Está en la página 1de 148

LILIAN GUPPI – MARTA SOLIS

DELEGADAS . 2022

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNA


TERCER SEMESTRE

Material de
Apoyo de
NOTARIADO
Derecho UNA
Internacional
Privado

El presente material es un resumen de las lecciones 1 a 20 del


programa de DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO del TERCER
SEMESTRE de la CARRERA DE NOTARIADO de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ASUNCION, Utilizando como fuente el libro del Dr. Ruiz
Díaz Labrano, la legislación nacional vigente, la legislación de derecho
comparado citado y los textos de las convenciones y tratados
desarrollados.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 1
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

INDICE

LECCIÓN I ......................................................................................................................................................................... 12
El Derecho Internacional Privado .................................................................................................................................... 12
I. Concepto de Derecho Internacional Privado ........................................................................................................... 12
II. Ubicación del Derecho Internacional Privado ......................................................................................................... 12
III. Los Conflictos de Leyes y la Aplicación del Derecho Extranjero ............................................................................. 13
IV. Aplicación Extraterritorial del Derecho y la Naturaleza de la Relación.................................................................. 13
V. Objeto del Derecho Internacional Privado .............................................................................................................. 13
VI. Aplicación Mecánica o Arbitraria de la LexFori ...................................................................................................... 14
Crisis del Sistema Conflictualista ................................................................................................................................. 14
I. Reacción ante la crisis del Sistema Conflictualista ................................................................................................... 14
II. Nuevas Tendencias en la Doctrina Norteamericana ............................................................................................... 14
III. Nuevas Tendencias en La Doctrina Alemana ......................................................................................................... 15
IV. Los nuevos métodos de aplicación......................................................................................................................... 15
LECCION II ........................................................................................................................................................................ 16
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ...................................................................................................... 16
Orígenes y sistema estatutario .................................................................................................................................... 16
La Aplicación de la Ley Extranjera en la Antigüedad ................................................................................................... 16
El Sistema Estatutario. Las Escuelas Estatutarias ........................................................................................................ 16
La Escuela Estatutaria Italiana (Siglo XIII y XIV) ........................................................................................................... 17
La Escuela Estatutaria Francesa (Siglo XVI) ................................................................................................................. 17
La Escuela Holandesa y Flamenca (Siglo XVIII) ............................................................................................................ 17
La Escuela Francesa del Siglo XVIII .............................................................................................................................. 18
LAS DOCTRINAS CLÁSICAS ........................................................................................................................................... 18
I. Sistema Clásico. Teorías clásicas del derecho internacional privado ....................................................................... 18
II. SISTEMA GERMÁNICO CLÁSICO. DOCTRINA DE LA COMUNIDAD JURÍDICA ........................................................... 19
Federico Carlos Savigny ............................................................................................................................................... 19
III. SISTEMA ITALIANO CLÁSICO. DOCTRINA DE LA NACIONALIDAD ........................................................................... 20
Pascual Estanislao Mancini .......................................................................................................................................... 20
IV. SEGUIDORES DE MANCINI ...................................................................................................................................... 21
DOCTRINA ITALIANA DE LA NACIONALIDAD ............................................................................................................... 21
Pasquale Fiore ............................................................................................................................................................. 21
DOCTRINA FRANCESA DE LA NACIONALIDAD ............................................................................................................. 21
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 2
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Francoise Laurent ........................................................................................................................................................ 21


André Weiss................................................................................................................................................................. 21
DOCTRINAS ANGLOAMERICANAS ............................................................................................................................... 22
DOCTRINA ANGLOAMERICANA MODERNA................................................................................................................. 22
DOCTRINA ANGLOAMERICANA ................................................................................................................................... 22
1. La Doctrina Inglesa .................................................................................................................................................. 22
2. La Doctrina Norteamericana ................................................................................................................................... 22
Doctrinas Supranacionalistas ...................................................................................................................................... 23
I. Teorías Supranacionalistas ....................................................................................................................................... 23
II. Doctrina Internacionalista ....................................................................................................................................... 23
Doctrinas Nacionalistas ............................................................................................................................................... 24
I. Doctrina Nacionalista francesa ................................................................................................................................. 24
II. Doctrina nacionalista alemana ................................................................................................................................ 24
III. La doctrina nacionalista Italiana ............................................................................................................................. 24
IV. Nuevas corrientes italianas .................................................................................................................................... 25
I. Doctrinas autonómicas italianas .............................................................................................................................. 25
II. Doctrinas autonómicas francesas............................................................................................................................ 25
Doctrinas en América Latina........................................................................................................................................ 25
Flexibilización de las normas de conflicto ................................................................................................................... 25
I. Doctrina contemporánea alemana........................................................................................................................... 25
LECCIÓN III ....................................................................................................................................................................... 26
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ....................................................................................................... 26
I. La Costumbre ........................................................................................................................................................... 26
II. La Jurisprudencia y la Doctrina ................................................................................................................................ 26
III. La ley o fuente legal ............................................................................................................................................. 27
IV. Fuentes Internas Autónomas ........................................................................................................................... 27
V. La Constitución Nacional de la República del Paraguay ........................................................................................ 27
VI. El Código Civil y la Dispersión Metodológica de las Fuentes Internas ............................................................. 28
VII. Fuentes Internas de Naturaleza Procesal.............................................................................................................. 29
Fuentes Convencionales del Derecho Internacional Privado. Evolución hasta los Tratados de Montevideo ............ 29
Fuentes Convencionales del Derecho Internacional Privado .......................................................................................... 29
El Congreso de Lima .................................................................................................................................................... 29
Congresos de Montevideo de 1888 y 1889. Los Tratados de Montevideo de 1889 ................................................... 29
El Código de Bustamante............................................................................................................................................. 30
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 3
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Los Tratados de Montevideo de 1939/1940 ............................................................................................................... 30


Las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado. CIDIP I al VII.......................................................... 30
Los instrumentos o Protocolos institucionales del Mercosur ..................................................................................... 32
II. Protocolo de las leñas sobre cooperación y asistencia jurisdiccional ..................................................................... 33
III. Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual ....................................................................... 34
Cooperación jurídica y armonización legislativa en otras áreas. Armonización legislativa ........................................ 36
Sistematización del Derecho Internacional Privado en los EE.UU. Los Restatement ................................................. 36
II. El Derecho Internacional Privado en la Unión Europea .......................................................................................... 36
III. Fuentes universales del Derecho Internacional Privado ........................................................................................ 37
LECCIÓN IV ....................................................................................................................................................................... 39
LA APLICACION DE LA LEY EXTRANJERA .......................................................................................................................... 39
I. Naturaleza del derecho extranjero........................................................................................................................... 39
II. El derecho extranjero como un hecho. Concepción clásica .................................................................................... 39
III. El derecho extranjero como un derecho. Concepción moderna ........................................................................... 39
IV. Concepción moderna. Teoría del derecho extranjero ........................................................................................... 40
V. Concepción moderna. Teoría de la incorporación .................................................................................................. 40
VI. La Convención interamericana sobre normas generales ....................................................................................... 40
VII. Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940............................................................................................. 41
VIII. El código de Bustamante de 1928 y el derecho extranjero ............................................................................. 41
IX. La aplicación de la ley extranjera y el artículo 22 del Código Civil................................................................... 41
X. Prueba e información del derecho extranjero ...................................................................................................... 42
XI. El principio iura novit curiae y el derecho extranjero ...................................................................................... 42
LECCIÓN V ........................................................................................................................................................................ 43
LA NORMA DE CONFLICTO Y EXCEPCIONES A LA APLICACION DE LA LEY EXTRANJERA. LA NORMA DE CONFLICTO..... 43
NATURALEZA DE LA NORMA DE CONFLICTO .............................................................................................................. 43
ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO............................................................................................................... 43
OBJETO SOBRE EL CUAL OPERA LA NORMA DE CONFLICTO ....................................................................................... 44
LAS CATEGORÍAS DE RELACIONES ............................................................................................................................... 44
MECANISMO DE APLICACIÓN ...................................................................................................................................... 44
LA CALIFICACIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA .............................................................................................................. 44
LEY QUE RIGE LA CALIFICACIÓN .................................................................................................................................. 45
V. CALIFICACIÓN PRIMARIA Y CALIFICACIÓN DEFINITIVA ........................................................................................... 46
LAS EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA. EL ORDEN PÚBLICO.................................................... 46
EL ORDEN PÚBLICO COMO LIMITACIÓN A LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO ........................................... 46
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 4
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

EL ORDEN PÚBLICO Y LA DOCTRINA ............................................................................................................................ 46


EL ORDEN PÚBLICO INTERNO Y EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL ....................................................................... 47
V.EL ORDEN PÚBLICO “ PRIORI” Y EL ORDEN PÚBLICO “ POSTERIORI” ................................................................... 47
VI. EL ORDEN PÚBLICO EN DIVERSAS FUENTES ........................................................................................................... 48
EL FRAUDE A LA LEY..................................................................................................................................................... 48
EL FRAUDE A LA LEY COMO LIMITACIÓN A LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO .......................................... 48
CONFIGURACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY ..................................................................................................................... 49
EL FRAUDE A LA LEY Y SU SANCIÓN............................................................................................................................. 49
EL REENVÍO .................................................................................................................................................................. 49
LA INSTITUCIÓN DEL REENVÍO. EL CONCEPTO DE REENVÍO ....................................................................................... 49
ANTECEDENTES SOBRE EL REENVÍO ............................................................................................................................ 49
EL REENVÍO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA INGLESA ..................................................................................................... 50
EL REENVÍO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA FRANCESA .................................................................................................. 50
CLASES DE REENVÍO..................................................................................................................................................... 50
LA DOCTRINA CON RELACIÓN AL REENVÍO ................................................................................................................. 51
a) Teoría del desistimiento: según la cual las reglas de DIPr se limitan a determinar la competencia de una
legislación, la propia o la extranjera, si determina la aplicación de la ley extranjera, y esta por razón de conexión
rechaza su competencia desistiendo su competencia, por respeto a la soberanía extranjera no se puede imponer su
aplicación de la cual ha desistido ..................................................................................................................................... 51
LECCIÓN VI ....................................................................................................................................................................... 52
LOS SUJETOS DEL DERECHO. LAS PERSONAS FÍSICAS ..................................................................................................... 52
I.ESTATUTO DE LAS PERSONAS FÍSICAS. DOMICILIO VS. NACIONALIDAD................................................................... 52
EXISTENCIA JURÍDICA DE LAS PERSONAS .................................................................................................................... 52
III. DE LA CAPACIDAD DE HECHO ................................................................................................................................. 53
IV. LEY APLICABLE A LA EXISTENCIA Y EL ESTADO CIVIL .............................................................................................. 53
V. LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO ..................................................................................... 53
VI. LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO. DOMICILIO FUERA DE LA REPÚBLICA ........................ 54
VII. LOS EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD ANTE EL CAMBIO DE DOMICILIO ................................................................ 54
VIII. LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE DOMICILIO Y LA CAPACIDAD PLENA.................................................................... 54
IX. SITUACIÓN DEL INCAPAZ QUE TRASLADA SU RESIDENCIA ESTABLE A LA REPÚBLICA ........................................... 55
X. PERSONA CON CAPACIDAD ADQUIRIDA QUE TRASLADA SU RESIDENCIA ESTABLE A LA REPUBLICA .................... 55
XI. DE LA CAPACIDAD DE DERECHO ............................................................................................................................. 55
XII. LAS INCAPACIDADES RELATIVAS DE DERECHO ..................................................................................................... 55
XIII. LEY APLICABLE A LOS ACTOS CUYO OBJETO DEBA CUMPLIRSE EN LA REPÚBLICA .............................................. 55
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 5
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XIV. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN COMPETENTE AL NOMBRE DE LAS PERSONAS ................................................. 56


XV. PRUEBA DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS ............................................................................................................ 56
XVI. NOMBRE DE LOS HIJOS ........................................................................................................................................ 56
XVII. NOMBRE DE LA MUJER CASADA ......................................................................................................................... 56
XVIII. NOMBRE DE LA PERSONA DIVORCIADA............................................................................................................. 56
LAS PERSONAS JURÍDICAS ........................................................................................................................................... 56
RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ...................................................................................................... 56
EXISTENCIA Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, DIMENSIÓN NACIONAL .................................................... 57
EXISTENCIA, CAPACIDAD Y ACTUACIÓN. DIMENSIÓN CONVENCIONAL ..................................................................... 57
IV. ACTOS EN PARAGUAY POR PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO....................... 57
FORMALIDAD DE INSCRIPCIÓN Y PERSONALIDAD JURÍDICA ...................................................................................... 57
VI. DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS .............................................................................................................. 58
LECCIÓN VII ...................................................................................................................................................................... 58
EL REGIMEN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES ........................................................................................................ 58
LA ACTUACIÓN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES ............................................................................................... 58
II. SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD COMERCIAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL .......................................................... 58
III.SOCIEDADES NACIONALES Y SOCIEDADES EXTRANJERAS ....................................................................................... 58
IV. RECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS EN LAS FUENTES CONVENCIONALES ............................. 59
V.LEY QUE RIGE LAS FORMAS, EXISTENCIA Y CAPACIDAD DE LAS SOCIEDADES ......................................................... 59
VI. ALCANCE DEL EJERCICIO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA .................................................................................... 59
VII. DOMICILIO DE LAS SOCIEDADES COMO ELEMENTO DE CONEXIÓN Y LEY APLICABLE ......................................... 60
VIII. DOMICILIO DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS ................................................................................................... 60
IX. LEY QUE RIGE EL EJERCICIO DEL OBJETO SOCIAL ................................................................................................... 60
X. REQUISITOS PARA LA ACTUACIÓN Y EJERCICIO HABITUAL DE LOS ACTOS ............................................................. 60
XI. SOCIEDAD DESCONOCIDA O INSTITUCIÓN DESCONOCIDA.................................................................................... 60
XII. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO, RÉGIMEN LEGAL PARAGUAYO ............................................... 60
XIII. EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO ................................................................. 61
XIV. REPRESENTACIÓN, AGENCIA Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL ................................................................................ 61
XV. LEY APLICABLE A LAS REPRESENTACIONES, AGENCIAS Y DISTRIBUIDORAS ......................................................... 61
XVI. ALCANCE DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS ............................................................. 61
XVII. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EL EXTRANJERO, RÉGIMEN DE LOS ESTADOS DEL MERCOSUR ............................ 61
XVIII. EL RÉGIMEN DE SOCIEDADES EN EL MERCOSUR ............................................................................................... 63
LECCIÓN VIII ..................................................................................................................................................................... 63
El régimen internacional de los bienes en la familia ....................................................................................................... 63
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 6
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

EL CONCEPTO Y RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA FAMILIA ....................................................................................... 63


EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ESPONSALES ............................................................................................................... 64
EL MATRIMONIO ......................................................................................................................................................... 64
IV. ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO MATRIMONIAL.................................................................................................. 64
V. LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD, LAS FORMAS Y LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO ...................................................... 66
VI. LOS IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO ......................................................................... 66
VII. MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO EN FRAUDE A LA LEY .............................................................. 66
VII. MATRIMONIOS CELEBRADOS ENTRE PERSONAS DE UN MISMO SEXO Y EL ORDEN PÚBLICO ............................. 66
IX. IMPEDIMENTOS PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO EN RAZÓN DE LA EDAD ........................................................ 67
X. IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO DE NATURALEZA FORMAL ....................................... 67
X. LEY QUE RIGE LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO...................................................................................................... 67
XI. LEY Y JURISDICCIÓN COMPETENTE CON RELACIÓN A LA NULIDAD DEL MATRIMONIO ........................................ 67
XII. LEADING CASE JURISPRUDENCIAL EN MATERIA DE NULIDAD MATRIMONIAL ..................................................... 68
XIII. EL RÉGIMEN DE LAS UNIONES DE HECHO ............................................................................................................ 68
XIV. TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO DE 1889/40 Y EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE.......................... 68
Régimen de los bienes en el matrimonio, aspectos generales ................................................................................... 68
Bienes situados en la República de matrimonios celebrados en el Paraguay ............................................................ 69
Reglamentación de los efectos patrimoniales del matrimonio .................................................................................. 69
Bienes En La República Y Matrimonios Celebrados en el Paraguay ............................................................................ 69
Bienes en la República y matrimonios celebrados en el exterior ............................................................................... 70
LECCIÓN IX ....................................................................................................................................................................... 70
LA SEPARACIÓN PERSONAL Y EL DIVORCIO ................................................................................................................ 70
I.LA SEPARACIÓN PERSONAL Y EL DIVORCIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ........................................ 70
II. LA SEPARACIÓN CONYUGAL. LEY APLICABLE. JURISDICCIÓN COMPETENTE .......................................................... 70
IV. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE DIVORCIO ................................................................................. 73
V. LEY APLICABLE AL DIVORCIO EN LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO ........................................ 73
VI. JURISDICCIÓN PARA EL DIVORCIO EN LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO ................................... 73
VII. EL DIVORCIO Y LA JURISPRUDENCIA ..................................................................................................................... 73
VIII. LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL PARA EL DIVORCIO EN LA UNIÓN EUROPEA ............................................... 74
LECCIÓN X ........................................................................................................................................................................ 74
PARENTESCO Y FILIACIÓN PROTECCIÓN INTERNACIIONAL DE MENORES PARENTESCO Y FILIACIÓN ........................ 74
I. LA FILIACIÓN ........................................................................................................................................................ 74
II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FILIACIÓN.................................................................................................................. 74
II. LEY QUE RIGE LA FILIACIÓN. SISTEMAS SOBRE LA LEY APLICABLE ...................................................................... 76
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 7
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

III. LA FILIACIÓN POR ADOPCIÓN .......................................................................................................................... 77


IV. LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL ....................................................................................................................... 78
V. FUENTES CONVENCIONALES EN MATERIA DE ADOPCIÓN .................................................................................... 78
VI. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN ...................... 78
VII. EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA PRUEBA DE LA FILIACIÓN ...................................................................... 80
VIII. LA PATRIA POTESTAD ....................................................................................................................................... 80
IX. LA TUTELA Y LA CURATELA .............................................................................................................................. 81
XIII. PRESTACIÓN ALIMENTARIA. FUENTE CONVENCIONAL ................................................................................... 81
X. LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO DE 1889 Y 1940 ................................................................ 81
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES ........................................................................................................ 82
I. RÉGIMEN LEGAL INTERNO ................................................................................................................................... 82
II. RÉGIMEN LEGAL CONVENCIONAL ....................................................................................................................... 83
III. TENENCIA TRASLADO O RETENCIÓN ILEGÍTIMA DE LOS HIJOS ....................................................................... 83
IV. LA RESTITUCIÓN DE MENORES EN EL PARAGUAY ........................................................................................... 83
V. RESIDENCIA HABITUAL INMEDIATA ANTERIOR ..................................................................................................... 83
VI. CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES ......................................... 83
VII. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES ............................... 85
VIII. EL CONVENIO DE LA HAYA SOBRE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y DE MEDIDAS DE PROTE ............................. 87
CCIÓN .......................................................................................................................................................................... 87
VIII. LA RESTITUCIÓN DE MENORES EN EL MERCOSUR .......................................................................................... 88
IX. LA RESTITUCIÓN DE MENORES EN LA UNIÓN EUROPEA ................................................................................. 89
LECCIÓN XI ...................................................................................................................................................................... 89
DERECHOS PATRIMONIALES. LOS BIENES EN EL DERECHO INTENCIONAL PRIVADO.................................................. 89
I.LOS BIENES EN EL CÓDIGO CIVIL ............................................................................................................................... 89
II. BIENES MATERIALES DE EXISTENCIA FÍSICA O CORPÓREOS. LEGISLACIÓN APLICABLE .......................................... 89
III. LEY APLICABLE A LAS RELACIONES QUE TIENE POR OBJETO BIENES. LA LEX REI SITAE ......................................... 89
IV. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA LEY DE SITUACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL ........................................................... 90
V. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL COMPETENTE EN MATERIA DE BIENES ................................................................ 90
VI. EFECTOS DE LA TRASLACIÓN DE BIENES MUEBLES CON RELACIÓN AL ADQUIRENTE ........................................... 90
VII. EFECTOS DE LA TRASLACIÓN DE BIENES MUEBLES O COSAS LITIGIOSAS ............................................................. 90
VIII. TRASLACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES MUEBLES FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE............................... 91
IX. LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS ................................................................................................................................ 91
X. BIENES EN LA REPÚBLICA Y ACTOS JURÍDICOS EN EL EXTRANJERO ........................................................................ 91
XI. LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE 1889 Y 1940...................................... 92
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 8
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XII. LOS BIENES DE NATURALEZA ESPECIAL. LEY APLICABLE A LOS BUQUES Y AERONAVES....................................... 92
LECCIÓN XII ...................................................................................................................................................................... 94
LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL........................................................................................................ 94
I. La propiedad intelectual y el Derecho Internacional Privado .................................................................................. 94
II. Insuficiencia de las legislaciones de fuente interna ................................................................................................ 94
III. La propiedad intelectual en el Paraguay ................................................................................................................ 95
IV. La norma de conflicto de fuente interna ............................................................................................................... 95
Ley aplicable a las patentes de invención ................................................................................................................... 95
Ley aplicable a los derechos de marcas....................................................................................................................... 96
VI. El Tratado de Montevideo de 1880 sobre propiedad literaria y artística .............................................................. 96
VII. Tratado de Montevideo de 1889 sobre marcas de comercio y de fábrica ........................................................... 96
VIII. Tratados de Montevideo 1940 sobre propiedad intelectual ............................................................................... 97
IX. Convenio de Berna ................................................................................................................................................. 97
X. Convenio de París para la protección de la propiedad industrial ........................................................................... 98
XI. Derechos de patentes de invención ....................................................................................................................... 98
XII. Derecho de marcas ................................................................................................................................................ 98
XIII. El principio de territorialidad en la protección de las marcas .............................................................................. 99
XIV. Ley aplicable y conflictos del entorno digital a través de Internet ...................................................................... 99
XV. La Convención universal sobre derecho de autor ................................................................................................. 99
XVI. El tratado de la OMPI sobre derecho de autor (WCT) ......................................................................................... 99
XVII. Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas ............................................................... 100
XVIII. Armonización y codificación de los derechos de la propiedad intelectual ...................................................... 100
XIX. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ........................................................................... 101
LECCIÓN XIII ................................................................................................................................................................... 101
LOS ACTOS JURÍDICOS. Los actos jurídicos y el Derecho Internacional Privado ....................................................... 101
I. Elemento de los actos jurídicos .............................................................................................................................. 101
II. Autonomía de la voluntad ..................................................................................................................................... 101
III. Ley aplicable a las formas de los actos jurídicos .................................................................................................. 102
IV. La lex loci celebrationis como regla para los actos jurídicos ................................................................................ 102
V. Excepciones a la lex loci celebrationis en los actos jurídicos ................................................................................ 102
VI. Validez de los actos jurídicos en el extranjero sobre inmuebles en la República ................................................ 102
VII. Formalidades requeridas por el Código Civil a los actos sobre Derechos Reales ............................................... 102
VIII. Ley aplicable a los actos jurídicos en el exterior sobre inmuebles en la República ........................................... 103
IX. Jurisprudencia en actos sobre bienes situados en la República........................................................................... 103
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 9
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCIÓN XIV................................................................................................................................................................... 104


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Obligaciones Contractuales ................................ 104
I. Los contratos internacionales y el sistema de Derecho Internacional Privado.......................................................... 104
II. Los actos jurídicos y la autonomía de la voluntad en las relaciones contractuales .............................................. 104
III. Limitaciones a la autonomía de la voluntad ......................................................................................................... 105
IV. Elementos de conexión y la ley aplicable a los contratos .................................................................................... 105
V. la autonomía de la voluntad en las referencias de fuente convencional ............................................................. 106
VI. Contratos entre presentes y ausentes ................................................................................................................. 106
VII. La ley aplicable a las formas ................................................................................................................................ 107
VIII. Ley aplicable para juzgar los vicios substanciales de los actos jurídicos ............................................................ 107
IX. Ley aplicable a la capacidad para contratar ......................................................................................................... 107
X. Ley aplicable a la validez o nulidad del objeto ...................................................................................................... 108
XI. Ley aplicable a la causa......................................................................................................................................... 108
XIII. Derecho aplicable a los Contratos Internacionales (Convención Interamericana) ............................................ 109
XIV. Jurisdicción competente en materia de actos jurídicos y relaciones contractuales .......................................... 110
XV. La autonomía de la voluntad en la determinación del juez competente ........................................................... 110
XVI. El Protocolo del Mercosur sobre "jurisdicción en materia contractual" ........................................................... 110
XVII. Situación de los contratos internacionales ....................................................................................................... 111
LECCIÓN XV.................................................................................................................................................................... 112
TÍTULOS DE CRÉDITO CONCEPTO .............................................................................................................................. 112
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN EL ORDENAMIENTO INTERNO .................................................................................... 113
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN COMPETENTE .............................................................. 113
DETERMINACIÓN ANALÓGICA DE FUENTE CONVENCIONAL .................................................................................... 114
EL TRATADO DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL DE 1889 .......................................................................... 114
LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS Y FACTURAS. (Panamá 1975) ............ 114
CONVENCIONES INTERAMERICANAS SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE CHEQUES............................. 115
LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1930 ..................................................................................................................... 115
CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS INTERNACIONALES ........................................... 116
LECCIÓN XVI................................................................................................................................................................... 116
EVOLUCIÓN JURÍDICA DE LAS RELACIONES DE CONSUMO ....................................................................................... 116
LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN LA UNIÓN EUROPEA .................................................................................... 116
LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR, PREVISIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES ................................................. 117
LA NORMATIVA DEL MERCOSUR SOBRE LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR ............................................................... 117
VII. LAS RELACIONES DE CONSUMO EN LA RED. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN COMPETENTE............................. 117
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 10
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VIII. LA AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y LA ARMONIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ................ 118
LECCIÓN XVII ................................................................................................................................................................. 118
OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES ................................................................................................................... 118
LEGISLACIÓN APLICABLE EN MATERIA DE OBLIGACIONES. EXTRACONTRACTUALES ............................................... 118
LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES DE FUENTE INTERNA .............................................. 119
JURISDICCIÓN COMPETENTE DE FUENTE INTERNA .................................................................................................. 119
LEY APLICABLE DE FUENTE CONVENCIONAL. TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO.............................. 119
EL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO. OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES EN LAS CIDIP ........................... 120
RESPONSABILIDAD CIVIL EMERGENTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO (PROTOCOLO DE SAN LUÍS)......................... 120
LA CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ................................................................. 120
EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE .................................................................................................................................... 121
LECCIÓN XVIII................................................................................................................................................................. 122
RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS QUIEBRAS. La insolvencia transfronteriza ............................................................. 122
Proyecto de Ley Modelo de la sobre la Insolvencia Transfronteriza (N.Y, 1998) ...................................................... 122
Régimen internacional de quiebras y convocatorias de acreedores ........................................................................ 122
Los principios de unidad vs pluralidad y de universalidad vs. territorialidad ........................................................... 123
El régimen internacional de las quiebras en el Paraguay .......................................................................................... 123
Jurisdicción competente conforme a la Ley 154/60 de Quiebras ............................................................................. 123
El sistema de unidad y la doctrina Paraguaya ........................................................................................................... 124
VIII. Los Tratados de Montevideo.............................................................................................................................. 125
Jurisprudencia regional y los Tratados de Montevideo ............................................................................................ 126
Jurisprudencia Europea. Barcelona Traction, Light and Power Company Ltd .......................................................... 126
El sistema de la unión europea sobre las quiebras ................................................................................................... 126
XII. Reglamento (CE) Nº 1346/2000. TJCE y la causa Eurofood IFSC Ltd ................................................................... 128
Dimensión convencional ........................................................................................................................................... 131
LECCIÓN XIX ................................................................................................................................................................... 131
EL DERECHO SUCESORIO EN EL DERECHO CIVIL INTERNACIONAL ............................................................................ 131
Derecho de las Sucesiones ........................................................................................................................................ 131
La sucesión hereditaria.............................................................................................................................................. 131
Prueba del fallecimiento ........................................................................................................................................... 131
Efectos jurídicos del fin de la persona física.............................................................................................................. 131
IV. Ley aplicable a la sucesión.................................................................................................................................... 131
VI. Ley aplicable a la revocación del testamento ...................................................................................................... 132
VIII. La unidad y la pluralidad sucesoria .................................................................................................................... 133
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 11
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

X. El sistema adoptado por el Paraguay .................................................................................................................. 133


Aplicación jurisprudencial de la teoría del reenvío en las sucesiones....................................................................... 133
XI. Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y la sucesión .......................................................................... 133
LECCIÓN XX .................................................................................................................................................................... 134
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL ...................................................................................................................... 134
Los Sistemas del Derecho Procesal Internacional. Organización del Derecho Procesal Internacional...................... 134
La Relación Procesal Internacional ............................................................................................................................ 134
Organización de las Justicias Estatales y el Poder jurisdiccional del Estado.............................................................. 134
III. El poder jurisdiccional y el Derecho Internacional Privado .................................................................................. 135
IV. Disposiciones jurisdiccionales de orden interno ................................................................................................... 135
V. Excepciones a las acciones de personas no domiciliadas en la República ............................................................. 137
VI. Exhortos y cartas rogatorias requeridos por jueces extranjeros ......................................................................... 138
VII. Medidas cautelares requeridas por jueces extranjeros ....................................................................................... 139
VIII. Cumplimiento y eficacia de las sentencias recaídas en el extranjero ................................................................ 139
IX. Ejecución de las resoluciones, sentencias y laudos extranjeros........................................................................... 139
X. Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1889 .................................................................. 140
XI. El Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1939/40 ................................................................. 141
XII. Las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado “CIDIP” ................................................ 141
XII. Los Protocolos de Cooperación Jurídica y la dimensión institucional. La Cooperación Jurídica Internacional.
142
I. Origen y organización de La Cooperación Jurídica Internacional ......................................................................... 142
Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1889 ...................................................................................... 143
El Código de Bustamante ......................................................................................................................................... 143
Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1940 ...................................................................................... 143
Las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado (CIDIP) ............................................................. 143
VI. Protocolos de Cooperación Jurídica Internacional del Mercosur ........................................................................ 144
VI. Jurisprudencia en relación a la cláusula arbitral ................................................................................................... 144
LECCIÓN I
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 12
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCION

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


I. Concepto de Derecho Internacional Privado.
1
DPIr

Esta disciplina se ocupa de la determinación la norma aplicable y jurisdicción competente en


aquellas situaciones privadas en que aparecen uno o más elementos que internacionalizan el vínculo o relación. La
solución tradicional es a través de las denominadas normas de conflicto, las más recientes, sin dejar de lado éste
método, suma soluciones más flexibles y una aplicación más amplia de principios generales del Derecho Internacional
Privado, con la finalidad de cubrir la falta o previsión y también para evitar el encapsulamiento excesivo en fórmulas
preestablecidas.

II. Ubicación del Derecho Internacional Privado.


Según el concepto que se tenga de la soberanía legislativa.

-Concepción privatista: Considera al Derecho Internacional Privado ubicado exclusivamente dentro del ordenamiento
jurídico interno del Estado. No admite que en estas cuestiones se encuentre involucrada la soberanía, que serían
propias de las relaciones de los Estados, por lo cual el Derecho Internacional Privado es una parte más del Derecho
Privado.

-Concepción publicista: Esta posición se asienta en que el objeto del Derecho Internacional Privado se ocupa de la
determinación de los límites de aplicación de la ley en el espacio, por lo que se trata de determinar la ley de un
Estado o de otro, por lo que se vincula a las relaciones internacionales entre los Estados, de modo tal que se ubica
como parte del Derecho Internacional Público o como derivación de esta disciplina.

-Concepción normativista: Constituye un derecho previo -formal- que opera por medio de un mecanismo de remisión a
un derecho estatal -normas de conflicto- por lo que el Derecho Internacional Privado debe ser ubicado como
materia destinada a ocuparse de forma exclusiva de los conflictos de leyes.

-Concepción amplia: No efectúa una distinción entre cuestiones de derecho privado o de derecho público, entiende
que los particulares pueden estar involucrados en cuestiones internacionales que pueden abarcar una y otra área del
derecho, de allí se extrae que no correspondería limitar al Derecho Internacional Privada sólo a las cuestiones de
naturaleza privada. Se ubica así en el Derecho Público como en el Privado.

-Concepción autonómica: El Derecho Internacional Privado es una materia autónoma, con sujetos y objeto propio;
posee una ubicación específica, distinta en su contenido y normas al Derecho Internacional Público. Posee autonomía
científica respecto a otras disciplinas del derecho privado y tiene un sistema normativo específico, el cual opera en
base a principios normativos propios, que son interpretados en base a reglas e instituciones específicas, posee
además su propio objeto que lo diferencia de otras ramas del derecho.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 13
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

III. Los Conflictos de Leyes y la Aplicación del Derecho Extranjero.


Una de las primeras cuestiones que nos plantea el Derecho Internacional Privado en su aplicación, es la posibilidad de
aplicación de la ley extranjera, surge de inmediato una interrogante: ¿Cuál es la justificación de tal aplicación? Una
respuesta simple, lo responde, porque lo admite el orden jurídico nacional, se aplica porque lo ordena o reconoce la
propia ley nacional, una explicación jurídicamente más racional indica que su aplicación obedece a los requerimientos
propios de un orden jurídico internacional.

IV. Aplicación Extraterritorial del Derecho y la Naturaleza de la Relación.


Hoy día gran parte de las relaciones se desarrollan y manifiestan en una dimensión internacional, poniendo en
contacto aspectos de la situación o vinculo jurídico con otras legislaciones, hecho que no puede ser ignorado por el
derecho, antes bien, debe ser objeto de regulación o de formulación jurídica, razón por la cual no es aceptable que se
niegue la aplicación de la legislación extranjera aplicable -aplicación extraterritorial del derecho, salvo las
limitaciones de orden público.

Un Estado no puede dictar leyes para otro Estado, pero puede y debe aceptar la aplicación de un derecho extranjero a
través de las normas de conflicto o de conexión cuando así lo exija la relación jurídica con elementos extra-locales y no
exista una cuestión vinculada a principios de orden público internacional que se opongan a su aplicabilidad. Esta
fórmula, denominada conflictualista, favorece el libre desarrollo de las actividades privadas lícitas, lo contrario sería
contradecir la propia esencia del Estado.

La existencia o presencia de elementos extra locales en la relación jurídica privada, determina en principio el campo del
Derecho Internacional Privado, obliga a analizar la naturaleza de la relación y luego determinar por medio de las
normas de conflictos que aparecen en el ordenamiento jurídico de cada estado como normas de reparto o indicativas
de competencia legislativa, cuál es la ley material o sustantiva aplicable.

Es por medio de las normas de conflicto que el Estado reconoce y regula las relaciones privadas con elementos de
internacionalidad.

El Estado, que pretendiera limitar toda relación extraña sujetándola sólo a la ley local, difícilmente podrá coexistir
inserto en el concierto de las naciones y mucho menos evolucionar elevando el nivel de vida y desarrollo de sus
habitantes.

El fundamento de la aplicación extraterritorial de la ley, se encuentra en la naturaleza de las relaciones jurídicas que
involucra, esto es, relaciones privadas donde existen elementos extra-locales o internacionales y el interés de que a
las mismas, sean aplicadas soluciones justas, siendo función del Estado amparar y no limitar el marco legal natural de
tales relaciones.

V. Objeto del Derecho Internacional Privado.


El objeto del Derecho Internacional Privado es encontrar solución jurídica a las situaciones y relaciones privadas, en
las que existen elementos de internacionalidad, determinando, en su caso, la ley aplicable y la jurisdicción
competente, resolviendo los conflictos ante la diversidad legislativa de los ordenamientos estatales que pueden tener
vocación de aplicabilidad en función de los elementos de conexión que la situación específica presenta, evitando así
la diversidad de soluciones.

El objeto partiendo de su finalidad:

a) La Escuela Clásica o Conflictualista: El objeto del DIPr sería el de resolver la presencia de diversos ordenamientos
jurídicos con vocación a la cuestión concreta, por medio de normas de conflicto.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 14
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

b) La Escuela Universalista: Va más allá, la tarea del DIPr no se agota en el funcionamiento operativo de la norma de
conflicto.

c) La Escuela Privatista: Parte de que el objeto del DIPr es la relación privada internacional, consideran que la finalidad
de la disciplina se cumple flexibilizando los métodos de solución para regular las relaciones privadas internacionales.

El objeto según la materia de que se ocupa:

a) La Escuela Francesa o amplia: Según la cual el DIPr se ocupa de los conflictos de leyes y conflictos de jurisdicción,
los problemas de nacionalidad y de la condición jurídica del extranjero.

b) La Escuela Anglosajona o intermedia: para el cual el DIPr sólo se ocupa de los conflictos de leyes y conflictos de
jurisdicción.

c) La Escuela Alemana o restrictiva: Considera que el DIPr sólo se ocupa de los conflictos de leyes, entendiendo que
los conflictos de jurisdicción son en definitiva conflictos de leyes.

VI. Aplicación Mecánica o Arbitraria de la Lex Fori.


El DIPr hace tiempo rechaza la aplicación exclusivamente territorial de la ley o posiciones que desechan el análisis y
aplicabilidad de otras posibles legislaciones que reúnan vocación legislativa a la situación privada internacional.

Crisis del Sistema Conflictualista.

I. Reacción ante la crisis del Sistema Conflictualista.


Las normas que conforman el sistema conflictualista de solución del DIPr, son la base con la cual se estructuran los
mecanismos para la determinación de la legislación aplicable, es la base de la doctrina tradicional o clásica. Esta
solución es considerada en crisis por una parte importante de la doctrina propiciadora de nuevas orientaciones en el
DIPr.

En efecto, ante la aparición de una enorme cantidad de nuevas situaciones internacionalizadas, la doctrina clásica se
ha evidenciado insuficiente y estancada en el bilateralismo conflictualista, que resuelve las cuestiones exclusivamente a
través de la norma de conflicto y su conexión al derecho material, dejando la sensación que desde Savigny en
adelante nada nuevo se ha producido.

La aplicación armónica de la multiplicidad de normas de fuente convencional de carácter continental o regional, son
las nuevas preocupaciones para el DIPr. Estas fuentes son estimuladas por las Naciones Unidas, la Organización de los
Estados Americanos a través del Comité Jurídico Interamericano, organizaciones que producen una intensa labor de
unificación o armonización del derecho privado e impulsan fórmulas de solución material directa, con el consiguiente
efecto sobre las fórmulas conflictualistas tradicionales.

Las nuevas corrientes doctrinarias, apuntan a la sustitución de las normas formales o instrumentales -normas
conflictuales- por normas de solución material de origen convencional, al abandono de la doctrina bilateralista, para
encontrar la ley en la construcción jurídica elaborada ad hoc para la situación o cuestión jurídica. Son propuestas que
muestran el derrotero al cual se encamina la doctrina y que se va plasmando en la codificación del DIPr o en las
fuentes convencionales del DIPr.

II. Nuevas Tendencias en la Doctrina Norteamericana.


Los autores norteamericanos sustentan que la base de la aplicación de la ley extranjera está en la justicia de su
aplicación para el caso concreto o relación jurídica determinada. Parten de que el Juez debe consultar primeramente
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
1
5 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

sus reglas, para luego, como concreción del principio fundamental de hacer justicia, aplicar la ley extranjera indicada
competente, pero como criterio excepcional. Por las críticas al sistema clásico que encierran todas las doctrinas
señaladas, se ha atribuido a estos autores ser responsables de los ataques más violentos contra la concepción
tradicional del DIPr.

III. Nuevas Tendencias en La Doctrina Alemana.


Parte de la doctrina contemporánea alemana adhiere a la flexibilización del DIPr y se ubica en una suerte de paralelo
con las doctrinas norteamericanas que asientan fundamentalmente a solución sobre el interés político
comprometido. Estas doctrinas son las que han producido la llamada revolución de la norma de conflicto,
permitiendo superar la crisis en que el DIPr se encontraba a raíz de las limitaciones de la metodología clásica
establecida sobre la tesis de Savigny.

Wilheln Wengler, su novedosa doctrina atribuye al juez la competencia de construir una regla para el caso no previsto
partir de los principios generales de derecho internacional privado, recurriendo a métodos de interpretación sobre la
base de la analogía, la interpretación a contrario sensu, o lo que constituye todo una revolución en la materia, la
aplicación de proposiciones abstractas de naturaleza suprapositivas, extraídas o vinculadas al derecho natural, cuyo
resultado se convierte en norma positiva por la manifestación de la solución del juez, quien acude a los principios
generales del derecho para suplir la ausencia de normas de conflictos específicas, o para hallar la solución jurídica
más adecuada.

El método, plantea la solución que evita la nacionalización de la controversia, sujetándola a la ley territorial y a la
aplicación arbitrariedad de la lex fori, que difícilmente podrá ser la solución más justa, al ignorar o desconocer los
demás ordenamientos conectados por la relación jurídica y con interés legal estatal de aplicación. La construcción
teórica establece dos grupos en que engloba estos principios, los que son valorados independientemente del
resultado y otros ligados a la justicia o la conveniencia de aplicar determinada norma material.

Estos principios son, el orden público, la armonía material, el fin legislativo de las leyes internas, el mínimo de
conflictos internacionales, el orden jurídico más fuerte, el interés político comprometido. La aplicación de estos
principios, que pueden servir como orientación en el análisis, pueden ser considerados conjunta o separadamente,
según la naturaleza especial de la relación, a fin de facilitar la solución. La relación de estos principios valorativos, es
igualmente abordada por Wengler, quien termina su construcción teórica estratificando estos principios.

IV. Los nuevos métodos de aplicación.


Si la tendencia es encontrar la justificación de la aplicación de la ley extrajera en un interés estatal, este no puede ser
otro que garantizar las relaciones privadas o el respeto a la integridad de las relaciones privadas internacionalizadas,
sobre las cuales no deben existir otras limitaciones que las de orden público internacional. La justificación se centra
así en la garantía a las relaciones privadas que forma parte de las libertades que el Estado debe preservar.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 16
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCION II
LECCION

2
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. Orígenes y sistema estatutario.


El feudalismo históricamente tuvo su máximo esplendor en el siglo XIII, en época en que Italia
estaba dividida en ciudades independientes como Venecia, Bolonia, Génova, Florencia,
Módena, en las que se dictaban leyes, reconocidas como “statuta” para regir las relaciones
dentro del territorio de la ciudad. En el sistema feudal, regía la estricta territorialidad del derecho, por lo que no
resultaban admisible los conflictos de estatutos, toda colisión quedaba sepultada por la sumisión irrestricta al
derecho feudal local, que no admitía dentro de sus fronteras territoriales la aplicación de leyes extrañas.
Esta concepción del derecho en cada “estado feudal” eliminaba toda posibilidad de aplicación extraterritorial del
derecho, situación que fue paulatinamente flexibilizada y quebrada por las necesidades y efectos de la actividad
comercial, del contacto personal entre sujetos naturales de feudos diferentes, que hizo meditar sobre la juridicidad
de ser necesariamente sometido a la legislación territorial de un feudo frente al cual los sujetos no se sentían
identificados.
En este contexto surgen la “Escuela Estatuaria”, en las que se desarrollan las diversas reglas para la solución de los
conflictos de leyes en los siglos XII al XVII, época en la que fueron esbozadas las primeras teorías que buscaban
distinguir la legislación aplicable a determinadas situaciones jurídicas, iniciando al mismo tiempo los primeros pasos
de lo que habrá de ser reconocido posteriormente como el Derecho Internacional Privado.

II. La Aplicación de la Ley Extranjera en la Antigüedad.


El origen del Derecho Internacional Privado se ubica en la edad media, surge no obstante la interrogante de si se
podría encontrar referencias o antecedentes más remotos.
Los orígenes más remotos del Derecho Internacional Privado tienen como escenario la antigüedad, y en especial el
mundo griego clásico. Parte de que en la Grecia clásica las ciudades se organizaban en unidades políticas
independientes conocidas como polis o ciudades estado, cada una de estas unidades dictaba sus reglas y no existía
una autoridad centralizada.
Estas reglas eran aplicadas a los ciudadanos de la polis, de esta referencia extrae la aplicación del principio de la ley
personal sobre la ley territorial, por cuanto las leyes de la polis era sólo aplicada los ciudadanos de ella, supone
además los la existencia de diversos ordenamientos jurídicos, que es el presupuesto para el DIP. Se puede afirmar sin
embargo que en puridad en la antigua Grecia no se llegó a aplicar ley extranjera, solo se aplicaba la ley propia, aun
cuando se reconocían los derechos adquiridos en cada territorio según la respectiva ley.
En Roma el orden jurídico romano imperaba por sobre cualquier otra legislación, no se admitía la aplicación de un
orden jurídico romano imperaba por sobre cualquier otra legislación, no se admitía la aplicación de un orden jurídico
exterior, por lo que mal se podría hablar de derecho internacional privado. El “jus civile” era privilegio exclusivo del
ciudadano romano y en consecuencia quien no era ciudadano estaba excluido de este derecho.

III. El Sistema Estatutario. Las Escuelas Estatutarias.


Ver punto I
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 17
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

IV. La Escuela Estatutaria Italiana (Siglo XIII y XIV).


Las representantes de la Escuela Estatuaria Italiana al no poseer normas para la solución de los conflictos de
estatutos, se sumergieron en el derecho romano a partir del cual realizaban glosas a los párrafos del Digesto o del
Código como medio de solución.
La “Grande Glosa de ccursio” escrita aproximadamente en 1228 representa el primer antecedente de solución de
conflictos de estatutos al intentar deslindar cual era la ley aplicable al ciudadano de Bolonia que se trasladaba a
Módena. Para la solución Accursio se apoya en el código de Justiniano, ley “Cunctos populos” que ordena que todos
los pueblos sometidos al Imperio profesen la religión que San Pedro Apóstol enseñó a los romanos, según declara
hasta hoy la religión por el mismo practicada; y manda a todos los que estén comprendidos bajo el nombre de
cristianos católicos y observen esta ley. De esta forma se sentaba el principio de que nadie puede ser juzgado por una
ley a la cual no se encuentra sometido.
Vendrán luego los post-glosadores o la primera escuela estatuaria italiana representada por Bartolo de Sasso Ferrato
(1314-1357).
Los post-glosadores fueron analistas y casuistas, utilizando el método inductivo elaboraron las categorías de
relaciones que hacen posible la aplicación extraterritorial del derecho. Los primeros problemas no fueron de
determinación del derecho aplicable, sino de la jurisdicción competente. Se ocupan de las reglas de procedimiento y
reglas de fondo, delitos y contratos y de los estatutos personales y reales.
Las sucesiones son sometidas a la ley de situación de los bienes por estar vinculado a las cosas y no a las personas.
Para los estatuarios italianos el fundamento del Derecho Internacional privado, reducido a la excepcional aplicación
de la ley extranjera, tiene por razón la justicia, que debía ser ubicada en las en las fuentes del derecho romano
común.

V. La Escuela Estatutaria Francesa (Siglo XVI)


En el siglo XVI surge y se destaca la corriente estatuaria francesa, sus renombrados exponentes son Charles
Dumoulin, Bertrant D’ rgentré y Guy Coquille. Esta escuela pone de manifiesto el procedimiento de las calificaciones
(Dumoulin) y se ocupa de la sistematización de la territorialidad de las leyes (D’ rgentré). Sobre ambos gira en
realidad toda la escuela estatuaria francesa.
Para Dumoulin, los estatutos se clasifican en “Estatutos Reales” y “Estatutos personales”, división clásica, que atendía
al objeto prevalente de la relación, simplificada en personas o cosas, en principio todos los estatutos son reales, y solo
excepcionalmente son personales.
Fue el primero en poner de relieve el principio de la “autonomía de la voluntad”, que rige en materia de contratos,
diciendo que la voluntad de las partes es soberana en la elección de la ley.
La doctrina de D’ rgentré se resume en los siguientes puntos:
1- Todos los problemas del Derecho Internacional Privado están contenidos en la división de estatutos reales y
personales.
2- Los estatutos, como concepción genérica, son reales; como excepción o concepción específica, personales.
3- El estatuto, para ser personal, ha de ser puro y general. Puro, que no se refiera ni indirectamente a los bienes,
general, que no establezca una capacidad o incapacidad especiales.

Guy Cosquille. Célebre jurisconsulto del siglo XVI es conocido por los comentarios efectuados sobre la costumbre de
la provincia y ducado de Nivermais. Su posición es más amplia a favor de la aplicación extraterritorial de los estatutos.

