Está en la página 1de 33

APUNTES DE PRINCIPIOS JURÍDICOS,

DEONTOLOGÍA E IGUALDAD

BLOQUE II. TEST 2


SUJETO DE DERECHO.

Tema 5.- Persona Física (SEMANA 6)

Tem 6.-Parentesco (FAMILIA)( SEMANA 7)

Tema 7.-Persona Jurídica (SOCIEDADES)(SEMANA 8)

OBLIGACIONES Y CONTRATOS:

Tema 8.-Contrato de Publicidad (SEMANA 9)

Tema 9.-. Los Bienes-La Propiedad-La Herencia (SEMANA 10)

Tema 9.-Los bienes y las Cosas (SUCESIONES)

DANIEL J. PATRICIO JIMÉNEZ Phd. 2021-22 . ESIC UNIVERSITY


2
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

BLOQUE II (2º TEST -Evaluación Continua)


TEMA 5: LA PERSONA FÍSICA

1).-PERSONA FISICA PERSONA-JURIDICA.CONCEPTO Y DIFERENCIAS.

En el lenguaje común, persona es sinónimo de ser humano. Cabe, entonces


afirmar que la persona ( el ser humano) es, por su propia naturaleza, sujeto de derechos
y del Derecho. Se produce entonces una identificación inicial entre ser humano, persona
y sujeto de derechos. Sin embargo, la identificación no es completa. Para el Derecho,
hay una diferencia entre humano, persona y sujeto de derechos.
Persona: sujeto de derechos, y son sujetos de derechos tanto el ser humanos como
organizaciones sociales a las que el derecho les atribuye esta cualidad. Ello conduce a
distinguir entre:
Persona física= Ser humano.
Persona jurídica= Sujetos de derecho distintos al ser humano.
Esto no quiere decir que la persona física y jurídica sean equivalentes,
comparten en común únicamente su condición de sujetos de derecho y de protagonistas
de la vida jurídica, pero nada más.

Así puede decirse solo de las personas físicas:

● El derecho existe por y para las personas físicas, estas tienen una dignidad inherente a
su naturaleza humana. Art 10.1CE “La dignidad de la persona es la base del
reconocimiento de su personalidad.”
“La ley suprema reconoce que la dignidad de la persona es portadora de derechos
inviolables,…y son el fundamento del orden público y de la paz social.”

Si bien por otra parte el ordenamiento, reconoce igualmente personalidad a aquellos


entes a los que atribuye carácter de persona, lo que no es más que un reflejo de la
personalidad de las personas físicas, ya que, en su origen, se encuentra la actividad del
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
3
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

ser humano, como consecuencia del libre desarrollo de su personalidad. Por eso la
constitución reconoce el derecho de asociación art 22 y el art 34 el derecho de
fundación. El libre ejercicio de tales derechos por la persona física produce el
nacimiento de estos entes dotados de personalidad.

Diferencias principales entre ambos tipos de personas:

● Origen: Las personas físicas tienen su origen en el nacimiento biológico, las personas
jurídicas son creadas por el derecho, cuando se constituyen cumpliendo los requisitos
establecidos en la ley. Por eso se denominan jurídicas.
● Jurídico: Personas físicas son titulares de derechos subjetivos más amplios que los
correspondientes a las personas jurídicas ya que hay ciertos derechos subjetivos que
son exclusivos de aquellas (matrimonio, adoptar, etc.)
● La trascendencia de la persona, viene manifestado en el Código Civil en su libro I,
donde se trata el derecho de las personas-en sentido estricto-; que es el conjunto de
normas que regulan la situación de la persona, como tal en el ordenamiento jurídico
civil. (De Castro)

2).CAPACIDAD DE LA PERSONA FÍSICA.

El término capacidad significa, en general, aptitud para hacer algo. Desde el punto de
vista jurídico sería la aptitud que tienen las personas (físicas y jurídicas), para ser
sujetos de relaciones jurídicas. El derecho reconoce a las personas dos tipos de
capacidad:

-Capacidad jurídica o personalidad: aptitud para ser titular de derechos y obligaciones,


lo tiene toda persona desde su nacimiento. No puede ser restringida o limitada ya que es
in abstracto, es decir, correspondiente a toda persona. Así toda persona
independientemente de sus condiciones puede ser acreedor, propietario…esto significa
ser titular de derechos subjetivos.

-Capacidad de obrar: aptitud de la persona para actuar eficazmente, capacidad de


adquirir o ejercitar derechos y asumir obligaciones que pueden ser limitadas, si el sujeto
no puede realizar por sí mismo con plena eficacia actos o negocios jurídicos o algún
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
4
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

tipo de ellos. Se fija en principio en un dato objetivo: la mayoría de edad o 18 años, así
lo dispone el artículo 322 CC: “El mayor de edad es capaz para todos los actos de la
vida civil”. Hay algunos casos que el sujeto es menor (doce, catorce, dieciséis años),
siendo susceptible de restricciones o limitaciones en atención a distintas causas.

En la Jurisprudencia del Tribunal Supremo se afirma que, la capacidad de las personas


físicas es un atributo de la personalidad, así como que es un principio general
indiscutido que la capacidad de las personas se presume siempre; mientras que su
incapacidad, en cuanto excepción debe ser probada de modo evidente y completo. Por
tanto, las limitaciones han de ser expresamente establecidas, por ley o sentencia, y han
de interpretarse en casos dudosos de modo restrictivo.
Las únicas limitaciones de la capacidad de obrar que hoy reconoce el Derecho son la
menor de edad y la falta de aptitud de la persona para gobernarse por sí misma.

Distinta de la capacidad de obrar limitada. Es la capacidad de obrar especial que


supone que el Ordenamiento exige, para la realización de ciertos actos jurídicos, unos
requisitos de edad distintos de los normales. En concreto, para realizar determinados
actos se exige una edad superior a los dieciocho años, por ejemplo, así ocurre para
poder adoptar un hijo, en estos casos se exige una edad mínima de veinticinco años, art
175.1CC. En cambio, para la realización de otros actos jurídicos, por el contrario, se
reduce la edad y así, por ejemplo, para poder otorgar testamento notarial bastará con
que el otorgante tenga cumplidos los catorce años art 663.1 CC.

A).-Nacimiento:

 Art 29 CC: “El nacimiento es el hecho jurídico que determina la adquisición de la


personalidad, la inscripción no determina la personalidad”. El concebido se
entiende por nacido para todos los aspectos que sean favorables, siempre que nazca
con las condiciones especificadas en el artículo. Esto quiere decir:

a) El concebido carece de personalidad jurídica y adquiere plenamente la


personalidad con el nacimiento.
b) Su existencia no es indiferente para el Derecho, que le atribuye
consecuencias jurídicas importantes, en beneficio del propio concebido.
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
5
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

 Sobre la protección general de el no nacido (nasciturus), nuestro ordenamiento


jurídico considera que es importante tener presente la ST53/1985, recaída en el
recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la reforma del Código Penal que se
penalizó en determinados supuesto la práctica del aborto, y una completa doctrina
sobre la protección civil del narciturus, al declarar que hasta que llega el nacimiento
se crea una situación de pendencia, situación en la que no dejan de producirse efectos
a favor del concebido que afectan al derecho sucesorio y donaciones, en cuanto a
que el derecho Civil reconoce la posibilidad de representar y administrar los
intereses del nasciturus.

