. Conversen entre ustedes. ¿Qué efectos de
presente atemporal. Expliquen oralmente qué significado se producen al escribir las oraciones en
significa cada uno de ellos. presente histórico?

192
adverbios
cantidad modonegación duda
afirmación
lugar tiempo

Los adverbios
Notas al margen
• Lean el siguiente texto y respondan las consignas en la carpeta.

Siempre supe que me iba a dedicar al montañismo. Cuando era chico, mi


familia nos llevaba lejos, viajábamos hacia lugares remotos, generalmente
en carpa. Quizás no recuerde los detalles, pero tengo muy presente la
felicidad que sentía. Temprano, al despuntar el alba, salíamos a buscar
ramas para hacer el primer fuego; luego de desayunar, comenzábamos la
caminata. Sí: todos los días caminábamos mínimamente dos kilómetros.

a. ¿Qué información aportan las palabras subrayadas?


b. ¿Pueden variar en género, número o persona?
c. Piensen palabras o estructuras equivalentes que podrían reemplazar las
palabras subrayadas.

Los adverbios son una clase de palabras que aporta información acerca de las
circunstancias, la intensidad y el grado de posibilidad de un evento. Se carac-

¡!¡atención!
terizan por ser invariables, es decir que no pueden cambiar morfológicamente.
Sin embargo, algunos adverbios pueden sufrir derivaciones como las de dimi-
nutivo (despacito, poquito) o superlativo (muchísimo, tardísimo).
Los adverbios terminados en
Los adverbios se clasifican según su significado en los siguientes tipos.
• De lugar: allá, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera.
-mente llevan tilde solo si el


adjetivo del cual derivan se
De tiempo: hoy, ayer, mañana, luego, después, antes, ahora.

escribe con tilde. Por ejemplo,
De modo: así, mal, bien y la mayoría de las palabras terminadas en -mente. vívidamente lleva tilde porque
• De cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado, suficiente. vívido es una palabra esdrújula y
• De negación: nada, nunca, jamás, tampoco, no. se escribe con tilde. En cambio,
• De afirmación: sí, efectivamente. felizmente deriva de feliz y, por lo
• De duda: quizás, probablemente, posiblemente, acaso {¡!}.
Algunos de los adverbios mencionados ya habían sido clasificados como
tanto, no lleva tilde.

pronombres en las páginas anteriores (allí, acá, bastante, demasiado). Esto es


posible justamente porque los pronombres son una clase que atraviesa otras,
en este caso, la de los adverbios.
Desde el punto de vista sintáctico, los adverbios modifican a las siguientes más información
clases de palabras {m}.
Los adverbios no modifican solo
a una clase de palabras, sino
que pueden ser modificadores
Abrió emocionadamente los regalos.
/// BLOQUE III | Capítulo 01
Modifica a un verbo
de todo un enunciado. Esto es lo
que ocurre en expresiones como
Honestamente, no me gustó la
En el cine había muy poca gente. Modifica a un adjetivo película o Lamentablemente, no
puedo ir a clases hoy, donde los
adverbios evalúan o comentan
El aeropuerto quedaba bastante Modifica a un adverbio lo que se está diciendo. Este tipo
lejos de nuestra casa. de adverbios funcionan como
subjetivemas que ponen en
evidencia el punto de vista del
hablante.

193
locuciones adverbiales marcadores discursivos
expresiones cristalizadas estructura
Las locuciones adverbiales
Notas al margen
Las locuciones adverbiales son grupos de dos o más palabras que funcionan en
su conjunto como un adverbio, se comportan sintácticamente de esa manera y se
analizan como una unidad. Se trata de expresiones cristalizadas, es decir, que su
significado se ha fijado en la estructura como una unidad, más allá de las palabras
que la compongan. Por otro lado, como se trata de estructuras fijas, no flexionan ni
en género ni en número. Algunos ejemplos son los siguientes.
TIPO LOCUCIONES ADVERBIALES EJEMPLO
Me desperté al instante.
al instante, de cabo a rabo, al Recorrieron el edificio de cabo a rabo.
TIEMPO
anochecer, a primera hora Al anochecer, escuchaba ruidos en la casa.
A primera hora tiene su informe, señor.

Él se metió de por medio en la relación.


de por medio, de cerca, a lo De cerca, parecía más alto.
LUGAR
lejos, por detrás La vi llegar a lo lejos.
Me traicionó por detrás.
La echo de menos.
de menos, en nada, ni más ni El inútil no me ayudó en nada.
CANTIDAD
menos, por poco Esa es ni más ni menos que la presidenta.
Por poco no me descubren.
Avancé a ciegas en la cueva.
a ciegas, a pie, a fuerza de, a Fui a casa a pie.
MODO
diestra y siniestra A fuerza de voluntad, cumplí mi objetivo.
Repartió golpes a diestra y siniestra.
Tal vez tenía razón.
DUDA tal vez, quizás
Quizás nunca venga.
Desde luego, no podés insultar a tu jefe.
desde luego, en efecto, en Está lloviendo, en efecto.
AFIRMACIÓN
verdad, sin duda, por supuesto En verdad, no sé de qué me estás hablando.
Por supuesto, yo siempre cumplo.

En mi vida me ofendieron así.


NEGACIÓN en mi vida, no ya, nuncá jamás No ya feliz con irse, le dejó una gran deuda.
Nunca jamás te fíes de él.

Algunas locuciones cumplen la función de marcadores discursivos, es decir,


expresiones que ayudan a organizar la estructura de los textos. Estas locucio-
nes adverbiales se clasifican según la función que cumplan en el texto y suelen
estar encerradas por comas.

FUNCIÓN MARCADORES DISCURSIVOS


/// Prácticas del Lenguaje 2

INICIADORAS para empezar, antes que nada

ORDENADORAS primero, en primer lugar, luego, en segundo lugar

DISTRIBUIDORAS por un lado, por el otro; por una parte, por la otra

CONTINUATIVAS en este sentido, pues bien

DISGRESIVAS a propósito, por cierto

FINALIZADORAS por último, para terminar

Finalmente, en algunos casos la combinación de la preposición a sumada al


artículo neutro lo puede conformar una locución adverbial que indique manera,
estilo o forma de realizar algo: Se vistió muy a lo diva.

194
Estudio lingüístico
1. Lean el siguiente fragmento de El hobbit y a. terminé el libro.
resuelvan. b. terminé el libro.
c. volví a hacer la
Hace mucho, en tiempos de mi abuelo Thror, tarea de matemática.
nuestra familia fue expulsada del lejano Norte
y vino con todos sus bienes y herramientas a
d. volví a hacer la
esta montaña del mapa. La había descubierto mi tarea de matemática.
lejano antepasado, Thrain el Viejo, pero entonces
abrieron minas, excavaron túneles y construyeron 3. Reescriban en su carpeta las siguientes
galerías y talleres más grandes… y creo además
que encontraron gran cantidad de oro y también
oraciones cambiando las locuciones adverbiales
piedras preciosas. De cualquier modo, se hicieron por adverbios.
inmensamente ricos, y mi abuelo fue de nuevo Rey a. Por regla general, siempre ceno temprano.
bajo esa montaña. b. Estuvimos trabajando a troche y moche.
c. Ella entregó en blanco a sabiendas.
a. Marquen en el texto todos los adverbios y d. Por el corte de luz, entré a casa a ciegas.
locuciones adverbiales que encuentren.
b. Clasifiquenlos semánticamente. 4. Reemplacen los adverbios por locuciones
c. Identifiquen qué función cumple cada uno: si adverbiales en las siguientes oraciones.
modifica a un verbo, un adjetivo o un adverbio. a. Finalmente llegamos a casa.

2. Agreguen adverbios que expresen distintos b. Efectivamente, ya terminamos el ejercicio.


puntos de vista en las siguientes oraciones.

Lengua en uso
Para reflexionar. Algunos adverbios presentan la forma de adjetivos. ¿Cuándo se trata de una clase y cuándo de
la otra? Para distinguirlos, lo mejor es probar si la palabra está atada al género y número de algún sustantivo, es
decir, si concuerda con él. De ser así, se trata de un adjetivo (Traje pocas hojas; Traje pocos cuadernos); si no, se
trata de un adverbio (Veo a los alumnos poco interesados; Veo a las alumnas poco interesadas).

1. Identifiquen en las siguientes oraciones si las 2. Escriban dos oraciones con cada una de las

/// BLOQUE III | Capítulo 01


palabras subrayadas están cumpliendo la función siguientes palabras, en las que cumplan las
de adjetivos o de adverbios. funciones de adjetivo y de adverbio.
a. Ellos siempre hablan alto en clase. • temprano:
b. El sonido está demasiado bajo.
c. Está funcionando lento el auto.
d. Comía sano para el campeonato. • rápido:
e. El hombre se movió muy rápido.
f. Bailó mucho en la pista.
g. Tenía el eje delantero torcido. • fuerte:
h. Había poco azúcar en el tarro.

195
preposiciones conjunciones
copulativas
interjeccciones disyuntivas adversativas

Preposiciones, conjunciones
Notas al margen
e interjecciones
• Lean el siguiente fragmento de El hobbit.
Un gigante que parecía hecho de piedra gris y tenía casi tres metros
de largo estaba echado sobre el vientre. Apoyaba en los codos la parte
superior del cuerpo y miraba a la hoguera. En su rostro de piedra
erosionada, que resultaba extrañamente pequeño sobre sus hombros
poderosos, la dentadura sobresalía como una hilera de cinceles de acero.

a. ¿Cómo definirían el significado de las palabras subrayadas?


b. ¿Qué diferencias encuentran entre y y ni?
c. Comparen el uso de o con la de en. ¿Les parece que cumplen la misma
función dentro de las oraciones?

¡!¡atención! Preposiciones. Son una clase de palabras invariable, ya que no experimenta


ningún cambio morfológico. Las más usuales en español son a, ante, bajo, con,
Las preposiciones se ubican contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según,
siempre delante del término, de
sin, sobre, tras, versus y vía. Al existir un número limitado de preposiciones,
ahí proviene su nombre: decimos
constituyen una clase cerrada. Sintácticamente, las preposiciones cumplen la
desde la plaza, pero nunca la
función de nexo subordinante, porque actúan como mediador entre un sus-
plaza desde. En cambio, en otras
lenguas, como el turco, se ubican
tantivo o verbo y su subordinado, que funcionan como término. El término,
por detrás y, por eso, reciben el generalmente, está representado por una construcción sustantiva. Por ejemplo:
nombre de posposiciones. por la agencia Agens Publicidad, donde por es el nexo subordinante y todo lo
demás, una construcción sustantiva que funciona como su término {¡!}.

Conjunciones. Son otra clase de palabras invariable. Su función es establecer

más información una relación entre dos palabras, grupos de palabras, suboraciones u oraciones
enteras. Las conjunciones coordinantes establecen una relación de igualdad
jerárquica entre dos constituyentes oracionales {m}. Aquí algunos ejemplos.
Desde el punto de vista
sintáctico, la conjunción TIPO DE
SIGNIFICADO EJEMPLOS
adversativa pero funciona CONJUNCIÓN
como nexo coordinante entre
constituyentes que tienen la En casa hay naranjas y mandarinas.
COPULATIVAS Indican suma o adición: y, e, ni.
misma jerarquía. Sin embargo, No busco ni peleas ni discusiones.
desde una perspectiva
/// Prácticas del Lenguaje 2

Presentan dos o más opciones:


pragmática (centrada en el uso DISYUNTIVAS Podemos pedir empanadas o pizza.
o, u.
de la lengua), esta conjunción
se utiliza como recurso de Oponen un elemento a otro:
Podríamos hacer puré, pero no
focalización: establece la ADVERSATIVAS pero, sin embargo, mas, sino, no
tenemos manteca.
relevancia del enunciado obstante.
que viene después de la
conjunción. En este sentido, Interjecciones. Constituyen una clase de palabras que se especializa en enun-
estos constituyentes no serían ciados de tipo exclamativo. Sirven para manifestar reacciones (¡Ea!; ¡Epa!),
equivalentes, y la conjunción
estados de ánimo o emociones (¡Puff!; ¡Uhh!), dolor (¡Ay!), o para saludar (¡Hola!;
introduciría el elemento más
¡Buenas!) y despedir (¡Chau!). Desde el punto de vista sintáctico funcionan como
destacado por el hablante.
adjuntos oracionales (no están requeridas por el verbo).

196
Estudio lingüístico
1. Encierren en un círculo las preposiciones en las 3. Completen el siguiente texto con las
siguientes oraciones. Luego, subrayen el término preposiciones faltantes.
que las acompaña.
a. Un hombre con tres hijos y muy pobre. Conque se dirigió el pueblo y empezó
vender las uvas. Y cuantas más
b. Tenía por costumbre echar las redes solo por la vendía, más había la cesta, de
mañana. manera que no paraba vender.
c. Luego, entró en el mar. Hasta que, por fin, llenó dinero
d. El pescador no volvía de su asombro. una bolsa que llevaba y se volvió
su casa.
e. Las redes se atascaban entre las rocas del mar. Al otro día, el pequeño salió su
f. Los demás pescadores observaban con padre a vender aceite y todo el aceite que vendían
curiosidad las maniobras del pescador. lo cambiaban huevos. Cuando volvían a
casa todos los huevos, el chico estaba
tan contento que sacó la gaita y empezó a tocarla.
2. Comparen el siguiente par de oraciones y
conversen entre ustedes. ¿Qué cambios en el
significado se producen a partir del uso de las 4. Escriban en su carpeta oraciones con las
distintas conjunciones? siguientes preposiciones: entre, según y tras.
Hoy amaneció lluvioso Hoy amaneció lluvioso,
e iré al cine. sin embargo, iré al cine. 5. Inventen en su carpeta un diálogo entre dos
personajes donde uno responda con interjecciones.

Lengua en uso
Pedido de preposiciones. Algunos verbos precisan determinadas preposiciones para completar la información que
transmiten. Esto quiere decir que el significado del evento resulta incompleto sin la preposición. En esos casos,
es a partir de la normativa que se establece la preposición correspondiente a cada uno, como pensar en, acordar
con, disentir de, etcétera. A estas estructuras se las llama complementos régimen.

1. Completen las siguientes oraciones con 2. Corrijan las siguientes oraciones y reescríbanlas
las preposiciones correspondientes. Usen su utilizando las preposiciones adecuadas.
conocimiento como hablantes nativos de la lengua. a. Deduzco desde tu mirada que no te gustó la

/// BLOQUE III | Capítulo 01


a. Yo no pienso eso. película.
b. Todos los supermercados se abastecieron
comida. b. El cuadro se destaca desde las demás imágenes.
c. Los graduados estaban acompañados
sus familias. c. Los niños se empeñan con mejorar sus dibujos.
d. No te acostumbres la tristeza.
e. Contribuyan la causa. d. Fijó su vista hacia la salida.
f. Nadie duda vos.
g. Ellos pasaron las vacaciones sus e. Tenés que insistir por conseguir una respuesta.
abuelos de Córdoba.

197
Líneas de integración
1. Lean el siguiente texto y busquen las palabras que 4. Completen el siguiente texto con los verbos en los
se indican abajo. tiempos pedidos.

Olvidándose de nuestro juramento, pactó en La acción se (desarrollar, presente del


secreto con los españoles. El precio de la traición fue indicativo) en el mar Caribe durante el siglo XVII, época
una fuerte suma de dinero y un cargo de gobernador de esplendor de la piratería. Emilio de Roccanera, señor
en una colonia española en América. Una noche, de Ventimiglia, más conocido como el Corsario Negro,
acompañado por algunos flamencos, abrió una de (jurar, pretérito perfecto compuesto
las trincheras y dejó pasar al enemigo, que se había
del indicativo) una terrible venganza por la muerte de
acercado furtivamente al fuerte. Mi hermano, al
sus hermanos a manos del gobernador de Maracaibo, el
darse cuenta de la situación, dio la alarma; pero el
flamenco Wan Guld. Y en su cruzada personal, el destino
traidor, que lo esperaba oculto, lo mató y el enemigo
entró en la ciudadela. Combatimos metro a metro, (poner, presente del indicativo) en
pero todo fue en vano. La fortaleza cayó y unos pocos su camino los ojos grises de una mujer de innegable
sobrevivientes nos retiramos a Courtray. Dígame, belleza que (ser, futuro imperfecto del
señora, ¿habría perdonado a ese hombre? indicativo) su perdición...

a. un verbo con un complemento régimen 5. Lean el siguiente texto y conversen entre ustedes.
b. un sustantivo abstracto ¿Qué uso del presente predomina en este fragmento?
c. un adjetivo gentilicio
d. un verbo en pretérito pluscuamperfecto Salgari no se refiere a sus personajes como a
los tradicionales piratas, que saquean, matan y
e. una conjunción adversativa destruyen con su típica fama de hombres crueles
f. un artículo indefinido carentes de valores. Habla, más bien de hombres
g. un sustantivo propio valientes que luchan por la justicia, que creen en el
honor, la honestidad y el valor de la palabra. Dentro
de la novela de Salgari a menudo aparecen en forma
2. Reescriban las siguientes oraciones y de personajes, verdaderos piratas de otros tiempos:
reemplacen las palabras destacadas por sinónimos Henry Morgan, El Olonés y Michel le basque.
que contengan prefijos a partir de las raíces
indicadas, como se observa en el ejemplo. 6. Lean el siguiente fragmento de El Corsario Negro y
resuelvan.
Los ejércitos esperaban una respuesta. (ataque)
Miró a su alrededor, pero la oscuridad era total. Sin
Los ejércitos esperaban un contraataque.
embargo, le pareció ver en un rincón una figura
blanca, inmóvil, apoyada contra una de las amplias
a. El precio de la traición. (fidelidad) ventanas que daban al mar. El Corsario era valiente,
pero supersticioso, como todos los hombres de su
/// Prácticas del Lenguaje 2

época. Al percibir la sombra, se llenó de un sudor


b. Lo esperaba nervioso. (tranquilo) frío y su primer pensamiento fue para el alma
del Corsario Rojo. Pero, sobreponiéndose a esa
debilidad, empuñó una daga y avanzó:
c. La fortaleza cayó. (estabilizar) —¿Quién vive? ¡Hable o le mato!

a. Marquen todas las conjunciones que encuentren


3. Identifiquen en su carpeta las partes y los y clasifíquenlas.
procesos de formación de las siguientes palabras. b. Debatan entre ustedes sobre el uso de las
• •
furtivamente combatimos sobrevivientes • conjunciones adversativas. ¿Por qué no son

cañonazo desembocadura indecisión • reemplazables por conjunciones copulativas?

198
7. Lean la siguiente oración y expliquen en su carpeta a. Encierren en un círculo los verboides.
el uso de los artículos definidos e indefinidos. b. Determinen si forman una perífrasis verbal.
c. Subrayen los verbos irregulares y distingan si la
Es un pirata llamado Emilio di Rocanera, conocido irregularidad es consonántica o vocálica.
como el Corsario Negro.

11. Identifiquen los pronombres del siguiente


8. Reemplacen en su carpeta las siguientes texto y clasífiquenlos en su carpeta según el tipo,
construcciones preposicionales en adverbios y la persona y número y el referente.
viceversa. Luego, clasifiquen semánticamente los
adverbios. En ese preciso momento sintió una mordida
terrible en la pantorrilla. La sacaron del agua
a. Se miraron en silencio.
gritando y se la llevaron a la casa en parihuelas
b. Ellos se amaban recíprocamente. retorciéndose de dolor.
c. Observaron temerosamente hacia la orilla.
d. Tienen que escaparse con prudencia. 12. Inventen oraciones con las siguientes
locuciones adverbiales.
9. Clasifiquen las siguientes perífrasis verbales. • a hurtadillas
a. Escúcheme y podrá juzgar si mi odio hacia el
capitán se justifica o no. • de golpe
b. En Flandes acababa de estallar la guerra de 1686 • de mala gana
entre Francia y España.
• de reojo
c. Nuestro regimiento había avanzado hasta la
desembocadura del Escalda. • desde luego
d. Los cañonazos comenzaron a retumbar por • en un santiamén
todos lados.
• en resumidas cuentas
10. Lean el siguiente texto y resuelvan.

/// BLOQUE III | Capítulo 01


La tía vieja había sacado desde muy temprano el 13. Agreguen tildes en los pronombres para
sillón al balcón que daba al cañaveral como hacía
siempre que se despertaba con ganas de hacer
diferenciar los relativos de los enfáticos.
una muñeca. De joven se bañaba a menudo en el a. Nadie entendía que había ocurrido, porque
río, pero un día en que la lluvia había recrecido todos pensaban que se había resuelto bien.
la corriente en cola de dragón había sentido en el b. ¿Donde está ese restaurante donde comimos tan
tuétano de los huesos una mullida sensación de
nieve. La cabeza metida en el reverbero negro de
bien la otra vez?
las rocas, había creído escuchar, revolcados con el c. Cuanta persona entra al local se pregunta cuanto
sonido del agua, los estallidos del salitre sobre la tiempo tardará en comer.
playa y pensó que sus cabellos habían llegado por d. ¿Que dijo el hombre de corbata que está
fin a desembocar en el mar.
sentado con tu tío y tu hermano?

199
La sintaxis
C A P Í T U L O 02
Las oraciones simples
Notas al margen
• Lean el siguiente diálogo y debatan en grupos.
—¡Hola, hijo! ¿Cómo te fue hoy en la escuela?
—Bien.
—Me alegro. ¿Tuviste la prueba de matemática?
—Sí.
—Bueno, esperemos que te haya ido bien, así la levantás.
—Seguro.
—¿Sabés que podés contestarme con oraciones bimembres
también, no?
—…
—…

¡!¡atención!
—…¿no?

a. ¿Qué diferencia encuentran entre las preguntas del padre y las


No debe confundirse una oración
unimembre con las oraciones
respuestas del hijo?
bimembres en que el sujeto no b. ¿Cómo se imaginan que es la actitud del hijo respecto de las preguntas
aparece explícito, pero se lo del padre? ¿Por qué este tipo de oraciones generan esa sensación?
repone por la flexión de persona
y número del verbo (sujeto Las distintas clases de palabras se combinan para formar construcciones y
tácito); ni con aquellas en que el estas, a su vez, se combinan para formar oraciones. En el nivel de la sintaxis, la
verbo está elidido (predicado no oración es la unidad de análisis de la cual partimos.
verbal). Estos temas se explican Existen distintos tipos de oraciones. Una primera clasificación las divide en
en la página siguiente. bimembres y unimembres. Las oraciones bimembres se construyen mediante la
articulación de un sujeto (S) y un predicado (P). Podemos identificar el núcleo
del sujeto porque siempre concuerda en persona y número con el núcleo verbal
del predicado (recordemos que dos elementos concuerdan cuando al variar
uno de ellos el otro también cambia). Por ejemplo:
S P S P
[Las personas charlan tranquilas.] OB [El padre sonríe.] OB
n nv n nv
/// Prácticas del Lenguaje 2

Concordancia 3.ª p.p. Concordancia 3.ª p.s.

Las oraciones unimembres, por su parte, son aquellas en las que no es posible
reconocer una distinción entre sujeto y predicado {¡!}. Pueden ser de distinto tipo.
• Sin verbo: construcciones sustantivas, prepositivas, adverbiales o adjetivas suel-
tas (El hobbit; Insoportablemente vivo; ¡Hola!; Bastante tranquilo).
• Con verbo: verbos que señalan fenómenos naturales (Cada vez anochece más
temprano) y verbos impersonales en 3.a persona singular (Es temprano todavía).
El núcleo de las oraciones unimembres sin verbo coincide con el núcleo de la
construcción. Las demás, poseen un núcleo verbal que se conjuga siempre en 3.a
persona singular; por lo tanto, son incorrectas oraciones como *Habían muchas
cosas para hacer.

200
sujeto simple tácito
expreso
constituyentesverbal compuesto
predicado

El sujeto y el predicado
Notas al margen
El sujeto es una función gramatical que se estructura en torno a un núcleo

¡!¡atención!
que concuerda en persona y número con el verbo del predicado {¡!}. Puede es-
tar formado por construcciones simples (como una construcción sustantiva)
o complejas (como una proposición sustantiva, tema que se desarrollará más
No hay que confundir el sujeto
adelante). En general, se reconocen tres tipos: sujeto expreso simple (SES), su-
con el participante del discurso,
jeto expreso compuesto (SEC) y sujeto tácito (ST). Por ejemplo:
con el agente de una acción
o con el tema del enunciado.
SES PVS SEC PVS Pensemos algunos enunciados
[La función terminó temprano.] OB [Ana y Martina cenaron juntas.] OB para comprender esto.
n nv n n nv
PVS En Me asustan los truenos, la
estructura que cumple la función
[Conversaron hasta tarde.] OB
de sujeto es los truenos, como
nv ST: 3.a p. pl.
manifiesta la concordancia con
el verbo, y no el pronombre me,
El predicado es una función gramatical que gira en torno a un verbo. Si el ver- que se refiere a la persona que
bo aparece explícito en la oración hablamos de predicado verbal, ya sea simple emite ese enunciado. Además,
(PVS, con un núcleo verbal) o compuesto (PVC, con dos núcleos verbales o más). truenos no tiene la categoría de
Si en cambio el verbo está elidido, pero se lo puede reponer por la información del agente (aquel que actúa) como sí
contexto, hablamos de predicado no verbal (PNV) [G]. En estos casos, el predicado podría tenerla aquel que siente
está formado por una construcción sustantiva, adjetiva o adverbial, y el núcleo del el miedo.
predicado coincide con el núcleo de la construcción correspondiente. Por ejemplo: En la oración En cuanto a las
pruebas, no sé cuándo las voy a
SES PVS tener, el sujeto tácito yo no es
[La obra comenzó a las 20hs.] OB el tema del enunciado, sino las
n nv pruebas.
SES PVC

G
[El actor principal salió a escena y abrió el espectáculo.] OB
n nv nv
SES PNV
[G]
[El público, expectante.] OB La coma en los predicados
n no verbales explicita la elisión
Los constituyentes oracionales y su movilidad del verbo. Revisen otros usos
Según el orden habitual, el sujeto aparece antes que el predicado. Sin embargo, de este signo de puntuación
a veces el uso real se aparta de este orden, ya que la lengua española habilita en la página 227.
ciertos desplazamientos dentro de la oración [L]. Las palabras o conjuntos de

/// BLOQUE III | Capítulo 02


palabras que pueden desplazarse se denominan constituyentes.

L
Los movimientos de los constituyentes de una oración responden a la intención
del hablante. En las siguientes oraciones, los constituyentes están encerrados
entre picos (< >). Se respeta el orden clásico
[L]
SES PVC Comparen la ruptura del orden
clásico con el hipérbaton en
[<La directora> <trabajó> <con los actores> <incansablemente>.] OB
n nv poesía en la página109.

PVC SES PVC


[<Incansablemente> <trabajó> <la directora> <con los actores>.] OB
nv n
Se pone en foco en la forma
de trabajar de la directora

201
Estudio lingüístico
1. En grupos, realicen la prueba de movilidad 4. Subrayen los sujetos de las oraciones
de constituyentes con las siguientes oraciones. anteriores. Para eso, asegúrense de comprobar la
Conversen acerca de los cambios de sentido que concordancia verbal.
genera.
a. Yo me compré la campera ayer. 5. Identifiquen si en las siguientes oraciones hay
b. Lucrecia trajo los libros para sus compañeros. un predicado verbal o no verbal. Reescríbanlas
c. Estos pantalones me quedaron siempre bien. para convertirlas al predicado opuesto.
d. Él faltó pocas veces a la clase. a. Todos los presentes estaban muy conmovidos.
e. Nosotras ganamos el campeonato.
b. Los familiares, recorriendo las instalaciones del
2. En su carpeta, separen en sujeto y predicado colegio.
las oraciones del ejercicio anterior y marquen sus
núcleos.
6. Analicen los tipos de sujetos y de predicados de
3. Formen oraciones con los siguientes verbos. las siguientes oraciones. Reescriban en su carpeta las
a. aburrir: oraciones que no respeten la concordancia verbal.
a. Los asistentes y los organizadores del evento
b. emocionar: comieron y bebieron felices.
b. Todo lo que compraron estaban sobre la mesa.
c. impresionar: c. Solo faltaban el resto de las personas.
d. Los regalos que traía tenía una forma extraña.

Lengua en uso
Un extrañamiento oracional. Se suele decir que una oración empieza con mayúscula y termina con punto (repre-
sentación gráfica de los silencios que la encierran), y tiene unidad de sentido. Pero esto no es del todo adecuado
si pensamos en usos concretos. Por ejemplo, los títulos de libros no llevan punto y son oraciones. Por otro lado,
oraciones como Yo ya hice eso no tienen un sentido autónomo, sino que dependen de un contexto.

1. Lean el siguiente fragmento adaptado de Las mil 2. En grupos, realicen las siguientes consignas.
y una noches. a. Prueben leer el fragmento en voz alta para
/// Prácticas del Lenguaje 2

he llegado a saber que en tiempo del califa Harún buscar las pausas posibles. Márquenlas con una
Al-Rachid vivía en la ciudad de Bagdad un hombre barra (/).
llamado Simbad era de condición pobre y para b. Identifiquen qué pausas pueden marcar con un
ganarse la vida acostumbraba a transportar bultos punto y cuáles con una coma o punto y coma.

en su cabeza un día entre los días hubo de llevar


c. ¿Cuántas oraciones encontraron? Enciérrenlas
entre corchetes ([]).
cierta carga muy pesada y aquel día precisamente
d. Reescriban el texto en su capeta.
sentíase un calor tan excesivo que sudaba el
e. Comparen sus respuestas con las de otro grupo.
hombre, abrumado par el peso que llevaba encima
¿Qué diferencias encontraron?

202
construcción sustantiva adjetiva
modificadorindirecto núcleo directo
Las construcciones
Notas al margen
sustantivas y adjetivas
•actividades
Observen las siguientes palabras y construcciones y realicen las
de a dos.

edificios de todos
llena de autos bulliciosa
los tamaños
ciudad habitantes muy
heterogéneos
interesante
ambiciosa culturamente diversa

a. En su carpeta, escriban una breve descripción de esa ciudad, usando las


palabras y construcciones que aparecen en la nube.
b. Marquen todos los adjetivos y todos los sustantivos que hayan utilizado
en su texto. ¿A qué sustantivo modifica cada uno de los adjetivos?
c. Indiquen a qué palabras modifican los adverbios “culturalmente” y “muy”.

Las expresiones como “llena de autos”, “culturalmente diversa” o “edificios


de todos los tamaños” son construcciones: un conjunto de palabras regidas
por un núcleo, que cumple una determinada función en una oración, ya sea en
el sujeto, en el predicado o en una oración unimembre. A lo largo del capítulo,
veremos las funciones que puede cumplir cada construcción {m}.
Las clases de los sustantivos y los adjetivos en particular conforman núcleos
de construcciones sustantivas y adjetivas, respectivamente. Cada uno de estos
núcleos puede recibir una serie de modificadores, que veremos a continuación.

Modificador directo
El modificador directo (md) es una palabra o conjunto de palabras que agrega
información sobre el núcleo al que modifica sin recurrir a un nexo mediador. Como
modificadores directos pueden funcionar artículos, adjetivos, adverbios, pronom-

más información
bres posesivos y pronombres demostrativos. Por ejemplo:

mi barrio este cruce extremadamente peligroso


md n md n md n Por convención, el asterisco (*)
md
/// BLOQUE III | Capítulo 02
que precede a un enunciado
Modificador indirecto preposicional señala la presencia de un error:
se trata de una oración mal
El modificador indirecto preposicional (mip) es una construcción que modifica a formada.
un núcleo mediante una preposición que funciona como nexo. Su estructura está A modo de ejemplo, comparen
formada siempre por dos partes: la preposición, que actúa como nexo subordinan- los siguientes enunciados:
te (n/s), y una construcción, que cumple la función de término (t). Por ejemplo:
*Durante el invierno, hubieron
muchas nevadas.
la ciudad de la furia el barrio de la infancia de mi papá
md n / md n
ns
md n n s md
/ n n s md
/ n Durante el invierno, hubo muchas
t t nevadas.
mip
mip t
mip

203
comparativo aposición
equivalencia relaciones semejanza
Modificador indirecto comparativo
Notas al margen
El modificador indirecto comparativo (mic) establece una semejanza o
equivalencia entre el núcleo al que está modificando y el núcleo del término
posterior al nexo. El nexo comparativo (n/comp) de este tipo de construccio-
nes puede ser como o cual {m}. Por ejemplo:

un día como pocos un embotellamiento cual hormiguero


md n n/comp n md n n/comp n
t t
mic mic

Aposición
La aposición (ap) es una construcción sustantiva que sigue a otra y se utiliza
como alternativa para referirse a ella. En el siguiente ejemplo, “la capital del
país” es una expresión alternativa para referirse a Buenos Aires.

SES PVS
[Buenos Aires, la capital del país, fue fundada en 1536.] OB
n md n n/s md n
t
mip
apos
Las aposiciones se caracterizan por ofrecer una explicación de la construcción

más información
a la que modifican. Además, son intercambiables con ella. Por lo tanto, podemos
decir “La capital del país, Buenos Aires, fue fundada en 1536”, donde Buenos
Aires pasa a ser la aposición que explica la construcción nuclear del sujeto. Este
Las comparaciones y las aspecto es clave para poder identificarlas en una oración.
metáforas (que, en definitiva,
son comparaciones implícitas)
son mucho más comunes en el
La ruta composicional del análisis sintáctico
lenguaje cotidiano de lo que Cuando se realiza un análisis, las construcciones que se reconocen, con sus
podemos pensar. Según algunas funciones, no tienen la misma jerarquía, sino que algunas son más próximas a
teorías, estas herramientas de la otras. Esta relación de proximidad o dependencia entre estructuras se evidencia
lengua son formas de estructurar
mediante la ruta composicional: una secuencia de cajas menores insertadas en
el pensamiento.
cajas mayores (la caja mayor del análisis siempre será la oración). Por ejemplo:
Pensemos, por ejemplo, en la
expresión bajar un cambio: Las famosas empanadas tucumanas son conocidas en todo el país.
/// Prácticas del Lenguaje 2

se trata de una metáfora que md n md nv


compara la aceleración de una n
md n
persona con la aceleración que
tiene un auto en los diferentes SES PVS
cambios. OB
Como el concepto de ‘energía Como se observa, el adjetivo “famosas” modifica a toda la construcción
vital’ o ‘fuerza’ puede resultar “empanadas tucumanas”, y no “tucumanas” a “famosas empanadas”. Esto es
muy abstracto para percibir con
así porque primero se analizan los adjetivos gentilicios o descriptivos y, en
los sentidos, la comparación con
una segunda instancia, se marcan los valorativos.
el auto nos permite procesar la
Si bien no siempre resulta necesario hacer un análisis de este tipo, puede ser
idea con mayor eficacia.
muy útil para poner de manifiesto ciertas relaciones (más o menos próximas)
entre las partes de una oración.

204
Estudio lingüístico
1. Formen construcciones a partir de los siguientes 4. Identifiquen las aposiciones y los núcleos a los
sustantivos. que modifican. Luego, reescriban en su carpeta las

hermano aerosol • rodaja • perfume • cuaderno oraciones invirtiendo sus funciones.
a. Dolores, la protagonista de la novela, se
2. Marquen los sustantivos en las siguientes convierte en dueña de su empresa.
oraciones. Luego, expandan en su carpeta esas b. El famoso lingüista, Noam Chomsky, revolucionó
construcciones sustantivas incluyendo nuevos la forma de entender el lenguaje.
modificadores.
a. El almohadón tiene rayas. 5. A veces un enunciado tiene distintas
b. Los reyes saludaron con entusiasmo a sus interpretaciones. La ruta composicional muestra la
invitados. interpretación que le damos.
c. Los amigos adoptaron un perro. a. Observen el siguiente enunciado.

3. Transformen los siguientes md en mip y El padre del famoso autor, ganador del premio
Nobel, visitó el país.
viceversa.
a. el libro gramatical Interpretación 1: el padre ganó el Nobel.
Interpretación 2: el famoso autor ganó el Nobel.
b. el médico de familiar b. De a dos, transcriban en su carpeta la oración y
analícenla de dos maneras distintas.
c. la charla sobre economía • Conversen entre ustedes sobre las dos
interpretaciones.

Lengua en uso
Construcciones sustantivas y estructura textual. En todo texto coherente es posible identificar un tema determinado
y enunciarlo mediante una construcción sustantiva. Además, si un texto está bien estructurado, los distintos párrafos
que conforman los subtemas también pueden enunciarse en una construcción sustantiva. El pasaje de una oración a
una construcción sustantiva se conoce como nominalización. Por ejemplo, La conquista de América por los españoles
es una nominalización de Los españoles conquistaron América.

1. Lean el siguiente texto y encierren los párrafos 2. Completen enunciando en construcciones

/// BLOQUE III | Capítulo 02


entre corchetes. sustantivas el tema y los distintos subtemas.
tema general:
En sus orígenes, las primeras bandas de rock nacional
subtema 1:
tenían nombres y cantaban canciones en inglés. Esto es
así porque el rock como género surgió en EE. UU. subtema 2:
En la Argentina, a partir del lanzamiento de la subtema 3:
canción “La balsa” del grupo Los Gatos, en 1967,
se demostró que el rock también se podía cantar en
español, tradición que continúa hasta nuestros días.
3. Reflexionen entre ustedes. ¿Por qué les parece
En los ochenta, sin embargo, Luca Prodan, fundador que los títulos de los textos expositivos suelen
de la banda Sumo, rompió esta tradición al componer y ser construcciones sustantivas y no oraciones
cantar en inglés en plena época de la guerra de Malvinas. bimembres con verbo conjugado?
Esto despertó muchas críticas en ese momento.