La Escuela Holandesa y Flamenca (Siglo XVIII)


El aporte innovador de la escuela holandesa, es la fundamentación de la aplicación de la ley extranjera; se preguntan,
cuál es la razón por la cual un juez aplica una ley extraña a la propia, y concluyen en que no puede fundamentarse en
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 18
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

una obligación impuesta, porque la ley extranjera es incapaz de obligar, por lo que solo puede encontrarse en la idea
de “cortesía internacional” o “comitas Gentium”.
Esta fundamentación ha sido criticada porque con este criterio la aplicación de la ley extranjera estaría sujeta al
arbitrio de que debiera aplicarla y entonces la base del derecho internacional privado estaría sujeta a la voluntad.
Los representantes de la escuela refutaron estas críticas sosteniendo que la cortesía no debe ser entendida como un
favor o gracia sino que debe en realidad atender a los intereses nacionales y generales. Entre los principales
representantes tenemos a Nicolás Burgundius, Christian Rodenburgo, Pablo Voet, Johannes Voet y Ulrico Huber

La Escuela Francesa del Siglo XVIII


La doctrina estatuaria se extiende nuevamente a Francia en los siglos XVII y XVIII a raíz de la fuerte influencia de los
autores flamencos y holandeses de quienes recepcionan el concepto de “cortesía internacional”.
Louis Froland jurista fallecido en 1746, reubica el papel de la persona en las relacionas jurídicas adjudicando a los
bienes un papel accesorio, introduce el principio de irrevocabilidad de la capacidad adquirida y de la adquisición de la
capacidad. Este autor se ocupó de temas tales como la calificación y el reenvío que no aceptaba, temas por los cuales
es considerado visionario en esta disciplina.
Louis Boullenois explica el alcance y la razón de esta extraterritorialidad parcial. En derecho estricto, dice, todas las
leyes dadas por un soberano, no tienen fuerza o autoridad, sino dentro de los límites de sus dominios. Pero la
necesidad del bien público y general ha introducido algunas excepciones en lo tocante al comercio civil.
Jean Bouhier, decía es necesario, ante todo, recordar que aunque las reglas estrictas sea la restricción de las
costumbres en sus límites, la extensión de ellas ha sido, sin embargo admitida en virtud de utilidad pública y con
frecuencia también por una especie de necesidad. Así, cuando los pueblos vecinos han sufrido esta extensión no es
porque hayan visto sometidos a un estatuto extranjero; es solamente porque han encontrado en ello su interés
particular y porque en casos análogos sus costumbres tiene la misma ventaja en las provincias vecinas.

LAS DOCTRINAS CLÁSICAS

I. Sistema Clásico. Teorías clásicas del derecho internacional privado


La identificación de este sistema se asienta sobre tres fundamentos, el socio político, el doctrinario y la influencia
universitaria. El primero por la influencia del feudalismo, el segundo por los principios absolutistas impuestos por la
reforma, que al reaccionar apuntalaron los principios de soberanía y por último la influencia de los estudiantes
ingleses formados en Holanda. Es característica de la doctrina angloamericana la aplicación y sistematización a través
de los fallos de los tribunales porque son poco afectos a las elaboraciones doctrinales.

1- Doctrina Territorialista Angloamericana


Joseph Story: Cada Nación posee una soberanía y jurisdicción exclusivas dentro de su territorio. La
consecuencia directa de esta regla es que las leyes de cada estado afectan y obligan directamente toda
propiedad, sea real o personal, dentro de su territorio, y a todas las personas residentes dentro de él, ya sean
súbditos naturales o extranjeros y también los contratos hechos y ejecutados en él.

Ningún Estado o Nación puede por sus leyes afectar y obligar directamente la propiedad fuera de su territorio u
obligar personas no residentes en él, ya sean súbditos naturales u otros.

Cualquiera que sea la fuerza y obligación que las leyes de un país tengan en otro, depende solamente de las
leyes y reglamentos municipales del último; es decir, de su jurisprudencia y política y de su consentimiento
expreso o tácito.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 19
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

2- Doctrina Territorialista Francesa.


Jean Jacques Gaspard Foelix: Sostiene por tanto que la aplicación extraterritorial del derecho, que es de
carácter excepcional, tiene por fundamento el “interés y utilidad mutuas” (Story) a lo que es igual por
consideraciones de utilidad y conveniencia recíprocas entre las naciones, (ex comitate o reciprocam
utilitarem), pero se la ha criticado por carecer de base jurídica, la aplicación está sujeta al arbitrio del Estado
y no existe naturalmente un criterio razonable para determinar cuáles son los elementos que deberían
concurrir para resolver las cuestiones en que dos o más legislaciones pudieran ser eventualmente
competentes. Se podría dar el caso de que los criterios de cortesía no sean uniformes, y en tal caso sería la
razón de este proceder en relación a una y otra ley.

3- Doctrina Territorialista Alemana


Carl Georg von Wächer: Fundó su posición radical hacia el sistema nacionalistas en las siguientes premisas:
1°) El juez debe ante todo aplicar a las consecuencias de nuestro dominio aquellas soluciones que han
sido expresamente dictadas por el legislador de quien como tal juez depende;
2°) A falta de soluciones formales buscará, dentro del sentido y del espíritu de las disposiciones de su ley
nacional sobre la relación de derecho que ante él se plantea, la respuesta a la pregunta de si debe aplicar a
esa relación la ley interior o una ley extranjera.
3°) Si esta investigación no le proporciona alguna indicación útil, aplicará su ley nacional

II. SISTEMA GERMÁNICO CLÁSICO. DOCTRINA DE LA COMUNIDAD JURÍDICA.

Federico Carlos Savigny


Expresó que el aumento de las relaciones entre los diversos pueblos impone la renuncia del principio de exclusividad
-territorialista- por la adopción de un sistema que tienda a la reciprocidad, a fin de establecer una igualdad reclamada
por los intereses de los pueblos y de los individuos.
Expuso magistralmente una fórmula trascendente hasta nuestros días, la de determinar para cada relación jurídica el
derecho más adecuado a su propia y esencial naturaleza como objetivo primordial, discutiendo además sobre las
razones de orden público y moral o de interés general que impedirían la aplicación de la ley extranjera en cuyo caso
se aplica la ley local.
Debe proporcionar a la relación jurídica un derecho adecuando a sus necesidades.
Debe asegurar que ese derecho rija siempre y en todas partes a la relación.
Explica que la comunidad jurídica de los pueblos es “como un acuerdo amigable entre los estados soberanos” que se
desarrolla como desenvolvimiento propio del derecho, con lo cual estaríamos supeditando la extraterritorialidad de
la ley a la vigencia de relaciones armónicas de los Estados.
La exposición de las excepciones a la aplicación del derecho extranjero competente eran las siguientes: a) Leyes de
una naturaleza positiva rigurosamente obligatorias, por lo cual no admiten esta libertad de apreciación que no tiene
en cuenta los límites de los verdaderos Estados y b) instituciones de un Estado extranjero cuya existencia no está
reconocida en el nuestro, y que, por consiguiente, no pueden pretender la protección de los tribunales.
El estado jurídico de la persona se determina por el territorio y no por el origen.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 20
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

III. SISTEMA ITALIANO CLÁSICO. DOCTRINA DE LA NACIONALIDAD.

Pascual Estanislao Mancini


Se le atribuye ser fundador de la doctrina conocida como de la nacionalidad, que constituye el fundamento político
de la aplicación extraterritorial del derecho.
El fundamento filosófico para la aplicación extraterritorial de la ley de acuerdo a este autor descansa en la justicia
internacional a la que no puede sustraerse ninguna Nación sin violar el derecho de gentes sin romper el vínculo que
une a la especie humana en una gran comunidad de derecho fundada en la sociabilidad de la naturaleza del hombre y
sin convertirse en un miembro rebelde y rechazado por esa sociedad universal. Esta tesis la sostuvo como
contraposición a las sustentadas en las comitas o voluntad arbitraria de cada Estado.
Como presupuesto esencial imponía una completa igualdad de las naciones y para la solución de los conflictos el
acuerdo entre Estados. Era la Nación y no el Estado el fundamento del derecho de gentes, compuesto de varios
elementos distintivos, distinguiendo los elementos en lo político:
1) La nacionalidad
2) La libertad individual
3) La soberanía e independencia políticas
En relación al individuo se instituyen las leyes de carácter privado, que se sub-clasifican en necesarias y voluntarias,
siendo las primeras aquellas que el individuo no puede dejar de cumplir es decir de apartarse de las mismas, porque
emanan de factores constitutivos de la nacionalidad, teniendo en cuenta la situación geográfica, el clima, las
tradiciones históricas, la religión, las costumbres de una región determinada y comprenden los derechos personales,
de familia, de sucesión, etc. “Por consiguiente, los siguen a donde quieran que vayan los individ uos, puesto que se
adaptan a sus genuinos caracteres y necesidades. Son preponderantemente territoriales”
En cuanto a las voluntarias son las que pueden los individuos derogar y comprenden las reglas relativas al goce de los
bienes, a la materia de los contratos, y en general, las relaciones de origen convencional o contractual.
El sistema así se sustentaría en la acción de tres principios: a) la nacionalidad b) la libertad y c) la soberanía e
independencia políticas. De lo cual resultaría: “El legislador rinde homenaje al principio de nacionalidad, cumple un
deber estricto cuando reconoce en su territorio la eficacia de las leyes que reglan la persona, la familia, la sucesión,
siempre que no se vaya hasta tocar la constitución política y el orden público del país.
El legislador respeta el principio de la libertad cuando no traba con sus leyes el ejercicio de la libertad inofensiva del
extranjero y cuando le concede de la facultad de elegir la legislación y las reglas jurídicas a las cuales él quiere
someter a todos los actos en las otras materias del derecho internacional privado.
El legislador, por último, salvaguarda el derecho de soberanía y de dependencia políticas, cuando somete
indistintamente al extranjero como a sus conciudadanos a las leyes penales del territorio y a las leyes del orden
público del país, es decir, al respeto más escrupuloso de su derecho político.
Mancini admitía también la existencia de una comunidad jurídica, que se proyectaba a partir de la soberanía
legislativa, o el derecho del estado de dictar sus propias leyes.
Sostenía además que el poder de dictar leyes no autorizaba a dictar leyes injustas o contrarias a los intereses de la
comunidad internacional y que esto era el reflejo del carácter social del hombre. Es por ese deber de justicia
internacional que los estados aplican leyes extranjeras o consienten su aplicación, no es por tanto por el mero
consentimiento.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 21
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

IV. SEGUIDORES DE MANCINI

DOCTRINA ITALIANA DE LA NACIONALIDAD

Pasquale Fiore
Sostuvo Fiore la existencia de una ley suprema entre los Estados, que permite y al mismo tiempo posibilita la
coexistencia de los mismos constituyendo una sociedad de derecho, magna civitas.
Siendo la ciudadanía una relación libre, voluntaria, y permanente mientras que el individuo no adquiera otra distinta,
parece más conforme al respeto debido a la personalidad humana, que esta rija en todas partes por la ley del estado
en que se halla en relación en virtud de la ciudadanía.
Las teorías expuestas por Fiore son proyección de la de Mancini y su aporte fundamental está en el concepto de una
suerte de civitas máxima o magna entre los estados y una ley suprema que regula estas relaciones, apuntando hacia
una suerte de principios fundamentales, reconocidos por los estados. Sin embargo como ya hemos expresado el
enfoque de estas teorías apuntan más a la relación entre los estados entre sí y no a la característica de la relación
internacional.

DOCTRINA FRANCESA DE LA NACIONALIDAD

Francoise Laurent
Según Laurent, estatuto personal surge del principio de nacionalidad, en virtud del cual se exige a todo estado el
respeto a las mismas y tiene por límite las leyes territoriales o estatutos reales, que prevalecen sobre la individualidad
humana. Se ha hecho notar que esta división entre estatuto personal y real es esencialmente diferente a la división
clásica estatuaria, además es limitada porque no abarca las relaciones intermedias que no encontrarían explicación
sobre la base de los estatutos nacionales personales nacionales territoriales.

André Weiss
Su tesis se manifiesta en el siguiente párrafo “La ley tiene siempre por objeto la utilidad de la persona cuando
estatuye sobre un interés privado. No puede regir sino a las personas para quienes ha sido dictada, pero debe
regirlas, en principio, en todos los lugares y en todas las relaciones jurídicas, salvo las excepciones o atenuaciones que
resulten del orden público internacional, de la regla locus regit actum y de la autonomía de la voluntad. Weiss
destacó la necesidad de distinguir las leyes en territoriales y extraterritoriales por contraposición a los estatutos
personales y reales.
Desarrolló una interesante exposición respecto de la autonomía de la voluntad y la facultad del individuo de optar por
la ley personal o en su beneficio por la ley local, dando a entender que es al individuo a quien compete definir o
determinar finalmente la ley aplicable, en aquel campo en que las relaciones están libradas al libre arbitrio del interés
personal e individual y en donde las leyes aplicables son fórmulas para suplir la indefinición o falta de previsión. En el
ámbito de las relaciones privadas internacionales, manifiesta que esta facultad acompaña al individuo aun cuando se
traslada a otro estado y que puede renunciar a las leyes que le son propias y optar por la ley local a través de una
suerte de autorización tácita de abandonar las leyes que le competen por su nacionalidad.
Toda ley, sea que afecte exclusivamente a la persona considerada como en sí misma, sea que la rija en sus relaciones
con la con la familia, o con sus bienes, muebles o inmuebles, es que una ley persona, y su extraterritorialidad es
reconocida. Esta regla solamente está limitada, en parte, por el interés del estado en cuyo territorio se pide la
aplicación de una ley extranjera, es decir, por el orden público internacional; y en parte por el interés privado del
mismo extranjero que encuentra su fórmula en la regla locus regit actum y en la autonomía de la voluntad.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 22
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

DOCTRINAS ANGLOAMERICANAS

DOCTRINA ANGLOAMERICANA MODERNA


1. Doctrina de los Vested Rights o de los Derechos Adquiridos.
Albert Venn Dicey: de acuerdo a esta doctrina los tribunales de un Estado no están obligados a aplicar ley extranjera
pero pueden reconocer su aplicación no como ley, sino como derechos adquiridos por la persona. No existe en este
acto cortesía, sino que se aplica porque conviene a los efectos de lograr justicia.
Joseph Beale: las leyes extranjeras si bien no son aplicables como tales por los jueces, estos deben tener en cuenta
los derechos adquiridos en virtud de una ley extranjera o como consecuencia de una sentencia recaída en el
extranjero.
2. Doctrina Local Laws Theory
Doctrina que nace sobre la opinión del Juez Learned Hand y es impulsada por Lorenzen, desarrollada posteriormente
por W.W. Cook. Esta escuela es contraria a considerar la validez de los derechos subjetivos adquiridos en el
extranjero por ser una concepción apriorística inaceptable; esto no significa que serán desconocidos los actos
realizados bajo otro ordenamiento jurídico, pero ante ellos el forum aplica siempre su ley propia, adoptando una
regla de derecho similar o idéntica a la extranjera.

DOCTRINA ANGLOAMERICANA

1. La Doctrina Inglesa
-Geofrrey Chevalier Sheshire: en su obra refiere que “La aplicación de una ley extranjera no implica un acto de
cortesía, ni un sacrificio de la soberanía, sino que deriva simplemente de un deseo de hacer justicia”, afirma
igualmente que “El Derecho Internacional Privado no es una ciencia exacta, como lo es el derecho común inglés” No
se funda científicamente en el razonamiento de los juristas, sino el yunque de la experiencia”.
-J.H.C. Morris: luego de analizar las corrientes anglosajonas, concluye que es preferible partir de lo bueno del sistema
tradicional, antes que desecharlo del todo y comenzar de nuevo. Estos métodos tienen tres reglas: 1° deben ser
flexibles y aplicarse flexiblemente; 2° no deben ser nunca aplicadas sin tomar en cuenta el contenido material del
derecho extranjero; 3° identificar y evitar los falsos conflictos.
-Ronald H. Graveson: afirma que las responsabilidades de las comitas están ampliamente comprendidas en el primer
deber de una Corte Inglesa de hacer justicia de acuerdo con el derecho. Es en persecución de este deber que se hace
referencia al sistema de derechos extranjeros. No hay ninguna otra justificación.

2. La Doctrina Norteamericana
Los partidarios de esta doctrina puntualizan que el factor de justicia para el caso concreto o relación jurídica
determinada, es lo que determinará finalmente la aplicación de la ley extranjera. Parten en general de que el Juez
debe consultar primeramente sus reglar para luego, como concreción del principio fundamental, el de hacer justicia,
aplicar la ley extranjera indicada competente, pero como criterio excepcional.
La crisis del sistema clásico en materia de conflicto de leyes por proveer sistemas mecánicos y muchas veces injustos
ha conducido a las corrientes actuales a profundizar a la búsqueda de fórmulas materiales o reglas que por su mayor
flexibilidad permitieran una justicia material.
-David Cavers: realiza una crítica al método tradicional de solución de los conflictos de leyes, porque no toman en
cuenta el contenido substancial de la ley a la cual ella vincula la religión litigiosa, las califica de reglas mecánicas. La
elección de la ley aplicable no debe ser el resultado de una operación automática, por medio de una regla o un
principio de conexión, que funciona independientemente del contenido de las reglas materiales en conflicto, sino que
debe ser el resultado de una decisión que sea materialmente justa para el caso discutido.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
2
3 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

-Brainerd Currie: asienta su doctrina en la existencia de una suerte de policy interest o política del Estado sobre toda
norma jurídica a ser aplicada. Se manifiesta en que en los conflictos de leyes se debe buscar satisfacer los intereses
gubernamentales tenidos en cuenta para la sanción de la ley.
-Albert Ehrenzwig: sostiene la primacía de la lex fori, en los casos de conflictos de leyes el juez debe aplicarla como
regla basic rules, sólo excepcionalmente aplicará una ley extranjera. Para su aplicación la regla de conflicto debe estar
establecida o determinada legislativamente o por la jurisprudencia constante. De no existir estas reglas la lex fori
determina la ley aplicable residuary rules o papel residual de la ley del foro.
-Willis L. M. Reese: los jueces deben ajustarse a la política legislativa del Estado, y debe aplicar su propio derecho,
siempre que no existan razones para obrar de otra manera por razones de justicia pero será la lex fori la que
determinara si por la finalidad buscada se aplicará o no una ley extranjera.

Doctrinas Supranacionalistas.

I. Teorías Supranacionalistas.
Para esta corriente la naturaleza misma del DIPr se sitúa en un plano supra-estatal, por ende también las soluciones a
las situaciones a ser resueltas. La mayoría de los autores reconocen, no obstante, la insuficiencia de las fuentes
internacionales, por lo que en muchos aspectos sólo infieren de su naturaleza las orientaciones y principios que
deben servir al DIPr partiendo de que se encuentra en etapa de evolución. Corriente doctrinal surgida a partir de los
principios establecidos por Savigny.
-Ludwig Von Bar: apoya la existencia de las normas supranacionales sobre la naturaleza de las cosas y del comercium
internacional. La naturaleza de las relaciones y el comercio internacional, son realidades determinantes, imposibles
de negar como factores decisivos para que los Estados se vean constreñidos a la aplicación extraterritorial de la ley.
-Daniel José Jitta: lo ideal sería que existan normas supranacionales obligatorias para los Estados y los individuos que la
habitan, normas capaces de reglar los diversos actos, para lo cual es necesario que exista una legislatura universal con
capacidad y delegación de soberanía suficiente para dictar normas obligatorias, que al no existir, obliga a los Estados
a adecuar sus normas a principios supranacionales.
-Ernst Frankenstein: se debe analizar el orden jurídico y la relación con el hombre, y no como la doctrina dominante
de observar la ley aplicable a una situación o relación jurídica, dado que es a través del hombre que se producen
estas relaciones.

II. Doctrina Internacionalista.


-Ernst Zitelman: es el más destacado representante de la corriente internacionalista y formula la distinción de dos
categorías para las normas de DIPr: a) Normas que verdaderamente merecen el nombre de internacionales, las que
tiene su fuente en el orden jurídico internacional y cuyos destinatarios son los Estados; b) Normas que cada legislador
dicta para resolver los conflictos de leyes planteados por las relaciones jurídicas cuyos elementos están en contacto
con diversas legislaciones.

III. RESPETO A LAS SOBERANÍAS Y AL FIN SOCIAL DE LAS LEYES.


Antonio Pillet: su doctrina está impregnada de las ideas de Savigny pero también de Mancini. Concluye que “ falta
de una ley común única o superpuesta de derecho civil de cada nación, es preciso (esta última solución es la única
posible, la única intentada de hecho) adoptar entre las leyes de los diferentes pueblos un sistema de combinación
racional que asegure a cada una de ellas la parte de influencia y la extensión de aplicación que es legítimo
concederle”.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
2
4 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Doctrinas Nacionalistas.
Se puede sintetizar en que la norma de conflicto es parte del sistema jurídico de cada Estado. Como soberano, el
Estado crea su propio sistema de normas de conflictos como elabora todo su sistema de derecho.

I. Doctrina Nacionalista francesa.


Postula que las normas de derecho privado internacional son nacionales, condena no obstante el territorialismo
estricto del derecho estatal como sistema teóricamente inconcebible y prácticamente inaplicable según su destacado
exponente Bartin.
-Etienne Bartin: el DIPr es rama del derecho de cada país, pero que las instituciones civiles trascienden el orden
internacional, -razón por la cual no se lo considera propiamente territorialista-, lo cierto es que señala el punto de
inicio de la doctrina nacionalista en Francia y se lo coloca en el sendero de Savigny pero se lo ubica entre los
nacionalistas.
-Pierre Arminjón: el DIPr es el conjunto de reglas de cada legislación que, en el caso en que las legislaciones, las
jurisdicciones y las autoridades por las cuales son regidas normalmente ciertas colectividades humanas, que
denominaremos sistemas jurídicos; parecen simultáneamente aplicables o competentes, designan cuál de ellos debe
proporcionar la solución de la dificultad o cuya decisión debe ser seguida.
-Pierre Louis-Lucas: señala que en los conflictos de leyes han de ser considerados tres intereses involucrados, el
privado, de las partes en litigio, el nacional del Estado y el internacional de la sociedad humana. En relación a estos
intereses debe considerarse prevalente el Nacional en razón de la soberanea.
-Jean Paulín Niboyet: es representante de la denominada Corriente Neoterritorialista Francesa, esta doctrina no tuvo
relevancia ni concitó mayor adhesión porque gira en torno a una suerte de restauración del territorialismo estricto y
con ambigüedades.

II. Doctrina nacionalista alemana.


-Franz Kahn: elabora un complicado sistema que tiende a la aplicación de la lex fori, que como se sabe obstaculiza la
aplicación de la ley extranjera. Los conflictos de leyes fueron clasificados en 1) Conflicto de leyes explicitas; 2)
Conflictos de los conceptos o categorías de conexión; y 3) Conflictos de leyes implícitas. Se le atribuye haber
descubierto el problema de las calificaciones, concepto que fue posteriormente perfeccionado por Bartin en Francia,
-Martin Wolff: el DIPr supraestatal al igual que el derecho consuetudinario no legislado, no constituye derecho
internacional, el Derecho internacional obliga a los Estados afectados. El DIPr supraestatal no los obliga y todo Estado
puede cambiarlo o derogarlo sin incurrir en una transgresión de índole internacional.
-Arthur Nussbaun: sintetiza la exposición de la corriente alemana al decir “Hoy en día la concepción nacionalista del
DIPr puede ser considerada como dominante”. Es la única hipótesis ajustada a los hechos. Hay precisamente, tantos
derechos internacionales privados como sistemas jurídicos.

III. La doctrina nacionalista Italiana.


Es esencialmente nacionalista y han desarrollado la tesis de la incorporación que constituye una apropiación de la
norma extranjera aplicable, la doctrina se dividió entre partidarios de la incorporación material o formal.
-Dionisio Anzilotti: defiende la teoría de la incorporación material, que es profundizada posteriormente por Pacchini.
La norma de derecho internacional privado, sería conforme a esta teoría, una norma en blanco, que sería llenada en
la medida de que fueren necesarias, se copiarían las disposiciones del derecho material extranjero convocado como
competente.
-Roberto Ago: ubica el DIPr como formando parte del derecho interno.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
2
5 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

IV. Nuevas corrientes italianas.


Son esencialmente construcciones técnico-jurídicas, como las vinculadas al carácter público o privado de las normas y
la naturaleza de la incorporación del derecho extranjero. Entre sus exponentes se encuentran Santi Romano,
Giuseppe Sperduti, Piero Zicardi, Francesco Capotorti, Edoardo Vitta, Rolando Quadri.

CORRIENTE AUTONOMISTA CONTEMPORÁNEA.


Esta corriente reúne a los autores que no encasillan al DIPr ni dentro del Derecho Interno ni dentro del Derecho
Internacional. Son partidarios del dualismo jurídico de esta materia o de su carácter mixto que constituye
precisamente su característica y autonomía en el ámbito del Derecho.

I. Doctrinas autonómicas italianas.


-Prospero Fedozzi: señala que la interminable y monótona discusión sobre el carácter internacional o interno del DIPr
es debido a un equívoco, el de creer que ambos campos o planos del derecho se excluyen, siendo que en verdad
coexisten y se complementan de una manera necesaria y fatal.
-Giusseppe Salvioli: reconoce la soberanía territorial del Estado en que el extranjero se encuentra, pero no ignora,
por otra parte, que existe también una soberanía personal del Estado a que pertenece el extranjero. No admite que el
Estado puede adoptar cualquier criterio de conexión, y que es necesario llegar a una solución jurídica con
fundamentos, los problemas de delimitación de la competencia legislativa deben estar determinados en función de
una solución justa.

II. Doctrinas autonómicas francesas.


-Paul Lerebourgs-Pigeinniere: destaca la originalidad del DIPr por el tipo de relaciones de derecho que inscribe
dentro del cuadro de la vida internacional y quienes lo estudian como si fuera disciplina del derecho interno, actúan
como si su propio Estado fuera el único del mundo.
-René Savatier: el DIPr puede tener fuente interna o internacional y esto determina su carácter mixto.
-Jaques Maury: los tratados son a la vez que fuentes de esta disciplina, siendo las fuentes internacionales superiores a
las nacionales, la prevalencia del derecho internacional es evidente.
-Henri Battifol: el DIPr es el campo de batalla entre la seguridad y la equidad. Los Tribunales procuran dar respuestas
adaptadas a los intereses, buscando casi instintivamente la solución para luego justificar las razones de esa solución.
Sostiene que los juristas no pueden atenerse a un formalismo excesivo, deben examinas las posiciones concretas, para
no resentir el valor de la justicia.

DOCTRINAS EN AMÉRICA LATINA.


La construcción del DIPr en América Latina, va vinculada a los esfuerzos por construir un cuerpo armónico de normas y
soluciones. Los Tratados de Montevideo de 1889, el Código de Bustamante, los Tratados de Montevideo de 1940 y las
fuentes emanadas de las Conferencias de Especialistas en DIPr, no pueden ser escindidos de la doctrina de
quienes propiciaran estas iniciativas. Exponentes tales como Antonio Bustamante y Sirven, Quintín Alfonsín, Amilcar
de Castro, Haroldo Valladao, Raúl Sapena Pastor, Ramón Silva Alonso y Werner Goldschmidt.

Flexibilización de las normas de conflicto.

I. Doctrina contemporánea alemana.


Parte de la doctrina contemporánea alemana adhiere a la flexibilización del DIPr y se ubica en una suerte de paralelo
con las doctrinas norteamericanas que asientan fundamentalmente la solución sobre el interés político
comprometido. Estas doctrinas son las que han producido la llamada revolución de la norma de conflicto,
permitiendo superar la crisis en que el DIPr se encontraba a raíz de las limitaciones de la metodología clásica
establecida sobre la tesis de Savigny.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 26
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

II. Exponentes de la doctrina contemporánea.


-Wilhelm Wengler: su obra está considerada como la construcción doctrinaria contemporánea más elaborada,
partiendo de los principios orientadores de esta disciplina que permiten solucionar las cuestiones de DIPr en ausencia
de normas de conflictos y suplir las lagunas legislativas en este campo.
-Ernst Rabel: es el más destacado representante de la corriente comparatista del DIPr, sostenía la teoría de la
armonía de soluciones de conflictos de leyes, utilizando el método comparatista. Desarrolla la idea de la autonomía
de los conceptos de DIPr, independientes del Derecho Interno de la lex fori, y susceptibles de ser aplicados a todos los
fenómenos jurídicos que se produzcan en el mundo.
-Günther Beitzke: la finalidad del DIPr es realizar la justicia, no directamente, sino por la designación de la ley que ha
de regular cada relación de la vida mediante las normas de conflicto. Estableció principios para el DIPr, delimitación
de competencias, el derecho más eficaz, protección a los intereses de las partes, el de la practicabilidad, armonía
material e interés político.
-Gerhard Kegel: el DIPr integrado por normas de conflicto, no puede prescindir del procedimiento formalista que
incluye la aplicación jurisprudencial de conceptos.
-Paul Heinrich Neuhaus: expuso una construcción universalista que sobrepasa la jurisprudencia de intereses
planteado por Kegel, señala el camino de búsqueda por medio de un razonable equilibrio entre los intereses
nacionales y la cooperación internacional. Indica igualmente la necesidad de una aproximación legislativa y
conceptual nacionales como medio para alcanzar un DIPr universal.

LECCION

LECCIÓN III 3
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Fuentes

Fuentes internas del derecho internacional privado. Clasificación de las fuentes internas.

El Derecho Internacional Privado al igual que otras materias tiene su fuente en la costumbre, en la ley, en sus diversas
manifestaciones, en la jurisprudencia y la doctrina así como en los principios generales del derecho, posee sin
embargo particularidades que definen las fuentes específicas de la materia o las características especiales que
presenta.

I. La Costumbre.
En principio, la costumbre en nuestro derecho no puede constituir fuente obligatoria salvo que la ley le otorgue ese
efecto, “el uso, la costumbre o la práctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a ellos”. En
materia mercantil los usos u costumbres son fuente referencial de derecho y resultan aplicables en la medida en que
los derechos estatales lo admitan, se los ubica como lex mercatoria y representa el conjunto de usos de derecho
internacional, se podría decir que es un conjunto de reglas materiales para regular las relaciones económicas o
comerciales internacionales.

II. La Jurisprudencia y la Doctrina.


La jurisprudencia al igual que la doctrina no constituye fuente obligatoria de Derecho, pero orientan la aplicación de
las normas del Derecho Internacional Privado, en nuestra materia tanto jurisprudencia como doctrina facilitan al juez,
la adecuada interpretación y aplicación del derecho extranjero.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 27
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

III. La ley o fuente legal. |

Fuentes del Derecho Internacional Privado

Fuentes Universales
Aquellas que generan normas
Fuentes Internas Fuentes Convencionales comunes para todos los
estados, son esencialmente
Son aquellas que . Fuentes Institucionales o las
emanan del propio de Integracion. emanadas de las leyes
modelos que buscan una
ordenamiento jurídico Son las adoptadas por los armonización con vocación
interno, se integran Estados partes como universal, como la de La
por las disposiciones instrumentos comunes de Conferencia de la Haya de
constitucionales y armonización con la Derecho Internacional
legales que delinean finalidad de facilitar la Privado, la Comisión de las
Naciones Unidas para el
en su conjunto el interpretación y aplicación Derecho Mercantil
sistema propio del común del Derecho. Internacional UNCITRAL y el
DIPr. Instituto para la Unificación
del Derecho Internacional
Privado UNIDROIT.

IV. Fuentes Internas Autónomas.


Los sistemas internos varían entre aquellos que adoptan Códigos de Derecho Internacional Privado o aquellos que
establecen normas de conflicto dispersas en todo el ordenamiento jurídico. El análisis de las fuentes internas es
fundamental para verificar las disposiciones constitucionales de derecho internacional y el orden o jerarquía de leyes,
su posición frente a los tratados y convenciones porque pueden influir en la solución.

V. La Constitución Nacional de la República del Paraguay.


Nuestra Constitución en su artículo 137 se ubica como la ley suprema de la República, ella es una de las más
modernas por sus disposiciones de carácter internacional, en su art. 145 acepta la existencia de un ORDEN JURÍDICO
SUPRANACIONAL. En lo que respecta a los tratados Internacionales, establece que estos forman parte del
ordenamiento jurídico interno, además los coloca de forma inmediata posterior a la misma constitución.

Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCIÓN

“La ley suprema de la República es la Constitución. Ésta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales
aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía,
sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado”

Artículo 141 - DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 28
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de
ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que
determina el Artículo 137.

Artículo 142 - DE LA DENUNCIA DE LOS TRATADOS

Los tratados internacionales relativos a los derechos humanos no podrán ser denunciados sino por los procedimientos
que rigen para la enmienda de esta Constitución.

Artículo 143 - DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta a los
siguientes principios:

la independencia nacional;
la autodeterminación de los pueblos;
la igualdad jurídica entre los Estados;
la solidaridad y la cooperación internacional;
la protección internacional de los derechos humanos;
la libre navegación de los ríos internacionales;
la no intervención, y
la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo.

Artículo 148 - DE LA NACIONALIDAD POR NATURALIZACION

Los extranjeros podrán obtener la nacionalidad paraguaya por naturalización si reúnen los siguientes requisitos:

mayoría de edad:
radicación mínima de tres años en territorio nacional;
ejercicio en el país de alguna profesión, oficio, ciencia, arte o industria, y
buena conducta, definida en la ley.
VI. El Código Civil y la Dispersión Metodológica de las Fuentes Internas.
El ordenamiento jurídico de Paraguay no ha tenido ni tiene un cuerpo orgánico de normas de DIPr, si bien prevé
diversas disposiciones legales que constituyen reglas generales de aplicación o normas de conflicto ubicadas en el
Código Civil.
Normas de conflicto en relación a la capacidad de hecho y derecho: Arts. 11 a 15 y 26.
Normas de conflicto sobre los bienes en general ARTS. 16, 18, 19.

Normas de conflicto sobre las obligaciones o derecho de crédito art. 17. “los derechos de crédito se reputan
situados en el lugar donde la obligación debe cumplirse. Si este no pudiere determinarse se reputaran
situados en el domicilio que en aquel momento tenía constituido el deudor”

Normas de Conflicto Sobre propiedad Intelectual: art. 20


Normas de Conflicto sobre la adquisición y enajenación de buques y aeronaves Art. 21.

Normas de conflicto sobre las formas de los actos jurídicos art. 23, en el derecho de suc esión art. 25, de las
personas jurídicas art 26.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 29
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VII. Fuentes Internas de Naturaleza Procesal.


Las normas de naturaleza procesal se encuentran en el Código Procesal Civil, este cuerpo legal contiene normas sobre
competencia, disposiciones sobre prorroga de competencia, sobre exhortos y cartas rogatorias, las reglas de conflicto
jurisdiccionales se encuentran en el Código de Organización Judicial.

FUENTES CONVENCIONALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. EVOLUCIÓN HASTA LOS


TRATADOS DE MONTEVIDEO.

Primera Segunda Tercera Etapa Cuarta Etapa


Etapa Etapa • Desde Código • Desde
• Desde Congreso • Desde Tratados de Bustamante. Conferencias
de Lima de Montevideo. • Hasta Tratados Especializadas
• Hasta tratados • Hasta Código de de Montevideo de DIPr.
de montevideo Bustamante de 1940
(1888 -1889) (1928)

I. Fuentes Convencionales del Derecho Internacional Privado.

II. El Congreso de Lima.


El Tratado de Lima constituye un primer intento importante de codificación del DIPr, optó por el sistema italiano de la
nacionalidad para la determinación de la ley aplicable en materia de estado civil y capacidad de la persona.

III. Congresos de Montevideo de 1888 y 1889. Los Tratados de Montevideo de 1889.


De este Congreso surgieron ocho tratados y un protocolo adicional, que regulan las siguientes áreas: Derecho civil,
comercial, penal y procesal internacional, propiedad literaria y artística, patentes de invención, marcas de fábrica, y
ejercicio de profesiones liberales. El protocolo regula lo relativo a la aplicación del Derecho extranjero. Los tratados
aprobados aún se encuentran vigentes entre los países que los ratificaron, y a éstos se han adherido algunos Estados
no americanos.

OCHO TRATADOS Y UN PROTOCOLO ADICIONAL

1) TRATADO DE DERECHO PROCESAL

2) TRATADO DE PROPIEDAD LITERARIA Y ARTISTICA

3) TRATADO DE PATENTES DE INVENCIÓN

4) TRATADOS SOBRE MARCAS DE COMERCIO Y DE FÁBRICA

5) TRATADO SOBRE DERECHO PENAL INTERNACIONAL


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 30
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

6) CONVENCION SOBRE EL EJERCICIO DE PROFESIONES LIBERALES

7) TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

8) TRATADO DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL


PROTOCOLO ADICIONAL, RATIFICACIONES: PARAGUAY, PERU Y URUGUAY

IV. El Código de Bustamante.


El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de Bustamante) es un tratado que
pretendió establecer una normativa común para América sobre el Derecho Internacional Privado. La idea de dicha
normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso
Panamericano celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de La Habana, se
adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional Privado.

V. Los Tratados de Montevideo de 1939/1940.


Se aprobaron los siguientes instrumentos: Tratado sobre Asilo y Refugio Político, Tratado sobre Propiedad Intelectual,
Convención sobre Ejercicio de Profesiones Liberales.

La segunda etapa inició sus sesiones el 6 de marzo de 1940 y se clausuró el 19 de marzo del mismo año y se
suscribieron cinco Tratados y un Protocolo Adicional: Tratado de Derecho Civil Internacional, Tratado de Derecho
Comercial Terrestre Internacional. Tratado de Derecho Procesal Internacional, Tratado de Derecho Penal
Internacional.

Las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado. CIDIP I al VII.


Las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado son un organismo
especializado dependiente del Departamento de Derecho Internacional de la Organización de Estados Americanos,
son convocadas cada cuatro o seis años, se conocen como CIDIP.

El proceso del desarrollo y codificación del Derecho Internacional Privado, por medio de las Conferencias
Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado. (“CIDIP”), dio comienzo en Panamá, Panamá
(CIDIP-I, 1975) y continuó en Montevideo, Uruguay (CIDIP-II, 1979), La Paz, Bolivia (CIDIP-III, 1984), Montevideo,
Uruguay, (CIDIP-IV 1989), México DF, México (CIDIP-V, 1994), y en la Sede de la OEA en Washington DC, Estados
Unidos de Norteamérica (CIDIP-VI, 2002). Actualmente el Consejo Permanente de la Organización de Estados
mericanos (“OE ”).

Desde su inicio, el proceso de CIDIP ha jugado un papel de gran importancia en la codificación y armonización del
derecho internacional privado en el Hemisferio. El valor de sus conferencias queda claro con la cantidad y calidad de
instrumentos producidos durante estos procesos y subsecuentemente aprobados por los Estados Miembros de la
OEA—a la fecha, las CIDIP han adoptado 25 instrumentos, 21 de los cuales se encuentran en vigencia actualmente.
Además, varias convenciones de la CIDIP han recibido un gran número de ratificaciones estableciendo así un alto
nivel para la codificación del derecho internacional privado.

CIDIP 1. La primera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado fue celebrada en
Panamá, Panamá en 1975, adoptó seis convenciones:

1.- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
3
1 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

2.- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Cheques.

3.- La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.

4.- La Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.

5.- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Recepción de Pruebas en el Extranjero.

6.- La Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser usados en el Extranjero.

CIDIP 2. La Segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado se celebró en
Montevideo, República Oriental del Uruguay en 1979, adoptó ocho instrumentos internacionales:

1.- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Cheques.

2.- La convención interamericana de Conflictos de Leyes en materia de sociedades Mercantiles.

3.- La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.

4.- La Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Preventivas.

5.- La Convención Interamericana sobre Pruebas e Información acerca del Derecho Extranjero.

6.- La Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado.

7.- La Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado.

8.- El Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias.

CIDIP 3. La tercer Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, fue celebrada en la
Paz, Bolivia en 1984, adoptó los siguientes Instrumentos internacionales:

1.- La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción de Menores.

2.- La Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional
Privado.
3.- La Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias Extranjeras; y

4.-El Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero.

CIDIP 4. La cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, se celebró
teniendo como marco la Ciudad de Montevideo, en la República Oriental del Uruguay en 1989, donde se adoptaron
los siguientes Instrumentos:

1.- La Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores

2.- La Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias; y

3.- La Convención Interamericana sobre Contratación de Transporte Internacional de Mercaderías por Carretera.
CIDIP 5. La quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado se celebró en la
Ciudad de México, en 1994, en donde se adoptaron:

1.- La Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a Contratos Internacionales; y

2.- La Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.

CIDIP 6. La Sexta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, se celebró en la
ciudad sede de la Organización de Estados Americanos, Washington Distrito de Columbia, en 2002, donde se
adoptaron los instrumentos internacionales siguientes:

1.- La Ley Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias;

2.-La Carta de Porte Directa Uniforme Negociable Interamericana para el Transporte Internacional de
Mercaderías por Carretera; y

3.- La Carta de Porte Directa Uniforme No-Negociable Interamericana para el Transporte Internacional de
Mercaderías por Carretera.

CIDIP 7. La Séptima Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado fue convocada
por la Asamblea General durante su trigésimo tercer período ordinario de sesiones, realizado en Santiago, Chile, en
junio de 2003, en la que se manejaron los posibles temas para la misma, incluyendo los siguientes:

El desarrollo de un sistema de registro computarizado interamericano para garantías mobiliarias; enfoques


multimodales para el transporte; valores de inversión; insolvencia comercial transfronteriza; comercio
electrónico; derechos legales internacionales para la transferibilidad de bienes tangibles e intangibles en el
comercio internacional; movimientos transfronterizos y flujos migratorios de personas, y la protección
internacional a personas adultas cuyas facultades personales son insuficientes.

Los instrumentos o Protocolos institucionales del Mercosur.


Entre los instrumentos de relevancia para el Derecho Internacional Privado podemos citar:

Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa.


Protocolo sobre Jurisdicción Internacional en materia Contractual.
Protocolo sobre Medidas Cautelares.

Protocolo de Armonización de Normas sobre Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia de Marcas,


Indicaciones de Procedencias y Denominaciones de Origen.
Protocolo sobre Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales.

Protocolo sobre Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito.

La cooperación y armonización jurídica en el Mercosur.


La base institucional de armonización ha sido la Reunión Especial de los Ministros de Justicia de los países miembros,
iniciativa que tuvo lugar con la entrada misma en vigencia del Tratado de Asunción a instancia del Ministro de Justicia
Argentino, quien convocó en Buenos Aires a un Encuentro de Ministros de Justicia para tratar el tema de Cooperación
Jurídica Internacional.
En la práctica estas reuniones han adquirido gran relevancia porque son especializadas, sectoriales y de alto nivel.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.33
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

II. Protocolo de las leñas sobre cooperación y asistencia jurisdiccional.


El primer protocolo impulsado a través de la Reunión de Ministros de Justicia, constituye un instrumento para la
asistencia mutua y amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. Es un
protocolo que busca facilitar la justicia a todos los ciudadanos y residentes permanentes de uno de los Estados partes
en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes de otro estado parte.

El protocolo se ocupa de las formalidades que deben llenar los exhortos y el modo en que deben ser diligenciados
para asegurar la eficacia del procedimiento con la intervención de una autoridad central designada, se elimina el
trámite de legalización cuando el documento es encaminado por esta autoridad.

El protocolo dota de eficacia extraterritorial a las sentencias y laudos arbitrales recaídos en otro Estado Parte siempre y
cuando se observen ciertas formalidades como la traducción al idioma en que fueran a ser ejecutados.

ARTICULO 1 Los Estados Partes se comprometen a prestarse asistencia mutua y amplia cooperación jurisdiccional
en materia civil, comercial, laboral y administrativa. La asistencia jurisdiccional se extenderá a los procedimientos
administrativos en los que se admitan recursos ante los tribunales.

ARTICULO 2 A los efectos del presente Protocolo cada Estado Parte designará una Autoridad Central encargada
de recibir y tramitar los pedidos de asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. A
tal fin, dichas Autoridades Centrales se comunicarán directamente entre ellas, dando intervención a las
respectivas autoridades competentes, cuando sea necesario.

Los Estados Partes, al depositar el instrumento de calificación al presente Protocolo, comunicarán dicha
designación al Gobierno depositario, el cual lo pondrá en conocimiento de los demás Estados Partes.

La Autoridad Central podrá ser cambiada en cualquier momento, debiendo el Estado Parte comunicarlo en el
menor tiempo posible al Gobierno depositario del presente Protocolo, a fin de que ponga en conocimiento de los
demás Estados Partes el cambio efectuado.

ARTICULO 3 Los ciudadanos y los residentes permanentes de uno de los Estados Partes gozarán, en las mismas
condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes de otro Estado Parte, del libre acceso a la jurisdicción
en dicho Estado para la defensa de sus derechos e intereses.

El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las
leyes de cualquiera de los Estados Partes.

ARTICULO 4 Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, podrá ser impuesta en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente de otro Estado Parte.

El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las
leyes de cualquiera de los Estados Partes.

ARTÍCULO 5 Cada Estado Parte deberá enviar a las autoridades jurisdiccionales del otro Estado, según la vía
prevista en el artículo 2, los exhortos en materia civil, comercial, laboral o administrativa, cuando tengan por
objetivo:

a) diligencias de mero trámite, tales como citaciones, intimaciones, emplazamientos, notificaciones u otras
semejantes;
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 34
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

b) recepción u obtención de pruebas.

ARTICULO 8 El cumplimiento de los exhortos deberá ser diligenciado de oficio por la autoridad jurisdiccional
competente del Estado requerido y sólo podrá denegarse cuando la medida solicitada, por su naturaleza, atenté
contra los principios de orden público del Estado requerido.

ARTICULO 20 Las sentencias y los laudos arbitrales a que se refiere el artículo precedente tendrán eficacia
extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las siguientes condiciones:

a) que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados auténticos en el
Estado de donde proceden;

b) que éstos y los documentos anexos que fueren necesarios, estén debidamente traducidos al idioma oficial del
Estado en el que se solicita su reconocimiento y ejecución;

c) que éstos emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente, según las normas del Estado requerido
sobre jurisdicción internacional;

d) que la parte contra la que se pretende ejecutar la decisión haya sido debidamente citada y se haya garantizado
el ejercicio de su derecho de defensa;

e) que la decisión tenga fuerza de cosa juzgada y/o ejecutoria en el Estado en el que fue dictada;

f) que no contraríen manifiestamente los principios de orden público del Estado en el que se solicitare el
reconocimiento y/o ejecución.

Los requisitos de los literales a), c), d), e) y f) deben surgir del testimonio de la sentencia o del laudo arbitral.

ARTICULO 24

Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos órganos jurisdiccionales, a los efectos del
reconocimiento y ejecución de las sentencias o de los laudos arbitrales, se regirán por la ley del Estado requerido.

III. Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual.

Artículo 1.- EL presente Protocolo se aplicará a la jurisdicción contenciosa internacional relativa a los
contratos internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares -personas físicas o
jurídicas:

a) con domicilio o sede social en diferentes Estados Partes del Tratado de Asunción;

b) cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en un Estado Parte
del Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un juez de un
Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción de este Protocolo.

Artículo 3.- El requisito procesal de la jurisdicción internacional en materia contractual se considerará


satisfecho, cuando el órgano jurisdiccional de un Estado Parte asuma jurisdicción de acuerdo a lo
establecido en el presente Protocolo.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 35
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Artículo 4.- En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán
competentes los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse
por escrito, siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.

Asimismo puede acordarse la prórroga a favor de tribunales arbitrales.

Artículo 5.- El acuerdo de elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la celebración del
contrato, durante su vigencia o una vez surgido el litigio.

La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se regirán por el derecho de los Estados Partes que
tendrían jurisdicción de conformidad a las disposiciones del presente Protocolo.

En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del acuerdo.

Artículo 6- Haya sido elegida o no la jurisdicción, ésta se entenderá prorrogada en favor del Estado Parte
donde se promoviere la acción cuando el demandado después de interpuesta ésta la admita
voluntariamente, en forma positiva y no ficta.

Artículo 7.- En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:

a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;


b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación

El cumplimiento de la obligación reclamada será:

1. En los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, el lugar donde ellas existían al tiempo de su
celebración;
2. En los contratos sobre cosas determinadas por su género, el lugar del domicilio del deudor al tiempo
en que fueron celebrados;
3. En los contratos sobre cosas fungibles, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de su celebración;
4. En los contratos que versen sobre prestación de servicios:

1. Si recaen sobre cosas, el lugar donde ellas existían al tiempo de su celebración;

2. Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, aquél donde hayan de producirse sus efectos;

3. Fuera de estos casos, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de la celebración del contrato.

Artículo 9.- A los fines del artículo 7, literal b), se entenderá por domicilio del

demandado: a) Cuando se tratare de personas físicas:

1. Su residencia habitual;

2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios;


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 36
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

3. En ausencia de estas circunstancias, el lugar donde se encontrare la simple residencia-.

b) Cuando se tratare de personas jurídicas, la sede principal de la administración; Si la persona jurídica


tuviera sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de representación se considerará
domiciliada en el lugar donde funcionan y sujeta a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo
concerniente a las operaciones que practiquen.

Esta calificación no obsta al derecho del actor a interponer la acción ante los tribunales de la sede principal
de la administración.

Artículo 11.- Las personas jurídicas con sede en un Estado Parte, que celebren contratos en otro Estado
Parte, pueden ser demandadas ante los jueces de este último.

Artículo 12.- Si hubiere varios demandados, tendrá jurisdicción el Estado Parte del domicilio de cualquiera de
ellos. Las demandas sobre obligaciones de garantía de carácter personal o para la intervención de terceros,
pueden ser incoadas ante el tribunal que está conociendo en la demanda principal.

Cooperación jurídica y armonización legislativa en otras áreas. Armonización legislativa.


En la tarea de cooperación y armonización se ha elaborado un protocolo sobre “Cooperación Judicial en Materia
Penal”, también un Protocolo sobre Medidas Cautelares, Las reuniones de ministros de Justicia dan lugar a diversos
protocolos de cooperación jurídica que introducen una normativa común, los más importantes son:
Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil Comercial, Laboral y Administrativa.
Protocolo sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual.
Protocolo de Medidas Cautelares.