Además de la atribución de derechos sucesorios y reconocimiento de donaciones


a favor del concebido, el art 29 CC, puede desempeñar un gran papel en el
reconocimiento de la filiación o la adquisición originaria de la nacionalidad española
del concebido, proponiéndose también por la doctrina supuestos como: 1) El derecho
a ser indemnizado por daños sufridos durante el periodo de gestación y 2) Puede ser
beneficiario de un seguro. 3) Por último la LEC le reconoce capacidad para ser parte
en los procesos seguidos ante los tribunales civiles, para todos los efectos que le sea
favorable; en estos casos la representación se llevará a cabo como si ya hubiera
nacido.

Art 30 CC : “La personalidad se adquiere una vez producido el desprendimiento


del seno materno”.
Quedan sin vigencia dos requisitos tradicionales para considerar persona a un
nacido: 1) Que tuviera forma humana y 2) Que viviera al menos 24 horas, desde el
desprendimiento del seno materno,

 Inscripción nacimiento en el Registro Civil Es la prueba habitual y primordial del


nacimiento, no es necesario para la adquisición de la personalidad. La no
inscripción no priva de la personalidad a quien la tiene conforme al Código Civil, ni
la inscripción otorga personalidad a quien carece de ella conforme al mismo
Código. Se practica conforme al artículo 42 LRC, en virtud de la declaración

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
6
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

formulada, entre el momento del nacimiento y los ochos días después que le siguen,
el plazo sin embargo puede ser ampliado hasta 30 días con justa causa.
La inscripción hace fe del hecho, fecha, hora, lugar de nacimiento, sexo y filiación del
inscrito art 41 LRC

B).-Muerte:

Art 32 CC: “La personalidad se extingue con la muerte de las personas”. Nuestro
ordenamiento jurídico desconoce cualesquiera otras causas de privación de la
personalidad jurídica, que deben ser consideradas como contrarias a la dignidad
humana, y en concreto al artículo 10 CE.

Tradicionalmente: la muerte se produce en el momento que tiene lugar la parada


cardiorrespiratoria. Pero los avances médicos determinan que la muerte puede tener
lugar antes, cuando se produce la muerte cerebral. El artículo 10 del Reglamento que
desarrolla la Ley de Trasplantes de Órganos, siguiendo este criterio determina que una
vez producida la muerte cerebral, puede proceder a la extracción de sus órganos para su
posterior trasplante. De todos modos, su valor jurídico general es relativo ya que la
muerte legal existe desde el momento en que así lo certifique el médico o Centro
sanitario.

Con el fallecimiento de la persona física desaparece la persona como tal, con sus
cualidades y atributos. Esta deja de poseer derechos, poderes y responsabilidades, es
decir, se extinguen los derechos y relaciones personalísimas o vitalicias que le
competían y se abre una sucesión en los restantes, transformándose el patrimonio en
herencia y el cuerpo de la persona se transforma en cosa.

Algunos derechos no se extinguen con el fallecimiento, como lo son la voluntad del


fallecido con el destino de su cuerpo y su patrimonio, y determinados derechos como
derechos al honor, intimidad, propia imagen, rectificación, derecho moral de autor,
acciones de filiación, etc…

En ocasiones dos personas implicadas en una eventual atribución de derechos han


fallecido, y no es posible probar cuál de ellas falleció primero, o si fallecieron
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
7
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

simultáneamente. Surge el problema de determinar si ha producido trasmisión de


derechos entre ellas, y en este caso a favor de cuál de las dos. El Código Civil adopta en
su artículo 33 el criterio de la simultaneidad de fallecimiento “si se duda, entre dos o
más personas llamadas a sucederse, quien de ellas ha muerto primero, el que sostenga la
muerte anterior de una o de otra debe probarla ; a falta de pruebas se presumen muertas
al mismo tiempo y no tiene lugar la trasmisión de derechos de uno a otro”. Establece,
por tanto, la denominada presunción de comoriencia o muerte simultanea de las
personas fallecidas en ese siniestro, de tal manera que si alguien defiende la muerte
anterior de una u otra (premoriencia) deberá probarlo. A falta de prueba se presumirá
que ambos han fallecido simultáneamente. Por tanto, la carga de la prueba corresponde
a quien defienda la premoriencia de uno respecto al otro.

3).-LA EDAD:

La edad es el periodo de tiempo que ha vivido una persona desde que nació hasta el
momento que se tiene en cuenta. En nuestro ordenamiento, la edad es utilizada para
determinar la capacidad de obrar, así como las capacidades o incapacidades especiales.

De todos los casos en los que el Derecho toma en consideración la edad, el más
relevante es el límite genérico de los dieciocho años, que marcan la frontera entre la
mayoría y minoría de edad. Determinan la adquisición de capacidades de obrar y la
salida de la institución de protección a la cual estaba sometida. Sirve de frontera entre la
minoría y la mayoría de edad (es decir entre la capacidad general de obrar, propia del
mayor de edad) y la existencia de importantes limitaciones a la capacidad de obrar
(menor de edad). Pero a su lado existe una situación intermedia que permite atribuir a
quien ya ha cumplido dieciséis años, una capacidad de obrar casi general: La
emancipación.

 La mayoría de edad es un estado civil de la persona que otorga plena capacidad


de obrar, plena independencia. Los padres ya no son titulares de la patria
potestad del menor y el menor de edad alcanza la capacidad plena de realizar
cualquier acto o negocio por si mismo (art 322 CC). No obstante existen
excepciones a esta afirmación, por ejemplo, solo a partir de los 25 años
podremos adoptar.
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
8
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

La mayoría de edad no requiere de ningún tipo de declaración ni reconocimiento


en el registro. Se alcanza de manera automática cuando cumplimos los 18 años.

 La capacidad de obrar del menor se encuentra limitada por lo que cabría


hablarse de falta de autonomía, es decir la posibilidad de poder actuar con
eficacia jurídica respecto a la propia esfera jurídica. El menor, por otro lado, ve
limitada su capacidad de obrar por el hecho de estar sometido a un régimen de
representación legal, en cuya virtud sus representantes pueden actuar con plena
eficacia respecto de la esfera jurídica de dicho menor.

Las relaciones entre padres e hijos (paterno-filiales) contempladas en art 154 ss. CC.,
ponen en evidencia que la adquisición de la mayoría de edad es gradual y paulatina
y no se puede trazar un foso entre mayor de edad (capaz) y menos de edad
(incapaz).Como ejemplos de la aludida evolución encontramos: El menor puede realizar
por sí solo determinados actos, de acuerdo con las leyes y sus condiciones de madurez
art 162.1CC, por ejemplo, el menor que haya cumplido los 16 años podrá administrar
por sí mismo los bienes que haya adquirido con su trabajo o industria. (art164.2.4CC).
Y ello sin olvidar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 LOPJM, “las
limitaciones a la capacidad de obrar de los menores se interpretarán de forma
restrictiva”

4).-MENORES EMANCIPADOS:

Entre el estado civil del menor de edad y el mayor de edad. Nos encontramos un
estado intermedio: el de menor de edad Emancipado, estado al que solo algunos
menores acceden.