205
núcleo verbal directo reemplazo
pronombres objeto verbos transitivos
La construcción verbal I
Notas al margen
• Lean el siguiente fragmento adaptado de Las mil y una noches.
Alí Babá, hombre pacífico y que detestaba las aventuras y
complicaciones, se asustó al oir un inesperado revuelo cuando se
encontraba solo con sus tres asnos. Su prudencia le aconsejó trepar
sin tardanza a la copa de un grueso árbol que se elevaba en la cima de un
pequeño montículo que dominaba todo el bosque, y así, oculto entre sus
ramas, pudo observar qué era lo que producía aquel estruendo. ¡Y bien
que lo hizo! Pues divisó una tropa de caballeros, armados hasta los dientes
y que, al galope, avanzaba hacia donde él se encontraba. Cuando los vio,
con sus semblantes sombríos, no dudó que eran bandoleros, salteadores de
caminos de la peor especie.

G
a. ¿Qué información aportan las palabras y construcciones subrayadas?
b. Reescriban las oraciones omitiendo los segmentos subrayados. ¿En qué
[G] casos se pierde el sentido de la oración?
La presencia o ausencia de c. ¿Cuál es el referente de los pronombres marcados en negrita? ¿Qué
estas funciones depende de la información gramatical utilizaron para resolverlo?
estructura argumental de cada
verbo. Revisen este concepto en
La construcción verbal es aquella cuyo núcleo es un verbo. Todo predicado
la página 191.
verbal está conformado por una construcción de este tipo. Cada núcleo verbal
puede aparecer modificado por las siguientes funciones sintácticas: objeto di-
recto, objeto indirecto, circunstancial, predicativo y complemento agente [G]. En
este apartado nos centraremos en las primeras tres.

El objeto directo
El objeto directo (od) es un modificador requerido por verbos transitivos, ya
que necesitan de él para completar su significado. Está formado por un sustan-

más información tivo o construcción sustantiva y, para reconocerlo, puede ser reemplazado por
los pronombres lo, los, la o las, según corresponda {m}. Por ejemplo:

En el uso diario podemos


SES PVS
encontrarnos con enunciados
como “A los bandoleros, Alí
[Alí Babá divisó una tropa de caballeros.] OB Alí Babá la divisó
Babá los vio”, donde el objeto n nv md n md n
t
directo (los bandoleros) aparece
mip
/// Prácticas del Lenguaje 2

duplicado.
od
Este fenómeno se denomina
Cuando el objeto directo se refiere a personas o, en ciertos contextos, a otros
topicalización: destacamos al
inicio un tópico o tema discursivo seres animados, aparece precedido por la preposición a en función de nexo
sobre el cual diremos algo. subordinante y seguida por un término. Por ejemplo:
Para reconocerlo, podemos
parafrasear esas estructuras SES PVS
iniciales por frases como En [Alí Babá vio a los bandoleros.] OB Alí Babá los vio
cuanto a los bandoleros... n nv n/s md n
t
od

206
Objeto indirecto circunstancial le
preposiciones destinatario
El objeto indirecto
Notas al margen
El objeto indirecto (oi) es un modificador del núcleo verbal, también requeri-
do por ciertos verbos para completar su sentido, que designa al destinatario o
destino final del evento. Está compuesto por construcciones encabezadas por la
preposición a, pronombres o ambos a la vez. Esto es así porque el objeto indi-
recto suele aparecer duplicado. Los pronombres de objeto indirecto son le o les,
¡!¡atención!
Son frecuentes ciertos errores
o bien la forma se para singular y plural cuando aparecen junto al pronombre de pronominalización de objeto.
de od {¡!} {m}. Por ejemplo: Para evitarlos, consideren estos
ejemplos:
SES PVS *Ayer le conté a mis amigos
[Su prudencia le aconsejó a Alí Babá una salida.] OB acerca de mis vacaciones.
md n oi nv /
ns
n md n
t Su prudencia se la aconsejó Ayer les conté a mis amigos
acerca de mis vacaciones.
oi od
Si el objeto es plural, el pronombre
El circunstancial duplicado o de reemplazo también
debe ser plural
El circunstancial (circ) es un modificador del núcleo verbal que manifiesta las
*La entrada ya se las di a los
circunstancias en que sucede el evento denotado por el verbo. Estas estructuras
chicos.
son muy habituales en el discurso, aunque no siempre completan el sentido del
verbo, sino que agregan información complementaria. La entrada ya se la di a los chicos.
Puede estar compuesto por construcciones sustantivas, adverbiales o encabeza-
das por una preposición. Desde el punto de vista semántico, estas circunstancias se El “se” reemplaza a oi singulares
o plurales (como “los chicos”);
relacionan con distintos aspectos: lugar, tiempo, modo, cantidad, finalidad, causa,
el “la” debe permanecer en
instrumento, compañía, duda, afirmación y negación; cada aspecto corresponde a
singular porque reemplaza a un
un tipo de circunstancial. Por ejemplo: od singular (“la entrada”)
PVS SES PVS

más información
[En una mañana de otoño, Alí Babá se encontraba en el bosque.] OB
/ md
ns
n /
ns
n n nv n s md
/ n
t t
mip circ lugar Los pronombres de objeto
t mencionados aquí corresponden
circ tiempo
a la 3.a persona, pero también
SES PVS podemos encontrar objetos
directos e indirectos en las
[Él cortaba los árboles con su hacha.] OB
demás personas. Por ejemplo:

/// BLOQUE III | Capítulo 02


n nv md n / md n
ns

od
circ
t • Casos de od:
instrumento Me peiné.

No te vi.
SES PVS
[Alí Babá miró a los invasores con los ojos muy abiertos.] OB Nos cruzamos en la calle.
n nv n/s md n / md n md n
• Casos de oi:
ns

t md
od t Me puse un pañuelo.
circ modo
Te traje una sorpresa.
Una preposición puede introducir distintos circunstanciales. Por ejemplo: “en”
Nos dieron un papel importante.
puede referirse tanto a un lugar (en el bosque) como a un tiempo (en una mañana…),
y “con” a un instrumento (con su hacha) o un modo (con los ojos abiertos).

207
Estudio lingüístico
1. Las siguientes oraciones presentan od y oi;
subráyenlos con un color distinto y realicen las a. Morgana se dirigió al mercado.
actividades en su carpeta. b. No encontraron al autor de los robos.
c. El jefe reunió a su tropa rápidamente, y
El jefe dejó en el piso, por un instante, su pesada a ellos les contó su plan.
alforja, y le habló al guardia.
d. Morgana vio a la mañana siguiente cómo se
Alí Babá observó admirado todas estas cosas. acercaban los ladrones.

Al salir, Alí Babá trajo varias bolsas de monedas de oro 3. Completen las siguientes oraciones con los tipos
a su familia.
de circunstanciales pedidos.
El jefe de los ladrones le prometió riquezas al zapatero.
(circ. tiempo),
a. Reescriban las oraciones realizando el ellos vivieron (circ.
reemplazo pronominal del OD. modo) en su pueblo. Usaban sus riquezas
b. Reescriban las oraciones realizando el (circ finalidad), y
reemplazo pronominal del OI. (circ duda) fueran la
c. Reescriban las oraciones realizando ambos familia más respetable de todo el pueblo. Alí Babá
reemplazos pronominales. cocinaba (circ instrumento)
y agasajaba a todos (circ
2. Anoten od, oi o circ de acuerdo a la función modo). (circ afirmación), esta
sintáctica de las construcciones subrayadas. historia tiene un final feliz.

Lengua en uso
Una opción clave. Salvo algunas excepciones (como poner e ir), desde el punto de vista gramatical los circunstanciales
son constituyentes no obligatorios: aportan información opcional, no exigida por el verbo. Sin embargo, esto no signi-
fica que no sean elementos clave desde el punto de vista del discurso. Podemos pensar, por ejemplo, en las noticias y
crónicas periodísticas: las circunstancias de un hecho constituyen información fundamental.

1. Subrayen en la noticia los circunstanciales que 2. Debatan entre ustedes. ¿Esos circunstanciales están
encuentren. exigidos por los verbos o son adjuntos no obligatorios?
/// Prácticas del Lenguaje 2

PÁGINA 12

Adiós a los gatos siameses


Disney eliminará a los personajes de los gatos siameses en su remake de La dama y el vagabundo. Según el medio
especializado Variety, a Monae se le pidió reinventar “Siamese Cat Song”; esta canción tiene una descripción racista de
los gatos siameses.
El periodista Marcus Hunter publicó en el blog de cultura Flavorwire un análisis de la canción. Él describió el retrato de Si
y Am como el resultado de la ansiedad de posguerra que Estados Unidos desarrolló contra “el otro extranjero”. “No tienen
individualidad: sus inocentes ojos azules se convierten en un brillo siniestro”, escribió. “Son astutos y malvados, salvajes; a
pesar de estar domesticados, son impulsados por una desviada naturaleza para decepcionar e intimidar”.
https://www.pagina12.com.ar/192481-adios-a-los-gatos-siameses

208
activa agente
paciente pasiva
participio
La voz activa y la voz pasiva
Notas al margen
•entre
Observen atentamente los siguientes titulares de diario y comenten
ustedes a partir de las preguntas.

Gael García Bernal dirige la La película “Chicuarotes” es


película “Chicuarotes” dirigida por Gael García Bernal

a. Desde el punto de vista del contenido, ¿les parece que los titulares
aportan la misma información o no?
b. ¿En qué caso el sujeto lleva a cabo una acción? ¿Qué construcción
ocupa la función de sujeto en el otro caso?
c. ¿Qué aspecto les parece que destaca más cada titular?

En oraciones con verbos transitivos, podemos encontrar sujetos que expresan


aquello que lleva a cabo lo denotado por el verbo (sujeto agente) o sujetos que más información
expresan aquello sobre lo cual recae lo denotado por el verbo (sujeto paciente).
A diferencia de lo que ocurre en
En el primer caso hablamos de voz activa y en el segundo de voz pasiva {m}.
la voz activa, la voz pasiva solo
Por ejemplo:
puede construirse a partir de
verbos transitivos.
SES PVS
[García Bernal presentó la nueva película en el festival de Cannes.] OB Las oraciones con verbos
nv Voz pasiva impersonales (como los de
n od circ lugar
las oraciones unimembres) o
intransitivos (sin objeto directo,
SES PVS
como los verbos correr o florecer)
[La nueva película fue presentada por García Bernal en el festival de Cannes.] OB presentan una estructura
n fvp /
ns n circ lugar Voz pasiva
exclusivamente activa.
t
comp ag

Como podemos observar en los ejemplos analizados, el objeto directo de la


voz activa pasa a ser sujeto de la pasiva; más allá de la función sintáctica (ob-
jeto o sujeto), semánticamente siempre será un paciente: entidad que recibe o
se ve afectada por el evento verbal.

/// BLOQUE III | Capítulo 02


Por su parte, el sujeto agente de la voz activa cumple la función de comple-
mento agente (comp ag) en la voz pasiva. El complemento agente, entonces, es
un modificador del núcleo verbal que solo aparece en oraciones pasivas; dado
que se trata de una construcción prepositiva, se analiza como una estructura
binaria formada por el nexo subordinante por y un término. Se trata de un com-
plemento que puede ser elidido si el hablante no tiene la intención de explicitar
el agente del evento verbal.
En cuanto al verbo, el núcleo verbal de la voz pasiva recibe el nombre de
frase verbal pasiva (fvp); se forma con el verbo ser conjugado más el participio
del verbo activo, que siempre concuerda en género y número con el sujeto pa-
ciente. Además, hay que tener en cuenta que un cambio de voz no implica un
cambio de tiempo. Así, escribe se convierte en es escrita; escribió, en fue escrita;
escribirá, en será escrita.

209
pasivas impersonales concordancia
objetividad
La pasiva con se
Notas al margen
Otra manera de construir la voz pasiva es mediante la denominada pasiva con se.
En este tipo de oraciones, el pronombre permanece invariable: se presenta siem-
pre en su forma de 3.a persona gramatical, sin alternar con otras personas {m}.

más información Desde el punto de vista sintáctico, funciona como signo de pasiva (sp). Por ejemplo:

PVS SES PVS


Si bien la forma se nunca
[Se presentaron nuevas películas interesantes este año.] OB
flexiona morfológicamente en Voz pasiva
sp nv md n md circ tiempo
persona o número, en algunas
construcciones alterna con los Concordancia (plural)
pronombres correspondientes
a otras personas gramaticales. PVS SES
Podemos comparar, por ejemplo, [Se informó finalmente el resultado del concurso.] OB
/md
ns
n Voz pasiva
Él se quedó dormido con Yo sp n circ modo md n
t
me quedé dormida, donde los mip
pronombres se y me cumplen Concordancia (singular)
la función de objeto directo y Como observamos en los ejemplos, el núcleo verbal concuerda en número
alternan para dar cuenta del con el núcleo del sujeto.
referente. En las construcciones
Al igual que en la pasiva con frase verbal o perifrástica [G], el sujeto paciente
pasivas esa alternancia no ocurre.
de la pasiva con se (como nuevas películas interesantes y el resultado del con-
curso) equivale al objeto directo del verbo transitivo en voz activa.

G
¿Pasivas o impersonales?
[G] Pensemos ahora qué ocurre con el sujeto agente de la voz activa en estas
Revisen el concepto de oraciones. Las pasivas con se no admiten la presencia de un complemento
perífrasis verbal en capítulo 01
agente. De esta forma, aquel o aquello que lleva a cabo el evento verbal per-
de este bloque, página 190.
manece oculto. Por eso, a estas construcciones se las conoce también como
pasivas impersonales: desde el punto de vista semántico no habría ninguna
persona o entidad que realizara la acción. En general, podemos reponer el
agente por contexto discursivo; por ejemplo, en la segunda oración analizada,
podríamos suponer que el agente de la acción de informar será la persona o
institución a cargo del concurso.
Esa impersonalidad es exclusivamente semántica, no sintáctica. De hecho,
el verbo siempre concuerda con el núcleo del sujeto: debemos decir Se vende
hielo, y no *Se vende hielos.
/// Prácticas del Lenguaje 2

La pasiva con se en el discurso cotidiano


Enunciados de este tipo son mucho más frecuentes en la lengua española que
las pasivas perifrásticas, tanto en el registro oral como en el escrito.
Además, las pasivas con se son de uso habitual en textos periodísticos, en gene-
ral a partir de la necesidad de focalizar el qué de la noticia más que el quién, o bien
por una decisión ideológica (no es lo mismo decir Se inauguró un nuevo hospital
que El gobernador inauguró un nuevo hospital).
También podemos encontrarlas en textos expositivo-explicativos o trabajos
académicos, ya que intentan borrar toda marca de subjetividad en pos de obtener
un texto que parezca lo más objetivo posible. Así, aparecen expresiones como En
el presente trabajo, se realizará un análisis de la película ganadora del premio…

210
Estudio lingüístico
1. Identifiquen si las siguientes oraciones 3. Transformen las oraciones en voz pasiva del
presentan voz activa (VA) o voz pasiva (VP). ejercicio 1 en pasivas con se. Reflexionen entre
ustedes.
a. El director regresó a su hogar en • ¿Qué información se pierde? ¿Con qué objetivo
San Gregorio. utilizarían cada versión de las oraciones?
b. Allí, el protagonista de Amores perros
había encontrado la inspiración para su 4. En su carpeta, analicen sintácticamente las
nueva película. siguientes oraciones.
c. En esa película, son presentados los dos a. La invitación a la película se hizo en las
grandes ejes conflictivos de México: la principales escuelas de la comunidad.
pobreza y la violencia. b. La candidata al papel protagónico fue escalando
d. La epopeya de estos jóvenes fue marcada en las audiciones de forma espontánea.
por su impaciencia. c. A la película la he hecho en las condiciones
e. En este mundo, los jóvenes encaran los adecuadas.
obstáculos con humor.
5. En su carpeta, propongan anuncios con pasiva
2. En su carpeta, conviertan las oraciones del con se para locales e instituciones en los que se
ejercicio 1 a la voz contraria. describa lo que se hace en esos sitios, tal como
• ¿Pudieron realizarlo en todas las oraciones? muestra el ejemplo.
Expliquen brevemente por qué no se puede Sastrería: Se confeccionan prendas de vestir.
alternar la voz en una de las oraciones. • •
colegio verdulería clínica veterinaria

Lengua en uso
Plurales que desconciertan. Las oraciones pasivas no constituyen la única forma de borrar el agente en un enun-
ciado. Otra manera de hacerlo es mediante ciertos usos del plural, que pueden remitir a una entidad genérica
(Dicen que romper un espejo da siete años de mala suerte, donde el sujeto podría ser la gente) o a una entidad
concreta, pero encubierta en una totalidad (¿Y por casa cómo andamos?, donde en verdad se pregunta por un vos,
no por un nosotros).

1. Lean el siguiente diálogo y conversen entre 2. Lean los siguientes casos y comenten oralmente.

/// BLOQUE III | Capítulo 02


ustedes. • Un profesor vuelve al aula con sus alumnos
—Recién te buscaban en la oficina. después del recreo y dice: “Nos vamos sentando”.

—¿Quién?
Una madre llega a su casa y ve a su hijo rodeado
—No me acuerdo, alguien de ventas…
—Rarísimo. Bueno, supongo que pasarán de nuevo. de libros, estudiando de forma nerviosa: “Veo que
estamos complicados hoy”.
a. ¿Con quién puede concordar el verbo buscaban? a. En el primer caso, ¿vamos sentando involucra
b. ¿Por qué se pregunta por quién y no por también al profesor? ¿Por qué?
quiénes? ¿Y por qué luego se habla de alguien y no b. ¿Qué idea está buscando transmitir la madre
de algunos? en el segundo caso? ¿Qué ocurre con el plural
c. ¿A qué se deberá que al final se utilice el plural? estamos complicados?

211
predicativos subjetivo concordancia
obligatorio no obligatorio objetivo

La construcción verbal II
Notas al margen
• Lean el siguiente texto y realicen las actividades a continuación.
Lucía había salido de su casa muy contenta, porque ese día era su último
día previo a las vacaciones. Le faltaba solamente entregar un trabajo que
ella consideraba muy complejo; sin embargo, después de horas de estudio
había logrado encontrarle la vuelta y responder segura las consignas.

a. Si el texto contara la historia de Lucas en lugar de la de Lucía, y lo


que tuviera que realizar fuera una monografía en vez de un trabajo, ¿qué
palabras tendrían que cambiar? Subráyenlas.
b. Conversen entre ustedes. ¿A qué clase de palabras pertenecen los
términos que subrayaron en la consigna anterior?

El predicativo subjetivo y objetivo


El predicativo se caracteriza por modificar simultáneamente al núcleo verbal y
al sujeto u objeto directo de la oración, por eso entre estos elementos hay una re-
lación de concordancia. Los predicativos pueden estar formados por sustantivos
o construcciones sustantivas, adjetivos o construcciones adjetivas, construcciones
encabezadas por una preposición, o pronombres.
Se distinguen dos tipos: los predicativos subjetivos (PSO/PSnO) concuerdan
con el sujeto, mientras que los predicativos objetivos (PO) concuerdan con el
objeto directo. Por ejemplo:

SES PVS

¡!¡atención!
[Ella parecía satisfecha con sus respuestas.] OB
n nv pso circ causa
Para reconocer el carácter Concordancia con el sujeto (comparar con “Él parecía satisfecho”)
obligatorio de un predicativo
subjetivo muchas veces debemos SES PVS
prestar atención al contexto en el [Lucía había salido muy contenta.] OB
que aparece. n nv md n
psno
Por ejemplo, en la oración Concordancia con el sujeto (comparar con
Lucía estaba muy contenta, “Lucas había salido muy contento”)
contenta es un PSO. Sin embargo, PVS
/// Prácticas del Lenguaje 2

el enunciado Lucía está es [Consideraba muy difícil el trabajo.] OB


gramatical si tomamos el verbo nv md n md n ST: 3.a p. s.
con el sentido de ‘hallarse’,
po od
en cuyo caso no haría falta Concordancia con el OD (comparar con
predicativo alguno. “Consideraba muy difíciles las oraciones”)
Estos distintos sentidos de un
verbo dependen de su contexto Entre los dos primeros ejemplos, existe una diferencia fundamental. La
de uso y el análisis sintáctico primera oración presenta un predicativo subjetivo obligatorio (PSO): si
debe dar cuenta de ellos. omitimos esta estructura la frase se vuelve agramatical (Ella parecía). La
segunda, en cambio, incluye un predicativo subjetivo no obligatorio (PSnO):
podemos elidir este modificador y la oración sigue siendo gramatical (Lucía
había salido) {¡!}.

212
reconocimiento copulativos verbos
movilidad invariable
Particularidades y estrategias de reconocimiento
Notas al margen
Predicativos subjetivos obligatorios. Son requeridos por los verbos copulativos:
ser, estar, parecer, resultar, semejar, yacer, permanecer {m}. Además, en oracio-
nes con ser, estar y parecer pueden ser reemplazados por el pronombre neutro
lo: Lucía parece contenta / Lucía lo parece. A diferencia de los pronombres de más información
objeto que admiten variación en género y número, el pronombre de predicativo
La gramática tradicional
permanece invariable. Por ejemplo:
denomina copulativos a los
verbos que tienen escaso
SES PVS contenido léxico y se utilizan para
[Lucas es muy amable.] OB unir un sujeto con un atributo o
n nv md
Lucas lo es
n propiedad.
pso
Podemos comparar este concepto
SES PVS
con las conjunciones copulativas
[Lucas tiene actitudes amables.] OB
Lucas las tiene (como y), cuya función es la
n nv n md de unir elementos sin agregar
od demasiado significado.

Predicativos subjetivos no obligatorios. Aparecen con verbos no copulativos y


en general describen un modo. Sin embargo, a diferencia de los circunstancia-
les, estos predicativos concuerdan con el núcleo del sujeto: si el sujeto varía en
género o número, el predicativo también varía, mientras que un circunstancial
permanece invariable. Por ejemplo:

SES PVS SES PVS


[Lucas estudiaba nervioso.] OB [Lucas estudiaba nerviosamente.] OB
n nv psno n nv circ modo

SES PVS SES PVS


[Lucía estudiaba nerviosa.] OB [Lucía estudiaba nerviosamente.] OB
n n psno n nv circ modo

Predicativos objetivos. Para identificar un predicativo objetivo en una oración


podemos realizar dos pruebas: la sustitución por así y la movilidad del consti-

¡!¡atención!
tuyente. Por ejemplo:

SES PVS SES PVS

/// BLOQUE III | Capítulo 02


[Lucas dejó la ropa planchada.] OB [Lucas dejó planchada la ropa.] OB El análisis sintáctico debe
n nv md n po n nv po md n dar cuenta de estas diversas
od od interpretaciones:

SES PVS
SES PVS
[Lucas dejó la ropa planchada.] OB
[Lucas la dejó así.] OB
n nv md n md
n od nv po od

A menudo, oraciones de este tipo son ambiguas y admiten diversas lecturas: En este caso, el predicado presenta
una lectura con predicativo objetivo (como los ejemplos analizados, donde se un único constituyente y el único
interpreta que Lucas dejó ropa que estaba planchada) y otra con modificador desplazamiento que podríamos
directo del núcleo del objeto (donde se interpreta que Lucas planchó la ropa y hacer es la planchada ropa
la dejó en un lugar) {¡!}.

213
Estudio lingüístico
1. Indiquen qué casos incluyen predicativos b. Mi compañero de clases parecía muy cansado, pero
subjetivos (PS) y cuáles circunstanciales de de todos modos realizó el examen responsablemente.
modo (CM).
a. El equipo de rugby ganó el partido
ampliamente. c. El historiador presentó ese día su nuevo libro.
b. La directora técnica daba indicaciones
tranquila pero atenta.
c. Los jugadores estaban concentrados en su d. La organizadora consideró necesario disponer
tarea. de varias mesas.
d. Sus contrincantes intentaban responder
con precisión, pero no lograban anotar
exitosamente.
e. El público respondía asombrado a los 3. Escriban en su carpeta oraciones con los
movimientos de la pelota. siguientes verbos que contengan un predicativo
objetivo.
2. Identifiquen el núcleo del sujeto de las a. creer
siguientes oraciones. Luego, reescríbanlas pasando b. descubrir
ese núcleo al plural. c. encontrar
a. El público se mostró curioso e interesado. d. tener
e. considerar
f. juzgar

Lengua en uso
Los verbos se usan frecuentemente con distintos significados. Esto ocurre, por ejemplo, con los verbos copulativos,
que presentan distintas acepciones según el contexto (como estar con el sentido de ‘hallarse’, ‘encontrarse en un
lugar’), o con otros verbos, que pueden tener una acepción copulativa en ciertos usos (como andar en enunciados
del tipo Anda ocupada).

1. Reflexionen en clase. Al filósofo Parménides se 3. Señalen con una ✓ las oraciones cuyos verbos
le atribuye la frase “Todo lo que es es, y todo lo no estén usados en una acepción copulativa.
/// Prácticas del Lenguaje 2

que no es no es”. ¿Es copulativo el verbo ser en ese a. Los gatos permanecieron escondidos durante
contexto? ¿Qué significa ser allí? toda la visita.
b. Los gatos permanecieron en sus escondites
2. Indicen con una ✓ cuál de estas dos oraciones durante toda la visita.
presenta un predicativo. Al costado de la oración c. Sí, ese cuarto sigue ocupado.
no marcada, anoten qué tipo de modificador verbal d. Seguí caminando hasta la otra cuadra.
tiene. e. No me quedé muy satisfecho ese día.
La jefa está ausente. f. No me quedé en mi casa ese día.
La jefa está en la oficina. g. No me quedó claro el problema.

214
oración compuesta coordinación
nexo
proposiciones paréntesis

Las oraciones compuestas


Notas al margen
• Lean el siguiente texto y comenten entre ustedes.

La compilación árabe sobre la cual se conforma Las mil y una noches


fue originada alrededor del año 850, y probablemente haya sido traducida
a su vez de una versión persa anterior llamada Mil leyendas. La primera
versión impresa fue una traducción al francés que incluía relatos que
conocía el traductor Antoine Galland, pero muchas de esas historias
nuevas no formaban parte del libro original.
Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Las_mil_y_una_noches

a. ¿A qué clase de palabras pertenecen las destacadas?


b. Comparen los dos usos de la palabra y. ¿Qué tipo de construcciones
está uniendo en cada caso?

La oración compuesta por coordinación

G
Las conjunciones coordinantes ponen en relación distintas estructuras sintácticas;
funcionan, por tanto, como nexos coordinantes (n/c) [G]. Cuando estas estructu-
ras son oraciones bimembres o unimembres (oraciones simples), el conjunto de [G]
estructuras coordinadas se denomina oración compuesta por coordinación (OCC). Revisen las conjunciones
Para establecer una diferencia entre estos tipos de oraciones, dentro de la OC, cada como clase de palabras
constituyente que forma una oración simple se denomina proposición o suboración en la página 196.
y en el análisis sintáctico se encierra entre paréntesis. Por ejemplo:

SES PVS SES


[(La primera versión impresa incluía relatos diversos), pero (algunas historias
md md n md nv n md md n
od
proposición bimembre proposición
PVS
no eran parte del libro original.)] OCC
circ nv n n/s md n md

¡!¡atención!
neg t
mip
pso
bimembre
No siempre que aparezca una

/// BLOQUE III | Capítulo 02


No debemos confundir un predicado compuesto con una oración compuesta
conjunción habrá una oración
{¡!}. Comparemos la oración antes analizada con las dos siguientes: compuesta. Esto dependerá
de las estructuras que una la
SES PVC
conjunción: grupos sintácticos
[Un noble polaco, Jan Potocki, buscó una copia original de este libro, menores u oraciones completas.
md n md n nv md n md n/s md n
apos t
PVC mip
od
pero nunca la encontró.] OB
/
nc circ od nv
tiempo
PVC
[Regresó a Europa y escribió su propia versión.] OB ST: 3.a p. sing.
nv /
ns n n/s nv md md n
t od
circ lugar
215
yuxtaposición coma
conjunciones nexos
adversativo disyuntivo consecutivo

Tipos de oraciones compuestas por coordinación


Notas al margen
Las oraciones compuestas por coordinación se clasifican según el tipo de
conjunción que relacione las dos proposiciones. Así, podemos encontrar ora-

más información ciones copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas, entre otras {m}.
Cada nexo coordinante le aporta un sentido específico a esa relación entre
proposiciones dentro de la oración.
La palabra disyuntiva es de la
misma familia que disyuntor: • El nexo copulativo (y, e, ni) adiciona significados, es decir, la información de
las proposiciones se complementa. Por ejemplo: Antoine Gallard escribió un
un dispositivo que corta
nuevo texto adaptado y ese nuevo libro popularizó la cultura oriental.

automáticamente la corriente
eléctrica cuando esta supera El nexo disyuntivo (o, u) indica que existe una opcionalidad entre la primera
cierta intensidad aceptada. Así, proposición y la segunda; por lo tanto, esos significados no se complementan,
disyuntor y disyunción gramatical sino que se excluyen: es uno o el otro. Por ejemplo: ¿Gallard desconocía el libro
comparten la idea de corte o original o prefirió incluir historias propias?
separación. • El nexo adversativo (pero, sino) opone dos proposiciones y destaca la segunda.
Desde el punto de vista discursivo, la coordinación adversativa se caracteriza por
La palabra adversativa, por su
parte, podemos pensarla en generar una expectativa (primera proposición) que luego se ve interrumpida (se-
relación con los antagonistas de gunda proposición). Por ejemplo: Una de las versiones se tradujo desde el persa,
los cuentos, que son justamente pero hoy se piensa que la primera versión es india. En esta oración compuesta la
adversarios de los héroes. Así, idea del origen indio es la que prevalece, mientras que se descarta la posibilidad
nexos adversativos y adversarios de que el texto haya surgido en Persia.
comparten la idea de oposición.
• El nexo consecutivo (por eso, entonces, por lo tanto) establece una relación
lógica entre una causa y su consecuencia. Por ejemplo: No se sabe quién escri-
bió la primera versión, por eso la portada dice “Anónimo”.

¡!¡atención! La oración compuesta por yuxtaposición


Las conjunciones coordinantes Además de las conjunciones coordinantes, los signos de puntuación (coma,
a veces aparecen precedidas por punto y coma y dos puntos) también pueden unir dos o más proposiciones. En
una coma; cuando esto ocurre, estos casos hablamos de oraciones compuestas por yuxtaposición (OCY) {¡!}. A
prevalece la conjunción por sobre diferencia de la conjunción (que funciona como nexo coordinante), el signo no
el signo, por lo que se tratará posee función sintáctica. Por ejemplo:
de una coordinación, no de una SES PVS
yuxtaposición.
[(Muchas historias fueron recogidas de Persia, Irán y Afganistán);
md n nv /
ns n n n/s n
t
circ lugar
proposición bimembre
/// Prácticas del Lenguaje 2

PVS SES
(más adelante, aparecieron diversas recopilaciones).] OCY
md n nv md n
circ tiempo
proposición bimembre

SES PVS
[Hoy no hay dudas: Las mil y una noches han recorrido el mundo.] OCY
nv circ nv od n nv md n
neg
od
proposición proposición bimembre
unimembre

Como se puede observar en los ejemplos analizados, cada proposición de una


oración compuesta se analiza internamente como cualquier oración simple.

216
Estudio lingüístico
1. Redondeen las conjunciones en las siguientes b. Aladdín, la alfombra y el mono van juntos
oraciones y clasifíquenlas. a todas partes y se enfrentan a todas las
a. Las mil y una noches toma la forma de un relato aventuras.
enmarcado; por lo tanto, hay relatos adentro de c. Aladdín le miente a la princesa sobre su
otros. pobreza, pero a ella no le importa lo material.

b. Existen diversas obras inspiradas en esta 3. En su carpeta, escriban oraciones que cumplan
historia, pero la más famosa es la película Aladdín los siguientes requisitos.
de Disney. a. OCY formada por una proposición bimembre y
una unimembre.
c. No solamente fue una película que batió todos b. OCC formada con dos proposiciones
los récords, sino que además ahora hay una nueva unimembres.
versión.
4. Analicen sintácticamente en su carpeta las
d. No hay nadie que no conozca la película, ni hay siguientes oraciones.
personas que no sepan las canciones. a. La historia de Aladdín no pertenece a la
colección original árabe, pero todos la reconocen.
b. Esta historia ha recorrido el mundo entero y se
2. Marquen con una ✓ las oraciones compuestas. han realizado diversos tipos de adaptaciones.
a. Este joven, llamado Aladdín, tiene una alfombra c. ¿La narración es muy interesante o Disney la
mágica y su mono lo acompaña siempre. popularizó con su película?

Lengua en uso
Una lengua sociable. Un texto coherente y cohesivo no es simplemente un conjunto de oraciones, sino que las
oraciones que lo conforman deben estar relacionadas entre sí, generando una suerte de entramado textual. En
este sentido, podemos encontrar fácilmente el tipo de relaciones que se establecen entre las oraciones com-
puestas y reflexionar sobre ellas.

1. Lean el siguiente texto. Luego, realicen las a. Encierren entre corchetes cada oración

/// BLOQUE III | Capítulo 02


actividades en grupos y reflexionen en clase. compuesta, delimiten entre paréntesis las
proposiciones y señalen el elemento de unión
La historia trata de un joven pobre en una ciudad (conjunción o signo de puntuación).
del Medio Oriente llamado Aladdín; Yafar, un brujo
malvado, lo engaña y se disfraza de un amigo de su
b. Intenten reescribir las oraciones borrando las
padre. Le pide ayuda para recuperar una lámpara de conjunciones y los signos de puntuación, para
aceite, pero Aladdín descubre la trampa y se queda obtener un texto formado solo por oraciones
con la lámpara. Logra invocar a un genio: este simples. ¿Qué diferencias encuentran entre este
tiene que cumplir sus deseos. Gracias a su ayuda,
Aladdín se vuelve rico y poderoso, pero eso no es
segundo texto y el original?
suficiente para seducir a la princesa. c. ¿Les parece que existen diferencias de sentido
entre la yuxtaposición y la coordinación? ¿Por qué?

217
subordinadas
complejas
sustantivasadjetivas proposiciones
Las oraciones complejas
Notas al margen
• Lean el diálogo y realicen las actividades a continuación.
—¡Mañana cortan la calle por el festival! —dijo Pedro.
—¿Cómo sabés? —le respondió María.
—Me lo dijo el hermano de mi amiga que tiene un compañero que
trabaja en la Municipalidad que escuchó a otro compañero que dijo que
su prima le había contado que conocía a una persona que trabaja en la
oficina de difusión de eventos que leyó una hoja que decía que mañana
cortan la calle por el festival.
—¡Buenísimo! ¡Les voy a contar que vos me contaste!

a. Marquen en la explicación de Pedro todos los verbos que encuentren.


b. En su carpeta, armen una lista con las comunicaciones, por ejemplo:
“Había una hoja con la información del corte de la calle”. “La persona que
trabaja en la oficina de difusión leyó la hoja y le contó a…”
c. Debatan en clase. ¿Cuál es el sujeto y el OD de cada uno de los verbos
que aparecen?
d. Busquen la mayúscula y el punto en la respuesta de Pedro. ¿Cuántas
oraciones hay?

La oración compleja por subordinación


Las oraciones complejas por subordinación (OCplS) incluyen en su interior
una oración que depende de otra (a diferencia de las compuestas, cuyas ora-
ciones pueden funcionar en forma independiente). Estas oraciones incluidas se
denominan, una vez más, proposiciones: son subordinadas porque dependen de
la oración principal para su funcionamiento y son incluidas porque se insertan
dentro de otra {¡!}.
En el análisis, las proposiciones se encierran entre paréntesis. Por ejemplo:

¡!¡atención!
SES PVS
[Mi amigo me contó (que mañana van a cortar la calle).] OCplS
md n oi nv od
Hablar de proposición (proposición subordinada sustantiva)
subordinada o de proposición
incluida es equivalente: ambos
/// Prácticas del Lenguaje 2

nombres evidencian la misma SES PVS


estructura. [El chico (que trabaja en la oficina de difusión) me contó la noticia.] OCplS
md n md oi nv md n

G
(proposición subordinada adjetiva) od

[G]
Para reconocer estas estructuras Subordinación y funciones
sintácticas, es importante Como vemos en los ejemplos, las proposiciones subordinadas pueden cumplir
tener afianzadas las clases de
distintas funciones en una oración. Según cuál sea esa función, se encontrarán
palabras. Para esto, revisen el
capítulo 01 de este bloque. distintos modos de subordinación. Entre ellos la subordinación adjetiva (cum-
ple la función propia de un adjetivo) y la subordinación sustantiva (cumple la
función propia de un sustantivo) [G].