Protocolo sobre Jurisdicción Internacional en Materia de Consumo.

I. Sistematización del Derecho Internacional Privado en los EE.UU. Los Restatement.


El PRIMER RESTATEMENT: Comprende un ámbito muy amplio e incluso en la actualidad muchas de sus partes están
poco exploradas, la teoría fundamental en la que se baso es en la de los derechos adquiridos, de acuerdo con esta
teoría la ley aplicable es la del Estado en el cual haya ocurrido el ultimo hecho necesario para crear una obligación
jurídica. Todas las cuestiones de responsabilidad civil quedaron comprendidas en una norma que estipulaba la
aplicación de la ley del lugar del perjuicio.

El SEGUNDO RESTATEMENT al igual que su predecesor se ocupaba de tres esferas generales: jurisdicción de los
tribunales, reconocimiento y ejecución de leyes extranjeras y conflicto de leyes.

II. El Derecho Internacional Privado en la Unión Europea.


La cuestión de la existencia de un Derecho internacional privado (DIPr.) propio de la Comunidad Europea ha sido y es
objeto de arduas polémicas doctrinales. Durante muchos años, la mayor parte de la doctrina sostuvo que la
Comunidad Europea carecía de un DIPr propio y se limitaba a unificar o armonizar algunas normas de DIPr de los
Estados miembros con el fin de ayudar a un correcto funcionamiento del “mercado interior”. Pero esta perspectiva,
hoy día, no es defendible.

El actual art. 65 TCE atribuye a las instituciones comunitarias la competencia para la elaboración de normas relativas a
la cooperación judicial en materia civil, entre las que se incluyen: 1º) Las que tienen por objetivo mejorar y
simplificar el sistema de notificación o traslado transfronterizo de documentos judiciales y extra-judiciales, la
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 37
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

cooperación en la obtención de pruebas y el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en asuntos civiles y


mercantiles; 2º) Las que persiguen “fomentar la compatibilidad de las normas aplicables en los Estados miembros
sobre conflictos de leyes y de jurisdicción”; 3º) Las que tienden a eliminar obstáculos al buen funcionamiento de los
procedimientos civiles fomentando, si fuera necesario, la compatibilidad de las normas de procedimiento civil
aplicables en los Estados miembros.

Lo más relevante del precepto es que, gracias al actual art. 65 TCE, estas normas de DIPr pueden ser elaboradas por
las instituciones comunitarias: es la comunitarización del DIPr., fenómeno estudiado por numerosa doctrina.

III. Fuentes universales del Derecho Internacional Privado.


Entre las fuentes de carácter universal denominadas así porque no están destinadas a un Estado determinado o a un
grupo determinado de Estados se encuentra La Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, constituida
como organización intergubernamental y cuyo objetivo central es promover la unificación progresiva de las normas
de Derecho Internacional Privado.

Desde 1893 hasta 1904, la Conferencia adoptó 7 Convenios internacionales, todos ellos sustituidos posteriormente
por instrumentos más modernos.

Entre 1951 y 2008 fueron adoptados 38 Convenios internacionales. El funcionamiento práctico de muchos de ellos es
examinado regularmente por las Comisiones Especiales. Incluso cuando no han sido ratificados, los Convenios
influyen en los sistemas jurídicos de los Estados, miembros o no. Constituyen, asimismo, una fuente de inspiración
para los esfuerzos de unificación del Derecho internacional privado a nivel regional, como por ejemplo la de la
Organización de Estados Americanos o de la Unión Europea.

Los Convenios que han recibido un mayor número de ratificaciones son los que se ocupan de:

La supresión de la exigencia de legalización (Apostilla)


La notificación y el traslado de documentos
La obtención de pruebas en el extranjero El
acceso a la justicia
La sustracción internacional de niños
La adopción internacional
Los conflictos de leyes en materia de forma de las disposiciones testamentarias
Las obligaciones alimenticias
El reconocimiento de los divorcios

Los Convenios más recientes son el Convenio sobre la Ley Aplicable a Ciertos Derechos sobre Valores Depositados en
un Intermediario (2006), el Convenio sobre Acuerdos de Elección de Foro (2005), el Convenio sobre Cobro
Internacional de Alimentos para los Niños y Otros Miembros de la Familia, junto con el Protocolo sobre la Ley
Aplicable a las Obligaciones Alimenticias (2007).

La mediación transfronteriza en materia de familia, la elección de ley en los contratos internacionales, el acceso al
contenido del Derecho extranjero y la posible necesidad de desarrollar un instrumento global en estas áreas también
están en la agenda, junto con, aunque sin carácter prioritario, las siguientes materias: las cuestiones de Derecho
internacional privado suscitadas por la sociedad de la información, incluido el comercio electrónico, los conflictos de
competencia, de ley aplicable y la cooperación judicial y administrativa internacional en materia de responsabilidad
civil por daños causados al medio ambiente; la competencia, el reconocimiento y la ejecución de decisiones en
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
3
8 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

materia de sucesión y las cuestiones de Derecho internacional privado relacionadas con las parejas de hecho, así
como una evaluación y análisis sobre cuestiones legales transfronterizas relativas a valores depositados en un
intermediario y las garantías, tomando en consideración en particular el trabajo emprendido por otras organizaciones
internacionales.

Además, la Oficina Permanente ha emprendido estudios de viabilidad en el tratamiento del Derecho extranjero, la
mediación transfronteriza en materia de familia y la elección de ley en los contratos internacionales. La Oficina
Permanente también continúa investigando la posibilidad de aplicar ciertas técnicas que ha ido desarrollando, en el
ámbito de la cooperación internacional con respecto a la migración internacional.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
3
9 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCIÓN IV LECCION

LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA. 4


Aplicación de la Ley

I. Naturaleza del derecho extranjero.


No es posible abordar las teorías que explican la aplicación del derecho extranjero sin referir las dos grandes
corrientes que han dividido la doctrina respecto a la naturaleza, por cuanto constituye una de esas polémicas más
encendidas de la doctrina. Las teorías son: las que conceptúan al derecho extranjero como un hecho (clásica) y las
que conceptúan al derecho extranjero como derecho (moderna).

TEORIA CLASICA
TEORIA DEL DERECHO
DERECHO EXTRANJERO EXTRANJERO
TEORIA MODERNA
TEORIA DE LA
INCORPORACION

II. El derecho extranjero como un hecho. Concepción clásica.


Esta teoría exige que las partes invoquen y prueben el derecho extranjero, en este caso el juez está limitado por el
interés de las partes a quienes compete la actividad de demostrar la aplicabilidad y la prueba de la existencia y
vigencia de la ley extranjera señalada por la norma de conflicto como competente.
Esta teoría tiene por base que la ley extranjera para ser derecho debe ser adoptada o receptada por una norma
jurídica emanada del órgano legislativo nacional, de no serlo, si bien se aplicara por ser indicada como competente se
lo hará como hecho y no como derecho.

III. El derecho extranjero como un derecho. Concepción moderna.


La escuela alemana, de mano de Federico Carlos de Savigny fue la que reacciona contra la teoría clásica. Savigny
provocó una revolución conceptual que abarca no solo la naturaleza del derecho extranjero sino el fundamento
filosófico de la de la aplicación extraterritorial del derecho.
Bajo esta influencia se redacta el artículo 293 del Código de Procedimiento lemán que dispone “Las normas de
derecho escrito o consuetudinario vigentes en un estado extranjero deben ser probadas solo en cuanto sean
desconocidas por el tribunal”
Para la aplicación a tales normas el tribunal no está obligado a limitarse a las pruebas proporcionadas por las partes,
puede también valerse de otras fuentes de información dictando para el efecto providencias.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 40
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Teoría Moderna

Teorías de la Aplicación como Derecho Extranjero: Teorías de la Incorporación del Derecho Extranjero:
Las que preconizan la incorporación legislativa del
Aquellas en que el derecho extranjero se aplica
efectivamente como tal, es decir como norma derecho extranjero por medio del ordenamiento jurídico
propio, una suerte de nacionalización del derecho
extranjera. extranjero.

IV. Concepción moderna. Teoría del derecho extranjero.


Esta teoría considera al derecho extranjero como “DERECHO EXTR NJERO” es decir como norma jurídica emanada de
un ordenamiento jurídico foráneo al cual remite la norma de conflicto determinando la aplicación del derecho
foráneo por el juez nacional.
No se aplica el derecho foráneo por medio de la incorporación o nacionalización disfrazada de ley nacional, sino se
aplica como extranjera, lo que conlleva una consecuencia, su aplicación con la interpretación jurisdiccional
extranjera.
Esta teoría a su vez dividió la doctrina entre quienes preconizan la aplicación de la ley extranjera pero con
interpretación propia y otros que consideran la aplicación de conformidad a la interpretación del Estado que ha
dictado la referida norma.

V. Concepción moderna. Teoría de la incorporación.


Es también llamada “nacionalización”, importa una suerte de apropiación de la norma extranjera aplicable. Existe sin
embargo entre esa expresión y la “incorporación” una distinción, se trata de una mera incorporación, sino que el
ordenamiento jurídico nacional la incorpora como extranjera al ser llamada a aplicarla, pero formalmente no formaría
parte del orden jurídico interno.

Teoría de la Incorporación

Teoría de la Incorporación Judicial.


Teoría de la Incorporación Legal.
El derecho extranjero se incorpora con su aplicación
Segun la cual cuando la norma de conflicto nacional judicial, fundado en que el derecho solo vive mientras se
indica una ley extranjera, esta última se incorpora como aplica y que si se produjera una incorporación legal en
norma del foro. realidad tendría que permanecer como norma vigente y
aplicable a otros casos similares indefectiblemente.

VI. La Convención Interamericana sobre normas generales.


La Convención Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
Constituye una sistematización de los principios fundamentales de esta disciplina, en relación a la aplicación de la ley
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
4
1 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

extranjera, en su art. 2 dispone: “los jueces y autoridades de los Estados partes estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes
puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada”.
La disposición impone al juez o autoridad la obligación de su aplicación y no está supeditado ni limitado a que las
partes invoquen y prueben la existencia y vigencia de la ley extranjera competente.
Por tanto el precepto establece el principio de aplicación de oficio del derecho extranjero competente y en cuanto a
la prueba e información del derecho extranjero se ha establecido paralelamente una convención especial que
proporciona las diversas maneras en que el juez o tribunal podrá procurarse la información necesaria sobre el texto,
vigencia y sentido de la ley.

VII. Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940.


Los protocolos adicionales a los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 se ocuparon de la aplicación de la ley
extranjera consagrando expresamente la aplicación de oficio.

Art. 1° - Las leyes de los Estados contratantes serán aplicadas en los casos ocurrentes, ya sean nacionales o
extranjeras las personas interesadas en la relación jurídica de que se trata.
Art. 2° - Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y
probar la existencia y contenido de la ley invocada.
Art. 3° - Todos los recursos acordados por las leyes de procedimiento del lugar del juicio, para los casos resueltos
según su propia legislación, serán igualmente admitidos para los que se decidan aplicando las leyes de cualesquiera
de los otros Estados.

VIII. El código de Bustamante de 1928 y el derecho extranjero.


Capítulo II REGLAS ESPECIALES SOBRE LA PRUEBA DE LEYES EXTRANJERAS
Artículo 408. Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando proceda, las leyes de los
demás sin perjuicio de los medios probatorios a que este capítulo se refiere.
Artículo 409. La parte que invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado contratante en uno de los otros, o
disienta de ella, podrá justificar su texto, vigencia y sentido, mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el
país de cuya legislación se trate, que deberá
Presentarse debidamente legalizada.
Artículo 410. A falta de prueba o si el juez o el tribunal por cualquier razón la estimaren insuficiente, podrán
solicitar de oficio, antes de resolver, por la vía diplomática, que el Estado de cuya legislación se trate proporcione un
informe sobre el texto, vigencia y sentido del derecho aplicable.
Artículo 411. Cada Estado contratante se obliga a suministrar a los otros, en el más breve plazo posible, la
información a que el artículo anterior se refiere y que deberá proceder de su Tribunal Supremo o de cualquiera de sus
Salas o Secciones, o del Ministerio Fiscal, o de la Secretaría o Ministerio de Justicia.

IX. La aplicación de la ley extranjera y el artículo 22 del Código Civil.


Art.22.- Los jueces y tribunales aplicarán de oficio las leyes extranjeras, siempre que no se opongan a las instituciones
políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas costumbres, sin perjuicios de que las partes puedan alegar y
probar la existencia y contenido de ellas. No se aplicarán las leyes extranjeras cuando las normas de este Código sean
más favorables a la validez de los actos.
El código impone de forma imperativa al juez la obligatoriedad de la aplicación de las leyes o derecho extranjero
cuando resultaren competentes.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
4
2 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Art. 9 COJ “La Ley Extranjera competente será aplicada de oficio por los Jueces y tribunales sin perjuicio del derecho
de las partes de alegar y probar su existencia, contenido y vigencia”

X. Prueba e información del derecho extranjero.


En la sesión Nº 13 celebrada en Hamburgo en 1891 se establecieron las siguientes reglas:
Cuando en un litigio civil sea necesario aplicar una ley extranjera, sobre cuya existencia y tenor no estén de
acuerdo las partes, el juez o tribunal a petición de las partes o de oficio, declarará en una decisión preliminar
cuales son las leyes o puntos necesarios para resolver el asunto.

El juez o presidente librará en el plazo más breve posible, cartas rogatorias que por intermedio del Ministerio
de Justicia y del de Asuntos Exteriores, se remitirán al Ministerio de Justicia el Estado del que quieren
conocerse las leyes o ciertos puntos de derecho.

El ministro de Justicia de este último Estado responderá a la solicitud absteniéndose de todo informe sobre
cuestiones de hecho y limitándose a atestiguar la existencia y texto de las leyes.

Cuando los textos y certificados se reciban por el tribunal, se depositaran en su secretaria y a petición de la
parte más diligente continuara el procedimiento su curso.

XI. El principio Iura Novit Curiae y el derecho extranjero.


La información y prueba del derecho extranjero es reconocida como una dificultad de orden procesal frente al
alcance del principio “iura novit curiae”. Este principio sin embargo no implica que el juez deba conocer “todo el
derecho” simplemente está obligada a investigar y conocerla.
El juez se encuentra así ante la norma extranjera competente al igual que frente a la norma nacional, obligado a
investigar y cerciorarse de la existencia y vigencia de la ley.
La responsabilidad de conocer el derecho extranjero y obtener la prueba de vigencia y alcance por parte de un juez es
ineludible.

XII. La aplicación de oficio del derecho extranjero. Fuente convencional.


La Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, obligó a legislar la forma
de prueba.
Pretende como finalidad impulsar la cooperación internacional a fin de facilitar los elementos de prueba e
información del derecho extranjero. A fin de lograrlo establece el compromiso para los Estados partes de que estos
deben proporcionar a las autoridades requirentes sobre los aspectos esenciales que hacen relación al conocimiento
de la norma extranjera, específicamente sobre el texto, la vigencia, el sentido y el alcance.
Considera medios idóneos a sus efectos entre otros: la prueba documental, la prueba pericial y los informes del
Estado requerido sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de determinados aspectos.
La solicitud debe ir redactada en el idioma oficial del Estado Requerido o en su defecto acompañar una traducción a
dicho idioma.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 43
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCION

LECCIÓN V 5
LA NORMA DE CONFLICTO Y EXCEPCIONES A LA APLICACION DE LA LEY
Norma de Conflicto y
EXTRANJERA. LA NORMA DE CONFLICTO. Excepciones Aplicación

I. NATURALEZA DE LA NORMA DE CONFLICTO.


Las teorías sobre la naturaleza de las normas de conflicto son las siguientes:

1) Las que consideran a las normas de conflicto como parte del Derecho interno (Nacionalistas).
2) Las que consideran que las normas de conflicto pertenecen a un orden superior al nacional, al orden
internacional o supraestatal (Internacionalistas).
3) Las que consideran que constituyen normas especiales o sui generis (Autonomistas).

II. ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO.


La norma de conflicto es el instrumento de que el Derecho Internacional Privado se sirve usualmente para realizar la
función que le corresponde en el cuadro general de las disciplinas jurídicas. Hallar la ley material competente es pues
la función principal y fundamental de las normas de conflicto denominada también por algunos autores como normas
de Derecho Internacional Privado, y lo logra a través de elementos de conexión o puntos de conexión, que sin agotar
los supuestos pueden ser:

De carácter personal:

-La ley personal del domicilio

-La ley personal de la nacionalidad

De carácter real:

-La ley de situación del bien

-La ley territorial

De carácter fáctico personal:

-La ley del último domicilio conyugal del causante

-La ley de la última nacionalidad del causante

-La ley del último domicilio del causante

De carácter fáctico territorial:

-La ley del lugar de celebración del matrimonio

-La ley del lugar de su creación (derechos industriales)


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 44
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

-La ley del lugar de su registro (derechos intelectuales) -

La ley del lugar de cumplimiento del acto

-La ley del lugar de situación de la obligación

-La ley del lugar de celebración del contrato

-La ley del lugar de ejecución del acto

De carácter fáctico normativo:

-La lex fori o ley del foro

-La ley del pabellón

De carácter convencional:

-Determinación de la ley competente por las partes

III. OBJETO SOBRE EL CUAL OPERA LA NORMA DE CONFLICTO.


Se clasifican en tres grupos:

- El objeto de esta norma es una relación jurídica.


- El objeto es una situación de hecho.
- El objeto es una cuestión de derecho o una situación problemática.

IV. LAS CATEGORÍAS DE RELACIONES.


En la norma de conflicto o norma de colisión existen una categorización de relaciones (personas, familia, cosas,
contratos, sucesiones) o grandes cuadros de instituciones juridizadas, a las que denominaremos principales, junto con
ellas normalmente se presentan otras subsidiarias o conexas (capacidad, matrimonio, inmuebles, etc.), así como
elementos o puntos de conexión que permiten ubicar el orden jurídico aplicable.

V. MECANISMO DE APLICACIÓN.
Observado los elementos de hecho o cuestión jurídica, establecida la naturaleza de la relación y la pertinente
categoría primaria y atendiendo los factores o elementos de conexión, la operación nos conduce o remite a un orden
jurídico, que puede ser el propio o extranjero, en este último caso se produce la aplicación extraterritorial del
derecho.

VI. LA CALIFICACIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA.


La calificación es considerada una tarea previa para precisar la relación y determinar la legislación competente a la
misma, incursándola en una determinada categoría o subcategoría, lo cual requiere una actividad intelectual que
permita inferir la institución jurídica en cuestión.

En los contratos podríamos concluir que estamos frente a una cuestión que hace relación a las formas del contrato,
en cuyo caso se aplicará la ley del lugar de celebración o por el contrario frente al problema de capacidad de las
partes, en cuyo caso se aplicará la ley del domicilio. De este ejemplo podemos concluir que la calificación importa en
verdad la propia categorización que surge a partir de la indagación de la naturaleza de la relación y conduce a la ley
competente.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 45
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VII. LEY QUE RIGE LA CALIFICACIÓN.


1) Calificación según la lex fori.

Conforme a esta teoría, antes de efectuar la calificación el magistrado o intérprete no puede aplicar una ley distinta a la
propia, asimismo de resultar competente una legislación extranjera lo será en aplicación de la norma de conflicto del
sistema jurídico del jurídico del juez o tribunal que entiende la cuestión.

2) Calificación como conflicto de leyes.

Se fundamenta en que la diversidad legislativa entre dos Estados respecto a un determinado derecho, encierra
necesariamente un conflicto de calificación. Si se discutiera, por ejemplo, la edad de una persona, que resultaría
mayor o menor edad, de conformidad a la legislación que resultare aplicable, o si un hijo es legítimo o ilegitimo, no se
produce un conflicto que puede técnicamente ser designado como conflicto de calificación, sino de conflicto de
legislación para cuyo efecto se cuentan con las normas de derecho internacional privado.

3) Calificación según la lex causae

Afirmaba que era necesario que la legislación extranjera sea aplicada como lo haría el juez del país que la dicto, o sea
con sus propias calificaciones.

4) Calificación en base al método comparativo.

Las definiciones o conceptualización de las instituciones jurídicas debían ser determinadas en base al estudio
comparativo de los derechos y de los principios generales del derecho.

5) Calificación denominada vía media.

Según la cual se deben adoptar calificaciones provisionales según la lex fori y considerar las posibles leyes aplicables
en su contexto.

El objeto de la calificación no es ninguna relación jurídica, ni una mera situación de hecho, es una cuestión de
derecho. La calificación de esta cuestión de derecho corresponde a la lex fori, pero no en virtud del derecho material
interno sino de las normas de Derecho Internacional Privado del foro.

6) Calificación judicial.

Según la cual ante la pluralidad de leyes nacionales aplicables, todas son fuentes de derecho pero no están en
armonía, por lo que se debe acudir a un derecho especial el del juez.

7) Calificación autonómica.

La calificación de la relación jurídica concreta compete al Derecho material designado por la norma de conflicto. A
este derecho corresponde decidir si la materia es civil o mercantil, la institución en que ha de clasificarse, el código,
ley o reglamento que se ha de consultar, los artículos concretos que le cuadran. En una palabra: la calificación
sustantiva o procesal del caso y el señalamiento especifico de las disposiciones legales pertinentes.

8) Calificación internacionalista.

-estimamos que el auténtico problema de la calificación se reduce a la interpretación del alcance extensivo de las
normas de derecho privado internacional.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
4
6 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

-estimamos que solo cabe discutir si las normas de Derecho Privado Internacional son nacionales o supranacionales:
en el primer caso, la calificación corresponde; por razón de sistemática, al sistema jurídico nacional; y en el segundo
caso, corresponde, por igual razón, al sistema que las normas supranacionales constituyen.

-en esta discusión nos inclinamos por la solución internacionalista. La solución internacionalista allana y explica todos
los problemas que desde el punto de vista nacionalista permanecían insolubles.

VIII. CALIFICACIÓN PRIMARIA Y CALIFICACIÓN DEFINITIVA.


El objeto de la indagación en la norma de conflicto, en principio son cuestiones jurídicas cuya consideración debe
partir necesariamente de los conceptos e instituciones generales que proporciona la lex fori, a fin de establecer
primariamente dentro del cuadro de categorías jurídicas posibles, la ubicación y nexo que indicara la ley material
aplicable que en definitiva habrá de establecer la categorización definitiva.

La calificación tiene dos momentos, el primero en que permite la identificación y alcance de la norma de conflicto, es
por necesidad reglado por el cuadro general de instituciones o categorías que informan normalmente al juez -lex fori-,
y el segundo que importa ya establecer el ámbito legal extranjero.

LAS EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA. EL ORDEN PÚBLICO.

I. EL ORDEN PÚBLICO COMO LIMITACIÓN A LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.


El orden público está considerado un mecanismo de defensa de instituciones estatales fundamentales, pero solo en la
medida en que se trate de una afectación al orden público internacional, caso en el cual puede ser invocado como
excepción o defensa.

La institución del orden público, contemplada en todas las legislaciones y en la mayoría de los tratados y convenios
internacionales, en muchos casos, es el recurso al cual recurren quienes tratan de algún modo de impedir la
aplicación extraterritorial de la ley, razón por la cual es preciso conocer en qué circunstancias puede ser ciertamente
un obstáculo para vedar la aplicación de la ley extranjera competente.

El orden público por tanto en el campo del DIPr debe ser asumido con carácter restrictivo y excepcional, y solo
admisible cuando violentare de un modo manifiesto el orden público internacional del foro.

El mayor conocimiento del DIPr, y su propia evolución ha permitido disminuir la viciosa tentación de recurrir de forma
indebida al orden público como método para evitar la aplicación de la ley competente, por lo que actualmente solo
en los casos en que se afecte de un modo manifiesto el orden público, se deberá rechazar la ley foránea considerada
aplicable.

II. EL ORDEN PÚBLICO Y LA DOCTRINA.


En la doctrina el orden público aparece mencionado por los grandes Savigny y Mancini, quienes se ocuparon de la
cuestión en la exposición de sus teorías. El primero, por su concepción internacionalista, considera que el Estado
debería aplicar obligatoriamente la ley extranjera competente, sostuvo -como excepción- que los jueces están
facultados a repeler o rechazarla si se trataba de la defensa de la individualidad del Estado.

Debemos recordar que Savigny partió de la premisa de la extraterritorialidad de todas las leyes sin más limitaciones
que el orden público de cada Estado, despreocupándose de esta forma de la indagación tradicional de si la ley tenía o
no efectos extraterritoriales.

Por su parte Mancini, desde su concepción nacionalista, luego de precisar al derecho privado respecto del derecho
público, ubica al individuo en relación con los demás hombres determinando las condiciones de sometimiento a la
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
4
7 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

soberanía política “la voluntad nacional establece la constitución, la organización de los poderes públicos, la
extensión y límites de su ejercicio, las relaciones con los individuos, cualesquiera que ellos sean, que habiten el
territorio, las reglas generales de su acción política; en fin, las prohibiciones y prescripciones que juzgan necesarias
para la regularidad de la vida social”.

Considera al orden público como una expropiación de las facultades que hace el Estado por razones de soberanía, y
que así como el individuo fuera de su patria puede reclamar de toda soberanía extranjera, en su calidad de hombre y
en nombre del principio de nacionalidad, el reconocimiento y respeto de su derecho privado internacional, el poder
soberano de cada Estado extranjero puede, por otra parte, en nombre del principio de la independencia política del
Estado, impedir en los límites de su territorio toda infracción a su derecho público o al orden público del país, tal como
ha sido constituido por la voluntad nacional.

Si las leyes positivas de un Estado, un juicio extranjero, o actos y contratos hechos en el extranjero violasen estos
principios o estos derechos, cada soberanía, lejos de aceptar esos ultrajes a la naturaleza, y a la moralidad humana,
podría con justo título rehusarles todo efecto y toda ejecución en su territorio. Así serian la esclavitud, la poligamia y
otras instituciones extranjeras.

III. EL ORDEN PÚBLICO INTERNO Y EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL.


De acuerdo a esta distinción, el orden público interno corresponde a las normas internas que no pueden ser
derogadas por la voluntad de las partes ni el juez, es decir normas internas de aplicación obligatoria. En tanto que el
orden público internacional, aquellas disposiciones fundamentales del Estado que serían violentadas por la
aplicación del derecho extranjero.

En efecto, si para la ley del foro la capacidad se adquiere a los 18 años, es perfectamente posible que de conformidad a
las reglas de conflicto, determinadas por ley del domicilio en cuanto a la capacidad de hecho, se aplique sin
violentar el orden público internacional, una ley distinta que disponga un plazo menor.

Estimamos que el orden público internacional, es aquel que posee una naturaleza internacional y que impide la
aplicación de una norma que los vulnere. Sería lo que en DIPr se denomina ius cogens.

Hay tres clases de orden público:

- El que no autoriza la derogación por la voluntad de los particulares, sería un orden público relativo.
- El que tampoco podría serlo por la aplicación de una ley extranjera, por imperio de las convicciones básicas
del orden interno, tal seria la admisibilidad del divorcio en un país anti divorcista.
- Aquel típicamente internacional, tal el caso de la discriminación racial y otros derechos humanos.

Para nosotros y delineando el concepto de orden público internacional podemos decir que comprende el conjunto de
principios fundamentales y de justicia universal y que por ello se encuentran dotados de valor y consideración
internacional, por lo que solo ante normas extranjeras que de modo manifiesto atenten contra estos principios es
posible invocar como excepción a su aplicación.

IV.EL ORDEN PÚBLICO “A PRIORI” Y EL ORDEN PÚBLICO “A POSTERIORI”.


La doctrina ha distinguido entre el orden público a priori y orden público a posteriori, dependiendo que esta
institución sea aplicada como excepción o luego de que la norma de conflicto haya indicado la norma extranjera y a la
luz de la misma se oponga como defensa.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
4
8 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

El orden público a priori es aplicado directamente, sin considerar la norma de conflicto, y naturalmente tienen
repercusión en la cuestión o relación jurídica porque limita la posible solución.

Se ha fundamentado la aplicación inmediata o directa como necesaria frente a las leyes de policía o seguridad como
normas de orden público fundado en que se trataría de disposiciones destinadas a defender la organización misma
del Estado.

Estas leyes al ejercer su imperio en forma directa, impiden la consideración de la norma de conflicto, y su
característica la aplicación inmediata, necesaria y directa implicaría una nueva categorización de normas.

V. EL ORDEN PÚBLICO EN DIVERSAS FUENTES.


La convención interamericana sobre normas generales de DIPr se refiere al orden público en el rt. 5 que dice “la ley
declarada aplicable por una convención de DIPr no podrá ser aplicada en el territorio del Estado Parte que la
considere manifiestamente contraria a los principios de su orden público.

En el rt. 4 del protocolo adicional al tratado de Montevideo de 1889, expresa “las leyes de los demás Estados jamás
serán aplicadas contra instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del
proceso”.

El código de Bustamante expresa en su art. 4 “los preceptos constitucionales son de orden público”, art. 5 “todas las
reglas de protección individual y colectiva, establecidas por el derecho político y el administrativo, son también de
orden público internacional, salvo el caso de que expresamente se disponga en ellas lo contrario”

En el derecho paraguayo se consagro el principio de aplicación de oficio de la ley extranjera competente en el art.22
“los jueces y tribunales aplicaran de oficio las leyes extranjeras, siempre que no se opongan a las instituciones
políticas, las leyes de orden público la moral y las buenas costumbres, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y
probar la existencia y contenido de ellas”. rt. 9 del Código Civil: “los actos jurídicos no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuya observancia estén interesado el orden público o las buenas costumbres.

En el Código de Vélez en su art. 14: “las leyes extranjeras no serán aplicables: 1° cuando su aplicación se oponga al
derecho público o criminal de la República, o la religión del Estado, a la tolerancia de cultos, o a la moral y buenas
costumbres. 2° cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación de este código. 3° cuando
fueren de mero privilegio. 4° cuando las leyes de este código, en colisión con las leyes extranjeras, fuesen más
favorables a la validez de los actos.

EL FRAUDE A LA LEY.

I. EL FRAUDE A LA LEY COMO LIMITACIÓN A LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.


La excepción de fraude a la ley, al igual que la excepción de orden público, es un mecanismo procesal utilizado como
defensa frente a la internacional distorsión de los factores de conexión o elementos de la relación, con la finalidad de
evitar la aplicación de la ley competente.

El fraude a la ley constituye por consiguiente una maniobra o artificio, tendiente a burlar o evadir los principios o
leyes competentes, a fin de obtener la aplicación de otra más favorable conveniente al propósito de la parte
interesada. El fraude como excepción o defensa, tiene por objetivo evitar la consumación de actos fraudulentos en
menoscabo de principios fundamentales del Estado interesado a favor de la aplicación de una ley distinta, pero
presentada como aplicable por medio de la manipulación artificiosa de los factores o elementos de conexión.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
4
9 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

II. CONFIGURACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY.


Quien pretende servirse del fraude a la ley, busca deliberadamente la no aplicación de una norma imperativa de
derecho material interno que le obstaculiza realizar algo que pretende y le está vedado o que le impone algo que no
desea. Su propósito por tanto apunta a eludir la norma material imperativa, que obedece a principios fundamentales y
de orden público, a fin de procurar una norma material distinta a la que corresponda, por medio de la manipulación de
los factores de conexión.

III. EL FRAUDE A LA LEY Y SU SANCIÓN.


La Convención Interamericana sobre Derecho Internacional Privado de Montevideo, en su art. 6 expresa: No se
aplicará, como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los
principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado
receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas.

rt. 5 del protocolo adicional del Tratado de Montevideo “la sanción será la inaplicabilidad de la ley en fraude a la
relación jurídica”

EL REENVÍO.

I. LA INSTITUCIÓN DEL REENVÍO. EL CONCEPTO DE REENVÍO.


Es una institución que surge a partir de la aplicación el derecho extranjero, se produce al recurrir y aplicar la norma
de conflicto extranjera en vez del derecho material, por lo que en razón de los puntos o elementos de conexión
remite la solución de la cuestión en estudio a la legislación del foro o a un tercer ordenamiento jurídico.

Se da el conflicto positivo, cuando las legislaciones de dos o más Estados son consideradas competentes para reglar
una relación jurídica que cae dentro del campo del DIPr. El conflicto negativo aparece cuando las legislaciones
aplicables rechazan su competencia por medio de la norma de conflicto. Supongamos entonces que se trata de
determinar la capacidad o el estado civil de un francés domiciliado en Paraguay. La legislación paraguaya dispone:

Art.11.- La existencia, el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las personas físicas domiciliadas en la
República, sean nacionales o extranjeras, serán juzgados por las disposiciones de este Código, aunque no se trate de
actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
Art.12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de la República, serán juzgadas por
las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.

La legislación francesa dispone que las leyes concernientes al Estado y la capacidad de las personas rigen a los
franceses, aun cuando estén residiendo en un país extranjero.

Vemos por tanto que la legislación francesa aplica la ley nacional y la paraguaya la ley del domicilio, por lo que de
suscitarse una cuestión vinculada al estado o la capacidad habría dos legislaciones que serían eventualmente
competentes. Es una institución cuyo estudio es propio del DIPr.

II. ANTECEDENTES SOBRE EL REENVÍO.


Sentencias dictadas a consecuencia de conflictos surgidos entre las costumbres de Paris, vigente en Paris, y las
costumbres de Normandía, vigente en Rouen. En este caso se habría admitido el reenvío de retorno a las costumbres
de Normandía.

Los antecedentes que definen la característica del reenvío es su aplicación en los tribunales ingleses antes del caso
Forgo en Francia.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 50
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

III. EL REENVÍO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA INGLESA.


El caso Collier v. Rivas. La cuestión tenía por objeto determinar la validez formal de un testamento y seis codicilos
hechos por un inglés que falleció estando en Bélgica. El problema se suscitaba por la calificación de domicilio de una y
otra legislación. De acuerdo al derecho inglés estaría domiciliado en Bélgica y de acuerdo al derecho Belga en
Inglaterra, porque no habría obtenido la autorización gubernamental para el establecimiento de domicilio en Bélgica,
requerido por el Código Civil de Napoleón vigente en ese país.

El derecho inglés al someter las formas del testamento referente a bienes muebles a la ley del último domicilio del
causante, y de acuerdo al criterio de domicilio inglés la legislación aplicable era la belga cuya norma de conexión o
regla de conflicto, indicaba la ley nacional del causante, por lo que se hizo remisión a la ley inglesa, declarando la
validez del acto.

En el caso Frere v. Frere. Un inglés con domicilio en Malta hizo un testamento en Inglaterra de acuerdo a las formas
inglesas. El testamento fue realizado en 1826 y el deceso se produjo en 1846 estando domiciliado en Malta. Se
expuso que si el testamento no fue realizado en Malta, aun cuando se tratara de un maltes y sobre inmuebles o
muebles ubicados en Malta, los tribunales malteses no declararan invalido el acto si las formas estaban ajustadas a la
ley del lugar de celebración por lo que declaro.

IV. EL REENVÍO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA FRANCESA.


El caso Forgo, el primer caso de aplicación del reenvío, ejemplo tradicional del mecanismo del reenvío, se determinó
que el derecho francés al indicar la ley bávara, incluía la regla o norma de conflicto de este derecho, por lo cual
finalmente se aplicó la ley material francesa.

El caso Veuve Humann C. Soulie, la ley francesa el DIPr no sufre de ningún perjuicio cuando el reenvío es hecho a la
ley interna francesa por la ley del DIPr extranjera; se trata más bien de una ventaja dado que así se encuentran
suprimidos todos los conflictos y hace que la ley francesa rija de acuerdo a sus propio intereses que nace sobre su
territorio.

V. CLASES DE REENVÍO.
La remisión puede ser al derecho del tribunal que entiende en la cuestión, lo que se considera reenvío de retorno o
también reenvío de primer grado o al de un tercer sistema jurídico, en cuyo caso estamos ante el reenvío
denominado de segundo grado.

Es posible considerar la posibilidad de un reenvío indefinido; que puede ejemplificarse de la siguiente forma: ante
jueces franceses se trata de determinar la capacidad de un inglés domiciliado en los EE.UU, que ha celebrado un
contrato en Bélgica. El tribunal francés deberá aplicar la ley inglesa (por ser la ley nacional de la persona), la ley
inglesa remite a la ley americana (ley del domicilio), la ley americana gira la cuestión a la ley belga (ley del lugar de
celebración del acto), que la reenvía de nuevo a la ley inglesa (ley nacional, puesto que el código belga reproduce).
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 51
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VI. LA DOCTRINA CON RELACIÓN AL REENVÍO.

a) Teoría del desistimiento: según la cual las reglas de DIPr se limitan a determinar la competencia de una
legislación, la propia o la extranjera, si determina la aplicación de la ley extranjera, y esta por razón de
conexión rechaza su competencia desistiendo su competencia, por respeto a la soberanía extranjera no se
puede imponer su aplicación de la cual ha desistido.
b) Teoría de la remisión integral: toda legislación es un todo indivisible, constituye una unidad sistemática, por
lo que cuando una norma de conflicto o de conexión indica una ley extranjera debe ser asumida como un
todo, es decir referida a las nomas materiales y a las normas de conflicto extranjeras.
c) Teoría de la competencia exclusiva de la ley nacional: la competencia legislativa se desdobla en dos: respecto
al territorio y respecto a las personas. Respecto al territorio, la competencia legislativa pertenece
exclusivamente al soberano de cada estado, en virtud del dominio eminente sobre todo el territorio y lugares
que se asimilen. Respecto a las personas la competencia legislativa pertenece al estado del cual dichas
personas son nacionales. La condición civil de una persona la determina su ley nacional y cuando esta ley
nacional dispone que la condición civil de sus nacionales en el extranjero se debe determinar de alguna
manera diferente, esta disposición debe ser considerada como un elemento indivisible de su estatuto
personal y debe ser aplicada de una forma absoluta por el tribunal llamado a pronunciarse sobre la cuestión
discutida, salvo el caso en que la ley extranjera atente contra el orden público.
d) Teoría de las conexiones primarias y secundarias: la teoría parte del supuesto de que toda legislación es
dictada para los nacionales y para las cosas sometidas a la soberanía territorial, determina axiomas. La
nacionalidad de las personas y la situación de las cosas constituyen elementos de conexión primarios .Otro
axioma es que la legislación que en razón de los elementos de conexión primarios tienen competencia para
regir las personas y los bienes, no está obligada a regir directamente, y puede ejercer su poder sometiendo a
sus nacionales domiciliados en el extranjero la ley de su domicilio, en cuyo caso nos encontramos con una
conexión secundaria.
e) Teoría de la norma subsidiaria de conflicto: cuanto se indica un derecho extranjero para reglar una relación,
es el derecho material el que se tiene en vista, pero debe ser aplicado como es en su realidad exterior, lo que
implica que él posee, en virtud de sus reglas de derecho internacional privado, una competencia propia.
Cuando el DIPr declara inaplicable su propio derecho material, se hace necesario designar otro derecho
internacional privado, una competencia propia. Cuando el DIPr declara inaplicable su propio derecho
material, se hace necesario designar otro derecho por medio de una regla de conflicto de carácter subsidiaria f) Teoría de la
coordinación de las normas de conflicto: teoría que flexibiliza las reglas, reconociendo el aspecto
fundamentalmente práctico del reenvío y reconociendo tanto las corrientes doctrinarias como las
jurisprudenciales favorables al reenvío.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 52
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado
LECCION
LECCIÓN VI

LOS SUJETOS DEL DERECHO.


Sujetos del Derecho
6
LAS PERSONAS FÍSICAS.

I. ESTATUTO DE LAS PERSONAS FÍSICAS. DOMICILIO VS. NACIONALIDAD.


La necesidad de ubicar el estatuto personal tiene por finalidad que la persona, independientemente de su
desplazamiento, tenga certeza sobre la continuidad de sus derechos personales. Se trata de ubicar en relación a la
persona un solo elemento de conexión que en sus relaciones jurídicas determine la ley aplicable.

Lo relacionado a los aspectos jurídicos que se vinculan a la persona física y a sus relaciones se rigen de acuerdo a lo
expuesto por el estatuto personal, se determina tradicionalmente a través de vínculos o elementos de conexión
como el domicilio o la nacionalidad, elementos que dividen a la doctrina y a los sistemas adoptados por los
ordenamientos jurídicos estatales sobre la ley aplicable a las personas. Las soluciones propuestas e incorporadas en
diversos cuerpos jurídicos no han contribuido a resolver el problema. Una y otra corriente no están exentas de
críticas, la ley personal de la nacionalidad recibe reparos al no solucionar el problema de los apátridas o de quienes
poseen más de una nacionalidad. Se argumenta que la ley personal del domicilio ofrece mayor certeza porque la
persona posee un solo domicilio, y aun cuando puedan existir diversas residencias, es posible distinguirlas del
domicilio.

Se ha dicho que la solución domiciliaria favorece resolver por una ley más cercana al lugar en que se desarrollan los
vínculos o relaciones de familia, aun las de personas de diversas nacionalidades, unifica además la solución
relacionada con la jurisdicción competente, tradicionalmente determinada por el domicilio. El sistema del domicilio
fue acogido por los congresos de DIPr de Montevideo de 1889 y 1940. En el Código Civil Paraguayo se distingue el
domicilio real del legal. rt. 52 “el domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento
principal de su residencia o de sus negocios”. En cuanto al domicilio legal art. 53 “es el lugar donde la ley presume, si
admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones. rt 54 “La duración del domicilio legal depende del hecho que lo motive. Para que
la residencia cause domicilio, deber ser permanente”.

II. EXISTENCIA JURÍDICA DE LAS PERSONAS.


Las personas como sujetos de derecho pueden ser titulares de derechos y de obligaciones, es lo que determina su
condición de persona y como tal tienen capacidad de derecho o capacidad jurídica. Por tanto, la capacidad de
derecho, que consiste en poder ejercer sus derechos y en cumplir obligaciones por sí mismo, o perfeccionarlos por
sus propios actos. La capacidad de derecho se adquiere desde la concepción y para algunas legislaciones desde el
nacimiento, la capacidad de hecho, se va adquiriendo según el estado de la persona, menor, menor adulto, mayor de
edad, etc.

El principio e inicio de la vida jurídica de la persona física está vinculado a la capacidad de adquirir derechos, o en
otros términos de gozar de personalidad jurídica como sujeto de derecho. La ley establece o atribuye capacidad de
adquirir derechos a la persona desde su concepción tal cual lo indica el art. 28 La persona física tiene capacidad de
derecho desde su concepción para adquirir bienes por donación, herencia o legado.
Art.35.- El nacimiento y la muerte de las personas se probarán por los testimonios de las partidas y los certificados
auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
5
3 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Si se tratare de personas nacidas o muertas antes de su establecimiento, por las certificaciones extraídas de los
registros parroquiales.
A falta de registros o asientos, o no estando ellos en debida forma, por otros medios de prueba.

Por tanto la prueba de la existencia del nacimiento ocurrido en el extranjero está determinada por la ley del lugar en
que fue asentado el nacimiento, en base a la regla locus regit actum. A la prueba de los nacidos en el extranjero se
aplica esta regla.

III. DE LA CAPACIDAD DE HECHO.


Art. 11 del C.C La existencia, el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las personas físicas domiciliadas
en la República, sean nacionales o extranjeras, serán juzgados por las disposiciones de este Código, aunque no se
trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
De lo cual se infiere en concordancia con el siguiente artículo, que la capacidad de hecho se rige por la ley del
domicilio, que de estar situado en el Paraguay indica la aplicación de las normas de nuestro Código.

IV. LEY APLICABLE A LA EXISTENCIA Y EL ESTADO CIVIL.


En lo que se refiere a la existencia de la persona o del sujeto de derecho, en la medida en que el domicilio se
encuentre en la República, se aplicará nuestro código. Lo mismo cabe decir respecto del estado de las personas, su
condición de soltero o casado.

V. LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO.


Art.36.- La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus derechos.
Este Código reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya cumplido dieciocho años de edad y no haya sido
declarado incapaz judicialmente.
Esta capacidad se adquiere a los 18 años de edad.

Con relación a las normas de conflicto aplicables. El art. 11 establece que la capacidad e incapacidad de hecho de las
personas se hallan sometidas a la ley del domicilio, al margen del lugar de celebración del acto o de la situación de los
bienes de que se traten.

El domicilio es el elemento de conexión para regir y juzgar la capacidad derecho. Dos principios sin embargo
introducen una excepción importante a la regla, el primero que siempre se estará a favor de la capacidad y no de la
incapacidad de las personas, y el segundo en relación a los actos, como derivación de la primera, que en caso de duda
se estará a favor de la validez de los actos.

La ley domiciliaria no solo rige la determinación de la capacidad, también rige la determinación de la incapacidad de
hecho o de ejercicio. De acuerdo al art. 37 Son absolutamente incapaces de hecho:
a) las personas por nacer;
b) los menores de catorce años de edad;
c) los enfermos mentales; y
d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios.

Estas incapacidades, indica que estas personas no pueden ejercer por si mismos sus derechos y que precisan del
auxilio de los representantes que acuerda en cada caso la ley.

Art.38.- Tiene incapacidad de hecho relativa, los menores que hayan cumplido catorce años de edad y las personas
inhabilitadas judicialmente.
Estas personas pueden ejercer por si mismos sus derechos, pero precisan de la autorización pertinente o del auxilio
especial que la ley acuerda.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
5
4 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

En ambas situaciones, las relacionadas a las incapacidades de hecho relativas, la ley aplicable es la de la ley del
domicilio.

VI. LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO. DOMICILIO FUERA DE LA REPÚBLICA.
Art.12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de la República, serán juzgadas por
las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
En cualquiera de los casos, la capacidad de hecho o de ejercicio tanto para los domicilios en la República como fuera
de ella, serán regidos por el estatuto o la ley personal del domicilio, evitando de este modo que una persona
considerada incapaz por las leyes de otro ordenamiento jurídico, salvo naturalmente, las cuestiones relacionadas al
orden público, la moral o las buenas costumbres, que pueden enervar la capacidad otorgada o adquirirla por la ley del
domicilio y en consecuencia se aplique la ley territorial, todo lo cual no es sino una aplicación simple de lo previsto
en el art. 2 del tratado de derecho civil de Montevideo de 1940 que dice: el cambio de domicilio no restringe la
capacidad adquirida.

VII. LOS EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD ANTE EL CAMBIO DE DOMICILIO.


Art.13.- El que es menor de edad según las leyes de su domicilio, si cambia de éste al territorio de la República, será
considerado mayor de edad, o menor emancipado, cuando lo fuere conforme con este Código. Si de acuerdo con
aquéllas fuese mayor o menor emancipado, y no por las disposiciones de este Código, prevalecerán las leyes de su
domicilio, reputándose la mayoría edad o la emancipación como un hecho irrevocable.

VIII. LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE DOMICILIO Y LA CAPACIDAD PLENA.


En efecto, disposición se ocupa de los efectos de la diversidad de ordenamientos jurídicos y consiguientemente de
normas que conforme a los criterios de interés público y social regulan de forma diferente la edad para adquirir la
plena capacidad de obrar, que de no ser reglado, pueden conducir a situaciones absurdas como que una persona
pudiera ser plenamente capaz en un Estado, pero considerado incapaz frente al ordenamiento de otro Estado.

La regla adoptada son las siguientes:


a) El que siendo menor de edad -capacidad de hecho relativa- según las leyes de su domicilio en el extranjero,
posteriormente trasladare su domicilio al Paraguay y de acuerdo a las reglas del Código Civil reuniere las
condiciones previstas en el mismo para poseer capacidad de hecho, será considerado mayor de edad, o
menor emancipado, según sea el caso. El domicilio referido no es el de la simple residencia, se refiere la que
por su carácter de estable implica domicilio conforme a lo previsto en el art 54 in fine del CCP.

b) El que siendo mayor de edad o menor emancipado de acuerdo con las leyes de su domicilio al Paraguay, y
conforme a las reglas del CCP no reúne las condiciones legales requeridas para la mayoría de edad o la
emancipación, será considerado no obstante mayor de edad o menor emancipado, como prevaleciendo el
principio de la capacidad adquirida, reputándose la mayor edad o la emancipación como un hecho
irrevocable.

Las soluciones que surgen como consecuencia de nuestra disposición, pueden considerar a una persona que resulta
incapaz según la ley de su domicilio original, que se traslada a la República del Paraguay, cuyo ordenamiento
conforme a los elementos y condiciones exigidos, lo harían capaz habrá que analizar si el traslado del domicilio es con
carácter estable, teniendo presente que la disposición, considerará esta capacidad si cambia este el territorio de la
República, de lo cual surge que una residencia accidental en nuestro país no faculta a considerar adquirida la
capacidad que otorgaría la aplicación de nuestro ordenamiento jurídico.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
5
5 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

IX. SITUACIÓN DEL INCAPAZ QUE TRASLADA SU RESIDENCIA ESTABLE A LA REPÚBLICA.


En materia de incapacidades, caben otras distinciones, como sería el caso de que quien siendo incapaz conforme a las
leyes de su domicilio, se traslada a nuestro país, en el cual las incapacidades de su domicilio de origen no existen. Al
no existir una excepción a la regla establecida de que la capacidad se rige por la ley del domicilio, si la residencia se
torna estable y consiguientemente se considera que se ha establecido un nuevo domicilio, por este hecho y
considerando el principio general de que en caso de dudas se deberá estar por la capacidad, la persona podrá ser
considerada capaz.