Las causas de la emancipación Art 314 CC, son: “1. mayor de edad, 2. matrimonio
del menor, 3. concesión de los padres, 4. concesión judicial.”
-Por mayor de edad, al cumplir los dieciocho años
-Por matrimonio: Para que una persona pueda casarse tiene que tener 18 años o se puede
contraer matrimonio a los 14 años con una dispensa de un juez, y este automáticamente
al casarse, adquiere el estado civil de emancipado (Art 48.2 CC).

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
9
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

-Concesión de los padres: al menos el menor tiene que tener 16 años de edad, para que
los padres concedan este la emancipación (y el menor aceptarla). Tiene que estar
formalizado mediante comparecencia de los padres ante un juez encargado del Registro
Civil u otra posibilidad es formalizarlo mediante una escritura pública notarial.
-Concesión judicial: Se incluye tanto la acordada en favor del hijo de familia art 320
CC como del sometido a tutela art 321 CC, aunque con alcance y requisitos diferentes,
ambas tienen en común que el menor tenga al menos 16 años y que solicite la
emancipación.
-Vida independiente del menor: art 319 CC al menos 16 años de edad y vivir
independiente de los padres con su consentimiento. (el consentimiento puede ser
revocado, en cuyo caso cesa la situación de menor emancipado).

La emancipación tiene una doble consecuencia:

○ Ampliación de la capacidad de obrar: similar al del mayor de edad, pero


con limitaciones establecidas en el Art 323CC.
○ Salida de la patria potestad o tutela, pero protegido a través de lo
establecimiento de un régimen de complemento de capacidad, para la
realización de los actos que no puede realizar por si solo.

5).-INCAPACITACIÓN DE LA PERSONA:

El derecho a la personalidad jurídica del ser humano, esta consagrado en el Art 6 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1984. Lleva
implícito el reconocimiento del derecho a la capacidad jurídica de la persona. Por lo que
toda restricción o limitación de la capacidad de obrar afecta a la dignidad de la persona
y a los derechos inviolables que le son inherentes, como al libre desarrollo de la
personalidad Art 10.1 CE.

Para declarar la incapacitación debe haber una sentencia judicial. No existe


incapacidad por tanto si no hay decisión judicial que cree la situación jurídica y el
estatuto de persona incapacitada; y dado que la incapacitación es una situación
excepcional se requiere la tipicidad de sus causas. Art 199 CC.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
10
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

Son causas de incapacitación Art 200 CC: enfermedades o deficiencias persistentes de


carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma. Se perfilan
en este artículo dos ideas: persistencia e imposibilidad de gobernarse así mismo.

Requisitos esenciales para poder declarar la incapacidad:


1)Enfermedad física o psíquica, “permanencial y a veces progresiva” que merma la
personalidad, la deteriora o la amortigua con efectos en la capacidad volitiva y de
decisión.
2) Enfermedad o deficiencia persistente: Alteraciones de carácter habitual o
permanente y no las transitorias.
3) Enfermedad imposibilite el autogobierno de la persona.

Conclusiones:

● No deben confundirse: Las causas de incapacidad no son iguales a las


enfermedades o minusvalías que permiten considerar a la persona como persona con
discapacidad. Para que exista discapacidad tiene que haber: a) una minusvalía
psíquica igual o mayor a 33%, b) minusvalía física o sensorial mayor o igual a
65%.
● La sentencia que declara la incapacidad determinará la extensión y los límites de
esta, la tutela o guarda, y se pronunciará sobre la necesidad de internamiento.
● La incapacidad se puede modificar, esa puede disminuir si la persona recupera la
capacidad de autogobierno o que se extienda y amplíe si la valoración inicial
cambia. Lo anterior se establecerá por sentencia, que recogerá lo límites de la
incapacitación y el régimen de guarda
● El menor de edad tiene una capacidad limitada, y si es incapacitado al alcázar
18 años continuará bajo la patria potestad.

Art 215 CC “La guarda y protección de la persona y de los bienes (menor e


incapacitados)… se realizará mediante la tutela, la curatela o un defensor judicial.”

● Tutela: sustitución y representación, similar a la patria potestad, se ostenta la


representación legal del pupilo. Funciones del Tutor: Representación legal,

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
11
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

Administración de los bienes y Protección y guarda (alimentación y vigilancia


de su conducta).
● Curatela Art 286 CC ,asistencia dada a: a) emancipados cuyos padres han
fallecido( o quedaren impedidos y no pueden asistirle) b) los que obtuvieran el
beneficio de mayor de edad, c) pródigos (Un pródigo, es la persona que dilapida
su propio patrimonio o el de su propia familia, en detrimento los alimentos que
debe satisfacer). El pródigo debe ser declarado por un juez mediante una
sentencia judicial firme. Se le designará un curador) y c) por decisión judicial o
así lo señale la ley.
● Defensor Judicial: Representa y ampara los intereses de menores e incapacitados
que se hallen en conflicto con sus representantes o curator; y cuando el tutor o
curador no desempeña sus funciones; finalmente en todos aquellos casos
previstos por la ley.

6).-DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.

Pueden definirse como derechos subjetivos derivados de la naturaleza humana y de la


dignidad inherente, dirigidos a proteger la esfera más inmediatamente personal del ser
humano, tanto en su vertiente física (derechos la vida y a la integridad física) como en la
espiritual (derechos al honor, a la intimidad y la imagen).

La Constitución consagra en sus artículos 14 al 38 un numerus clausus de derechos de


la personalidad. Hay que tener en cuenta que los derechos fundamentales que se
consagran en el texto constitucional se integrarán, según establece el art 10. 2º de la CE,
de conformidad a lo que establece la Declaración Universal de Derecho Humanos y a
los demás tratados internacionales sobre la misma materia ratificados por el Estado
Español. En tal sentido, es básica la norma contenida art. 53 CE según el cual, los
derechos y las libertades contenidos en el Capítulo II del Título I vinculan a todos los
poderes públicos. El desarrollo de tales derechos se hará mediante ley, que podrá ser
objeto de recurso de inconstitucionalidad en aras a la tutela de tales derechos.
Existe una contradicción desde el punto de vista doctrinal, sobre cuáles son los
concretos derechos de la personalidad. Los autores casi de manera unánime
consideran que son los siguientes:

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
12
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

 Derecho a la vida art 15 CE, es un derecho que a la vez se encuentra protegido


por el Código Penal.
 Derecho a la integridad física art 15 CE, protegido a la vez penalmente que
tipificada como delitos: de torturas, lesiones y tratos inhumanos
 Derecho a la libertad entre ellos se reconocen los derechos de expresión,
producción literaria, artística, científica, y técnica art 20 CE, existen ciertas
limitaciones sobre estos derechos, las podemos encontrar en leyes específicas, en
concreto en las que desarrollan el derecho al honor, intimidad y la propia imagen
y la protección de la juventud y de la infancia. Por su parte los artículos 21 y 22
CE consagran los derechos de asociación y fundación
 Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen art 18
CE y Ley orgánica 5/5/1982
 Derecho moral de autor 20.1CE
 Derecho al nombre (ley del registro civil 8/6/1957) se prohíben los nombres que
perjudiquen objetivamente a la persona, dificulten su identificación: número de
nombres, nombre de hermanos vivos, error en cuanto al sexo, puede ser en
cualquier idioma, español o extranjera. Los apellidos determinan la filiación, el
orden lo deciden los padres, sólo con respecto a un progenitor, igual para todos
los hermanos, puede cambiarse al cumplir 18 años. Para cambiar su nombre
siendo menor, se permite sólo en casos excepcionales con autorización del
ministerio de justicia.