218
pronombre relativo función explicativas
especificativas incluyente

Proposiciones subordinadas adjetivas


Notas al margen
La proposición subordinada adjetiva (PSA) comparte con los adjetivos la
función de atribuir a los sustantivos alguna característica. Toda PSA presenta
un pronombre relativo; dicho pronombre tiene un antecedente en la oración
principal (el núcleo al que modifica) y cumple una función dentro de la proposi-
ción. Por ejemplo:
1er nivel de análisis

SES PVC
[Mi compañero que trabaja en la Municipalidad se llama Lautaro.] OCplS
md n md (PSA) nv ps

2do nivel de análisis

SES PVC
(que trabaja en la municipalidad)
n nv circ lugar

Para analizar estas construcciones debemos “bajar” la proposición a un se-


gundo nivel de análisis {m}. Además, para saber qué función cumple el pro-
¡!¡atención!
nombre relativo, debemos reponer el antecedente {¡!}. Para diferenciar entre un
Dentro de las PSA, se distinguen las especificativas (restringen su alcance pronombre relativo que y un nexo
especificando determinada característica) y las explicativas (brindan una ex- subordinante o incluyente de
plicación sobre el antecedente). Para marcar la diferencia, las explicativas se sustantiva, se debe verificar si
existe un antecedente o no. Por
encierran entre comas. Por ejemplo:
ejemplo:
antecedente: “la chica”
Los empleados, que forman parte Los empleados que forman
de la oficina de difusión, se parte de la oficina de difusión se La chica que dijo que no.
encargarán de la organización. encargarán de la organización.
sin antecedente
Se interpreta que todos los Se interpreta que solo los empleados que
empleados parte de la oficina de forman parte de la oficina de difusión van a
difusión. Se explica algo sobre organizar el evento, se restringe el alcance
“los empleados” de “los empleados”

Proposiciones subordinadas sustantivas más información


/// BLOQUE III | Capítulo 02
Las proposiciones subordinadas sustantivas (PSS) desempeñan todas las fun- Además de que, otros
ciones sintácticas propias de un sustantivo, como la de od. Un tipo frecuente de PSS pronombres relativos usuales son
quien, cuyo, donde y cual, este
es aquel encabezado por que o si, los cuales actúan como incluyentes (inc), pero no
último precedido siempre por un
cumplen ninguna función sintáctica dentro de la oración. Por ejemplo:
artículo. Por ejemplo:

SES PVC El chico a quien vendió su bici…


[El hermano de mi amiga dijo que el evento será gigante.] OCplS El libro cuyo autor desconozco…
md n / md n
ns
nv
t od (PSS) La casa donde nos quedamos…
mip
El motivo por el cual no fui…
SES PVC
(el evento será gigante.)
md n nv pso

219
adjuntos vocativos parentéticos
interjectivos
La oración compleja por adjunción
Notas al margen
Las oraciones complejas por adjunción (OCplA) son aquellas que incluyen
adjuntos oracionales: elementos que agregan información adicional y que
pueden ser omitidos sin alterar la idea general de la oración. En el análisis
sintáctico los encerramos entre barras. Se reconocen tres clases de adjuntos:
parentético, vocativo, interjectivo.

Adjuntos parentéticos (adj par). Aportan un comentario secundario a una


oración; son aclaraciones que interrumpen el hilo del discurso. Ortográfica-
mente aparecen delimitados mediante comas, paréntesis o rayas. Por ejemplo:

PVS
[/Como te conté la otra vez/, ese día cortarán la calle.] OCplA ST: 1.a p.s.
adj par md n nv md n
circ tiempo od

PVS SES PVS


[Ese día /(y estoy segura de esto)/ el evento será fantástico.] OCplA
circ tiempo adj par md n nv pso

PVC PVS
[Invitaron a grandes artistas/―según dicen―/para el show del festival.] OCplA
nv / md
ns
n adj par n s md
/ n n/s n ST: 3.a p.p.

L
t t
od mip
t
circ finalidad
[L] En literatura, los adjuntos parentéticos típicos son los comentarios del narra-
Revisen los textos literarios para dor en segmentos dialogados [L].
identificar ejemplos de adjuntos
parentéticos en el bloque I. Adjuntos vocativos (adj voc). Son palabras o construcciones empleadas por el
emisor para dirigirse o invocar a los receptores de su enunciado. Ortográfica-
mente, el vocativo se separa del resto de la oración por medio de comas. Por
ejemplo:

PVS
[/¡Juana/, vayamos juntas en auto!] OCplA ST: 1.a p.p.
/// Prácticas del Lenguaje 2

adj voc nv psno n/s n


t
circ modo

Adjuntos interjectivos (adj int). Son interjecciones pronunciadas para manifestar


distintas emociones, como sorpresa, dolor o hastío. Son propias del discurso
oral o de textos narrativos que imitan la oralidad. Una vez más, se separan me-
diante comas.
PVS
[/Uy/, ¡hay mucha gente!] OCplA (OU) [/¡Ay!/, me pisaron] OCplA ST: 3.a p.p.
adj int nv md n adj int od nv
od

220
Estudio lingüístico
1. A partir de los siguientes pares de oraciones 2. Al revés que en el ejercicio anterior, construyan
simples, construyan una oración compleja con PSA. en su carpeta dos oraciones simples a partir de las
Luego, encierren el pronombre relativo utilizado y siguientes oraciones complejas.
señalen con una flecha su antecedente. a. La banda inglesa The Cure le dedicó una canción
a. Ese mueble es muy frágil. Para la mudanza, hay a la novela El extranjero, que fue escrita en 1942.
que tener cuidado con ese mueble. b. Antes del viaje, revisemos las ruedas del auto
que ya tienen varios años.

b. El perro es de mi vecina. Todos los días saludo a 3. En las siguientes oraciones, subrayen las PSS.
ese perro. Luego, identifiquen qué función sintáctica cumple.
a. Quienes no quieran pescado, podrán elegir pollo.
Función:
c. Ayer me compraron este cuadro. Estoy muy b. Me contó que su nieto se recibió de profesor.
orgulloso de este cuadro. Función:
c. Que no suene el reloj despertador hoy, me pone
muy contenta.
d. Este sillón no tiene más de dos meses. Los Función:
resortes de este sillón ya están flojos.
4. Analicen en su carpeta las oraciones del
ejercicio anterior.

Lengua en uso
Voces en la narración. En un texto narrativo, literario o no literario, es común que aparezcan distintas voces: narradores,
personajes, testimonios, etcétera. Esas voces pueden presentarse de manera directa o indirecta: es lo que se conoce
como discurso referido. Por ejemplo, Pedro dice: “Juguemos a las cartas” (discurso referido directo) y Pedro dice que
juguemos a las cartas (discurso referido indirecto). Este último se realiza lingüísticamente con proposiciones subordi-
nadas sustantivas.

1. Lean el siguiente fragmento de “La gaita que 2. De a dos, resuelvan las siguientes consignas.

/// BLOQUE III | Capítulo 02


hacía bailar a todos”. a. Subrayen con distintos colores los parlamentos
El chico se hizo pastor y ya llevaba un año de cada personaje.
guardando cabras cuando un día se encontró con una
b. Marquen las aclaraciones que indican quién dice
vieja que le dijo:
—Muchacho, ¿qué haces tú aquí, siempre guardando cada parlamento.
las cabras? —Y le dijo el chico: c. En este fragmento, los parlamentos aparecen
—Pues nada, que mis hermanos se ríen de mí y mi expresadas en discurso directo.

padre me puso de pastor.
En su carpeta, reescriban este pasaje
—Y ¿qué tal te va de pastor? —preguntó la vieja—.
¿Tienes buen amo y buena comida? convirtiendo el discurso directo en indirecto.
—No me quejo, señora —contestó el chico—, que el Para hacerlo, recuerden utilizar proposiciones
amo es bueno y la comida también. subordinadas sustantivas.

221
Líneas de integración
1. Elijan un espacio de la escuela; puede ser un 4. Redacten un diálogo donde dos personas debatan
aula, la biblioteca, el comedor, el patio. En parejas, sobre una película, utilizando solamente oraciones
realicen una descripción de ese espacio, utilizando con predicados no verbales.
al menos una vez todos los tipos de oraciones que
trabajamos en este capítulo. 5. Las siguientes palabras pueden funcionar como
sustantivos o como adjetivos. Escriban, para cada
2. El siguiente texto no es cohesivo: hay un exceso una, una construcción sustantiva y una adjetiva.
de palabras repetidas. Reescríbanlo utilizando las a. pequeño
siguientes estrategias.
a. Borrar el sujeto para formar una oración con
sujeto tácito. b. joven
b. Reemplazar pronominalmente el OD o el OI.
c. Armar oraciones con predicados compuestos.
d. Construir oraciones con proposiciones c. grande
subordinadas.

Había una vez un hombre que era sastre de oficio


d. rojo
y pobre de condición. Y aquel hombre tenía un hijo
llamado Aladdín. Aladdín era un niño mal educado.
Aladdín desde su infancia resultó un pícaro. Y he
aquí que cuando Aladdín llegó a la edad de diez años,
el padre de Aladdín quiso que Aladdín aprendiera
• En su carpeta, inventen oraciones utilizando las
construcciones del ejercicio anterior.
algún oficio honrado. El padre era muy pobre. No
pudo atender a los gastos de la instrucción de
Aladdín. El padre tuvo que limitarse a traer a Aladdín 6. Identifiquen si las siguientes oraciones se
a su tienda, para enseñar a Aladino el encuentran en voz activa o en voz pasiva. Luego,
trabajo. Aladdín era un niño indómito
transfórmenla a la voz contraria en su carpeta.
acostumbrado a jugar con los
muchachos del barrio. Aladdín no a. Los niños pintaron sus dibujos lentamente.
pudo amoldarse a permanecer un solo Voz:
día en la tienda de su padre. b. Encontraron un millón de huellas dactilares en
la escena del crimen.
3. Lean los títulos de algunos de los textos Voz:
trabajados en este libro. c. Todos los guardavidas fueron entrenados.
/// Prácticas del Lenguaje 2

Voz:
Historia del pescador y el genio d. La periodista escribió el pronóstico a partir de
La historia interminable
Cuentos para tahúres
los datos meteorológicos.
La muñeca menor Voz:
Utilería de acción e. Antes de salir, abróchense los cinturones de
seguridad sin falta.
a. ¿Qué tipo de construcciones forman? Voz:
b. Construyan oraciones donde esas • Debatan entre ustedes. ¿Es obligatorio incluir
construcciones funcionen como sujetos, como todos los complementos agentes? ¿Qué ocurre
objetos directos y como términos. cuando no aparecen?

222
7. Analicen los tipos de adjuntos que aparecen en 12. Indiquen si los constituyentes subrayados
las siguientes oraciones. corresponden a un predicativo subjetivo
a. En Asia, según dicen, los paisajes son obligatorio, no obligatorio, objetivo o a un
impresionantes. circunstancial de modo.
b. ¡Cuidado, ese camino es muy angosto! a. La profesora entró contenta.
c. Uf, ¡de nuevo análisis sintáctico!
d. Emilia, ¿podrías acercarme la carpeta que está b. Me devolvió el libro manchado con café.
en el sillón?
e. Aprender a manejar —me explicaron— es c. Ya me siento mejor.
cuestión de automatizar los movimientos.
d. Quedamos extenuados después de entrenar.
8. Distingan si el se que aparece en las siguientes
oraciones forma una pasiva (P) o se trata de un e. Esa guitarra suena desafinada.
objeto indirecto (OI).

a. A los hobbits se los describe de formas 13. En su carpeta, analicen sintácticamente las
graciosas. siguientes oraciones.
b. ¡Los botones se abrochaban solos! a. Todos alentamos a nuestro equipo favorito, pero
c. La puerta, finalmente, se abrió. igual somos respetuosos del adversario.
d. Caminó cuanto se lo permitían sus pies b. ¡Ey, no comas la torta encima del sillón, que es
desnudos. nuevo!
e. Allí se crían los ganados. c. Ayer perdí mi billetera en el cine, por eso los
encargados me llamaron.
9. Por cada oración pasiva con se del ejercicio d. Mis primos miran hambrientos el plato de
anterior, escriban una oración en voz activa y otra ñoquis que hizo mi abuela.
en voz pasiva. e. Ya no hay aljibes en la ciudad, lamentablemente.
f. Hijo, ¿le podrías preguntar a tu hermana si
10. Completen el cuadro de acuerdo a cuántos vendrá a cenar a casa con sus amigas?
argumentos obligatorios exige cada verbo. g. Los terremotos, como dice el libro, son más
• • • •
llevar existir suspirar sacar nadar preparar • frecuentes en los países que rodean el océano
• • •
entrenar llegar partir Pacífico.

/// BLOQUE III | Capítulo 02


UN ARGUMENTO DOS ARGUMENTOS h. El paquete que envié fue recibido entero por las
(VERBOS INTRANSITIVOS) (VERBOS TRANSITIVOS)
encargadas de la mesa de entrada.
i. El año pasado viajamos
a Grecia; encontré
fascinante el
11. Uno de los verbos del ejercicio anterior puede Partenón.
tomar una forma transitiva y una intransitiva.
Escriban dos oraciones en su carpeta como ejemplo.
• Reflexionen de a dos y anoten sus conclusiones.
¿Cómo cambia el significado de la palabra?

223
ti
Ortografía y normativa
C A P Í T U L O 03
Fichas de tildación
Notas al margen
» Sílaba tónica » Palabras graves, agudas y esdrújulas
» El acento es el fenómeno fonológico según el cual se pronuncia
determinada sílaba más fuerte que las otras de la misma palabra. Esta sílaba
es la llamada sílaba tónica {¡!}; por ejemplo: tor en cantor.
» En español, todas las palabras de dos o más sílabas tienen acento y, de
acuerdo a la sílaba acentuada, se clasifican en los siguientes grupos.
• Palabras agudas: son aquellas que se acentúan en la última sílaba:
canción, autor, jerez.
• Palabras graves: son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba:
peine, casa, árbol.
• Palabras esdrújulas: son aquellas que se acentúan en la antepenúltima
sílaba: mágico, sátira.

» Diptongo » Triptongo » Hiato


» El diptongo es la unión de una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de
una cerrada (i, u) o de dos vocales cerradas en una sílaba {m}. Por ejemplo:

cuidar / triunfo Diptongos de dos vocales cerradas

¡!¡atención! estadounidense / aislar Diptongos de vocal abierta y vocal cerrada

No hay que confundir el acento material / anterior Diptongos de vocal cerrada y vocal abierta
con la tilde. El acento es un
fenómeno fonológico, es decir, » La tilde en los diptongos se escribe siempre sobre la vocal abierta (a, e, o)
del ámbito de los sonidos, o, si las dos son cerradas, sobre la segunda: región, caimán, atribuí.
mientras que la tilde es una » El triptongo es la unión de tres vocales en una sola sílaba. Para eso, las
marca ortográfica, por lo tanto, vocales deben ser cerradas en los extremos (i, u) y abierta en el centro (a, e,
pertenece a la escritura. o): semiautomático, limpiéis.
» Se denomina hiato a la separación entre dos vocales contiguas en
diferentes sílabas. Se produce entre dos vocales abiertas (aloe), una abierta
/// Prácticas del Lenguaje 2

y una cerrada tónica (oír) o una vocal cerrada tónica y una abierta (había).

más información » Reglas generales de tildación


También cuenta como vocal la » La tilde es una marca ortográfica: su uso depende de la normativa. Las
letra y cuando se encuentra antes reglas generales de tildación en español son las siguientes.
de una consonante o al final • Palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal: colchón,
de una palabra. Esto ocurre en sensor.
los diptongos ay, ey, oy y en los • Palabras graves: llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal: cárcel,
triptongos iey, uay, uey. pluma.
• Palabras esdrújulas: siempre llevan tilde: género, número.

224
palabras
hiato
tilde diacrítica compuestas
tildación

» La acentuación de las palabras compuestas


Notas al margen
» Las palabras compuestas se consideran una sola a la hora de tildarlas,

G
independientemente de si sus formantes llevan o no tilde, y siguen las
reglas generales de tildación [G]. Por ejemplo, si bien balón lleva tilde por ser
aguda terminada en n, baloncesto no se tilda porque es una palabra grave
terminada en vocal. Por su parte, a pesar de que ni punta ni pie poseen tilde,
[G]
puntapié la lleva porque es una palabra aguda terminada en vocal.
Repasen los procesos de
formación de palabras para
comprender mejor este tema en
» Casos especiales de tildación la página 176.

» Las reglas generales de tildación contemplan las siguientes excepciones.


• Cuando es necesario marcar que dos vocales no forman diptongo, es
decir que hay un hiato entre ellas, debe colocarse una tilde sobre la vocal
cerrada (u, i): caserío, baúl, caída, a pesar de que estas palabras sean graves
terminadas en vocal o agudas terminadas en consonante distinta de n o s.
• Los adverbios terminados en -mente se forman a partir de un adjetivo
femenino (tranquila, tranquilamente). Estos adverbios solo se tildan
cuando el adjetivo original lleva tilde: mágico, mágicamente.

» La tilde diacrítica
» La tilde diacrítica permite diferenciar palabras que se escriben igual,
aunque tienen significado diferente {¡!}.

SIN TILDE CON TILDE EJEMPLOS

Aun corriendo, no alcancé el


incluso, ni
AUN AÚN todavía colectivo.
siquiera
Aún no terminé de trabajar.

forma conjugada del Dulce de leche.


DE preposición DÉ
verbo dar Decile que te dé un kilo.

EL artículo ÉL pronombre personal Él no trajo el postre.

Servime más helado.


conjunción
MAS MÁS pronombre personal Quise traerlo, mas la
adversativa
heladería estaba cerrada.

pronombre

/// BLOQUE III | Capítulo 03


MI posesivo Mi cuarto es solo para mí.

¡!¡atención!
MÍ pronombre personal
MI nota Hoy practicamos la nota mi.
musical

verbo ser conjugado


pronombre SÉ Él se piensa que no lo sé. La tilde diacrítica también
SE verbo saber
personal SÉ ¡Sé libre!
conjugado incluye la distinción entre los
pronombres relativos como,
conjunción Si no sabés cómo hacer la
adverbio de quien, donde, que, cuando,
SI condicional SÍ nota si, te enseño.
afirmación cuanto y los pronombres
SI nota SÍ Sí, quiero.
pronombre personal
musical Ella se peinó a sí misma. interrogativos y exclamativos
cómo, quién, dónde, qué,
pronombre
TE TÉ infusión ¿Querés que te haga un té? cuándo, cuánto.
personal

pronombre ¿Por qué tú no traes tu


TU TÚ pronombre personal
posesivo campera?

225
e
Estudio lingüístico
1. Encierren en un círculo la sílaba tónica de las 4. Agreguen las tildes en el siguiente texto.
siguientes palabras. Luego, indiquen cómo se ¡Era tan cariñoso, listo y bueno, el bisabuelo!
clasifican según su acentuación. Nosotros solo veiamos por sus ojos. En realidad, por


lo que puedo recordar, lo llamabamos abuelo; pero
ascendiente:
cuando entro a formar parte de la familia el hijito de
• último: mi hermano Federico, el ascendio a la categoria de
• natural: bisabuelo; mas alto no podia llegar. Nos queria mucho
• oeste: a todos, aunque no parecia estar muy de acuerdo con


nuestra epoca.
panteón:
• curarse: 5. Subrayen con rojo los diptongos y con azul los
• rayado: hiatos en el siguiente texto.
Cuando el bisabuelo hablaba de los tiempos pasados,
yo creía encontrarme en ellos. Con el pensamiento
2. Expliquen en su carpeta la tildación de las
me veía en una dorada carroza con lacayos; veía las
siguientes palabras. corporaciones gremiales con sus escudos, desfilando al
a. pellizcar son de las bandas y bajo las banderas, y me encontraba
b. jarrón en los alegres salones navideños, disfrazado y jugando
a prendas. Cierto que en aquella época ocurrían
c. hiedra
también muchas cosas repugnantes y horribles, como
d. ángulo el suplicio de la rueda, y el derramamiento de sangre;
e. competición pero todos aquellos horrores tenían algo de atrayente,
de estimulante. Y también oía muchas cosas buenas:
sobre los nobles daneses que emanciparon a los
3. Anoten en su carpeta dos palabras agudas, dos
campesinos, y el príncipe heredero de Dinamarca, que
graves, dos esdrújulas y dos sobresdrújulas. abolió la trata de esclavos.

Lengua en uso
Marcas con sentido. Las marcas ortográficas también nos ayudan a distinguir significados. En muchos casos, la
presencia o ausencia de la tilde en una palabra marca la diferencia entre esta y otra que se escribe igual, pero
tiene diferente entonación. Esto es particularmente claro en el caso de la tilde diacrítica, pero también sucede
cuando al cambiar la posición del acento obtenemos otra palabra, como en disco y discó.

1. Agreguen tildes a las siguientes palabras según 3. Lean las siguientes oraciones con dos
corresponda para cambiar sus significados y significados posibles, según si se usa un pronombre
/// Prácticas del Lenguaje 2

escriban en su carpeta oraciones con ellas. relativo (sin tilde) o enfático (con tilde), y expliquen
• • •
papa sabana circulo publico medico • con sus palabras cada uno de esos sentidos.
a. No me digas que / qué me olvidé.
2. Identifiquen a qué persona y tiempo pertenecen b. Charlemos cuando / cuándo nos encontramos.
cada uno de los siguientes verbos. c. Es fundamental mostrar cuanto / cuánto trajiste.
a. canto:
4. Conversen entre ustedes.
b. cantó:
a. ¿Suelen tener en cuenta la función de la tildación
c. cantare:
al momento de escribir?
d. cantaré:
b. ¿Cómo podrían mejorar sus estrategias de tildación?

226
el puntolos puntos suspensivos
el punto
y coma la coma
Fichas de puntuación
Notas al margen
» El punto » Los puntos suspensivos
» El punto se utiliza para indicar que se ha completado el sentido de una
idea y que esta, por lo tanto, conforma una oración {¡!}. Especifiquemos sus
funciones.
• Según su posición en un texto, existen tres tipos de puntos: el punto y
seguido marca el final de una oración al interior de un párrafo; el punto

¡!¡atención!
y aparte, además de marcar el final de una oración, indica un cambio de
párrafo, y el punto final, a su vez, señala que el texto ha terminado.
• También se usa el punto después de algunas abreviaturas (Sr., Dra.).
No se coloca punto:
» Los puntos suspensivos se usan para las siguientes funciones.
• Indicar una pausa transitoria en el discurso que expresa duda o
• Después de un signo de cierre
de interrogación, exclamación,
vacilación por parte del hablante: puntos suspensivos o el punto
Quería hacerte una consulta... que marca una abreviatura.
• Dejar una frase en suspenso antes de completar su sentido:
Y el premio va para... • En títulos, subtítulos o índices.
• Indicar la omisión de un fragmento cuando aparecen entre corchetes o
paréntesis.
• En eslóganes publicitarios.
El calamar tiene ocho brazos que puede replegar sobre su cabeza: de tal
modo se esconde de cualquier enemigo. (…) También suelta un líquido muy
negro, la famosa tinta que le sirve para ocultarse al menor peligro.
Cuando los pescadores ven que el agua se pone negra echan la red y así
pescan fácilmente a los calamares.

¡!¡atención!
» La coma » El punto y coma
» La coma se utiliza en los siguientes casos {¡!}.
• Para señalar un vocativo (palabra o expresión que apela al destinatario): No se coloca coma entre:
Cami, ¿me traés esa carpeta?
• Cuando se realiza una enumeración: • Sujeto y predicado verbal.
Ya compré todo para la fiesta: la bebida, la comida y el postre. *Tolkien, nació en 1892.
• En aposiciones:
Tolkien nació en 1892.
El mate, la infusión típica de Argentina, se toma amargo.
• Antes de los conectores adversativos (aunque, pero, sino): • Un verbo y su objeto directo.
No debería, pero te voy a ayudar.
*Él escribió, El señor de los anillos.

/// BLOQUE III | Capítulo 03


• Después de una condición:
Si me esperás, te acompaño. Él escribió El señor de los anillos.
• En una oración con predicado no verbal:
La película, un espanto.
• El objeto directo y el indirecto.
*Tolkien le enviaba cartas, a C. S.
» El punto y coma tiene los siguientes usos. Lewis.
• Entre oraciones yuxtapuestas, para señalar la independencia sintáctica,
Tolkien le enviaba cartas a C. S.
pero su proximidad semántica.
Lewis.
Nadie recordaba nada; la pérdida del zapato era un misterio.
• En enumeraciones cuyas expresiones incluyen comas y/o son extensas. • Un verbo y su objeto indirecto.
Había allí piedras preciosas rojas, amarillas, azules…; lingotes de oro *Tolkien las enviaba, a C. S. Lewis.
resplandecientes, y centenares de miles de valiosísimos objetos.
Tolkien las enviaba a C. S. Lewis.

227
los paréntesis
los dos puntos la raya
aclaraciones
acotaciones

» Los dos puntos


Notas al margen » Los dos puntos tienen fundamentalmente los siguientes usos.
• Introducir una cita directa mediante un verbo de decir:
Una voz preguntó: “¿Quién sos?”.
• Introducir una enumeración de algo que fue previamente anunciado:
Ese día tuvimos varias materias: Lengua, Historia, Matemática, Arte...
• Introducir un ejemplo, una explicación o una conclusión:
Tolkien consideraba los lenguajes inseparables de su mitología: en 1930
expuso en un congreso su mirada al respecto.

»La raya » Los paréntesis


» La raya se usa frecuentemente para encabezar las intervenciones de cada
interlocutor en un texto dialogal. Se utiliza también en los siguientes casos.
• Para agregar acotaciones a un texto dialogal {¡!}:
—Tendré que informar acerca de esto. Está prohibido.
—¿De que estás hablando? ¿Qué está prohibido? —le dijo el otro.
• Para incorporar aclaraciones secundarias en una oración. En este caso,
alterna su uso con el de los paréntesis:
Esta alianza logró derrotar a Sauron —su tercera derrota—, quitándole el
Anillo Único; pero este no fue destruido, y se perdió.

» Los paréntesis son un signo delimitador, ya que sirven para demarcar


una determinada porción de texto. El paréntesis que cierra se debe colocar
en todos los casos antes que el punto. Se utiliza frecuentemente con los

¡!¡atención!
siguientes valores.
• Alternar con la raya para encerrar aclaraciones secundarias en una oración.
En estos casos, las aclaraciones o comentarios pueden incorporar sus propios
Si después de usarla para aclarar signos de puntuación:
quién habló continúa el discurso En esa carta, Tolkien rememoró que el viaje de Bilbo a través de las
del narrador, no se utiliza la raya Montañas Nubladas (incluyendo el “deslizamiento por las piedras
de cierre. resbaladizas”) está basado en sus aventuras de joven.
• Para introducir acotaciones en obras teatrales:
*—Eso no es un problema —
MACBETH.— (Aparte). ¡Ya soy señor de Glamis, y señor de Cawdor! Falta
dijo Luis—. Se percibía cierto
lo demás. (A Ross y Angus). Gracias. (A Banquo).
desenfado en su voz.
• Para aclarar fechas, nombres de autores, lugares, siglas y abreviaturas:
—Eso no es un problema —dijo John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein, 1982-Dorset, 1973)
Luis. Se percibía cierto desenfado CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
en su voz.
/// Prácticas del Lenguaje 2

» Las comillas

¡!¡atención! » Las comillas destacan palabras o expresiones con distintos sentidos.


• Incorporar citas textuales:
Para nombrar novelas o libros Y tan hermosa era su música que la gente creía que había bajado del cielo,
no se utilizan comillas, estos van por lo que le apodaron “Hombre que toca la flauta celestial”.
indicados en cursiva. • Indicar ironía:
*Julio Cortázar escribió el libro No me dieron el asiento en el colectivo porque estaban todos “dormidos”.
“Bestiario”. • Nombrar títulos de textos que forman parte de un volumen mayor {¡!}:
“Historia del Pescador y el Efrit” es un cuento que forma parte de Las mil
Julio Cortázar escribió el libro
y una noches.
Bestiario.

228
Estudio lingüístico
1. Reescriban en su carpeta el siguiente texto 3. Relean las reglas de puntuación y númerenlas.
incorporando signos de puntuación y mayúsculas. Busquen en los textos literarios de este libro un
ejemplo para cada una y anótenlos en su carpeta.
un tigre apresó a un zorro
a mí no me puedes comer dijo el zorro el
emperador del cielo me designó rey de todos los 4. Lean el siguiente texto y resuelvan.
animales si me comes el emperador te castigará
por desobedecer sus órdenes y si no me crees ven Clive Staples Lewis -Belfast, Irlanda del Norte,
conmigo verás cómo todos los animales huyen 29 de noviembre de 1898-Oxford, Inglaterra, 22 de
apenas me ven y nadie se acerca noviembre de 1963-. popularmente conocido como
el tigre accedió a acompañarlo y apenas los C. S. Lewis, y llamado (Jack) por sus amigos, fue un
otros animales los veían llegar escapaban el tigre medievalista; apologista cristiano; crítico literario;
creyó que temían al zorro y no se daba cuenta que novelista; académico; locutor de radio; y ensayista
escapaban por él británico reconocido por: sus novelas de ficción,
especialmente por “Las crónicas de Narnia” y también
por sus ensayos apologéticos -mayormente en forma
2. Conversen entre ustedes. de libro) entre otros

a. ¿Qué diferencias encuentran entre el texto a. Reescríbanlo y corrijan los errores de puntuación.
original y el que transcribieron en su carpeta? b. Justifiquen las correcciones que hicieron con las
b. ¿Cuál se entiende más? ¿Por qué? reglas de puntuación.

Lengua en uso
Signos en juego (?). Los signos de interrogación y exclamación evidencian gráficamente que se está preguntando algo o
que se está expresando un enunciado con cierta emoción; según la norma española, se colocan al principio y al final de
cada enunciado. Pero existe otro uso: los signos interrogativos y exclamativos de cierre funcionan como símbolos para
agregar un matiz de duda o sorpresa (frecuentemente con ironía) a la frase inmediatamente anterior: (?) y (!).

1. Lean el siguiente diálogo y conversen entre 2. Expliquen qué diferencia encuentran entre el
ustedes acerca del uso del signo de interrogación. primer y el segundo uso del signo de interrogación
¿Cuál es su función dentro del texto escrito? Si ese entre paréntesis.
diálogo hubiera ocurrido en persona, ¿qué tipo de

/// BLOQUE III | Capítulo 03


tono de voz o gesto hubiera utilizado?
Che, ¿viste lo que mandó Franco al grupo? 8:53AM
3. Lean los siguientes mensajes de Whatsapp y
Sí, cualquiera. Encima nada que ver con conversen entre ustedes. ¿El uso de un signo de
lo que me había dicho ayer. 8:53AM
puntuación puede afectar el significado de un
¿Qué te había dicho? 8:54AM
mensaje? ¿Por qué?
Que se había quedado dormido (?) 8:55AM
A B
¡Hola! 5:18PM ¡Hola, Lu! 5:18PM
Quéeee 8:55AM
¡Hola, Lu! 5:20PM Hola. 5:20PM
Sisi, que estaba re cansado (???) 8:55AM

Ah bue... 8:55AM

229
las letras g y j pretérito imperfecto del indicativo
homófonos las letras b y v f
Fichas de ortografía
Notas al margen

L
»Usos de b y v
[L] » En español, la b y la v representan el mismo sonido, pero el uso de una u
Las letras con sonidos idénticos otra está regulado [L]. Algunas reglas son las siguientes{m}.
pueden ser problemáticas a
la hora de escribir, pero muy » Se escriben con b:
productivas en poesía. Revisen el
• Los grupos br, bl, mb, ob: branquia, hablar, ombú, obsidiana.
concepto de aliteración poética
• Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, bus-: buque,
en la página 109.
burbuja, buscar. Se exceptúa de esta regla vudú.
• Los prefijos bio- (‘vida’), sub- (‘debajo’), biblio- (‘libro)’, bi- y bis- (‘dos’):
biografía, subterráneo, bibliografía, bianual, bisnieto.

más información
• Los sustantivos terminados en -bilidad: amabilidad, factibilidad. Son
excepciones movilidad y civilidad.
• Las palabras terminadas en -bundo, -bunda: furibundo.
Las siguientes palabras son
• El pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en -ar y
homófonas, escribirlas con b o v
del verbo ir : saltaba, iba.
hace que cambie su significado:
• Los verbos terminados en -buir y -bir: contribuir, transcribir. Son
excepciones servir, hervir y vivir.
tubo (‘caño’) / tuvo (del verbo
tener) » Se escriben con v:
bello (‘lindo’) / vello (‘pelo’) • Los grupos bv, dv y nv: obviar, advertencia, invocar.
• Los prefijos vice-, viz- y vi- (‘en lugar de’): vicejefe, vizcondesa, virreina.
baya (‘fruto’) / vaya (verbo ir) • Los adjetivos terminados en avo/a, ave, evo/a, eve, ivo/a: onceavo,
nueva, suave, nativa.
• Las palabras que comienzan con lla-, lle-, llo-, llu-: llano, lleno, llorar, lluvia.
• Las palabras terminadas en -voro (‘que come’), -valencia y -valente
(‘valor’): frugívoro, ambivalencia, polivalente.
• El pretérito perfecto simple del indicativo de los verbos estar, andar y
tener: estuviera, anduviste, tuvieron.

» Usos de g y j
» La g y la j representan el mismo sonido cuando están antepuestas a las
vocales e, i. Estas son algunas reglas para no confundirlas.
» Se escriben con g:
• Las palabras con el grupo gen: general, genes. Salvo jengibre y ajenjo.
• Las palabras que incluyen la secuencia inge: ingenioso, esfinge.
• Las palabras que terminan con -logía, -lógico, -gente y -gencia: geología,
/// Prácticas del Lenguaje 2

zoológico, divergente, agencia.


• Los verbos terminados en -ger y -gir: sumergir, emerger. Salvo tejer y crujir.

» Se escriben con j:
• Las palabras que empiezan con eje-: ejemplo.
• Las palabras que terminan en -jero y -jería: cerrajero, cerrajería. Es
excepción la palabra ligero.
• Las palabras terminadas en -aje y -eje: herraje, eje
• Los verbos que terminan en -jear: forcejear, flojear.
• Las formas de los verbos traer, decir y terminados en -ducir: trajeron,
dijiste, produje.

230
las letras c, s y z
familia de palabra las letras ll e y
» Usos de c, s y z
Notas al margen
» En Latinoamérica, las letras c, s y z representan el mismo sonido. Por esto,
es preciso estudiar sus contextos de uso. Aquí algunas reglas de ayuda.
» Se escriben con c:
• Las palabras terminadas en -ancia, -encia, -icia, -icie, -icio, -cio y -cial:
vagancia, paciencia, ictericia, calvicie, anuncio, demencial.
• Las palabras terminadas en -acia: farmacia. Es excepción idiosincrasia.
• Los sustantivos terminados en -cimiento, -ciencia y derivados:
estremecimiento.
• Los sustantivos o adjetivos terminados en -cida y -cidio: homicida,
femicidio.
• El plural de las palabras terminadas en z: capaz/capaces.
• Los diminutivos con la forma -cito/a: pocito, con excepción de las
palabras terminadas en s o s y vocal (besito, pasito).
• Las palabras que incluyen en su familia otras terminadas en -do, -dor, -to
y -tor, delante de -ión: actor/acto > acción; cantor/canto > canción.
• Los verbos terminados en -zar en las formas verbales en que el sonido

más información
aparece delante de e: realizar > realicé.
• Los verbos terminados en -cer, -cir y -ciar en las formas en que el sonido
antecede a e, i: amanecer, amaneció; decir, decía; evidenciar, evidenció.
• Los verbos terminados en -ecer y -ucir: mecer, traducir.
Las familias de palabras suelen
mantener las mismas reglas
» Se escriben con s:
ortográficas. Buscar palabras
• La terminación superlativa -ísimo/a: bellísimo.
pertenecientes a la misma familia
• Las formas conjugadas de querer antes de e, i, o: quisiera.
es conveniente entonces para
• Las palabras que incluyen en su familia otras terminadas en -so, -sor,
resolver dudas ortográficas.
-sivo y -sible, delante de -ión: invasivo > invasión; extenso > extensión;
iluso > ilusión {m}.

» Se escriben con z:

¡!¡atención!
• Los sufijos -azo/a, -anza, -azgo, -izo: hachazo, matanza, hartazgo,
advenedizo.
• Los sustantivos terminados en -ez, -eza: estrechez, delicadeza.
• Los verbos terminados en -izar: sintetizar.
Cuando la y aparece en posición
final de sílaba, se pronuncia
» Usos de ll e y como i: hay. En cambio, cuando
aparece delante de una vocal, se
» Actualmente, las letras ll e y representan el mismo sonido en gran parte del pronuncia igual que la ll. Por este
país. Algunas reglas para saber cuándo escribir una u otra son las siguientes. motivo, las siguientes palabras

/// BLOQUE III | Capítulo 03


son homófonas; el uso de la
» Se escriben con ll: correcta ortografía (y el contexto
• Las palabras que comienzan con las sílabas fa- y fo-: fallo, follaje. de aparición) es lo que permite
• Las palabras terminadas en -illo, -illa: pillo, hebilla. distinguir su significado:
• La mayor parte de als palabras terminadas en -ello, -ella: cuello, estrella.
halla (verbo hallar) / haya
• Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir: embotellar, cepillar,
(verbo haber)
patrullar, escabullir.
valla (‘verja, obstáculo’) / vaya
» Se escriben con y: (verbo ir)
• Las palabras que incluyen las sílabas yec y yer: trayecto, yerno.
calló (verbo callar) / cayó
• Los verbos que incluyen el sonido /sh/ en su conjugación, pero no en el
(verbo caer)
infinitivo: oír > oyó; caer > cayendo {¡!}.

231
subordinadas
dequeísmo minúsculaqueísmo
mayúscula

Notas al margen » Usos de mayúsculas y minúsculas


» Además de su uso al inicio de una oración, se escribe con mayúscula en
los siguientes casos {¡!}.