Lo fundamental es considerar los elementos constitutivos del domicilio, teniendo presente lo dispuesto en el art. 54
CC La duración del domicilio legal depende del hecho que lo motive. Para que la residencia cause domicilio, debe ser
permanente. Es la permanencia el elemento determinante y desde luego el domicilio se conserva por la sola
intención de no cambiarlo o de no adoptar otro, mientras no se haya constituido de hecho una residencia
permanente.

X. PERSONA CON CAPACIDAD ADQUIRIDA QUE TRASLADA SU RESIDENCIA ESTABLE A LA REPUBLICA.


Sea que la capacidad se produjera por la capacidad adquirida por la edad prevista en el ordenamiento del domicilio
de origen o por emancipación, en cualquiera de los casos prevalece la capacidad adquirida.

XI. DE LA CAPACIDAD DE DERECHO.


Se ocupa el art. 14 La capacidad e incapacidad para adquirir derechos, el objeto del acto que haya de cumplirse en la
República y los vicios sustanciales que éste pueda contener, serán juzgados para su validez o nulidad por las normas
de este Código, cualquiera fuere el domicilio de sus otorgantes.
Toda persona es capaz de adquirir o ser titular de derechos, no se concibe ninguna persona a la cual se prive o se
desconozca una incapacidad absoluta o total de derecho, o que no que pueda ser titular de algún derecho.

Establece el art. 28 del CC que la persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción.

XII. LAS INCAPACIDADES RELATIVAS DE DERECHO.


Las incapacidades de derecho son y serán siempre relativas, no existe incapacidad absoluta de derecho, implicaría el
desconocimiento mismo de la personalidad humana. Se limita a ciertos actos o a la adquisición de ciertos derechos, la
incapacidad de derecho se presenta siempre de forma excepcional y limitada, no de forma general ni absoluta.

Se funda en consideraciones de interés, público o aspectos relevantes que reconoce el legislador, estas incapacidades
en la medida que existan, se consideran insuperables, por lo que no puede el incapaz de derecho realizarlas por si ni
por medio de representantes o terceros. Todo lo relacionado a la capacidad e incapacidad de derecho se rige por la
ley territorial.

XIII. LEY APLICABLE A LOS ACTOS CUYO OBJETO DEBA CUMPLIRSE EN LA REPÚBLICA.
En lo que guarda relación a los vicios substanciales del acto, aquellos que determinan según nuestro código la nulidad
por carecer de formas solemnes o requisitos fundamentales de validez, aun cuando resultaran válidos en el lugar de
otorgamiento o de celebración, no serán eficaces en nuestro país, cuando el acto este destinado o deberá ser
cumplido en la República, como sería el caso del otorgamiento de un poder de disposición de un bien situado en la
República, que surtirá efecto en nuestro país, y por tanto debe reunir las condiciones o solemnidades que requiere
nuestro código para su eficacia, de tal modo que si fuere otorgado por instrumento privado, no podrán surtir efectos
porque se consideran inválidos. Estas situaciones son regidas por la lex loci executionis.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 56
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XIV. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN COMPETENTE AL NOMBRE DE LAS PERSONAS.


El nombre está considerado como un derecho y a un atributo esencial de la personalidad toda persona tiene derecho a
su nombre, este derecho es reconocido como principio fundamental protegido en el ámbito de los derechos
humanos. El CCP en su art. 42 Toda persona tiene derecho a un nombre y apellido que deben ser inscriptos en el
Registro del Estado Civil.

XV. PRUEBA DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS.


Las soluciones apuntan a que el nombre se prueba en base al asiento o partida de nacimiento y su justificación por
medio de la respectiva certificación o constancia. La prueba del nombre de los hijos se determi na por consiguiente
por la ley del lugar del asiento del nacimiento. En cuanto a la jurisdicción competente se rige por la jurisdicción del
domicilio del menor que coincide con el de sus representantes.

XVI. NOMBRE DE LOS HIJOS.


rt. 12 de la ley 1/92 “los hijos matrimoniales llevaran el primer apellido de cada progenitor, y el orden de dichos
apellidos será decidido de común acuerdo por los padres. Adoptado un orden para el primer hijo, el mismo será
mantenido para todos los demás. Los hijos extramatrimoniales llevaran en primer lugar el apellido del progenitor que
primero le hubiera reconocido.

Si lo fuera por ambos simultáneamente tendrán la misma opción que en el párrafo anterior. El reconocido solo por
uno de los progenitores llevara los dos apellidos del que lo reconoció; si este a su vez llevase uno solo, podrá duplicar
dicho apellido. Los hijos al llegar a la mayoría de edad tendrán opción por una vez para invertir el orden de los
apellidos paternos.

XVII. NOMBRE DE LA MUJER CASADA.


Artículo 10º de la ley 1/92.- La mujer casada podrá usar el apellido de su marido a continuación del suyo, pero no
implica el cambio de nombre de ella, que es el que consta en la respectiva partida de Registro Civil. La viuda podrá
continuar el uso del apellido marital mientras no contraiga nupcias o unión de hecho.

Artículo 14º.- “Se considera domicilio conyugal el lugar en que por acuerdo entre los cónyuges estos hacen vida en
común, y en el cual ambos gozan de autoridad propia y consideraciones iguales”. Será este domicilio el que deberá
regir lo relacionado a las cuestiones sobre el nombre derivado de la unión matrimonial, aun cuando se sostiene, a
nuestro criterio válidamente, que la ley aplicable deberá ser la del lugar de celebración, pero teniendo en cuenta que
lo relacionado al nombre siempre atañe al orden público, podrá ser invocado en ciertas situaciones la ley del
domicilio conyugal.

XVIII. NOMBRE DE LA PERSONA DIVORCIADA.


La ley 1/92 expresa: “En caso de disolución, nulidad o separación judicial personal de matrimonio cesará dicho uso”.
De este modo la disposición es terminante en cuanto a que con la disolución el uso del nombre del otro cónyuge cesa
automáticamente.

La legislación aplicable es la del domicilio conyugal.

LAS PERSONAS JURÍDICAS.

I. RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.


Las personas jurídicas, poseen para los fines de su institución, la misma capacidad de derecho que las personas
físicas, pueden adquirir bienes y contraer obligaciones por medio de los representantes, tal como surge del art. 96 CC y
salvo las limitaciones impuestas por la ley, pueden ejercer acciones civiles y criminales y responder a las que sean
entabladas contra ellas.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 57
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Art.91.- Son personas jurídicas:


a) El Estado;
b) Los Gobiernos Departamentales y las Municipalidades;
c) Las iglesias y las confesiones religiosas;
d) Los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás entes de Derecho Público, que, conforme con
la respectiva legislación, sean capaces de adquirir bienes y obligarse;
e) Las universidades;
f) Las asociaciones que tengan por objeto el bien común;
g) Las asociaciones inscriptas con capacidad restringida;
h) Las fundaciones;
i) Las sociedades anónimas;
j) Las cooperativas; y
h) las demás sociedades reguladas en el Libro III de este Código.

Art.92.- Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, los organismos internacionales reconocidos por la
República, y las demás personas jurídicas extranjeras.

II. EXISTENCIA Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, DIMENSIÓN NACIONAL.


Art.26.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado constituidas en el extranjero, se
regirán por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
Art.101.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas privadas extranjeras, se rigen por las leyes de su
domicilio.

III. EXISTENCIA, CAPACIDAD Y ACTUACIÓN. DIMENSIÓN CONVENCIONAL.


En materia convencional Paraguay es parte junto con Argentina y Uruguay de los Tratados de Montevideo, por lo que
cuanto resultare procedente en una situación que involucre a los Estados parte, resultará aplicable el art. 4° del
Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940, que como señaláramos es fuente del art. 26 CC por lo que se
regirán por las leyes de su domicilio.

IV. ACTOS EN PARAGUAY POR PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO.


El carácter que revisten como tales las habilita para ejercer en la República todos los derechos que les corresponden
para los fines de su institución, en la misma medida establecida por el código para las personas privadas nacionales
Art.101.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas privadas extranjeras, se rigen por las leyes de su
domicilio.

V. FORMALIDAD DE INSCRIPCIÓN Y PERSONALIDAD JURÍDICA.


Art.1013 CC in fine Toda sociedad que tenga por objeto realizar actos mercantiles deberá inscribirse en el Registro
Público de Comercio. Constituye una obligación para el ejercicio de actos vinculados a su objeto.
Art.967.- Las sociedades adquieren la personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro correspondiente. Las
sociedades anónimas y cooperativas requieren, además, la autorización gubernativa previa.
La falta de registro no anulará el contrato, pero la sociedad no adquirirá el dominio ni derechos reales sobre los
bienes registrables apartados por los socios. No será oponible a tercero ninguna estipulación no registrada que se
aparte del régimen establecido por éste Código, sea restringiendo los derechos de aquéllos o los poderes conferidos a
los administradores.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 58
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VI. DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.


Art.95.- Las personas jurídicas, salvo los que se disponga en el acto constitutivo, tienen su domicilio en el lugar de su
sede. Si tuvieren establecimientos en diferentes localidades, su domicilio estará en ellas para el cumplimiento de las
obligaciones allí contraídas.
Art.1196.- Las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y capacidad, por las leyes
del país de su domicilio.
El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercer en la República las acciones y derechos que les
corresponda.
Más, para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se ajustarán a las
prescripciones establecidas en la República.
Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio en el lugar donde está el asiento principal de sus
negocios. Los establecimientos, agencias o sucursales constituidas en la República se consideran domiciliados en ella
en lo que concierne a los actos que aquí practiquen, debiendo cumplir con las obligaciones y formalidades previstas
para el tipo de sociedad más similar al de su constitución.

LECCION

LECCIÓN VII 7
EL REGIMEN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES. Sociedades

I. LA ACTUACIÓN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES.


Para los representantes de las sociedades es ineludible conocer no solo las oportunidades que económicamente
brinda el mercado, deben conocer del modo más exacto posible las consecuencias jurídicas de la inserción y
actuación en el ámbito internacional. Factores tales como celeridad para la constitución de sociedades, certeza
jurídica y garantías a la inversión son evaluados por los operadores, la estabilidad política, el costo beneficio del
riesgo, todo influye y debe seré considerado.

Entre las cuestiones a ser consideradas o como consecuencia de conflicto de intereses en estas actividades, el tema
del órgano jurisdiccionalmente competente y el de la ley aplicable no es un tema menor. Todo lo contrario es
esencial al desarrollo de la actividad societaria e interesa al DIPr, que como disciplina se ocupa de las situaciones y
relaciones en que aparecen elementos de internacionalidad.

II. SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD COMERCIAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.


La tarea del DIPr no es elegir éntrelos criterios objetivos o subjetivos, o mixtos, la determinación del carácter
comercial de una sociedad o compañía, sino escoger cuál de las leyes, la nacional o extranjera será la competente
para determinar si es o no comercial una sociedad constituida en el exterior.

Surge del Trata de Derecho Comercial de Montevideo: “los hechos y los actos jurídicos serán considerados civiles o
comerciales con arreglo a la ley del Estado en donde se realizan”. En su art. 2° expresa “la calidad de comerciante
atribuida a las personas se determina por la ley del Estado en el cual tienen su domicilio comercial. La inscripción y
sus efectos, se rigen por la ley del Estado en donde aquella es exigida” y de acuerdo al artículo 3° “domicilio
comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial tienen el asiento principal de sus negocios”.

III.SOCIEDADES NACIONALES Y SOCIEDADES EXTRANJERAS.


Nada debería diferenciar a las sociedades consideradas nacionales o extranjeras, teniendo en cuenta que ambas
constituyen personas jurídicas, deben reunir básicamente los mismos requisitos legales exigidos en la legislación del
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
5
9 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Estado en que pretenden actuar, pero precisamente es allí donde un ordenamiento nacional puede variar en relación a
otro o puede introducir elementos vinculados a la calificación de la nacionalidad de la sociedad.

Razón por la cual corresponde determinar la legislación aplicable a tales actos, o establecer si la forma de
constitución, su misma existencia y capacidad, por cual ley deben ser apreciadas y regidas, así como con que alcance
deben ser admitidos los actos realizados por una sociedad extranjera y cuáles son las limitaciones a su actuación.

IV. RECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS EN LAS FUENTES CONVENCIONALES.


El art. 3° De la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de Sociedades Mercantiles expresa “las
sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado serán reconocidas de pleno derecho en los
demás Estados” el reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado para exigir comprobación de la
existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de su constitución.

En su art. 5° del Tratado de Montevideo de 1889 “las sociedades o asociaciones que tengan carácter de personas
jurídicas se regirán por las leyes del país de su domicilio, serán reconocidos de pleno derecho como tales en los
Estados, y hábiles para ejercitar en ellos derechos civiles y gestionar su reconocimiento ante los tribunales.

El art. 8 del Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940 enuncia que las sociedades mercantiles
se regirán por las leyes del Estado de su domicilio comercial, serán reconocidas de pleno derecho en los otros
estados contratantes y se reputaran hábiles para ejercer actos de comercio y comparecer en juicio.

V. LEY QUE RIGE LAS FORMAS, EXISTENCIA Y CAPACIDAD DE LAS SOCIEDADES.


Las diversas legislaciones y las convenciones internacionales adoptan generalmente como norma de conflicto para
regir las formas, la ley del lugar de constitución, por ley del lugar de su constitución se entiende la del Estado donde se
cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas sociedades, el criterio adoptado en el
ordenamiento jurídico paraguayo, con relación a las sociedades del extranjero, sostiene “las sociedades
constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y capacidad por las leyes de su domicilio” y no
necesariamente por la ley donde ella ha sido constituida.

VI. ALCANCE DEL EJERCICIO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.


El art, 1196 del CC establece Las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y
capacidad, por las leyes del país de su domicilio.
El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercer en la República las acciones y derechos que les
corresponda.
Más, para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se ajustarán a las
prescripciones establecidas en la República.
Una sociedad extranjera, puede así ejercer actos propios de su objeto en virtud del reconocimiento de la capacidad
que le es reconocida como persona jurídica, pero solo para actos circunstanciales. Para la realización de actos
habituales o ante la habitualidad de la actuación, deberá cumplir requisitos especiales también exigidas a las
sociedades constituidas en el Paraguay, la solución es lógica, de lo contrario sería establecer una situación más
ventajosa respecto de las propias sociedades nacionales, situación inadmisible de acuerdo al art. 101 de CCP La
existencia y capacidad de las personas jurídicas privadas extranjeras, se rigen por las leyes de su domicilio. El carácter
que revisten como tales, las habilita para ejercer en la República todos los derechos que les corresponden para los
fines de su institución, en la misma medida establecida por este Código para las personas privadas nacionales.
Para el ejercicio de los actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se sujetarán a las prescripciones
establecidas en las leyes de la República.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
6
0 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VII. DOMICILIO DE LAS SOCIEDADES COMO ELEMENTO DE CONEXIÓN Y LEY APLICABLE.


El art. 1196 del CCP en su última parte ha establecido tienen su domicilio en el lugar donde está el asiento principal
de sus negocios, dado los efectos que la determinación del domicilio tiene respecto de la legislación aplicable y la
jurisdicción competente con relación a estas sociedades.
El art. 1196 sostiene “las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a sus existencia y capacidad, por
las leyes de su domicilio, estableciendo el criterio de establecimiento principal como elemento de conexión para la
determinación del domicilio y no el del lugar de constitución.

VIII. DOMICILIO DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS.


Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio en el lugar donde está el asiento principal de sus
negocios, con lo que queda claro que si una sociedad es constituida en el extranjero pero que tiene su principal
actividad, la mayor parte de sus intereses y en general el objeto de su actividad comercial en el Paraguay, su domicilio
será este país si tiene en el su principal establecimiento, este elemento de conexión determina la ley aplicable.

IX. LEY QUE RIGE EL EJERCICIO DEL OBJETO SOCIAL.


Surge del art. 6° de la Convención Interamericana “las sociedades mercantiles constituidas en un Estado, para el
ejercicio directo o indirecto de los actos comprendidos en su objeto social, quedaran sujetas a los órganos
jurisdiccionales del Estado donde los realizaren. Y del art. 1199 de CCP surge La sociedad constituida en el extranjero
que tenga su domicilio en la República, o cuyo principal objeto esté destinado a cumplir en ella, será considerada
como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y
fiscalización, en su caso, uniendo de esta forma dos elementos de conexión el del domicilio y el del lugar de efectivo
cumplimiento de los actos.

X. REQUISITOS PARA LA ACTUACIÓN Y EJERCICIO HABITUAL DE LOS ACTOS.


Los requisitos a los cuales deberán sujetarse las sociedades constituidas en el extranjero para el cumplimiento de
actos en la República. Están previstos en el art. 1197 del CCP A los fines del cumplimiento de las formalidades
mencionadas, toda sociedad constituida en el extranjero que desee ejercer su actividad en el territorio nacional debe:
a) establecer una representación con domicilio en el país, además de los domicilios particulares que resulten de otras
causas legales;
b) acreditar que la sociedad ha sido constituida con arreglo a las leyes de su país; y
c) justificar en igual forma, el acuerdo o decisión de crear la sucursal o representación, el capital que se le asigne, en
su caso, y la designación de los representantes.

XI. SOCIEDAD DESCONOCIDA O INSTITUCIÓN DESCONOCIDA.


Art.1198.- Los artículos anteriores se aplicarán a las sociedades o corporaciones constituidas en otros
Estados aunque el tipo de sociedad no esté previsto por nuestra legislación. El juez competente para la inscripción
determinará las formalidades a cumplir en cada caso.

XII. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO, RÉGIMEN LEGAL PARAGUAYO.


Establece que las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y capacidad por las leyes
del país de su domicilio. De acuerdo a la legislación paraguaya, las sociedades constituidas en el extranjero tienen su
domicilio en el lugar donde está el asiento principal de sus negocios.

La sociedad constituida en el extranjero que tenga su domicilio en la República o cuyo principal objeto este destinado a
cumplirse en ella, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de
constitución, o de su reforma y fiscalización, en su caso.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
6
1 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XIII. EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO.


La Convención Interamericana de Montevideo en su art. 2° dispones “la existencia, capacidad, funcionamiento y
disolución de las sociedades mercantiles se rigen por la ley del lugar de su constitución” u por la ley del lugar de
constitución se entiende del Estado donde se cumpla los requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de
dichas sociedades.

XIV. REPRESENTACIÓN, AGENCIA Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.


La representación constituye la autorización debidamente otorgada mediante un contrato que se otorga a una
persona natural o jurídica domiciliada en un Estado para gestionar y atender las transacciones comerciales de una
sociedad o firma de una persona situada o domiciliada en el extranjero puede tener por objeto la compra y venta de
determinados bienes o la prestación de ciertos servicios.

El carácter de agente o distribuidor, también es una relación contractual, expresada en un documento, otorgado por
una firma, normalmente fabricante de un determinado producto, y que permite al agente oficiar de mediador,
normalmente por una comisión y al distribuidor la compra a consignación u otra modalidad preferencial, con el fin
específico de su reventa en el territorio.

XV. LEY APLICABLE A LAS REPRESENTACIONES, AGENCIAS Y DISTRIBUIDORAS.


El primer aspecto que interesa puntualizar es que la ley del lugar de celebración del contrato rige las formas del
mismo. Pero puede ocurrir que el lugar de celebración no sea fácil determinar por las modalidades con que se puede
celebrar el contrato, télex, fax, correo electrónico, etc. En tal caso se tendrá por lugar de celebración el del lugar de la
aceptación.

XVI. ALCANCE DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS.


El art. 1200 del CC dispone El representante de la sociedad constituida en el extranjero está autorizado para realizar
todos los actos que aquélla puede celebrar y para representarla en juicio. Es nula toda disposición en contrario.
Dichos representante contraen las mismas responsabilidades prescriptas por este código para los administradores y
tratándose de sociedades no reguladas en él, las de administradores de sociedades anónimas.

XVII. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EL EXTRANJERO, RÉGIMEN DE LOS ESTADOS DEL MERCOSUR.


Las sociedades en la legislación de la República Argentina.

La ley N° 19.550 De Sociedades Comerciales, no establece distinción entre sociedades nacionales y extranjeras,
distingue si las sociedades constituidas en el extranjero de las sociedades constituidas en el país, aun cuando es
perceptible que no se busca diferencias de trato entre ambas sociedades, por el principio general de igualdad ante la
ley, la sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de
constitución, principio este aplicable a todas las sociedades, incluso a aquellas de tipo desconocido para la ley
argentina.

Existe si una distinción en relación a la actividad de las sociedades constituidas en el extranjero para su actuación
dentro de la Argentina, en que se pueden distinguir las siguiente situaciones: a) si se trata de actos aislados, la ley le
otorga plena habilitación para realizar en el país actos aislados y estar en juicio como actora o demandada, b) sus e
trata de ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto, se debe establecer en el Apis una sucursal, asiento o
cualquier otra especie de representación permanente.

Si se busca reconocer a la sociedad en la argentina, se deberá acreditar ante el juez de registro que se ha constituido
de acuerdo con la ley de constitución, proceder a la inscripción del contrato social en el Registro Público de Comercio
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
6
2 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

y en el Registro Nacional de Sociedades, al igual que sus reformas y demás documentaciones habilitantes, también lo
relativo a sus representante legales.

Las sociedades en la legislación de la República Federativa del Brasil.

Por disposición constitucional se declara como empresa brasileña de capital nacional aquella cuyo control efectivo
recae en forma permanente directa o indirectamente sobre entidades de derecho público interno, así como también
por la titularidad de la mayoría d su capital votante o el ejercicio de hecho o de derecho del poder de decisión para
dirigir sus actividades.

Por su parte el Decreto-Ley N° 1627 de 1940 dispone que las compañías o sociedades anónimas que dependan de
autorización del gobierno para funcionar se rigen por la ley del Brasil. Las sociedades extranjeras, cualquiera sea su
objeto, no podrán funcionar en el país por sí mismas, ni a través de filiales, sucursales, agencias o establecimientos
que las representen, sin autorización del Gobierno.

Las sociedades en la legislación de la República del Paraguay.

No distingue ente sociedades nacionales y extranjeras. Establece que las sociedades constituidas en el extranjero se
rigen, en cuanto a su existencia y capacidad, por las leyes del país de su domicilio.

Las sociedades extranjeras están plenamente habilitadas para ejercer en la República las acciones y derechos que les
corresponden, pero para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se
ajustaran a las prescripciones establecidas en la República.

Art.1196.- Las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y capacidad, por las leyes
del país de su domicilio.
El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercer en la República las acciones y derechos que les
corresponda.
Más, para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se ajustarán a las
prescripciones establecidas en la República.
Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio en el lugar donde está el asiento principal de sus
negocios. Los establecimientos, agencias o sucursales constituidas en la República se consideran domiciliados en ella
en lo que concierne a los actos que aquí practiquen, debiendo cumplir con las obligaciones y formalidades previstas
para el tipo de sociedad más similar al de su constitución.
Art.1197.- A los fines del cumplimiento de las formalidades mencionadas, toda sociedad constituida en el extranjero
que desee ejercer su actividad en el territorio nacional debe:
a) establecer una representación con domicilio en el país, además de los domicilios particulares que resulten de otras
causas legales;
b) acreditar que la sociedad ha sido constituida con arreglo a las leyes de su país; y
c) justificar en igual forma, el acuerdo o decisión de crear la sucursal o representación, el capital que se le asigne, en
su caso, y la designación de los representantes.
Art.1198.- Los artículos anteriores se aplicarán a las sociedades o corporaciones constituidas en otros
Estados aunque el tipo de sociedad no esté previsto por nuestra legislación. El juez competente para la insc ripción
determinará las formalidades a cumplir en cada caso.
Las sociedades en la legislación de la República Oriental del Uruguay.

Se rigen en cuanto a su existencia, capacidad, funcionamiento y disolución por la ley del lugar de su constitución,
salvo que se contraríe el orden público internacional de la República. Por ley del lugar de constitución se entenderá la
del estado donde se cumplan los requisitos de fondo y forma exigidos para su creación.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 63
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Estas sociedades podrán realizar actos, pero si deben ejercer actos permanentes deberán cumplir algunos requisitos
de la legislación interna.

XVIII. EL RÉGIMEN DE SOCIEDADES EN EL MERCOSUR.


Se aprobó el Acuerdo para la facilitación de actividades Empresariales en el Mercosur, que desarrolla las líneas de
acción tendientes a afianzar y profundizar el esquema de integración.

El propósito básico del acuerdo es buscar transmitir a la sociedad en su conjunto los beneficios concretos del nivel de
integración alcanzado, para lo cual es necesario la eliminación de los obstáculos existentes para el establecimiento de
empresarios de un Estado Parte en el territorio de los otros Estados Partes.

En cuanto a los sujetos del acuerdo, los empresarios de nacionalidad de los Estados partes, con lo cual se limita la
posibilidad de que empresarios radicados en la región puedan invocar el acuerdo, por lo menos es lo que literalmente
surge del texto.

Respecto de la igualdad de trato, dispone que los empresarios de nacionalidad de los Estados Partes, podrán
establecerse en el territorio de cualquiera de los otros Estados partes, para el ejercicio de sus actividades, sin otras
restricciones que las emanadas de las disposiciones que rijan las actividades ejercidas por los empresarios en el
Estado receptor.

En tal sentido los Estados partes se comprometen, asimismo, a aplicar a las empresas de los demás Estados partes el
mismo trato que aplican a sus propias empresas en lo relativo a los tramites de inscripción, instalación y
funcionamiento.

La adopción de un estatuto societario uniforme y común a los países del Mercosur facilitara e incentivara la actuación
transfronteriza de las sociedades nacionales, incrementando el tráfico comercial y ayudando a consolidar el mercado
común regional.

LECCION
LECCIÓN VIII

8
Bienes de Familia

EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS BIENES EN LA FAMILIA.

I. EL CONCEPTO Y RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA FAMILIA.


Como familia reconocemos a aquella relación que a partir de vínculos afectivos profundos se establecen en la
comunidad y en la sociedad, por lo cual a estas relaciones se atribuyen consecuencias jurídicas.

La regulación jurídica de la familia, se encuentra vinculada a aspectos morales y religiosos, atendiendo a que sobre
estos pilares se edificó como institución social y jurídica. No es extraño al DIPr, examinar y confrontar la aplicabilidad
de instituciones desconocidas o con alcances diferentes al reglado en el ordenamiento jurídico nacional y
consiguientemente la validez o invalidez de relaciones familiares, o los efectos jurídicos en el último caso.

Abordar el tema de la familia en nuestra materia, no se trata solo de ubicar la ley aplicable o señalar la jurisdicción
competente, envuelve enfoque y apreciaciones más profundas, conflictos jurídicos sobre normas que reflejan
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 64
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

concepciones religiosas, sociales y culturales, por lo cual el análisis se centra en la institución misma y el rol que
cumple en la sociedad.

II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ESPONSALES.


Los esponsales son la recíproca promesa de contraer matrimonio, es una institución jurídica previa a la unión
matrimonial. Los ordenamientos jurídicos que aceptan los esponsales, consideran que su celebración genera como
consecuencia la obligación de contraer matrimonio y da derecho al resarcimiento del daño moral ante el
incumplimiento. En otros casos, simplemente se regulan las consecuencias materiales de la ruptura de la promesa
con relación a los bienes adquiridos para el matrimonio o de los obsequios que se hayan entregado.

Según el art. 136 “la promesa de matrimonio no obliga a contraerlo”. Esta disposición ha sido complementada por la
Ley N° 1/92 en su art. 3° “la promesa recíproca de futuro matrimonio no produce obligación legal de contraerlo.
Tampoco obliga a cumplir la prestación que hubiere sido estipulada para el caso de inejecución de dicha promesa.

Aplicando las reglas referidas al matrimonio y a la ley aplicable a los actos jurídicos, la capacidad para celebrar
esponsales se rige por la ley del lugar donde se celebra, en aplicación del art. 132 del código civil. Las formas de los
esponsales se rigen por la ley del lugar de celebración, aplicando el mismo principio anterior. En cuanto a la
jurisdicción respecto de los conflictos que pueden suscitar, por inferencia rige el principio del domicilio del
demandado.

III. EL MATRIMONIO.
Se considera al matrimonio como elemento fundamental de la familia. En nuestro sistema jurídico la institución del
matrimonio es el acto por la cual un varón y una mujer se unen en una relación permanente para constituir la familia.
Conforme al modo de constitución podemos encontrar diversos sistemas matrimoniales, generalmente:

- Matrimonio exclusivamente religioso


- Matrimonio exclusivamente civil
- Matrimonio civil y religioso (mixto)
- Matrimonio libre (cohabitación)

IV. ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO MATRIMONIAL.


a) Capacidad de los otorgantes o ausencia de impedimentos.

El art. 17 de la Ley 1/92 dispone que no pueden contraer matrimonio 1) los menores de uno y otro sexo que no
hubieren cumplido 16 años de edad, excepto dispensa especial para casos excepcionales a partir de la edad de 14
años y a cargo del juez en lo tutelar del menor, único modo de que el impedimento es superable. 2) los ligados por
vínculo matrimonial subsistente. 3) los que padezcan de enfermedad contagiosa y transmisible por herencia; excepto
matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos comunes. 4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que
les prive del uso de la razón, aunque fuere en forma transitoria; y 5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que
no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
Artículo 18º.- No pueden contraer matrimonio entre sí:

1) Los consanguíneos en línea recta matrimonial o extramatrimonial y los colaterales de la misma clase hasta el
segundo grado; 2) los afines en línea recta; 3) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes.
El adoptado con el cónyuge del adoptante ni éste con el cónyuge de aquél. Los hijos adoptivos del mismo adoptante
entre sí y con los hijos biológicos del adoptante; 4) el condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
6
5 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

doloso, consumado, tentado o frustrado de uno de los cónyuges, respecto del otro cónyuge; y 5) el raptor con la
raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres meses desde el cese de la retención violenta.

Artículo 19º.- No se permite el matrimonio.

1) del tutor o curador con el menor o incapaz hasta que el primero hubiese cesado en sus funciones y fueren
aprobadas las cuentas de la tutela; o, en el segundo caso, que el incapaz recupere la capacidad, y asimismo, sean
aprobadas las cuentas de la curatela. El que infrinja esta disposición perderá la retribución a que tuviese derecho, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiese derivar del mal ejercicio del cargo;

2) la viuda hasta que no transcurran trescientos días de la muerte de su marido, salvo que antes diera a luz; igual
disposición se aplica en caso de nulidad de matrimonio la contraventora perderá como única sanción los bienes que
hubiere recibido de su marido a título gratuito; y

3) el viudo o viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con intervención del Ministerio Pupilar, de los
bienes que administre pertenecientes a sus hijos menores; o, en su defecto que preste declaración jurada de que sus
hijos no tienen bienes o de que no tiene hijos que estén bajo su patria potestad.

La infracción a esta norma acarrea la pérdida del usufructo legal sobre los bienes de dichos hijos.

Esta disposición se aplica a los casos de matrimonios anulados y si se tratare de hijos extramatrimoniales que el
padre o la madre tengan bajo su patria potestad.

Artículo 20º.- Los menores a partir de los diez y seis años cumplidos y hasta los veinte años necesitan el
consentimiento de sus padres o tutor para contraer nupcias. A falta o incapacidad de uno de los padres bastará con el
consentimiento del otro. Si ambas fueren incapaces o hubieren perdido la patria potestad decidirá el Juez en lo
Tutelar.

Los hijos extramatrimoniales también menores requieren el consentimiento del padre o madre que le reconoció, o en
su caso, de ambos. En defecto de éstos decidirá el Juez.

Artículo 21º.- Si los menores se casaren sin la necesaria autorización quedarán sometidos al régimen de separación
de bienes hasta cumplir la mayoría de edad.

El Juez fijará la suma que como cuota alimentaria podrá disponer el menor para subvenir a sus necesidades y las del
hogar, la que será tomada a sus rentas si las hubiere, en su defecto, del capital.

b) Consentimiento de los otorgantes.

De acuerdo al art. 5 de la ley 1/92 - No habrá matrimonio sin consentimiento libremente expresado. La condición,
modo o término del consentimiento se tendrán por no puestos.

c) Forma prescriptas por la ley.

Las formas del matrimonio, constituyen requisitos normalmente esenciales para contraerlo, a punto tal que en
numerosas legislaciones el no cumplimiento de la forma acarrea la nulidad del matrimonio, según se exija las formas
ad solemnitatem o ad probationem, la inobservancia de la primera acarrea la nulidad del acto, la segunda, se exige al
solo efecto probatorio. Parece bastante claro que el matrimonio es un acto formal ad solemnitatem, pues el art. 18
inc. e) del CCP dispone la anulabilidad del matrimonio celebrado en violación de las formas prescriptas por la ley.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
6
6 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

El acto deberá ser realizado por el oficial del Registro Civil competente y el acta en que consta la celebración deberá
contar con las exigencias previstas, la presencia de los futuros esposos, y de los testigos mayores de edad. Se
establecen ciertas formalidades como dar lectura al art 6 de la ley 236/54, la recepción personal del consentimiento
que deberá ser expresada de viva voz por cada uno de los contrayentes, se exige del mismo modo la declaración de
que por la autoridad de que está investido declara unidos a los contrayentes en legítimo matrimonio. No se podrá
condicionar el consentimiento, el acta deberá ser redactada y firmada de forma inmediata previa su lectura y
ratificación. La manifestación de cualquiera de los contrayentes de que es obligado al acto o de que no concurre al
mismo de forma voluntaria, obliga a la suspensión del acto.

V. LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD, LAS FORMAS Y LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO.


El Código Civil Paraguayo en lo que se refiere a la capacidad, establece que será regida por la ley del lugar de su
celebración, consecuentemente la validez del matrimonio está referida a esta misma ley al igual que las formas. En
efecto, el art. 132 del CCP dispone: “La capacidad de contraer matrimonio, la forma y validez del acto se regirán por la
ley del lugar de su celebración”.
De lo expuesto se deduce que la validez o la determinación de su validez en cuanto a la existencia de un matrimonio de
acuerdo a nuestro ordenamiento civil, se rige por la ley del lugar de celebración, que rige la capacidad, la falta de
impedimentos y las formas esenciales, lo cual indica que si el lugar de celebración se encuentra fuera de la República,
la ley aplicable al análisis de la capacidad será la de aquel lugar, pero sujeto a que no afecte las disposiciones de
orden público internacional relacionadas a los impedimentos, que pueden ser opuestas como oposición a la validez del
matrimonio según la ley del lugar de celebración, como sería el caso del vínculo anterior subsiste o los
impedimentos de parentesco, más los ya señalados precedentemente.
VI. LOS IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.
La Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional en su art. 3° expresa “la ley
declarada aplicable por una convención de DIPr podrá no ser aplicada en el territorio del Estado Parte que la
considerare manifiestamente contraria a los principios de su orden público. La lex loci celebrationis establecida como
regla en el art. 132 de CCP se encuentra por tanto, limitada en su esfera de aplicación por las normas de orden
público internacional.

VII. MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO EN FRAUDE A LA LEY.


Uno de los casos típicos de nulidad de matrimonio o conforme a otras terminologías normativas, inexistencia del
matrimonio se produce con aquellos que fueron celebrados en el extranjero a fin de eludir un impedimento legal de
orden público internacional del ordenamiento jurídico de un estado determinado, situación que se produjo de forma
frecuente antes de la admisión del divorcio vincular.

Muchos cónyuges de matrimonios celebrados en el Paraguay que estaban domiciliados en el país y que no podían
contraer un nuevo matrimonio válido, en razón del impedimento de ligamen subsistente, optaban por celebrar un
nuevo matrimonio en el exterior. Estos matrimonios en una contraposición de intereses podrían ser considerados en
fraude a la ley, en el sentido de que se ha buscado prevalecer la regla de que la ley del lugar de celebración rige la
validez del matrimonio, a fin de evitar la norma local que no permitía la disolución del vínculo y consecuentemente
impedía un nuevo matrimonio.

VIII. MATRIMONIOS CELEBRADOS ENTRE PERSONAS DE UN MISMO SEXO Y EL ORDEN PÚBLICO.


Art.140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
b) los hermanos;
c) los parientes afines en línea recta;
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
6
7 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes;


e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el cónyuge de aquél.
f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
g) las personas del mismo sexo.

La norma efectúa un rechazo expreso a los matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo, por violar el
orden público. La disposición en realidad constituye una norma de orden público internacional, de la cual surge que el
matrimonio celebrado en el extranjero contrario a lo dispuesto en el art. No será válido porque la lex loci
celebrationis no excluirá la norma imperativa local.

IX. IMPEDIMENTOS PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO EN RAZÓN DE LA EDAD.


Artículo 17º.- No pueden contraer matrimonio:

1) los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido diez y seis años de edad, excepto dispensa especial para
casos excepcionales a partir de la edad de catorce años y a cargo del Juez en lo Tutelar del Menor;

2) los ligados por vínculo matrimonial subsistente;

3) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia; excepto matrimonio in extremis o
en beneficio de los hijos comunes;

4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque fuere en forma
transitoria; y

5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

La limitación de orden público respecto a la edad para contraer matrimonio es no haber cumplido 14 años.

X. IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO DE NATURALEZA FORMAL.


En lo que hace relación a los requisitos formales, las diferencias de sistemas también se hacen presentes, y el art. 132
pone solución señalando la lex loci celebrationis como ley que rige las formas.

XI. LEY QUE RIGE LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO.


El art. 133 del CCP “los derechos y deberes de los cónyuges se rigen por la ley del domicilio matrimonial”.

Los efectos jurídicos matrimoniales son fundamentalmente de dos órdenes, personal, en cuanto se refieren a las
relaciones personales entre los cónyuges entre si y patrimoniales que alude a las relaciones económicas que derivan
del vínculo generado entre los cónyuges.

Los efectos del matrimonio son recogidos por la ley personal de los esposos.

Art.133.- Los derechos y deberes de los cónyuges se rigen por la ley del domicilio matrimonial.

XII. LEY Y JURISDICCIÓN COMPETENTE CON RELACIÓN A LA NULIDAD DEL MATRIMONIO.


La jurisdicción competente para juzgar la nulidad, surge del art. 178 CCP Corresponde al juez del domicilio conyugal
conocer de la nulidad y sus efectos, si los esposos tienen domicilio en la República. Si el cónyuge demandado no lo
tuviere en el país y el matrimonio se hubiere celebrado en él, la acción de nulidad podrá intentarse ante el juez del
último domicilio matrimonial en la República.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 68
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XIII. LEADING CASE JURISPRUDENCIAL EN MATERIA DE NULIDAD MATRIMONIAL.

XIV. EL RÉGIMEN DE LAS UNIONES DE HECHO.


rt. 51 de la CN “las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer
matrimonio, que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio,
dentro de las condiciones que establezca la ley”.

Con respecto a la ley aplicable a las uniones de hecho, la regla seria la del domicilio de la unión de hecho, siguiendo
igualmente la regla del último lugar en que vivieron juntos o cohabitaron para determinar la ley aplicable. Con
respecto a la jurisdicción internacionalmente competente, se seguiría igual criterio y en caso de que no hubiera
posibilidad de establecer el último domicilio del matrimonio aparente, la jurisdicción será la del demandado.

XV. TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO DE 1889/40 Y EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE.

El art. 11 del Tratado de Montevideo de 1889 dispone que la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto y la existencia y validez del mismo se rigen por la ley del lugar donde se celebra. El art 15 “la ley del
domicilio conyugal rige en a) la separación conyugal b) la disolubilidad del matrimonio c) los efectos de la nulidad del
matrimonio.

El código de Bustamante regula lo relacionado al matrimonio en el art. 36 “los contrayentes estarán sujetos a su ley
personal en todo lo que se refiere a la capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paterno, a
los impedimentos y a su dispensa. El código de Bustamante posee una disposición especial referida a los extranjeros,
estos de acuerdo al Art. 37 deben acreditar antes de casarse que han llenado las condiciones exigidas por sus leyes
personales en cuanto a lo dispuesto en el artículo precedente.

Sobre los impedimentos no dispensables será aplicable la ley local. Los Estados contratantes no quedan obligados a
reconocer los matrimonios que contrarían sus disposiciones relacionadas a la necesidad de disolución del matrimonio
anterior, a los grados de consanguinidad y afinidad sobre los cuales exista impedimento absoluto, a la prohibición de
casarse establecida respecto a los culpables de adulterio en cuya virtud se haya disuelto el matrimonio de uno de
ellos, y a la misma prohibición respecto al responsable de atentado a la vida de uno los cónyuges para casarse con el
sobreviviente o a cualquiera otra causa de nulidad insubsanable.

XVI. RÉGIMEN DE LOS BIENES EN EL MATRIMONIO, ASPECTOS GENERALES.

La celebración del matrimonio es el reconocimiento jurídico de una relación personal que se desarrolla en común
entre el hombre y la mujer, por lo mismo presupone también de forma necesaria una forma de relación patrimonial,
por consiguiente, el régimen jurídico matrimonial patrimonial, se establece sobre la base de la decisión en común de
los conyugues, asumida conforme al régimen legal competente, o sobre el sistema previsto por el ordenamiento
jurídico. Rige la autonomía de la voluntad de los conyugues pero ejercida teniendo en cuenta estos principios.

Los diferentes sistemas patrimoniales del matrimonio son:

Régimen de comunidad de Bienes: Este sistema admite a su vez dos variables a) los que establecen una
comunidad universal de bienes por lo que con el matrimonio todos los bienes de los cónyuges pasan a
integrar la comunidad y b) los que establecen una comunidad de bienes adquiridos por los cónyuges a partir
del matrimonio.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 69
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Régimen de separación de Bienes: Presenta también variables a) un régimen de separación automático al


momento de contraer matrimonio b) otro por el cual es necesaria una declaración expresa a través de un
acto jurídico para que el sistema de separación entre a regir.

Régimen del Bien de Familia: previsto en el artículo 59 de la Constitución Nacional “se reconoce como
institución de interés social el bien de familia cuyo régimen será determinado por ley. El mismo Estará
Constituido por la vivienda o el fundo familiar y por sus muebles y elementos de trabajo, los cuales serán
inembargables.

Comunidad Universal

Comunidad de
Bienes
Comunidad de
Bienes Adquiridos

Regimen de
Regimen Patrimonial
del Matrimonio separacion
Automatico
Separacion de Bienes
Regimen de
Separacion Mediante
Declaracion Expresa
Bien de Familia

XVII. BIENES SITUADOS EN LA REPÚBLICA DE MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL PARAGUAY.


“El régimen de los bienes situados en la Republica de matrimonios contraídos en ella, será juzgado de conformidad
con las disposiciones de este código, aunque se trate de contrayentes que al tiempo de la disolución de matrimonio
tuvieren su domicilio en el extranjero.” Código Civil Paraguayo
“Cuando la comunidad de gananciales se disolviera por muerte de uno de los conyugues y quedasen a cargo del
supérstite menores, este tendrá derecho a que dentro de su parte de gananciales se la asigne la vivienda ganancial,
útiles y enseres, compensando la diferencia a cargo ya sea en dinero efectivo o con otros bienes. El cónyuge que
hubiera tenido a su cargo la dirección de un establecimiento comercial o industrial tendrá el mismo derecho sobre
este y en las mismas condiciones que en el párrafo anterior” Ley 1/92

XVIII. REGLAMENTACIÓN DE LOS EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO.


Tratado de Montevideo 1889 ARTÍCULO 40.- Las capitulaciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos
respecto de los bienes que tengan al tiempo de celebrarlas y de los que adquieran posteriormente en todo lo que no
esté prohibido por la ley del lugar de su situación.
Como principio se establece la libertad de pactar las convenciones matrimoniales o respetar aquellas que surgen en
virtud del régimen legal vigente en el estado en el cual se celebren.

XIX. BIENES EN LA REPÚBLICA Y MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL PARAGUAY.


El código Civil hace distinción entre los matrimonios celebrados en el Paraguay y los Matrimonios celebrados en el
extranjero y los celebrados en el extranjero y disueltos en Paraguay.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 70
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

El art. 134 hace referencia al régimen de los bienes situados en el país de matrimonios celebrados en el Paraguay,
situación en la que el código hace regir la ley del territorio, siendo indiferente que tuvieren al tiempo de la
disolución.
Art.16.- Los bienes, cualquiera sea su naturaleza, se regirán por la ley del lugar donde están situados, en cuanto a su
calidad, posesión, enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real que son
susceptibles.

XX. BIENES EN LA REPÚBLICA Y MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL EXTERIOR.

Art.135.- Los que teniendo su domicilio y bienes en la República, hayan celebrado el matrimonio fuera de ella, podrán, a
su disolución en el país, demandar el cumplimiento de las convenciones matrimoniales, siempre que no se opongan a
las disposiciones de este Código y al orden público.

Podrá igualmente exigirse en la República el cumplimiento de las convenciones matrimoniales concertadas en el


extranjero por contrayentes domiciliados en el lugar de su celebración, pero que al tiempo de la disolución de su
matrimonio tuvieren su domicilio en el país, si aquellas convenciones no establecieren lugar de ejecución, ni
contravinieren lo preceptuado por este Código sobre el régimen de los bienes.

Las convenciones o el régimen acordados en acuerdo al régimen extranjero sobre Bienes en la Republica,
independientemente de que se tenga o no domicilio en ella pueden ser cumplidos por el Paraguay.

LECCION

9
LECCIÓN IX

LA SEPARACIÓN PERSONAL Y EL DIVORCIO


I. LA SEPARACIÓN PERSONAL Y EL DIVORCIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

Los temas relacionados a la separación personal de los esposos y el divorcio, ruptura o disolución del vínculo
matrimonial ante la internacionalidad de la actividad de la persona y movilización de los cónyuges, suscitan
cuestiones que interesan al Derecho Internacional Privado.

Demás está decir que la mayor diversidad se presenta sobre el alcance con que son reguladas estas instituciones, así
como los efectos de la separación persona y su conversión en divorcio. Varían también las causales que dan lugar a la
disolución del vínculo y los efectos que su declaración tiene cada uno de los cónyuges divorciados.

Los que aceptan la disolución por mutuo consentimiento, difieren en cuanto al tiempo que debe transcurrir para
efectuar la presentación, otros sistemas admiten que se produzca por la manifestación de voluntad de uno solo de los
cónyuges. Algunas legislaciones exigen la expresión de causa y la determinación del cónyuge culpable, otras solo la
manifestación de la falta de armonía o voluntad de continuidad. En la mayoría de las legislaciones, por estar
vinculado al orden público, se requiere la intervención judicial y normalmente la del representante del ministerio
público.

II. LA SEPARACIÓN CONYUGAL. LEY APLICABLE. JURISDICCIÓN COMPETENTE.


Separación conyugal es la expresión utilizada para referir a la separación de hecho, que se produce por el cese de la
convivencia conyugal, por lo que la sentencia pone fin a una de las principales obligaciones del matrimonio, la
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
7
1 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

obligación de convivencia. En el régimen jurídico paraguayo, la separación de cuerpo se encuentra legislada en el


código civil.

La ley aplicable a la separación personal es regida por el rt. 166 del C.C “la ley del domicilio conyugal rige la
separación de los esposos, la disolución del matrimonio y los efectos de la nulidad del mismo.”

Art.167.- Los esposos pueden, cualquiera sea el país donde celebraron su matrimonio, separarse judicialmente de
cuerpos por mutuo consentimiento y sin expresión de causa, después de transcurridos dos años de vida marital”.

De este derecho gozarán igualmente los menores emancipados por el matrimonio, pero sólo después de dos años de
cumplida la mayoría de edad de ambos esposos.

La separación de cuerpo o personal requiere presentarse a una audiencia ante el juez. Esta audiencia, no debe ser
considerada, en especial en situaciones en que existen elementos de internacionalidad, como presencia personal,
bastara ser representado por poder especial hábil.

Art.168.- El juez escuchará separadamente a los dos cónyuges, dentro del plazo de treinta a sesenta días, para que
confirmen o no su voluntad de separarse. La homologación del acuerdo, se producirá si se ratifican, pero si cualquiera de
las partes se retracta o guarda silencio se rechazara el pedido de separación de común acuerdo.

La separación puede ser demandada unilateralmente por cualquiera de los cónyuges de mediar las causales previstas
en el Código Civil, Art.170.- La separación de cuerpos podrá ser demandada por cualquiera de los cónyuges por las
siguientes causas:

a) el adulterio;

b) la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, y el homicidio frustrado, sea como autor o como
cómplice;

c) la conducta deshonrosa o inmoral de uno de los cónyuges, o su incitación al otro al adulterio, la prostitución, u
otros vicios y delitos;

d) la sevicia, los malos tratamientos y las injurias graves;

e) el abandono voluntario y malicioso. Incurre también en abandono el cónyuge que faltare a los deberes de
asistencia para con el otro o con sus hijos, o que, condenado a prestar alimentos, se hallare en mora por más de dos
meses consecutivos sin justa causa; y

f) el estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes, cuando hicieren insoportable la
vida conyugal.
El juez en caso de urgencia incluso antes de la promoción de la separación de cuerpo podrá decretar la separación
personal de los esposos y autorizar a la mujer a residir fuera del domicilio conyugal o disponer que el marido
abandone. El juez podrá determinar en caso de necesidad los alimentos que deben ser prestados a la mujer y para
cubrir las expensas del juicio. La situación de los hijos menores se regirán por el régimen especial para los mismos. El
régimen de prueba es amplio, y la sentencia deberá expedirse sobre la culpabilidad de uno o de ambos cónyuges.