La violación de un derecho de personalidad puede dar lugar desde el punto de


vista jurídico, a una cuádruple reacción:
Protección: penal, civil, administrativa, contencioso administrativa y
constitucional.

Caracteres de los derechos de personalidad:


La nota distintiva de los derechos de personalidad, que justifica su consideración como
derechos subjetivos peculiares, no asimilables a ningún otro, es su vinculación a la
esfera más inmediatamente personal del ser humano. A partir de ahí deduce la doctrina
algunos caracteres comunes entre todos ellos:

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
13
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

a) En primer lugar, la inherencia al ser humano. Son derechos inherentes al ser


humano art 10 CE. De ahí resultan otros caracteres derivados:
- Innatos y originales
- No trasmisibles
- Imprescriptibles
b) Son derechos absolutos, oponibles frente a todos, ya sean particulares, ya sean
poderes publicos. Sin embargo, no son ilimitados
c) Son derechos extra-patrimoniales, en cuanto los bienes que se protegen son
radicalmente personales, y carecen de contenido patrimonial.
d) Son indisponibles e irrenunciables.

7).-DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN DEL


TRABAJADOR. LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE
SEXO.

El Tribunal Constitucional ha reconocido expresamente la eficacia horizontal de los


derechos fundamentales en las relaciones entre particulares y, a su vez el mantenimiento
de estos derechos por parte del trabajador frente al empresario. Se enfrentarán de esta
manera, los derechos fundamentales de la persona del trabajador con libertad de la
empresa reconocida en el art 38 CE.

Ahora bien, El Tribunal Constitucional viene manteniendo la doctrina de equilibrio


entre derechos constitucionales en conflicto, lo que se traduce en que “1. Ningún
derecho constitucional, salvo el derecho a la vida, posee un carácter absoluto o
ilimitado que deba imponerse sin más a los demás derechos concurrentes, sino que
vienen limitados por su propia naturaleza y por la existencia de otros derechos
constitucionales reconocidos” (ST11/1981, de 8 de abril).

La limitación de un derecho fundamental sólo puede tener lugar y estar justificada si


sirve y es estrictamente necesaria para satisfacer el interés del empresario, si no existe
otra forma de satisfacerlo y siempre que sea proporcional, esto es, que se deriven de
ella más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios para otros valores en
conflicto.
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
14
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

En todo conflicto concreto que se plantee entre libertad de empresa y un derecho


fundamental del trabajador, habrá que realizar tres juicios acerca de la limitación
empresarialmente pretendida del derecho fundamental del trabajador en juego. Un
primer juicio acerca de la idoneidad y necesidad de la misma, un segundo juicio acerca
de su indispensabilidad; y un tercer juicio acerca de su proporcionalidad. Es con este
bagaje instrumental con el que la jurisprudencia ordinaria debe igualmente abordar la
solución de estos conflictos de derechos.
Además, con carácter general, al abordar esta materia conviene recordar la consolidada
doctrina constitucional que atiende al valor y la eficacia de los derechos fundamentales
en las relaciones de trabajo y al modo en el que se debe abordar la agresión de aquellos.
Se atiende en primer lugar a la valoración de lo que pueda representar la celebración de
un contrato de trabajo, respecto de los derechos fundamentales del trabajador,
afirmando: “la celebración de un contrato de trabajo no implica en modo alguno la
privación para una de las partes, el trabajador, de los derechos que la constitución le
reconoce como ciudadano”

Cuando se enfrentan el interés del empresario en que sus trabajadores de una


determinada imagen – no referida solamente a la ropa que deba usarse en el trabajo
como por ejemplo (exigencia de uniforme, exigencia de faldas; prohibición de
pantalones vaqueros o de zapatillas de deporte, exigencia de chaqueta y corbata;
prohibición o limitación en el uso de pendientes o de piercings, de pulseras o de
gorros… etc.) sino también a su aspecto y aseo personal como por ejemplo
( prohibiciones de llevar pelo largo, llevar barba…) y el interés del trabajador en
mantener su libertad durante la jornada de trabajo para decidir sobre su propia imagen,
entran en conflicto varios derechos constitucionales protegidos: a) Derecho a la
libertad de empresa reconocido en el artículo 38 CE y en los artículos 5.c) y 20 del
Estatuto de los Trabajadores . b) De otra parte, con carácter general, el derecho a la
intimidad personal y la propia imagen, reconocido en el artículo 18.1.C y el articulo
4.2.e) del Estatuto de los trabajadores. Si bien en ocasiones pueden concurrir otros
derechos, tales como el derecho a la no discriminación por género reconocido en el art
14 CE y 17.1 Estatuto de los Trabajadores.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
15
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

En concreto respecto al Derecho a la propia imagen: Advierte Carillo que este derecho
atribuye a su titular la potestad para disponer de su imagen física impidiendo su difusión
salvo que medie su propio consentimiento. El derecho al honor y a la intimidad van
ligados al derecho a la propia imagen, conjuntamente lo que pretenden es proporcionar
una garantía a los sujetos ante posibles intromisiones ilegitimas en la vida de la persona,
que consisten en reproducción de su propia imagen física por cualquier medio que
pueda hacerla identificable con absoluta abstracción de su voluntad. En la última
década, las relaciones laborales se han visto a menudo alteradas por la aparición de las
nuevas tecnologías, las cuales pueden llegar a garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos de los trabajadores en el seno de las relaciones de trabajo, tanto en empresas
privadas como también en públicas. En este sentido son ya recurrentes los casos como
la instalación de cámaras en circuito o cerrado de televisión para fiscalizar determinadas
dependencias del centro de trabajo que en algunas ocasiones han llegado a vulnerar no
solo la imagen, sino también el derecho a la intimidad de los trabajadores; o la
intervención indiscriminada por las empresas del correo electrónico del trabajador,
arguyendo que la potestad organizativa del empresario prevalece frente a eventuales
invocaciones del derecho al secreto de las comunicaciones; o a la reproducción en
grupos multimedia de la imagen de los profesionales que trabajan para un medio de
comunicación no televisivo.