¡!¡atención!
• Nombres propios reales o ficticios: Luis, Harry Potter, Mendoza, Macondo.
• Nombres de instituciones y organismos: Gobierno de la Ciudad.
• La primera palabra de los títulos de obras literarias, pictóricas y
No deben usarse las mayúsculas
cinematográficas: El señor de los anillos.
iniciales en los siguientes casos.

• Luego de un punto y coma


o después de un punto de
abreviatura.

• En nombres de profesiones o
» Queísmo y dequeísmo
títulos: la presidenta Bachelet, el
abogado Hernández. » El queísmo y el dequeísmo son respectivamente la omisión y el uso
incorrectos de la preposición de delante de la conjunción que.
• En nombres que expresan
» Se utiliza la preposición de antes de que:
procedencia, nacionalidad, grupo
• Con verbos pronominales como acordarse, enterarse, asegurarse:
étnico o población: el argentino,
Ella se acordó de que tenía que pagar las expensas; Nos enteramos de
los mayas.
que salimos campeones; Asegurate de que estés inscripto.
• En nombres de meses que no • En expresiones que requieren la preposición de, como con la
remiten a una efeméride: Me voy condición de, tener la impresión de, seguro de, convencido de, a pesar
de vacaciones el 14 de enero. de, en caso de:
En caso de que llegues tarde, vamos a estar en la biblioteca.

G
» No se utiliza la preposición de antes de que:
• Con verbos de percepción, de pensamiento y de decir:
Vi que el local estaba cerrado; Me dijo que no iba a venir.
[G] • En proposiciones subordinadas sustantivas encabezadas por el
Repasen las proposiciones incluyente que:
subordinadas sustantivas para Me pidieron que inaugure el acto; Deseamos que te mejores [G].
comprender mejor esta regla en • En las expresiones a no ser que, a medida que, a menos que, por más
las páginas 219.
que, una vez que:
Por más que me lo pidas, no voy a hacerte la tarea.
» Hay dos pruebas para identificar el uso correcto del queísmo y el
dequeísmo:
» La interrogación: transformar la oración en una pregunta. Si la
preposición de permanece, entonces es correcto colocarla en la afirmación.
• Dequeísmo:
La directora dijo que vendría.
¿Qué dijo la directora? *¿De qué dijo la directora?
/// Prácticas del Lenguaje 2

• Queísmo:
No tengo dudas de que mi respuesta es correcta.
¿De qué no tengo dudas? *¿Qué no tengo dudas?
» La pronominalización: reemplazar la proposición por un pronombre
como esto o eso.
• Dequeísmo:
Mi colega mencionó que estaría de franco. Mi colega mencionó eso. *Mi
colega mencionó de eso.
• Queísmo:
Estoy segura de que perderás. Estoy segura de esto. *Estoy segura esto.

232
o
Estudio lingüístico
1. Transcriban en su carpeta el siguiente texto y 3. Marquen con una ✗ las oraciones mal escritas e
corrijan los errores de ortografía. identifiquen la regla que corresponde a cada caso.
a. Ellos se ocuparon de que todo saliera bien.
El término literatura fantástica alude a un jénero b. Nadie quiere ocuparse que no falte nada.
narratibo basado sobre todo en los elementos
c. Estoy convencida que esto es un error.
de fantasía, dentro del cual se pueden agrupar
varios subgéneros, entre los que están la literatura d. Consideraron de que no era necesario seguir.
de terror, ciensia ficción o la literatura gótica. e. Lo que nos falta es que compremos la masa.
El término es enormemente confuso debido a la
divergencia de criterios respecto a su aplicasión.
Se conose como literatura fantástica a cualquier
4. Completen el texto con las letras faltantes.
relato en que participan fenómenos sobrenaturales
y extraordinarios, como la magia o la intervención Otra definición po ible con criterios históricos
de criaturas inexistentes. Esta definición resulta sostiene que la literatura fantástica se define en el
ineficaz, debido a que los elementos sobrenaturales seno de una cultura laica, que no atribu e un origen
están presentes en todos los relatos mitolójicos di ino y por tanto sobrenatural a los fenómenos
y religiosos y su presencia tiene un carácter muy conocidos, sino que persigue una explicación ra
ional y científica. En esta situación, el relato
distinto del que posee en la civilización actual.
fantástico introdu e un elemento sobrenatural,
discordante con el orden natural, que produce
• Subrayen las palabras corregidas y justifiquen su inquietud en el lector. El elemento sobrenatural no
decisión a partir de una regla ortográfica. solo sorprende y atemori a por ser desconocido,
sino que abre una fisura en todo el sistema
epistemoló ico de su mundo, susceptible de
2. Elijan dos palabras homófonas mencionadas en dar cabida a toda clase de sucesos insólitos y
la página 230 y piensen una oración con cada una. monstruosos.

Lengua en uso
La letra h en español no representa ningún sonido. Pero esto no siempre fue así. De hecho, muchas de las palabras
que hoy se escriben con h derivan de vocablos que en latín empezaban con f (hambre/famine, hermano/frater, ha-
cer/facere). Como hoy su presencia es normativa en ciertas palabras, lo mejor es acudir al Diccionario de la Lengua
Española para estar seguros. Pueden ingresar a su sitio web o descargar gratuitamente la aplicación.

1. Busquen en internet el significado de los 3. Escriban en su carpeta un cuento donde

/// BLOQUE III | Capítulo 03


siguientes prefijos griegos que empiezan con h y aparezca al menos una vez las conjugaciones de
escriban en su carpeta palabras con ellos. cada uno de los siguientes verbos.
• • •
helio hemato hemi hidro homo • • • •
haber hacer hallar hablar habitar •
2. Anoten palabras con los siguientes diptongos 4. Mencionen palabras que comienzan de la
crecientes (una vocal cerrada + una vocal abierta). siguiente forma.
a. hia-: a. histo-:
b. hie-: b. hum-:
c. hue-: c. horm-:
d. hui-: d. herm-:

233
Líneas de integración
1. Formen palabras compuestas a partir de sus 4. Reescriban al estilo directo el siguiente diálogo
bases y coloquen las tildes que sean necesarias. en estilo indirecto.
Luego, justifiquen con la regla correspondiente.

• medio + día: Ese día, los dos compañeros se acercaron para charlar.
Con la mirada serena, uno de ellos, llamado Ezequiel,
le preguntó si había decidido qué iba a estudiar una
• manda + más: vez que terminara el secundario, si había considerado
las opciones. Miguel, que lo estaba escuchando con

• va + y + ven: atención, se quedó unos segundos en silencio. Luego,


le respondió que todavía no estaba seguro; mientras
hablaba, tenía la mirada perdida. Finalmente, sacudió
• así + mismo: la cabeza y dijo con suavidad que le interesaba tal vez
estudiar un profesorado de educación física.

• abrir + fácil: 5. Reescriban las siguientes oraciones colocando


las comas y completen la regla que corresponde.
• sin + fin: a. Esta misma noche, Laura, festejó su cumpleaños.

2. Lean el siguiente texto y resuelvan.


Las Crónicas de Narnia es una heptalogía de libros
• regla:
juveniles escrita por C. S. Lewis entre 1950 y 1956. La b. Le regaló, a Alicia un libro de cuentos de terror.
obra relata las aventuras en Narnia, tierra de fantasía
y magia creada por el autor, y poblada por animales
parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven
envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. • regla:
Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, c. Tomó, un taxi, para ir a casa.
se constituye como el auténtico protagonista de todos
los relatos (si bien los cuatro hermanos Pevensie: • regla:
Peter, Susan, Lucy y Edmund, aunque ausentes
directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor).

a. Subrayen con colores los diptongos y los hiatos. 6. Agreguen las comas en el siguiente texto.
b. Distingan los hiatos que se forman con dos vocales Un total de once personas entró en Narnia: cuatro
abiertas, de aquellos que se forman con una vocal niños dos hombres cuatro niñas y una mujer. Los seres
abierta y una cerrada tónica. En este último caso, humanos de la Tierra son llamados por los narnianos a
veces como hijos de Adán e hijas de Eva una referencia
piensen cómo se pronunciarían las palabras si el
/// Prácticas del Lenguaje 2

a los primeros seres humanos en el relato bíblico de la


acento cayera sobre la vocal abierta. creación.
c. Identifiquen los diptongos donde recaiga el acento. Los cuatro niños Pevensie son los más conocidos:
¿Cuál de las dos letras suena más fuerte? ¿Por qué? Peter Pevensie (Gran rey Peter el magnífico) Susan
Pevensie (Reina Susan la benévola) Edmund Pevensie
3. Identifiquen el significado de los siguientes (Rey Edmund el justo) y Lucy Pevensie (Reina Lucy
monosílabos y agreguen tilde cuando corresponda. la valiente). Todos ellos aparecen en El león la bruja y
el armario y en El Príncipe Caspian. Edmund y Lucy
a. Aun no tengo ganas de salir de la cama. aparecen en La travesía del Viajero del alba y todos
b. No puedo creer que no me de el promedio. excepto Peter (quien va a la guerra contra los gigantes
c. Te creo, pero no se si estoy de acuerdo. en la frontera norte) aparecen como adultos en El
d. Hay mas café, mas no debo seguir tomando. caballo y su niño.

234
7. Transcriban la regla ortografica que explica las 9. Tachen la expresión incorrecta.
siguientes palabras y agreguen tres palabras más. a. Que no se te vaya a abrazar / abrasar la comida.
a. subvertir, inadvertido, adverbio, bienvenido. b. Hoy la voy a abrazar / abrasar a mi abuela.
• regla: c. ¿No tenés un ajito / agito para echarle a la sopa?
d. ¡Esto es una obra de arte / harte!
• ejemplos: e. No insistí porque no quiero que se arte / harte.
f. Aquí cruza el arrollo / arroyo Maldonado.
b. exigieran, protegiendo, escogerás, surgimiento. g. ¿Vamos a algún país de hacia / Asia?
• regla: h. Quisiera viajar hacia / Asia el norte.
i. Increíble que no halla / haya traído un regalo.
• ejemplos: j. Habría / Abría que ir guardando las cosas.
k. Hace tiempo no habría / abría el café.
c. debilidad, compatibilidad, accesibilidad. l. Ojalá mañana ella vaya / valla al recital.
• regla:
10. Escriban oraciones con las siguientes palabras.
• ejemplos: arollo • agito • halla • habría • valla
d. burbujeante, lisonjeaba, ojeando, trajeado. a.
• regla: b.
c.
• ejemplos: d.
e.
e. cobranza, cuchillazo, liderazgo.
• regla: 11. Lean el siguiente texto y resuelvan en su carpeta.

• ejemplos: un niño de bombay, india, fue enviado a estudiar


a un colegio de otro país. pasaron algunas semanas,
y un día el jovencito se enteró de que en el colegio
había otro niño indio y se sintió feliz. indagó sobre ese
8. Coloquen comillas o paréntesis en las siguientes niño y supo que el niño era del mismo pueblo que él y
oraciones según corresponda. experimentó un gran contento.
más adelante le llegaron noticias de que el niño
a. C. S. Lewis Belfast, Irlanda del Norte, 1898 -

/// BLOQUE III | Capítulo 03


tenía su misma edad y tuvo una enorme satisfacción.
Oxford, Inglaterra, 1963. pasaron unas semanas más y comprobó finalmente
b. El cuento Un paso atrás, de Kike Ferrari, está que el niño era como él y tenía su mismo nombre.
incluido en el libro Nadie es inocente. entonces, a decir verdad, su felicidad fue
inconmensurable.
c. Macbeth adentro.— ¿Quién anda por ahí? ¡Oh
aquí me tienes! a. Transcriban el texto colocando las mayúsculas
d. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la según corresponda.
Infancia protege los derechos de los niños. b. Indiquen si es punto y seguido, punto y aparte o
e. Discúlpeme señor importante, no pensé que punto final en cada caso.
estaría tan ocupado como para rechazar la c. Subrayen los casos de dequeísmo y expliquen en
invitación de un amigo. por qué se emplea el de que en cada caso.

235
Paradigma de los verbos regulares
Modo indicativo
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR

1.a yo canto como vivo 1. a


yo he cantado he comido he vivido

vos has cantado has comido has vivido


vos cantás comés vivís

SINGULAR
SINGULAR

2.a tú has cantado has comido has vivido


2.a tú cantas comes vives
usted ha cantado ha comido ha vivido
usted canta come vive
3.a él / ella ha cantado ha comido ha vivido
3.a él / ella canta come vive
1.a nosotros / hemos hemos hemos
nosotros / nosotras cantado comido vivido
1.a nosotras cantamos comemos vivimos
ustedes han cantado han comido han vivido

PLURAL
ustedes cantan comen viven
PLURAL

2.a
2.a vosotros /
vosotros / vosotras habéis cantado habéis comido habéis vivido
vosotras cantáis coméis vivís

3.a ellos / ellas cantan comen viven 3.a ellos / ellas han cantado han comido han vivido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR

1. a
yo cantaba comía vivía 1.a yo había cantado había comido había vivido

vos cantabas comías vivías vos habías cantado habías comido habías vivido
SINGULAR
SINGULAR

2.a tú habías cantado habías comido habías vivido


2.a tú cantabas comías vivías
usted había cantado había comido había vivido
usted cantaba comía vivía
3. a
él / ella había cantado había comido había vivido
3.a él / ella cantaba comía vivía
nosotros / habíamos habíamos habíamos
nosotros / 1.a
1.a cantábamos comíamos vivíamos nosotras cantado comido vivido
nosotras
ustedes habían cantado habían comido habían vivido
PLURAL

ustedes cantaban comían vivían


PLURAL

2.a
2.a vosotros /
vosotros / habíais cantado habíais comido habíais vivido
cantabais comíais vivíais vosotras
vosotras

3.a ellos / ellas cantaban comían vivían 3.a ellos / ellas habían cantado habían comido habían vivido

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR


CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR

1.a yo canté comí viví 1.a


yo hube cantado hube comido hube vivido
/// Prácticas del Lenguaje 2

vos cantaste comiste viviste vos hubiste cantado hubiste comido hubiste vivido
SINGULAR

SINGULAR

2. a
tú cantaste comiste viviste 2.a tú hubiste cantado hubiste comido hubiste vivido

usted cantó comió vivió


usted hubo cantado hubo comido hubo vivido

3. a
él / ella cantó comió vivió
3.a él / ella hubo cantado hubo comido hubo vivido
nosotros /
1.a cantamos comimos vivimos nosotros /
nosotras 1.a
hubimos cantado hubimos comido hubimos vivido
nosotras
ustedes cantaron comieron vivieron ustedes hubieron cantado hubieron comido hubieron vivido
PLURAL

PLURAL

2.a 2.a
vosotros / vosotros /
cantasteis comisteis vivisteis hubisteis cantado hubisteis comido hubisteis vivido
vosotras vosotras

3.a ellos / ellas cantaron comieron vivieron 3.a ellos / ellas hubieron cantado hubieron comido hubieron vivido

236
FUTURO SIMPLE FUTURO COMPUESTO
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR

1.a
yo cantaré comeré viviré 1.a
yo habré cantado habré comido habré vivido

vos cantarás comerás vivirás vos habrás cantado habrás comido habrás vivido
SINGULAR

SINGULAR
2.a tú cantarás comerás vivirás 2.a tú habrás cantado habrás comido habrás vivido

usted cantará comerá vivirá usted habrá cantado habrá comido habrá vivido
3.a él / ella cantará comerá vivirá
3. a
él / ella habrá cantado habrá comido habrá vivido
nosotros /
1.a cantaremos comeremos viviremos nosotros / habremos habremos
nosotras 1.a habremos comido
nosotras cantado vivido
ustedes cantarán comerán vivirán habrán habrán habrán
PLURAL

ustedes

PLURAL
2.a cantado comido vivido
vosotros / 2.a
cantaréis comeréis viviréis vosotros / habréis habréis habréis
vosotras
vosotras cantado comido vivido
3.a ellos / ellas cantarán comerán vivirán habrán habrán habrán
3.a ellos / ellas
cantado comido vivido

CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO

CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR

1.a
yo cantaría comería viviría 1. a
yo habría cantado habría comido habría vivido

vos cantarías comerías vivirías vos habrías cantado habrías comido habrías vivido
SINGULAR
SINGULAR

2. a
tú habrías cantado habrías comido habrías vivido
2.a tú cantarías comerías vivirías
usted habría cantado habría comido habría vivido
usted cantaría comería viviría
3.a él / ella habría cantado habría comido habría vivido

/// BLOQUE III | Paradigma de los verbos regulares


3.a él / ella cantaría comería viviría
nosotros / habríamos habríamos habríamos
nosotros / 1.a
1.a cantaríamos comeríamos viviríamos nosotras cantado comido vivido
nosotras
habrían habrían habrían
ustedes
PLURAL

ustedes cantarían comerían vivirían cantado comido vivido


PLURAL

2.a
2. a
vosotros / habríais habríais habríais
vosotros /
cantaríais comeríais viviríais vosotras cantado comido vivido
vosotras
habrían habrían habrían
3.a ellos / ellas cantarían comerían vivirían 3.a ellos / ellas
cantado comido vivido

Modo imperativo Verboides


CONJUGACIÓN INFINITIVO cantar comer vivir
NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR
GERUNDIO cantando comiendo viviendo
vos cantá comé viví
SINGULAR

PARTICIPIO cantado comido vivido


2.a tú canta come vive

usted cante coma viva

ustedes canten coman vivan


PLURAL

2.a
vosotros /
cantad comed vivid
vosotras

237
Modo subjuntivo
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO
CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR
1.a yo cante coma viva 1.a yo haya cantado haya comido haya vivido
vos hayas cantado hayas comido hayas vivido

SINGULAR
vos cantes comas vivas
SINGULAR

2.a tú cantes comas vivas 2.a tú hayas cantado hayas comido hayas vivido
usted haya cantado haya comido haya vivido
usted cante coma viva
3.a él / ella haya cantado haya comido haya vivido
3.a él / ella cante coma viva
nosotros / hayamos hayamos hayamos
1.a nosotros / cantemos comamos vivamos 1.a nosotras
nosotras cantado comido vivido
ustedes hayan cantado hayan comido hayan vivido

PLURAL
ustedes canten coman vivan
PLURAL

2.a 2.a vosotros /


vosotros / cantéis comáis viváis hayáis cantado hayáis comido hayáis vivido
vosotras vosotras
3.a ellos / ellas canten coman vivan 3.a ellos / ellas hayan cantado hayan comido hayan vivido

PRETÉRITO IMPERFECTO
CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR
1.a yo cantara / cantase comiera / comiese viviera / viviese
vos cantaras / cantases comieras / comieses vivieras / vivieses
SINGULAR

2.a tú cantaras / cantases comieras / comieses vivieras / vivieses


usted cantara / cantase comiera / comiese viviera / viviese
3.a él / ella cantara / cantase comiera / comiese viviera / viviese
1.a nosotros / nosotras cantáramos / cantásemos comiéramos / comiésemos viviéramos / viviésemos
PLURAL

ustedes cantaran / cantasen comieran / comiesen vivieran / viviesen


2.a
vosotros / vosotras cantarais / cantaseis comierais / comieseis vivierais / vivieseis

3.a ellos / ellas cantaran / cantasen comieran / comiesen vivieran / viviesen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR
1.a yo hubiera cantado / hubiese cantado hubiera comido / hubiese comido hubiera vivido / hubiese vivido
vos hubieras cantado / hubieses cantado hubieras comido/ hubieses comido hubieras vivido / hubieses vivido
SINGULAR

2.a tú hubieras cantado / hubieses cantado hubieras comido / hubieses comido hubieras vivido / hubieses vivido
usted hubiera cantado / hubiese cantado hubiera comido / hubiese comido hubiera vivido / hubiese vivido
3.a él / ella hubiera cantado / hubiese cantado hubiera comido / hubiese comido hubiera vivido / hubiese vivido

1.a nosotros / hubiéramos cantado / hubiésemos cantado hubiéramos comido / hubiésemos comido hubiéramos vivido / hubiésemos vivido
nosotras
PLURAL

ustedes hubieran cantado / hubiesen cantado hubieran comido / hubiesen comido hubieran vivido / hubiesen vivido
2.a vosotros /
vosotras hubierais cantado / hubieseis cantado hubierais comido / hubieseis comido hubierais vivido / hubieseis vivido

3.a ellos / ellas hubieran cantado / hubiesen cantado hubieran comido / hubiesen comido hubieran vivido / hubiesen vivido
/// Prácticas del Lenguaje 2

FUTURO SIMPLE FUTURO COMPUESTO

CONJUGACIÓN CONJUGACIÓN
NÚMERO PERSONA NÚMERO PERSONA
CANTAR COMER VIVIR CANTAR COMER VIVIR

1.a yo cantare comiere viviere 1.a yo hubiere cantado hubiere comido hubiere vivido
vos hubieres cantado hubieres comido hubieres vivido
SINGULAR

vos cantares comieres vivieres


SINGULAR

2.a tú hubieres cantado hubieres comido hubieres vivido


2.a tú cantares comieres vivieres
usted hubiere cantado hubiere comido hubiere vivido
usted cantare comiere viviere
3.a él /ella hubiere cantado hubiere comido hubiere vivido
3.a él / ella cantare comiere viviere hubiéremos hubiéremos hubiéremos
1.a nosotros /
nosotros / nosotras cantado comido vivido
1.a nosotras cantáremos comiéremos viviéremos
ustedes hubieren cantado hubieren comido hubieren vivido
PLURAL

ustedes cantaren comieren vivieren


PLURAL

2.a 2.a vosotros / hubiereis cantado hubiereis comido hubiereis vivido


vosotros / cantareis comiereis viviereis vosotras
vosotras
3.a
ellos / ellas cantaren comieren vivieren 3.a ellos / ellas hubieren cantado hubieren comido hubieren vivido

238
Mapa de sintaxis y clases de palabras
En el BLOQUE III trabajamos con diversas categorías lingüísticas para reflexionar sobre el uso que hacemos de
la lengua. Tomando la oración como punto de partida, a continuación presentamos dos clasificaciones posibles que
permitirán repasar las construcciones sintácticas y sus relaciones.

EXPRESO O TÁCITO
Función
cumplida por
SIMPLE O SUJETO (S) CONSTRUCCIÓN SUSTANTIVA
COMPUESTO
Tiene
NÚCLEO SUSTANTIVO

ARTÍCULO, ADJETIVO O
md
bimembre CONST. ADJETIVA, PSA

mip NEXO + TÉRMINO


Modificado por
(SUST. O CONST. SUSTANTIVA,
Compuesta por mic ADJ. O CONST. ADJETIVA)
SIMPLE
O COMPUESTO CONSTRUCCIÓN
apos
SUSTANTIVA
Función
ORACIÓN PREDICADO cumplida por
CONSTRUCCIÓN VERBAL
VERBAL (PV)

TAMBIÉN PUEDE
Tiene
SER NO VERBAL
NÚCLEO VERBAL

SUST. O CONST.
od
UNIMEMBRE SUSTANTIVA, PSS
NEXO + TÉRMINO
oi
VERBOS (SUST. O CONST. SUSTANTIVA)
CLIMÁTICOS Modificado por

/// BLOQUE III | Sintaxis y clases de palabras


ADVERBIO, CONST. ADVERBIAL,
Puede ser de circ
CONST. SUSTANTIVA
tres tipos VERBOS
IMPERSONALES PSO / PSnO
ADJ. O CONST. ADJETIVA,
SUST. O CONST. SUSTANTIVA
SIN VERBO PO

ORACIÓN

SIMPLE COMPUESTA COMPLEJA

POR COORDINACIÓN POR YUXTAPOSICIÓN POR SUBORDINACIÓN POR ADJUNCIÓN

BIMEMBRE PROPOSICIONES PROPOSICIONES LAS PROPOSICIONES LOS ADJUNTOS ESTÁN


O UNIMEMBRE UNIDAS POR UNIDAS POR SIGNOS (ADJETIVAS O SUSTANTIVAS) POR FUERA DE LA
CONJUNCIONES (N/C) DE PUNTUACIÓN ESTÁN INCLUIDAS EN LA ORACIÓN PRINCIPAL
ORACIÓN PRINCIPAL

Las proposiciones que las componen pueden ser bimembres o unimembres

239
2
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

más
Llaves
Serie

» Planificaciones
» Evaluaciones
» Proyecto Integrador
» Llaves en mano (más actividades)
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González Lengua y Literatura 2
Directora editorial es una obra de producción colectiva
Vanina Rojas creada y diseñada por el Departamento
Editorial y de Arte y Gráfica de
Subdirectora editorial
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
Cecilia González
bajo proyecto y dirección
Directora de arte de Raúl A. González.
Eugenia San Martín Vivares

Coordinación editorial Diagramación


Ariadna Serrano María Díaz Rosáenz

Coordinación autoral Tratamiento de imágenes,


Michelle Arturi archivo y preimpresión
Liana Agrasar
Edición
Adrián Giorgio Producción industrial
Leticia Groizard
Autoría
Adrián Giorgio Fotografía
Alan Ojeda Imágenes utilizadas conforme a
la licencia de Shutterstock.com
Corrección
María Florencia Capurro

Las páginas web han sido consultadas entre mayo y octubre de 2019.

© Estación Mandioca de ediciones s.a.


José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: noviembre de 2019.
2
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

» Planificaciones
» Evaluaciones
» Proyecto Integrador
» Llaves en mano (más actividades)
d c
Ín i e
Planificaciones ............................................................... 05

Evaluaciones .................................................................... 24

» 1.er trimestre
Evaluación tema 1 .......................................................................................................25
Evaluación tema 2 ....................................................................................................... 27

» 2.o trimestre
Evaluación tema 1 ...................................................................................................... 29
Evaluación tema 2 ....................................................................................................... 31

» 3.er trimestre
Evaluación tema 1 .......................................................................................................33
Evaluación tema 2 .......................................................................................................35

Proyecto Integrador ..................................................................37

Llaves en mano .............................................................. 39


» Trabajos prácticos
El cuento de terror..................................................................................................... 40
La columna de opinión ............................................................................................ 42
Sobre el lenguaje ....................................................................................................... 43
La poesía ......................................................................................................................... 44
El texto de divulgación ............................................................................................ 45
La crónica periodística ............................................................................................ 46
Planificaciones
6
/// Prácticas del Lenguaje 2

Contenidos para la elaboración


de la planificación anual
El siguiente cuadro presenta las expectativas de logro, los contenidos disciplinares y las estrategias de enseñanza de
Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje 1.o/2.o, de acuerdo con lo especificado en los Núcleos de Aprendizajes Priori-
tarios, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires y el diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Recuperar conocimientos y supuestos


• previos Aproximación a la noción de literatura. Mundos Resolución oral de actividades de debate
sobre el concepto de literatura. ficcionales y pacto de lectura. Historia y relato. para recuperar saberes y situaciones propias
Reflexionar las múltiples posibilidades La temporalidad en literatura: el tiempo relacionadas con el acto de leer. Identificación
de la historia y el tiempo del relato. Los de géneros y subgéneros literarios en textos
• de sentido ensobre
lo literario en función de la
relectura individual. macrogéneros literarios y sus características trabajados en años anteriores. Intercambio
(narrativo, dramático, lírico). Los cruces entre sobre consumo de distintos géneros en los que
Advertir los distintos factores que
• intervienen géneros. interviene la ficción. Reconocimiento de tramas
en la idea social de lo literario.
específicas donde se distinga la historia del
Considerar las
• que influyeron transformaciones sociales relato en textos leídos.
en las distintas nociones de
literatura, narración y lo literario a lo largo
del tiempo.
INTRODUCCIÓN
Reconocer el pacto de lectura implícito que
• supone toda obra literaria.
¿Qué es la Identificar los distintos niveles narrativos
literatura?
• que suponen la diferencia entre historia y
relato.

ámbito de la literatura
Incorporar la reflexión sobre la temporalidad
• en literatura como herramienta de análisis.
Reponer las nociones básicas sobre los
• macrogéneros literarios y sus características.

BLOQUE I
• Intercambiar costumbres de consumos
culturales con pares.
Transmitir preferencias y brindar opiniones
• sobre lecturas previas.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos


• maravillosos Lecturas. “Historia del pescador y el genio”, Anticipación lectora a partir de una viñeta de
y populares. anónimo (relato maravilloso); “La gaita que humor gráfico con elementos propios de los
Valorar los textos como hacía bailar a todos”, versión de Franco relatos maravillosos.
Vaccarini (relato popular). Lectura de textos literarios representativos de
• relatos anónimos tradicionales
y orales, transmisores
de creencias, costumbres y tradiciones de los géneros propuestos.
pueblos antiguos. Contenidos. Características de los relatos Resolución de actividades de comprensión
maravillosos: origen oral, elementos lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Identificar los rasgos característicos de los
• relatos sobrenaturales, finalidad didáctica, tiempo y el género, vocabulario y producción.
maravillosos y los relatos populares
y espacio. Las historias de genios. Marco Reflexión sobre los textos literarios a partir
y establecer similitudes y diferencias
narrativo: espacio, tiempo y presentación de de las herramientas teóricas y de estudio del
entre ellos en relación con el contexto de
personajes. Características de los personajes: capítulo mediante actividades de debate y
producción, su circulación y finalidad.
protagonistas, antagonistas, personajes producción escrita.
• aReflexionar sobre la transición de la oralidad principales y secundarios. Relación de los Análisis de los personajes de los textos
la escritura en la circulación literaria. relatos maravillosos con el surgimiento de la literarios y reconocimiento de sus funciones.
Identificar el marco narrativo en textos literatura. El relato enmarcado y la historia Reflexión sobre las similitudes y diferencias
[01] • literarios y los diferentes roles que pueden de Sherezade. Diferencia entre relatos entre relatos maravillosos y relatos populares.
tomar los personajes. maravillosos y relatos populares. Actantes Reconocimiento de los actantes en los relatos
El relato la noción de actante para en los relatos tradicionales. Características tradicionales.
tradicional: particulares de los relatos populares. Identificación de los elementos propios del
• laIncorporar
lectura y comprensión de relatos
maravilloso tradicionales. género maravilloso en textos contemporáneos.
Resolución de actividades de reflexión e
y popular Reconocer diferentes versiones y

ámbito de la literatura
• transformaciones integración de los contenidos vistos en el
posibles de los relatos capítulo.
populares. Producción guiada del inicio de una narración
Identificar relatos maravillosos
• contemporáneos a la manera de un relato popular.
y reflexionar sobre su Creación de un personaje con las

BLOQUE I
circulación y finalidad hoy. características propias de un relato
Producir una narración a la manera de los maravilloso.
Reflexión sobre la presencia y representación
• relatos populares y crear un personaje
propio del maravilloso en el marco de un de elementos propios de los géneros
taller de escritura. trabajados a través de la escucha de una
canción y el visionado de una película.
Reflexionar sobre la presencia de elementos
• maravillosos en diferentes lenguajes
artísticos.

7
/// PLANIFICACIÓN
8
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos de


• aventuras. Lecturas. La historia interminable, de Michael Anticipación lectora a partir de una viñeta de
Ende (fragmentos). humor gráfico que se relaciona con el concepto
Identificar la estructura de la novela y sus de novela de aventuras.
Contenidos. La novela y su estructura. Lectura de fragmentos de un texto literario
• elementos característicos.
Características de la novela de aventuras. representativo del género propuesto.
Reconocer las características de los relatos
• de La estructura de la narración: núcleos y Resolución de actividades de comprensión
aventuras.
secuencias. Diferencias entre la estructura lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Distinguir
• narrativas diferentes núcleos y secuencias narrativa de la novela y del cuento. y el género, vocabulario y producción.
y su función estructural en los Surgimiento de la novela de aventuras y Reflexión sobre el texto literario a partir de las
relatos. relación con su contexto histórico. Presencia herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Reflexionar sobre las nociones de aventura de la aventura en otros géneros. La fantasía mediante actividades de debate, reflexión y
épica o Fantasy. La lucha entre el bien y el mal. producción escrita.
• en
[02] el siglo xix.
Aplicar las herramientas teóricas aprendidas Análisis de los fragmentos del texto a partir de
las características particulares de la novela de
• al análisis
La novela textual.
aventuras.
de aventuras Contrastar
• novela. las características del cuento y la Comparación entre las novelas de aventuras y
el Fantasy y la reflexión sobre sus diferencias.

ámbito de la literatura
Identificar las transformaciones del género
• en Identificación y reflexión sobre los valores del
la historia y reflexionar sobre ellas. héroe en el texto literario leído.
Reconocer caracterísitcas del Fantasy y Producción del comienzo de una novela de
aventuras a partir de la selección de un héroe.
• reflexionar las
sobre su relación con la novela
Reflexión sobre la presencia y representación

BLOQUE I
de aventuras.
de los elementos propios del género en
Identificar las características del héroe y los
• valores distintas artes a partir del visionado de una
que encarna en el Fantasy.
película y la observación de una obra de arte.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar cuentos de


• terror Lecturas. “La muñeca menor”, de Rosario Ferré Anticipación lectora a partir de una viñeta de
e historietas. (cuento de terror); “La casa del juez”, de Bram humor gráfico relacionada con el terror.
Diferenciar tipos de relatos: realistas, Stoker (adaptación, guion y dibujos de Daniel Lectura de textos literarios representativos de
Perrota). los géneros propuestos.
• maravillosos,entre
fantásticos y extraños.
Resolución de actividades de comprensión
Reconocer temas y personajes recurrentes
• en Contenidos. Características del cuento de lectora, análisis inferencial sobre la estructura
el género de terror.
terror. El verosímil. Diferencias y similitudes y el género, vocabulario y producción.
Comprender la estrecha relación existente
• entre entre relatos realistas, maravillosos, Aplicación de las categorías literarias
extraño y terror. fantásticos y extraños. Indicios, informantes estudiadas hasta el momento.
Identificar los textos la figura del y vacíos. Temas y personajes propios del Análisis del concepto de verosímil.
[03] • narrador y endiferenciarla de la de autor. terror. El autor y el narrador. Los tipos de Reflexión sobre las categorías estudiadas en
Identificar los elementos propios de la narrador: testigo, protagonista, omnisciente. La otros cuentos y películas.
El cuento de focalización. El surgimiento del terror. El terror Reconocimiento de tipo de narradores
• historieta.
terror y la psicológico. Los ambientes de terror. El terror utlizando como ejemplo fragmentos de los
Comparar las estrategias de focalización en en otros lenguajes artísticos. Características y cuentos leídos.
historieta
• textos literarios. elementos de la historieta. La focalización en Identificación del marco narrativo y reflexión

ámbito de la literatura
Aplicar las herramientas teóricas trabajadas
• en actividades la historieta. sobre los indicios en una historieta.
de debate, producción y Elaboración de una historieta a partir de los
reflexión. cuentos leídos.
Producir relatos de terror e historietas en el Producción de un relato breve de terror sobre
la historieta leída.
• marco de un taller de escritura.

BLOQUE I
Reconocimiento en otros lenguajes de
Reconocer elementos del terror en otros
• lenguajes artísticos. las categorías estudiadas a partir de la
observación conjunta de una pintura y el
visionado de una película.

9
/// PLANIFICACIÓN
10
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos


• policiales Lecturas. “Cuento para tahúres”, de Anticipación lectora a partir de una viñeta
negros y fuera de ley. Rodolfo Walsh (policial negro); “Un paso atrás”, de humor gráfico relacionada con el cuento
Reflexionar de conocimientos de Kike Ferrari (policial fuera de ley). policial negro.
Lectura de textos literarios representativos de
• previos sobrea partir
el policial y las diferentes
variaciones posibles del género. Contenidos. Características de policial negro: los géneros propuestos.
detective, crimen, ambiente, participación del Resolución de actividades de comprensión
Distinguir diferentes estrategias de la
• lector, incertidumbre y destino. Estrategias lectora, análisis inferencial sobre la estructura
organización de la temporalidad en la
de la temporalidad en la narración. Narración y el género, vocabulario y producción.
narración y desplazamientos temporales.
en presente. Narración en pasado. Analepsis Reflexión sobre los textos literarios a partir
Conocer la historia del género policial en la
• Argentina. y prolepsis. Orígenes del policial negro. de las herramientas teóricas y de análisis
[04] Surgimiento del género policial en la Argentina. del capítulo mediante actividades de debate,
Identificar las características del policial Características del policial fuera de ley. reflexión y producción escrita.
Identificación de las diferentes variaciones del
• negro.
El cuento género policial.
Contrastar las características del policial
policial: negro • fuera Reconocimiento del uso de los tiempos
de ley con las del policial negro.
y fuera de ley verbales en la narración y las anacronías
Aplicar las herramientas teóricas trabajadas

ámbito de la literatura
• en narrativas posibles.
actividades de debate, producción y Propuesta de investigación sobre los orígenes
reflexión. del género en la Argentina.
Escribir un relato policial a partir de la
• elección Escritura de un cuento policial a partir de
de un protagonista en el marco de imágenes disparadoras.