El esposo inocente conservara los derechos inherentes a su calidad de tal que no sean incompatibles con el estado de
separación. El culpable incurrirá en la perdida de las utilidades o beneficios que le correspondieren según la convención
matrimonial. Solo tendrá derecho a pedir alimentos al otro, si careciere de recursos para su manutención.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
7
2 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Art.176.- Los cónyuges podrán de común acuerdo, hacer cesar los efectos de la sentencia de separación con una
expresa declaración al juez, o con el hecho de cohabitación.

En ningún caso la reconciliación perjudicará los derechos adquiridos por terceros durante la separación o antes de
ella.

La jurisdicción competente, será también determinada por el elemento de conexión del domicilio.

rt. 17 Ley 45/91 “será competente el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del último domicilio conyugal o
del demandante, a elección del actor.

Tratado de derecho civil de Montevideo 1940, Art. 15.- La ley del domicilio conyugal rige:

a) La separación conyugal;
b) La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para el Estado en donde el
matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo admiten
como tal. En ningún caso, la celebración del subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las leyes de
otro Estado, puede dar lugar al delito de bigamia;

c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al artículo 13.

Art. 59.- Los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y, en general, sobre todas las cuestiones que
afecten las relaciones de los esposos, se iniciarán ante los jueces del domicilio conyugal.

III. EL RÉGIMEN DEL DIVORCIO EN LA LEY DEL MATRIMONIO CIVIL Y EL CÓDIGO CIVIL.

Art.163 C.C.- El matrimonio válido celebrado en la República no se disuelve sino por la muerte de uno de los esposos., la
que sustituía a lo dispuesto en el art. 81 de la Ley del Matrimonio Civil de 1989 “el matrimonio valido no se disuelve
sino por la muerte de uno de los esposos”. La diferencia radica en que el código hace una alusión específica a que los
matrimonios no disolubles eran los celebrados en la Republica.

La norma contenida en el citado Art. 163 en concordancia con lo dispuesto en el art. 166 del C.C que efectúa una
remisión a la ley del domicilio conyugal la disolubilidad del mismo, podía suponer la hipótesis de matrimonios
celebrados en el Paraguay, pero posteriormente luego de constituir domicilio en otro Estado, en el cual ya se admitía
el divorcio como extinción del vínculo matrimonial, este fuera disuelto conforme a l dicha ley, en cuyo caso dicho acto
debería ser admitido en nuestro país.

Si la disolución se hubiere producido en país signatario del Tratado de Montevideo de 1940 que en su art. 15 dispone,
la ley del domicilio conyugal rige:

b) La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para el Estado en donde el
matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal. En
ningún caso, la celebración del subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las leyes de otro Estado, puede
dar lugar al delito de bigamia. Es decir de conformidad al tratado de Montevideo si el matrimonio celebrado en el
Paraguay hubiera tenido su domicilio conyugal en Uruguay que ya admitía el divorcio vincular, siendo país signatario
al igual que nuestro país, el divorcio seria valido pero la República del Paraguay, país también signatario, no estaba
obligado a reconocer dicha disolución, tanto porque poseía una disposición de orden público internacional que lo
impedía como porque el tratado autorizaba no reconocerlo. La disolución en el Paraguay no era aceptada. Pero si el
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 73
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

matrimonio era celebrado en un país no signatario de los Tratados de Montevideo y se disolvía en el mismo país de su
celebración o en otro no signatario, la sentencia sería considerada válida.

IV. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE DIVORCIO


Cuando se trata de resolver cual es la jurisdicción internacionalmente competente para la disolución o divorcio, se
nos presentan varios posibles elementos de conexión, uno de ellos es el de la jurisdicción del lugar en que se celebró
el matrimonio, lo que se presenta visiblemente inconveniente, teniendo en cuenta que implicaría un ámbito diferente a
aquel en el cual están domiciliados en el momento de producirse los hechos que dan lugar al divorcio.

La aplicación de la jurisdicción del domicilio, se presenta de este modo como la más aceptable, porque es el lugar en
que se manifiestan los hechos subjetivos y objetivos que conducen a un matrimonio a buscar su disolución.
Ciertamente, tratándose de cónyuges que de hecho o jurídicamente se encuentran separados personalmente, puede
darse el caso de que tengan un domicilio en jurisdicciones estatales diferentes, en cuyo caso se debe establecer uno
de ellos, el del domicilio del demandado, el del demandante o el ultimo domicilio conyugal en que las partes han
convivido.

Los sistemas pueden variar también en torno al procedimiento para el divorcio, los que admiten que solo es posible
por una acción contenciosa u jurisdiccional ordinaria y aquellas que admiten el divorcio por mutuo acuerdo. Otras
admiten ambos medios o procedimientos, difieren a su vez, respecto a aquellas peticiones que pueden ser instadas
por uno solo de los cónyuges y aquellas que exigen necesariamente la conformidad de ambos.

V. LEY APLICABLE AL DIVORCIO EN LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO


El Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940 “la ley del domicilio conyugal rige la disolubilidad del matrimonio,
pero su reconocimiento no será obligatorio para el estado en donde el matrimonio se celebró si la causal de
disolución invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal.”

VI. JURISDICCIÓN PARA EL DIVORCIO EN LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO.


Los arts. 62 y 59 de los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940, ambos disponen que los juicios
sobre nulidad del matrimonio, divorcio, disolución y en general, sobre todas las cuestiones que afecten las relaciones
de los esposos, se iniciaran ante los jueces del domicilio matrimonial.

La sentencia del foro del domicilio conyugal, fundada en el derecho del lugar de celebración será reconocida en los
demás Estados ratificantes (si fue dictada de conformidad a las reglas del tratado). Sin embargo, es posible que
alguno de esos estados no reconozca la invalidez declarada si ella se opone a sus principios de orden público.

VII. EL DIVORCIO Y LA JURISPRUDENCIA


Fueron frecuentes los matrimonios celebrados en un Estado extranjero, estando uno o ambos cónyuges bajo
separación personal, pero no disuelto el vínculo, cuando aún no estaban generalizadas las leyes que admitían el
divorcio vincular, contemplando solo la separación de cuerpo.

Estas situaciones aparecen unidas a otras cuestiones relacionadas al matrimonio, como el efecto que ocasiona el
contraer nuevos matrimonios sin estar disuelto el vínculo anterior, o el divorcio del primero, como efecto de
convalidación del segundo matrimonio.

Un caso referencial es la exclusión de última esposa del causante de la sucesión, porque su matrimonio celebrado en
el Paraguay, lo efectuó estando el contrayente con un matrimonio vigente contraído con anterioridad en la
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
7
4 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Argentina, y en aquel momento era admitido como divorcio solo la separación personal, que no implicaba la ruptura
del vínculo.

VIII. LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL PARA EL DIVORCIO EN LA UNIÓN EUROPEA


En materia de divorcio la Unión Europea regulo la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental sobre los hijos comunes.

En los asuntos relativos al divorcio, la separación judicial y la nulidad matrimonial, la competencia recaerá
sucesivamente en los órganos jurisdiccionales del Estado miembro en cuyo territorio se encuentre la residencia
habitual de los cónyuges, o en los órganos del último lugar de residencia de los cónyuges, siempre que uno de ellos
aun resida ahí.

También prevé como segunda opción la de los órganos d la nacionalidad de ambos cónyuges. En cuanto a la
conversión de la separación judicial en divorcio, el órgano jurisdiccional del estado miembro que hubiere dictado una
resolución sobre la separación judicial será así mismo competente para la conversión de dicha resolución en divorcio,
si la ley de dicho Estado miembro lo prevé.

LECCION
LECCIÓN X

PARENTESCO Y FILIACIÓN PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES PARENTESCO Y


FILIACIÓN.
10
Parentesco y Filiación

I. LA FILIACIÓN.
Social y jurídicamente se reconoce la existencia de vínculos familiares más allá de las restrictas relaciones marido-
mujer y padre-hijo, es decir que van más allá de la familia paterno-filial. A estos vínculos familiares que se estrechan
más allá de la familia estricto sensu se los domina en doctrina parentesco, este parentesco puede ser por
consanguinidad, afinidad o adopción. Diez - Picazo y Guillen.

II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FILIACIÓN.

Matrimonial
Por Naturaleza

Extramatrimonial
Filiacion
Plena
Por adopción
Simple

FILIACION MATRIMONIAL:

Código Civil Paraguayo. Art.225.- Son hijos matrimoniales:


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 75
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

a) los nacidos después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, y dentro de los trescientos
siguientes a su disolución o anulación, si no se probase que ha sido imposible al marido tener acceso con su mujer en
los primeros veinte días de los trescientos que hubieren precedido al nacimiento;

b) los nacidos de padres que al tiempo de la concepción podían casarse y que hayan sido reconocidas antes, en el
momento de la celebración del matrimonio de sus padres, o hasta sesenta días después de ésta. La posesión de estado
suple este reconocimiento;

c) los que nacieren después de ciento ochenta días del casamiento válido o putativo de la madre y los que
nacieren dentro de los trescientos días contados desde que el matrimonio válido o putativo fue disuelto por muerte del
marido o porque fuese anulado; y

d) los nacidos dentro los ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, si el marido, antes de casarse,
tuvo conocimiento del embarazo de su mujer, o si consintió que se lo anotara como hijos suyos en el Registro del
Estado Civil, o si de otro modo los hubiere reconocido expresa o tácitamente.

Código Civil Paraguayo. Art.226.- Los hijos nacidos después de la reconciliación y cohabitación de los esposos
separados por sentencia judicial son matrimoniales, salvo prueba en contrario.

Los hijos concebidos durante el matrimonio putativo serán considerados matrimoniales. Los concebidos antes de éste,
pero nacidos después, son también matrimoniales.

Código Civil Paraguayo. Art.227.- Si disuelto o anulado el matrimonio, la mujer contrajere otro antes de los
trescientos días, el hijo que naciere antes de transcurridos ciento ochenta días desde la celebración del segundo
matrimonio, se presumirá concebido en el primero siempre que naciere dentro de los trescientos días de disuelto o
anulado el primer matrimonio.

Código Civil Paraguayo. Art.228.- Se presumirá concebido en el segundo matrimonio el hijo que naciere después de
los cientos ochenta días de su celebración, aunque esté dentro de los trescientos días posteriores a la disolución o
anulación del primero. La presunción establecida en este artículo y el precedente no admite prueba en contrario.

Código Civil Paraguayo. Art.229.- El hijo nacido dentro de los trescientos días posteriores a la disolución del
matrimonio de la madre, se presume concebido en éste, aunque la madre o alguien que invoque la paternidad, lo
reconozcan por hijo extramatrimonial.

FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

Código Civil Paraguayo. Art.230.- Son hijos extramatrimoniales los concebidos fuera del matrimonio, sea que sus
padres hubiesen podido casarse al tiempo de la concepción, sea que hubiesen existido impedimentos para la
celebración del matrimonio.

Código Civil Paraguayo. Art.231.- El reconocimiento de los hijos extramatrimoniales puede hacerse ante el oficial del
Registro del Estado Civil, por escritura pública, ante el juez o por testamento.

Es irrevocable y no admite condiciones ni plazos. Si fuere hecho por testamento, surtirá sus efectos aunque éste sea
revocado.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 76
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

ACCION DE RECONOCIMIENTO DE FILIACION

Los hijos tienen acción para ser reconocidos por sus padres, esta acción es imprescriptible e irrenunciable.

En la investigación de la maternidad o maternidad se admitirán todas las pruebas aptas para probar los
hechos.

El código de la Niñez y Adolescencia en la acción de reconocimiento de la filiación admite la prueba pericial


de sangre de DN y otras pruebas científicas.

La posesión de estado de hijo se establece según: haya usado el apellido de quien pretende ser hijo, que
aquel le haya dado trato de hijo y este lo haya tratado como padre o madre y que este sea considerado por la
familia como hijo.

ACCION DE DESCONOCIMIENTO DE LA FILIACION

El marido puede desconocer al hijo concebido durante el matrimonio en los siguientes casos: a) si en el
periodo máximo o mínimo de duración del embarazo, era impotente o estéril, b) si durante dicho periodo
estaba legalmente separado de su mujer, c) si en ese periodo la mujer había cometido adulterio.

La acción corresponde solo al marido en vida. Si es declarado interdicto no puede ser ejercida por su
curador sin autorización del juez. Los herederos pueden CONTINUAR la acción iniciada por este.
Cuando el marido haya RECONOCIDO LA PATERNIDAD expresa o tácitamente, por error o
fraudulentamente tiene SESENTA DIAS DESDE CONOCIDO EL ERROR para iniciar la acción.

Los ascendientes y herederos presuntivos pueden presentar la acción cuando el esposo hubiere
desaparecido o fuera incierta su existencia, cuando el marido estuvo privado de su discernimiento
durante el periodo en que podía iniciarla o si hubiere fallecido antes de vencer el plazo.

ACCION DE IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD

La acción de impugnación de la paternidad del hijo durante el matrimonio prescribe a los sesenta días
desde que el marido tuvo conocimientos del paro. La demanda será promovida contra la madre y el hijo,
si este falleciere se ventilara contra los herederos.

El reconocimiento que hicieron los padres de sus hijos podrá ser ejercido e impugnado por estos o los
herederos dentro del plazo de 180 días de conocido el acto.
III. LEY QUE RIGE LA FILIACIÓN. SISTEMAS SOBRE LA LEY APLICABLE.
El establecimiento de la filiación por naturaleza o por adopción es un problema polémico del DIPR.

Una vez determinada la ley que regirá establecerá o permitirá contestar y modificar el vínculo que une a los hijos con
los padres naturales y adoptivos, esa ley con todas sus particularidades nos dirá como se constituirá o modificara ese
lazo.

Son varios los elementos q los que se recurre, como la ley de domicilio o la residencia del menor, la ley del lugar en
que se produjo el nacimiento, incluso en las nuevas fórmulas de fecundación asistida.

Sobre la filiación propiamente la solución de la ley personal de la nacionalidad o la de domicilio aparecen como
sistemas, el punto de conexión tradicional para la ubicación de la ley aplicable, el domicilio de los padres al tiempo
del nacimiento en caso de filiación matrimonial o el del padre o la madre en caso de filiación extramatrimonial han
cedido terreno en privilegiar el lugar de la concepción o del nacimiento.

Maga Benítez - Delegada


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
7
7 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Parece razonable, según el Dr. Ruiz Díaz Labrano, como fórmula para establecer la ley aplicable en caso de filiación
matrimonial el domicilio de los cónyuges y en el extramatrimonial el lugar del nacimiento.

IV. LA FILIACIÓN POR ADOPCIÓN.


LEY 1136/97

Artículo 1º.- La adopción es la institución jurídica de protección al niño y adolescente en el ámbito familiar y social por
la que, bajo vigilancia del estado, el adoptado entra a formar parte de la familia o crea una familia con el adoptante,
en calidad de hijo, y deja de pertenecer a su familia consanguínea, salvo en el caso de la adopción del hijo del cónyuge
o conviviente.

Artículo 2º.- La adopción se otorga como medida de carácter excepcional de protección al niño y se establece en
función de su interés superior.

Artículo 3º.- La adopción es plena, indivisible e irrevocable y confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de
origen y le otorga los mismos derechos y obligaciones de los hijos biológicos.

Con la adopción, cesan los vínculos del adoptado con la familia de origen, salvo los impedimentos dirimentes en el
matrimonio provenientes de la consanguinidad. Cuando la adopción tiene lugar respecto del hijo del cónyuge o
conviviente de otro sexo, cesan los vínculos sólo con relación al otro progenitor.

La capacidad para adoptar no está limitada por los nacionales ni a los domiciliados en la república.

La ley indica que no puede ser adoptado por más de una persona salvo la adopción que realicen ambos cónyuges de
sexos diferentes, no se permite que la adopción sea realizada por solo uno de los cónyuges.

Artículo 7º.- Pueden ser adoptados niños y adolescentes:

a) huérfanos de padre y madre;

b) hijos de padres desconocidos;

c) hijos de padres biológicos que hayan sido declarados en estado de adopción;

d) hijos de uno de los cónyuges o conviviente que hayan prestado su consentimiento de acuerdo con el procedimiento
establecido en esta ley, y

e) que se encuentran por más de dos años acogidos bajo tutela o guarda del adoptante, previo consentimiento de los
padres biológicos o declaración judicial de estado de adopción, según el caso.

Artículo 11.- Los adoptantes deberán tener:

a) veinticinco años de edad como mínimo;

b) no deberán superar los cincuenta años de edad, salvo convivencia previa con el adoptable de por lo menos un año
de duración, y

c) una diferencia de edad con la persona que pretendan adoptar no menor de veinticinco años ni mayor de cincuenta
años. En caso de una pareja, la diferencia se considerará respecto al adoptante más joven.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 78
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

No regirán estas limitaciones de edad cuando se adopte al hijo o hija del otro cónyuge o conviviente de más de cuatro
años de convivencia o de un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad

V. LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL.
Muchas circunstancias conducen a la internacionalización de las relaciones, la diversa nacionalidad, domicilio o
residencia entre adoptantes y adoptados y las condiciones de su otorgamiento, que puede variar según la legislación
de que se trate.

VI. FUENTES CONVENCIONALES EN MATERIA DE ADOPCIÓN.


Código de Bustamante
Tratados de Montevideo 1940
Convención Europea o de Estrasburgo en materia de Adopción de Menores
La Convención de la Haya de 1965.
Pacto de San José de Costa Rica (art 19)

Declaración de las NN UU Sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar
de los niños con particular referencia a la adopción y colocación en hogares de guarda.
VII. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN
CIDIP III realizada en La Paz, Bolivia

El ámbito de aplicación de la convención según el artículo primero, es a los menores bajo las formas de adopción
plena, legitimación adoptiva y otras instituciones afines, que equiparen, al adoptante a la condición del hijo.

Artículo 3: La ley de la residencia habitual del menor regirá la capacidad, consentimiento y demás requisitos para ser
adoptado, así como cuáles son los procedimientos y formalidades extrínsecas necesarios para la constitución del
vínculo.

Artículo 4: La ley del domicilio del adoptante (o adoptantes) regirá:

a. La capacidad para ser adoptante;


b. Los requisitos de edad y estado civil del adoptante;
c. El consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere del caso, y
d. Los demás requisitos para ser adoptante.

En el supuesto de que los requisitos de la ley del adoptante (o adoptantes) sean manifiestamente menos estrictos a
los señalados por la ley de la residencia habitual del adoptado, regirá la ley de éste.

Artículo 5: Las adopciones que se ajusten a la presente Convención surtirán sus efectos de pleno derecho, en los
Estados parte, sin que pueda invocarse la excepción de la institución desconocida.

Artículo 6: Los requisitos de publicidad y registro de la adopción quedan sometidos a la ley del Estado donde deben
ser cumplidos.

En el asiento registral, se expresarán la modalidad y características de la adopción.

Artículo 9: En caso de adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines:


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 79
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

a. Las relaciones entre adoptante (o adoptantes) y adoptado, inclusive las alimentarias, y las del adoptado con la
familia del adoptante (o adoptantes), se regirán por la misma ley que rige las relaciones del adoptante (o adoptantes)
con su familia legítima;

b. Los vínculos del adoptado con su familia de origen se considerarán disueltos. Sin embargo, subsistirán los
impedimentos para contraer matrimonio.

Artículo 10: En caso de adopciones distintas a la adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines, las relaciones
entre adoptante (o adoptantes) y adoptado se rigen por la ley del domicilio del adoptante (o adoptantes).

Las relaciones del adoptado con su familia de origen se rigen por la ley de su residencia habitual al momento de la
adopción.

Artículo 11: Los derechos sucesorios que corresponden al adoptado o adoptante (o adoptantes) se regirán por las
normas aplicables a las respectivas sucesiones.

En los casos de adopción plena, legitimación adoptiva y figuras afines, el adoptado, el adoptante (o adoptantes) y la
familia de éste (o de éstos), tendrán los mismos derechos sucesorios que corresponden a la filiación legítima.

Artículo 12: Las adopciones referidas en el artículo 1 serán irrevocables. La revocación de las adopciones a que se
refiere el artículo 2 se regirá por la ley de la residencia habitual del adoptado al momento de la adopción.

Artículo 13: Cuando sea posible la conversión de la adopción simple en adopción plena o legitimación adoptiva o
instituciones afines, la conversión se regirá, a elección del actor, por la ley de la residencia habitual del adoptado, al
momento de la adopción, o por la ley del Estado donde tenga su domicilio el adoptante (o adoptantes) al momento
de pedirse la conversión.

Si el adoptado tuviera más de 14 años de edad será necesario su consentimiento.

Artículo 14: La anulación de la adopción se regirá por la ley de su otorgamiento. La anulación sólo será decretada
judicialmente, velándose por los intereses del menor de conformidad con el artículo 19 de esta Convención.

Artículo 15: Serán competentes en el otorgamiento de las adopciones a que se refiere esta Convención las
autoridades del Estado de la residencia habitual del adoptado.

Artículo 16: Serán competentes para decidir sobre anulación o revocación de la adopción los jueces del Estado de la
residencia habitual del adoptado al momento del otorgamiento de la adopción.

Serán competentes para decidir la conversión de la adopción simple en adopción plena o legitimación adoptiva o
figuras afines, cuando ello sea posible, alternativamente y a elección del actor, las autoridades del Estado de la
residencia habitual del adoptado al momento de la adopción o las del Estado donde tenga domicilio el adoptante (o
adoptantes), o las del Estado donde tenga domicilio el adoptado cuando tenga domicilio propio, al momento de
pedirse la conversión.

Artículo 17: Serán competentes para decidir las cuestiones relativas a las relaciones entre adoptado y adoptante (o
adoptantes) y la familia de éste (o de éstos), los jueces del Estado del domicilio del adoptante (o adoptantes)
mientras el adoptado no constituya domicilio propio.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
8
0 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

A partir del momento en que el adoptado tenga domicilio propio será competente, a elección del actor, el juez del
domicilio del adoptado o del adoptante (o adoptantes).

Artículo 18: Las autoridades de cada Estado Parte podrán rehusarse a aplicar la ley declarada competente por esta
Convención cuando dicha ley sea manifiestamente contraria a su orden público.

Artículo 19: Los términos de la presente Convención y las leyes aplicables según ella se interpretarán armónicamente y
en favor de la validez de la adopción y en beneficio del adoptado.

Artículo 20: Cualquier Estado Parte podrá, en todo momento, declarar que esta Convención se aplica a las
adopciones de menores con residencia habitual en él por personas que también tengan residencia habitual en el
mismo Estado Parte, cuando, de las circunstancias del caso concreto, a juicio de la autoridad interviniente, resulte
que el adoptante (o adoptantes) se proponga constituir domicilio en otro Estado Parte después de constituida la
adopción.

VIII. EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA PRUEBA DE LA FILIACIÓN


Según Silva Alonzo, citado por Ruiz Diaz Labrano, la filiación debe estar sujeta a la lex fori teniendo en cuenta que
todo lo relativo al proceso debe ser regido exclusivamente por la ley del tribunal se adhiere a la siguiente “la materia
de prueba, por ser de pertenencia del proceso debe hallarse exclusivamente reglada por la ley del tribunal.

IX. LA PATRIA POTESTAD


CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. ART. 70. DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El padre y la madre ejercen la patria potestad sobre sus hijos en igualdad de condiciones. La patria potestad conlleva
el derecho y la obligación principal de criar, alimentar, educar y orientar a sus hijos.

Las cuestiones derivadas del ejercicio de la patria potestad serán resueltas por el Juzgado de la Niñez y la
Adolescencia.

En los lugares en donde no exista éste, el Juez de Paz de la localidad podrá ordenar las medidas de seguridad
urgentes con carácter provisorio legisladas por este Código, con la obligación de remitir al Juez competente en el
plazo de cuarenta y ocho horas todo lo actuado.

Art. 82 DEL DERECHO DE ADMINISTRACION

La patria potestad comprende el derecho y la obligación de administrar y usufructuar los bienes del hijo.

LEY 1/ 92. Artículo 8°.- Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar y a solventar las
necesidades de alimentación y educación de los hijos comunes, y de las de uniones anteriores que viviesen con ellos.
Esta contribución será proporcional a sus respectivos ingresos, beneficios o rentas. Si uno de ellos se encontrase
imposibilitado de trabajar y careciese de rentas propias, el otro deberá hacerse cargo de todos los gastos expresados.

EL EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD ES DE AMBOS CONYUGES


En caso de DIVORCIO es necesario determinar las modalidades de ejercicio de la responsabilidad.
Estos pueden ejercerla según acuerdos voluntarios o por imposición de la ley.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 81
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

De manera alternativa entre ambos o ser atribuida la responsabilidad solo a uno y determinar régimen de
visita.

X. LA TUTELA Y LA CURATELA
La tutela es una institución que permite a quien la ejerce, representar al niño o adolescente dirigirlo y administrar sus
bienes cuando NO esté sometido a la patria potestad.

Formas de otorgar tutela:


a) El padre o la madre que ejerza la patria potestad
b) La ley
c) El Juez de la Niñez y Adolescencia

El tutor debe alimentar, educar y asistir al niño/a o adolescente como si fuera un hijo propio.

La curatela para los casos de inhabilitación e interdicción se nombrara judicialmente. Son también nombrados
curadores a las personas por nacer ante incapacidad de los padres.

XI. PRESTACIÓN ALIMENTARIA. FUENTE CONVENCIONAL


Con respecto a la obligación alimentaria entre esposos o derivada los tratados de Montevideo determinan que la LEY
APLICABLE ES LA DEL DOMICILIO MATRIMONIAL O CONYUGAL. En caso de separación de los cónyuges será el ULTIMO
DOMICILIO COMUN.

Paraguay ha ratificado la CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS, esta establece que
las obligaciones alimentarias así como las calidades de acreedor y deudor de alimentos se regulan por aquel de los
siguientes ordenes jurídicos que, a juicio de la autoridad competente resultare más conveniente para el acreedor: a)
el ordenamiento jurídico del estado domicilio o residencia del acreedor. B) el del domicilio o residencia del deudor.

XII. LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO DE 1889 Y 1940.


Los tratados de Montevideo utilizan como elemento de conexión para la filiación matrimonial el domicilio conyugal al
momento del nacimiento del hijo.

Respecto a la filiación extramatrimonial a los derechos y obligaciones provenientes de la filiación se rigen por el
Estado en el cual hayan de hacerse efectivos.

TRATADO DE DER. CIVIL INTERNACIONAL. 1889

Sobre la patria potestad tutela y curatela:

Artículo 6º.- Los padres, tutores y curadores, tienen su domicilio en el territorio del Estado por cuyas leyes se rigen las
funciones que desempeñan.

Artículo 7º.- Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales.

De la patria potestad

Artículo 14.- La patria potestad en lo referente a los derechos y deberes personales se rige por la ley del lugar en que
se ejercita.

Artículo 15.- Los derechos que la patria potestad confiere a los padres sobre los bienes de los hijos, así como su
enajenación y demás actos que los afecten, se rigen por la ley del Estado en que dichos bienes se hallan situados.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 82
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

TRATADO DE DER. CIVIL INTERNACIONAL. 1940

Tít. VI - De la filiación

Art. 20.- La ley que rige la celebración del matrimonio determina la filiación legítima y la legitimación por subsiguiente
matrimonio.

Art. 21.- Las cuestiones sobre legitimidad de la filiación ajena a la validez o nulidad del matrimonio, se rigen por la ley
del domicilio conyugal en el momento del nacimiento del hijo.

Art. 22.- Los derechos y las obligaciones concernientes a la filiación ilegítima, se rigen por la ley del Estado en el cual
hayan de hacerse efectivos.

Tít. VII - De la adopción

Art. 23.- La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que respecta a condiciones,
limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con tal de que el
acto conste en instrumento público.

XIII. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES.


Se pueden identificar dos situaciones de peligro particulares

El desplazamiento internacional de menores legal o ilegal.


El rompimiento de los lazos afectivos, sea por separación o divorcio de los padres, sea por violencia o
aviso en relación a los hijos, en casos internacionales.

XIV. RÉGIMEN LEGAL INTERNO


CONSTITUCION NACIONAL

ARTICULO 54 - DE LA PROTECCION AL NIÑO

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como
el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y
la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la
sanción de los infractores.

Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.

LEY 1680/2001 CODIGO DE LA NIÑEZ. Establece disposiciones sobre los menores en general, incluyendo aspectos
vinculados al menor infractor.

En el Código Civil Paraguayo lo relacionado a filiación y relación con los padres se encuentra en el libro I.

La ley 1/29 establece que: Artículo 8°.- Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar y a
solventar las necesidades de alimentación y educación de los hijos comunes, y de las de uniones anteriores que
viviesen con ellos. Esta contribución será proporcional a sus respectivos ingresos, beneficios o rentas. Si uno de ellos
se encontrase imposibilitado de trabajar y careciese de rentas propias, el otro deberá hacerse cargo de todos los
gastos expresados.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 83
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XV. RÉGIMEN LEGAL CONVENCIONAL


Paraguay es parte de los MDCI de 1889 y 1940.
Dentro de la CIDIP ha ratificado la Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores y la
convención interamericana sobre tráfico internacional de menores.
Es parte de la Convención internacional de los derechos del niño
También del Pacto de San José.

XVI. TENENCIA TRASLADO O RETENCIÓN ILEGÍTIMA DE LOS HIJOS


Las cuestiones suscitadas sobre la tenencia en los casos de separación o divorcio de los padres, cuando estos fijan
domicilios es estados diferentes da lugar frecuentemente a situaciones de pretensión de distorsión de régimen legal
de la tenencia.

Se considera existencia de SUSTRACCION cuando se extraña al menor del lugar de residencia habitual, sin contar con
anuencia de uno de los progenitores o sin autorización judicial o cuadro estando obligado a restituirlo, no se lo
restituye arbitraria e ilegítimamente. Es en general TODO OBSTACULO ILICITO DE QUE EL MENOR RETORNE A SU
LUGAR HABITUAL DE RESIDENCIA.

Se asienta sobre un hecho ILICITO por lo cual salvo excepciones, la restitución debe ser efectuada.

XVII. LA RESTITUCIÓN DE MENORES EN EL PARAGUAY.


Sobre la violación del derecho de custodia y su restitución, nuestros tribunales han tenido oportunidad de expedirse,
ante el diligenciamiento de exhortos solicitando el cumplimiento de sentencias extranjeras que disponían la
restitución.

Ver ejemplos, pág. 550 en adelante, Ruiz Díaz Labrano.

XVIII. RESIDENCIA HABITUAL INMEDIATA ANTERIOR


La residencia habitual inmediatamente anterior al acto ilegítimo o retención ilegítima, determina la jurisdicción
para toda modificación del régimen de custodia o guarda.

XIX. CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES


La finalidad y ámbito de aplicación de la Convención de la Haya de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción
internacional de menores se enmarca en garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos
de manera ilegítima y en velar por que los derechos de custodia y visita vigentes en uno de los estados contratantes se
respeten en los demás.

Artículo 3. El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:

a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido, separada o conjuntamente, a una
persona, a una institución, o a cualquier otro organismo, con arreglo al Derecho vigente en el Estado en que el menor
tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y

b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el momento del traslado o de la
retención, o se habría ejercido de no haberse producido dicho traslado o retención.

El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una atribución de pleno derecho, de una
decisión judicial o administrativa, o de un acuerdo vigente según el Derecho de dicho Estado.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 84
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

El ELEMENTO DE CONEXIÓN previsto por la convención es la RESIDENCIA HABITUAL DEL MENOR por lo que
se aplicara si se encuentra en el estado de un estado contratante.
Se establece como edad en que la convención CESA EN SU APLICACIÓN, LA DE 16 AÑOS.

Artículo 7. Las Autoridades Centrales deberán colaborar entre sí y promover la colaboración entre las Autoridades
competentes en sus respectivos Estados, con el fin de garantizar la restitución inmediata de los menores y para
conseguir el resto de los objetivos del presente Convenio.

Deberán adoptar, en particular, ya sea directamente o a través de un intermediario, todas las medidas apropiadas
que permitan:

a) localizar al menor trasladado o retenido de manera ilícita;

b) prevenir que el menor sufra mayores daños o que resulten perjudicadas las partes interesadas, para lo cual
adoptarán o harán que se adopten medidas provisionales;

c) garantizar la restitución voluntaria del menor o facilitar una solución amigable;

d) intercambiar información relativa a la situación social del menor, si se estima conveniente;

e) facilitar información general sobre la legislación de su país relativa a la aplicación del Convenio;

f) incoar o facilitar la apertura de un procedimiento judicial o administrativo, con el objeto de conseguir la restitución
del menor y, en su caso, permitir que se regule o se ejerza de manera efectiva el derecho de visita;

g) conceder o facilitar, según el caso, la obtención de asistencia judicial y jurídica, incluida la participación de un
abogado;

h) garantizar, desde el punto de vista administrativo, la restitución del menor sin peligro, si ello fuese necesario y
apropiado;

i) mantenerse mutuamente informadas sobre la aplicación del presente Convenio y eliminar, en la medida de lo
posible, los obstáculos que puedan oponerse a dicha aplicación.

Artículo 13. No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, la autoridad judicial o administrativa del Estado
requerido no está obligada a ordenar la restitución del menor si la persona, institución u otro organismo que se opone a
su restitución demuestra que:

a) la persona, institución u organismo que se hubiera hecho cargo de la persona del menor no ejercía de modo
efectivo el derecho de custodia en el momento en que fue trasladado o retenido o había consentido o posteriormente
aceptado el traslado o retención; o

b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro grave físico o psíquico o que de
cualquier otra manera ponga al menor en una situación intolerable.

La autoridad judicial o administrativa podrá asimismo negarse a ordenar la restitución del menor si comprueba que el
propio menor se opone a la restitución, cuando el menor haya alcanzado una edad y un grado de madurez en que
resulte apropiado tener en cuenta sus opiniones.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 85
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Al examinar las circunstancias a que se hace referencia en el presente artículo, las autoridades judiciales y
administrativas tendrán en cuenta la información que sobre la situación social del menor proporcione la Autoridad
Central u otra autoridad competente del lugar de residencia habitual del menor.

XX. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES


Artículo 1

La presente Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en
uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que
habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es también objeto de esta Convención
hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.

Artículo 2

Para los efectos de esta Convención se considera menor a toda persona que no haya cumplido dieciséis años de edad.

Artículo 3

Para los efectos de esta Convención:

a. El derecho de custodia o guarda comprende el derecho relativo al cuidado del menor y, en especial, el de decidir su
lugar de residencia;

b. El derecho de visita comprende la facultad de llevar al menor por un período limitado a un lugar diferente al de su
residencia habitual.

Artículo 4

Se considera ilegal el traslado o la retención de un menor cuando se produzca en violación de los derechos que
ejercían, individual o conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes
de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia habitual del menor.

Artículo 5

Podrán instaurar el procedimiento de restitución de menores, en ejercicio del derecho de custodia o de otro similar,
las personas e instituciones designadas en el Artículo 4.

Artículo 6

Son competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores a que se refiere esta Convención, las
autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviere su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o de su retención.

A opción del actor y cuando existan razones de urgencia, podrá presentarse la solicitud de restitución ante las
autoridades del Estado Parte en cuyo territorio se encontrare o se supone se encontrare el menor ilegalmente
trasladado o retenido, al momento de efectuarse dicha solicitud; igualmente, ante las autoridades del Estado parte
donde se hubiere producido el hecho ilícito que dio motivo a la reclamación.

El hecho de promover la solicitud bajo las condiciones previstas en el párrafo anterior no conlleva modificación de las
normas de competencia internacional definidas en el primer párrafo de este artículo.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 86
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Artículo 17

Las disposiciones anteriores que sean pertinentes no limitan el poder de la autoridad judicial o administrativa para
ordenar la restitución del menor en cualquier momento.

LOCALIZACION DE MENORES

Artículo 18

La autoridad central, o las autoridades judiciales o administrativas de un Estado Parte, a solicitud de cualquiera de las
personas mencionadas en el Artículo 5 así como éstas directamente, podrán requerir de las autoridades competentes
de otro Estado Parte la localización de menores que tengan la residencia habitual en el Estado de la autoridad
solicitante y que presuntamente se encuentran en forma ilegal en el territorio del otro Estado.

La solicitud deberá ser acompañada de toda la información que suministre el solicitante o recabe la autoridad
requirente, concerniente a la localización del menor y a la identidad de la persona con la cual se presume se encuentra
aquél.

Artículo 19

La autoridad central o las autoridades judiciales o administrativas de un Estado Parte que, a raíz de la solicitud a que
se refiere el artículo anterior, llegaren a conocer que en su jurisdicción se encuentra un menor ilegalmente fuera de su
residencia habitual, deberán adoptar de inmediato todas las medidas que sean conducentes para asegurar su salud y
evitar su ocultamiento o traslado a otra jurisdicción.

La localización se comunicará a las autoridades del Estado requirente.

Artículo 20

Si la restitución no fuere solicitada dentro del plazo de sesenta días calendario, contados a partir de la comunicación
de la localización del menor a las autoridades del Estado requirente, las medidas adoptadas en virtud del Artículo 19
podrán quedar sin efecto.

El levantamiento de las medidas no impedirá el ejercicio del derecho a solicitar la restitución, de acuerdo con los
procedimientos y plazos establecidos en esta Convención.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 22

Los exhortos y solicitudes relativas a la restitución y localización podrán ser transmitidos al órgano requerido por las
propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los agentes diplomáticos o consulares, o por la
autoridad central competente del Estado requirente o requerido, según el caso.

Artículo 23

La tramitación de los exhortos o solicitudes contempladas en la presente Convención y las medidas a que diere lugar,
serán gratuitas y estarán exentas de cualquier clase de impuesto, depósito o caución, cualquiera que sea su
denominación.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 87
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Si los interesados en la tramitación del exhorto o solicitud hubieren designado apoderado en el foro requerido, los
gastos y honorarios que ocasionare el ejercicio del poder que otorgue, estarán a su cargo.

Sin embargo, al ordenar la restitución de un menor conforme a lo dispuesto en la presente Convención, las
autoridades competentes podrán disponer, atendiendo a las circunstancias del caso, que la persona que trasladó o
retuvo ilegalmente al menor pague los gastos necesarios en que haya incurrido el demandante, los otros incurridos en la
localización del menor, así como las costas y gastos inherentes a su restitución.

Artículo 24

Las diligencias y trámites necesarios para hacer efectivo el cumplimiento de los exhortos o cartas rogatorias deben
ser practicados directamente por la autoridad exhortada, y no requieren intervención de parte interesada. Lo anterior
no obsta para que las partes intervengan por sí o por intermedio de apoderado.

Artículo 25

La restitución del menor dispuesta conforme a la presente Convención podrá negarse cuando sea manifiestamente
violatoria de los principios fundamentales del Estado requerido consagrados en instrumentos de carácter universal y
regional sobre derechos humanos y del niño.

Artículo 26

La presente Convención no será obstáculo para que las autoridades competentes ordenen la restitución inmediata del
menor cuando el traslado o retención del mismo constituya delito.

Artículo 27

El Instituto Interamericano del Niño tendrá a su cargo, como Organismo Especializado de la Organización de los
Estados Americanos, coordinar las actividades de las autoridades centrales en el ámbito de esta Convención, así como
las atribuciones para recibir y evaluar información de los Estados Parte de esta Convención derivada de la aplicación
de la misma.

Igualmente, tendrá a su cargo la tarea de cooperación con otros Organismos Internacionales competentes en la
materia.

XXI. EL CONVENIO DE LA HAYA SOBRE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN


Ámbito

El Convenio contribuye a la protección de los menores en el ámbito internacional. Se aplicará a menores de 18 años, y
establece:

el país con jurisdicción para adoptar medidas de protección de los menores que se encuentren en su
territorio;
la legislación aplicable para ejercer su jurisdicción;
la legislación aplicable a la responsabilidad parental;
el reconocimiento y la ejecución de las medidas de protección en todos los países firmantes;
la cooperación entre los países firmantes.

Las medidas destinadas a la protección de los menores hacen referencia a lo siguiente:


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 88
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

la responsabilidad parental;
los derechos de custodia;

la tutela;
la representación del menor;

La acogida de los menores o cualquier otro tipo de tutela;


la supervisión de la tutela a la que se somete al menor;
la gestión de los bienes del menor.

Competencia

En general, el país de residencia habitual del menor tiene competencia para adoptar medidas de protección de un
menor y sus bienes. En el caso de menores refugiados o desplazados internacionalmente, o en el caso de niños cuya
residencia habitual no pueda determinarse, será competente el país en el que se encuentren en el momento
presente.

En determinados casos, otro país parezca podrá asumir la competencia si parece estar mejor posicionado para actuar
en el mejor interés del menor. En casos de emergencia, el país en cuyo territorio se encuentre el menor podrá ejercer
su competencia para adoptar cualquier medida de protección.

Legislación aplicable

El país que ejerza su competencia lo hará con arreglo a las disposiciones de su propia legislación. En circunstancias
excepcionales, podrá aplicar o tener en cuenta la legislación de otro país que esté estrechamente relacionado con la
situación, siempre y cuando sea en el mejor interés del menor. Solo podrá rechazarse la aplicación del derecho
establecido en el Convenio por motivos de políticas públicas, y siempre y cuando sea en el mejor interés del menor.

Reconocimiento y ejecución

Las medidas que un país firmante adopte con arreglo al presente Convenio para proteger a un menor o sus bienes
deben ser reconocidas en todos los demás países firmantes. Solo podrá denegarse el reconocimiento en un número
limitado de casos, que se especifican en el Convenio. Cuando se determine procedente la aplicación de medidas de
protección en otro país, dicho país deberá aplicar tales medidas como si las hubiera dictado él mismo y de
conformidad con su derecho nacional.

Cooperación

Todos los países firmantes designarán a una o más autoridades centrales para que desempeñen las obligaciones
impuestas por el Convenio. Estas autoridades cooperarán e intercambiarán información entre sí y promoverán la
cooperación entre sus autoridades nacionales.

XXII. LA RESTITUCIÓN DE MENORES EN EL MERCOSUR


En el Mercosur NO EXISTE UN PROTOCOLO ESPECIFICO SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES, si bien el
Protocolo de Ouro Preto de Medidas Cautelares se refiere a estas en relación a la custodia de menores, también
dispone que quedan exceptuados del pago de las costas judiciales y demás gastos las medidas cautelares solicitadas
en materia de restitución de menores.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 89
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XXIII. LA RESTITUCIÓN DE MENORES EN LA UNIÓN EUROPEA


Las autoridades del Estado al que ha sido llevado el menor deben ordenar su restitución al Estado miembro de origen
en un plazo máximo de seis semanas. Las reglas suponen contemplar la opinión del menor y contemplan que la
definición final sobre el destino del menor sea adoptada en el Estado de origen.

LECCIÓN XI LECCION

DERECHOS PATRIMONIALES.

LOS BIENES EN EL DERECHO INTENCIONAL PRIVADO.


I. LOS BIENES EN EL CÓDIGO CIVIL.
11
Derechos Patrimoniales
Dentro de la categoría de bienes el código civil engloba los objetos considerados materiales e
inmateriales susceptibles de valor, el conjunto de bienes constituye el patrimonio de una persona. Los bienes
materiales, son aquellos de existencia física o corpórea o cosas en el sentido clásico y los bienes inmateriales son los
que se identifican como incorpóreos o intelectuales, en esencia bienes que no son considerados jurídicamente cosas,
tales como los derechos de autor, marcas o patentes de invención. Se llaman cosas los objetos corporales
susceptibles de tener un valor y son clasificados en bienes muebles e inmuebles.

II. BIENES MATERIALES DE EXISTENCIA FÍSICA O CORPÓREOS. LEGISLACIÓN APLICABLE.


Lo relacionado a los bienes muebles e inmuebles en lo que se refiere a la legislación internacionalmente aplicable se
resuelve por el lugar de su situación, la LEX REI SITAE. Todo el derecho que determina la posesión, el dominio, su
alcance, limitaciones, disposición o enajenación, como regla general, son regidos por la ley de situación del bien, o la
ley territorial del Estado en que los mismos se encuentran situados.

III. LEY APLICABLE A LAS RELACIONES QUE TIENE POR OBJETO BIENES. LA LEX REI SITAE.
Nuestro código hace regir por la lex rei sitae:

a) La calidad del bien


b) La posesión
c) La enajenabilidad. Art.1896 C.C.- Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuesen
expresamente prohibidas, o no dependiese de una autorización pública.
Art.1897.C.C- Las cosas están fuera del comercio por su inenajenabilidad absoluta o
relativa. Son absolutamente inenajenables:
a) las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley; y
b) las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por actos entre vivos o disposiciones de última voluntad,
en cuanto este Código permita tales prohibiciones.
Son relativamente inenajenables las que necesitan una autorización previa para su enajenación.
c) Las relaciones de carácter real.
Art.16.- Los bienes, cualquiera sea su naturaleza, se regirán por la ley del lugar donde están situados, en
cuanto a su calidad, posesión, enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de
carácter real que son susceptibles.

TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.


9
0 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

IV. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA LEY DE SITUACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.


El art. 2447 del C.C indica que el derecho hereditario se rige por la ley del domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento, sean nacionales o extranjeros sus sucesores y agrega que lo relacionado a los inmuebles situados en el
país serán regidos por las leyes de la República, lo que equivale a decir que se regirá por la ley de situación del bien lo
relacionado a la sucesión de los bienes.

Sobre los bienes que integran la comunidad de bienes o relacionados al régimen de bienes que estén situados en la
República, el principio de la lex rei sitae se relativiza respecto a los matrimonios celebrados en el extranjero, no así
respecto a los celebrados en nuestro país, respecto a lo cual el principio lex rei sitae se mantiene.

Art.135.- Los que teniendo su domicilio y bienes en la República, hayan celebrado el matrimonio fuera de ella,
podrán, a su disolución en el país, demandar el cumplimiento de las convenciones matrimoniales, siempre que no se
opongan a las disposiciones de este Código y al orden público.

Podrá igualmente exigirse en la República el cumplimiento de las convenciones matrimoniales concertadas en el


extranjero por contrayentes domiciliados en el lugar de su celebración, pero que al tiempo de la disolución de su
matrimonio tuvieren su domicilio en el país, si aquellas convenciones no establecieren lugar de ejecución, ni
contravinieren lo preceptuado por este Código sobre el régimen de los bienes.
Los gravámenes hipotecarios aun cuando fueren constituidos en el extranjero, pero referidos a inmuebles situados en
la República, se ceñirán al sistema de publicada y recaudos propios exigidos en el país, como la inscripción en la
Dirección de Registros Públicos, del instrumento público en el cual conste su otorgamiento.

Las cuestiones relacionadas a la capacidad de hecho de las personas sobre actos que pudieran involucrar bienes en la
República, no son afectados por la lex rei sitae, se sujetan a la ley del domicilio se encuentre este en la República o
fuera de él.

Lo relacionado a su formación, prueba, validez y efectos de los actos, incluyendo a los celebrados en el extranjero,
cuando tuvieren por efecto su ejecución en el país o su incumplimiento fuere reclamado ante los órganos
jurisdiccionales nacionales, se sujetaran a las leyes de la República.

V. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL COMPETENTE EN MATERIA DE BIENES.


En materia de inmuebles el COJ dispone que en las acciones reales sobre inmuebles será competente el juez del lugar
de situación y cuando se ejerzan acciones reales sobre muebles, será competente el juez del lugar donde se hallen, o
el del domicilio del demandado, a elección del demandante. Como vemos en materia de muebles se establece como
determinación de la jurisdicción el fórum rei sitae, pero se da opción al actor a promover la acción ante el domicilio
del demandado.

VI. EFECTOS DE LA TRASLACIÓN DE BIENES MUEBLES CON RELACIÓN AL ADQUIRENTE.


Art.18 código civil.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la
ley del lugar donde existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo, los interesados están obligados a llenar los
requisitos de fondo y de forma exigidos por la ley del lugar de la nueva situación para la adquisición y conservación de
tales derechos.

VII. EFECTOS DE LA TRASLACIÓN DE BIENES MUEBLES O COSAS LITIGIOSAS.


Art. 18 del C.C dispone al respecto.- El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la
promoción de la acción real, no modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que originariamente fueron
aplicables.

TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.


9
1 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VIII. TRASLACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES MUEBLES FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE.
De conformidad con el art. 18 del C.C la traslación de un bien mueble no afecta los derechos del adquirente, hemos
observado, sin embargo, que la ley remite a la ley de la nueva situación el régimen de publicidad, en tal caso, que
consecuencias pueden derivar de esta situación?

Los terceros pueden verse afectados por relaciones surgidas o asumidas en el nuevo lugar de situación, siguiendo el
principio de protección a la buena fe el art. 19 del C.C establece que “- Los derechos adquiridos por terceros sobre los
mismos bienes, de conformidad con la ley del lugar de su nueva situación, después del cambio operado y antes de
llenarse los requisitos referidos, prevalecen sobre los del primer adquirente.” La disposición es consecuente con el
sistema del código civil en materia de adquisición de bienes muebles dado que conforme al art. 2063 “La posesión
constituye en propietario al adquirente de buena fe, aunque la cosa no pertenezca al tradente, salvo el caso de que
fuese robada o perdida.

Los derechos reales que pudieren existir sobre ella quedan extinguidos.