La libertad de expresión prevalece siempre y cuando la información sea veraz,


relevante y de ninguna forma denigrante.
STC 88/ 1995 en las relaciones de trabajo “ni las organizaciones empresariales forman
mundos separados, ni la libertad de empresa legitima, que los que prestan sus servicios
en aquellas, deban soportar despojos transitorios de sus derechos fundamentales”.

Naturalmente, esta consideración es válida para cualquier derecho, y lo es también para


el derecho a la propia imagen en las relaciones laborales, porque contribuye a
preservar la dignidad de las personas salvaguardando una esfera de reserva personal
frente a intromisiones ilegitimas provenientes de terceros. Por supuesto, esta reserva
personal no es absoluta y es verdad que existen actividades que por su propia naturaleza
suponen un menor grado de disponibilidad de este derecho. Por ejemplo, es obvio que el

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
16
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

profesional de un medio audiovisual tiene que ser consciente de que su imagen pueda
quedar expuesta con frecuencia en el escenario público.

Por tanto, salvo razones de interés público de la información, habrá de ser el


consentimiento del titular el que sirva para calibrar la existencia o no de intromisión
ilegítima en su derecho a la propia imagen

Protección de datos con carácter personal:


El almacenamiento de datos con carácter personal en manos de personas o entidades
extrañas, pueden facilitar un conocimiento extraordinario de las características de la
persona, penetrando en su intimidad. En relación con esto nuestro ordenamiento jurídico
dispone lo siguiente:
En el Art 18.4 CE “La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos” y
su desarrollo lo constituye la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter
Personal, que contiene la normativa fundamental en el Derecho español, dicha Ley ha
sido desarrollada mediante RD1.720/2007, de 21 de diciembre. Por otra parte es preciso
mencionar que el Tribunal Constitucional ha declarado como finalidad del Art.18.4 CE :
garantizar y proteger otros derechos fundamentales ,como el derecho a la libertad frente
a las potenciales agresiones a la dignidad y libertad de la persona proveniente de un uso
ilegítimo de la informática.”

Por otro lado hay que tener presente el Art 1 LOPDCP: “La ley protege y proporciona
garantía en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades
públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas y especialmente de su
honor e intimidad personal y familiar”.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
17
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

TEMA 6 : PARENTESCO

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
18
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

TEMA 7: LA PERSONA JURÍDICA.

1).-LAS PERSONAS JURÍDICAS:

Concepto:
Las personas jurídicas son entidades formadas para realizar fines colectivos y durables
de los hombres a las que el derecho objetivo reconoce capacidad para contraer derechos
y obligaciones. Castán.
La personalidad jurídica es distinta e independiente a las personas físicas que la integran
o que determinan su creación. Surgen como respuesta a una realidad y permite que el
individuo pueda participar en variadas actividades sociales.

Concurrencia de dos elementos:


● Sustrato: Un colectivo o grupo de personas agrupado para la consecución de un
fin común o conjunto de bienes afectos al cumplimiento de ciertos fines
transpersonales.
● Sobre la base del sustrato, el derecho crea la persona jurídica , se puede otorgar
mediante un acto de autoridad (sistema de concesión) o bien automáticamente
mediante el cumplimiento de los requisitos que el ordenamiento jurídico
disponga. (sistema de disposiciones normativas).

No existe un modo único de (ser persona jurídica) personificación. Algunas son


personificadas tras inscribirse en un registro público (ej. fundaciones) y otras
mediante un pacto entre las personas físicas integrantes (ej. asociaciones)

Caracteres comunes entre todas las personas jurídicas:


❏ Denominación: distinción del resto de personas físicas y jurídicas. (SL,SA…)
❏ Art 38.1 CC: Relativo a la capacidad civil de las personas jurídicas: Lo que
implica que puedan adquirir y poseer toda clase de bienes, contraer obligaciones
y realizar acciones civiles y criminales. (Ej. una organización puede adquirir
bienes inmuebles a su nombre)
❏ Nacionalidad: Art 15 C.Co: alude al lugar de construcción para determinar la
nacionalidad; el Art 28 CC alude a su reconocimiento por la ley española y su
domicilio en España; las leyes reguladoras de las sociedades anónimas y
sociedades de responsabilidad limitada siguen el criterio del domicilio para
reconocer la nacionalidad española - Principio de territorialidad-
❏ Domicilio: Será determinado en sus estatutos. Donde se encuentre su
representación legal o donde se ejerzan sus principales funciones(Art.41 CC)

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
19
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

❏ Extinción: Puede ser por expiración del plazo para el que constituyó, bien por
haber logrado su fin-objeto social- o por este ser imposible. Art 39 CC. Su
patrimonio se aplicará a la finalidad establecida.

2).-CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS:

La legislación civil establece la siguiente distinción:

a. Personas jurídicas de derecho público y de derecho privado

-Derecho público: La organización general del estado (El Estado, municipios,


provincias, Comunidades Autónomas), ejercen funciones correspondientes al Estado
(Entidades estatales, empresas públicas) o cumplen funciones que deben considerarse
atinentes al derecho público (corporaciones de Derecho público).

-Derecho Privado: Su actividad la realizan dentro del derecho privado, sin ejercitar
funciones públicas o prerrogativas especiales.

La clase de relación jurídica pública o privada vendrá determinada por la clase de


sujetos que son en sus relaciones jurídicas y por su especifica regulación. De ello
dependen los poderes, facultades, su autonomía y la jurisdicción a que ha de acudir .
Ej.: colegios profesionales son corporaciones públicas y sindicatos son entes de interés
público].

b. Corporaciones, asociaciones y fundaciones

-Corporaciones: Son la unión de personas agrupadas para un fin común, caracterizadas


por un interés público. Ej. Corporaciones locales: uniones administrativas de vecinos
de un concreto territorio (municipio o provincia) con una finalidad pública o
Corporaciones profesionales: colegios profesionales, grupo de personas que ejercen una
determinada profesión para defender sus intereses profesionales (Colegios
Profesionales).

-Asociaciones: Personas jurídicas privadas constituidas por un grupo de personas para


la constitución de un fin duradero o relativamente duradero. Puede ser un fin altruista, o
un fin de lucro -a título oneroso-, estas últimas reciben el nombre de sociedades.
Las asociaciones están reguladas por la LO 1/2002 que determina que la asociación
como persona jurídica nace, cuando hay un acuerdo de constitución entre las partes
integrantes, aunque después esta deba inscribirse en el registro de asociaciones. Este
acuerdo de constitución se incluye en los Estatutos reguladores, se formaliza mediante
un acta funcional.
Una vez inscrita responderá a las deudas con su patrimonio. Su personalidad jurídica
es perfecta ya que los socios no responden por las deudas de la persona jurídica. Las
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
20
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

asociaciones deben contar con órganos de gobierno y representación; debe existir una
Asamblea General que se constituye como órgano supremo y un órgano de
representación, que gestione y represente sus intereses. Algunas asociaciones pueden ser
declaradas de utilidad pública por la Administración si estas promueven carácter cívico,
educativo, ciencias, cultura, valores constitucionales, y derechos humanos, etc.; y
cumplan los requisitos establecidos en el Art.32 de la ley 1/2002 (Ley de asociaciones).