BLOQUE I
un taller de escritura. Reflexión sobre la presencia y representación
Reconocer elementos propios del policial en de los elementos propios del género en
distintas artes a partir de la escucha de una
• diferentes lenguajes artísticos.
canción y el visionado de una película.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• yLeer, comprender y analizar textos teatrales Lecturas. Macbeth (fragmento), de William Anticipación lectora a partir de una viñeta de
guiones de cine. Shakespeare (texto teatral); Utilería en acción, humor gráfico sobre el teatro.
Identificar las partes que componen de María Velo (giuon cinematográfico). Lectura de textos literarios representativos de
los géneros propuestos.
• los textos del género dramático y sus
destinatarios, así como las marcas propias Contenidos. Características del texto teatral. Resolución de actividades de comprensión
de la puesta en escena. Los parlamentos. La estructura del texto lectora, análisis inferencial sobre la estructura
teatral. Los orígenes del teatro. La comedia y y el género, vocabulario y producción.
Distinguir las características de la comedia y
• de la tragedia. El teatro isabelino. Características Reflexión sobre los textos literarios a partir
la tragedia.
y estructura del guion de cine. La versión y los de las herramientas teóricas y de análisis
Reconocer las características del guion de
• cine. aspectos que se modifican de la obra original. del capítulo mediante actividades de debate,
[05] reflexión y producción escrita.
las diferencias entre el texto teatral Identificación de los elementos del texto
dramático y sus funciones.
• yAdvertir
el guion de cine.
El texto teatral Reconocimiento de los diferentes recursos de
Rastrear las modificaciones sobre el texto
y el guion • original la tragedia y la comedia.
que se realizan en una versión y
cinematográfico reflexionar sobre su aplicación. Comparación entre una obra original (texto

ámbito de la literatura
teatral) y su adaptación a otro género (guion
Conocer las características del teatro
• isabelino. cinematográfico).
Redacción de un texto teatral a partir de
Producir textos con las características
• propias imágenes disparadoras.
del género dramático. Elaboración del guion de un debate.

BLOQUE I
Reconocer elementos propios del género Reflexión sobre la presencia de la tragedia y la
comedia en otras artes a partir de la escucha
• dramático en diferentes lenguajes artísticos.
de una canción y el visionado de una película.

11
/// PLANIFICACIÓN
12
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar poemas y textos


• en Lecturas. “Poco se sabe”, de Juan Gelman; Anticipación lectora a partir de una viñeta de
prosa poética. “Cuarto solo”, de Alejandra Pizarnik; “Soneto humor gráfico sobre la poesía.
Identificar las características del género XXXV”, de Juan Boscan, “El pájaro que se Lectura de textos literarios representativos de
pierde”, de Herni Michaux, “Ausencia”, de los géneros propuestos.
• lírico.
Baldomero Fernández Moreno (poemas); “7” Resolución de actividades de comprensión
• Analizar la figura del yo lírico. de Oliverio Girondo; “La palabra que sana”, de lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Identificar el ritmo, la rima y la musicalidad
• en Alejandra Pizarnik, y “No5”, de Marosa di y el género, vocabulario y producción.
las poesías como parte constitutiva de Giorgio, “La hojarasca” (fragmento), de Gabriel Reflexión sobre los textos literarios a partir
esos textos. García Márquez (prosa poética). de las herramientas teóricas y de análisis del
Distinguir el uso de diferentes recursos capítulo mediante actividades de debate y
Contenidos. La poesía y el género lírico. El producción escrita.
• semánticos,
[06] sintácticos y fónicos y analizar
sus sentidos. verso. La métrica y la musicalidad. El yo lírico Identificación de la trama narrativa presente
La poesía y la Advertir las diferencias entre el poema y la Los recursos poéticos: fónicos, semánticos y en la poesía.
sintácticos. Orígenes de la poesía. La prosa Análisis de la figura del yo lírico.
• prosa
prosa poética poética.
poética y las vanguardias artísticas. Antologías Reconocimiento e interpretación de diferentes
Considerar las transformaciones en las

ámbito de la literatura
• formas y poemarios. recursos estilísticos.
poéticas y las diferencias entre ellas. Lectura de un poema en voz alta atendiendo al
Producir textos poéticos con diferentes
• estructuras. tono y la musicalidad.
Escritura de un poema a partir de la selección
Reconocer elementos propios de la poesía de un tema.

BLOQUE I
Reflexión sobre el vínculo entre la poesía y
• en diferentes lenguajes artísticos.
otros lenguajes artísticos a partir de la escucha
de una canción y el visionado de una película.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Valorar los textos no literarios como parte


• de La comunicación en diferentes ámbitos Debate grupal y reflexión sobre las formas de
la vida social y de estudio. de interacción social. Las estrategias comunicación e interacción social. Intercambio
Reconocer textos como elementos comunicativas más allá de la lengua. Los de opiniones sobre el consumo de medios de
discursos como formas específicas de comunicación y los textos que en ellos circulan.
• plausibles dedichos
ser analizados y estudiados.
comunicación. Los géneros discursivos y sus Evocación de los saberes previos vistos en
Considerar el valor de la comunicación y las
• estrategias estructuras textuales. Las tramas textuales: la materia en torno a textos no literarios.
de una buena comunicación.
narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, Reflexión sobre el uso y la efectividad de las
Reconocer tramas textuales en distintos
• géneros dialogal y argumentativa. La necesidad de técnicas de estudio.
discursivos. ejercitar la comprensión y producción de
Reconocer el estudio sistemático y metódico distintos tipos de textos. La necesidad de
sistematizar el estudio.
• como una necesidad del proceso de
aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
Advertir las diferencias de registro posibles
• en función de la situación comunicativa.
¿Qué es el
• Debatir sobre el consumo.
discurso?

ámbito del discurso


BLOQUE II

13
/// PLANIFICACIÓN
14
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Leer, analizar e interpretar biografías. Lecturas. “William Shakespeare”, artículo de Lectura de biografías.
Identificar el proceso de preparación de Wikipedia; “Fray Bartolomé de las Casas”, de Resolución de actividades de comprensión
César Aira (biografías). lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• una biografía, la utilización de fuentes
y selección de información, así como el objetivo y el ámbito de circulación de las
sus características y recursos textuales Contenidos. La biografía y su preparación. biografías.
principales. Los recursos principales del texto biográfico: Reflexión sobre los textos a partir de las
marcadores temporales, contextualización herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Distinguir los diferentes tipos de biografías
• en histórica, utilización de los tiempos verbales, mediante actividades de debate y producción
función de su formato y forma.
subjetivemas y modalizadores. Formas y escrita.
• alAsociar los datos biográficos de un autor formatos en la biografía. La comunicación. Actividades de reflexión sobre la información
[01] contexto de producción de sus obras El registro en situaciones comunicativas. obtenida en una búsqueda en internet, la
literarias. Gradualidad en el registro. La comunicación relevancia de su contenido y la fiabilidad de
Reflexionar sobre la comunicación, los no verbal. Técnica de estudio: el subrayado de sus fuentes.
La biografía
ideas principales. Elaboración de una autobiografía.
• diferentes contextos comunicativos y las

ámbito del discurso


variantes de registro posibles en función de Redacción de la biografía de un personaje de
objetivos y destinatarios concretos. ficción tomando en consideración los saberes
Incorporar la noción de comunicación no previos.
Señalamiento textual de los elementos propios
• verbal.
de la biografía.

BLOQUE II
Identificar las ideas principales en los
• textos.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar textos de


• opinión. Lecturas. “Gracias otra vez, Pixar”, de Eduardo Lectura de textos representativos del género
Fabregat; “Esas raras palabras nuevas”, de discursivo abordado.
Distinguir sus características y sus Silvia Ramírez (columnas de opinión). Resolución de actividades de comprensión
lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• diferencias con otros textos de circulación
en medios periodísticos. Contenidos. La columna de opinión. Tipos de el objetivo y el ámbito de circulación de los
textos de opinión: reseña, editorial, carta de textos.
Reconocer subjetivemas y marcas de
• subjetividad lectores, columna de opinión. Características Reflexión sobre los textos a partir de las
en los textos de opinión.
de la columna de opinión: firma, autoría, estilo, herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Reflexionar sobre textos como unidades
• de comunicación ylosla incidencia temas. La subjetividad en el texto. El texto mediante actividades de debate y producción
del contexto y sus propiedades: adecuación, coherencia, escrita.
comunicativo en las propiedades textuales. cohesión y corrección. El texto en contexto. La Señalamiento textual de los elementos propios
Identificar las propiedades textuales, coherencia. Técnica de estudio: el resumen. de una columna de opinión a partir de un
[02] • en modelo.
particular las características de la
coherencia. Identificación de las propiedades textuales.
La columna Reconocimiento del estilo autoral en un
Advertir opiniones y puntos de vista en
de opinión fragmento de una columna de opinión.

ámbito del discurso


• diferentes tipos de textos.
Comparación entre las columnas de opinión
• Realizar resumenes de textos de estudio. y los diferentes textos de opinión en internet:
• Redactar textos de opinión. blogs, canales de YouTube, redes sociales.
Creación de un blog.
Elaboración de resúmenes a partir del

BLOQUE II
reconocimiento de sus partes y herramientas
para su producción.
Redacción de una columna de opinión a partir
de un tema propuesto.
Producción de una reseña en Youtube.

15
/// PLANIFICACIÓN
16
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Observar, leer, comprender y analizar


• propagandas Lecturas. Propaganda de la Organización Lectura y observación de propagandas y
y publicidades. Mundial de la Salud; campaña publicitaria publicidades.
Diferenciar las características de las de Easy; campaña publicitaria de Nextel; Resolución de actividades de comprensión
propaganda #Quéonda con el amor (textos lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• propagandas y de las publicidades.
propagandísticos y publicitarios). el objetivo y el ámbito de circulación de las
Reconocer los componentes gráficos de las
• propagandas propagandas y las publicidades.
y las publicidades.
Contenidos. La propaganda y la publicidad: Reflexión sobre la propaganda y la publicidad
Reflexionar sobre
• de la propaganda yloslaobjetivos y estrategias características, similitudes y diferencias, a partir de las herramientas teóricas y de
publicidad. objetivos. La orientación al destinatario. El análisis del capítulo mediante actividades de
Reflexionar críticamente sobre las target. Tipos de avisos. Recursos lingüísticos debate y producción escrita.
y visuales. Variedades lingüísticas. Dialectos, Señalamiento textual de los elementos propios
• variedades lingüísticas.
Reconocer la existencia de variedades regiones y lenguas. El voseo. Otras variedades de las propagandas y las publicidades a partir
[03] • lingüísticas linguísticas: cronolectos, argots y jergas. de modelos.
y tomar conciencia de la
importancia de un registro adecuado para Técnica de estudio: el cuadro comparativo. Visionado de un video sobre las variedades
La propaganda dialectales del español y resolución de
lograr una comunicación eficaz.
y la publicidad actividades.

ámbito del discurso


Diferenciar entre los distintos tipos de
• lectos. Identificación del tipo de variedad lingüística
focalizada en determinados textos o
Valorar la diversidad de dialectos como una
• riqueza situaciones de comunicación.
dentro de una misma lengua, como Elaboración de cuadros comparativos a partir
el español. de la observación atenta de sus características.

BLOQUE II
Reflexión sobre las publicidades engañosas a
• Elaborar cuadros comparativos. partir de la observación de un video.
• Producir publicidades y propagandas. Producción de una propaganda y una
publicidad gráficas.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar distintos textos


• de Lecturas. “Una teoría revolucionaria”, de Lectura de un texto representativo de la
divulgación. Marcelo Belucci; “Cambio histórico. Desde divulgación.
Identificar característicos de la este lunes el kilogramo dejará de ser lo que Resolución de actividades de comprensión
era”, (noticias periodísticas de divulgación lectora, análisis inferencial sobre la estructura
• divulgaciónlosy losrasgos
elementos paratextuales.
científica). y el género, vocabulario y producción.
similitudes y diferencias entre
• laReconocer Señalamiento textual de los aspectos
noticia y el artículo periodístico de
Contenidos. El texto de divulgación. La estudiados a partir de un modelo previo.
divulgación científica.
estructura: interrogante, respuesta, cierre. Reconocimiento del tipo textual estudiado a
Advertir el interrogante subyacente a un
• texto Características del texto de divulgación: partir de la lectura de temas.
de divulgación. relaciones de causa-consecuencia, vocabulario Elaboración de fichas para exponer
[04] específico, citas de autoridad. La cohesión a partir de una serie de pasos.
• Identificar los recursos de la explicación. textual y sus recursos: elipsis, sinonimia, Producción de un texto de divulgación a partir
Producir textos de divulgación en el marco
El texto de • de paráfrasis, conectores, referencia pronominal. de la selección de un tema de investigación.
un taller de escritura creativa.
divulgación Técnica de estudio: La elaboración de fichas Creación de un descubrimiento científico a

ámbito del discurso


• laReconocer y aplicar los distintos recursos de para exponer. partir de consignas puntuales de escritura.
cohesión textual.
• Elaborar fichas para exponer.

BLOQUE II

17
/// PLANIFICACIÓN
18
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar crónicas


• periodísticas. Lecturas. “Las pibas tienen un punto”, de Lectura de textos representativos del género
Anuka Fuks; “Pioneros del surf”, de Ezequiel discursivo abordado.
Identificar diferentes tipos de crónicas y su Casanovas (crónicas periodísticas). Resolución de actividades de comprensión
lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• estructura.
Contenidos. La crónica periodística y sus el objetivo y el ámbito de circulación de los
Reconocer puntos de vista en textos
• periodísticos. características. Los segmentos dialogales, textos.
descriptivos y comentativos. La perspectiva Reflexión sobre los textos a partir de las
• Reflexionar sobre las funciones del lenguaje. y la subjetividad. Las funciones del lenguaje: herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Identificar el podcast como otra forma de la referencial, poética, apelativa, expresiva, mediante actividades de debate y producción
metalingüística, fática. Técnica de estudio: la escrita.
[05]
• crónica.
identificación de la subjetividad. Reconocimiento de la subjetividad y
La crónica
• Identificar narraciones en podcast. perspectiva autoral en la crónica.
Reconocer las marcas de subjetividad en los Señalamiento textual de los elementos propios
periodística
• textos.
de la crónica partir de un modelo.

ámbito del discurso


• Producir diferentes tipos de crónicas. Actividades de aplicación de la técnica de
estudio.
Redacción de una crónica periodística sobre un
suceso de interés.
Producción de una crónica en un podcast.

BLOQUE II
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, escuchar, comprender y analizar


• debates. Lecturas. “Saber leer, saber escribir, saber Lectura de la transcripción de debates.
pensar”; “Debate sobre el reglamento interno Resolución de actividades de comprensión
Reconocer las características propias del de la escuela” (transcripciones de debates). lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
el objetivo y el ámbito de circulación de los
• debate, sus participantes y organización.
Contenidos. El debate y sus características. debates.
Identificar y utilizar distintos recursos
• argumentativos Los recursos de la argumentación: preguntas Reflexión sobre los textos argumentativos
en la oralidad y la escritura.
retóricas, ejemplos, citas de autoridad, citas a partir de las herramientas teóricas y de
Advertir las diferentes posiciones tomadas
• por refutativas. Los participantes del debate. Tipos análisis del capítulo mediante actividades de
los participantes de debates en distintos de debate. La modalidad oracional. Tipos de intercambio de opiniones y producción escrita.
ámbitos. modalidad oracional: enunciativa, dubitativa, Conocimiento de las actividades que se
[06] Distinguir las diferentes modalidades exclamativa, imperativa, interrogativa, desarrollan en la Sociedad de Debate de la
desiderativa. Técnica de estudio: el cuadro Universidad de Buenos Aires.
• oracionales y sus marcas textuales y orales.
Reflexionar sobre sinóptico. Señalamiento textual de los elementos propios
El debate
del debate y las modalidades oracionales a
• redes online. los debates en medios y

ámbito del discurso


partir de un modelo.
• Elaborar cuadros sinópticos para estudiar. Reflexión sobre las formas de argumentar en
• Redactar y organizar debates. contextos de discusión online.
Escritura y preparación de debates a partir de
temas de interés general.

BLOQUE II

19
/// PLANIFICACIÓN
20
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Reconocer la lengua como el soporte


• fundamental La lengua como soporte fundamental para Debate sobre el estudio de la lengua materna
de los significados que interpretar y crear significados. La adquisición y su relación con el estudio de una lengua
producimos e interpretamos y como un del lenguaje. La gramática como parte de la extranjera.
aspecto ineludible de la vida social. condición humana. La necesidad de la reflexión Actividades de comprensión y reflexión a partir
sobre la capacidad lingüística gramatical. Los niveles del estudio lingüístico. de conocimientos previos.
Los criterios de clasificación de las palabras. La Análisis de estructuras oracionales a partir de
• yReflexionar
el sistema de la lengua como parte de la
condición humana. intención comunicativa. La utilidad del análisis la reflexión y los conocimientos previos.
sintáctico. La normativa. Debate sobre la necesidad o no de la revisión
la necesidad del estudio gramatical
• yAdvertir ortográfica.
la reflexión lingüística para desarrollar
INTRODUCCIÓN nuestras competencias comunicativas.

¿Qué es la
• Diferenciar los niveles de la gramática como
herramientas de análisis lingüístico.
gramática? Reponer conocimientos previos sobre las
• clases de palabras.

reflexión sobre la lengua


Vincular la sintaxis con la intención
• comunicativa y el análisis sintáctico con la
comprensión de textos.
Adquirir el hábito de la consulta lingüística
• para despejar dudas.

BLOQUE III
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Conocer la morfología de las palabras para


• ampliar Palabras: estructura y relaciones. La estructura Resolución de actividades de anticipación.
el vocabulario, inferir significados o de las palabras. Los procesos de formación de Actividades de formación de palabras a partir
anticipar la ortografía de las palabras. palabras (flexión, derivación y composición). de bases y afijos.
las diferentes clases de palabras Las relaciones léxicas (familia de palabras, Reconocimiento de los procesos de formación
campo semántico y sinonimia). presentes en distintas palabras.
• aReconocer
partir de su estructura morfológica,
su contenido semántico y sus funciones Reflexión sobre las relaciones léxicas como
sintácticas. Los sustantivos. Definición y clasificación: los herramienta para la lectura comprensiva.
sustantivos comunes, los sustantivos propios. Actividades de clasificación de las distintas
Identificar y reproducir estrategias de
• relaciones Clasificación de sustantivos comunes. Género y clases de palabras a partir de su uso efectivo
léxicas en diferentes tipos de
número, género arbitrario en los sustantivos. en textos.
textos.
Reflexión sobre el uso de las distintas clases
Incorporar la reflexión sobre las clases
• de Los adjetivos y los artículos. El adjetivo, de palabras en contexto.
palabras al análisis y la producción de clasificación. Adjetivos valorativos, descriptivos Identificación de adjetivos como subjetivemas.
diferentes tipos de textos. y relacionales. Matiz valorativo en función de Relación de la referencia pronominal con el
Advertir la influencia del contexto en el la posición y la intención comunicativa. Género sentido global del texto.
y número. El artículo. Clasificación. El artículo Reconocimiento de errores de concordancia y
• contenido semántico de las palabras.
Comprender deíctico de los neutro. El artículo como determinante. resolución posterior.
Actividad de reflexión sobre los sentidos de los
• pronombres yelsucarácter
función referencial.
Los pronombres. Definición. Pronombres tiempos verbales.
Identificar los significados que aportan las
• diferentes personales. Pronombres demostrativos. Completamiento de textos.
categorías morfológicas verbales. Pronombres posesivos. Pronombres relativos. Reconocimiento de preposiciones exigidas por
[01]
• Reconocer las irregularidades verbales. Pronombres indefinidos. Pronombres enfáticos. el verbo.
Distinguir adjetivos de adverbios en La deixis. Resolución de actividades de integración.
Las palabras • contextos ambiguos.
y sus clases Los verbos. Definición. Raíz y desinencia. Las
Incorporar los usos de las palabras
• funcionales. categorías verbales: tiempo, modo y aspecto.

reflexión sobre la lengua


Oraciones condicionales. Los verboides.
• yAdvertir errores en correlatividades verbales Las perífrasis verbales. Verbos transitivos e
corregirlos. intransitivos. La irregularidad verbal.
Relacionar los niveles de la gramática con
Los adverbios. Definición y clasificación. Las
• las estrategias discursivas trabajadas.
locuciones adverbiales.

BLOQUE III
Reflexionar sobre las elecciones de
• vocabulario que los hablantes realizan en
distintos contextos. Preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Definición, clasificación, usos y funciones.
Distinguir y contrastar significados en las
• diferentes
posibilidades de las realizaciones
léxicas.
• yReflexionar sobre el sistema de la lengua
sus sistematicidades e irregularidades,
vinculándolas con el uso concreto por parte
de los hablantes.
• Evitar y corregir errores de concordancia.

21
/// PLANIFICACIÓN
22
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Distinguir oraciones bimembres,


• unimembres, Las oraciones simples. Oraciones bimembres y Resolución de actividades de anticipación.
compuestas y complejas. unimembres. Tipos de oraciones unimembres. Identificación y análisis de oraciones y
El sujeto y el predicado. Los constituyentes corrección de problemas de concordancia.
• Identificar sujeto y predicado en oraciones. oracionales y su movilidad. Reconocimiento de oraciones bimembres y
• Reconocer los constituyentes oracionales. unimembres.
Analizar construcciones sustantivas y
• adjetivas. Las construcciones sustantivas y adjetivas. Identificación de predicados no verbales y
El modificador directo. El modificador reflexión sobre sus sentidos y construcciones.
• Analizar construcciones verbales. indirecto preposicional. El modificador Reconocimiento de límites oracionales.
Reconocer estrategias y usos de los cambios indirecto comparativo. La aposición. La ruta Completamiento de textos a partir de
composicional del análisis sintáctico. construcciones propuestas.
• de voz oracional.
Reflexión sobre la ruta composicional y las
• Analizar oraciones compuestas. La construcción verbal I. El objeto directo. El posibilidades de sentido de la movilidad de
Identificar distintos tipos de proposiciones
• subordinadas. objeto indirecto. El circunstancial. constituyentes.
Reflexión sobre la nominalización para
Reconocer y analizar oraciones con La voz activa y la voz pasiva. Formación. La interpretar temas y subtemas en los textos.
pasiva con se. Oraciones impersonales. Usos de Identificación de contextos oracionales que
• proposiciones subordinadas adjetivas.
la voz pasiva. requieran od y oi.
Reconocimiento de tipos de circunstanciales.
La construcción verbal II. El predicativo Distinción de constituyentes exigidos por el
subjetivo y objetivo. Particularidades y verbo.
estrategias de reconocimiento. Identificación y aplicación de estrategias de
[02] voz pasiva.
Las oraciones compuestas. Oraciones Reflexión sobre la pasivización como estrategia
La sintaxis compuestas por coordinación. Oraciones discursiva en medios.
compuestas por yuxtaposición. Reconocimiento de los diferentes predicativos.
Distinción entre predicativos subjetivos y

reflexión sobre la lengua


Las oraciones complejas. Oraciones circunstanciales de modo.
complejas por subordinación. Proposiciones Análisis de oraciones ambiguas y sus
subordinadas adjetivas. Proposiciones posibilidades de sentido.
subordinadas sustantivas. Oraciones complejas Reflexión sobre el significado del uso verbal en
por adjunción: adjuntos parentéticos, vocativos función del contexto comunicativo.

BLOQUE III
e interjectivos. Reconocimiento de los diferentes tipos de
oraciones compuestas.
Reflexión sobre el uso de oraciones
compuestas en los textos.
Producción de oraciones complejas a partir de
oraciones simples.
Reconocimiento de proposiciones
subordinadas adjetivas y sustantivas.
Análisis de oraciones complejas.
Reflexión sobre las proposiciones sustantivas y
los estilos directo e indirecto.
Resolución de actividades de integración.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Reconocer la sílaba tónica y tildar


• adecuadamente Tildación. Sílaba tónica. Palabras graves, Resolución de actividades de anticipación.
las palabras según las agudas y esdrújulas. Diptongo, triptongo y Actividades para identificar y separar palabras
reglas generales y los casos específicos. hiato. Reglas generales de acentuación y en sílabas, colocar o corregir la tilde y justificar
Advertir la importancia de la tilde diacrítica tildación. Acentuación de palabras compuestas. su uso.
Casos especiales de tildación. La tilde Reflexión sobre la importancia de la tildación
• para distinguir significados.
diacrítica. para distinguir significados.
Reconocer diptongos, triptongos y hiatos
• como una estrategia Corrección de errores en el uso de signos de
para la correcta
Puntuación. El punto. Los puntos suspensivos. puntuación en textos.
tildación.
La coma. El punto y coma. Los dos puntos. La Incorporación de signos de puntuación a
Utilizar correctamente los signos de raya. Los paréntesis. Las comillas. textos.
[03] • puntuación e identificar errores en textos Reflexión sobre signos de puntuación y sentido
propios y ajenos. Ortografía. Usos de b y v. Usos de g y j. Usos irónico.
Ortografía Incorporar el uso de la raya, los paréntesis y de c, s y z. Usos de ll e y. Usos de h. Usos Actividades para completar textos con
de mayúsculas y minúsculas. Queísmo y grafemas.
• las
y normativa comillas en la redacción de textos que lo
precisen normativamente. dequeísmo. Identificación de sistematicidades ortográficas.

reflexión sobre la lengua


la consulta sistemática de Reconocimiento de errores de queísmo y
dequeísmo.
• laIncorporar
normativa ortográfica para resolver
inquietudes concretas y corregir textos. Reflexión sobre el uso de la h.
Resolución de actividades de integración.
Advertir errores de queísmo y dequeísmo en
• oralidad y escritura.

BLOQUE III

23
/// PLANIFICACIÓN
Evaluaciones
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 1.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de un cuento y resolvé.

Rumpelstiltskin, el enano saltarín


Fecha:

Anónimo

Cuentan que en un tiempo muy lejano el rey decidió pasear por sus dominios, que incluían una pequeña
aldea en la que vivía un molinero junto con su bella hija. Al interesarse el rey por ella, el molinero mintió
para darse importancia:
—Además de bonita, es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca.
Curso:

El rey, francamente contento con dicha cualidad de la muchacha, no lo dudó un instante y la llevó al pa-
lacio. Una vez en el castillo, el rey ordenó que condujeran a la hija del molinero a una habitación repleta de
paja, donde había también una rueca:
—Tienes hasta el alba para demostrarme que tu padre decía la verdad y convertir esta paja en oro. De lo
contrario, serás desterrada.
La pobre niña lloró desconsolada, pero he aquí que apareció un extraño enano que le ofreció hilar la paja
en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la joya y... zis-zas, zis-zas, el enano hilaba la
paja que se iba convirtiendo en oro en las canillas, hasta que no quedó ni una brizna de paja y la habitación
refulgía por el oro.
Cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, dijo:
—Veremos si puedes hacer lo mismo en esta habitación. —Y le señaló una estancia más grande y más
repleta de paja.
La muchacha estaba desesperada porque creía imposible cumplir la tarea, pero, como el día anterior, apa-
reció el enano saltarín:
—¿Qué me das si hilo la paja para convertirla en oro?—preguntó.
—Sólo tengo esta sortija —dijo la doncella tendiéndole el anillo.
—Empecemos entonces —respondió el enano. Y zis-zas, zis-zas, toda la paja se convirtió en oro hilado.
Pero la codicia del rey no tenía fin, y cuando comprobó que se habían cumplido sus órdenes, anunció:
—Repetirás la hazaña una vez más, si lo consigues, te haré mi esposa.
Pues pensaba que, a pesar de ser hija de un molinero, nunca encontraría mujer con dote mejor. Una noche
más lloró la muchacha, y de nuevo apareció el grotesco enano:
—¿Qué me darás a cambio de solucionar tu problema? —preguntó, saltando, a la chica.
—No tengo más joyas que ofrecerte —exclamó y pensando que esta vez estaba perdida, gimió desconsolada.
—Bien, en ese caso, me darás tu primer hijo —demandó el enano.
Aceptó la muchacha.
“Quién sabe cómo irán las cosas en el futuro”, dijo para sus adentros. Y como ya había ocurrido antes, la
paja se iba convirtiendo en oro a medida que el extraño ser la hilaba. Cuando el rey entró en la habitación,
sus ojos brillaron más aún que el oro que estaba contemplando, y convocó a sus súbditos para la celebración
de los esponsales.
Vivieron ambos felices y al cabo de una año, tuvieron un precioso retoño. La ahora reina había olvidado el
incidente con la rueca, la paja, el oro y el enano, y por eso se asustó enormemente cuando una noche apare-
ció el duende saltarín reclamando su recompensa.
Nombre y apellido:

a. ¿Qué elementos del relato maravilloso están presentes en este fragmento?


b. ¿Cuál es el marco narrativo de la historia?
c. ¿Qué valores sociales están en juego en la narración?
d. ¿Cuáles son los actantes del cuento?

2. Explicá qué relación tienen los cuentos maravillosos con la conservación de las tradiciones culturales.
3. Leé el siguiente fragmento de un prólogo y resolvé.

Hacia 1930, ya bien cumplidos los cuarenta años, William Olaf Stapledon abordó por primera vez el ejercicio
de la literatura. A esta iniciación tardía se debe el hecho de que no aprendió nunca ciertas destrezas técni-
cas y de que no había contraído ciertas malas costumbres. El examen de su estilo, en el que se advierte un
exceso de palabras abstractas, sugiere que antes de escribir había leído mucha filosofía y pocas novelas o
poemas. En lo que se refiere a su carácter y a su destino, más vale transcribir sus propias palabras: “Soy un
chapucero congénito, protegido (¿o estropeado?) por el sistema capitalista. Solo ahora al cabo de medio siglo
de esfuerzo, he empezado a aprender a desempeñarme. Mi niñez duró unos veinticinco años; la moldearon
el Canal de Suez, el pueblito de Abbotsholme y la Universidad de Oxford. Ensayé diversas carreras y periódi-
camente hube de huir ante el inminente desastre. Maestro de escuela, aprendí de memoria capítulos enteros
de la ‘Escritura’, la víspera de la lección de historia sagrada. En una oficina, de Liverpool eché a perder listas
de cargas: en Port Said, candorosamente permití que los capitanes llevaran más carbón que el estipulado.
Me propuse educar al pueblo: peones de minas y obreros ferroviarios me enseñaron más cosas de las que
aprendieron de mí. La guerra de 1914 me encontró muy pacífico. En el frente francés manejé una ambulancia
de la Cruz Roja. Después: un casamiento romántico, hijos, el hábito y la pasión del hogar. Me desperté como
adolescente casado a los treinta y cinco años. Penosamente pasé del estado larval a una madurez informe
atrasada. Me dominaron dos experiencias: la filosofía y el trágico desorden de la colmena humana... Ahora,
ya con un pie sobre el umbral de la adultez mental, advierto con una sonrisa que el otro pisa la sepultura”.
(…)
Ya que la cronología y la geografía parecen ofrecer al espíritu una misteriosa satisfacción, agregaremos
que este soñador de universos nació en Liverpool el 10 de mayo de 1886 y que su muerte ocurrió en Londres
el 6 de septiembre de 1950.
Stapledon, Olaf, Hacedor de estrellas, Minotauro, Barcelona, 1985.

a. ¿Por qué podría considerarse que este texto es una biografía? Justificá tu respuesta.
b. ¿Qué grado de formalidad tiene el registro del texto?
c. ¿Cuáles son las ideas principales?

4. Producí derivaciones por sufijo y prefijo a partir de las siguientes palabras: infierno, ángel, suelo,
sereno. Luego, explicá qué diferencia hay entre la derivación por sufijo y la derivación por prefijo.

5. Definí qué es un campo semántico.

6. Leé el siguiente fragmento de una novela y resolvé.

En aquellos años, Labuán estaba habitada por unos mil malayos y unos doscientos europeos; sin
embargo, a pesar de ser menos, estos últimos gobernaban el lugar.
La isla era, casi en su totalidad, una jungla. Para protegerse de los piratas, los ingleses habían construido,
en la ribera, el Fuerte Victoria. Y hacia allí se encaminaba Sandokán…
Los praos se internaron por un riacho para poder arribar al interior de la isla sin ser vistos.
Los “cachorros” ocultaron las naves entre los árboles y la tupida vegetación. Las dejaron al cuidado de
unos centinelas y Sandokán, junto al resto de sus hombres, partió a explorar el lugar. Lo seguía de cerca
Patán, el malayo, su segundo al mando de la expedición; ambos se adentraron por uno de los senderos de
la selva, mientras el resto del grupo tomaba otro rumbo.
Salgari, Emilio, Los tigres de Mompracem. Una aventura de Sandokán, La Estación, Buenos Aires, 2015.

a. Subrayá las palabras que conforman el campo semántico de “isla”.


b. Proponé dos palabras más para dicho campo semántico.

7. Clasificá los sustantivos comunes en general y ejemplificá.


Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 1.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de una novela y resolvé.

Los tigres de Mompracem


Fecha:

Emilio Salgari

Capítulo II: Una travesía feroz


Al día siguiente, antes de que amaneciera, Sandokán y sus piratas –a quienes llamaba “cachorros”–
partieron hacia Labuán. La flota que salió de Mompracem estaba formada por dos praos, los tradicionales
Curso:

barcos malayos, largos y estrechos, que Sandokán había modificado para el combate, volviéndolos más am-
plios y veloces. Los tripulantes eran cincuenta; su jefe los había seleccionado entre los trescientos hombres
que formaban parte de los “cachorros”. No solo eran malayos, también tenían otras procedencias: dayakos,
battias, siameses, cochinchinos, indios, duguises, javaneses, tagalos de Filipinas… Todos se mostraban
aguerridos y feroces (tanto, que a algunos de ellos los llamaban “los cortacabezas”). Sandokán iba vestido
con su traje de guerra, que incluía el característico turbante, y estaba armado con una cimitarra con empu-
ñadura de oro, una carabina india y un kris, un puñal de hoja ondulada que, además, estaba envenenada. Se
despidió de Yáñez con un abrazo. Las naves partieron para cumplir el deseo del Tigre de conocer a la Perla
de Labuán. El camino que los esperaba a través del mar iba a estar plagado de escenas estremecedoras, de
acontecimientos terribles, de peligrosas sorpresas… Y de sangre.
Pasado el mediodía, el paisaje dejó de lado su calma aparente cuando el vigía dio la voz de alerta: había
divisado un junco, antigua embarcación de vela china.
En él flameaba una bandera que los piratas de Mompracem reconocieron, en medio del griterío del ataque
inminente. Era la que identificaba a quienes estaban al servicio de James Brooke, un inglés que se había
proclamado “rajá de Sarawak”, en Borneo, y que era enemigo declarado de Sandokán.
El junco trato de huir pero no tuvo alternativa ante los intrépidos piratas, que lo acorralaron. Entonces se
detuvo y sus tripulantes respondieron con coraje al cañoneo.
La nave se averió y finalmente los “cachorros” la abordaron. Ya en el junco, lucharon cuerpo a cuerpo y es-
pada contra espada, encabezados por Sandokán. El combate fue breve y los de Mompracem tomaron la nave.
El Tigre preguntó a viva voz:
—¿Quién es el Capitán?
Uno de los derrotados, de origen chino, dio un paso al frente.
—Yo —contestó.
—Actuaste como un héroe, y tus hombres también fueron dignos de tu valor —dijo Sandokán—. ¿Hacia
dónde iban?
—A Sarawak. (...)
El Tigre se sacó del cuello un collar de diamantes y lo entregó al capitán del junco.
—Tu barco está averiado. Con esto podrás comprar diez barcos nuevos (…). Dile al rajá Brooke que ya va
a saber de mí…
—Pero… ¿Quién es usted? —preguntó, atónito, el Capitán. (…)
—Mirá bien mi rostro: ¡soy el Tigre de la Malasia!
Después gritó a sus hombres: “¡A Labuen!”, y volvieron a partir
Salgari, Emilio, Los tigres de Mompracem. Una aventura de Sandokán, La Estación, Buenos Aires, 2015.
Nombre y apellido:

a. ¿Qué elementos de las novelas de aventura están presentes en el fragmento?


b. ¿Cuáles son los indicios que deja el narrador de los peligros que vivirá el protagonista en su aventura?
c. ¿Cómo se describe al personaje de Sandokán? ¿Qué virtudes o valores posee?

2. Definí secuencia narrativa y explicá sus partes.


3. Leé el siguiente artículo periodístico.

Debate

Bosque amazónico: detrás del humo de los incendios


Alejandro Winograd

El humo de los incendios está por llegar a la aquellos en donde se produce la mayor cantidad
Argentina, y nosotros pedimos: “¡Hagan algo!” de emisiones de carbono; a los que tienen más
Y casi enseguida, que aparezca el culpable. habitantes o menos bosques, o a cualquiera. Sal-
Después, cuando el humo se vaya, es posible vo que ese “cualquiera” no seamos nosotros.
que nos olvidemos del tema, o que nos veamos Pero, aun si hubiera acuerdo en la identifi-
amenazados por otros incendios (o lo que sea cación de los responsables, habría que decidir
que ocurra) y tengamos nuevos motivos para in- qué hacer, y eso abre las puertas a una nueva
dignarnos por lo que está mal. Pero, aunque las serie de problemas. Supongamos que, con ayuda
llamas se hayan extinguido, el problema seguirá de la lluvia y una buena dosis de esfuerzo huma-
ahí, tan presente y tan lejos de estar resuelto no, se lograra reducir la tasa de incendios al nivel
como ahora. Los incendios del Amazonas pueden que tuvieron uno o dos años atrás. ¿Y después?
ser vistos como el resultado de un modelo de Existen programas de manejo de áreas natu-
expansión de las fronteras agropecuarias poco rales que logran preservar la calidad ambiental y
cuidadoso. Pero también pueden ser atribuidos, atender las necesidades de los pobladores. Pero
al menos en parte, a los cambios del clima global en general, se aplican en áreas relativamente
que, a su vez, dependen —otra vez, al menos en pequeñas y con un número limitado de pobla-
parte— de decisiones que se han tomado o se dores. Pero si se trata de más de siete millones
dejaron de tomar en el resto del mundo a lo lar- de kilómetros cuadrados, cuarenta millones de
go de décadas, siglos, y tal vez, milenios. habitantes y siete gobiernos nacionales, la expe-
Los incendios del Amazonas tienen implican- riencia es más limitada.
cias globales, pero también afectan la vida de La deforestación y la pérdida de ambientes
personas reales. Allí hay campesinos, cazadores, naturales son fenómenos lamentables, y for-
ganaderos, agricultores, aborígenes y quién sabe man parte del precio que nos toca pagar para
cuántos etcéteras. Y todos ellos tienen derechos atender las necesidades de una población creci-
y aspiraciones que no coinciden con lo que ex- ente. Podemos enojarnos con las organizaciones
presan los protagonistas del debate. ambientalistas, con los agricultores, con los
Es fácil cargarle la responsabilidad de preser- presidentes de Brasil o de Francia. Pero debemos
var “el pulmón del mundo” al Gobierno brasileño, admitir no tenemos todas las respuestas.
pero también se podría considerar que el es- Adaptación de www.mandi.com.ar/h314lH
fuerzo les corresponde a los países más ricos; a (consulta: 10/09/19)

a. ¿Qué trama textual predomina en el texto? Ejemplificá.


b. Transcribí los modalizadores o subjetivemas presentes en el texto.
c. Sintetizá en unas pocas líneas la posición del autor sobre la tragedia del Amazonas.