Las acciones de nulidad, resolución o rescisión a que se hallaba sometido el tradente, no pueden hacerse efectivas
contra el poseedor actual.”

Art.2067.- El que de buena fe adquiere la propiedad de una cosa mueble gravada con derechos de un tercero, en la
creencia de estar libre de todo gravamen, produce la extinción de esos derechos.

No se extinguirán los derechos del tercero, si en la época en que debió tomárselos en consideración, no tenía buena
fe el adquirente.
En lo que guarda relación con los bienes prendados el art. 2342 C.C dispone “los bienes prendados no podrán ser
trasladados fuera del lugar en que se hallaban al tiempo de la celebración del contrato”. Su incumplimiento trae por
consecuencia, la posibilidad de que el interesado pueda solicitar el secuestro y medidas conservatorias, esta regla
tiene una excepción, los automotores, que por cierto pueden ser trasladados sin necesidad de autorización del
acreedor prendario, salvo que se trate de un traslado definitivo y no transitorio.

IX. LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS.


El problema central radica en bienes que envuelven alta tecnología, el objeto es aquí inidentificable, para una
garantía de naturaleza especial por el enorme valor económico que representa el bien que se afecta a la garantía.
Muchos de estos bienes, son integrados a otros, quizás de menor valor, por lo que se corre el riesgo de que queden
sujetos o incorporados como un bien único, sin que se considere su propio valor autónomo como garantía,
restringiendo de este modo el crédito o la posibilidad de acceso al crédito.

Tratándose de bienes muebles, surgen situaciones especiales en los conflictos móviles, por lo que la regla lex rei sitae
para la determinación de la ley aplicable a los muebles cuando se trata de garantías sufrirá algunas limitaciones,
porque la nueva situación del bien, regirá los aspectos propios de orden público y leyes de policía para juzgar su
validez así como los efectos frente a terceros, lo cual es otra razón del interés en una convención y una norma
material uniforme lo suficientemente amplia como para abarcar las nuevas novedades mobiliarias, su capacidad de
respaldar y garantizar créditos así como la seguridad jurídica de su otorgamiento.

X. BIENES EN LA REPÚBLICA Y ACTOS JURÍDICOS EN EL EXTRANJERO.


Hemos visto que el código establece que los bienes son regidos por la ley de situación, la calidad, posesión,
enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles. Esta
disposición no implica que no se puedan celebrar actos jurídicos en el extranjero respecto de bienes inmuebles
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
9
2 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

situados en la Republica, en la medida en que dichos actos no afecten disposiciones imperativas del ordenamiento
local o de situación del bien. Art.24 C.C.- Los actos jurídicos celebrados en el extranjero, relativos a inmuebles
situados en la República, serán válidos siempre que consten de instrumentos públicos debidamente legalizados, y
sólo producirán efectos una vez que se los haya protocolizado por orden de juez competente e inscripto en el registro
público.

Conforme a las reglas del código civil podemos determinar que el acto jurídico sobre un bien inmueble en la
República, se rige en cuanto a sus formas por la ley del lugar de celebración, pero respecto de la naturaleza del bien,
su enajenabilidad y efectos de carácter real,. Deberá ajustarse a la ley de situación del bien.

XI. LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE 1889 Y 1940.


rt. 32. Del Tratado de Montevideo de 1940 “Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente
regidos por la ley del lugar en donde están situados en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad
absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles.”

Art. 34.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar
en donde existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo, los interesados están obligados a llenar los requisitos de
fondo y de forma exigidos por la ley y del lugar de la nueva situación para la adquisición y conservación de tales
derechos.

El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la promoción de la respectiva acción real, no
modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que originariamente fueron aplicables.

Art. 35.- Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes, de conformidad con la ley del lugar de su
nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse los requisitos referidos privan sobre los del primer
adquirente.

XII. LOS BIENES DE NATURALEZA ESPECIAL. LEY APLICABLE A LOS BUQUES Y AERONAVES.
Los buques y aeronaves por su propia naturaleza no están destinados a permanecer en un solo lugar, por
consiguiente son objeto de leyes especiales nacionales o internacionales (tratados y convenciones), que determinan
las reglas a seguir. El código civil dispone en su art.21.- Los buques y aeronaves están sometidos a la ley del pabellón
en lo que respecta a su adquisición, enajenación y tripulación. A los efectos de los derechos y obligaciones
emergentes de sus operaciones en aguas o espacios aéreos no nacionales, se rigen por la ley del Estado en cuya
jurisdicción se encontraren.

El tratado de navegación comercial internacional de 1940, al ocuparse de los buques dispones que “1- la nacionalidad
de los buques se establece y regula por la ley del Estado que otorgo el uso de la bandera. Esta nacionalidad se prueba
con el respectivo certificado legítimamente expedido por las autoridades competentes de dicho Estado. Se puede
apreciar que la expresión pabellón y bandera, están determinando no solo la legislación por la que de modo general
se rige, sino que está estableciendo la nacionalidad que se le atribuye y en tal sentido se dirá es un buque paraguayo,
español, etc. 2- la ley de nacionalidad del buque rige todo lo relativo a la adquisición y a la transferencia de su
propiedad, a los privilegios y otros derechos reales, y a las medidas de publicidad que aseguren su conocimiento por
parte de terceros interesados.

El cambio de bandera o pabellón o como vemos de nacionalidad, no modifica los derechos vigentes. El derecho de
embargar y vender judicialmente un buque, se regula por la ley de su situación.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
9
3 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

En cuanto a las aeronaves siguen el mismo principio. La ley 1860/01 Código Aeronáutico dispones que la República
del Paraguay tiene soberanía en el espacio aéreo situado sobre su territorio, que incluye las aguas jurisdiccionales, y
que las relaciones jurídicas derivadas de la aeronavegación se regirán por las disposiciones de la CN, los tratados
internacionales aprobados y ratificados por el Paraguay, el presente código y sus reglamentos.

Actualmente el elemento que determina la nacionalidad es la matrícula.

Artículo 5º.--- Estarán sometidos a la legislación de la República del Paraguay y serán juzgados, según corresponda,
por sus tribunales o por la autoridad administrativa:

a) los hechos, los actos, los hechos punibles y las faltas, acaecidos a bordo de una aeronave privada paraguaya, sobre
territorio paraguayo, sobre alta mar o en el espacio aéreo que no dependa de la soberanía de ningún Estado; y,

b) los hechos, los actos, los hechos punibles y las faltas, acaecidos a bordo de una aeronave privada paraguaya sobre
territorio extranjero, excepto en aquellos casos en que se comprometa la seguridad del

Estado subyacente, o se causen daños a las personas o bienes en la superficie.

Art.24.COJ- Los Jueces y Tribunales nacionales son competentes para conocer de los actos ejecutados y los hechos
producidos a bordo de aeronaves en vuelo sobre territorio paraguayo. Si se tratare de aeronaves extranjeras, sólo
serán competentes los Tribunales nacionales en caso de infracción a las leyes o reglamentos de seguridad pública,
militares, fiscales o de seguridad aérea, o cuando comprometan la seguridad o el orden público, o afecten el interés
del Estado o demás personas, o se hubiere realizado en el territorio nacional el primer aterrizaje después del hecho.

Art.25 COJ.- Es competente también la justicia de la República en los hechos y actos producidos a bordo de aeronaves
paraguayas en vuelo sobre alta mar, o cuando no fuere posible determinar sobre qué territorio volaba la aeronave
cuando se ejecutó el acto o se produjo el hecho.

Si los actos se hubieran efectuado a bordo de una aeronave paraguaya en vuelo sobre territorio extranjero los Jueces y
Tribunales nacionales sólo serán competentes si se hubieran afectado legítimos intereses nacionales.
El código aeronáutico respecto a las aeronaves extranjeras, o con matrícula extranjera, señala que se regirán por la
ley de matriculación aun cuando vuelen sobre territorio paraguayo, por lo que los hechos punibles y las faltas
acaecidas a bordo se regirán por la legislación de su matrícula y juzgadas por sus autoridades respectivas.

Esta regla tiene las siguientes excepciones:

a) Cuando se afecte la seguridad del estado o el orden público, o se violen disposiciones de carácter militar o
fiscal
b) Cuando se transgreden leyes o reglamento de la circulación aérea
c) Cuando se lesionen los intereses del estado paraguayo o se causen daños a personas o bienes que se
encuentren en territorio paraguayo
d) Cuando se cometa un delito que tenga efecto en territorio paraguayo o que se efectúe en la Rca. el primer
aterrizaje posterior al hecho punible.

Artículo 7º.- Compete a la Autoridad Aeronáutica Civil la aplicación en el ámbito administrativo de las disposiciones
de este código y de las demás normas jurídicas relacionadas con la aeronavegación, así como la regulación,
fiscalización y control de las actividades, infraestructura y servicios inherentes a la aeronavegación, la investigación
de incidentes y accidentes aeronáuticos y la sanción de las faltas
94

LECCIÓN XII

LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

I. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 12


Los bienes de naturaleza inmaterial, también denominados incorporales, en el ámbito del
derecho de la propiedad intelectual comprenden los derechos de autor y los de la propiedad
industrial, entre los cuales se incluyes los derechos de marcas y los derechos de patentes de invención, así como
también el diseño industrial, secreto industrial, indicaciones geográficas, circuitos integrados y derechos conexos.

El análisis o enfoque internacional de los derechos de la propiedad intelectual, no pueden ser escindidos de las
convenciones internacionales que buscan regularlos de una manera más o menos uniforme. En el análisis, es
imprescindible referir a la Convención de París sobre propiedad industrial y la Convención de Berna sobre la
protección de las obras literarias y artísticas o la Convención Universal sobre los derechos de autor y actualmente al
cuerdo TRIP’S o DPIC y los instrumentos emanados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La respuesta actual a la necesidades del comercio internacional la encontramos en el Acuerdo sobre los Derechos de
la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, en adelante ADPIC, anexo al Tratado de la Organización
Mundial del Comercio aprobado en conferencia de abril de 1994 en Marrakesh y en vigor desde el 1° de enero de
1995 -con sus correspondientes prórrogas y aplazamientos de exigencias-.

A partir de los convenios y acuerdos internacionales, se han venido estableciendo ciertos principios, como la
asimilación de los extranjeros en la protección otorgada a los nacionales, esto es que en cualquier Estado puede ser
exigida la misma protección otorgada a las nacionales e invocar en tal sentido la ley del país protector.

A los efectos de la reivindicación, dentro del campo del Derecho Internacional Privado, es posible que se plantee la
aplicación de la ley de origen o la ley extranjera, en ambos casos, también como principio, se ha establecido la regla
según la cual no se puede exigir o requerir una protección más amplia de aquella acordada a los nacionales. En las
convenciones internacionales, como regla, se establecen protecciones mínimas, que por supuesto los Estados pueden
ampliar en sus legislaciones.

Las normas de conflicto en materia de propiedad intelectual, resuelven por lo general indicando la aplicación de ley
del Estado en que se reivindica la protección o la ley de origen del derecho reivindicado, hecha la salvedad que el
origen no guarda necesariamente relación a la nacionalidad de quien reclama la protección, sino el origen del lugar
en que la obra ha sido difundida por primera vez, teniendo en cuenta que el elemento de novedad es un factor
fundamental para el reconocimiento y existencia de un derecho de propiedad intelectual, a lo que se ha sumado el
registro, teniendo en cuenta que la protección se refiere a un reconocimiento que otorga el Estado, como derechos
exclusivos por el tiempo o lapso de tiempo como «protección» a favor del titular del derecho.

II. Insuficiencia de las legislaciones de fuente interna.


La insuficiencia o inadecuadas referencias legislativas en los ordenamientos jurídicos nacionales sobre los derechos
de propiedad intelectual, constituye una de las principales preocupaciones para la protección de estos derechos,
hecho que se observa igualmente en las normas internas relacionadas con la ley aplicable y a la jurisdicción
competente en las cuestiones que se vinculan al Derecho Internacional Privado.

Los instrumentos adoptados en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, del Acuerdo de la Ronda
Uruguay de 1944, que creó la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluyó Acuerdos Aspectos de los
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
9
5 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio DPIC también conocido como TRIP’S en sus siglas
en inglés.

Los derechos de propiedad intelectual amparados por el cuerdo TRIP’S son: derechos de autor, patentes, marcas
comerciales, diseños industriales, secretos industriales (información no revelada), circuitos integrados (semi-
conductores) e indicaciones geográficas.

El cuerdo DPIC o TRIP’S establece reglas operativas o de aplicación por los miembros, que deben prever
modificando su legislación o incorporando en los textos legales, disposiciones tendientes a evitar infracciones.
Dispone reglas por las cuales las decisiones administrativas pueden ser objeto de revisión judicial y los órganos
judiciales pueden disponer una serie de medidas destinadas a garantizar estos derechos y a prevenir infracciones. Se
podrán adoptar medidas en frontera y también incluir sanciones y procedimientos penales, en los casos de hechos
punibles relacionadas a las marcas y derecho de autor, cuando son realizadas con fines comerciales.

III. La propiedad intelectual en el Paraguay.


Las garantías sobre los derechos de la propiedad intelectual están contempladas en la propia Constitución del
Paraguay, de un modo explícito garantiza los derechos de propiedad intelectual en el Art. 110 en los términos
siguientes «Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra, invención,
marca o nombre comercial, con arreglo a la ley».

A partir de los Acuerdos ADPIC Paraguay actualizó la legislación relacionada a la propiedad intelectual. En términos de
adhesión a acuerdos de naturaleza convencional, además de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, ha
ratificado numerosos convenios y convenciones internacionales sobre derechos de propiedad intelectual, como el
Convenio de París, el de adhesión a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), entre otros.

IV. La norma de conflicto de fuente interna.


La terminología que utiliza el Art. 20 del Código Civil en materia de propiedad intelectual es inadecuada, establece
una solución que se contrapone a la mayoría de los convenios y acuerdos internacionales y puede generar confusión en
su aplicación. El citado artículo, establece «Los derechos de propiedad industrial están sometidos a la ley del lugar de
su creación, a no ser que la materia esté legislada en la República. Los derechos intelectuales son regidos por la ley del
lugar de registro de la obra».

V. Ley aplicable a las patentes de invención.


Sobre ciertos derechos como el derecho de patentes de invención, el lugar de creación es la norma indicada para
regir el reconocimiento moral a la calidad de inventor.

VI. Ley aplicable a los derechos de autor.

El Art. 20 del Código Civil indica que los derechos intelectuales están sometidos a la Ley del lugar de registro de la
obra, disposición que debe ser vinculada al Art. 2184 del Código Civil, el cual indica que en el Registro de Derechos
Intelectuales se tomará razón de las obras literarias, científicas o artísticas publicadas en la República, como
condición a que este Código subordina la protección de los derechos de autor respecto de terceros.

La materia de derechos de autor, está legislada por la ley N° 1328 del 15 de octubre de 1998 «De Derecho de Autor y
Derechos Conexos», en su Art. 15 dispone que «El autor de una obra tiene por el sólo hecho de la creación la
titularidad originaria de un derecho oponible a todos, el cual comprende los derechos de orden moral y patrimonial
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
9
6 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

determinados en la presente ley», por lo que se infiere que la ley», por lo que se infiere que la ley de creación será la
referencia para el reconocimiento de la autoría moral del derecho y la del registro -lex loci protectionis- para
reivindicar los derechos de orden patrimonial.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 186 de la Ley N° 1328/1998, quedaron derogadas varias disposiciones del Código
Civil, de forma explícita los artículos 867 al 879 del Código Civil, también quedan derogadas las disposiciones
contrarias a la referida ley, por lo que se deberá verificar en cada caso si las disposiciones contenidas en los artículos
2165 al 2187 del Código Civil, se encuentran o no derogadas o contrapuestas a la ley especial, o a la luz de los
tratados y convenciones que resultaren aplicables.

Según la Ley N° 1328/98 Art. 1 «Las disposiciones de la presente ley tienen por objeto la protección de los autores y
demás titulares de derechos sobre las obras literarias o artísticas, de los titulares de derechos conexos al derecho de
autor y otros derechos intelectuales», considera autor: persona física que realiza la creación intelectual; artista,
intérprete o ejecutante: persona que representa, canta, lee, recita, interpreta o ejecuta en cualquier forma una obra
literaria o artística o una expresión del folklore, así como el artista de variedades y de circo.

VII. Ley aplicable a los derechos de marcas.


La norma conflictual se establece en base al principio de protección territorial, en razón del reconocimiento que
efectúa cada Estado de protección a través de la institución a la cual respectivamente atribuye competencia para
otorgar el registro, otorgando derechos exclusivos reservados por la ley a quien por el acto de inscripción es
considerado titular de una marca.

VIII. El Tratado de Montevideo de 1880 sobre propiedad literaria y artística.


El reconocimiento de los derechos de autor en el ámbito territorial de los Estados signatarios, está referido a la ley del
Estado en que tuvo lugar su primera publicación o producción, es decir la ley de origen, regla verdaderamente
novedosa, privilegiando así la novedad de la obra o creación literaria o artística para determinar los derechos que se
derivan de ella a favor del autor, enunciados en la facultad de disponer de ella, de publicarla, de enajenarla, de
traducirla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.

En lo que se refiere al alcance de la protección, de acuerdo a dicho instrumento, no podrá ser mayor que el otorgado a
quienes obtengan ese derecho en el Estado signatario, pero podrá limitarse si el derecho originado en otro Estado
signatario fuere menor.

IX. Tratado de Montevideo de 1889 sobre marcas de comercio y de fábrica.


El tratado «reputa marca de comercio o de fábrica, el signo, emblema o nombre externo que el comerciante o
fabricante adopta y aplica a sus mercaderías y productos, para distinguirlos de los de otros industriales o
comerciantes que negocian en artículos de la misma especie. Pertenecen también a estas clases de marcas, las
llamadas dibujos de fábrica, o labores que, por medio del tejido o de la impresión, se estampan en el producto del
mismo que se pone en venta»

Reconoce la igualdad de trato, sobre los derechos de usos exclusivos que nacen de una marca de comercio y de
fábrica, por lo que consagra y extiende la protección territorial sujetando las formalidades a la ley del lugar de
reconocimiento o lo que es lo mismo de protección que importa la «facultad de usarla, trasmitirla o enajenarla».

En cuanto a jurisdicción, establece que los casos de «falsificaciones y adulteraciones de las marcas de comercio y de
fábrica, se perseguirán ante los Tribunales con arreglo a las leyes del Estado en cuyo territorio se comete el fraude»,
es decir de acuerdo a la lex fori.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
9
7 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

X. Tratados de Montevideo 1940 sobre propiedad intelectual.


Por el Tratado de Montevideo de 1940 sobre Propiedad Intelectual los Estados signatarios se han comprometido a
reconocer y asegurar los derechos de propiedad intelectual y su ejercicio.

Comprende esencialmente los derechos de autor, a los que hayan efectuado una producción que signifique una
creación intelectual susceptible de publicación o reproducción por cualquier procedimiento.

Son reconocidos a los autores, la facultad de disponer de sus obras, lo que se manifiesta en el derecho a publicarlas,
enajenarlas, traducirlas, adaptarlas y autorizar su traducción y adaptación, así como su instrumentación, ejecución,
reproducción y difusión por medio de la cinematografía, fotografía, telefotografía, fonografía, radiotelefonía y
cualquier otro medio técnico.

Los derechos exclusivos, son por tanto reservados a los creadores de la obra por el tiempo que la ley acuerda.

Se consideran reproducciones ilícitas las apropiaciones indirectas, no autorizadas, de una obra literaria o artística y
que se designan con nombres diversos, sin presentar el carácter de obra original.

El Tratado establece que la responsabilidad por las infracciones a los derechos de propiedad intelectual serán
resueltas por los Tribunales y legislación del Estado en que el acto ilícito se hubiere cometido, o en cuyo territorio se
produjeron sus efectos en el caso de haberse consumado aquel en un Estado adherido.

X. Convenio de Berna.
Establece como principio fundamental, que las obras originadas en alguno de los estados contratantes, debe recibir en
cada uno de los demás estados contratantes la misma protección que estos otorgan a las obras de sus nacionales,
protección que no debe ser condicionada a formalidad alguna.

Artículo 2. 1) «Los términos "obras literarias y artísticas" comprenden todas las producciones en el campo literario,
científico y artístico cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos: las
conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza las obras dramático-musicales; las obras
coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se
asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura,
arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por
procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas planos, croquis y obras
plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias».

Artículo 5. 1) Los autores gozarán, en lo que concierne a las obras protegidas en virtud del presente Convenio, en los
países de la Unión que no sean el país de origen de la obra, de los derechos que las leyes respectivas conceden en la
actualidad o concedan en lo sucesivo a los nacionales, así como de los derechos especialmente establecido por el
presente Convenio. 2) El goce y el ejercicio de estos derechos no estarán subordinados a ninguna formalidad y ambos
son independientes de la existencia de protección en el país de origen de la obra. Por lo demás, sin perjuicio de las
estipulaciones del presente Convenio, la extensión de la protección así como los medios procesales acordados al
autor para la defensa de sus derechos se regirán exclusivamente por la legislación del país en que se reclama la
protección. 3) La protección en el país de origen se regirá por la legislación nacional. Sin embargo, aun cuando el
autor no sea nacional del país de origen de la obra protegida por el presente Convenio, tendrá en ese país los mismos
derechos que los autores nacionales.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
9
8 Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

La convención abarca también los «derechos morales», el derecho de reclamar la autoría de la obra y el derecho de
oponerse a cualquier mutilación, deformación u otra modificación de la misma, o bien, de otras acciones que dañan
la obra y podrían ser perjudiciales para el honor o el prestigio del autor.

XI. Convenio de París para la protección de la propiedad industrial.


Constituyó la unión para la protección de la propiedad industrial, afirmó principios fundamentales como los de trato
nacional y asimiló determinadas categorías de personas a los nacionales de los países de la Unión. Se ocupo de las
patentes, modelo de utilidad, dibujos y modelos industriales, marcas, certificados de inventor y los derechos de
prioridad.

XII. Derechos de patentes de invención.


Lo característico de la regulación del derecho de patentes es la territorialidad de su protección legal, es que «la
protección que ofrecen las patentes ha sido siempre de ámbito estrictamente territorial, la patente sólo protege la
invención dentro del país en el que esa patente ha sido concedida», el límite de protección es pues el territorio del
Estado que otorga la patente, por lo que la patentabilidad, alcance y duración, revocabilidad y todo lo relacionado a
dicho otorgamiento, es regido por la ley territorial del Estado que otorga el derecho, del mismo modo la infracción al
derecho de patentes será regido por la misma ley, de lo cual, una infracción a una patente en territorio extranjero, no
será considerada violación al derecho de patentes dentro de otro territorio estatal.

En el Paraguay el derecho de patentes esta reglado por la Ley N° 1630 de fecha 29 de noviembre de 2000,
reglamentada por medio del Decreto N° 14201 del 2 de agosto de 2001. La ley fue objeto de modificaciones por Ley
N° 2047 del 19 de diciembre de 2002 que modificó el artículo 90 de la Ley N° 1630/00 y lo adecuó al artículo 65 del
acuerdo ADPIC de la Ronda Uruguay del Gatt, a su vez la Ley N° 2593/2005 modificó varios artículos y derogó el
artículo 75 de la Ley N° 1630/00.

XIII. Derecho de marcas.


De acuerdo a la definición contenida en el rt. 15.1 del cuerdo TRIP’S o DPIC se entiende por Marcas, cualquier
signo o combinación de signos que sean capaces de distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras
empresas, en tanto que la ley de marcas N° 1294/98 se limita a definir las marcas como signos que sirvan para
distinguir productos o servicios».

El «Protocolo de Armonización de Normas sobre Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia de Marcas,


Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen» en su Art. 5.1 establece: «Los Estados Partes reconocerán
como marca para efectos de su registro cualquier signo que sea susceptible de distinguir en el comercio productos y
servicios». El Art. 5.2 agrega que: «Cualquier Estado Parte podrá exigir, como condición de registro, que el signo sea
visualmente perceptible”.

La regulación del derecho de marcas en el Paraguay está contenida en la Ley N° 1294/98 que fue reglamentado por el
Decreto N° 22365. De acuerdo a la ley en su Art. 1° «Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o
servicios. Las marcas podrán consistir en una o más palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos, viñetas,
relieves; los nombres, vocablos de fantasía, las letras y números con formas o combinaciones distintas; las
combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios. Podrán consistir también en la forma,
presentación o acondicionamiento de los productos o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de
expendio de los productos o servicios correspondientes. Este listado es meramente enunciativo».
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 99
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XIV. El principio de territorialidad en la protección de las marcas.


La propiedad intelectual, en cuanto guarda relación con el Derecho Internacional Privado, y con relación al derecho
de marcas específicamente, rige como regla, el principio de protección territorial, en razón del reconocimiento que
efectúa cada Estado de protección a través de la institución a la cual respectivamente atribuye competencia para
otorgar el registro, otorgando derechos exclusivos reservados por la ley a quien por el acto de inscripción es
considerado titular de una marca.

Los derechos que otorga la ley en materia de marcas son de protección local o nacional, por consiguiente, para ser
invocados fuera del territorio, deben ser objeto de inscripción y reconocimiento por la autoridad respectiva en el país
dentro del cual se pretende la protección y a la inversa, para obtener protección en nuestro país, el que pretende la
titularidad deberá cumplir las exigencias de registro local.

XV. Ley aplicable y conflictos del entorno digital a través de Internet.


En la dimensión global en que se manifiesta el uso de Internet, la aplicación estricta de la ley territorialidad genera
serias dificultades, una obra expuesta en la Web sin autorización del titular de la obra, no se sitúa en un lugar físico
determinado, por lo que la explotación indebida de la obra puede suceder en cualquier país en que sea accesible el
sitio o página, en tal caso la aplicación de la regla tradicional por medio de la lex loci delicti commissi, implicaría la
aplicación de las leyes nacionales de los Estados en cuyo territorio se puede acceder a la obra y en que se manifiesta
la infracción.

Artículo 5. 2) El goce y el ejercicio de estos derechos no estarán subordinados a ninguna formalidad y ambos son
independientes de la existencia de protección en el país de origen de la obra. Por lo demás, sin perjuicio de las
estipulaciones del presente Convenio, la extensión de la protección así como los medios procesales acordados al
autor para la defensa de sus derechos se regirán exclusivamente por la legislación del país en que se reclama la
protección.

Sobre la propiedad intelectual y protección de las obras en general, definitivamente, frente al autor y la infracción a
su derecho, la lex loci protectionis, permite evitar la dispersión o la pluralidad de legislaciones aplicables, que en la
mayoría de los casos, por el sistema de protección que rige para los derechos de la propiedad intelectual, en razón
del principio territorial, coincidirá con la jurisdicción competente.

XVI. La Convención universal sobre derecho de autor.


La Convención de Ginebra establece que los Estados contratantes se comprometen a tomar todas las disposiciones
necesarias a fin de asegurar una protección suficiente y efectiva de los derechos de los autores, o de cualesquier
otros titulares de estos derechos, sobre las obras literarias, científicas y artísticas tales como los escritos, las obras
musicales, dramáticas y cinematográficas y las de pintura, gravado y escultura.

Contempla el principio de igualdad de trato, por cuanto las obras publicadas de los nacionales de cualquier Estado
contratante, así como las obras publicadas por primera vez en el territorio de tal Estado, gozarán en cada uno de los
otros Estados contratantes de la protección que cada uno de estos Estados conceda a las obras de sus nacionales
publicadas por primera vez en su propio territorio.

XVII. El tratado de la OMPI sobre derecho de autor (WCT).


De acuerdo al Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor, cualquier parte contratante debe acatar las disposiciones
sustantivas de la Ley de la Convención de Berna de 1971 (París) y son protegidos 1) programas de computadora,
cualquiera que sea la modalidad o la forma de su expresión, 2) compilaciones de datos u otros materiales («base de
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 100
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

datos»), en cualquier forma, que en virtud de la selección o arreglo de su contenido constituyan creaciones
intelectuales.

En lo referente a los derechos de autor, el tratado se ocupa del derecho de distribución, del derecho de alquiler y el
derecho de comunicación al público. Cada uno de ellos es un derecho exclusivo, sujeto a ciertas limitaciones y
excepciones.

Este es un instrumento de derecho internacional que, como todos, prevalecen sobre el derecho interno de cada país
contratante. Lamentablemente, no todos los países cumplen rigurosamente el derecho internacional y en algunos
casos hacen prevalecer sus normas internas.

XVIII. Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas.


El Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas se refiere a los derechos de propiedad
intelectual de dos tipos, los referidos a los intérpretes -que incluye a los actores, cantantes, músicos, etc.-, y al de los
productores de fonogramas que son las personas o entidades legales que toman la iniciativa y asumen la
responsabilidad en relación con la grabación de esos sonidos.

Se establece el principio de igualdad de trato, tanto para los intérpretes como para los productores de fonogramas,
teniendo en cuenta que el tratado obliga a cada una de las partes contratantes a dar a los ciudadanos de las otras
partes contratantes el mismo trato que a sus propios ciudadanos, en lo referente a los derechos reconocidos
específicamente en el tratado.

El tratado dispone que los intérpretes y los productores de fonogramas tendrán derecho a una remuneración única y
equitativa por el uso directo o indirecto de sus fonogramas, ya sea que éstos se editen con propósitos comerciales,
para transmisión por medios electrónicos o para comunicarlos al público.

XIX. Armonización y codificación de los derechos de la propiedad intelectual.


Las reglas convencionales de derecho internacional privado aplicable a los derechos de propiedad intelectual sobre la
ley aplicable y jurisdicción competente es aún insuficiente, por lo que en general todavía son resueltas en función de la
ley local, sin embargo, son numerosos los esfuerzos realizados para la armonización y unificación.

En América Latina, los más importantes se reflejan en los Tratados de Montevideo del 11 de enero de 1889 y el 19 de
marzo de 1940; el Código de Derecho Internacional Privado de Bustamante y Sirvén, del 20 de febrero de 1928, con
sus 437 artículos; la Convención Internacional Americana sobre Propiedad Intelectual de 1949 y la Convención de
Washington sobre Obras Literarias, Científicas y Artísticas de 1956.

A nivel multilateral en la Conferencia de La Haya una ronda de expertos trabaja en las cuestiones del DIPr para las
operaciones del comercio electrónico en Internet. En su seno, impulsado por los Estados Unidos de América, se
desarrollan tratativas para un nuevo instrumento multilateral sobre ley aplicable y jurisdicción competente en
materia civil y comercial inclusiva de la propiedad intelectual.

Por último y sin duda el más importante esfuerzo realizado en la Ronda Uruguay del GATT, que dieron por resultado la
creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) que se ocupó de los derechos de autor, patentes, marcas
comerciales, diseños industriales, secretos industriales (información no revelada), circuitos integrados
(semiconductores) e indicaciones geográficas.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 101
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

XX. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).


Es un organismo internacional destinado a contribuir con los propietarios de o dueños de propiedades intelectuales
para la protección mundial de sus derechos y que los autores o inventores sean reconocidos y recompensados por su
obra o invento.

Sus antecedentes están relacionados a la Convención de Paría para la Protección de la Propiedad Intelectual (1883),
así como también el Convenio de Berna sobre la Protección de Obras Literarias y artísticas (1886), se unieron para
constituir una organización internacional denominada Oficina Internacional Unida para la Protección de la Propiedad
Industrial (BIRPI en su sigla en francés) y que constituye la organización antecedente de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI), o (WIPO) en su sigla en inglés.

La principal tarea de la OMPI es armonizar la legislación y los procedimientos nacionales en materia de propiedad
intelectual, proveer servicios para las aplicaciones internacionales de los derechos de propiedad industrial,
intercambiar información sobre propiedad intelectual, brindar asistencia legal y técnica a los países en desarrollo y
otras naciones, facilitar la resolución de disputas privadas en torno a la propiedad intelectual e introducir la
tecnología de la información como instrumento para el almacenamiento, acceso y utilización de información valiosa
sobre propiedad intelectual.

LECCION
LECCIÓN XIII
LOS ACTOS JURÍDICOS.

LOS ACTOS JURÍDICOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


13
Actos Jurídicos
I. Elemento de los actos jurídicos.
El acto jurídico supone una relación jurídica entre dos o más personas, sus elementos clásicos son a) capaci dad; b)
voluntad; c) causa lícita; d) objeto determinado; y e) forma prevista en la ley.
En cuanto a la voluntad, como elemento de los actos jurídicos, el Art. 277 del Código Civil expresa «Los actos
voluntarios previstos en este Código son los que ejecutados con discernimiento, intención y libertad determinan una
adquisición, modificación o extinción de derechos. Los que no reuniesen tales requisitos, no producirán por sí efecto
alguno».

II. Autonomía de la voluntad.


En materia de actos jurídicos rige el principio de autonomía de la voluntad, esto es que las partes pueden reglar
libremente sus derechos, salvo normas imperativas o de orden público, que señalen una ley especial. En el Derecho
Internacional Privado este principio implica que las partes pueden determinar la ley aplicable y la jurisdicción
competente, con la sola limitación de las normas imperativas y de orden público.

En nuestro derecho la autonomía de la voluntad encuentra sustentación en lo dispuesto en el Art. 669 del Código
Civil «Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos observando las normas imperativas
de la ley, y en particular, las contenidas en este título y en el relativo a los actos jurídicos» así como en el Art. 715 del
Código Civil «Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas».
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 102
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

III. Ley aplicable a las formas de los actos jurídicos.


Sobre las formas de los actos jurídicos, el Art. 23 del Código Civil dice «La forma de los actos jurídicos, públicos o
privados, se rige por la ley del lugar de su celebración, salvo la de los otorgados en el extranjero ante los funcionarios
diplomáticos o consulares competentes, la que se sujetará a las prescripciones de este Código».

La fuente directa se ubica en el Art. XXXI del Anteproyecto de Gásperi, así como en el Art. 36 del Tratado de Derecho
Civil de Montevideo de 1940, ambos consagran la ley del lugar de celebración para regir los actos jurídicos.

IV. La lex loci celebrationis como regla para los actos jurídicos.
Las formas son las expresiones que la ley exige para el perfeccionamiento de ciertos actos y puede ser necesaria una
determinada formalidad para la validez del acto o relación contractual, como declaraciones, reconocimientos, tipos
de escritura u otra exigencia impuesta por la ley.

El principio locus regit actum es considerado como regla, la ley de otorgamiento del acto es la que ofrece el vínculo más
estrecho con el acto, si bien es cierto que la determinación de este lugar se dificulta cada vez más por los medios que
hoy existen para celebrar acuerdos. De todas maneras, el lugar en que acontecen las circunstancias que rodean al acto,
o donde los sujetos se encuentran para otorgarlo o celebrarlos -lex loci celebrationis- es sin duda el elemento de
conexión más estrecho y por ende más adecuado.

Lo dispuesto en el Art. 297 del Código Civil constituye una verdadera regla de aplicación, al disponer que los actos
jurídicos serán exclusivamente regidos, sea cual fuere el lugar de su celebración, en cuanto a su formación, prueba,
validez y efectos, por las leyes de la República, cuando hubieren de ser ejecutados en su territorio, o se ejercieren en
él acciones por falta de su cumplimiento.

Como disposición complementaria extraemos del Art. 699 del Código Civil que la forma de los contratos será juzgada:
a) entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que hubieren sido concluidos; b) entre ausentes, cuando
constaren en instrumento privado suscripto por alguna de las partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado.

V. Excepciones a la lex loci celebrationis en los actos jurídicos.


Como excepción está contemplada la situación cada vez más frecuente prevista en el Art. 699 inc. c) «si el acuerdo
resultó de correspondencia, de la intervención de agentes o de instrumentos firmados en distintos lugares, se
aplicarán las leyes más favorables a la validez del acto».

VI. Validez de los actos jurídicos en el extranjero sobre inmuebles en la República.


La disposición del Art. 24 del Código Civil es trasegada literalmente del Art. XXXIII del Anteproyecto De Gásperi, sólo
se adiciona la obligación de inscripción en el registro público, que constituye una formalidad esencial a fin de surtir
efectos frente a terceros.

Art.24.- Los actos jurídicos celebrados en el extranjero, relativos a inmuebles situados en la República, serán válidos
siempre que consten de instrumentos públicos debidamente legalizados, y sólo producirán efectos una vez que se los
haya protocolizado por orden de juez competente e inscripto en el registro público.

VII. Formalidades requeridas por el Código Civil a los actos sobre Derechos Reales.
De acuerdo al Art.700 del Código Civil deberán ser hechos en escritura pública: a) los contratos que tengan por objeto
la constitución, modificación, transmisión, renuncia o extinción de derechos reales sobre bienes que deban ser
registrados; también f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o contencioso, o ante
la administración pública o el Poder Legislativo; los conferidos para administrar bienes, contraer matrimonio,
reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto otorgado o que deba otorgarse por escritura
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 103
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

pública; de igual modo, g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a éstos; en
general h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relaciones jurídicas nacidas de
actos celebrados mediante escritura pública, o los derechos procedentes de ellos; i) todos los actos que sean
necesarios de contratos redactados en escritura pública.

La formalidad a la que se refiere el Art. 24 del Código Civil comentado se robustece al analizar el Art. 14 in fine, el cual
señala que las formas substanciales de actos a ser cumplidos en la República, son regidos por nuestro Código Civil.

Las disposiciones citadas se complementan con el Art. 297 del Código Civil, si además tenemos presente que de
acuerdo al Art. 16 del Código Civil la lex reis itea rige para todo lo relacionado a los bienes.

VIII. Ley aplicable a los actos jurídicos en el exterior sobre inmuebles en la República
Los actos jurídicos celebrados en el extranjero, relativos a inmuebles situados en la República, deben ser
conformados u otorgados conforme a las exigencias de nuestro Código. Los actos así relacionados, serán válidos
siempre que consten en instrumento públicos debidamente legalizados, y sólo producirán efecto una vez que se los
haya protocolizado por orden de juez competente e inscriptos en el registro público de acuerdo a lo que surge del
Art. 24 del Código Civil.

En cuanto a los Tratados de Montevideo, el de Derecho Civil de 1889 de acuerdo al Art. 32 la ley del lugar donde los
contratos deben cumplirse -lex loci executionis- decide si es necesario que ellos efectúen por escrito y la calidad del
documento correspondiente. El Art. 36 del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940 hace específica mención a
los actos jurídicos, que se regirán por la ley del lugar de celebración o del otorgamiento del acto.

Los actos jurídicos sobre los inmuebles sólo surtirán efecto en la República cumpliendo los requisitos validez
instrumental; su otorgamiento en escritura pública. Dicha solemnidad documental es condición de validez del acto
mismo o de eficacia del acto.

IX. Jurisprudencia en actos sobre bienes situados en la República.


La Corte Suprema de Justicia en el Acuerdo y Sentencia N° 224/01 tuvo oportunidad de expedirse sobre una cuestión
relacionada a un poder otorgado en Italia, en base al cual se realizaron actos de disposición de bienes en la República.

No se ataca simplemente la forma, sino la propia existencia del acto, por lo que la discusión respecto a la forma se
ubica a posteriori de la relación sustancial negada; en consecuencia, corresponde analizar el instrumento continente
del acto para presumir o no su realización y en esa circunstancia se advierte que los poderes atribuidos a los actores
constan en instrumentos privados, sin que ningún funcionario fedatario haya atestiguado respecto a la autenticidad
de las firmas, por lo que no se puede gozar de la presunción de autenticidad. Siendo instrumentos privados tienen la
facilidad y la virtualidad de extenderse en cualquier lugar, idioma, fecha y horario (Art. 399 CCP), su traducción hecha
ante el oficial público y su inscripción en los Registros Públicos no los convierten aún en instrumentos públicos
capaces de hacer plena prueba respecto al contenido de los mismos, siempre será necesario el reconocimiento
voluntario o judicial de las firmas (Art. 407 CCP), o su demostración por medios idóneos, entre dichos medios, se
encuentran las pericias, lo cual, no ha ocurrido en estos autos y que de conformidad al Art. 249 del CPC, la carga
reposa sobre la parte demandada siendo instrumentos privados negados por los actores, termina adhiriéndose al
coto que resuelve revocar el Acuerdo y Sentencia del Tribunal de Apelación y confirmar la sentencia de primera
instancia. En el voto de disidencia el Dr. Sosa Elizeche califica la cuestión como una cuestión puramente formal o
instrumental del acto, por lo que la validez del poder se rige por la ley del lugar de celebración, consiguientemente
por la ley italiana.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 104
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCIÓN XIV
LECCION

LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

OBLIGACIONES CONTRACTUALES.

14
Obligaciones
I. Los contratos internacionales y el sistema de Derecho Internacional Privado. Contractuales
Los contratos hace tiempo han dejado de ser una relación puramente local, la mayoría de los
que se realizan hoy en el tráfico comercial internacional, son contratos internacionales cuyos elementos tienen
crecientemente contactos objetivos con ordenamientos jurídicos de diversos Estados. Este hecho genera dificultad en
la determinación de la ley aplicable cuando las partes no han definido la ley competente en ejercicio de la autonomía
de la voluntad, lo mismo cabe decir de la jurisdicción internacionalmente competente.
El elemento de solución unificador es el de la autonomía de la voluntad para la elección del derecho aplicable; no
obstante, el principio tropieza con que no todos los ordenamiento jurídicos lo admiten con igual alcance, o las partes,
sólo hacen uso de esta facultad de elección para algunos aspectos del contrato, produciendo situaciones mixtas en las
cuales, en el mismo contrato el derecho elegido debe convivir con los mecanismos de elección de la ley aplicable
previstos en su ausencia. Es indudablemente, el medio más eficaz en materia contractual para lograr certeza respecto
de la ley aplicable.
La falta de previsión de las partes en introducir en sus contratos clausulas relacionadas con la determinación de la ley
aplicable, es la que conduce a los mecanismos contemplados por el sistema conflictual y en última a reflexionar o
verificar si la referencia es a la norma material extranjera o es posible considerar la norma de conflicto del
ordenamiento jurídico remitido.

II. Los actos jurídicos y la autonomía de la voluntad en las relaciones contractuales.


En el sistema del ordenamiento jurídico Paraguayo, como en el de la mayoría, al referirnos a los contratos, debemos
ocuparnos de los «actos jurídicos», que son regidos por el principio de autonomía de la voluntad, lo que implica que
las partes pueden reglar y acordar sus derechos, salvo normas imperativas que determinen la aplicación de la ley
local

La regla esta enunciada en la regulación del contrato -acto jurídico típico- por medio del Art. 669 del Código Civil que
faculta a los interesados a reglar libremente sus derechos mediante contratos, observando las normas imperativas de
la ley.

Esta facultad, la de que las partes puede reglar sus derechos, presupone la realización de un acto que reúne las
condiciones fijadas en la ley, es decir «actos voluntarios lícitos» conforme al Art. 296 del Código Civil, que tienen por
fin inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. Los de omisión siguen las mismas reglas.

El acto jurídico requiere que sea realizado con «discernimiento, intención y libertad» y que produzca como efecto, la
adquisición, modificación o extinción de derechos, la ley niega efecto a los actos que no reuniesen tales requisitos
según el Art. 277 del Código Civil.

La aplicación del derecho extranjero está sujeta a que no se oponga a las leyes de orden público, la moral y las
buenas costumbres según surge del Artículo 22 del Código Civil.

El principio de autonomía de la voluntad surge también de las disposiciones vinculadas al efecto de los actos jurídicos,
el Art. 301 del Código Civil dice: «Los actos jurídicos producen el efecto declarado por las partes, el virtualmente
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 105
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

comprendido en ellos y el que les asigne la ley». Es la voluntad de las partes la que determina el acto jurídico
contractual y es también la que puede, en ejercicio de la libertad de reglar el derecho, establecer las reglas a las que
las partes decidan someterse.

En el Derecho Internacional Privado contractual es perfectamente posible que las partes elija directamente la ley a la
cual deciden someterse -«lex contractus»-; acuerdos que tienen forma contractual y efecto legal en la medida en que
no afecten normas de orden público, normas imperativas o de aplicación inmediata o normas de policía.

III. Limitaciones a la autonomía de la voluntad.


En ningún ordenamiento jurídico se admite la autonomía de la voluntad en forma absolutamente irrestrictiva, aunque
varían los medios y la medida en que ésta se limita. Lo que sí es indudable es que existe una tendencia universal a
aceptar -con diferentes limitaciones- que las partes pueden determinar, en un ámbito de igualdad, el derecho
aplicable y el juez competente a sus relaciones contractuales. En el ámbito interamericano es la tendencia mostrada
por la Convención Interamericana adoptada en la CIDIP V (México 1994), lo mismo que sucede en el ámbito
mercosureño con el Protocolo de Buenos Aires (1994) y los Acuerdos de Arbitraje (1998).

Son limitaciones a la actuación de los particulares impuestas por el derecho público económico. La cuestión que
interesa al Derecho Internacional Privado apunta a saber si el juez del foro puede tomar en cuenta las reglas de
competencia del derecho extranjero competente para limitar o evitar su aplicación, e internamente para aplicar o no
el derecho extranjero o en todo caso bajo que alcance.

IV. Elementos de conexión y la ley aplicable a los contratos.


El principio en materia de ley aplicable a las relaciones contractuales es la autonomía de la voluntad. Cuando las
partes han omitido la determinación de la ley aplicables, las reglas de aplicación fijadas por las reglas de conflicto
determinan en principio cuál es la ley aplicable a las relaciones contractuales, los elementos de conexión más
utilizados por medio de la regla conflictual son los de la lex loci celebrationis y la lex loci executionis.

Lo que se busca en esencia es la validez de la relación contractual, dejando como solución excepcional la invalidez o
nulidad del contrato, es decir en la interpretación aplicar el principio «favor negotti», principio que en el
ordenamiento jurídico Paraguayo encuentra contemplado en la última parte del Art. 22 del Código Civil « No se
aplicarán las leyes extranjeras cuando las normas de este Código sean más favorables a la validez de los actos».

El Art. 712 del Código Civil también refleja este principio «Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los
cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieren
igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los contratos y a las
reglas de la equidad».

Se debe tener en cuenta lo dispuesto en el Art. 708 del Código Civil « Al interpretarse el contrato se deberá indagar
cual ha sido la intención común de parte y no limitarse al sentido literal de las palabras. Para determinar la intención
común de las partes se deberá apreciar su comportamiento total, aun posterior a la conclusión del contrato».

Estas disposiciones demuestran que dentro del sistema de ordenamiento jurídico Paraguayo, aún en ausencia de
acuerdo sobre ley aplicable, podría ser aplicado un derecho distinto al del lugar de celebración, cuando las reglas de
interpretación señaladas conducen a un derecho diferente. Lo demuestra lo dispuesto en el Art. 709 del Código Civil «
Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que
resulte del contexto general» o el Art. 710 del Código Civil « Por generales que fueren las expresiones usadas en el
contrato, éste no comprende sino los objetos sobre los que las partes se han propuesto contratar», así como también
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 106
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

el Art. 711 del Código Civil «Cuando en un contrato se hubiere hecho referencia a un caso con el fin de explicar un
pacto, no se presumirá excluidos los casos no expresados, a los que, de acuerdo con la razón, puede extenderse dicho
pacto».

V. La autonomía de la voluntad en las referencias de fuente convencional.


Las fuentes de carácter convencional se han ocupado tanto de los contratos internacionales, como de la facultad que
tienen las partes para acordar la legislación aplicable. Una delas referencias más importantes es el Convenio Europeo
sobre la Ley aplicable a las Obligaciones Contractuales de Roma de 1980, refiere en el Art. 1.1. «Las disposiciones del
presente Convenio serán aplicables, en las situaciones que impliquen un conflicto de leyes, a las obligaciones
contractuales».

En torno a la autonomía de la voluntad de las partes para determinar la legislación aplicable en este tipo de
contratos, el Art. 3.3 dispone «La elección por las partes de una ley extranjera, acompañada o no de la de un Tribunal
extranjero, no podrá afectar, cuando todos los demás elementos de la situación estén localizados en el momento de
esta elección en un solo país, a las disposiciones que la ley de ese país no permita derogar por contrato, denominadas
en lo sucesivo «disposiciones imperativas».

El Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 no contiene referencias con relación a la autonomía
de la voluntad, ni a la aceptación o rechazo del principio. El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de
1940 tiene una referencia en el Art. 5° del Protocolo adicional: «La jurisdicción y las leyes aplicables sobre los tratados
no pueden ser modificadas por voluntad de partes, salvo: en la medida en que dicha ley lo autorice».

La Convención Interamericana sobre Derecho aplicable a los Contratos Internacionales (1994), define el alcance de la
expresión contratos internacionales. En su Art. 1° luego de determinar que se aplica a este tipo de relaciones, refiere
«Se entenderá que un contrato es internacional si las partes del mismo tienen su residencia habitual o su
establecimiento en Estados Parte diferentes, o si el contrato tiene contactos objetivos con más de un Estado Parte».

Sobre la autonomía de la voluntad la Convención Interamericana (CIDIP-V), siguiendo el modelo de la Unión Europea de
la Convención de Roma de 1980, consagra el principio en el Art. 7°. También en la Convención de Viena de 1980 sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y en la Convención de La Haya de 1986 sobre la ley
aplicable a los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías se encuentra el mismo principio.

La evolución de las relaciones contractuales y en especial el comercio internacional han impuesto cada vez más el
principio de autonomía plasmado en diversos instrumentos convencionales.