-Fundaciones: Persona Jurídica privada que el ordenamiento reconoce, cuando un


sujeto de derecho o varios sujetos, dispone el destino de unos bienes al servicio
permanente de una finalidad de interés general. La Fundación es la personificación de
un fin, por eso carece de asociados o miembros, su existencia y configuración no
dependen de la voluntad de ninguna otra persona física o jurídica, sino de la persistencia
del fin que el fundador le asignó.
Adquieren su personalidad jurídica mediante la inscripción en el registro de
fundaciones. (Ley 50/2002 de 26 de Diciembre, Ley de Fundaciones; RD. 1337/2005 de
11 de Noviembre , Reglamento de Fundaciones).
El Patronato: Es su órgano de gobierno y representación, constituido por al menos tres
miembros, y la Administración General del Estado que ejerce el Protectorado sobre la
fundación.(ejercicio, legalidad y funcionamiento).
El Mecenazgo: Representa aquellas personas físicas o jurídicas que contribuyen al
desarrollo del fin fundacional mediante aportaciones, lo que conlleva un tratamiento
fiscal favorable (Ley 49/2002 de 23 de Diciembre).

3).- LAS SOCIEDADES.

-El derecho también atribuye personalidad jurídica a las asociaciones de interés


particular de carácter civil, mercantil o industrial. Conforme al Art 36 CC: “Estas se
rigen por las reglas del contrato de sociedad según sea su naturaleza, es decir por las
normas del contrato de sociedad civil o mercantil”.

-No tendrán personalidad jurídica las sociedades cuyos pactos se mantengan secretos
entre los socios y en que cada uno de estos contrate en su propio nombre con terceros.
Estas sociedades se regirán por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes. El
Art.1669 CC hace depender la personificación jurídica de la sociedad, en la manera de
relacionarse terceros (estando en su caso frente a un simple contrato) -La falta de
personalidad jurídica de las sociedades civiles no impide que sea sociedad, son las
denominadas sociedades irregulares o de hecho; si bien los que contraten con los socios
exigirán a ellos el cumplimiento de las obligaciones.

-El término sociedad en un sentido amplio, es susceptible de muy variadas acepciones


y comprende toda agrupación humana, voluntaria o necesaria, de interés público o
privado con fin lucrativo. El Art 1.665 CC califica la sociedad como un contrato entre
dos o más personas, que obliga a poner en común ,dinero bienes o industria , con ánimo
de repartir las ganancias.
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
21
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

-Características de una sociedad:

1) Fondo común: las aportaciones de los socios y la totalidad de lo reunido, se


hace común a todos los socios. las aportaciones pueden ser:
a) Cosas materiales: dinero o bienes (a título de propiedad o goce)
b) Trabajo del socio: Industria (siempre a título de goce).
2) Fin de obtener un lucro partible:
a) La sociedad se forma con fin de lucro, si no sería una asociación
b) La ganancia ha de ser común para todos los socios
c) La ganancia o pérdida ha de ser repartida entre los socios, es nulo el
pacto que excluye a uno o más socios de toda parte en las ganancias o
perdidas.
El socio de industria puede ser eximido de toda responsabilidad en las
perdidas.(Art.1669 CC)

4).-TIPOS DE SOCIEDADES:

La diferencia entre estas es el objeto al que se dedica la sociedad. Las sociedades


civiles se rigen por el código civil. Las sociedades mercantiles están compuestas por
comerciantes o realizan actos de comercio, se rige por el código de comercio o por la
norma mercantil especial. Históricamente la actividad agrícola, pesquera, minera,
artesanales, se consideraban civiles.

1)Sociedad civil: Artículos 1.665 a 1.708CC

-Nace de un contrato plurilateral (2 o más partes) y asociativo (fin de lucro de cada parte
coincide con el fin lucrativo del grupo)
-Históricamente no se consideraba como personas jurídicas las sociedades civiles, pero
esto cambió con el Código Civil. No se indica expresamente cuando adquiere la
sociedad civil su personalidad.
-Toda sociedad civil nace con personalidad jurídica, a menos que nazca como sociedad
interna. Una sociedad interna u oculta es aquella en la que los pactos de realizan de
forma secreta entre los miembros y cada uno de estos contrata en su propio nombre a
terceros. Ej. Tres hermanos constituyen una sociedad de actividad agrícola, pero pactan
que para contratar con terceros uno de ellos contratará bajo su propio nombre y el
tercero nunca sabrá que ha contratado con una sociedad.
-En la sociedad civil no se exige una forma concreta, salvo que se aporten bienes
inmuebles o derechos reales, por los socios, caso en el que es necesario elevar a
escritura pública. Las aportaciones de los socios constituirán el patrimonio social , y se
reparten entre los socios las ganancias y pérdidas en el modo pactado.
-Debe existir un órgano asambleario de todos los socios, así como un órgano de gestión
y de administración.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
22
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

-La sociedad responderá de las deudas que contraiga, aunque también deben responder
los socios en la proporción oportuna, mancomunadamente si el patrimonio social no
resulta suficiente. Por eso se considera a la sociedad como imperfecta, ya que las
personas físicas que la componen pueden tener que responder con su patrimonio
particular por las deudas del grupo personificado.
-Aquellas sociedades civiles que sirvan de vehículo a las sociedades profesionales(Ley
2/2007), deben elevar a escritura pública su contrato constitutivo e inscribirlo en el
registro mercantil para convertirse en personas jurídicas.

2)La Sociedad Mercantil: Art 122 del Código de Comercio1


1
Acciones: 

  Son la parte alícuota (proporcional) del capital social de una empresa.

 Son títulos de renta variable (su rendimiento depende de los beneficios de la empresa, y se llaman
dividendos).

 El poseedor es propietario de la empresa (en proporción al nº de acciones que posee). Por tanto, no sólo
tiene derechos económicos, sino también políticos.

 Se trata de financiación propia (no hay que pagar intereses por ellas (aunque si los dividendos),  ni  hay
obligación ni  plazo para su devolución).

  Las emiten las sociedades anónimas.

 Son libremente transmisibles: no es necesario el consentimiento de los demás socios para venderlas.

Participaciones: Comparten las 4 primeras características de las acciones. Tan sólo se diferencian en las dos últimas:

  Las emiten las sociedades limitadas.

 No son libremente transmisibles, sino que para venderlas hace falta autorización del resto de los propietarios .

Obligaciones (largo plazo) o bonos (corto y medio plazo): Son completamente diferentes de las dos anteriores:

 Son la parte alícuota de un empréstito (préstamo concedido por particulares en lugar de por un banco) de
una empresa.

 Son títulos de renta fija (ofrecen una remuneración fija, el interés pactado, que no depende de los resultados
de la empresa).

 El poseedor no es propietario, sino acreedor  de la empresa  (la empresa le debe dinero). Solo tiene
derechos económicos, pero no políticos.

 Es financiación ajena (hay que pagar el interés pactado, aunque la empresa obtenga pérdidas, y hay un
plazo establecido de devolución).