4. Subrayá y transcribí las marcas estilísticas del autor en el artículo anterior.

5. Producí derivaciones por sufijo y prefijo a partir de las siguientes palabras: pulmón, gobierno, salud,
tranquilo. Luego, explicá qué diferencia hay entre la derivación por sufijo y la derivación por prefijo.

6. Escribí dos adjetivos valorativos, dos descriptivos y dos relacionales.

7. Explicá qué es un artículo neutro.


Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 2.o trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de un cuento y resolvé.

There are more things


Fecha:

Jorge Luis Borges

Fue uno de esos días de Buenos Aires en el que el hombre se siente no solo maltratado y ultrajado por el
verano sino hasta envilecido. Serían las once de la noche cuando se desplomó la tormenta. Primero el viento
sur y después el agua a raudales. Erré buscando un árbol. A la brusca luz de un relámpago me hallé a unos
pasos de la verja. No sé si con temor o con esperanza probé el portón. Inesperadamente, cedió. Avancé
Curso:

empujado por la tormenta. El cielo y la tierra me conminaban. También la puerta de la casa estaba a medio
abrir. Una racha de lluvia me azotó la cara y entré. (...)
El comedor y la biblioteca de mis recuerdos eran ahora, derribada la pared divisoria, una sola gran pieza
desmantelada, con uno que otro mueble. No trataré de describirlos, porque no estoy seguro de haberlos
visto, pese a la despiadada luz blanca. Me explicaré. Para ver una cosa hay que comprenderla. El sillón
presupone el cuerpo humano, sus articulaciones y partes; las tijeras, el acto de cortar. ¿Qué decir de una
lámpara o de un vehículo? El salvaje no puede percibir la Biblia del misionero; el pasajero no ve el mismo
cordaje que los hombres de a bordo. Si viéramos realmente el universo, tal vez lo entenderíamos.
Ninguna de las formas insensatas que esa noche me deparó correspondía a la figura humana o a un uso
concebible. Sentí repulsión y terror. En uno de los ángulos descubrí una escalera vertical, que daba al otro
piso. Entre los anchos tramos de hierro, que no pasarían de diez, había huecos irregulares. Esa escalera, que
postulaba manos y pies, era comprensible y de algún modo me alivió. Apagué la luz y aguardé un tiempo
en la oscuridad. No oí el menor sonido, pero la presencia de las cosas incomprensibles me perturbaba. Al
fin me decidí.
Ya arriba mi temerosa mano hizo girar por segunda vez la llave de la luz. La pesadilla que prefiguraba
el piso inferior se agitaba y florecía en el último. Había muchos objetos o unos pocos objetos entretejidos.
Recupero ahora una suerte de larga mesa operatoria, muy alta, en forma de U, con hoyos circulares en los
extremos. Pensé que podía ser el lecho del habitante, cuya monstruosa anatomía se revelaba así, oblicua-
mente, como la de un animal o un dios, por su sombra. De alguna página de Lucano, leída hace años y
olvidada, vino a mi boca la palabra anfisbena, que sugería, pero que no agotaba por cierto lo que verían
luego mis ojos. Así mismo recuerdo una V de espejos que se perdía en la tiniebla superior.
¿Cómo sería el habitante? ¿Qué podía buscar en este plantea, no menos atroz para él que él para nosotros?
¿Desde qué secretas regiones de la astronomía o del tiempo, desde qué antiguo y ahora incalculable crepús-
culo, habría alcanzado este arrabal sudamericano y esta precisa noche?
Me sentí un intruso en el caos. Afuera había cesado la lluvia. Miré el reloj y vi con asombro que eran casi
las dos. Dejé la luz prendida y acometí cautelosamente el descenso. Bajar por donde había subido no era
imposible. Bajar antes de que el habitante volviera. Conjeturé que no había cerrado las dos puertas porque
no sabía cómo hacerlo.
Mis pies tocaban el penúltimo tramo de la escalera cuando sentí que algo ascendía por la rampa, opresivo
y lento y plural. La curiosidad pudo más que el miedo y no cerré los ojos.
Borges, Jorge Luis, “There are more things”, El libro de arena, Alianza, España, 1998.

a. Transcribí dos fragmentos que te hayan generado miedo o suspenso y justificá la elección.
Nombre y apellido:

b. ¿Por qué el autor usó la fórmula “opresivo y lento y plural” para describir lo que se acerca por la
escalera?
c. Según los indicios presentes en el texto, ¿a qué tipo de verosímil corresponde el cuento?
d. Indicá la clase de narrador y focalización del cuento.

2. Elegí alguna escena presente en el fragmento y transformala en una viñeta de cómic.


3. Observá atentamente las siguientes imágenes y resolvé.

a. ¿Cuáles serían los destinatarios de estas publicidades?


b. ¿Cuáles podrían ser los elementos / servicios publicitados?
c. ¿Qué tipo de variedad lingüística debería utilizar el texto de la publicidad en cada caso?

4. Hacé tu propia publicidad. Tené en cuenta los siguientes pasos.


a. Elegí una de las imágenes de la actividad anterior.
b. Inventá un nombre de marca.
c. Empleá dos recursos lingüísticos de publicidad.
d. Escribí un breve texto que acompañe a la imagen y ayude a vender el producto / servicio.

5. Explicá qué es una comunidad de hablantes.

6. Leé el siguiente fragmento y resolvé.

A mí qué me importaba, hacía rato que me habían dejado seco. Pero hubo un murmullo feo entre los
jugadores acodados a la mesa del billar y los mirones que formaban rueda. Renato Flores palideció y se
pasó el pañuelo a cuadros por la frente húmeda. Después juntó con pesado movimiento los billetes de
la apuesta, los alisó uno a uno y, doblándolos en cuatro, a lo largo, los fue metiendo entre los dedos de
la mano izquierda, donde quedaron como otra mano rugosa y sucia entrelazada perpendicularmente a
la suya. Con estudiada lentitud puso los dados en el cubilete y empezó a sacudirlos. Un doble pliegue
vertical le partía el entrecejo oscuro. Parecía barajar un problema que se le hacía cada vez más difícil.
Por fin se encogió de hombros.

a. Subrayá los pronombres.


b. Elegí dos pronombres e indicá sus referentes.

7. Determiná qué es el modo verbal y las diferencias entre subjuntivo, imperativo e indicativo. Ejemplificá.
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 2.o trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de un cuento y resolvé.

El orden jerárquico
Fecha:

Eduardo Goligorsky

No era sensato arriesgar así una organización que tanto había costado montar, amenazando, de paso, la
doble vida que él, Abáscal, un verdadero técnico, siempre había protegido con tanto celo. Es que él estaba
en otra cosa, se movía en otros ambientes. Sus modelos, aquellos cuyos refinamientos procuraba copiar,
los había encontrado en las recepciones de las embajadas, en los grandes casinos, en los salones de los
Curso:

ministerios, en las convenciones empresarias. Cuidaba, sobre todo, las apariencias: ropa bien cortada, res-
taurantes escogidos, starlets trepadoras, licores finos, autos deportivos, vuelos en cabinas de primera clase.
Por ejemplo, ya llevaba encima, mientras se deslizaba por la calle de Retiro, siguiendo al Cholo, el pasaje
que lo transportaría, pocas horas más tarde, a Caracas. Lejos del cadáver del Cholo y de las suspicacias que
su eliminación podría generar en algunos círculos.
En eso, el Doctor había sido terminante. Matar y esfumarse. El número del vuelo, estampado en el pasaje,
ponía un límite estricto a su margen de maniobra. Lástima que el Doctor, tan exigente con él, hubiera co-
metido el error garrafal de contratar, en ausencia de los auténticos profesionales, a un rata como el Cholo.
Ahora, como de costumbre, él tenía que jugarse el pellejo para sacarles las castañas del fuego a los demás.
Aunque eso también iba a cambiar, algún día. Él apuntaba alto, muy alto, en la organización.
El orden jerárquico también se manifestaba en las armas. Él había visto, hacía mucho tiempo, la herra-
mienta predilecta del Cholo. Un puñal de fabricación casera, cuya hoja se había encogido tras infinitos
contactos con la piedra de afilar. Dos sunchos apretaban el mango de madera, incipientemente resquebraja-
do y pulido por el manipuleo. Por supuesto, al Cholo había usado ese cuchillo en el último trabajo, dejando
un sello peculiar, inconfundible. Otra razón para romper allí, en el eslabón más débil, la cadena que trepaba
hasta cúpulas innombrables.
Eso sí, la Luger tampoco colmaba sus ambiciones. Conocía la existencia de una artillería más perfecciona-
da, más mortífera, cuyo manejo estaba reservado a otras instancias del orden jerárquico, hasta el punto de
haberse convertido en una especie de símbolo de estatus. A medida que él ascendiera, como sin duda iba a
ascender, también tendría acceso a ese arsenal legendario, patrimonio exclusivo de los poderosos.
Curiosamente, el orden jerárquico tenía, para Abáscal, otra cara. No se trataba solo de la forma de matar,
sino, paralelamente, de la forma de morir. Lo espantaba la posibilidad de que un arma improvisada, bas-
tarda, como la del Cholo, le hurgara las tripas. A la vez, el chicotazo de la Luger enaltecería al Cholo, pero
tampoco sería suficiente para él, para Abáscal, cuando llegara a su apogeo. La regla del juego estaba canta-
da y él, fatalista por convicción, la aceptaba: no iba a morir en la cama. Lo único que pedía era que, cuando
le tocara el tumo, sus verdugos no fueran chapuceros y supiesen elegir instrumentos nobles.
La brusca detención de su presa, en la bocacalle siguiente, le cortó el hilo de los pensamientos. Proba-
blemente el instinto del Cholo, afinado en los montes de Orán y en las emboscadas de un Buenos Aires
traicionero, le había advertido algo. (...)
Abáscal terminó de desenfundar la Luger. Disparó desde una distancia segura, una sola vez, y la bala
perforó un orificio de bordes nítidos en la frente del Cholo.
Goligorsky, Eduardo, “El orden jerárquico”, Asesinos de papel, Calicanto, 1977.
Nombre y apellido:

a. ¿Qué rasgos del fragmento indican la pertenencia del cuento al género policial?
b. Señalá el tiempo pretérito que predomina en la narración.
c. Mencioná los elementos de la atmósfera narrativa que generan el clima del policial negro.
d. ¿Es posible distinguir qué personaje representa el bien y quién el mal? ¿Por qué?

2. Elegí alguna escena presente en el fragmento y transformala en una viñeta de cómic.


3. Leé el siguiente artículo periodístico y resolvé.

Actualidad
11 de septiembre de 2019

Descubren agua en la atmósfera de exoplaneta potencialmente habitable


Se encuentra a 110 años luz de la Tierra y, hasta ahora, es el único planeta fuera
del sistema solar que tiene la temperatura ideal para soportar agua líquida.

Un equipo de investigadores detectó por primera muy posible”, aseguró la astrofísica, también del
vez vapor de agua en la atmósfera de un planeta University College de Londres. El planeta, llamado
situado en la “zona habitable” de su estrella, lo K2-18b, está situado en la “zona habitable” de su
que constituye una nueva etapa en la búsqueda estrella, es decir, ni demasiado lejos ni demasia-
de señales de vida fuera del sistema solar. do cerca de su fuente de calor. Se halla allí donde
Si bien todavía se conoce muy poco de las car- la temperatura permite que el agua exista en es-
acterísticas de este exoplaneta ubicado a más de tado líquido, lo que podría permitir el desarrollo
100 años luz de la Tierra, el descubrimiento lo de la vida tal y como la conocemos.
propulsa al rango de “mejor candidato” para la Muchas expectativas están puestas en los tele-
búsqueda de vida extraterrestre, según el estudio scopios de nueva generación, como el satélite
publicado este miércoles en la revista Nature As- TESS de la NASA, la misión ARIEL de la Agencia
tronomy. Europea Espacial (ESA) y el Telescopio Espacial
“Hallar agua en un mundo potencialmente hab- James Webb.
itable (...) nos acerca a la respuesta a la pregunta La aventura con el K2-18b todavía no terminó:
fundamental: ¿la Tierra es única?”, se felicitó An- queda por determinar la cantidad de vapor de agua
gelos Tsiaras, del University College de Londres y presente en la atmósfera, la presencia o no de in-
coautor del estudio. dicios de química orgánica, de oxígeno, de ozono...
Las observaciones del telescopio espacial Hub- “Por ahora, el único planeta que conocemos que
ble efectuadas entre 2016 y 2017 “nos permitieron alberga vida es la Tierra. Pero esto no quiere decir
descubrir que el planeta posee una atmósfera y que para ser habitable, un planeta deba ser a la
que esta contiene vapor de agua: dos buenas no- fuerza exactamente como esta”, según Tinetti.
ticias en cuanto a la habitabilidad del planeta”,
explicó Giovanna Tinetti, coautora del estudio. Adaptación de www.mandi.com.ar/pSno5E

“No se puede deducir que haya agua líquida (consulta: 22/10/19)


en la superficie del exoplaneta pero creo que es

a. ¿Por qué podríamos afirmar que el texto leído es de divulgación científica?


b. ¿Qué interrogantes plantea el texto?
c. Señalá las citas de autoridad y la función que desempeñan los citados.
d. Subrayá los recursos cohesivos presentes en el texto.

4. Explicá los recursos de la escritura del texto de divulgación científica.

5. Definí las locuciones adverbiales y citá dos ejemplos del artículo.

6. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones con nexo subordinante.


a. El único planeta que conocemos que alberga vida es la Tierra.
b. No se puede deducir que haya agua líquida en la superficie del exoplaneta.

7. Determiná qué es el modo verbal y las diferencias entre subjuntivo, imperativo e indicativo. Ejemplificá.
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 3.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de una obra teatral y resolvé.

Los justos
Fecha:

Albert Camus

Se levanta el telón en silencio. Dora y Annen- iba a reunirme con ustedes.


kov en escena, inmóviles. Se oye una vez el tim- DORA.— Te esperábamos. Pasaba el tiempo y cada
bre de la entrada. Annenkov hace un gesto para vez se me encogía más el corazón. No nos atrevía-
detener a Dora que parece querer decir algo. El mos ni a mirarnos.
Curso:

timbre suena dos veces seguidas. ANNENKOV.— Tuvimos que cambiar de piso otra vez.
ANNENKOV.— Es él. STEPAN.— Lo sé.
Sale. Dora aguarda, sin moverse. Annenkov vuelve ANNENKOV.— Sí. Nos alegramos al enterarnos de
con Stepan, a quien agarra por los hombros. que habías podido llegar a Suiza.
ANNENKOV.— ¡Es él! Aquí está Stepan. STEPAN.— Suiza es otra cárcel, Boria.
DORA (se acerca a Stepan y le da la mano).— ¡Qué ale- ANNENKOV.— ¿Qué dices? Allá son libres, al menos.
gría, Stepan! STEPAN.— La libertad es una cárcel mientras haya
STEPAN.— Hola, Dora. un solo hombre esclavizado en la tierra. Yo era libre
DORA (le mira).— Tres años ya. y no dejaba de pensar en Rusia y sus esclavos.
STEPAN.— Sí, tres años. El día que me detuvieron,

a. ¿Qué elementos indican el género al que pertenece este texto?


b. Subrayá con distintos colores los textos primarios y los secundarios.
c. ¿Cuál sería la temática principal de la obra según el fragmento?
d. Indicá el tipo de parlamento que predomina en el texto.

2. Explicá los orígenes del teatro y caracterizá los tipos de representación teatral que existen.

3. Leé el siguiente poema y resolvé. Con el dolor de la mortal herida


a. ¿Qué recursos fónicos, sintácticos y semánticos Sor Juana Inés de la Cruz
predominan en el texto?
b. Indiquen la cantidad de versos y estrofas. Con el dolor de la mortal herida,
c. Subrayá con color los versos que riman. de un agravio de amor me lamentaba,
d. Explicá a qué se refiere el yo lírico cuando dice y por ver si la muerte se llegaba
“la mortal herida”. procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,


pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro


Nombre y apellido:

rendido el corazón, daba penoso


señas de dar el último suspiro,

No sé con qué destino prodigioso


volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
4. Leé el siguiente fragmento de una crónica y resolvé.

Hiroshima
John Hershey

Exactamente a las ocho y quince minutos de la mañana, hora japonesa, el 6 de agosto de 1945,
en el momento en que la bomba atómica relampagueó sobre Hiroshima, la señorita Toshiko
Sasaki, empleada del departamento de personal de la Fábrica Oriental de Estaño, acababa de
ocupar su puesto en la oficina de planta y estaba girando la cabeza para hablar con la chica del
escritorio vecino. En ese mismo instante, el doctor Masakazu Fujii se acomodaba con las piernas
cruzadas para leer el Asahi de Osaka en el porche de su hospital privado, suspendido sobre uno
de los siete ríos del delta que divide Hiroshima; la señora Hatsuyo Nakamura, viuda de un sastre,
estaba de pie junto a la ventana de su cocina observando a un vecino derribar su casa porque
obstruía el carril cortafuego; el padre Wilhelm Kleinsorge, sacerdote alemán de la Compañía
de Jesús, estaba recostado —en ropa interior y sobre un catre, en el último piso de los tres que
tenía la misión de su orden—, leyendo una revista jesuita, Stimmen derZeit; el doctor Terufumi
Sasaki, un joven miembro del personal quirúrgico del moderno hospital de la Cruz Roja, caminaba
por uno de los corredores del hospital, llevando en la mano una muestra de sangre para un test
de Wassermann, y el reverendo Kiyoshi Tanimoto, pastor de la Iglesia Metodista de Hiroshima, se
había detenido frente a la casa de un hombre rico en Koi, suburbio occidental de la ciudad, y se
preparaba para descargar una carretilla llena de cosas que había evacuado por miedo al bom-
bardeo de los B-2g que, según suponían todos, pronto sufriría Hiroshima. La bomba atómica mató
a cien mil personas, y estas seis estuvieron entre los sobrevivientes. Todavía se preguntan por qué
sobrevivieron si murieron tantos otros. Cada uno enumera muchos pequeños factores de suerte o
voluntad —un paso dado a tiempo, la decisión de entrar, haber tomado un tranvía en vez de otros
que salvaron su vida. Y ahora cada uno sabe que en el acto de sobrevivir vivió una docena de vi-
das y vio más muertes de las que nunca pensó que vería. En aquel momento, ninguno sabía nada.
El reverendo Tanimoto se levantó a las cinco en punto esa mañana. […] Había dormido mal
la noche anterior a causa de las repetidas alarmas antiaéreas. Hiroshima había recibido esas
alarmas casi cada noche y durante semanas enteras, porque en ese tiempo los B-29 habían
comenzado a usar el lago Biwa, al noreste de Hiroshima, como punto de encuentro, y las su-
perfortalezas llegaban en tropel a las costas de Hiroshima sin importar qué ciudad fueran a
bombardear los norteamericanos.
Hershey, John, Hiroshima, Random House Mondadori, Barcelona, 2009.

a. Señalá las marcas de subjetividad en el texto.


b ¿A qué tragedia histórica está haciendo referencia?
c. ¿Qué elementos de la crónica periodística identifican en el texto?
d. Indicá en el artículo los tipos de tramas textuales presentes y determiná la que predomina.

5. Definí las funciones del lenguaje.

6. Escribí dos oraciones, una con modificador indirecto comparativo y otra con aposición.
a.
b.

7. Construí una oración con sujeto tácito y otra con sujeto expreso compuesto.
a.
b.
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 3.er trimestre
1. Leé el siguiente poema y resolvé. Detente, sombra de mi bien esquivo
a. ¿Qué recursos fónicos, sintácticos y semánticos Sor Juana Inés de la Cruz
predominan en el texto?
Fecha:

b. Indiquen la cantidad de versos y estrofas. Detente, sombra de mi bien esquivo,


c. Subrayá con color los versos que riman. imagen del hechizo que más quiero,
d. Según su estructura y métrica, ¿de qué tipo de bella ilusión por quien alegre muero,
poema se trata? dulce ficción por quien penosa vivo.
e. Explicá por qué creés que el poema se titula así.
Si al imán de tus gracias atractivo
Curso:

sirve mi pecho de obediente acero,


¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho


de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

2. Leé el siguiente fragmento de una obra teatral y resolvé.

Macbeth
William Shakespeare

Escena IV cije a mi esposa con la noticia de tu llegada ... Rendi-


damente me despido.
(…) DUNCAN.— ¡Mi esclarecido Cawdor!
DUNCAN.— Mi gran alegría, caprichosa en su mis- MACBETH (Aparte).— ¡El príncipe de Cumberland!
ma plenitud, busca esconderse en languideces de O caigo ante este obstáculo, o lo salvo, porque se in-
pesar. Hijos, deudos, nobles, y ustedes que son los terpone en mi carrera. ¡Estrellas, escondan su fulgor
más cercanos a mí, han de saber que fundaremos que su luz no alumbre mis negros deseos! La vista
nuestro Estado sobre nuestro primogénito Malcolm, finge ceguedad ante los hechos: sea, pues, lo que
a quien desde este momento nombramos Prínci- una vez realizado temen ver los ojos.
pe de Cumberland; y el honor no debe investirlo Sale.
únicamente a él, sino que, acompañándolo, hará DUNCAN.— Fiel e insigne Banquo, Macbeth es todo
brillar como estrellas signos de nobleza sobre todos un valiente, disfruto enalteciéndolo; alabarlo es para
cuantos los merecieron ... Y ahora, partamos para In- mí delicioso festín ... Sigámoslo, ya que se ha ade-
verness, para obligarme más a ti, Macbeth. lantado a prepararnos el recibimiento: ies un deudo
MACBETH.— Lo que queda por hacer es trabajo, se- sin rival!
ñor, que no debe dejarse en tus manos; he de ser yo Otra vez las trompetas y los clarines. Salen.
Nombre y apellido:

mismo el correo de gabinete, el mensajero que rego-

a. ¿Qué elementos indican el género al que pertenece este texto?


b. Subrayá con distintos colores los textos primarios y los secundarios.

3. Explicá qué significa la acotación de “(Aparte)” en el parlamento de Macbeth.


4. Leé la siguiente transcripción de un debate y resolvé.

Antiguos vs modernos: ¿cómo aprender de poesía?


Juan Salvio: Buenas tardes. Gracias por estar presente para esta discusión sobre algo que, al
menos a los que estamos acá, nos parece de suma importancia: la poesía. Les presento a Nicolás
Bardo, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, y al poeta argentino Rubén Yanes,
autor de los poemarios La mesa y 8 días en un sillón. El tema principal de discusión es cuál tendría
que ser la aproximación que las escuelas secundarias deberían tener respecto a la enseñanza de
poesía. Yo voy a ser el moderador. Le cedo la palabra a Rubén Yanes.
R: Gracias por la presentación y por la invitación. Voy a tratar de ser breve para que el diálogo
sea fluido. Yo creo que hay dos elementos principales para empezar a pensar la enseñanza de la
poesía: la cercanía y el placer. Ambas cosas están relacionadas. La poesía contemporánea, por una
cuestión experiencial, nos resulta más cercana en su uso el lenguaje y en sus tópicos, por lo que es
más fácil para los jóvenes disfrutarla y, por lo tanto, de aprender. Empiezo por acá.
N: Disiento con el tema de la proximidad. Enseñar implica, entre otras cosas, enseñar a aprender
lo que es distinto, lo diferente. Aprender lo lejano es darse cuenta cuán cercano es el pasado y
evitar todo delirio de innovación. Hay poemas clásicos de grandes autores de poesía que parecen
escritos ayer. Por otro lado, no creo que haya “temas nuevos”. En el fondo, la humanidad siempre
discute de los mismos temas. Lo importante es enseñar que la poesía es un tipo especial de uso del
lenguaje. Lejos estoy de proponer contar sílabas y enseñar rimas, hablo de no banalizar.
J: Rubén, ¿algo para decir?
R: Sí, creo que hablar de poesía contemporánea y banalización es un error. Hay mucha poesía de
nuestro tiempo que no es para nada banal.
N: Hay banalización porque todos dicen ser poetas. Todos quieren ser poetas, pero nadie quiere
tomar la poesía como un trabajo. Recuerdo una frase de Dolina: “Nadie quiere leer, todos quieren
haber leído”. Es algo así. Es importante mostrar que la poesía es un trabajo.
R: ¿Pero quién puede decir qué es poesía o quién es poeta? ¿Esa visión tan tajante no es dema-
siado excluyente? Así suelen funcionar las autoridades literarias para excluir las novedades que
cuestionan a tradición.
N: Tenés razón que puede ser tajante y restrictiva. Sin embargo, si vemos lo que pasó en la his-
toria, ciertos poemas se resistieron a obedecer esos límites. Algo hizo que duren en el tiempo. Por
otro lado, ¿qué problema hay con pedir rigor? ¿Por qué hacer poesía es distinto de construir un
puente? Es subestimar el trabajo de poeta, ponerlo a la altura de un pasatiempos.

a. Marcá en el texto los distintos tipos de modalidad enunciativa presentes.


b. Transcribí al menos tres recursos argumentativos utilizados.
c. ¿Cuál es el eje principal del debate?
d. ¿Con qué postura te identificás más? ¿Por qué?

5. Definí qué es un debate.

6. Escribí dos oraciones, una con modificador indirecto comparativo y otra con aposición.
a.
b.

7. Construí una oración con los siguientes elementos: sujeto expreso simple, predicado verbal simple,
circunstancial de modo y objeto directo.

Proyecto Integrador
Elaboración de una exposición oral
Fecha de entrega:

El objetivo de este proyecto es que compartan con sus compañeros algún tema que sea de su interés, en
grupos de cuatro o cinco integrantes. Dividiremos el trabajo en tres etapas: la investigación previa, la exposi-
ción y la síntesis del tema.

Primera etapa: la investigación previa


1. El primer paso es elegir alguna de las unidades del libro que más les haya interesado. Piensen en un
disparador, por ejemplo: cómo cambiaron las representaciones del terror o cómo se narra la violencia
(crónicas o novela policial). Es decir, pueden elegir una película como Cementerio de animales o IT para
analizar sus versiones originales y las remakes y ver los cambios que se produjeron en la concepción
de “terror” a lo largo de los años; o elegir poesía y analizar las distintas expresiones del género
actualmente, como la Justa poética o el slam de poesía oral, y la forma en la que se vinculan con las
discusiones sociales actuales como el feminismo o la política nacional. Chárlenlo entre ustedes y luego
propónganle el tema a su docente, para que les dé su opinión.

2. Investiguen sobre el tema que eligieron. Tengan en cuenta los siguientes aspectos.
a. Empiecen buscando información en el artículo de Wikipedia correspondiente, para tener un panorama
general del tema, y luego ampliar con otras fuentes.
b. Elijan cuatro palabras clave que representen el tema que quieren investigar y usen esos conceptos en
el buscador de Google.
c. Prueben encerrar las palabras clave entre comillas para asegurarse de que aparezcan de forma textual
en los sitios web.
d. Chequeen que el sitio web de donde extraen la información sea seguro y confiable, buscando que
tenga los datos de su autor o autores, que aparezcan referencias bibliográficas que demuestren las
fuentes de donde extrajeron los datos, y que los temas se traten con objetividad.
e. Seleccionen al menos cinco sitios web.

3. Piensen preguntas para entrevistar a sus familiares y amigos sobre el tema. Pueden hacer las
entrevistas en persona y grabarlas, o pueden hacerlas a través de GoogleForms y mandarlas por mail a
quienes ustedes crean que pueden saber sobre el tema.

4. Reúnanse para unificar la información.


a. Si encontraron sitios web, pueden descargarlos en forma de PDF a través de la opción “Guardar como”
de sus navegadores. Revísenla todos juntos y organícenla. ¿Hay información repetida? ¿Encontraron
datos que se contradicen?
b. Luego utilicen las técnicas de subrayado presentadas en la página 128 (ya sea con herramientas de
edición de PDF como Foxit Reader o imprimiendo los textos en papel) para jerarquizar la información. Es
probable que muchos de los textos con los que se encuentren sean artículos de divulgación, por lo que
Integrantes del grupo:

les va a servir revisar sus características en la página 149.


c. Finalmente, resuman los datos más importantes a partir de la técnica de resumen trabajada en la
página 136. En cuanto a las respuestas de las entrevistas, usen esa información para tener una idea de la
base común de los conocimientos previos acerca de este tema y concéntrense en aquellos aspectos que
los entrevistados dijeron querer saber. Si es necesario, vuelvan a buscar información para incorporarlo.

5. Con toda la información organizada, piensen una actividad para realizar con la clase, por ejemplo una
mini competencia de poesía oral, donde sus compañeros se ofrezcan como jurado.
Segunda etapa: la preparación de la clase
6. Revisen el apartado sobre la elaboración de fichas del capítulo 04 del bloque II para ordenar la
información de la presentación.
a. Escriban el guion que van a exponer en la clase, intentando dejar lugar a la improvisación.
b. Tengan presente la situación comunicativa donde ustedes van a exponer, es decir, su clase, y los
conocimientos previos que sus compañeros pueden llegar a tener, para evitar que se pierdan durante la
exposición.
c. Revisen el vocabulario específico que corresponde al tema que expondrán.
d. Armen cartulinas, afiches y material para acompañar la clase.
e. Piensen momentos de exposición y otros momentos interactivos, donde pueden mostrar un video
o pedirles a sus compañeros que realicen alguna actividad. En este caso, deben tener preparadas las
soluciones de los ejercicios y anticiparse a las dificultades que puedan aparecer.

7. Una vez organizada la exposición, dividan los subtemas entre los compañeros del grupo con un criterio
temático: ¿qué aspecto del tema le interesa más a cada uno? Tengan presente que la exposición tiene
que ser fluida y debe ser claro el hilo conductor que conecta los diferentes momentos de la exposición.

8. Preparen el material de apoyo que van a utilizar. Pueden elegir formatos clásicos como PowerPoint,
LibreOffice o Google Slides, o formatos de presentación multimedia como Prezi o Canva. El apoyo
visual debe ser sintético y conciso, sin exceso de texto y fácil de leer. Seleccionen palabras clave de la
exposición y utilicen imágenes o cuadros para ilustrar los conceptos de los que quieren hablar.

9. Ensayen la clase varias veces. Grábense dando la clase y miren los videos para revisarlo. Comenten
entre ustedes ¿Es clara la exposición? ¿Hablan con fluidez? ¿Les sirve usar el material audiovisual de
apoyo? ¿Qué ocurrió con las actividades: fueron demasiado fáciles o demasiado difíciles? ¿Surgió algún
inconveniente que no pudieron resolver?

10. A partir de las reflexiones acerca de la exposición, editen el guion o el material de apoyo.

Tercera etapa: la síntesis de la clase


11. Armen materiales para entregarles a sus compañeros. Puede ser un mapa conceptual o un cuadro
comparativo. Debatan entre ustedes qué es lo que quieren que ellos recuerden acerca de su tema.

12. Incluyan en su material una lista con la bibliografía utilizada. Deben mencionar el nombre del
artículo y del sitio web, la dirección y la fecha en la que consultaron, como en el siguiente ejemplo.

“Mapa conceptual”. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual (consulta: 18/4/2019).

Luego de la clase…
13. Al finalizar cada una de las clases, conversen en parejas acerca de la exposición y armen un texto de
opinión. Resalten aquellas cosas que les gustaron o que encontraron interesantes, y también aquellas
cosas que no comprendieron o que no disfrutaron, pero nunca en forma negativa, sino en términos
de cómo podría mejorar o qué les hubiera gustado que hicieran en su lugar. Tengan presentes las
características del texto de opinión de la 133 y cuiden el registro con el cual escriben: el objetivo es que
sus compañeros encuentren pistas acerca de cómo mejorar sus próximas exposiciones.
Llaves en mano
Trabajo práctico:
letárgico a alguna anormalidad aborrecible; me
El cuento de terror comparaban con mis padres agitando la cabeza con
ominosa duda en vista de la gran diferencia. Algunos
de los más supersticiosos me señalaban abiertamente
1. Lean el siguiente fragmento de un cuento y como un niño cambiado por otro, mientras que otros,
resuelvan en su carpeta. que sabían algo sobre mis antepasados, llamaban la
atención sobre rumores difusos y misteriosos acerca
Los amados muertos de un tíotatarabuelo que había sido quemado en la ho-
H.P Lovecraft guera por nigromante.
De haber vivido en una ciudad más grande, con ma-
Es media noche. Antes del alba darán conmigo y me yores oportunidades para encontrar amistades, quizás
encerrarán en una celda negra, donde languideceré hubiera superado esta temprana tendencia al aisla-
interminablemente, mientras insaciables deseos roen miento.
mis entrañas y consumen mi corazón, hasta ser al fin Cuando llegué a la adolescencia, me torné aún más
uno con los muertos que amo. sombrío, morboso y apático. Mi vida carecía de alicien-
Mi asiento es la fétida fosa de una vetusta tumba; mi tes. Me parecía ser preso de algo que ofuscaba mis
pupitre, el envés de una lápida caída y desgastada por sentidos, trababa mi desarrollo, entorpecía mis activi-
los siglos implacables; mi única luz es la de las estre- dades y me sumía en una inexplicable insatisfacción.
llas y la de una angosta media luna, aunque puedo ver Tenía dieciséis años cuando acudí a mi primer fune-
tan claramente como si fuera mediodía. A mi alrededor, ral. Un sepelio en Fenham era un suceso de primer
como sepulcrales centinelas guardando descuidadas orden social, ya que nuestra ciudad era señalada por
tumbas, las inclinadas y decrépitas lápidas yacen la longevidad de sus habitantes. Cuando, además, el
medio ocultas por masas de nauseabunda maleza en funeral era el de un personaje tan conocido como mi
descomposición. Y sobre todo, perfilándose contra el abuelo, podía asegurarse que el pueblo entero acu-
enfurecido cielo, un solemne monumento alza su aus- diría en masa para rendir el debido homenaje a su
tero capitel ahusado, semejando el espectral caudillo memoria. Pero yo no contemplaba la próxima ceremo-
de una horda fantasmal. El aire está enrarecido por el nia con interés ni siquiera latente. Cualquier asunto que
nocivo olor de los hongos y el hedor de la húmeda tie- tendiera a arrancarme de mi inercia habitual solo
rra mohosa, pero para mí es el aroma del Elíseo. Todo representaba para mí una promesa de inquietudes
es quietud —terrorífica quietud—, con un silencio cuya físicas y mentales. Cediendo ante las presiones de
intensidad promete lo solemne y lo espantoso. mis padres, y tratando de hurtarme a sus cáusticas
De haber podido elegir mi morada, lo hubiera hecho condenas sobre mi actitud poco filial, convine en
en alguna ciudad de carne en descomposición y hue- acompañarles. No hubo nada fuera de lo normal en el
sos que se deshacen, pues su proximidad brinda a mi funeral de mi abuelo salvo la voluminosa colección de
alma escalofríos de éxtasis, acelerando la estancada ofrendas florales; pero esto, recuerdo, fue mi iniciación
sangre en mis venas y forzando a latir mi lánguido co- en los solemnes ritos de tales ocasiones.
razón con júbilo delirante… ¡Porque la presencia de la Por primera vez, estaba cara a cara con la Muerte.
muerte es vida para mí! Observé el rostro sosegado y surcado por infinidad de
/// Prácticas del Lenguaje 2

Mi temprana infancia fue de una larga, prosaica y arrugas, y no vi nada que causara demasiado pesar.
monótona apatía. Sumamente ascético, descolorido, Al contrario, me pareció que el abuelo estaba inmen-
pálido, enclenque y sujeto a prolongados raptos de samente contento, plácidamente satisfecho. Me sentí
mórbido ensimismamiento, fui relegado por los mu- sacudido por algún extraño y discordante sentido de
chachos saludables y normales de mi propia edad. Me regocijo. Tan suave, tan furtivamente me envolvió que
tildaban de aguafiestas y “vieja” porque no me intere- apenas puedo determinar su llegada. Mientras reme-
saban los rudos juegos infantiles que ellos practicaban, moro lentamente ese instante portentoso, me parece
o porque no poseía el suficiente vigor para participar que debe haberse originado con mi primer vistazo a
en ellos, de haberlo deseado. la escena del funeral, estrechando silenciosamente su
Como todas las poblaciones rurales, Fenham tenía cerco con sutil insidia. Una funesta y maligna influencia
su cupo de chismosos de lengua venenosa. Sus ima- que parecía provenir del cadáver mismo me aferra-
ginaciones maldicientes achacaban mi temperamento ba con magnética fascinación. Mi mismo ser parecía

40
cargado de electricidad estática y sentí mi cuerpo a. ¿Quién es el autor y quién el narrador en la obra?
tensarse involuntariamente. Mis ojos intentaban b. ¿Cuál es el argumento de la historia según lo que
traspasar los párpados cerrados del difunto y leer el podemos leer en el fragmento?
secreto mensaje que ocultaban. Mi corazón dio un c. ¿Por qué razón el autor puede haber elegido la
repentino salto de júbilo impío batiendo contra mis primera persona para narrar? ¿Qué efecto produce?
costillas con fuerza demoníaca, como tratando de li- d. ¿Qué elementos de la narración apuntan a producir
brarse de las acotadas paredes de mi caja torácica. terror? Citen una escena para justificar.
Una salvaje y desenfrenada sensualidad compla-
ciente me envolvió. Una vez más, el vigoroso codazo 2. Hagan una lista de al menos diez adjetivos del
maternal me devolvió a la actividad. Había llegado con texto que no conozcan, busquen sus significados y
pies de plomo hasta el ataúd tapizado de negro, me anótenlos en su carpeta. ¿Qué efectos producen los
alejé de él con vitalidad recién descubierta. adjetivos utilizados en el cuento?
Acompañé al cortejo hasta el cementerio con mi ser
físico inundado de místicas influencias vivificantes. 3. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas y con
Era como si hubiera bebido grandes sorbos de algún F las falsas. Corrijan en su carpeta las expresiones
exótico elixir… alguna abominable poción preparada falsas para que sean verdaderas.
con las blasfemas fórmulas de los archivos de Belial. a. El narrador está muerto.
La población estaba tan volcada en la ceremonia que b. El protagonista trabaja en una casa de sepelios.
el radical cambio de mi conducta pasó desapercibido c. Un familiar del narrador fue quemado.
para todos, excepto para mi padre y mi madre; pero en d. El narrador culpa al pueblo por su tipo de vida.
la quincena siguiente, los chismosos locales encontra- e. Los hechos transcurren en una casa vacía.
ron nuevo material para sus corrosivas lenguas en mi f. El amor del narrador por los muertos se produjo
alterado comportamiento. Al final de la quincena, no de tanto concurrir a los sepelios del pueblo.
obstante, la potencia del estímulo comenzó a perder
efectividad. En uno o dos días había vuelto por com- 4. En el capítulo 03 se desarrolla la clasificación de
pleto a mi languidez anterior, aunque no era la total los verosímiles, ese conjunto de leyes que determinan
y devoradora insipidez del pasado. Antes, había una la lógica de cada relato. Lean la caracterización de
total ausencia del deseo de superar la inactividad; aho- cada uno y respondan. ¿Dónde incluirían “Los amados
ra, vagos e indefinidos desasosiegos me turbaban. De muertos” y por qué?
puertas afuera, había vuelto a ser el de siempre, y los
maldicientes buscaron algún otro sujeto más propicio.
Ellos, de haber siquiera soñado la verdadera causa de
mi reanimación, me hubieran rehuido como a un ser
leproso y obsceno.
Yo, de haber adivinado el execrable poder oculto tras
mi corto periodo de alegría, me habría aislado para
siempre del resto del mundo, pasando mis restantes
años en penitente soledad.
Las tragedias vienen a menudo de tres en tres, de
ahí que, a pesar de la proverbial longevidad de mis 5. Elijan un fragmento del cuento y reescríbanlo
en su carpeta utilizando otro tipo de narrador y
/// LLAVES EN MANO

conciudadanos, los siguientes cinco años me trajeron


la muerte de mis padres. Mi madre fue la primera, en focalización. Justifiquen por qué lo usan y qué efecto
un accidente de la naturaleza más inesperada, y tan quieren provocar en el lector.
genuino fue mi pesar que me sentí sinceramente sor-
prendido de verlo burlado y contrarrestado por ese 6. Respondan en su carpeta.
casi perdido sentimiento de supremo y diabólico éxta- a. ¿Qué características tiene la escritura de Lovecraft?
sis. De nuevo mi corazón brincó salvajemente, otra vez Piensen, por ejemplo, en la adjetivación en sus
latió con velocidad galopante enviando la sangre ca- descripciones o en la extensión de las oraciones.
liente a recorrer mis venas con meteórico fervor. b. ¿Consideran que estos recursos hacen su estilo
literario? ¿Por qué?