Los principios establecidos de UNIDROIT indican que el contrato internacional debe interpretarse conforme a la
intención común de las partes.

VI. Contratos entre presentes y ausentes.


Son requisitos esenciales del contrato a) el consentimiento o acuerdo de las partes; b) el objeto; y c) la forma, cuando
fuere prescripta por la ley bajo pena de nulidad, según surge de lo dispuesto en el Art. 673 del Código Civil.

En la relación contractual entre presentes, para que se considere la existencia de consentimiento, la oferta debe ser
inmediatamente aceptada (Art. 675 CCP primera parte).

La terminología utilizada de contrato entre presentes y ausentes debe ser interpretada conforme a las disposiciones
del Código, la falta de presencia de una de las partes, no implica necesariamente que el contrato se considere
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 107
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

celebrado entre ausentes. Lo que exige la ley de acuerdo al citado artículo 675 del Código Civil es la aceptación
inmediata para que se entienda la existencia del consentimiento.

Los contratos a distancia se negocian y realizan vía internet que se viene convirtiendo en un medio imprescindible
cuando se busca de celeridad, pese a las dificultades de certeza que aún rodean este medio o de determinación clara
de las reglas a las cuales recurrir en caso de incumplimiento.

Frente a las nuevas formas de contratación internacional, estados ciertos que nuevas reglas serán introducidas por
normativa de fuente interna o de fuente convencional, buscando unificar las reglas aplicables, entre tato es necesario
recurrir a las normas de conflictos clásicas y a partir de ellas ubicar la legislación aplicable.

VII. La ley aplicable a las formas.


Nuestro ordenamiento determina efectos especiales al lugar de celebración de los actos jurídicos y por ende del
contrato, por ejemplo la lex loci celebrationis rige la forma de los contratos, como dispone el Art. 23 del Código Civil
«La forma de los actos jurídicos, públicos o privados, se rige por la ley del lugar de su celebración, salvo la de los
otorgados en el extranjero ante los funcionarios diplomáticos o consulares competentes, la que se sujetará a las
prescripciones de este Código».

El Art. 687 del Código Civil « El contrato se considera celebrado en el lugar en que se formula la oferta».

Art.699.- La forma de los contratos será juzgada: a) entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que
hubieren sido concluidos; b) entre ausentes, cuando constaren en instrumento privado suscripto por alguna de las
partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado.

VIII. Ley aplicable para juzgar los vicios substanciales de los actos jurídicos.
Los vicios substanciales de los actos a ser cumplidos en el Paraguay, interpretado como aquellos que invalidan el acto
como actos nulos, o actos no oponibles, en razón del orden público o la afectación de una norma imperativa y de
policías, son sometidos a la ley local.

IX. Ley aplicable a la capacidad para contratar.


Las personas que tienen capacidad de obrar o de ejercer sus derechos por sí mismos, tienen también la capacidad
para celebrar contratos. De acuerdo al Art. 36 del Código Civil «La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de
ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus derechos. Este Código reputa plenamente capaz a todo ser humano que
haya cumplido veinte años de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente». Los supuestos de cese de la
incapacidad hecho, contempladas por el Art. 36 del Código Civil se reducen así a los incs. b) y c).

Con relación a las normas de conflicto aplicables, el Art. 11 del Código Civil, establece la capacidad e incapacidad de
hecho de las personas físicas domiciliadas en la República, sean nacionales o extranjeras, serán juzgados por las
disposiciones de este Código, aunque no se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.

Art.12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de la República, serán juzgadas por
las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.

Art.13.- El que es menor de edad según las leyes de su domicilio, si cambia de éste al territorio de la República, serán
considerado mayor de edad, o menor emancipado, cuando lo fuere conforme con este Código. Si de acuerdo con
aquéllas fuese mayor o menor emancipado, y no por las disposiciones de este Código, prevalecerán las leyes de su
domicilio, reputándose la mayor edad o la emancipación como un hecho irrevocable.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 108
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Art.26.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado constituidas en el extranjero, se
regirán por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.

Art.101.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas privadas extranjeras, se rigen por las leyes de su
domicilio. El carácter que revisten como tales, las habilita para ejercer en la República todos los derechos que les
corresponden para los fines de su institución, en la misma medida establecida por este Código para las personas
privadas nacionales.

En materia convencional, el Art. 4° del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940 establece: «La existencia y la
capacidad de las personas jurídicas de carácter privado, se rigen por las leyes del país de su domicilio. El carácter que
revisten las habilita plenamente para ejercitar fuera del lugar de su institución todas las acciones y derechos que les
corresponda».

X. Ley aplicable a la validez o nulidad del objeto.


La misma disposición del Art. 14 del Código Civil situado en el Título Preliminar indica que la validez o nulidad del
objeto del acto a ser cumplido en la República será regida por la ley del lugar de cumplimiento o lex loci executiones;
interpretado a la inversa la validez o nulidad del objeto a ser cumplido fuera de la República se regirá por la ley del
lugar de su cumplimiento.

Art.297.- Sin perjuicio de lo dispuesto en este Código sobre la capacidad o incapacidad de las personas, y sobre la
forma de los actos, éstos serán exclusivamente regidos, sea cual fuere el lugar de su celebración, en cuanto a su
formación, prueba, validez y efectos, por las leyes de la República, cuando hubieren de ser ejecutados en su
territorio, o se ejercieren en él acciones por falta de su cumplimiento. Los actos relativos a las sucesiones por causa
de muerte se regirán por las disposiciones especiales de este Código.

XI. Ley aplicable a la causa.


Todo acto jurídico persigue un fin o tiene una finalidad que lo explica. Ese fin, esa finalidad para la realización del acto
jurídico es lo que se ha dado en llamar en doctrina la causa final del mismo acto. Interesa al derecho no sólo para
determinar cuál ha sido la voluntad real de los contratantes sino también para determinar si la finalidad tenida en vista
al efectuar un acto jurídico es o no lícita y si ésta es o no repudiada por el derecho.

XII. Los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940.

Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 han construido por mucho tiempo, hasta la aparición de las nuevas
fuentes generadas por las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado (CIDIP) y los Protocolos de
Cooperación celebrado en el ámbito del MERCOSUR, la fuente convencional más importante a la cual adhirió el
Paraguay.

Artículo 1º. La existencia, el estado, y la capacidad de las personas físicas, se rigen por la ley de su domicilio. No se
reconocerá incapacidad de carácter penal, ni tampoco por razones de religión, raza, nacionalidad u opinión.

Artículo 36. La ley que rige los actos jurídicos decide sobre la calidad del documento correspondiente. Las formas y
solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan. Los medios de
publicidad, por la ley de cada Estado.

Artículo 37. La ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige:

Su existencia;
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 109
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Su naturaleza;

Su validez;

Sus efectos;

Sus consecuencias;

Su ejecución

En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.

Artículo 38. En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas se rigen por la ley del lugar en
donde ellas existían a tiempo de su celebración. Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por la del
lugar del domicilio del deudor a tiempo en que fueron celebrados. Los referentes a cosas fungibles, por la del lugar
del domicilio del deudor a tiempo de su celebración.

Los que versen sobre prestación de servicios:

Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas existían a tiempo de su celebración;

Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquel en donde hayan de producirse sus efectos;

Fuera de estos casos, por la del lugar del domicilio del deudor, a tiempo de la celebración del contrato.

Artículo 39. Los actos de beneficencia se rigen por la ley del domicilio del benefactor.

Artículo 40. Se rigen por la ley del lugar de su celebración, los actos y contratos en los cuales no pueda determinarse, a
tiempo de ser celebrados y según las reglas contenidas en los artículos anteriores, el lugar de cumplimiento.

Artículo 41. Los contratos accesorios se rigen por la ley del contrato principal.

Artículo 42. La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o por mandatario, se rige por la ley del
lugar del cual partió la oferta aceptada.

Artículo 56. Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia de juicio. Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado. Se permite la prórroga
territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admi te voluntariamente, siempre
que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales. La voluntad del demandado debe
expresarse en forma positiva y no ficta.

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL Artículo 5º. La jurisdicción y la ley
aplicable según los respectivos Tratados, no pueden ser modificadas por voluntad de las partes, salvo en la medida en
que lo autorice dicha ley.

XIII. Derecho aplicable a los Contratos Internacionales (Convención Interamericana).


La Convención Interamericana sobre ley aplicable a los contratos internacionales fue suscrita en la Quinta
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP-V), celebrada en la Ciudad de
México, la Convención fue aprobada el 17 de Marzo de 1994 organizada por el Comité Jurídico Interamericano.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 110
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Ha sido considerada adecuada a la evolución de la contratación internacional y un verdadero modelo en su género,


importante para comprender el objeto sobre el cual versa el Protocolo sobre Jurisdicción en materia contractual en el
Mercosur por cuanto contiene definiciones altamente debatidas que facilitan su aplicación uniforme.

XIV. Jurisdicción competente en materia de actos jurídicos y relaciones contractuales.

En el ordenamiento jurídico paraguayo, las reglas de competencia relacionadas con la jurisdicción


internacional competente, se encuentran legisladas en el Código de Organización Judicial «COJ».

Art. 17.- En las acciones personales será competente el Juez del lugar convenido para el cumplimiento de la
obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del demandado, o el del lugar del contrato,
con tal que el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente.

Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante quién se instaure la demanda.

El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar donde se encuentre.

Art. 19.- Puede demandarse ante el Juez nacional el cumplimiento de los contratos que deban ejecutarse en la
República, aunque el demandado no tuviere su domicilio en la República y el contrato debiera cumplirse fuera de ella,
podrá ser demandado ante el Juez de su domicilio.

XV. La autonomía de la voluntad en la determinación del juez competente.


El Art. 3° del Código Procesal Civil se ocupa del carácter de la competencia y de acuerdo al mismo: «La competencia
atribuida a los jueces y tribunales es improrrogable. Exceptúase la competencia territorial, que podrá ser prorrogada
por conformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyes especiales».

Desde la óptica del Derecho Internacional Privado, la disposición debe ser interpretada en el sentido de que la
competencia nacional, determinada por una relación de carácter internacional indique como componente la
jurisdicción nacional es improrrogable y no puede ser objeto de acuerdo de partes para prorrogarla.

Art.5°.- Competencia nacional. La competencia del juez paraguayo subsistirá hasta el fin de las causas iniciadas ante
él, aunque cambien durante el proceso las circunstancias que determinaron inicialmente su competencia.

Art.7°.- Declaración de incompetencia. Toda demanda debe interponerse ante juez competente, y siempre que la
exposición del actor resulte no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez inhibirse de
oficio, sin más actuaciones, mandando que el interesado ocurra ante quien corresponda, salvo lo establecido por los
artículo 3° y 4°.

XVI. El Protocolo del Mercosur sobre "jurisdicción en materia contractual".


Casi inmediatamente a la realización de la Quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional Privado organizada por el Comité Jurídico Interamericano realizada en Ciudad de México que aprobara
la «Convención Interamericana sobre Legislación Aplicable a la Contratación Internacional», en el ámbito del
Mercosur se suscribió un Protocolo en materia contractual, pero en este caso sobre «Jurisdicción en materia
contractual».

Se optó por una convención sobre los conflictos de leyes en materia de contratación internacional, quizás bajo la idea
de generar una normativa relacionada con la jurisdicción en todos los campos del Derecho Internacional Privado, o
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 111
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

quizás porque dificultaría la aprobación de la Convención que resultara por la existencia de sistemas diferentes como
los de Canadá y Estados Unidos.

El Protocolo de Bueno Aires sobre Jurisdicción Competente en materia contractual, tuvo por base la «Convención
Concerniente a la Competencia Judicial y Ejecución de Decisiones en Materia Civil y Comercial de la Comunidad
Europea».

Su ámbito de aplicación está referido a los Estados Partes del Mercosur y a las materias de naturaleza contractual,
sobre los cuales se establecen fórmulas de solución en materia jurisdiccional de contratos internacionales de
naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares, personas físicas o jurídicas: a. con domicilio o sede social en
diferentes Estados Partes del Tratado de Asunción; y b. cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su
domicilio o sede social en un Estado Parte del Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de elección
de foro a favor de un juez de un Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción de
este Protocolo.

XVII. Situación de los contratos internacionales.


Los contratos hace tiempo han dejado de ser una relación puramente local, la mayoría de los que se realizan hoy en el
tráfico comercial internacional, son contratos internacionales cuyos elementos tienen crecientemente contactos
objetivos con ordenamientos jurídicos de diversos Estados. Este hecho genera dificultad en la determinación de la ley
aplicable cuando las partes no han definido la ley competente en ejercicio de la autonomía de la voluntad, lo mismo
cabe decir de la jurisdicción internacionalmente competente.

La ley aplicable a los contratos se rige por la regla general a través del principio de autonomía de la voluntad, en el
ordenamiento jurídico paraguayo este principio surge del Art. 669 del Código Civil que faculta a los interesados a
reglar libremente sus derechos mediante contratos, observando las normas imperativas de la ley. La aplicación del
derecho extranjero está sujeta a que no se oponga a las leyes de orden público, la moral y las buenas costumbres
según surge del Artículo 22 del Código Civil.

Art. 715 del Código Civil «Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas
las consecuencias virtualmente comprendidas» el Art. 301 del Código Civil dice: «Los actos jurídicos producen el
efecto declarado por las partes, el virtualmente comprendido en ellos y el que les asigne la ley».

Es la voluntad de las partes la que determina el acto jurídico contractual y es también la que puede, en ejercicio de la
libertad de reglar el derecho, establecer las reglas a las que las partes decidan someterse.

La terminología utilizada de contrato entre presentes y ausentes debe ser interpretada conforme a las disposiciones
del Código, la falta de presencia de una de las partes, no implica necesariamente que el contrato se considere
celebrado entre ausentes.

En el ordenamiento jurídico paraguayo, las reglas de competencia relacionadas con la jurisdicción internacional
competente, se encuentran legisladas en el Código de Organización Judicial «COJ».

Art. 17.- En las acciones personales será competente el Juez del lugar convenido para el cumplimiento de la
obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del demandado, o el del lugar del contrato,
con tal que el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente.

Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante quién se instaure la demanda.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA.
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar donde se encuentre.

Art. 18.- Será Juez competente para conocer de la obligación accesoria el que lo sea de la principal.

Art. 19.- Puede demandarse ante el Juez nacional el cumplimiento de los contratos que deban ejecutarse en la
República, aunque el demandado no tuviere su domicilio en la República y el contrato debiera cumplirse fuera de ella,
podrá ser demandado ante el Juez de su domicilio.

El Art. 3° del Código Procesal Civil se ocupa del carácter de la competencia y de acuerdo al mismo: «La competencia
atribuida a los jueces y tribunales es improrrogable. Exceptúase la competencia territorial, que podrá ser prorrogada
por conformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyes especiales»

Desde la óptica del Derecho Internacional Privado, la disposición debe ser interpretada en el sentido de que la
competencia nacional, determinada por una relación de carácter internacional indique como componente la
jurisdicción nacional es improrrogable y no puede ser objeto de acuerdo de partes para prorrogarla.

Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 han constituido por mucho tiempo, hasta la aparición de las nuevas
fuentes generadas por las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado (CIDIP) y los Protocolos de
Cooperación celebrado en el ámbito del MERCOSUR, la fuente convencional más importante a la cual adhirió el
Paraguay.

LECCION

15
LECCIÓN XV
OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS TÍTULOS CIRCULATORIOS

I. TÍTULOS DE CRÉDITO CONCEPTO.


Los títulos de crédito son una especie dentro del género de documentos, son instrumentos de Títulos de Crédito
naturaleza comercial destinados a la representación de derechos para facilitar el tráfico
comercial por su circulación, característica que adquiere por una ficción legal, la incorporación de una obligación
jurídica, de un valor monetario o derecho exigible directamente por su contenido y literalidad sin necesidad de otra
justificación, que autoriza al portador legítimo a ejercer contra el deudor los derechos enunciados en el documento o
transferir el derecho autónomo consignado en él.

ELEMENTOS:
112

a) La incorporación, por cuanto lleva un derecho incorporado en el propio título.


b) La legitimación, consecuencia de la incorporación, que autoriza al poseedor legítimo a exigir la obligación al
obligado o deudor.
c) La literalidad, porque del documento como obligación se basta en sí mismo, de su propio contenido surge el
alcance, condiciones y derechos como obligación.
d) La autonomía, cada persona que accede a un modo legítimo al título, posee un derecho propio, distinto al
derecho que tenía aquél que lo transmitió.
e) La circulación, porque el título de crédito está destinado a su transmisión o circulación comercial.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 113
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

II. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN EL ORDENAMIENTO INTERNO.


Nuestro ordenamiento civil no define lo que constituye el título de crédito pero se refiere a los derechos que otorga o
crea tal como surge del rt. 1507 primera parte del cód. Civil “El poseedor de un título de crédito tiene derecho a la
prestación indicada en él, contra su presentación, siempre que su posesión esté justificada conforme a lo prescripto
por la ley”

Dentro de los títulos de crédito se encuentran títulos cambiarios y también están comprendidos en este tipo de
documentos los títulos representativos de mercaderías que atribuyen al poseedor el derecho a la entrega de
mercaderías que especifican en ellos.

La transferencia del título de crédito comprende los derechos accesorios inherentes a él (Art. 1510 del cód. civil)

Sobre sus modalidades con relación al sujeto activo, los títulos de crédito pueden ser nominativos o al portador, éstos
últimos pueden ser transferidos por la simple entrega del título (Art. 1517 C.C.)

Los títulos de crédito más utilizados por su efecto cambiario son el cheque bancario, el pagaré, las letras de cambio y
las facturas, de los cuales se han ocupado de forma específica la CIDIP I y CIDIP II y su antecedente los Tratados de
Montevideo.

El código Procesal Civil se ocupa de los títulos de crédito que traen aparejada ejecución, conforme lo previsto en el
artículo 449 en concordancia con el art. 448 inc f)del Código Procesal Civil, las letras de cambio facturas conformadas,
vales o pagarés y cheques, son instrumentos que taren aparejada ejecución.

III. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN COMPETENTE.


Lo relacionado al régimen internacional aplicable a los títulos de crédito y en particular a la letra de cambio y en las
situaciones que intervienen varias personas desde su emisión ha llevado a considerar la existencia de dos corrientes:

a) Las que buscan unificar la legislación aplicable a todos los actos insertos en la letra y derivados de ella.
b) Las que consideran que cada uno de los actos incluyendo el de la capacidad para obligarse por la misma
deben ser regidos por una sola ley, donde los temas debatidos, por otra parte, se inician con la calificación
misma del instrumento.

DOCTRINA DE LA UNIDAD JURÍDICA: Hace del contrato de emisión la base de la existencia de la letra de cambio; de tal
manera que de los defectos que atenúan o suprimen la eficacia jurídica de ese contrato de emisión, repercuten sobre
todas las situaciones jurídicas ulteriores. Todos los derechos de los diversos negociadores de la letra, son dados sobre
la base del contrato inicial. Del mismo modo, la extensión de los derechos está limitada al máximum de los derechos
iniciales surgidos del acto de emisión. Por ende esta línea de pensamiento sujeta todos los actos cambiarios a una
misma y única ley

DOCTRINA DE LA AUTONOMÍA: Hace de cada uno de los actos de negociación cambiaria un contrato autónomo, en el
que cada uno de los obligados asume una obligación que no se encuentra subordinada en su existencia a la validez o
a la extensión de las obligaciones existentes. La autonomía cambiaria se impone ante la necesidad de circulación del
crédito, por lo que los actos cambiarios y en especial su circulación en base a los aspectos formales y substanciales,
que tienden así a ser regidos por el lugar en que se efectúa o celebra cada acto, que influirá en la calificación.

En lo que guarda relación a la jurisdicción competente a los títulos de créditos, se ha indicado la del domicilio del
demandado al momento de asumir o suscribir la obligación, en su defecto el domicilio del demandado al momento de
promoción de la demanda (Art. 35 del TCTM40). La solución aportada por el art. 8 de la convención
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 114
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

interamericana sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio, pagarés y factura de Panamá, en 1975 indica
una jurisdicción optativa a favor del actor, la del lugar en que la obligación deba cumplirse o la del domicilio del
demandado. Sobre la fuente jurisdiccional de fuente interna, la ley 8797/81 o Código de organización judicial en su
art. 17 en lo que resulta aplicable a los títulos de crédito, privilegia para las acciones personales la jurisdicción del
lugar en que la obligación debe ser cumplida y a falta de éste, la del domicilio del demandado. Sobre las obligaciones
accesorias, de acuerdo al art. 18 del código de organización judicial resulta competente el que lo sea respecto de la
obligación principal.

IV. DETERMINACIÓN ANALÓGICA DE FUENTE CONVENCIONAL.


Si tomamos en consideración el sistema general del cual se partiera para la incorporación de la norma, que se extrae
del tratado de derecho comercial terrestre internacional de Montevideo de 1940, no resulta ajeno al propio sistema
las soluciones o fórmulas previstas en el mismo para ubicar las normas de conflicto adecuadas, por lo cual una
fórmula sería un seguimiento de éstas soluciones, que se ajustan a dos reglas básicas, como las de lex loci
celebrationis y la lex loci ejecutionis, según la característica del acto específico.

A dicho efecto corresponde hacer un análisis general de las soluciones más próximas, y que podrían servir de
referencia, por ejemplo, hacer regir cada acto de una letra de cambio conforme a la ley del lugar en que se efectúan-
locus regit actum-que determinará según la internacionalidad de los actos incorporados al título, la pluralidad de
legislaciones, pero que sin duda serán las más adecuadas para regir cada acto, en especial las formalidades que
deben revestir para su validez cada uno de ellos. Las soluciones relacionadas a la letra son extensibles a otros títulos
cambiarios.

V. EL TRATADO DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL DE 1889


Este tratado destinó su título IX a las letras de cambio, en el art. 26 dispone que “La forma de giro, del endoso, de la
aceptación y del protesto de una letra de cambio, se sujetará a la ley del lugar en que respectivamente se realicen
dichos actos”. ”Las relaciones jurídicas que resultan del giro de una letra de cambio entre el girador y el beneficiario
se regirán por la ley del lugar en que la letra ha sido girada; las que resultan entre el girador y aquél a cuyo cargo se
ha hecho el giro, lo serán por la ley del domicilio de éste último” ( rt. 27 TM89)

De modo general puede decirse que los tratados de Montevideo de 1889 y 1940 se inclinan por someter los títulos de
crédito a la ley del lugar de realización de los actos.

VI. LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS Y FACTURAS. (Panamá


1975)
La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por la ley del lugar en donde la obligación ha sido
contraída.

La forma del giro, endoso, aval, intervención aceptación o protesto de una letra de cambio, se somete a la ley del
lugar en que cada uno de dichos actos se realice.

Todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio se rigen por la ley del lugar donde hubieren sido contraídas.
Para los efectos de esta convención cuando una letra de cambio no indicare el lugar en que se hubiere contraído una
obligación cambiaria, ésta se regirá por la ley donde la letra deba ser pagada, y si éste no constare, por la del lugar de
su emisión.

Ley aplicable al procedimiento de aceptación, pago y protesto. Los procedimientos y plazos para la aceptación, el
pago y el protesto, se someten a la ley del lugar en que dichos actos se realicen o deban realizarse.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 115
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

La ley del estado donde la letra de cambio deba ser pagada determina las medidas que han de tomarse en caso de
robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del documento.

Jurisdicción competente

Los tribunales del estado parte donde la obligación deba cumplirse o los del estado parte donde el demandado se
encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para conocer de las controversias que se susciten con
motivo de la negociación de una letra de cambio.

VI. CONVENCIONES INTERAMERICANAS SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE CHEQUES.


En la segunda conferencia especializada de derecho internacional privado CIDIP II, realizada en Montevideo, se volvió a
encarar de un modo ya concreto el tema de los conflictos de leyes en materia de cheques, estableciendo los
elementos de conexión y reglas siguientes:’

Ley aplicable respecto de la capacidad.

De acuerdo al artículo 1 “La capacidad para obligarse por medio de un cheque se rige por la ley del lugar donde la
obligación ha sido contraída”.

Ley aplicable a las formas.

El artículo 2 dispone La forma del giro, endoso aval, protesto y demás actos jurídicos que puedan materializarse en el
cheque, se somete a la ley del lugar en que cada uno de los actos deba realizarse.

Ley aplicable a las obligaciones emanadas del cheque.

Todas las obligaciones resultantes de un cheque se rigen por la ley del lugar donde hubiesen sido contraídas.

Ley que rige los procedimientos y plazos para el protesto.

Se someten a la ley del lugar en que el protesto o ese otro acto equivalente se realicen o deba realizarse.

Ley que rige la naturaleza, término de presentación, modalidades y condiciones.

La ley del lugar en que el cheque deba pagarse determina: a)Su naturaleza; b) Las modalidades y sus efectos; c)El
término de presentación; d) La personas contra las cuales puede ser librado; e) Si puede girarse para abono a cuenta,
cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de estas operaciones; f) Los derechos del tomador sobre o
provisión de fondos y naturaleza de dichos derechos; g) Si el tenedor puede exigir o está obligado a recibir un pago
parcial; h) Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago; i) La necesidad de protesto u otro acto
equivalente para conservar los derechos contra los endosantes, el girador u otros obligados; j) las medidas que han
de tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del documento y k) En
general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.

Todas estas reglas son aplicables, salvo como que en el territorio del Estado Parte que la considerare
manifiestamente contraria a su orden público.

VIII. LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1930.


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 116
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Como resultado dela conferencia de Ginebra de 1930, el 7 de junio de ese año, se aprobaron los siguientes convenios,
el convenio relativo a la ley uniforme sobre letra de cambio y pagaré cambiario, un convenio destinado a reglamentar
algunos conflictos de leyes en materias de letras de cambio y pagaré cambiario y un convenio relativo al derecho de
timbre de letra de cambio y el pagaré cambiario. Estos instrumentos entraron en vigor para los estados signatarios en
1934 al recibir el número de ratificaciones necesarias para su entrada en vigencia. Estas convenciones tienen por base
el “Reglamento Uniforme” de la Haya de 1912, la mayoría de su articulado es reproducción literal del citado
reglamento.

IX. CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS INTERNACIONALES.


1. La letra de cambio internacional es una letra de cambio que menciona al menos dos de los lugares siguientes
e indica que dos de los lugares así mencionados están en Estados diferentes:
a) El lugar donde se libra la letra; b) El lugar indicado junto a la firma del librador; c) El lugar indicado junto
al nombre del librado; d) El lugar indicado junto al nombre del tomador; e) El lugar de pago, siempre que
en la letra se mencione el lugar donde se libra la letra o el lugar del pago y que ese lugar este situado en
un estado contratante.

2. El pagaré internacional es un pagaré que menciona al menos dos de los lugares siguientes e indica que dos de
los lugares así mencionados están situados en estados diferentes: a) El lugar donde se suscribe el pagaré; b)El
lugar indicado junto a la firma del suscriptor; c) El lugar indicado junto al nombre del tomador; d) El lugar del
pago, siempre que en el pagaré se mencione el lugar del pago y que ese lugar esté
situado en un estado contratante.

LECCIÓN XVI
LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS RELACIONES DE CONSUMO

I. EVOLUCIÓN JURÍDICA DE LAS RELACIONES DE CONSUMO


La corriente de liberalización comercial que impulsara la eliminación de los obstáculos
relacionados al comercio de bienes, se extiende posteriormente al comercio de servicios, dando
lugar a nuevos lazos entre productores y consumidores así como prestadores y usuarios, relaciones jurídicas que no
se ciñen necesariamente a las reglas tradicionales aplicables a los vínculos contractuales en el campo del derecho
acentuando las relaciones de consumo.

II. LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN LA UNIÓN EUROPEA.


En razón del desarrollo que la regulación en torno a los derechos del consumidor en la Unión europea, hemos
considerado hacer referencia al sistema europeo que rige las relaciones de consumo. En este sentido, la propia
comisión reconoce que las normas sobre protección de los consumidores se encuentran fragmentadas en directivas
que permiten a los estados miembros adoptar normas más estrictas en sus legislaciones nacionales (armonización
mínima), y numerosas cuestiones específicas que son reguladas en distintas directivas.

La comisión Europea impulsa la revisión de todos estos instrumentos con vistas al mejor funcionamiento del mercado
interior de los consumidores, busca establecer un equilibrio entre el nivel de protección y la competitividad de las
empresas, garantizando el respeto al principio de subsidiariedad, es decir, actuar sólo en los casos que los estados
miembros se encuentren imposibilitados de hacerlo. Considera que una revisión del acervo en materia de consumo,
brinda una oportunidad única para modernizar las directivas sobre consumo existentes y de simplificar y mejorar el
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 117
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

entorno regulador de cara a los profesionales y los consumidores, así como de ser necesario, ampliar la protección
que se ofrece a estos últimos.

En materia contractual, la comisión presentó dos propuestas de reglamento una sobre ley aplicable a las obligaciones
no contractuales (Roma II) y otra sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I), en la que se incluye
una norma de conflicto para los contratos de consumo, con arreglo a determinadas condiciones.

III. LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR, PREVISIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES.


Son varios textos constitucionales que poseen normas referidas explícitamente al consumidor. En el caso de Brasil, el
art. 5° que establece la igualdad ante la ley y los derechos inviolables. En la disposiciones transitorias dispuso en el
art.48 que el congreso nacional dentro de ciento veinte días de promulgada la constitución, tendrá que elaborar el
código de defensa del consumidor.

La C.N de México art.28: La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de
sus intereses

La C.N de Argentina, prevé en el art.42° que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

La C.N. de Paraguay en su art. 27 dispone que la ley regulará la publicidad a los efectos de la mejor protección del
consumidor. También garantiza la defensa de los intereses difusos y que es posible reclamar individual o
colectivamente a las autoridades medidas para la defensa de los intereses del consumidor.

Los principios y garantías constitucionales, el reconocimiento de los mismos códigos y leyes especiales, contemplando
de mínima los previsto en la ley modelo y las directrices básicas para la protección a los consumidores tales como
facilitar la modalidad de producción y distribución que responda a las necesidades e interese del consumidor, buscar
plasmar en la legislación normas de conducta o reglas de competencia en el mercado para los productores, de modo tal
a evitar prácticas abusivas, desleales y de riesgo para la salud.

IV. LA NORMATIVA DEL MERCOSUR SOBRE LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR.


En cuanto a la normativa del Mercosur sobre defensa del consumidor, conviene tener presente que el sistema
jurídico en general ha tomado en cuenta las directrices para la protección del consumidor de las Naciones Unidas, el
tratado de Asunción, el protocolo Complementario de Ouro Preto, el Protocolo de Santa María, las normativas
emanadas de sus órganos, como las decisiones del consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado
Común y el Proyecto de Protocolo de Defensa de Consumidor en el Sur.

No se puede afirmar que en este proceso exista un cuerpo armónico común en materia de defensa a los
consumidores, los esfuerzos han sido manifiestamente discontinuos. En este efecto, luego de una primera etapa que
reflejan las resoluciones del Grupo Mercado Común y el Protocolo en Materia de Jurisdicción sobre relaciones de
consumo, no ha habido un avance significativo, lo cual no quiere decir que no existan regulaciones.

V. LAS RELACIONES DE CONSUMO EN LA RED. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN COMPETENTE


Son reconocidos, a raíz de la particularidad en que se opera la relación jurídica de consumo que se negocia y concreta
a través de internet, ciertas reglas fundamentales de protección al consumidor, éstas han sido recogidas en el
Mercosur en la resolución GMC N°21/04 sobre “Derecho a la información del consumidor en las transacciones
comerciales efectuadas a través de internet”. Entre ellas las relaciones de consumo realizadas por el comercio
electrónico a través de internet debe garantizarse a los consumidores durante todo el proceso de la transacción
118

TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 119


Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

que esta solución no cubre supuestos en que la determinación del lugar del hecho no resulta fácil o en los casos
donde la obligación extracontractual es considerada transfronteriza. En esta última hipótesis, algunas soluciones -
criterio tradicional- aplican la ley del lugar en que se produjo el hecho o acción que produjo el daño. Otras soluciones
legislativas apuntan como ley aplicable a la más favorable al demandante, o en las nuevas fórmulas las prescindentes
de normas de conflicto, corresponde al juez apreciar la ley con vínculos más estrechos con la cuestión litigiosa,
cuando la aplicación de la ley del lugar donde ocurriera el hecho no resultara conveniente al caso específico. Estas
fórmulas no siempre aparecen aisladas.

La regla como ha quedado dicho respecto de la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales es la del lugar
donde se produjo el daño directo, teniendo en cuenta que normalmente es la ley que corresponde a la residencia o
domicilio de la víctima.

III. LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES DE FUENTE INTERNA


En el derecho internacional privado, como pretensión es la de ubicar la ley aplicable, el campo se estrecha
relativamente por cuanto quedan excluidas ciertas relaciones, vínculos o situaciones en las que la propia ley
determina a raíz de su particularidad y categoría, con elementos específicos de determinación de la ley aplicable,
como serían las obligaciones que se refieren a las prestaciones que derivan de las relaciones de parentesco. En tanto
que deberían ser incluidas las responsabilidades derivadas de los actos ilícitos y los cuasidelitos

En las obligaciones contractuales, siguiendo una división clásica tendríamos las obligaciones extracontractuales por
los delitos y las obligaciones extracontractuales derivados de los cuasidelitos, también pueden ser contempladas en
esta categoría las derivadas de los cuasicontratos (enriquecimiento injusto y la gestión de negocios ajenos). Las
obligaciones derivadas de las relaciones precontractuales, o la obligación de reparar que surja como consecuencia,
deben ser comprendidas.

IV. JURISDICCIÓN COMPETENTE DE FUENTE INTERNA.


En cuanto a la competencia internacional de los tribunales, en principio se asume la jurisdicción del domicilio del
demandado, sin embargo en materia de daños ocasionados por actos delictivos o cuasi delictivos, la competencia
jurisdiccional debería ser la del lugar donde se hubiere producido el hecho dañoso, aun cuando muchas veces ésta
jurisdicción no deja de ser sino un simple dato, en especial cuando el hecho se produce fuera del domicilio de las
partes.

El lugar del hecho o lex loci delicti commissi, aparece como primer elemento de conexión, pero también el domicilio,
en la medida que por conexidad y elementos relevantes, pueda determinar jurisdicción, por lo que salvo una
jurisdicción exorbitante o absurda, puede determinar igualmente la jurisdicción.

V. LEY APLICABLE DE FUENTE CONVENCIONAL. TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO.


A diferencia de lo que sucede en el ordenamiento interno, los tratados de derecho civil internacional de Montevideo de
1889 y 1940 poseen una norma especial para regular la cuestión de la ley aplicable a las obligaciones que no nacen de
una convención.

En efecto, los tratados de Montevideo en sus artículos 38 (TM89) y 43 (TM40) conforme la solución tradicional,
disponen que la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales es la “ley del lugar donde se produjo el hecho”. La
última parte del art.43 del tratado de 1940 luego de la citada regla, agrega “y, en su caso, por la ley que regula las
relaciones jurídicas a que responden”, es decir situaciones en las cuales el acto ilícito se presenta en el marco de otras
relaciones preexistentes, en cuyo caso la ley aplicable será la de la relación preexistente.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 120
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Con relación a la jurisdicción competente, el art.56 de ambos tratados atribuye competencia a los jueces el lugar a
cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio, es decir al lugar del hecho.

VI. EL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO. OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES EN LAS CIDIP.


El comité jurídico consideró que existen condiciones favorables para la elaboración de un instrumento
interamericano que trate de la jurisdicción y de la ley aplicable con relación a las obligaciones extracontractuales
resultantes de accidentes de tránsito y obligaciones extracontractuales de los fabricantes y otros agentes en caso de
productos defectuosos (responsabilidad por productos) al igual que para una convención sobre obligaciones
extracontractuales resultante de daños ambientales transfronterizos.

A la vista de los informes, la asamblea General de organización de los estados Americanos (OEA) solicito al Comité
Jurídico Interamericano que prosiga con el estudio del tema relativo a la “Ley aplicable y Competencia de la
Jurisdicción Internacional con respecto a la Responsabilidad Civil Extracontractual”, tema que fue asignado al comité
por el Consejo Permanente.

Respecto de los elementos de conexión, se propugnan la atenuación de los criterios rígidos tradicionales (lex loci
delicti commissi) por medio de otros “factores de conexión” (agrupación de conexiones), siguiendo la regla del
“proper law”, l convención requiere por lo menos de dos contactos materiales localizados en el mismo Estado, para
considerar cuál es el derecho apropiado y que tenga la conexión más significativa, lo que facilita la elección a la
víctima o demandante entre el derecho en que tiene su asiento principal de negocios el responsable del daño y el
derecho del Estado en que ocurren los daños y perjuicios.

VII. RESPONSABILIDAD CIVIL EMERGENTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO (PROTOCOLO DE SAN LUÍS).


El ámbito de aplicación del protocolo está previsto en el artículo primero al cual”determina el derecho aplicable y la
jurisdicción internacionalmente competente, en casos de responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito
ocurridos en territorio de un estado parte, en los que participen o resulten afectadas perdonas domiciliadas en otro
estado parte”.

Para el instrumento citado es determinante para su aplicabilidad que el domicilio de las personas afectadas se
encuentre dentro del territorio de los estados parte, por lo que establece criterios para su determinación diciendo
que “ los finales del presente protocolo se considerará domicilio, subsidiariamente y en el siguiente orden:

a) Cuando se tratare de personas físicas: 1. La residencia habitual; 2. EL centro principal de sus negocios; 3. El
lugar donde se encontrare la simple residencia.
b) Cuando se tratare de personas jurídicas: 1. La sede principal de la administración; 2. Si poseen sucursales,
establecimientos, agencias o cualquier otra especie de representación, el lugar donde cualquiera de estas
funcionen.

De acuerdo al protocolo la ley aplicable corresponde a la del territorio en que se produjera la colisión o accidente.

El protocolo establece que para ejercer las acciones comprendidas en este protocolo serán competentes, a elección
del actor, los tribunales del estado parte: a) donde se produjo el accidente; b) del domicilio del demandado; y c) del
domicilio del demandante.

VIII. LA CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


Ha producido dos convenios relacionados al tema, como hemos visto ha servido de fuente de inspiración para los
informes elaborados en el ámbito del comité jurídico interamericano y ha servido para la evolución del derecho en
ese campo.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 121
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

1) El convenio de La Haya de 4 de mayo de 1971.

El convenio determina el derecho aplicable a la responsabilidad civil no contractual derivada de accidente de


circulación en carretera entre uno o más vehículos automotores. Establece como regla la aplicación del derecho del
estado en cuyo territorio ha ocurrido el accidente, pero flexibiliza admitiendo situaciones en las cuales exista una
mayor vinculación a otros ordenamientos jurídicos.

2) El Convenio de La Haya de octubre de 1973

Determina el derecho aplicable a la responsabilidad del fabricante (y otras personas intervinientes en el proceso de
producción y distribución comercial) por daños causados por un producto, ya sea éste natural o industrial, cuando no
exista relación directa entre la víctima y el responsable en virtud del contrato. El convenio se aplica a los supuestos de
daño a una persona o bien, causados por un producto, cualquiera sea el grado de transformación de éste. Conforme a
lo dispuesto en los artículos 4 y 7 del convenio, el sistema es de agrupar distintas conexiones en orden a la
determinación del derecho aplicable, partiendo del lugar donde se produjo el hecho del que deriva el daño (lex loci
delicti commissi) si en ese estado tiene su residencia habitual la persona directamente perjudicada o en el caso que
dicho estado sea también el estado en el que se encuentra el establecimiento principal del responsable del daño o el
estado donde fue adquirido el producto por la víctima. Cuando estos criterios no coincidan, se estará a la ley de la
residencia habitual del perjudicado, cuando ese estado sea también el del establecimiento principal del responsable o
el de la adquisición del producto. Si no se dan estos supuestos, de acuerdo al art. 6° la persona que sufrió el daño
tiene la posibilidad de reclamar la reparación del daño tanto al amparo de la ley del estado del principal
establecimiento del responsable como de la ley del estado donde el daño se ha producido.

IX. EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE.


Establece en su artículo 167 que la obligaciones originadas por delitos o faltas se regulan por el mismo derecho que el
delito o faltas de que proceden, por su parte el artículo 168 dispone que “las que deriven de actos u omisiones en que
intervenga culpa o negligencia no penadas por la ley, se regirán por el derecho del lugar en que se hubiere incurrido
en la negligencia o culpa que la origine. Los cuasicontratos son regulados por medio de los artículos 220 al 222, donde
la gestión de negocios ajenos es regulada por la ley del lugar en que se efectúa dicha gestión, el cobro de los indebido
(o enriquecimiento sin causa), por la ley personal común de las partes, y en su defecto, por la ley del lugar en que se
hizo el pago: los demás cuasicontratos por la ley que regula la institución jurídica que la origine.

Respecto de la jurisdicción competente establece de forma general para las acciones civiles y comerciales la
competencia del juez “ a quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente, siempre que uno de ellos por lo
menos sea nacional del Estado contratante al que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el derecho
local contrario (Art.318), cuando no existiere sumisión la competencia será la de los jueces “del lugar del
cumplimiento de la obligación o el del domicilio de los demandados y subsidiariamente el de su residencia” ( rt.323)
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 122
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

LECCIÓN XVIII
LECCION

RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS QUIEBRAS.

I. La insolvencia transfronteriza.
18Insolvencia
Transfronteriza
En el desarrollo de las actividades económicas y financieras no es extraño que el deudor en
estado de insolvencia, tenga acreedores y bienes en diversos Estados y que tal situación de lugar
a más de un proceso relacionado con la insolvencia de un mismo deudor.

En este escenario de actuación internacional de las personas la suerte patrimonial de las empresas ha dejado de ser
de interés puramente local.

Como principio rector una solución internacional adecuada parte de la idea de que todos los acreedores, cualquiera
sea su domicilio deben tener IGUAL DERECHO A LA GARANTIA COMÚN A SUS CRÉDITOS. Principios tales como la
igualdad entre acreedores, de garantía y certeza jurídica llevan a los estados a buscar establecer reglas para la
protección.

II. Proyecto de Ley Modelo de la sobre la Insolvencia Transfronteriza (N.Y, 1998).


Para los fines de la presente Ley:

a) Por "procedimiento extranjero" se entenderá el procedimiento colectivo, ya sea judicial o administrativo incluido el
de índole provisional, que se siga en un Estado extranjero con arreglo a una ley relativa a la insolvencia y en virtud del
cual los bienes y negocios del deudor queden sujetos al control o a la supervisión del tribunal extranjero, a los efectos
de su reorganización o liquidación;

b) Por "procedimiento extranjero principal" se entenderá el procedimiento extranjero que se siga en el Estado donde
el deudor tenga el centro de sus principales intereses;

c) Por "procedimiento extranjero no principal" se entenderá un procedimiento extranjero, que no sea un


procedimiento extranjero principal, que se siga en un Estado donde el deudor tenga un establecimiento en el sentido
del inciso f) del presente artículo;

d) Por "representante extranjero" se entenderá la persona o el órgano, incluso el designado a título provisional, que
haya sido facultado en un procedimiento extranjero para administrar la reorganización o la liquidación de los bienes o
negocios del deudor o para actuar como representante del procedimiento extranjero;

e) Por "tribunal extranjero" se entenderá la autoridad judicial o de otra índole que sea competente a los efectos del
control o la supervisión de un procedimiento extranjero;

f) Por "establecimiento" se entenderá todo lugar de operaciones en el que el deudor ejerza de forma no transitoria
una actividad económica con medios humanos y bienes o servicios.

III. Régimen internacional de quiebras y convocatorias de acreedores.


Todo sujeto titular de una unidad patrimonial de carácter civil o comercial, puede verse afectado por circunstancias
que conlleven a la insolvencia, impotencia o incapacidad patrimonial.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 123
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

La actuación de las sociedades trasnacionales, la existencia de relaciones de carácter internacional a través de


sociedades constituidas en el extranjero, la existencia de representaciones, agencias y sucursales, determina la
posición del acreedor extranjero frente a la quiebra o convocatoria local. Al acreedor local le interesa saber cuál es su
posición como acreedor frente a la quiebra, convocatoria, concurso o procedimiento similar ocurrido en el extranjero.

IV. Los principios de unidad vs pluralidad y de universalidad vs. territorialidad.


El principio de unidad es conocido también como el de la universalidad, referido al procedimiento, se refiere a las
legislaciones que sustentan un único proceso dentro del cual se determinen los efectos patrimoniales del deudor,
independientemente del lugar o situaciones de los bienes que integren el patrimonio, se sustenta en que los
procedimientos concursales o de convocatoria, así como los de quiebra son de naturaleza UNIVERSAL.

El principio de pluralidad o de territorialidad admite la existencia de diversos procedimientos en razón de la


insolvencia, tantos como bienes existan en diversos estados, teniendo en cuenta que normalmente los bienes o
patrimonio del deudor en un estado determinado coincide con la fuente de la obligación a favor del acreedor.

La doctrina que propugna este sistema se funda en la diversidad de patrimonios por lo que no reconoce la unidad
internacional del patrimonio, sino la existencia de tantos patrimonios como bienes estén ubicados en diversos países,
por lo que se deberán iniciar tantos procedimientos de quiebra como estados en los que existan bienes.

V. El régimen internacional de las quiebras en el Paraguay.


Artículo 1º. La declaración de quiebra presupone el estado de insolvencia del deudor. El estado de insolvencia se
manifiesta por uno o más incumplimientos u otros hechos exteriores que a criterio del juez demuestren la impotencia
patrimonial para cumplir regularmente las deudas a su vencimiento, sin consideración al carácter de las mismas.
Artículo 8º. La declaración de quiebra pronunciada en país extranjero no puede invocarse contra los acreedores que
el fallido tenga en la República ni para disputarles los derechos que pretendan tener sobre los bienes existentes
dentro del territorio nacional, ni para anular los actos que hayan celebrado con el fallido.

Declarada también la quiebra por los tribunales de la República, no se tendrán en consideración a los acreedores que
pertenezcan al concurso formado en el extranjero, sino para el caso de que, pagados íntegramente los acreedores de la
República, resultase un remanente.

Artículo 9º Todo deudor comerciante que haya llegado al estado de insolvencia, deberá presentarse ante el juzgado
competente pidiendo la convocación de sus acreedores a o su quiebra. El pedido de convocación de acreedores llevará
implícito el de la quiebra.
Artículo 90º. Las obligaciones concertadas en el extranjero en moneda distinta a la nacional, se convertirán con
respecto de la masa a moneda de curso legal y al tipo de cambio que regia a la fecha del auto declarativo de quiebra.

Si las obligaciones no fueren de dar sumas de dinero, los acreedores participarán en el juicio por el valor en dinero
que el juez en procedimiento sumario, asigne a su crédito.

VI. Jurisdicción competente conforme a la Ley 154/60 de Quiebras.


Artículo 176º. Será competente para conocer de la convocación de acreedores y de la quiebra, el juez de primera
instancia de la justicia común del lugar donde el deudor tuviere su negocio, su sede social, o su domicilio.

Si tuviere varios establecimientos, lo será el juez del lugar donde el deudor tenga la administración o negocio
principal.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 124
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

En el caso de que no tuviere ningún establecimiento, o no pudiese determinarse el lugar del asiento principal de sus
negocios será competente el juez de su domicilio real o el del legal, en su caso.

El sistema de unidad y la doctrina Paraguaya.


El sistema adoptado por el régimen jurídico del Paraguay indica la adopción del sistema de PLURALIDAD DE
QUIEBRAS.

Podemos decir que siendo Juez competente para la declaración de quiebra el del domicilio del deudor o donde
tuviese su negocio o sede social es ahí donde se declarara su quiebra, sin que la declarada en el extranjero pueda
tener influencia sobre los bienes o persona del fallido. Los acreedores cuyos créditos deben ser satisfechos en el
extranjero no podrán disputarles, a los locales, derechos sobre los bienes existentes en la República.

QUIEBRA EXTRANJERA- ACREEDORES LOCALES.

Artículo 124º. Serán ineficaces con relación a los acreedores los actos jurídicos celebrados por el fallido sobre los
bienes de la masa después de la declaración de quiebra. A este efecto, se computará el día en que ésta hubiese sido
dictada.

Artículo 124º. Serán ineficaces con relación a los acreedores los actos jurídicos celebrados por el fallido sobre bienes
de la masa después de la declaración de quiebra. A este efecto, se computará el día en que ésta hubiese sido dictada.

Artículo 125º. Serán ineficaces con relación a la masa los siguientes actos realizados por el deudor en los doce meses
precedentes a la declaración de quiebra o su presentación. 1. Los actos a título gratuito, excepto los regalos de
costumbre y los actos ejecutados en cumplimiento de un deber moral o con un fin de utilidad social, en cuanto la
liberalidad guarde proporción con el patrimonio del deudor, y

2. Los pagos de obligaciones no vencidas antes de la declaración de quiebra.

También se entiende que el deudor anticipa el pago cuando descuenta efectos de comercio o paga facturas a su
cargo, y cuando lo hace renunciando al plazo estipulado a su favor.

Artículo 126º. Podrán ser revocados a favor de la masa los siguientes actos realizados por el deudor en los doce meses
precedentes contados en la misma forma del Artículo anterior, salvo que la otra parte pruebe que el deudor era
solvente al tiempo en que se realizó el acto, o justifique que ella tuvo razón suficiente, a juicio del juzgado, para creer
que era solvente:

1. Los actos a título oneroso en los cuales las prestaciones efectuadas o las obligaciones asumidas por el fallido
sobrepasen notablemente a cuanto le haya sido dado o prometido.