En cuanto a las dos últimas características, las obligaciones se parecen más a las acciones, ya que las emititen las
sociedades anónimas y son libremente transmisibles.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
23
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

-Sociedades Mercantiles: Son de naturaleza contractual , aunque presentan distintas


formas: colectivas, comanditarias (simple o por acción), anónimas, y limitadas.

-Regulación: El Art 119 CCo exige elevar a escritura pública “su constitución, pactos y
condiciones” escritura que se presentará para su inscripción en el Registro Mercantil.
Con la inscripción adquirirá la personalidad jurídica.

-Todas las sociedades mercantiles están reguladas en la Ley de Sociedades de Capital


(LSC)RDL 1/2010:

a)Sociedades de responsabilidad limitada: el capital dividido en


participaciones sociales, se integrará de las aportaciones de todos los socios y
estos no son personalmente responsables por deudas sociales. 2

Normativa aplicable: Viene regulada por la Ley 2/1.995, de 23 de marzo, de sociedades de


responsabilidad limitada.

b)Sociedad Anónima: El capital está dividido en acciones se integrará por


aportaciones de los socios y no responden por deudas sociales.Capital mínimo
60000.-€
Se pueden aportar bienes o derechos valorables económicamente.
Respecto a la transmisión de acciones, las restricciones a las mismas únicamente
son válidas si se trata de acciones nominativas y se prevén expresamente en los
Estatutos. La libre transmisibilidad únicamente puede condicionarse a la
autorización de la Sociedad cuando los Estatutos regulen las causas que
permitan denegar dicha autorización.

2
Ventajas:
 Su mayor ventaja es que la responsabilidad de todos los socios, ante posibles deudas de
la sociedad, es limitada afectando sólo a las aportaciones dinerarias que hayan realizado
en la misma, pero no a sus patrimonios personales que quedan totalmente al margen de
la actividad mercantil.
 La llevanza contable de las formas jurídicas societarias permiten realizar mayores
deducciones fiscales (amortizaciones, depreciaciones, sueldos y salarios de los propios
socios y accionistas, etc.).
Inconvenientes:
 Existe una limitación legal a la libre transmisión de las participaciones sociales de la
sociedad; por tanto, nos encontramos ante empresas herméticas en las que la inclusión
de un nuevo socio requiere el consentimiento de los socios fundacionales.
 La sociedad limitada debe tener como mínimo un capital de 3.000 euros, que puede
estar o no totalmente desembolsado (ingresado en la cuenta de la sociedad) en el
momento de firmar la escritura pública, no existiendo un capital máximo.
Si el capital inicial es inferior al mínimo legal (los 3000 euros), y hasta que alcance esta
cifra, se somete a un régimen especial como “sociedad en régimen de formación
sucesiva”.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
24
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

c)Sociedades Comanditarias: El capital está dividido en acciones, se integrará


por las aportaciones de los socios de los cuales, uno por lo menos responderá por
deudas sociales como socio colectivo.

d)Sociedades Colectivas: Concepto: La Sociedad Colectiva es una Sociedad de


trabajo; todos los socios son gestores natos de la Sociedad.
Ventajas:

• Se requiere un mínimo de dos socios, con un máximo de 50. No existe mínimo legal
exigible en cuanto al capital social.
• La compañía colectiva habrá de girar bajo el nombre de todos los socios, de alguno de
ellos o de uno sólo, debiéndose añadir (en estos dos últimos casos) al nombre o nombres
que se expresen las palabras "y Compañía".
• Antes de dar principio a sus operaciones, la Sociedad Colectiva deberá hacer constar su
constitución, acuerdos y condiciones en escritura pública notarial que, posteriormente, se
presentará en el Registro Mercantil para su inscripción (inscripción constitutiva).
• La responsabilidad de los socios ante posibles deudas de la compañía es personal,
solidaria e ilimitada.

Art.2 LSC: Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter
mercantil

Art 19 LSC: Las sociedades de capital se constituyen por un contrato entre dos o más
personas o en el caso de sociedades unipersonales por actos unilaterales. Se exige
escritura pública e inscripción en el registro mercantil .Conforme al Art 33 LSC, con
estos requisitos la sociedad adquiere la personalidad jurídica que le corresponda, con
arreglo al tipo de sociedad elegido.

3).-Sociedades civiles universales y Sociedades civiles particulares:

-Dependen de la extensión de las aportaciones de los socios

A)Sociedad universal:

-La sociedad universal de todos los bienes presentes, es aquella en las que las
partes ponen en común todos lo que actualmente les pertenecen con ánimo de partirlos
entre sí, al igual que todas las ganancias que adquieran con ellos. Los bienes pasan de
ser propiedad privada de cada uno a propiedad común, los bienes que adquieran
posteriormente no quedan comprendidos.(herencia, legado, donación).
-La sociedad universal de ganancias: Comprende todo lo que adquieran los
socios por su actividad trabajo o industria, mientras dure la sociedad. No comprenden

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
25
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

los bienes de los socios que continúan siendo de dominio particular, pasando solo a la
sociedad el usufructo (Art.1675 CC).

B)-Sociedad civil particular:


Tiene por objeto cosas determinadas, sus usos, sus frutos, o una empresa señalada,
ejercicio de una profesión o arte.

4)Sociedades Ocultas y en Formación.

Sociedades ocultas o sin personalidad, son las sociedades internas que están
conformadas para no tener relaciones como ente en el mercado. También se le llaman
Sociedades irregulares pero este término no es exacto, ya que una sociedad irregular es
aquella que no cumple los requisitos formales exigidos por la ley .
Estas sociedades-ocultas- sin personalidad jurídica se rigen por el régimen de la
comunidad de bienes.(Art. 1669 CC)

Una Sociedad en formación se regula en la Ley de Sociedades de Capital, los socios o


participes son responsables solidarios de las actividades de la empresa, antes de que se
inscriba en el registro mercantil.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
26
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

TEMA 8: EL CONTRATO DE PUBLICIDAD


Ref.Tirantonline (Esquemas)

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
27
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
28
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

TEMA 9: EL PATRIMONIO Y LAS COSAS

I)El Patrimonio:

Concepto: El patrimonio se identifica comúnmente con los bienes, capital o fortuna.


“Es el conjunto de relaciones jurídicas valúables en dinero que pertenecen a la esfera
jurídica de una persona, activa o pasivamente”.

Carácter del patrimonio:

-Legalidad: es una creación del Derecho Objetivo.


-Instrumentalidad: La creación jurídica del patrimonio se lleva a cabo para la
consecución de determinados fines.
-Autonomía: Unidad independiente de los elementos que lo integran, puede variar o
desaparecer con el tiempo.
-Unidad: Unidad ideal, distinto de los elementos que lo componen es una unidad
sustancial, ello explica que la herencia comprenda todos los bienes, derecho y
obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte. La garantía del acreedor
es el patrimonio del deudor (bienes presentes y futuros).
-Intransmisibilidad: El patrimonio, en cuanto tal, es intrasmisible .Se puede transmitir
en mayor o menor grado los bienes que lo compongan pero nunca aquél. El patrimonio

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
29
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

se compone de derechos y bienes (activo patrimonial) y de deudas y obligaciones.