41
Trabajo práctico:

La columna de opinión
1. Lean el siguiente texto de opinión.

21-09-2019

Hablemos de nuestro nuevo sueño


Isabel Cavelier-Adarve

En la movilización del pasado viernes 20 de y el después del movimiento por los derechos civi-
septiembre, liderada por jóvenes de todo el pla- les y políticos en los años 60. Contar con una visión
neta, más de 4 millones de personas salieron a compartida del futuro es imperativo para que,
las calles. Este suceso sin precedentes es para a través de varios caminos, podamos llegar a él.
muchos una fuente de esperanza en medio de la Para que puedan surgir proyectos políticos que lo
ola de noticias catastróficas asociadas a la crisis persigan. Para que podamos acelerar la transición
ecológica. El mensaje fue claro: “El planeta está en económica necesaria para construirlo. Para que
llamas, haremos que nos escuchen”. La respuesta nos demos la oportunidad de tomar riesgos para
—además de sonar todas las alarmas y actuar en alcanzar ese futuro.
consecuencia— es que recuperemos la capacidad Hay mucho camino recorrido en la agenda de
de imaginar un futuro viable, positivo, y en el que las soluciones al cambio climático y los demás
podamos volver a soñar. fenómenos que en la era del antropoceno están
Los jóvenes —y los adultos también— tenemos destruyendo nuestro hábitat. Proteger, restaurar
buenas razones para sentir miedo y ansiedad ante y financiar la naturaleza es una buena manera
nuestro propio futuro y el de nuestros hijos. Los re- de concebir lo que hay que hacer. A partir de ese
portes de la ciencia han sido claros: la degradación avance podemos enfrentar la tarea de narrar de
de los ecosistemas que soportan la vida va en nuevo nuestro propio futuro, a pesar de los incen-
aceleración. Ante este panorama, la indignación ha dios y los deshielos, y también a causa de ellos.
impulsado a más ciudadanos a salir a las calles. El De que la vida en este planeta sí puede continuar
lugar común del clamor ciudadano, y su reflejo en floreciendo.
los medios de comunicación, suele ser el miedo al Para lograrlo, el principal obstáculo son quienes
futuro distópico que resulta tan fácil imaginar en las aún no están dispuestos a ceder sus intereses de
actuales circunstancias. Ante el miedo la mayoría corto plazo para que podamos construir ese sueño
prefiere ignorar la situación: continuar con su vida juntos. Quienes aún no han sentido el miedo real
diaria y albergarse en la certidumbre de la rutina, —o que prefieren albergarse en la cotidianidad
más segura (aparentemente). inmediata para no sentir la responsabilidad de
/// Prácticas del Lenguaje 2

Ese imaginario nos arrebata la capacidad de cambios que parecen costosos a nivel individual—
dedicar tiempo y esfuerzo a construir el proyecto podrían despertar demasiado tarde, cerrando la
de futuro que sí queremos vivir. ¿Cómo podemos ventana de esperanza para todos.
crear un nuevo sistema, cómo podemos planear Por eso es hora de hablar sobre la crisis de mane-
y ejecutar la transición, sin una visión clara de lo ra directa, honesta y realista, y sobre esa base, de
que queremos alcanzar? Dedicarnos a aumentar el construir juntos la salida. Está en nuestras propias
nivel de consciencia de todos los ciudadanos sobre manos cambiar la narrativa: en cada tweet, cada
la crisis planetaria que estamos viviendo es impor- post, cada mensaje de WhatsApp, en cada conver-
tante y necesario. Pero es solo el primer paso. sación de todos los días al desayuno. Hablemos de
El segundo y urgente es construir juntos el nuevo nuestro nuevo sueño.
sueño. Es poder escribir de nuevo el famoso “I have a Isabel Cavelier-Adarve es directora de Visión de
dream” de Martin Luther King Jr., que marcó el antes Transforma, asesora senior en Mission2020.

42
Trabajo práctico:
2. Luego de leer el texto de opinión, respondan las
siguientes preguntas. Sobre el lenguaje
a. ¿Sobre qué tema opina el autor?

1. Lean el siguiente texto y resuelvan.

El domingo yo trabaje ocho horas.


b. ¿Cuál es la hipótesis central? Trabajar con la carga y descarga de materiales de
construccion es muy pesado.
Vuelvo del trabajo muy cansado y es imposible
que me duerma despues de las 10 de la noche.
Me cansa la jornada y el transporte, porque
c. ¿Qué tipo de texto de opinión es el artículo? trabajo a dos horas de casa, lo que implica que en
vez de trabajar 8 horas, en realidad trabajo 12.
En mi casa me esperan mis hijos y mi esposa.
No es una casa muy grande, pero si lo suficiente
como para que no vivamos apretados.
d. ¿A qué público está dirigido? Mis compañeros no tienen tanta suerte y la casa
de algunos es pequeña, por lo que no hay mucho
lugar para descansar tranquilo.

a. Corrijan los errores de tildación.


e. ¿Cuál es el argumento central? b. Armen un único párrafo con todas las oraciones y
agreguen conectores textuales.
c. Reemplacen las palabras repetidas por
pronombres o sinónimos.

2. Escriban las preguntas con el pronombre enfático


3. Indiquen en el texto los modalizadores o correspondiente que podrían formular para las
subjetivemas que dan cuenta de la opinión del autor siguientes respuestas.
respecto al tema. a. El piso del departamento estaba temblando.

4. Escriban en su carpeta una columna de opinión


que responda al artículo leído. Tengan en cuenta los
siguientes aspectos. b. Desde hace tiempo me acuesto temprano.
a. Investiguen quién es Greta Thunberg y discutan
sobre el rol que juega en esta discusión.
b. Averigüen acerca del Acuerdo de París y el
Protocolo de Tokio: cuáles son los países en contra c. Rompe un cristal con los dedos.
de estos acuerdos y por qué razones.
c. Cotejen la información y elijan una postura, a favor
/// LLAVES EN MANO

o en contra del artículo.


d. Anoten en un borrador los argumentos hallados 3. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
durante la investigación. a. Este suceso sin precedentes es para muchos una
e. Redacten un párrafo que sirva como introducción fuente de inspiración.
en el que anticipen el tema general y la posición a b. Hay mucho camino recorrido en la agenda de las
defender. soluciones al cambio climático.
c. Los jóvenes y los adultos tenemos buenas razones
5. Realicen un resumen del artículo de opinión para sentir miedo y ansiedad ante nuestro propio
siguiendo las indicaciones presentes en el bloque ii. futuro y el de nuestros hijos.

43
Trabajo práctico:

La poesía Correspondencias
Es la Naturaleza templo cuyos pilares
1. Lean los siguientes poemas de Charles Baudelaire. vivos dicen a veces parlamentos arcanos;
es un bosque de símbolos que cruzan los humanos,
y aquellos les dirigen miradas familiares.
Cual ecos que se mezclan tras lejanos alcores
Albatros en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche y la luminosidad,
Los tripulantes suelen, por diversión salvaje, se responden sonidos, perfumes y colores.
atrapar los albatros, vastas aves del mar Hay perfumes tan frescos como carne de infantes,
que siguen, indolentes compañeros de viaje, verdes como los prados, suaves como el oboe,
las naves sobre amargos abismos sin cesar. y otros hay corrompidos, muy densos y triunfantes,
Apenas en cubierta, de pie sobre las planchas, con la expansión de todo lo infinito esparcidos,
estos reyes del aire, torpes y avergonzados, como almizcle y benjuí, como incienso y aloe,
dejan caer, inermes, sus blancas alas anchas que cantan los arrobos del alma y los sentidos.
que, tal si fueran remos, arrastran a los lados.
¡Cómo es de torpe y feble este alado viajero, 2. Luego de leer los poemas, respondan en su carpeta.
tan bello poco antes! ¡Que apático y risible! a. ¿Cómo describirían al yo lírico de los poemas?
Con su pipa le quema el pico un marinero, ¿Qué marcas textuales lo señalan?
y otro imita, cojeando, su vuelo ya imposible. b. Según lo que dice el poema, ¿qué clase de
El poeta es igual al príncipe del cielo emoción o sentimiento representa la palabra
que al arquero y al viento feroz sabe burlar; “spleen”?
en medio del escarnio, exiliado en el suelo, c. ¿En qué dos poemas el yo lírico se dirige a un
sus alas de gigante le impiden caminar. destinatario explícito? ¿Quién podría ser en cada caso?
d. ¿Cómo se describe al albatros? ¿Por qué se lo
compara con el poeta?
Spleen
3. Relean los siguientes versos y resuelvan.
Soy igual al monarca de una región lluviosa;
rico sin poder; joven de salud achacosa Es la Naturaleza templo cuyos pilares
que desdeña zalemas de preceptores reales vivos dicen a veces parlamentos arcanos;
y a quien hastían perros y otros animales. es un bosque de símbolos que cruzan los
Ni le alegra la caza ni, en el puño, el halcón, humanos, y aquellos les dirigen miradas
ni su pueblo, que muere de cara a su balcón. familiares.
Del bufón favorito la grotesca balada
no distrae al enfermo de alma despiadada. a. ¿A qué se refiere el yo lírico?
/// Prácticas del Lenguaje 2

En tumba se convierte el lecho deleitoso b. Elijan otras dos metáforas de los poemas y
y las damas, que al príncipe siempre encuentran explíquenlas en su carpeta.
hermoso,en vano desafían con su atuendo el respeto
por hacer sonreír al joven esqueleto. 4. Escriban un poema utilizando el yo lírico de
El sabio que produce su oro no ha podido Baudelaire a partir de las siguientes indicaciones.
extirpar de su ser el factor corrompido, a. Lean atentamente los poemas.
y los baños de sangre que nos legó el romano, b. Busquen las palabras que les parezcan más
y el poderoso evoca cuando es ya un anciano, características del estilo del autor.
no devuelven al muerto ni calor ni deseo,pues la c. Piensen qué sentimiento transmite: enojo,
sangre en sus venas es agua del Leteo. felicidad, tristeza.
d. Determinen cómo produce ese efecto el poema.
¿A través de las palabras, del ritmo…?

44
Trabajo práctico:

El texto de divulgación
1. Lean el siguiente artículo y resuelvan en su carpeta.

12-08-2019

Un estudio recupera datos genéticos


de un diente de 1,7 millones de años
La información extraída de las proteínas del esmalte dental es la más antigua lograda hasta ahora
Miguel Angel Criado

El esmalte de un diente de un rinoceronte ya las proteínas pueden ser una vía alternativa al ADN
extinguido podría revolucionar el estudio de la para el estudio de la arqueología genética. “Las
evolución de la vida. Un grupo de científicos ha proteínas son más estables y se conservan mucho
logrado extraer información genética de la den- mejor que el ADN”, explica desde Copenhague, la
tadura de un ejemplar que pació en Eurasia hace especialista en paleogenética de la universidad de
más de 1,7 millones de años. Se trata de los datos la capital danesa, Jazmín Ramos Madrigal, coautora
genéticos más antiguos recuperados hasta ahora. del estudio.
Localizado en Georgia, en el Cáucaso, entre el Hasta ahora, la única proteína usada en estudios
mar Negro y el mar Caspio, ahí un amplio grupo de genética antigua era el colágeno, omnipresente
de científicos especializados en genética ancestral en los huesos. Pero esta presenta variabilidad
encontró los restos del género Homo más antiguos genética a lo largo del tiempo, por lo que poco
fuera de África. Junto a los humanos, también se puede decir una muestra de colágeno de hace un
han encontrado centenares de restos de grandes millón de años sobre la evolución. Además, recuer-
animales con una antigüedad de casi 1,8 millones da Ramos, “se contamina muy fácilmente, ya que es
de años. De algunos de ellos, en particular de pieza básica de la piel”.
rinocerontes ya extinguidos, recuperaron una vein- El esmalte es el elemento que mejor se conserva
tena de huesos y dientes. en el registro fósil. Los investigadores creen que si
No lograron hallar ADN pero sí secuencias se aplicara esta técnica al estudio de los dientes de
completas de proteínas que son el resultado de los fósiles humanos, podría irse mucho más atrás
la información contenida en el ADN. Identificaron en la genética de la evolución humana. Lo dice el
seis tipos de ellas. A diferencia de las muestras de investigador de la Universidad de Copenhague, En-
ADN, que permiten secuenciar todo el genoma, las rico Cappellini: “Por primera vez, hemos recuperado
proteínas solo codifican una parte específica del información genética que nos permite reconstruir
mismo. Pero obtuvieron suficiente información la evolución molecular más allá del límite temporal
genética como para reconstruir muchas de las ra- impuesto por la conservación del ADN”.
/// LLAVES EN MANO

mas del árbol filogenético de los rinocerótidos. Adaptación de https://elpais.com/elpais/2019/09/11/


Este trabajo, publicado en Nature, muestra que ciencia/1568215484_005161.html

a. ¿Cuál es el tema del artículo? 3. Encierren en un círculo dos términos propios de la


b. ¿A qué público está dirigido? disciplina y busquen su significado.
c. ¿Qué alcances tiene el descubrimiento científico?
4. Transcriban en su carpeta una cita de autoridad
2. Marquen en el texto con distintos colores la y expliquen qué rol desempeñan las autoridades
introducción, el desarrollo y el cierre. mencionadas en relación a la investigación.

45
Trabajo práctico:

La crónica periodística
1. Lean la siguiente crónica y resuelvan en su carpeta.

El mundo feliz: venta directa


Leila Guerriero

Parece una misa con pastor evangelista; un los estadios hasta llegar a directora senior ejecutiva.
cumpleaños infantil; una fiesta de quince. Pero Pero ni la señora Oliveri ni ninguna de las otras
es un Meeting Semanal, una reunión en la que las señoras son empleadas de Mary Kay, y ese es uno de
demostradoras de Mary Kay, la empresa de cos- los credos de la venta directa en todo el mundo: la
méticos fundada en 1963 por la Dama Gurú Mary fuerza de ventas no tiene relación de dependencia
Kay Ash en Dallas, Estados Unidos, se juntan para con la empresa. Todas y cada una son empresarias
darse ánimos. independientes.
—¡La palabra más importante de este negocio es La señora Oliveri es igual a Lucía Galán. Su em-
resistencia! ¡Resistencia! ¿Quiénes somos las jefas presa de venta de productos Mary Kay se llama
de este negocio? —grita desde un podio una mujer Pompitas y ella lleva diez abejas de oro tachona-
con traje color crema. das de brillantes verdaderos en la solapa de su
—¡Nosotras! —responden cien mujeres. traje merengado. El salón está recorrido por un
Mary Kay —la compañía— se reprodujo en festón de fotos de Silvias Oliveris en Nueva York,
veintinueve países y está en la Argentina desde Portugal, Bahamas, Dallas, Grecia, París, Italia, con
hace veinte años, con veinticinco mil consultoras un lugar de honor para la foto de Silvia Oliveri jun-
y ventas por cincuenta millones de dólares. En to a la Dama Gurú Mary Kay. Todo lo que se respira
el mundo, tiene más de quinientas mil y ventas en el salón es aire helado y lujo morrocotudo y éxi-
anuales por dos mil millones. to. Mucho éxito. Pilas de. Pero hace un rato, Silvia
Este Meeting así, en inglés profundo, es en la Oliveri no estaba acá. Estaba en su oficina del prim-
castellana provincia de Buenos Aires, partido de er piso donde tiene un certificado recordatorio del
San Martín. Un salón arrebolado en rosa y música año en que ganó su primer millón (1996, 1997, jura
meliflua. En un rincón resalta Fabián, todo varón, que no se acuerda). En esa oficina Silvia Oliveri dijo
marido de la mujer del traje crema: Silvia Oliveri. que tiene dos madres.
Silvia Oliveri empezó como consultora de belleza —Mi mamá de panza, y mi mamá Mary Kay. En Mary
hace diecisiete años, hizo carrera, y pasó por todos Kay le decimos mamá a la persona que nos reclutó.
/// Prácticas del Lenguaje 2

a. ¿Cuál es la relación entre el título del artículo y su 3. Escriban en su carpeta una crónica periodística
contenido? escolar. Tengan en cuenta los siguientes aspectos.
b. ¿Por qué creen que la autora decidió comenzar la a. Elijan un momento de la jornada escolar para que
crónica de esa manera? el enfoque sea más específico.
c. ¿Qué signos de puntuación introducen las voces? b. Realicen una observación atenta de todo lo que
d. ¿En qué tiempo se narran las acciones principales sucede durante el momento elegido, sea durante la
de la crónica? ¿Qué efecto produce? clase o el recreo.
c. Escuchen atentamente los diálogos de las
2. Expliquen el efecto de la repetición de la personas y traten de captar algún detalle gracioso.
expresión “Mary Kay” en el texto. d. Redacten la crónica y compártanla con sus
compañeros.

46
Notas
más
Llaves
Serie

2
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes
L
RA
3 0 ED E

s
ria
na
20 IA F

ad 9 li

a
id /0 ip

iv
al 93 isc

at
AR

uc
d
n N lti

Ed
ció FE mu
ND

yC º
no n za
CU

In ció an
va C
de lu eñ
SE

ía so s
ar e en
et R de
as
st

PAI 2
ue
op
Pr

cr
Se

P royectos de A prendizaje I NTERDISCIPLINARIOS

Lengua y Literatura 2
Matemática II
Historia 2
Geografía 2
Fisicoquímica 2 Llaves
Biología 2 entre Manos
Llaves Llaves
Llaves
Llaves Llaves

Proyecto y dirección editorial Llaves entre Manos


Raúl A. González es una obra de producción colectiva
creada y diseñada por el Departamento
Directora editorial
Editorial y de Arte y Gráfica de
Vanina Rojas
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
Subdirectora editorial bajo proyecto y dirección de
Cecilia González Raúl A. González.
Directora de arte
Eugenia San Martín Vivares

Coordinación editorial Edición gráfica


Ariadna Eva Serrano Melina Plebani

Autoría y edición Tratamiento de imágenes,


Jessica Bach archivo y preimpresión
Sebastian Darraidou Liana Agrasar
Adrián Giorgio
Melina Plebani Producción industrial
Ariadna Eva Serrano Leticia Groizard
Jessica Noemí Solano
Fotografía
Corrección Banco de imágenes de Estación Mandioca,
Ramiro Altamirano Otis Historical Archives Nat’l Museum of
Health & Medicine (CC BY-SA 2.0).
Diagramación
Juan Marcos Carbone

© Estación Mandioca de ediciones s.a.


José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2019.

Material de distribución gratuita. Prohibida su venta. La buena educación


Llaves Llaves
Llaves
Llaves Llaves

PAI 2
Proyectos de Aprendizaje Interdisciplinarios 2
Llaves
entre Manos

Acerca de este fascículo


Las transformaciones profundas que se han dado en la sociedad durante los últimos
años nos enfrentan al desafío de entender el aprendizaje desde una visión global, a
través de experiencias contextualizadas basadas en modalidades activas. El presente ma-
terial pone el foco en el aprendizaje integrado desde la interdisciplinariedad y propone:

• Articular contenidos provenientes de diferentes campos de conocimiento a través de


proyectos dinámicos e integrales.

• Estimular aprendizajes en la diversidad que involucren saberes de distintas disciplinas.


• Promover situaciones que faciliten una profunda comprensión y el desarrollo de las
capacidades de los estudiantes.

• Fomentar tanto la producción individual como la colaborativa.


• Enfrentar situaciones problemáticas desafiantes que les permitan desarrollar sus pro-
cesamientos cognitivos de alto nivel, por medio de la argumentación, la organización
estratégica y la metacognición.

• Impulsar las competencias de educación digital e integrar la comunidad educativa a la


cultura digital.

Índice
PAI: La conquista: el choque de dos mundos .........................................................................................................................4
ˇ
Disciplinas integradas:

PAI: Renacimiento y Humanismo: nuevas formas de pensar ........................................... 8


ˇ
Disciplinas integradas:

PAI: La Ilustración: viajes, exploraciones y descubrimientos ...............................................12


ˇ
Disciplinas integradas:
PAI (Proyecto de Aprendizaje Interdisciplinario)
La conquista: el choque de dos mundos
La conquista de América enfrentó las formas de conocer e intepretar el mundo de los
españoles con las de los diferentes pueblos originarios. Para integrar este proyecto, les
proponemos armar una pieza audiovisal sobre la llegada de los europeos a América
y las relaciones que establecieron con los pueblos originarios.

1. Lean los siguientes textos y respondan.

TEXTO A TEXTO B

Conquista y dominio Yo vi todo esto. La caída de la gran ciudad azteca, en


Las perspectivas económicas que ofrecía el Nuevo medio del rumor de atabales, el choque del acero contra
Mundo llevaron a una relación desigual, en favor de el pedernal y el fuego de los cañones castellanos. Vi el
los conquistadores. agua quemada de la laguna sobre la cual se asentó esta
Gran Tenochtitlan, dos veces más grande que Córdoba.
Del intercambio al beneficio unilateral Cayeron los mismísimos dioses. Y al día siguiente
Las primeras relaciones entre los europeos y los pue- de la derrota, con las piedras de los templos indios,
blos que habitaban el continente americano se caracte- comenzamos a edificar las iglesias cristianas. Quien
rizaron por una actitud de extrañeza mutua y, a veces, sienta curiosidad o sea topo, encontrará en la base
de cordialidad. Tuvo lugar un proceso de intercambio de las columnas de la catedral de México las divisas
que contribuyó a difundir en los dos continentes pro- mágicas del Dios de la Noche, el espejo humeante de
ductos hasta ese momento desconocidos. Tezcatlipoca. ¿Cuánto durarán las nuevas mansiones
Sin embargo, los europeos pronto advirtieron que el de nuestro único Dios, construidas sobre las ruinas
Nuevo Mundo encerraba, además, cuantiosos recur- de no uno, sino mil dioses? Acaso tanto como el nom-
sos minerales, que incrementaban el atractivo eco- bre de estos: Lluvia, Agua, Viento, Fuego, Basura...
nómico del territorio descubierto. En consecuencia, En realidad, no lo sé. Yo acabo de morir de bubas.
decidieron establecer asentamientos y controlar las Una muerte atroz, dolorosa, sin remedio. Un ramillete
riquezas. de plagas que me regalaron mis propios hermanos in-
dígenas a cambio de los males que los españoles les
La conquista de México trajimos a ellos. (...)
En 1519, una expedición española, formada por unos Lo he visto todo. Quisiera contarlo todo. Pero mis
600 soldados y liderada por Hernán Cortés, desem- aspiraciones en la historia están severamente limita-
barcó en la zona de Veracruz, en la costa del golfo de das a lo que de mí se dijo. Cincuenta y ocho veces soy
México, y venció a varios pueblos nativos gracias a la mencionado por el cronista Bernal Díaz del Castillo
superioridad militar que le daba el uso del caballo y de en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva
las armas de fuego. Además, Cortés y sus hombres se España. Lo último que se sabe de mí es que ya es-
aliaron con otros pueblos indígenas descontentos con taba muerto cuando Hernán Cortés, nuestro capitán,
la dominación azteca, como los totonacas y los tlaxcal- salió en su desventurada expedición a Honduras en
tecas. Estos les brindaron ayuda militar para derrotar octubre de 1524. Así lo describe el cronista y pronto
a Moctezuma II, el emperador azteca, e información se olvida de mí.
estratégica sobre la situación del Imperio. Fragmento de Las dos orillas, de Carlos Fuentes.
En noviembre de ese año, los expedicionarios españo-
les ingresaron en la ciudad de Tenochtitlán, capital del
Imperio azteca, y se entrevistaron con su líder. Fueron a. ¿A qué hecho o acontecimiento histórico refieren los
bien recibidos, dado que una profecía anunciaba des- textos?
de hacía años la llegada de gente diferente, enviados b. ¿Qué tipo de narrador emplean? Justifiquen su
del dios Quetzalcoátl. Luego de una breve convivencia respuesta a partir del uso de citas textuales.
c. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina

4
pacífica, la armonía se quebró: los españoles apresaron
a Moctezuma II y exigieron a los aztecas la entrega de en cada uno?
importantes tesoros. d. ¿Ambos textos son relatos históricos? ¿Por qué?

• 4 • [LLAVES entre MANOS]


Disciplinas
integradas: Lengua y
Literatura
Historia Biología Geografía Matemática Fisicoquímica

2. Relean el TEXTO A y resuelvan. más dramática; golpear por la espalda era impensable.
a Identifiquen los elementos paratextuales que aparecen. […] El garrote de guerra con obsidianas incrustadas se-
b. Expliquen por qué hay palabras destacadas. ñalaba el blanco del combate: la sumisión de prestigio-
c. Coloquen un título a cada uno de los párrafos. ¿Existe sos cautivos en combate individual para presentar ante
un orden cronológico en el desarrollo de la información? su deidad. […]
d. Anoten al menos dos relaciones de causa/consecuencia Aquella pasión por tomar cautivos mostraba que en el
que se establecen. momento en que la fortaleza del oponente se quebraba,
e. Subrayen un ejemplo que se emplea. y se inducía su debilidad, el enemigo que huía era un se-
f. ¿Cuál creen que es el contexto que previeron los ñuelo irresistible. Ese reflejo persuasivo era explotado a
autores para la lectura del texto? ¿Cómo les ayudó el veces por los oponentes nativos como un engaño ligera-
registro utilizado para darse cuenta de esto? mente miserable. Esto proporcionó a Cortés una táctica
común para una rápida y segura cosecha de muertos. In-
diferente a las razones, él sin embargo notó y explotó la
indocilidad de los mexicas: “A veces, cuando estábamos
separándonos y ellos nos perseguían ansiosamente, los
hombres a caballo simulaban estar huyendo y de pronto
3. Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades. se ponían en marcha contra ellos; siempre tomábamos
una docena o más de los más valientes. Por esos medios
y por las trampas que les colocábamos, siempre queda-
La conquista de México nos importa porque nos plantea
ban muy lastimados; y ciertamente era una imagen in-
una pregunta dolorosa: ¿Cómo pudo ser que un hetero-
teresante aún cuando ellos sabían el daño que podrían
géneo puñado de aventureros españoles, nunca más de
recibir de nosotros mientras nos retirábamos; de todas
cuatrocientos o acaso poco más, fue capaz de vencer a
formas nos perseguían hasta que hubiéramos dejado la
un poder militar amerindio en su propio territorio en el
ciudad.” Esta modalidad de los mexicas tuvo enorme
término de dos años? ¿Qué había en los españoles, o en
peso a la hora de los resultados. Si los indios hubieran
los indios, que hizo tan improbable la posible victoria?
sido tan desinhibidos como los españoles en sus asesi-
[…]
natos, el pequeño grupo español, con recursos inseguros
En las sociedades guerreras de México Central, donde y escasos, se habría reduciendo rápidamente. En cada
el campo de batalla ocupa un lugar central en la imagi- batalla los españoles registraban la muerte de muchos
nación […] la guerra, al menos la guerra como enfrenta- indios, con sus propios hombres sufriendo heridas leves
miento entre sectores dominantes de México, idealmen- de rápida cicatrización […].
te, era una contienda sagrada de resultado desconocido Clendinnen, I.: “’Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the
pero preestablecido, que revelaba qué ciudad, qué dei- Conquest of Mexico” [“Crueldad feroz y antinatural”: Cortés y
la conquista de México], en Greenblatt, S. (comp.): New World
dad local, dominaría legítimamente a los otros. Algo si- Encounters, Berkeley, University of California Press, 1993.
milar a una igualdad entre las dos partes contendientes
era entonces requerido: prevalecer por número o como
parte de una traición habría corrompido el significado de
la contienda. […] a. ¿Cómo era la lógica guerrera de los mexicas? ¿Cuáles
Si la guerra era un duelo sagrado entre pueblos, y sobre eran sus objetivos y tácticas habituales?
los dioses “tribales” de estos, la batalla idealmente se- b. ¿Cómo guerreaban los españoles? ¿Cuáles eran sus
ría un duelo sagrado entre guerreros enfrentados: una objetivos?
contienda en la que el obtener un cautivo adecuado para
presentar ante su deidad era la medida precisa de su 4. Identifiquen en el TEXTO A de Lengua las razones del
propio valor, y de su propio destino. […] los guerreros éxito de la expedición de conquista de Cortés. ¿Qué tipo de
estaban entrenados para proyectar su ferocidad. Su le- factores enuncia para explicarlo?
gítimo y destinado oponente era aquel que podía ven-
5. Relacionen esa explicación con la teoría de Clendinnen.

5
cer su terror para permanecer y luchar. Había maniobras
para “sorprender” al enemigo, y una fascinación por las ¿Son contradictorias o pueden ser complementarias?
emboscadas, pero solo como una forma de confrontación Justifiquen.

[PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIOS 2] •5•


PAI (Proyecto de Aprendizaje Interdisciplinario)
La conquista: el choque de dos mundos

6. Relean el tercer párrafo del TEXTO B de Lengua y 9. Lean el siguiente texto.


relaciónenlo con la siguiente información. A continuación,
resuelvan las consignas.
Tenochtitlán, ubicada en el actual territorio mexicano,
era la capital del Imperio azteca y uno de los centros ur-
El mal de bubas, también llamado con muchos otros banos más prósperos de América. Según la leyenda, el
nombres, es una enfermedad conocida desde antaño, dios Huitzilopochtli le indicó al pueblo mexica que fun-
aunque su difusión y expansión pandémica tuvo su auge dara la capital de su reino donde encontraran un águila
a partir de la conquista de América. Debido a que este posada sobre un nopal atacando a una serpiente. A raíz
auge vino de la mano de patologías y síntomas hasta el de esto, el pueblo fundó la ciudad en un islote en el lago
momento desconocidos, se creyó que el mal procedía de de Texcoco, de agua salada.
aquellas tierras.
La ciudad contaba con un complejo sistema de diques y
La enfermedad es producida por la bacteria Treponema acueductos que contenían el agua dulce que desemboca-
pallidum y se contrae a través del contacto intersexual. El ba en el lago y la transportaban hacia la isla. Estaba atra-
origen y la antigüedad de esta enfermedad representan vesado por tres caminos que la conectaban a tierra firme.
una de las controversias no resueltas más importantes
en la historia de la medicina.
10. A continuación se presentan dos mapas antiguos de
a. ¿Con qué nombre se reconoce actualmente la la ciudad de Tenochtitlán. El primero fue elaborado por
enfermedad descripta? los aztecas y el segundo es una carta enviada por Hernán
b. ¿Dentro de qué conjunto de enfermedades se la Cortés al rey Carlos V en 1524. Obsérvenlos y resuelvan.
cataloga? ¿Por qué?
c. ¿Cómo creen que puede haberse contagiado la
enfermedad el protagonista del TEXTO B? ¿Es esa la única
opción? Investiguen y expliquen de qué otras maneras
podría contagiarse esta enfermedad.
d. Esta enfermedad también puede transmitirse de la
madre al hijo por dos vías: congénita y connatal. Expliquen
las diferencias entre cada tipo de transmisión.

7. Algunas lesiones óseas relacionadas


con la enfermedad han permitido
elaborar distintas teorías acerca
del continente en el que se
habría originado la enfermedad. a. El mapa azteca es una representación cartográfica de la
Investiguen y describan fundación de la ciudad de Tenochtitlán. ¿Qué elementos
brevemente las teorías que existen permiten sostener esta afirmación?
sobre el origen de esta enfermedad b. ¿Qué creen que representan las franjas que bordean y
y las evidencias que parecen cruzan la isla?
respaldar cada teoría. ¿Qué lesiones c. ¿Cómo representaron los aztecas el espacio en el que
óseas puede dejar esta enfermedad, vivían? ¿Qué elementos quisieron destacar en su mapa?
en qué estadio y cómo se utilizan para ¿En qué difiere su representación de los mapas actuales?
elaborar teorías respecto de su origen? d. ¿Cómo fue la representación del espacio elaborada por
los españoles? ¿Qué elementos quisieron resaltar?
8. Realicen una línea de tiempo en la que marquen los e. ¿Qué creen que representan las franjas que lo atraviesan?
principales hitos referidos a la enfermedad a lo largo de la f. ¿Cuál de las dos representaciones presenta mayor
historia. Hoy en día, ¿qué tratamientos existen? ¿Cómo se nivel de detalle? ¿A qué creen que se debe? ¿Qué
previene la transmisión de esta enfermedad? ¿Cuál es su intereses habrán tenido los aztecas y los españoles,

6
situación mundial en la actualidad? respectivamente, al momento de elaborar los mapas?