2. Los pagos de deudas vencidas que no sean realizados en la especie debida. La dación en pago de efectos de
comercio se considerará equivalente a pago en dinero; y

3. Los actos de constitución reales en seguridad de obligaciones anteriores que no las tenían.

Artículo 130º. Se restituirán por la masa a los terceros en caso de impugnación si se encontraren en especie, o el valor
en cuanto ella se hubiere enriquecido. Los valores que excediesen a dicho enriquecimiento constituirán créditos
exigibles en la quiebra.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 125
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

QUIEBRA LOCAL- ACREEDORES EXTRANJEROS.

En el caso de quiebra declarada en la Republica, los acreedores pertenecientes a la quiebra declarada en país
extranjero no podrán ejercer sus derechos si no en caso de resultar un remanente en la liquidación.

VII. Los Tratados de Montevideo.


Título VIII: DE LAS QUIEBRAS

Art. 40. Son jueces competentes para declarar la quiebra, los del domicilio del comerciante o de la sociedad mercantil,
aun cuando practiquen accidentalmente actos de comercio en otro u otros Estados, o tengan en alguno o algunos de
ellos, agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal.

Art. 41. Si el fallido tiene dos o más casas comerciales independientes en distintos territorios, serán competentes para
conocer del juicio de quiebra de cada una de ellas, los jueces o tribunales de sus respectivos domicilios.

Art. 42. La declaración de quiebra y demás actos concernientes a ella cuya publicación esté prescripta por las leyes del
Estado en donde la quiebra ha sido declarada se publicarán en los Estados en donde existan agencias, sucursales o
establecimientos del fallido, sujetándose a las formalidades establecidas por las leyes locales.

Art. 43. Declarada la quiebra en un Estado, las medidas preventivas de seguridad y conservación dictadas en el
respectivo juicio, se harán también efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en los otros Estados, con a rreglo a
las leyes locales.

Art. 44. Una vez cumplidas las medidas preventivas por medio de las respectivas cartas rogatorias, el juez exhortado
hará publicar durante treinta días en los lugares donde el fallido posea bienes, avisos en los cuales se dé a conocer el
hecho de la declaración de quiebra y las medidas que se hubieren dictado.

Art. 45. Los acreedores locales podrán, dentro del término de sesenta días, contados a partir de la última publicación a
que se refiere el artículo anterior, promover en el respectivo Estado un nuevo juicio de quiebra contra el fallido, o
concursado civilmente si no procediese la declaración de quiebra. En tal caso, los diversos juicios de quiebra se
seguirán con entera separación y serán aplicadas, respectivamente, en cada uno de ellos, las leyes del Estado en
donde el procedimiento se radica. Asimismo, se aplicarán las leyes correspondientes a cada juicio distinto y separado
para todo lo concerniente a la celebración de concordatos preventivos u otras instituciones análogas. Todo ello sin
perjuicio del cumplimiento de las medidas a que se refiere el art. 43, de lo dispuesto en el art. 47, de este título y de las
oposiciones que puedan formular los síndicos o representantes de la masa de acreedores de los otros juicios.

Art. 46. Entiéndase por acreedores locales que corresponden a la quiebra declarada en un Estado, aquellos cuyos
créditos deben satisfacerse en dicho Estado.

Art. 47. Cuando proceda la pluralidad de los juicios de quiebra, según lo establecido en este título, el sobrante que
resultare en un Estado a favor del fallido, quedará a disposición del juez que conoce de la quiebra en el otro, debiendo
entenderse con tal objeto los jueces respectivos.

Art. 48. En el caso de que se siga un solo juicio de quiebra, porque así corresponda según lo dispuesto en el art. 40, o
porque los titulares de los créditos locales no hayan hecho uso del derecho que les concede el art. 45, todos los
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 126
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

acreedores del fallido presentarán sus títulos y harán uso de sus derechos de conformidad con la ley y ante el juez o
tribunal del Estado que ha declarado la quiebra.

En este caso, los créditos localizados en un Estado tienen preferencia con respecto a los de los otros, sobre la masa de
bienes correspondientes al Estado de su localización.

Art. 49. La autoridad de los síndicos o administradores de la quiebra única, cualquiera que sea su denominación o la
de sus representantes, será reconocida en todos los Estados contratantes.

Podrán tomar medidas conservativas o de administración, comparecer en juicio y ejercer las funciones y derechos que
les acuerdan las leyes del Estado en donde fue declarada la quiebra pero la ejecución de los bienes situados fuera de la
jurisdicción del juez que entiende en el juicio, deberá ajustarse a la ley de la situación.

Art. 50. Aun cuando exista un solo, juicio de quiebra, los acreedores hipotecarios o prendarios, anteriores a la fecha de
la definitiva cesación de pagos, podrán ejercer sus derechos ante los jueces del Estado en donde están radicados los
bienes hipotecados o dados en prenda.

Art. 51. Cuando exista pluralidad de juicios de quiebra, los bienes del deudor situados en el territorio de otro Estado en
el cual no se promueva juicio de quiebra, concurso civil u otro procedimiento análogo, concurrirán a la formación del
activo de la quiebra cuyo juez hubiere prevenido.

Art. 52. En el caso de pluralidad de quiebras, el juez o tribunal en cuya jurisdicción esté domiciliado el fallido será
competente para dictar todas las medidas de carácter civil que le conciernan personalmente.

Art. 53. Las reglas referentes a la quiebra, serán aplicables, en cuanto corresponda, a las liquidaciones judiciales,
concordatos preventivos, suspensión de pagos u otras instituciones análogas contenidas. en las leyes de los Estados
contratantes.

VIII. Jurisprudencia regional y los Tratados de Montevideo.


VER JURISPRUDENCIA PAG 799 RUIZ DIAZ LABRANO, EN ADELANTE.

IX. Jurisprudencia Europea. Barcelona Traction, Light and Power Company Ltd.
VER JURISPRUDENCIA PAG 805 RUIZ DIAZ LABRANO, EN ADELANTE.

X. El sistema de la unión europea sobre las quiebras.


LA JURISDICCION COMPETENTE PARA LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO ES DETERMINADA POR EL REGLAMENTO
EN BASE AL CENTRO DE INTERESES PRINCIPALES DEL DEUDOR.

El reglamento establece la categoría de procedimiento principal y secundario, respecto de este ultimo podrán ser
abiertos para liquidar bienes en territorio de otro estado miembro.

Artículo 3

Competencia internacional

1. Tendrán competencia para abrir el procedimiento de insolvencia los tribunales del Estado miembro en cuyo
territorio se sitúe el centro de los intereses principales del deudor. Respecto de las sociedades y personas jurídicas, se
presumirá que el centro de los intereses principales es, salvo prueba en contrario, el lugar de su domicilio social.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 127
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

2. Cuando el centro de los intereses principales del deudor se encuentre en el territorio de un Estado miembro, los
tribunales de otro Estado miembro sólo serán competentes para abrir un procedimiento de insolvencia con respecto a
ese deudor si éste posee un establecimiento en el territorio de este último Estado. Los efectos de dichos procedimiento
se limitarán a los bienes del deudor situados en el territorio de dicho Estado miembro.

3. Cuando se haya abierto un procedimiento de insolvencia en aplicación del apartado 1 cualquier otro procedimiento
de insolvencia que se abra con posterioridad en aplicación del apartado 2 será un procedimiento secundario. Dicho
procedimiento deberá ser un procedimiento de liquidación.

4. Con anterioridad a un procedimiento principal de insolvencia en aplicación del apartado 1, un procedimiento


territorial de insolvencia basado en el apartado 2 sólo puede abrirse en uno de los casos siguientes:

a) si no puede obtenerse la apertura de un procedimiento principal de insolvencia a tenor de las condiciones


establecidas por la Ley del Estado miembro en cuyo territorio esté situado el centro de intereses principales del
deudor;

b) si la apertura del procedimiento territorial de insolvencia ha sido solicitada por un acreedor cuyo domicilio,
residencia habitual o sede se encuentre en el Estado miembro en cuyo territorio se encuentra el establecimiento en
cuestión, o cuyo crédito tenga su origen en la explotación de dicho establecimiento.

Artículo 4

Legislación aplicable

1. Salvo disposición en contrario del presente Reglamento, la Ley aplicable al procedimiento de insolvencia y a sus
efectos será la del Estado miembro en cuyo territorio se abra dicho procedimiento, denominado en lo sucesivo "el
Estado de apertura".

2. La Ley del Estado de apertura determinará las condiciones de apertura, desarrollo y terminación del procedimiento
de insolvencia. Dicha Ley determinará en particular:

a) los deudores que puedan ser sometidos a un procedimiento de insolvencia en calidad de tales;

b) los bienes que forman parte de la masa y la suerte de los bienes adquiridos por el deudor después de la apertura del
procedimiento de insolvencia;

c) las facultades respectivas del deudor y del síndico;

d) las condiciones de oponibilidad de una compensación;

e) los efectos del procedimiento de insolvencia sobre los contratos en vigor en los que el deudor sea parte;

f) los efectos de la apertura de un procedimiento de insolvencia sobre las ejecuciones individuales con excepción de los
procesos en curso;

g) los créditos que deban cargarse al pasivo del deudor y la suerte de los créditos nacidos después de la apertura del
procedimiento de insolvencia;

h) las normas relativas a la presentación, examen y reconocimiento de los créditos;


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 128
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

i) las normas del reparto del producto de la realización de los bienes, la graduación de los créditos y los derechos de
los acreedores que hayan sido parcialmente indemnizados después de la apertura del procedimiento de insolvencia en
virtud de un derecho real o por el efecto de una compensación;

j) las condiciones y los efectos de la conclusión del procedimiento de insolvencia, en particular, mediante convenio;

k) los derechos de los acreedores después de terminado el procedimiento de insolvencia;

l) la imposición de las costas y gastos del procedimiento de insolvencia;

m) las normas relativas a la nulidad, anulación o inoponibilidad de los actos perjudiciales al conjunto de los
acreedores.

Artículo 5

Derechos reales de terceros

1. La apertura del procedimiento de insolvencia no afectará al derecho real de un acreedor o de un tercero sobre los
bienes, materiales o inmateriales, muebles o inmuebles -tanto bienes determinados como conjuntos constituidos por
colecciones de bienes indefinidos que varían de tanto en tanto- que pertenezcan al deudor y que, en el momento de
apertura del procedimiento, se encuentren en el territorio de otro Estado miembro.

2. Los derechos contemplados en el apartado 1 son, en particular:

a) el derecho a realizar o hacer realizar el bien y a ser pagado con el producto o los rendimientos de dicho bien, en
particular, en virtud de prenda o hipoteca;

b) el derecho exclusivo a cobrar un crédito, en particular, el derecho garantizado por una prenda de la que sea objeto
el crédito o por la cesión de dicho crédito a título de garantía;

c) el derecho a reivindicar el bien y reclamar su restitución a cualquiera que lo posea o utilice en contra de la voluntad
de su titular;

d) el derecho real a percibir los frutos de un bien.

3. Se asimilará a un derecho real el derecho, inscrito en un registro público y oponible frente a terceros, que permita
obtener un derecho real en el sentido del apartado 1.

4. Lo dispuesto en el apartado 1 no impide el ejercicio de las acciones de nulidad, anulación o inoponibilidad


contempladas en la letra m) del apartado 2 del artículo 4.

XI. Reglamento (CE) Nº 1346/2000. TJCE y la causa Eurofood IFSC Ltd.


Artículo 1. Ámbito de aplicación .-1. El presente Reglamento se aplicará a los procedimientos colectivos fundados
en la insolvencia del deudor que impliquen el desapoderamiento parcial o total de este último y el nombramiento de un
síndico.

2. El presente Reglamento no se aplicará a los procedimientos de insolvencia relativos a las empresas de seguros y a
las entidades de crédito, ni a las empresas de inversión que presten servicios que impliquen la posesión de fondos o de
valores negociables de terceros, ni a los organismos de inversión colectiva.

Artículo 2. Definiciones.-A efectos del presente Reglamento se entenderá por:


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 129
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

a) «procedimiento de insolvencia»: uno de los procedimientos colectivos contemplados en el apartado 1 del artículo 1.
La lista de dichos procedimientos figura en el anexo A;

b) «síndico»: cualquier persona u órgano cuya función consista en administrar o liquidar la masa o supervisar la
gestión de los negocios del deudor. En el anexo C figura la lista de dichas personas u órganos;

c) «procedimiento de liquidación»: el procedimiento de insolvencia contemplado en la letra a) que implica la


liquidación de los bienes del deudor, incluidos casos en los que el procedimiento se termina, bien a consecuencia de un
convenio o de otras medidas, que pongan fin a la insolvencia del deudor, bien a causa de la insuficiencia del activo.
Estos procedimientos se enumeran en el anexo B;

d) «tribunal»: el órgano judicial o cualquier otra autoridad competente de un Estado miembro habilitado para abrir
un procedimiento de insolvencia o para adoptar decisiones en el curso del procedimiento;

e) «decisión»: en relación con la apertura de un procedimiento de insolvencia o el nombramiento de un síndico, la


decisión de cualquier tribunal competente para abrir un procedimiento o para nombrar a un síndico;

f) «momento de apertura del procedimiento»: el momento a partir del cual la decisión de apertura produce efectos,
independientemente de que la decisión sea o no definitiva;

g) «Estado miembro en el que se encuentre un bien»:

- para los bienes materiales, el Estado miembro en cuyo territorio se encuentre el bien,

- para los bienes y derechos cuya propiedad o titularidad deba inscribirse en un registro público: el Estado miembro
bajo cuya autoridad se lleve dicho registro,

- para los créditos: el Estado miembro en cuyo territorio se encuentre el centro de los intereses principales de su
deudor, tal como se determina en el apartado 1 del artículo 3.

h) «establecimiento»: todo lugar de operaciones en el que el deudor ejerza de forma no transitoria una actividad
económica con medios humanos y bienes.

Artículo 3. Competencia internacional.-1. Tendrán competencia para abrir el procedimiento de insolvencia los
tribunales del Estado miembro en cuyo territorio se sitúe el centro de los intereses principales del deudor.
Respecto de las sociedades y personas jurídicas, se presumirá que el centro de los intereses principales es, salvo
prueba en contrario, el lugar de su domicilio social.

2. Cuando el centro de los intereses principales del deudor se encuentre en el territorio de un Estado miembro, los
tribunales de otro Estado miembro sólo serán competentes para abrir un procedimiento de insolvencia con respecto a
ese deudor si éste posee un establecimiento en el territorio de este último Estado. Los efectos de dichos procedimiento
se limitarán a los bienes del deudor situados en el territorio de dicho Estado miembro.

3. Cuando se haya abierto un procedimiento de insolvencia en aplicación del apartado 1 cualquier otro procedimiento
de insolvencia que se abra con posterioridad en aplicación del apartado 2 será un procedimient o secundario. Dicho
procedimiento deberá ser un procedimiento de liquidación.

4. Con anterioridad a un procedimiento principal de insolvencia en aplicación del apartado 1, un procedimiento


territorial de insolvencia basado en el apartado 2 sólo puede abrirse en uno de los casos siguientes:
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 130
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

a) si no puede obtenerse la apertura de un procedimiento principal de insolvencia a tenor de las condiciones


establecidas por la Ley del Estado miembro en cuyo territorio esté situado el centro de intereses principales del
deudor;

b) si la apertura del procedimiento territorial de insolvencia ha sido solicitada por un acreedor cuyo domicilio,
residencia habitual o sede se encuentre en el Estado miembro en cuyo territorio se encuentra el establecimiento en
cuestión, o cuyo crédito tenga su origen en la explotación de dicho establecimiento.

Artículo 4. Legislación aplicable.-1. Salvo disposición en contrario del presente Reglamento, la Ley aplicable al
procedimiento de insolvencia y a sus efectos será la del Estado miembro en cuyo territorio se abra dicho
procedimiento, denominado en lo sucesivo «el Estado de apertura».

2. La Ley del Estado de apertura determinará las condiciones de apertura, desarrollo y terminación del
procedimiento de insolvencia. Dicha Ley determinará en particular:

a) los deudores que puedan ser sometidos a un procedimiento de insolvencia en calidad de tales;

b) los bienes que forman parte de la masa y la suerte de los bienes adquiridos por el deudor después de la apertura
del procedimiento de insolvencia;

c) las facultades respectivas del deudor y del síndico;

d) las condiciones de oponibilidad de una compensación;

e) los efectos del procedimiento de insolvencia sobre los contratos en vigor en los que el deudor sea parte;

f) los efectos de la apertura de un procedimiento de insolvencia sobre las ejecuciones individuales con excepción de
los procesos en curso;

g) los créditos que deban cargarse al pasivo del deudor y la suerte de los créditos nacidos después de la apertura del
procedimiento de insolvencia;

h) las normas relativas a la presentación, examen y reconocimiento de los créditos;

i) las normas del reparto del producto de la realización de los bienes, la graduación de los créditos y los derechos de
los acreedores que hayan sido parcialmente indemnizados después de la apertura del procedimiento de insolvencia en
virtud de un derecho real o por el efecto de una compensación;

j) las condiciones y los efectos de la conclusión del procedimiento de insolvencia, en particular, mediante convenio;

k) los derechos de los acreedores después de terminado el procedimiento de insolvencia;

l) la imposición de las costas y gastos del procedimiento de insolvencia;

m) las normas relativas a la nulidad, anulación o inoponibilidad de los actos perjudiciales al conjunto de los
acreedores.

Artículo 5. Derechos reales de terceros.-1. La apertura del procedimiento de insolvencia no afectará al derecho real
de un acreedor o de un tercero sobre los bienes, materiales o inmateriales, muebles o inmuebles -tanto bienes
determinados como conjuntos constituidos por colecciones de bienes indefinidos que varían de tanto en tanto- que
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 131
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

pertenezcan al deudor y que, en el momento de apertura del procedimiento, se encuentren en el territorio de otro
Estado miembro.

XII. Dimensión convencional.


Tratados de derecho internacional privado comercial de Montevideo
Código de Bustamante.
Convenio de la Unión Europea relativo al procedimiento de insolvencia, Reglamento CE 1346/2000
Proyecto de ley modelo de la CNUDMI sobre INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

LECCIÓN XIX

EL DERECHO SUCESORIO EN EL DERECHO CIVIL INTERNACIONAL.


LECCION

19
DERECHO DE LAS SUCESIONES Derecho Sucesorio

I. La sucesión hereditaria. Concepto.


La verdadera dificultad de la denominada sucesión transnacional se asienta en la diferente forma en que es reglada la
sucesión por los Estados, así como las diferencias de sistema adoptado.

La terminación de la vida de una persona produce diversos efectos jurídicos, en primer lugar pone fin a su existencia,
hecho del cual derivan efectos personales y patrimoniales que interesan a la familia y en general a los sucesores.

II. Prueba del fallecimiento


En cuanto a la prueba nos remitimos en general a la prueba de nacimiento y existencia de la persona, es aceptado
que la muerte se prueba por testimonios en las partidas del Registro del Estado Civil de las Personas y los certificados
extendidos por esta repartición.

La muerte acaecida en el extranjero se prueba con los asientos similares o cualquier otro medio de prueba
fehaciente.

La muerte acaecida en altamar se justifica por las actas asentadas en los buques, lo mismo con las aeronaves.

III. Efectos jurídicos del fin de la persona física.


CC. Art.2443.- Desde la muerte de una persona se transmiten la propiedad de los bienes y derechos que constituyen la
herencia, aquéllos que deban recibirla.
C.C. Art.2446.- Desde la muerte del causante, sus herederos le suceden en sus derechos efectivos y en los eventuales.
Son poseedores de lo que su autor poseía aun antes de ejercer efectivamente el derecho sobre las cosas hereditarias.
El heredero que sobrevive un sólo instante al causante transmite la herencia a sus propios herederos.
C.C. Art.2447.- El derecho hereditario se rige por la ley del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento, sean
nacionales o extranjeros su sucesores. Los inmuebles situados en el país se regirán exclusivamente por las leyes de la
República.

IV. Ley aplicable a la sucesión.


C.C. Art.25.- La sucesión legítima o testamentaria, el orden de la vocación hereditaria, los derechos de los herederos y la
validez intrínseca de las disposiciones del testamento, cualquiera sea la naturaleza de los bienes, se rigen por la ley
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 132
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

del último domicilio del causante, pero la transmisión de bienes situados o existentes en el territorio nacional estará
sujeto a las leyes de la República.

C.C.Art.2447.- El derecho hereditario se rige por la ley del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento, sean
nacionales o extranjeros su sucesores. Los inmuebles situados en el país se regirán exclusivamente por las leyes de la
República.
C.C. Art.2448.- Si un procedimiento sucesorio ha sido iniciado en la República o fuera de ella, los sucesores
domiciliados en el país tomarán de los bienes situados en él, una parte igual al valor de aquéllos de que hayan sido
excluidos en el extranjero en virtud de leyes locales.

V. Jurisdicción competente en materia sucesoria.

Art.2449.- La jurisdicción sobre la sucesión corresponde al Juez del lugar del último domicilio causante. Ante el mismo
debe iniciarse:
a) las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando sean interpuestas
por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos;
b) las demandas relativas a las garantías de las porciones hereditarias entre los copartícipes, las que tiendan a la
reforma o nulidad de la partición, y las que tengan por objeto el cumplimiento de la partición;
c) las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título particular, como
sobre la entrega de los legados; y
d) las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de la herencia.
De acuerdo al código procesal civil el juicio sucesorio tiene fuero de atracción.

Al juez competente le corresponderá también conforme a la ley del foro adoptar las medidas preliminares,
designación de administradores, así como las garantías necesarias sobre los bienes del causante.

VI. Ley aplicable a la revocación del testamento.


Art.2609.- La ley del dominio del testador, al tiempo de otorgar testamento, rige su capacidad para testar.

La validez del contenido del testamento, se juzga según la ley en vigor en el domicilio del testador al tiempo de su
muerte.
En cuanto a la ley aplicable con respecto a la capacidad de testar, rige la ley del domicilio del testador al momento de
otorgar testamento.

VII. Ley aplicable y jurisdicción competente en la presunción de fallecimiento.

La presunción de fallecimiento se produce cuando por desaparición prolongada y dado los supuestos previstos en la
ley se presume la muerte de una persona.

Art.66.- En el caso del artículo anterior, aunque el desaparecido hubiese dejado apoderado con poder bastante para
administrar sus bienes, pero que no quiera o no pueda desempeñar su mandato, proveerá el juez, a requerimiento de
parte con interés legítimo, el nombramiento de un curador a sus bienes, quien deberá ceñirse estrictamente en el
desempeño de su cometido, a las normas de este Código y las del Menor que regulan la tutela y la curatela.

Art.67.- La presunción de fallecimiento será declarada independientemente del estado de simple ausencia:
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 133
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

a) cuando alguno desapareciese a consecuencia de operaciones bélicas, sin que haya tenido más noticias de él, y
hayan transcurrido dos años desde la ratificación del tratado de paz, o en defecto de éste, tres años desde que
cesaron las hostilidades;

b) cuando alguno cayese prisionero, o fuese internado o trasladado a país extranjero, y hubiesen transcurrido
dos años desde la ratificación del tratado de paz, o en defecto de éste, tres años desde que cesaron las hostilidades,
sin que se haya tenido noticias de él; y

c) cuando alguien ha desaparecido en accidente y no se tienen noticias de él transcurrido dos años. Si el día del
accidente no es conocido, después de dos años contados desde el fin del mes. Si tampoco se conoce el mes, desde el
fin del año en que ocurrió el accidente. El día presuntivo del fallecimiento será el último día de los plazos establecidos
en este artículo.

VIII. La unidad y la pluralidad sucesoria.


En materia sucesoria existen dos corrientes, la de la unidad o la de la pluralidad que manifiesta tanto en torno al
derecho aplicable como a la jurisdicción competente. Puede ocurrir que exista unidad del derecho aplicable, pero
pluralidad de jurisdicción y a la inversa.

Ver jurisprudencia pagina 831 Ruiz Díaz Labrano.

IX. El sistema adoptado por el Paraguay.


De acuerdo al Código Civil se adopta el sistema de la unidad sucesoria para la sucesión de bienes muebles
independientemente del lugar en que se encuentren, los derechos de sucesión de bienes muebles se rigen por la ley
de último domicilio del causante.

Cuando se trata de inmuebles se adopta el sistema de pluralidad.

X. Aplicación jurisprudencial de la teoría del reenvío en las sucesiones.

XI. Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y la sucesión.


Tít. XII - De las sucesiones

Art. 44.- La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, al tiempo de la muerte de la persona de cuya
sucesión se trate, rige la forma del testamento.

Esto no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en cualquiera de los Estados
contratantes será admitido en todos los demás.

Art. 45.- La misma ley de la situación rige:

a) La capacidad del heredero o legatario para suceder;


b) La validez y efectos del testamento;
c) Los títulos y derechos hereditarios;
d) La existencia y proporción de las legítimas;
e) La existencia y monto de los bienes disponibles;
f) En suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testamentaria.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 134
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Art. 46.- Las deudas que deben ser satisfechas en alguno de los Estados contratantes gozarán de preferencia sobre los
bienes allí existentes al tiempo de la muerte del causante.

Art. 47.- Si dichos bienes no alcanzaren para el pago de las deudas mencionadas, los acreedores cobrarán su saldo
proporcionalmente sobre los bienes dejados en otros lugares, sin perjuicio del derecho preferente de los acreedores
locales.

Art. 48.- Cuando las deudas deban ser pagadas en algún lugar en donde el causante no haya dejado bienes, los
acreedores exigirán su pago proporcionalmente sobre los bienes dejados en otros lugares, con la misma salvedad
establecida en el artículo precedente.

Los créditos con garantía real quedan exentos de los dispuesto en este artículo y los dos anteriores.

Art. 49.- Los legados de bienes determinados por su género, y que no tuvieren lugar designado para su pago, se rigen
por la ley del lugar del domicilio del testador a tiempo de su muerte; se harán efectivos sobre los bienes que deje en
dicho domicilio; y, en defecto de ellos, o por su saldo, se pagarán proporcionalmente de todos los demás bienes del
causante.

Art. 50.- La obligación de colacionar se rige por la ley de la sucesión en donde ella sea exigida.

Si la colación consiste en algún bien raíz o mueble, se limitará a la sucesión de la cual ese bien depende.

Cuando consista en alguna suma de dinero, se repartirá entre todas las sucesiones a que concurra el heredero que
deba la colación, proporcionalmente a su haber en cada una de ellas.

LECCION
LECCIÓN XX

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL. 20


Los Sistemas del Derecho Procesal Internacional.
Procesal Internacional
Organización del Derecho Procesal Internacional

I. La Relación Procesal Internacional.


Toda situación privada jurídicamente internacionalizada presenta dos aspectos netamente diferenciales, la cuestión
procesal y la cuestión de derecho aplicable, estos problemas generalmente se analizan en conjunto, en ambos casos
la solución recurre a elementos de conexión que son considerados jurídicamente relevantes por las nomas de
conflicto previstas.

De los problemas jurisdiccionales se ocupa el DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL.

El magistrado para determinar su propia competencia necesariamente recurre al análisis de la situación jurídica a fin
de determinar si corresponde o no a su competencia para lo cual efectúa una calificación previa de la cuestión que lo
permita decidir si puede o no asumir la jurisdicción.

II. Organización de las Justicias Estatales y el Poder jurisdiccional del Estado.


Cada constitución nacional de un Estado organiza institucionalmente el poder público y su ejercicio sobre la base de la
división de poderes, en esta división el órgano encargado de juzgar es el Poder Judicial.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 135
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Ahora bien la competencia atribuida a los órganos jurisdiccionales en que a su vez se divide el poder judicial, para su
mayor eficacia, está dividida o estratificada, en el primer caso en razón de la materia, territorio o ámbito de
competencia y en el segundo a fin de garantizar una instancia superior.

III. El poder jurisdiccional y el Derecho Internacional Privado.


El poder judicial como órgano estatal tiene como ámbito el territorio dentro del cual ejerce jurisdicción sobre las
cuestiones que le son atribuidas a su competencia pero existen situaciones o relaciones que aun ocurridas fuera del
territorio pueden ser alcanzadas por la jurisdicción y competencia de los magistrados, por su efecto, vinculo o
conexión con actos que tienen repercusión o efecto dentro del territorio nacional,.

En las cuestiones relacionadas al derecho internacional Privado, por los elementos de internacionalidad que
aparecen, la determinación de la jurisdicción implica determinar la cuestión con elementos de internacionalidad
conforme a lo indicado en la ley procesal, desde el análisis particular de la relación.

Corresponde analizar:

El poder del estado para entender en una controversia que le es sometida.


El poder de un tribunal extranjero de producir una decisión o pronunciamiento en condiciones de ser
reconocido o ejecutado por otro.
La prórroga o elección de jurisdicción.

IV. Disposiciones jurisdiccionales de orden interno.


De acuerdo al Art 247 de la Constitución Nacional el Poder Judicial es el custodio de esta, la interpreta la cumple y la
hace cumplir, la administración de la justicia está a su cargo, siendo ejercido por la Corte Suprema de Justicia, los
tribunales y los Juzgados.

JURISDICCION NACIONAL

Art.2°.- Competencia de los jueces. La competencia del juez o tribunal en lo civil y comercial se determinará con arreglo a lo dispuesto por esta
ley y por el Código de Organización Judicial y leyes especiales.
Art.3°.- Carácter de la competencia. La competencia atribuida a los jueces y tribunales es improrrogable. Exceptuase la competencia
territorial, que podrá ser prorrogada por conformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyes especiales.
Art.4°.- Prórroga expresa o tácita de la competencia territorial. La prórroga puede ser expresa o tácita.
Será expresa cuando así se convenga entre las partes. Será tácita respecto del actor, por el hecho de haber entablado la demanda; respecto del
demandado, por haberla contestado o dejado de hacerlo, u opuesto excepciones previas, sin articular la declinatoria.
Una vez prorrogada la competencia, queda definitivamente fijada para todas las instancias del proceso.

Art.5°.- Competencia nacional. La competencia del juez paraguayo subsistirá hasta el fin de las causas iniciadas ante él, aunque cambien
durante el proceso las circunstancias que determinaron inicialmente su competencia.
Art.6°.- Competencia de jueces comisionados. Los jueces comisionados para la práctica de diligencias determinadas, podrán resolver los
incidentes y peticiones que se plantearen con motivo de su realización. Los recursos interpuestos contra las resoluciones dictadas por ellos se
concederán sin efecto suspensivo.

ARBITRAJE

COJ Art.2°.- El Poder Judicial será ejercido por:.

- la Corte Suprema de Justicia ;


TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 136
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

- el Tribunal de Cuentas ;

- los Tribunales de Apelación ;

- los Juzgados de Primera Instancia ;

- la Justicia de Paz Letrada,

- los Juzgados de Instrucción en lo Penal ; y

- los Jueces Árbitros y Arbitradores.(Art.Modif.Ley N°963)

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION

Artículo 1°.- Ámbito de aplicación. La presente ley se aplicará al arbitraje privado, nacional e internacional, sin
perjuicio de lo dispuesto en los tratados suscritos y ratificados por la República del Paraguay.

Las disposiciones de la presente ley se aplicarán únicamente si el lugar del arbitraje se encuentra en el territorio
nacional. Lo dispuesto en los Artículos 11, 20 y 44 al 48 se aplicará aun cuando el lugar del arbitraje se encuentre

fuera del territorio nacional.

Artículo 2°.- Objeto de arbitraje. Toda cuestión transigible y de contenido patrimonial podrá ser sometida a arbitraje
siempre que sobre la cuestión no hubiese recaído sentencia definitiva firme y ejecutoriada. No podrán ser objeto de
arbitraje aquellas en las cuales se requiera la intervención del Ministerio Público.

El Estado, las entidades descentralizadas, las autárquicas y las empresas públicas, así como las municipalidades,
Podrán someter al arbitraje sus diferencias con los particulares, sean nacionales o extranjeros, siempre que surjan de
actos jurídicos o contratos regidos por el derecho privado.

Artículo 3°.- Definiciones. A los efectos de la presente ley, se entenderá por:

a) Acuerdo de arbitraje: el pacto por el cual las partes deciden someter a arbitraje todas o ciertas controversias que
Hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, sea o no contractual. El
acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida en un contrato o la forma de
acuerdo independiente.

b) Arbitraje: a cualquier procedimiento arbitral, con independencia de que sea o no una institución arbitral
permanente la que haya de administrarlo.

c) Arbitraje internacional: aquel en el cual:

1. las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la celebración de ese acuerdo, sus establecimientos en
estados diferentes; o

2. el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual
El objeto de litigio tenga una relación más estrecha, esté

situado fuera del Estado en el que las partes tienen sus establecimientos.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 137
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

A los efectos de este artículo:

i) si alguna de las partes tiene más de un establecimiento, el establecimiento a ser tenido en cuenta será el que guarde
una relación más estrecha con el acuerdo de arbitraje;

ii) si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta su residencia habitual.

d) Tribunal arbitral: el integrado por árbitro o árbitros designados por las partes para decidir una controversia.

Artículo 48.- Procedimiento. Promovido el reconocimiento y ejecución de un laudo o sentencia arbitral, el juez correrá
traslado a la persona condenada por el laudo, por el plazo de cinco días, debiendo notificársele por cédula.

El condenado sólo podrá oponerse a la ejecución planteada, con base a las causales establecidas en el Artículo 46,
ofreciendo toda la prueba de que intentare valerse. La prueba documental deberá acompañarla con el escrito, y si no
la tuviese deberá individualizarla indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se
encuentre.

Si no concurriere ninguna de dichas causales, el juez en el plazo de cinco días dictará auto resolviendo la ejecución,
ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes en su caso.

En caso de oposición, se aplicarán las normas de los incidentes previstos en el Código Procesal Civil, en lo pertinente.

La resolución sobre el reconocimiento y ejecución del laudo no será objeto de recurso alguno. Si se dispusiese la
ejecución del laudo solicitado, ésta se tramitará conforme a las disposiciones legales sobre ejecución de sentencias

nacionales previstas en el Código Procesal Civil.

V. Excepciones a las acciones de personas no domiciliadas en la República.


NADA IMPIDE LA PROMOCION Y TRAMITACION DE DEMANDAS POR PERSONAS NO DOMICILIADAS EN LA REPUBLICA
sin embargo a fin de garantizar las consecuencias de la promoción y tramite, el código contempla ciertas instituciones
que si bien no restringen la posibilidad de la promoción de la acción la condicionan.

Art.224.- Excepciones admisibles. Sólo serán admisibles como previas las siguientes excepciones:

a) incompetencia;

b) falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad civil para
estar en juicio, o de representación suficiente. El demandante hará valer esta excepción por la vía del recurso de
reposición;

c) falta de acción cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en caso de no ocurrir esta última circunstancia, de que el juez la
considere en la sentencia definitiva;

d) litispendencia. La acción intentada ante un tribunal extranjero no importa litispendencia;

e) defecto legal en la forma de deducir la demanda;

f) cosa juzgada;
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 138
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

g) pago, transacción, conciliación, desistimiento de la acción y prescripción, cuando pudieren resolverse como de puro
derecho;

h) convenio arbitral;

i) arraigo; y

j) las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales.

Art.225.- Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Procederá la excepción de arraigo, por las
responsabilidades inherentes a la demanda, si el demandante no tuviere domicilio en la República. El juez decidirá el
monto y la clase de caución que deberá prestar el actor y determinará, prudencialmente, el plazo dentro del cual
deberá hacerlo. Vencido éste sin que se hubiese dado cumplimiento a la resolución, se tendrá por no presentada la
demanda.

Art.226.- Improcedencia de la excepción de arraigo. No procederá la excepción de arraigo:

a) si el actor tuviere en la República bienes registrados, casa de comercio o establecimiento industrial, de valor
suficiente como para cubrir las costas del juicio, según la apreciación del juez;

b) si la demanda fuere deducida como reconvención, o por demandado vencido en juicio que autorice la promoción
del proceso de conocimiento ordinario;

c) si la competencia de los jueces de la República procediere exclusivamente en virtud del fuero de atracción de los
juicios universales;

d) si se hubiere pactado la competencia de los jueces de la República; y,

e) si el actor nacional ejerciere una función oficial en el extranjero.

VI. Exhortos y cartas rogatorias requeridos por jueces extranjeros.


Art. 129.- De los exhortos. Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán mediante
exhortos.

Tales comunicaciones, así como las que se reciban de dichas autoridades, se regirán por lo dispuesto en los tratados y
acuerdos internacionales. A falta de éstos, y cuando se trate de exhortos recibidos de autoridades extranjeras, se
aplicarán las siguientes reglas:

a) se requerirá que estén debidamente legalizados y autenticados por un agente diplomático o consular de la
República;

b) si el juez paraguayo accediere a su cumplimiento, serán diligenciados con arreglo a las leyes nacionales; y

c) los que fueren librados a petición de parte interesada, expresarán el nombre de la persona encargada de su
diligenciamiento, quien deberá abonar los gastos que demande. Los que ocasionen los dirigidos de oficio, se harán sin
costo para el exhortante.

Art. 130.- Plazo para el libramiento de oficios y exhortos. Los oficios y exhortos serán librados dentro de tercero día
de ejecutoriada la resolución que los ordena.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 139
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

VII. Medidas cautelares requeridas por jueces extranjeros.


Art.537.- Medidas cautelares. Los jueces paraguayos darán cumplimiento a las medidas cautelares que les fueren
solicitadas por jueces extranjeros, siempre que tales medidas fueren procedentes conforme al derecho paraguayo, y el
peticionante diere contracautela en los términos del artículo 693, inciso c).

VIII. Cumplimiento y eficacia de las sentencias recaídas en el extranjero


Art.532.- Procedencia. Las sentencias dictadas por los tribunales extranjeros tendrá fuerza ejecutoria en los términos
de los tratados celebrados con el país de que provengan.

Cuando no hubiere tratados, serán ejecutables si concurren los siguientes requisitos:

a) que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que fue pronunciada, emane de tribunal
competente en el orden internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal, o de una acción real
sobre un bien muebles, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado en el
extranjero;

b) que no se halle pendiente ante un tribunal paraguayo una Litis por el mismo objeto y entre las mismas partes;

c) que la parte condenada, domiciliada en la República, hubiere sido legalmente citada y representada en el juicio, o
declarada rebelde conforme a la ley del país donde se sustanció el proceso;

d) que la obligación que hubiere constituido el objeto del juicio sea válida según nuestras leyes;

e) que la sentencia no contenga disposiciones contrarias al orden público interno;

a) f) que la sentencia reúna los requisitos necesarios para se considerada como tal en el lugar en que hubiere sido
dictada, y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional; y g) que la sentencia no sea incompatible con
otra pronunciada con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal paraguayo.

Art.534.- Exequatur. Antes de resolver, el juez correrá traslado a la persona condenada en el fallo, por el plazo de seis
días, debiendo notificárseles por cédula; y al Ministerio Fiscal, por igual plazo.

En caso de oposición, se aplicarán las normas de los incidentes.

Si se dispusiere la ejecución solicitada, ésta se tramitará conforme a las disposiciones del Capítulo I, de este Título.

Art.535.- Eficacia de la sentencia extranjera. Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera,
ésta sólo tendrá eficacia si reúne los requisitos del artículo 532.

IX. Ejecución de las resoluciones, sentencias y laudos extranjeros.


Art.536.- Laudos arbitrales. Los laudos arbitrales pronunciados por tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria y
eficacia en la República, en los términos de los tratados celebrados con el Estado de que provengan. A falta de
tratados, las tendrán si en el Estado de que provienen tiene la misma autoridad que las sentencias de tribunales
judiciales, en cuyo caso serán aplicables las disposiciones de este capítulo.

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION

Artículo 44.- Normas aplicables al reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Los laudos arbitrales
extranjeros serán reconocidos y ejecutados en el país, de conformidad con los tratados ratificados por la República del
Paraguay sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 140
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

En el caso de que más de un tratado internacional sea aplicable, salvo acuerdo en contrario entre las partes, se
aplicará el más favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un convenio y laudo arbitral.

En defecto de la aplicabilidad de cualquier tratado o convención internacional, los laudos extranjeros serán
Desconocidos y ejecutados en la República de conformidad a las normas de la presente ley y las disposiciones
específicas de este capítulo. 10

Artículo 45.- Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales. Un laudo arbitral, cualquiera sea el Estado en el cual se
haya dictado, será reconocido como vinculante y, tras la presentación de una petición por escrito al órgano judicial
competente, será ejecutado de conformidad a las disposiciones del presente capítulo. Será competente, a opción de la
parte que pide el reconocimiento y ejecución del laudo, el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de turno del
domicilio de la persona contra quien se intente ejecutar el laudo, o, en su defecto el de la ubicación de los bienes.

La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el original del laudo debidamente autenticado o
copia debidamente certificada del mismo, y el original del acuerdo de arbitraje a que se refiere el Artículo 10 o copia
debidamente certificada del mismo. Si el laudo o el acuerdo no estuvieran redactados en español, la parte que lo
invoca deberá presentar una traducción oficial a este idioma por un traductor oficial.

Artículo 46.- Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución. Sólo se podrá denegar el reconocimiento o la

ejecución de un laudo arbitral, cualquiera sea el Estado en que se haya dictado, cuando:

a) la parte contra la cual se invoca el laudo, pruebe ante el juez competente que:

1. una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el Artículo 10 estaba afectada por alguna incapacidad, o
que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a ese
respecto, en virtud de la ley del Estado en que se haya dictado el laudo.

2. no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido,


por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.

3. el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene decisiones que exceden los
términos del acuerdo de arbitraje. No obstante, si las

disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están,
se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras.

4. la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ajustaron al acuerdo celebrado entre las
partes o, en defecto de tal acuerdo, que no se ajustaron a la

ley del Estado donde se efectuó el arbitraje.

5. el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un juez del Estado en que, o
conforme a cuyo derecho, ha sido dictado ese laudo.

b) cuando el juez compruebe que, según la legislación paraguaya, el objeto de la controversia no es susceptible de
arbitraje; o que el reconocimiento o la ejecución del laudo serían contrarios al orden público internacional o del Estado
paraguayo.
X. Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1889.
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 141
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Se ocupa de los exhortos, sentencias y fallos arbitrales indicando que “Las sentencias y fallos arbitrales dictados en
asuntos civiles y comerciales en uno de los estados signatarios tendrán en los territorios de los demás la misma fuerza
que en el país en el que se han pronunciado, si reúnen los requisitos siguientes.
Que la sentencia o fallo haya sido expedida por tribunal competente en la esfera internacional
Que tenga el carácter ejecutoriado.
Que la parte contra quien se haya dictado ha sido legalmente citada y representada o declarada rebelde.
Que no se oponga a las leyes de orden público del país.
Xl. Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1939/40.
Constituye la revisión y actualización del Tratado de 1889 el de derecho procesal establece igual que el tratado de
1880 principios generales sujetando a la lex fori los juicios y sus incidentes y que las pruebas se admitirán y
apreciaran según la ley a que este sujeto el acto jurídico material del proceso. Se exceptúan aquellas pruebas que por
su naturaleza no están autorizadas por la ley del lugar en donde sigue el juicio.

Con respecto a las legalizaciones y del cumplimiento de los exhortos, sentencias y fallos arbitrales, que tendrán en los
territorios de los demás la misma fuerza que en el país en donde fueron pronunciados, si reúnen los requisitos
citados en el punto anterior.

Los documentos indispensables para solicitar cumplimiento de sentencias son:

Copia íntegra de la sentencia o del fallo arbitral.

Copia de las piezas necesarias para acreditar que se ha citado debidamente a la otra parte

Copia autentica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene carácter de ejecutoriado o pasado en
autoridad de cosa juzgada.
XII. Las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado “CIDIP”
CIDIP I

Adoptó las siguientes seis convenciones sobre comercio internacional y derecho procesal: la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas; la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Cheques; la Convención Interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional; la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias; la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia Recepción de Pruebas en el Extranjero; la Convención
Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser usados en el Extranjero.

CIDIP II

Adopto ocho instrumentos internacionales sobre aspectos de derecho mercantil internacional y derecho procesal
internacional, así como convenciones sobre instituciones jurídicas relacionadas con los aspectos generales de este
ramo del derecho.

La CIDIP-II adopto las siguientes convenciones: la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Cheques, la Convención Interamericana Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles; la Convención
Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros; la Convención
Interamericana sobre Ejecución de Medidas Preventivas; la Convención Interamericana sobre Pruebas e Información
acerca del Derecho Extranjero, la Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho
TERCER SEMESTRE. NOTARIADO UNA. 142
Material de Apoyo de Derecho Internacional Privado

Internacional Privado, la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, y el
Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias.

CIDIP III

Celebrada en La Paz, Bolivia en 1984, adoptó los siguientes instrumentos internacionales sobre derecho civil
internacional y derecho procesal internacional: la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Adopción de Menores, la Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el
Derecho Internacional Privado, la Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras, y el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero.

XIII. Los Protocolos de Cooperación Jurídica y la dimensión institucional. La Cooperación Jurídica


Internacional.
En Mercosur se han suscripto varios protocolos que estructuran un sistema propio de la región para citar los más
relevantes tenemos:

PROTOCOLO COOPERACION Y ASISTENCIA JURISDICCIONAL EN MATERIA CIVIL COMERCIAL LABORAL Y


ADMINISTRATIVA, suscripto en Valle de las Leñas.
PROTOCOLO SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL Buenos Aires.
PROTOCOLO DE MEDIDAS CAUTELARES Ouro Preto.

XIV. Origen y organización de La Cooperación Jurídica Internacional


Tiene su origen en la necesidad de los Estados de facilitar los requerimientos formulados por los órganos
jurisdiccionales estatales a los de otro estado.

Tienen hoy connotación de colaboración y asistencia entre los Estados sobre cuestiones y requerimientos de
naturaleza procesal. Se pueden distinguir tres etapas:

•Desde Tratadode Lima de 1878


• Tratados de Monteideo
1º Etapa

•Codigo de Bustamante
2º Etapa

•Conferencias Especiañozadas de DIPr. CIDIP


3º Etapa
XV. Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1889.
Como principios de carácter general señala que los juicios y sus incidencias cualquiera sea su naturaleza, se
tramitaran con arreglo a la ley de procedimiento de la nación en cuyo territorio se promueva consagrando así el
principio de la LEX FORI para el proceso.

En cuanto a las pruebas se admitirán y apreciaran según la ley a que este sujeto el acto jurídico materia del proceso.

Según este instrumento las sentencias o laudos expedidos en asuntos civiles y comerciales las escrituras públicas y
demás documentos auténticos otorgados por los funcionarios de un estado y los exhortos y cartas rogatorias, para
que surjan efecto deben estar legalizados.

XVI. El Código de Bustamante


En lo referente a exhortos y cartas rogatorias establece que por ese medio sean efectuadas todas las diligencia
judicial que un estado contratante necesite practicar en otro. Corresponde al juez exhortante decidir con respecto a
su competencia legalidad y oportunidad del acto de prueba sin perjuicio de la jurisdicción del juez exhortado.

El exhorto será redactado en la lengua del estado exhortante y será acompañado de una traducción.

A las condiciones enumeradas antes para la validez de una sentencia o laudo se le agregan que se traduzca
autorizadamente y que el documento reúna los requisitos para ser considerado como autentico.

XVII. Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1940


Dispone los mismos principios generales que el de 1889.

El tratado establece el requisito de la legalización para que las sentencias y los laudos homologados dictados en
asuntos civiles, comerciales o contenciosos administrativos, las escrituras y demás sean legalizados.

El exhorto será redactado en la lengua del estado exhortante y será acompañado de una traducción.

XVIII. Las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado (CIDIP).

CIDIP I

Adoptó las siguientes seis convenciones sobre comercio internacional y derecho procesal: la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas; la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Cheques; la Convención Interamericana sobre Arbitraje
Comercial Internacional; la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias; la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia Recepción de Pruebas en el Extranjero; la Convención
Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser usados en el Extranjero.

CIDIP II

Adopto ocho instrumentos internacionales sobre aspectos de derecho mercantil internacional y derecho procesal
internacional, así como convenciones sobre instituciones jurídicas relacionadas con los aspectos generales de este
ramo del derecho.

La CIDIP-II adopto las siguientes convenciones: la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Cheques, la Convención Interamericana Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles; la Convención
Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros; la Convención
Interamericana sobre Ejecución de Medidas Preventivas; la Convención Interamericana sobre Pruebas e Información

acerca del Derecho Extranjero, la Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho
Internacional Privado, la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, y el
Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias.
CIDIP III

Celebrada en La Paz, Bolivia en 1984, adoptó los siguientes instrumentos internacionales sobre derecho civil
internacional y derecho procesal internacional: la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de
Adopción de Menores, la Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el
Derecho Internacional Privado, la Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras, y el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre
Recepción de Pruebas en el Extranjero.

IX. Protocolos de Cooperación Jurídica Internacional del Mercosur.


Cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa.
Jurisdicción internacional en materia contractual.
Asistencia jurídica mutua en asuntos penales.
Responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito.
Jurisdicción internacional en materia de relaciones de consumo.
Entre otros.

XX. Jurisprudencia en relación a la cláusula arbitral.


Ver Ruíz Díaz Labrano.-

También podría gustarte