(Pasivo patrimonial).

Clases de patrimonio:

-Personal: Pertenece a una persona física o jurídica y constituye un todo unitario. El


titular del patrimonio responde tanto de las deudas y obligaciones con el activo del
patrimonio.
-Colectivo: Cuando pertenecen a un colectivo de personas no necesariamente jurídicas,
Exige la concurrencia de más de una persona en su titularidad. Ej. Herencia indivisa:
hay varios coherederos o el patrimonio ganancial de los cónyuges
-Separados: Tiene carácter excepcional, únicamente el derecho objetivo autoriza este
tipo de patrimonios, considerando unitariamente un conjunto de relaciones jurídicas
activas o pasivas independientes del patrimonio en general, solo hay una separación de
patrimonios cuando excepcionalmente el ordenamiento jurídico lo crea, puede ser por
formas especiales de administración, gestión o intereses diferentes a los del titular.
-De destino: Denominado también en situación interina o excepcional porque no se
conoce su titular definitivo.( Ej. El patrimonio del ausente durante su ausencia legal o
una herencia pendiente de aceptación).

II).- Los Bienes y las cosas:

-Las cosas pueden ser realidades materiales o inmateriales que tienen una existencia
autónoma e independiente , bajo el poder de una persona, como medio para
proporcionarle una utilidad generalmente económica (Diez Picazo).

-Para poder ser objeto de derecho, los bienes y cosas debe cumplir las siguientes
características:

-Apropiabilidad: Significa que el bien o la cosa debe quedar sometido bajo el poder
de la persona, un bien no puede ser la luz, el aire, el mar.
-Utilidad: Medio de satisfacción de las necesidades humanas, ya sean económicas,
morales, etc.
-Individualización: debe tener existencia autónoma e independiente, Ej. un máquina
es el bien no las piezas que la componen.
-Valor económico: Quedando fuera aquellos que perteneciendo a la esfera jurídica
de la persona no integran su patrimonio. (Ej Los derechos de la personalidad).

-Los derechos que forman parte de las cosas o bienes . Ver: Arts. 334 y 336 CC
-Otra categoría distinta son los bienes inmateriales: protegidos por el derecho Ej.
Ingenio, trabajo ,..

III).-Bienes de dominio público vs bienes de propiedad privada: Art 338 CC.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
30
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

1.-De Dominio Público

a)Clases:
-Bienes reservados al servicio público por constituir servicios o bienes esenciales
-Bienes que no constituyen servicio o bienes esenciales pero que están afectos al uso
público, al servicio público o al fomento de la economía nacional. (Una plaza, un
mercado municipal,…..)
-Aquellos que pertenecen al Estado y están destinados al servicio público o es la ley la
que les confiere tal carácter.
-Bienes comunales: Aprovechamiento corresponde al común de los vecinos.
(C.Propietarios)
-Patrimonio Nacional: El Estado es titular pero están destinados al servicio de los
miembros de la familia real y autoridades.

b) Características: Los bienes de servicio público son:

Inalienables: No se pueden vender


Imprescriptibles: Ningún particular los puede adquirir por la posesión continuada en
el tiempo.
Inembargables.

2.-Bienes de propiedad privada (Art 345 CC): “Los pertenecientes a particulares,


individual o colectivamente” Este tipo de bienes son alienables o enajenables, pudiendo
trasmitirse su propiedad a otras personas, son prescriptibles y son finalmente,
embargables.

IV.-Otra clases de Cosas:

-Fungibles e infungibles: las cosas fungibles son las que son perfectamente sustituibles
entre sí, el dinero por ejemplo. Una infungible es por ejemplo un cuadro de Dalí, tiene
una característica que la particulariza la individualiza.

-Consumibles e Inconsumibles: Consumibles son las que pueden ser usadas de acuerdo
a su función y se destruyen, solo pueden tener un primer uso. Las no consumibles son
susceptibles de varios usos.

-Divisibles e indivisibles: En principio todas las cosas son divisibles pero una cosa es
divisible cuando esta puede ser fragmentada en varias partes y estas constituyen cosas
de igual especie del todo y el valor proporcional al todo. La cosa es indivisible por
varias razones: a).- cuando la ley lo imponga b).- cuando al dividirla se destruya o se
convierta en cosa distinta c).- cuando al dividirla el valor de las partes sea sensiblemente
inferior al todo.

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
31
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

En nuestro derecho nadie está obligado a permanecer en proindivisión, pudiendo en


cualquier momento ejecutar la acción para solicitar la división de la cosa común, salvo:
“Cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina”.Art.401CC en
relación con el Art.404 CC: debiendo venderla y repartir su precio.

-Bienes de muebles e inmuebles:

Se distinguen por su movilidad (razones sociológicas), inmuebles que no son


transportables, y muebles los que se pueden trasladar o transportar de un lugar a otro,
sin experimentar un detrimento o deterioro en su naturaleza. Atendiendo a (razones
económica)s el peso económico de un bien de inmueble tiene mayor importancia que
un bien mueble.

Atendiendo a los artículos 334 a 336 del CC, podemos distinguir :

a)-Inmuebles :
-Inmuebles por naturaleza: suelo, tierras, minas.
-Inmuebles por incorporación: edificios, caminos, árboles, cualquier tipo de
construcción.
-Inmuebles por destino: colocados en un edificio de forma permanente, ej. Estatua.
-Inmuebles por analogía (derechos reales que recaen en bienes inmuebles, tienen
naturaleza incorporal) ej., concesiones, derechos reales sobre inmuebles.

b)Muebles:
-Cualquier cosa que se pueda transportar de un punto a otro, sin menoscabo de la cosa
inmueble a la que estuviera unida.
-Derechos que no sean reales sobre bienes de inmuebles (ej. Las rentas, pensiones -
siempre que no graven con carga real una cosa inmueble-, los contratos sobre servicios
públicos).

V.-La Finca y los frutos

Finca: En lenguaje coloquial es cualquier inmueble

-Es una porción de superficie terrestre con las cosas incorporadas a ella. Son los
inmuebles por naturaleza y por incorporación.
Puede ser
-Rústica: situadas en el campo
-Urbana: situadas en el interior de las poblaciones.

Los Frutos:
Jurisprudencialmente se entiende : rendimiento o beneficio procedente de una cosa.
Clases: Frutos naturales, frutos industriales, Frutos civiles (arrendamientos de tierras,
intereses de los capitales).
DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
32
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

Características:
Periodicidad, conservación de la sustancia, observancia del destino económico de la
cosa, accesoriedad, separabilidad.

VI.-La Herencia introducción al derecho de sucesiones

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.
33
PRINCIPIOS JURÍDICOS ,DEONTOLOGÍA Y IGUALDAD

DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ PHD- 2021.Todos los derechos reservados. Se prohíbe cualquier reproducción
total o parcial del presente documento, por cualquier medio mecánico, digital, etc. Se prohíbe su transmisión o registro
por cualquier medio o sistema. La autorización en su caso deberá ser por escrito.

También podría gustarte