• 6 • [LLAVES entre MANOS]


Disciplinas
integradas: Lengua y
Literatura
Historia Biología Geografía Matemática Fisicoquímica

Durante la época de la conquista los navegantes usaban 12. La tarea de determinación de la posición del buque,
el astrolabio, un antiguo instrumento astronómico con el a cargo del capitán, requería importantes saberes
que se determinaba la posición y altura de las estrellas matemáticos y el correcto uso de varios instrumentos
en el cielo. El astrolabio y el cuadrante permitían usar la de medición. La brújula era el instrumento que los
posición de los cuerpos celestes para identificar exploradores utilizaban para identificar la dirección
la latitud, siempre y cuando el cielo estuviera y sentido del movimiento del barco. A partir del
astro-
despejado y se dispusiera de tablas astro descubrimiento de la brújula surgió una nueva cartografía
nómicas apropiadas. Con la siguiente relacionada con la navegación. El uso de estos dispositivos
actividad podrán construir su propio magnéticos permitió la creación de mapas más precisos
astrolabio sencillo y empezar a trazar y fáciles de utilizar. Resuelvan las actividades a
el movimiento de las estrellas con unos continuación.
pocos elementos simples. Esta versión a. ¿Cuál es la interacción a distancia que se produce entre
en particular se denomina generalmen- la aguja de la brújula y la Tierra? ¿A qué se debe este
te clinómetro o inclinómetro. Pueden ver fenómeno?
un instructivo de cómo armarlo y utilizarlo b. Si el polo norte magnético y geográfico no coinciden,
en www.mandi.com.ar/euVLWt. ¿por qué es posible utilizar una brújula para orientarse?
c. ¿Por qué la posición de los polos magnéticos ha variado
11. Escojan una estrella que sea fácil de ubicar en el cielo. con el transcurso del tiempo?
Midan su posición cada media hora. Esto les permitirá
determinar cómo giran las estrellas alrededor del cielo.
Armen una tabla con las mediciones que realizaron para
la estrella seleccionada. Luego, resuelvan las siguientes https://www.aprender conectad@s.com.ar
actividades.
a. Al mantener el astrolabio casero en posición horizontal, Las piezas audiovisuales, como un video,
¿qué ángulo se forma entre el horizonte y la plomada? una serie o una película, pueden tener diferentes
b. Al enfocar la estrella seleccionada cada media hora, funciones: servir para entretener, educar, informar y
¿qué tipo de ángulos se formaron con el astrolabio casero especialmente comunicar.
respecto de la posición horizontal?
c. Al enfocar una estrella con el astrolabio se forma un En grupos, a modo de actividad integradora, deberán
ángulo (llamémoslo α) entre el horizonte y la línea recta guionar y preparar algún tipo de pieza audiovisual
que va desde el observador hasta la estrella. ¿Cómo en la que trabajen e informen sobre la llegada de
calcularían dicho ángulo α? Esquematicen todas las los europeos a América. Algunas opciones son
rectas involucradas y utilicen los conocimientos sobre un video musical, una entrevista registrada en video,
ángulos determinados por rectas para obtener el valor el fragmento de un noticiero de televisión,
de α. Pueden hacer este cálculo para cada una de las del episodio de una serie o de una película. Para
mediciones y analizar cuál es el movimiento de la estrella ello, no es necesario que filmen con una cámara
respecto del horizonte. profesional, pueden utilizar sus celulares
d. Piensen y esquematicen qué tipo de triángulo se forma y posteriormente editar los videos en una
entre el horizonte, el observador y la estrella. ¿Cuáles computadora o en el mismo dispositivo movil.
serían los vértices? ¿Y los ángulos?

Tips para TIC

• Shotcut. Es un editor de video gratuito, de código abierto y multiplataforma, lo que significa que podrás
usarlo en cualquier computadora indiferentemente del sistema operativo que tenga. Permite hacer capturas de
pantalla, audio y webcam y hasta streaming por red.

7
• WeVideo. Esta plataforma permite la edición de video de manera colaborativa. Tiene también una biblioteca
de canciones y la posibilidad de guardar tus trabajos en Google Drive.

[PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIOS 2] •7•


PAI (Proyecto de Aprendizaje Interdisciplinario)
Renacimiento y Humanismo: nuevas formas de pensar

Hacia 1400, en Europa, surgieron nuevas formas de concebir la humanidad y el mundo, que
cuestionaban la mentalidad medieval, caracterizada por el dogmatismo religioso. Al finalizar
este proyecto, les proponemos realizar una galería de arte, en la que presenten las
principales obras del Renacimiento y sus características.

1. La poesía renacentista española abandona el verso de arte mayor castellano y prefiere emplear el endecasílabo
de origen italiano. Los principales poetas del siglo xvi, como Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Garcilaso de la Vega y
Cervantes, cultivan así, entre otras composiciones estróficas, el soneto. Algunos temas o tópicos de la poesía renacentista
son la mitología grecolatina, como una expresión de subjetivismo y de diferentes situaciones del hombre; la naturaleza,
como un lugar ameno o bonito; y el amor, entendido en un sentido platónico como deseo de belleza (es un destino, una
fuerza contra la que no se puede luchar). Lean los siguientes sonetos y resuelvan.

A una dama Soneto XIII A Córdoba


Celia, pues en tus ojos los humanos A Dafne ya los brazos le crecían ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
hallan incendios, y el amor templanza, y en luengos ramos vueltos se mostraban; De honor, de majestad, de gallardía!
alivio en tempestad, sino esperanza, en verdes hojas vi que se tornaban ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
¿por qué arrobas a intentos soberanos? los cabellos que’l oro escurecían; De arenas nobles, ya que no doradas!

Da el poder de tus ojos a tus manos; de áspera corteza se cubrían ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
quien por ti en lecho ondoso gloria alcanza, los tiernos miembros que aún bullendo ’staban; Que privilegia el cielo y dora el día!
en mar de heridas debate bonanza, los blancos pies en tierra se hincaban ¡Oh siempre glorïosa patria mía,
no hagas los votos, que te ofrezco, vanos. y en torcidas raíces se volvían. Tanto por plumas cuanto por espadas!

Vivo violento en mí de amor herido, Aquel que fue la causa de tal daño, Si entre aquellas rüinas y despojos
y no ha de ser menor que tú me hiciste, a fuerza de llorar, crecer hacía Que enriquece Genil y Dauro baña
procurando salud por otro medio. este árbol, que con lágrimas regaba. Tu memoria no fue alimento mío,

Amante he de vivir, aunque en olvido, ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, Nunca merezcan mis ausentes ojos
o tú me has de sanar, pues tú me heriste, que con llorarla crezca cada día Ver tu muro, tus torres y tu río,
o mátenme las ansias del remedio. la causa y la razón por que lloraba! Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

Lope de Vega Garcilaso de la Vega Luis de Góngora

a. Revisen su estructura. ¿Cuántas estrofas y versos tiene 3. ¿A quién se dirige el yo lírico en el poema de Lope de
cada poema? Vega? ¿Cuáles son los sentimientos que despiertan en él?
b. Separen los versos en sílabas. ¿Por qué creen que se
llaman versos endecasílabos? 4. Busquen información sobre el mito de Dafne y Apolo.
c. Subrayen del mismo color los versos que coincidan total ¿Por qué creen que Garcilaso de la Vega lo emplea como
o parcialmente en la última vocal acentuada. ¿Qué tipo de ejemplo en su soneto?
rima presentan?
5. ¿Qué describe Luis de Góngora en su romance? ¿Su
2. Identifiquen los recursos sintácticos que se emplean en visión es positiva o negativa? Justifiquen a partir de citas

8
los poemas escogidos (hipérbaton, paralelismo y anáfora). de la poesía.

• 8 • [LLAVES entre MANOS]


Disciplinas
integradas: Lengua y
Literatura
Historia Fisicoquímica Matemática

a. Describan las obras de Duccio y de Rafael. ¿Qué


similitudes y diferencias encuentran?
b. ¿Por qué, durante el Renacimiento, se revalorizó la
6. Lean el siguiente texto y observen las pinturas. individualidad y la naturaleza?
Luego resuelvan. c. ¿En qué otros aspectos del pensamiento habrán
repercutido estas nuevas concepciones?

Hasta los últimos decenios del siglo XIV, el fondo de los 7. Numerosos autores vinculan el surgimiento de esas
cuadros es de oro, como si el azul del cielo visible no exis- concepciones de la naturaleza y del hombre con las
tiese; la escena suele desenvolverse fuera del espacio formas de vida en los burgos y la ruptura de las relaciones
real, lejos de la naturaleza, y representa acontecimien- sociales tradicionales, propias del ámbito rural y de
tos nunca vistos, pero creídos, sentidos e imaginados la relación señor-siervo. Investiguen cuáles eran las
[…]. Hay que esperar, por lo contrario, a la generación de
características de la vida urbana y escriban un texto.
Brunelleschi (1377-1446), de Donatello (1386-1466) y de
Masaccio (1401-1428), en Italia, y de Jan Van Eyck (1380,
8. Vinculen estas transformaciones con los temas
aprox.-1441), en Flandes, para registrar el advenimiento
abordados en los sonetos trabajados en la actividad
de una concepción artística resueltamente innovadora.
anterior. ¿Cuál de ellos se refiere a aspectos de la
[…].
naturaleza? ¿Cómo los aborda?
El carácter principal del nuevo arte es su referencia directa
y autónoma al hombre y la naturaleza. Es decir, para su for-
ma de representación, el uno y la otra tienen un valor por
sí mismos, y por ello exigen que el artista los represente en
su propia fisonomía. El contenido de los cuadros o el tema
de las esculturas continúan siendo predominantemente re-
9. Lean el siguiente texto sobre la Revolución Científica,
ligiosos, pero incluso un Cristo, un Adán, una virgen o un
que comenzó en Europa hacia el final del Renacimiento
santo, son ya distintos a los de antes. O sea, que incluso lo
y continuó a través del siglo xviii. Luego, resuelvan
divino y lo sobrenatural son pintados y esculpidos de un
las actividades.
modo diferente; con cuerpos, con vestidos, con expresio-
nes actuales, presentes y, en cierto sentido, objetivos.
Romano, R. y Tenenti, A.: Los fundamentos del mundo moderno. La Revolución Científica hace referencia al surgimiento
Edad Media tardía, Reforma, Renacimiento. Madrid, de nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía,
Siglo XXI Editores, 1978. biología y química y sentó las bases de la ciencia clá-
sica. Esta revolución transformó las visiones antiguas y
medievales sobre la naturaleza. Una primera fase de la
Virgen en el trono con el Revolución Científica, enfocada en la recuperación del
Niño, ángeles y santos, conocimiento de los antiguos, puede describirse como el
tabla central de la cara Renacimiento Científico y se considera que culminó en
anterior de la Maestà 1632 con la publicación del ensayo de Galileo, Diálogos
(1308-1311), temple
sobre los dos máximos sistemas del mundo.
sobre madera, del
italiano Duccio. Hasta el siglo XVII, se aceptaban las teorías propuestas
por Aristóteles, quien decía que cada cosa tiende por
naturaleza a cierta posición preferida. Por ejemplo, una
piedra cae porque es natural que vaya al suelo, ya que
la piedra y el suelo tienen naturaleza parecida. Los mo-
vimientos que observamos son precisamente debido a la
Virgen del Prado (1505- tendencia de los objetos a desplazarse hacia un determi-
1506), pintura al temple
nado sitio. No obstante, Aristóteles distinguía entre lo
y óleo sobre madera, del
que llamaba movimientos naturales (como el agua que
italiano Rafael.
bajaba por un torrente) y movimientos violentos (como
disparar una flecha).

[PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIOS 2]

9
•9•
PAI (Proyecto de Aprendizaje Interdisciplinario)
Renacimiento y Humanismo: nuevas formas de pensar

En los movimientos violentos, producidos por los seres g. La finalización de la Revolución Científica se atribuye
vivos, creía que siempre debía estar actuando una fuer- a la “gran síntesis” de 1687 de Principia de Isaac Newton,
za. En el caso de la flecha, la fuerza inicial la producía el que formuló las leyes de movimiento y de la gravitación
arquero, pero luego creía que lo que mantenía la flecha universal y completó la síntesis de una nueva cosmología.
en movimiento era la fuerza del aire que la empujaba Investiguen y respondan cómo se relaciona el principio de
constantemente desde atrás. Aristóteles sostenía que, inercia de Galileo con las leyes de Newton.
para lograr que un cuerpo se moviera con velocidad
constante, era necesario ejercer continuamente una
fuerza sobre él.

Galileo Galilei cuestionó y resquebrajó los principios so-


bre los que hasta ese momento se había sustentado el
conocimiento e introdujo las bases del método científico. 10. Durante el Renacimiento, una de las características
Entre sus muchos aportes, fue el primero en establecer que se retomó de la Antigüedad clásica fue el interés
el principio de inercia, según el cual, si no se ejerce nin- por la proporción armónica. Tanto Durero como Da
guna fuerza sobre un cuerpo, este permanecerá en repo- Vinci se dedicaron al estudio de las proporciones del
so o se moverá con velocidad constante. cuerpo humano. A partir de sus dibujos y anotaciones,
Se cree que Galileo experimentó con planos inclinados, se pueden recoger las ideas claves del pensamiento
haciendo rodar esferas por superficies planas inclinadas renacentista: el hombre como medida de todas las cosas.
con distintos ángulos respecto de la horizontal. Primero, El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del
construyó dos planos inclinados y los colocó en ángulos cuerpo humano en el siglo xvi es considerado uno de los
opuestos. Desde lo alto del primero de los planos, dejó grandes logros del Renacimiento. A continuación, lean los
caer una esfera que bajó rodando y, al llegar al segundo siguientes textos y resuelvan las consignas.
plano, subió por este hasta alcanzar una cierta altura. Ga-
lileo observó que la esfera trataba de alcanzar la altura
El Hombre de Vitruvio es una ilustración famosa de
inicial. Luego, repitió la experiencia con el ángulo del se-
Leonardo da Vinci (1452-1519), realizada en uno de sus
gundo plano reducido y halló que la esfera siempre subía
diarios alrededor del año 1492. Representa una figura
hasta la misma altura, aunque recorriera una distancia
masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de
mayor. Se preguntó entonces, qué pasaría si el segundo
brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado.
plano fuera horizontal. Y llegó a la conclusión de que la
Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo hu-
esfera seguiría rodando sobre la superficie para siempre.
mano, realizado a partir de los textos de arquitectura de
Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibu-
a. Describan dos experimentos que permitan refutar las jo toma su nombre. Leonardo corrigió algunas proporcio-
ideas de Aristóteles que se presentan en el texto. nes descritas por Vitruvio y añadió otras que lo llevaron
b. ¿En qué difieren los postulados de Aristóteles y de a definir el canon matemático.
Galileo? ¿Cómo contradecía Galileo las concepciones
aristotélicas del movimiento, que estaban firmemente
arraigadas desde hacía más de 2.000 años?
c. ¿Qué es lo que Galileo no tuvo en cuenta en
su experimento?
d. Si no se cumplieran las condiciones que establece el
principio de inercia de Galileo, ¿qué habrá que hacer para
que una esfera se mantenga rodando en una superficie
plana cualquiera a una velocidad constante?
e. ¿Qué fuerza es la responsable de que la esfera
comience a moverse en el plano inclinado? ¿Esta fuerza
tendría relevancia en el movimiento de la esfera si esta
se encuentra en reposo en un plano horizontal?
f. Uno de los efectos de las fuerzas es producir cambios
de velocidad en el cuerpo en el que están aplicadas.
¿Cómo creen que Galileo se dio cuenta de esto a partir de

10
su experimento con los planos inclinados?

• 10 • [LLAVES entre MANOS]


Disciplinas
integradas: Lengua y
Literatura
Historia Fisicoquímica Matemática

Alberto Durero (1471-1528) fue uno de los más grandes • La anchura de los hombros contiene en sí misma la
genios del Renacimiento, conocido en todo el mundo por cuarta parte de un hombre.
sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre • La altura total equivale a 4 antebrazos o 24 palmas.
el arte. Para reproducir el cuerpo humano, Durero estu- b. Expresen las últimas cuatro proporciones enunciadas
dió y definió ciertas proporciones del cuerpo que tam- por Da Vinci en lenguaje simbólico, representando
bién fueron adoptadas por otros artistas. Él tomó como con distintas letras las medidas incógnitas. También,
unidad fundamental la altura del hombre (h) y la subdi- seleccionen cuatro de las proporciones calculadas por
vidió como se muestra a continuación. Durero y exprésenlas en lenguaje coloquial.
• Altura desde la cabeza hasta el tronco, es decir, hasta c. Representen en una recta numérica los números
el nacimiento de las piernas: 1/2 h. racionales calculados por Durero. Para ello, tomen como
• Longitud del pie: 1/6 h. referencia la altura de alguna persona adulta y realicen
los cálculos. ¿Pueden corroborar que estas proporciones
• Altura de la cabeza, desde la cúspide hasta el borde
se cumplen en el modelo de referencia elegido? ¿Por
inferior del mentón: 1/8 h.
qué? Investiguen sobre la base de qué modelos humanos
• Ancho de la cara a la altura del borde inferior de la
fueron calculadas las proporciones en el Renacimiento y
nariz: 1/12 h.
expliquen qué factores pueden haber influido para que,
• Distancia del mentón al ombligo: 1/4 h. hoy en día, estas proporciones no se ajusten con precisión
• Longitud de la mano hasta la muñeca 1/10 h. a todas las personas.
• Altura de la pierna, desde el tobillo hasta la rodilla 1/4 h. d. Busquen las fracciones equivalentes que les permitan
expresar la mayor cantidad de las proporciones de
a. Observen la ilustración de El hombre de Vitruvio y Durero con un mismo denominador. Luego, representen
demuestren gráficamente las siguientes relaciones gráficamente estas proporciones y respondan: ¿cuál
descritas por Da Vinci. Pueden descargar la imagen en es el denominador que permite expresar de manera
alta resolución en www.mandi.com.ar/6qZOpA. Así podrán equivalente todas las proporciones de Durero? Justifiquen
trabajarla con un editor de imágenes o imprimirla e su respuesta.
intervenirla.
• La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de
un hombre es igual a la altura.
https://www.aprender conectad@s.com.ar
• Al separar las piernas lo suficiente para que la altura
disminuya 1⁄14 y estirar los brazos hasta que los dedos
corazón (medio) estén al nivel del borde superior de Una galería de arte consiste en un espacio
la cabeza, el centro geométrico de las extremidades donde se exponen diferentes piezas artísticas.
separadas es el ombligo. Las diferentes obras que la conforman pueden estar
• La distancia entre el ombligo y las puntas de los dedos conectadas por su autoría, un periodo de tiempo
es igual a la distancia entre el ombligo y la planta de los o por la corriente a la que pertenecen.
pies y equivale al radio del círculo.
• Entre los genitales y los pies se forma un triángulo Deberán realizar una selección de obras de arte
equilátero. correspondientes al Renacimiento y armar una
• La cabeza, desde el mentón hasta la coronilla (cúspide), galería digital. Formen grupos, elijan un criterio (por
mide la octava parte de todo el cuerpo. ejemplo, el autor), seleccionen las obras y una vez
• El ancho de 4 dedos hacen a una palma. conformada la galería virtual, compartanla con
A su vez, 4 palmas equivalen a un pie y 6 palmas equivalen el resto del curso.
a un antebrazo.

Tips para TIC


• People Art Factory. Es una web que permite crear una exposición virtual de obras de arte en un espacio 3D
prefabricado. Estos espacios pueden ser luego recorridos manualmente como si fueran galerías de arte.
• Google Arte y Cultura. En esta división del popular buscador, pueden encontrarse colecciones digitales de

11
una gran variedad de obras de arte. En su proyecto Art Camera se encuentra disponible una amplia variedad
de pinturas digitalizadas en alta definición.

[PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIOS 2] • 11 •


PAI (Proyecto de Aprendizaje Interdisciplinario)
La Ilustración: viajes, exploraciones y descubrimientos

Durante el siglo xviii, gracias a los numerosos contactos con partes distantes del globo, los
europeos pudieron conocer más sobre el mundo. En este contexto, se incribe el Iluminismo o
Ilustración. En este proyecto, a modo de trabajo final, realizarán una presentación oral,
con la que podrán dar a conocer los avances científicos más relevantes del Siglo de las Luces.

1. En el Siglo de las Luces, las expediciones europeas hasta que nos fue imposible seguir, exhaustos como
comienzan a tener entre sus objetivos la investigación. estábamos ya por el esfuerzo sostenido mientras estuvi-
Además de descubrir nuevas tierras, estas misiones mos en el barco. Así, que nos entregamos a merced de las
buscaban cartografiar las diferentes regiones, descubrir la olas, y al cabo de una media hora una violenta ráfaga del
fauna y la flora, etcétera. El conocimiento de la geografía norte volcó la barca. Lo que fuera de mis compañeros del
adquiere relevancia y se toma conciencia de que las bote, como de aquellos que se salvasen en la roca o de los
distintas regiones conformaban, en definitiva, un mismo que quedaran en el buque, nada puedo decir; pero supon-
sistema económico y político. Esto lleva a que se plantee go que perecerían todos. En cuanto a mí, nadé a la ventu-
una nueva relación con el otro: los propios colonizadores ra, empujado por viento y marea. A menudo alargaba las
comienzan a cuestionar los beneficios que pueden ofrecer piernas hacia abajo, sin encontrar fondo; pero cuando es-
a los “salvajes”. En este contexto, surge en Europa la novela taba casi agotado y me era imposible luchar más, hice pie.
de aventuras. Lean los siguientes fragmentos de Los viajes
de Gulliver, la novela de Jonathan Swift, y respondan.

Quiero ofrecer al lector ahora una corta descripción


El último de estos viajes no fue muy afortunado; me de este país, en cuanto yo viajé por él, que no pasó de
aburrí del mar y quise quedarme en casa con mi mujer dos mil millas en contorno de Lorbrulgrud, la metrópo-
y demás familia. Me trasladé de la Old Jewry a Fatter li; pues la reina, a cuyo servicio seguí siempre, nunca
Lane y de aquí a Wapping, esperando encontrar clien- iba más lejos cuando acompañaba al rey en sus viajes,
tela entre los marineros; pero no me salieron las cuen- y allí permanecía hasta que Su Majestad volvía de visi-
tas. Llevaba tres años de aguardar que cambiaran las tar las fronteras. La total extensión de los dominios de
cosas, cuando acepté un ventajoso ofrecimiento del ca- este príncipe alcanzaba unas seis mil millas de longitud
pitán William Pritchard, patrón del Antelope, que iba a y de tres a cinco mil de anchura, por donde no tengo más
emprender un viaje al mar del Sur. Nos hicimos a la mar remedio que deducir que nuestros geógrafos de Euro-
en Bristol el 4 de mayo de 1699, y la travesía al prin- pa están en un gran error al suponer que solo hay mar
cipio fue muy próspera. No sería oportuno, por varias entre el Japón y California. Siempre fuí de opinión de
razones, molestar al lector con los detalles de nuestras que debía de haber un contrapeso de tierra que hiciese
aventuras en aquellas aguas. Baste decirle que en la equilibrio con el gran continente de Tartaria; y ahora de-
travesía a las Indias Orientales fuimos arrojados por ben corregirse los mapas y cartas añadiendo esta vasta
una violenta tempestad al noroeste de la tierra de Van región de tierra a la parte noroeste de América, para lo
Diemen. Según observaciones, nos encontrábamos a cual yo estoy dispuesto a prestar mi ayuda.
treinta grados, dos minutos de latitud sur. De nuestra El reino es una península limitada al norte por una ca-
tripulación, murieron doce hombres a causa del trabajo dena de montañas de treinta millas de altura, que son por
excesivo y la mala alimentación, y el resto se encontra- completo infranqueables a causa de los volcanes que hay
ba en situación deplorable. El 15 de noviembre, que es en las cimas. No sabe el más culto qué clases de mortales
el principio del verano en aquellas regiones, los marine- viven del otro lado de aquellas montañas, ni si hay o no
ros columbraron entre la espesa niebla que reinaba una habitantes. Por los otros tres lados, la península confina
roca a obra de medio cable de distancia del barco; pero con el mar. No hay un solo puerto en todo el litoral, y aque-
el viento era tan fuerte que no pudimos evitar que nos llas partes de las costas por donde vierten los ríos están
arrastrase y estrellase contra ella al momento. Seis tri- de tal modo cubiertas de rocas puntiagudas, y el mar tan
pulantes, yo entre ellos, que habíamos lanzado el bote alborotado de ordinario, que aquellas gentes no pueden

12
a la mar, maniobramos para apartarnos del barco y de arriesgarse en el más pequeño de sus botes, y, así, viven
la roca. Remamos, según mi cálculo, unas tres leguas, imposibilitadas de todo comercio con el resto del mundo.

• 12 • [LLAVES entre MANOS]


Disciplinas
integradas: Lengua y
Literatura
Historia Biología Geografía

4. Entre los lugares que conoció, Gulliver habla de la


Dije que había llegado de un muy lejano país, como ya metrópoli Lorbrulgrud. ¿Cómo la describe? ¿Por qué dice
había intentado decirle, con unos cincuenta de mi mis- que deben corregirse los mapas?
ma especie; que viajábamos sobre los mares en un gran
cacharro hueco hecho de madera y mayor que la casa 5. ¿Quiénes son los yahoos y cómo los perciben los
de su señoría; y aquí le describí el barco en los térmi- houyhnhnm? ¿Por qué Gulliver dice que si alguna vez
nos más precisos que pude, y le expliqué, ayudándome vuelve a su país natal no creerán su historia?
con el pañuelo extendido, cómo el viento le hacía andar.
Continué que, a consecuencia de una riña que habíamos 6. Los viajes de Gulliver, ¿es una novela de aventuras?
tenido, me desembarcaron en aquella costa, por donde Justifiquen mediante el uso de citas de los fragmentos.
avancé, sin saber hacia dónde, hasta que él vino a librar-
me de la persecución de aquellos execrables yahoos. Me 7. En toda novela de aventuras el protagonista realiza un
preguntó quién había hecho el barco y como era posible doble viaje: hay un desplazamiento hacia otros lugares y
que los houyhnhnms de mi país encomendaran su ma- una transformación interior. ¿Creen que Gulliver pensará
nejo a animales. Mi respuesta fue que no me aventura- lo mismo de regreso a su país? ¿Por qué?
ría a seguir adelante en mi relación si antes no me daba
palabra de honor de que no se ofendería, y en este caso
le contaría las maravillas que tantas veces le había pro-
metido. Consintió, y yo continué, asegurándole que el
barco lo habían hecho seres como yo, los cuales, en todos
los países que había recorrido, eran los únicos animales 8. Los viajes de exploración y el contacto con otras
racionales y dominadores, y que al llegar a la tierra en civilizaciones y culturas les sirvieron a los intelectuales
que nos hallábamos me había asombrado tanto que los de la Ilustración para conformar una nueva imagen de la
houyhnhnms se condujesen como seres racionales cuan- humanidad, a la vez que les brindaron elementos para
to podría haberles asombrado a él y a sus amigos descu- cuestionar al Antiguo Régimen que gobernaba en Europa.
brir señales de razón en una criatura que ellos tenían a Lean el siguiente texto y, luego, respondan.
bien llamar un yahoo; animal este al que me reconocía
parecido en todas mis partes, pero de cuya naturaleza
degenerada y brutal no sabía hallar explicación. Añadí
que si la buena fortuna era servida de restituirme alguna Si bien la antropología como ciencia propiamente dicha
surgió en el siglo XIX, las primeras sistematizaciones so-
vez a mi país natal, y en él relatar mis viajes, como tenía
bre el problema de la evolución sociocultural surgieron
resuelto hacer, todo el mundo creería que decía la cosa
durante el siglo XVIII. En esa época, se destaca la obra de
que no era, que me sacaba del magín la historia; pues,
Buffon, quien al ocuparse de la naturaleza específica del
con todos los respetos para él, su familia y sus amigos,
hombre, es decir, de la organización de las sociedades
y bajo la promesa de que no se ofendería, en nuestra
humanas, ya piensa como antropólogo.
nación difícilmente creería nadie en la existencia de
un país donde el houyhnhnm fuera el ser superior y el El pensamiento de Buffon se caracteriza por dos ideas
yahoo la bestia. principales: primero, considera que el hombre está in-
serto entre las demás especies animales, pero se distin-
gue por su capacidad de razonar y de articular lenguaje.
Fragmentos de Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.
Segundo, consideraba que los pueblos salvajes corres-
pondían a un estado de decrepitud y estupidez. Para
Buffon, el salvaje es un hombre a medias, opuesto a la
a. ¿Por qué se embarca Gulliver?
civilización.
b. ¿Qué sucede durante su viaje?
Rousseau, en cambio, posee una mirada positiva hacia
2. ¿Qué tipo de narrador se emplea en el texto? ¿Cómo se el otro diferente y lejano, que se convierte en una mi-
dieron cuenta? rada crítica de la vieja Europa monárquica. Para definir
al hombre natural y al estado de naturaleza, Rousseau
3. Identifiquen en qué momento transcurre la novela y propone volver la mirada a los pueblos salvajes, quienes
ofrecen todavía alguna semejanza con dicho estado.

13
expliquen cómo se vincula con el contexto histórico y
social descripto en la introducción.

[PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIOS 2] • 13 •


PAI (Proyecto de Aprendizaje Interdisciplinario)
La Ilustración: viajes, exploraciones y descubrimientos

El hombre es capaz de inventar la sociedad y, gracias a la creación divina y, por lo tanto, eternamente fijas. A par-
política, de conservarla y ordenarla. Ahora bien, este or- tir de esta concepción, la clasificación se entendía como
denamiento, según Rousseau, se basa en la desigualdad la imposición de un orden a un mundo natural que no
de unos sobre otros. Y esto es lo que lleva a la existencia cambia.
de instituciones injustas, que dan lugar a los abusos del
A principios del siglo XVIII, la cantidad de especies nue-
poder político.
vas que se estaban descubriendo forzó a los naturalistas
La corrupción que genera este estado de desigualdad a considerar pautas de afinidad o relaciones más com-
permite a este pensador añorar ese estado original de plejas. Linneo ganó reputación internacional al construir
bondad natural inherente al hombre natural. un sistema variable de clasificación de las especies, las
cuales encajaban dentro de un sistema racionalmente
Toda esta concepción del hombre natural, resumida en
ordenado que mostraba el plan divino de la creación.
el salvaje solitario y feroz que elige vivir en sociedad
Para clasificar los organismos, Linneo comenzaba con
y amar a sus semejantes, es lo que se denominó luego
una descripción de la especie lo más precisa posible.
Teoría del buen Salvaje.
Luego, agrupaba las especies de morfología parecida en
Tacca, M.: “El Siglo de las Luces: el dieciocho”, en Lischetti, M.:
Antropología. Buenos Aires, Eudeba. géneros; a estos los agrupaba en familias, las que, según
sus semejanzas, reunía en órdenes. Por último, agrupa-
a. ¿Cuáles son las novedades que introduce la concepción ba los órdenes en clases, teniendo en cuenta caracterís-
de la humanidad de Buffon? ticas similares. Además, definió el sistema binomial de
b. ¿En qué se diferencia la mirada de Rousseau? nomenclatura, en el cual el primer nombre corresponde
c. Repasen las ideas de los contractualistas y respondan. al género y el segundo a la especie.
¿Qué sostenían estos pensadores? Aunque Linneo sostenía que el mundo vivo se mantenía
d. ¿Cuáles son los aportes de Rousseau sobre el contrato fijo, su sistema de clasificación posibilitó el desarrollo de
social? ¿En qué se diferencia de las posiciones de Hobbes las teorías evolucionistas. El reconocimiento de seme-
y Locke? janzas y diferencias entre diversos grupos permitió su-
poner que podrían estar “emparentados” o que, incluso,
9. Busquen más información sobre la teoría del buen podrían derivar de otros.
salvaje. ¿Cuándo y dónde se formó? ¿Qué otras visiones En el siglo XVIII, surgieron algunas evidencias que desa-
sobre los pueblos “primitivos” se formaron en Europa? fiaron las ideas creacionistas vigentes. A partir de diver-
sas actividades como excavaciones en minas o para la
construcción de canales, se pudo constatar que la cor-
teza terrestre se presenta en capas o estratos. A veces,
en esos estratos se encontraron fósiles de organismos
10. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas. que habían vivido hacía mucho tiempo. Algunos exper-
tos analizaron e interpretaron estos descubrimientos y
comenzaron a admitir y difundir la idea de que el planeta
Durante el siglo XVIII, Inglaterra, Francia y España llevaron
y las especies se transforman a través del tiempo.
a cabo importantes proyectos de expedición con el obje-
tivo de conocer la diversidad biológica y los recursos de A pesar de que comenzaba a aceptarse la idea de la
distintas partes del mundo. Para legitimar la colonización, transformación de las especies en el tiempo, no existía
se instalaron discursos basados en la idea de progreso. En aún una teoría acerca de cómo habría ocurrido ese proce-
este contexto, progresar implicaba tanto dominar la natu- so. Uno de los primeros en proponer una explicación fue
raleza como buscar una organización político-social que Jean Baptiste Lamarck, que estudió los fósiles presentes
permitiera el libre desarrollo de los individuos. De este en las rocas y constató que los fósiles de organismos con
modo, el impulso de la ciencia estuvo vinculado con los formas más simples se hallaban en las rocas más anti-
intereses económicos de los Estados europeos. guas, mientras que en las rocas nuevas se encontraban
fósiles que se parecían a los organismos actuales.
Como parte de este proceso, se generaron proyectos en-
ciclopedistas que buscaban sistematizar todo el conoci-
a. Expliquen cuál era la concepción sobre la variabilidad
miento que se tenía hasta ese momento. En esa época,
se empezó a considerar que, para que tuvieran valor
de las especies que se tenía durante el siglo xviii.
científico, las colecciones de animales y plantas tenían b. Elijan diez organismos que conozcan y propongan un
criterio para clasificarlos. Luego, busquen en internet su

14
que ser descriptas y clasificadas. Todo el proyecto par-
tía del supuesto de que las especies son producto de la nomenclatura binomial, las familias, órdenes y clases.

• 14 • [LLAVES entre MANOS]


Disciplinas
integradas: Lengua y
Literatura
Historia Biología Geografía

c. ¿Consideran que todavía existen especies por descubrir 12. Reflexionen acerca de los impactos ambientales que
y clasificar? ¿Por qué piensan que es importante clasificar generó el cultivo de azúcar a gran escala en el continente
a los organismos en la actualidad? americano y respondan las siguientes preguntas.
d. Reflexionen acerca de la responsabilidad ética de los a. ¿De qué manera se podrían haber minimizado los
científicos naturales en relación con la explotación de impactos negativos de esta actividad económica?
especies y recursos, y escriban un texto. b. ¿Se podría haber impulsado un desarrollo económico
e. ¿Cuál fue la importancia de los fósiles para el desarrollo de la región sin alcanzar esos niveles de degradación
de las teorías evolutivas? ambiental?
f. Escriban un texto donde desarrollen la teoría c. ¿Qué rupturas y continuidades encuentran entre la
transformista de Lamarck. ¿Qué preponderancia le dio forma de explotación del azúcar en el siglo xviii y en la
al ambiente en la evolución de los seres vivos? actualidad?
g. Redacten un breve diálogo imaginario entre
Lamarck y Darwin en el que se explican mutuamente
sus concepciones sobre las transformaciones de los
organismos.
https://www.aprender conectad@s.com.ar

Una presentación oral, también conocida


como exposición oral, es la transmisión de un
tema frente a un público en un tiempo acotado. Ese
11. Investiguen acerca de las plantaciones de azúcar en momento puede resultar difícil para muchos, pero
América Latina en el siglo xviii. Luego, redacten un breve es importante planificar y ensayar la oralidad para
texto en el que incluyan los siguientes aspectos: obtener un buen resultado. Entonces, para lograr una
• los intereses que tenían los productores azucareros; buena exposición primero debemos investigar sobre
• los cambios que hicieron las sociedades en el ambiente el tema que se va a presentar.
original para introducir este cultivo y llevarlo a cabo a
escala masiva; En las exposiciones orales son comunes las
• los elementos o condiciones naturales que se valoraban presentaciones multimedia como material de apoyo,
del ambiente original para desarrollar el cultivo de azúcar ya que facilitan la exposición de imágenes o la
(fertilidad de los suelos, temperatura, humedad, altura, inclusión de videos cortos, y permiten esquematizar
etcétera); contenidos de una forma rápida y sencilla.
• los problemas ambientales que se derivaron de esta
actividad económica. Existen diversos programas de descarga gratuita para
armar las presentaciones. Google Docs y Open Office
Para su investigación, pueden recurrir a los siguientes son alternativas gratuitas donde pueden realizar un
recursos web, además de todas aquellas fuentes que relevamiento de la información reunida y preparar
consideren pertinentes. la información, con la diferencia de que uno permite
• www.mandi.com.ar/iHFUyv colaborar de manera online y el otro no. Además, se
• www.mandi.com.ar/vfEMPk suelen utilizar con frecuencia los programas Prezi,
• www.mandi.com.ar/Y8girN Genially y Canva.
• www.mandi.com.ar/mSptWf

Tips para TIC

• Prezi. Es un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual basado
en la informática en nube . Se distingue por su interfaz gráfica con zooms.

• Genially. Es una plataforma orientada a realizar presentaciones interactivas. Permite incorporar textos,
imágenes, videos y animaciones.

15
• Canva. Es un sitio web de herramientas de diseño gráfico que se puede utilizar para hacer presentaciones.

[PROYECTOS DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIOS 2] • 15 •


SE
CU
Pr
op
ND
ue
Se st AR
as
cr
et R de
ar e en
ía so s
20 IA F
de lu eñ
In ció an
no n za
3 0 ED E
va C
ció FE mu RA
n N lti
yC º d L
al 93 isc
id /0 ip
ad 9 li
Ed na
uc ria
Llaves
s

Serie
at
iv
a

Llaves
entre Manos

PAI 2

La buena educación
P royectos de A prendizaje I NTERDISCIPLINARIOS

También podría gustarte