Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURSIPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES


Y POLITICAS

Derecho internacional
- Derecho extranjero y orden público internacional: conflicto de calificación ,
fraude de la ley y el reenvió.
- La Antártida y su importancia en el mundo
- Tratados de la Antártida
- Creación del estado Vaticano y su importancia en el Derecho internacional.
- Modo para resolver pacíficamente conflictos internacionales
- Corte internacional de Justicia

Integrantes: Cynthia Aguilar Cruz

Jonathan Carbo Aguilar

Jazmín Alvarado Suarez

Profesor: Dr. Cedeño Jorge León

Curso: 4 -“4” Fecha de entrega: 18 de Noviembre del 2019


INDICE

Tabla de contenido
Derecho extranjero y orden público internacional: conflicto de calificación y fraude de la ley y el
reenvió...............................................................................................................................................2
Derecho extranjero Fundamentación..............................................................................................2
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.........................................................................2
ASPECTOS FUNDAMENTALES................................................................................................3
Conflicto de calificación...............................................................................................................3
Soluciones al Conflicto de Calificaciones......................................................................................4
Fraude de la ley..............................................................................................................................4
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS................................................................................................5
El reenvió.......................................................................................................................................7
La Antártida y su importancia en el mundo.......................................................................................9
La situación geográfica..................................................................................................................9
La Antártida, un continente helado.................................................................................................9
Los días y las noches polares........................................................................................................10
El Clima.......................................................................................................................................10
Las primeras aproximaciones a la Antártida.................................................................................11
El desarrollo de la investigación científica y de la cooperación Internacional..............................13
La celebración en 1957-1958 del Año Geofísico Internacional, considerado el Tercer Año Polar
Internacional.................................................................................................................................13
La Antártida vista desde la Geopolítica........................................................................................13
El valor geoestratégico.................................................................................................................13
El valor geoeconómico.................................................................................................................14
TRATADOS DE LA ANTARTIDA................................................................................................15
Antecedentes................................................................................................................................15
El Tratado Antártico.....................................................................................................................16
Principios rectores........................................................................................................................16
Partes............................................................................................................................................17
Los acuerdos que integran el Sistema del Tratado Antártico :......................................................17
Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA).............................................18
Objetivo........................................................................................................................................18
Partes............................................................................................................................................19

ii
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.............................19
Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente.........................................................................21
Finalidad......................................................................................................................................23
Creación del estado Vaticano y su importancia en el Derecho internacional....................................24
Antecedentes................................................................................................................................24
Soberana Orden de Malta.............................................................................................................24
Estado de la Ciudad del Vaticano.................................................................................................25
Nacionalidad...............................................................................................................................27
La Santa Sede...............................................................................................................................27
Iglesia Católica.............................................................................................................................28
El objetivo de la diplomacia de la Santa Sede..............................................................................28
Mediador de Conflictos................................................................................................................28
Participación de la Santa Sede en los Comités creados por Tratados Internacionales de Naciones
Unidas..........................................................................................................................................29
Modo para resolver pacíficamente conflictos internacionales..........................................................31
Consideraciones Generales...........................................................................................................31
Los Medios Políticos o Diplomáticos...........................................................................................31
Justicia internacional....................................................................................................................33
El arbitraje internacional..............................................................................................................33
Solución Pacifica de las Controversias en el Sistema Interamericano..........................................34
Corte Internacional de Justicia.........................................................................................................35
Orígenes.......................................................................................................................................35
La Corte Permanente de Arbitraje................................................................................................36
La Carta de La ONU y La Corte Internacional.............................................................................37
El Estatuto de la Corte..................................................................................................................38
Competencia.................................................................................................................................38
Los Miembros..............................................................................................................................38
Las Decisiones.............................................................................................................................39
BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................41

iii
INTRODUCCIÓN

Dentro del Derecho internacional existen diferentes temas que son imprescindibles tener
conocimiento sobre cómo se manejan las instituciones a nivel internacional. Conocer como
es la justicia y como se administra, que labores se realizan para poder administrar justicia
dentro Derecho extranjero y orden público internacional como se administra La Antártida y
su importancia de la intervención internacional, que tratados existen para que pueda tener
seguridad jurídica, ¿Cuál es la importancia del Vaticano a Nivel Internacional? , ¿Qué
modos existen para resolver conflictos internacionales? y de que se encarga la Corte
Internacional de Justicia , todos estos temas nos conviene investigar y exponer para poder
comprender y aprobar el contenido de la Materia llamada Derecho Internacional.

1
Derecho extranjero y orden público internacional: conflicto de
calificación y fraude de la ley y el reenvió.

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las
relaciones entre los Estados y la utilización de los bienes comunes a nivel mundial como el
medioambiente o las aguas internacionales.

Se divide en dos grandes ramas: el Derecho Internacional público y el Derecho


Internacional privado.

1. Derecho Internacional Privado.    Se encarga de resolver los


conflictos legales entre individuos de distintos Estados o entre
un Estado y los individuos de otro. Estos conflictos se suscitan
por la incompatibilidad de las leyes aplicables en los diferentes
Estados. Algunos tratadistas lo han denominado Derecho Civil
Internacional en una definición que, a mi modo de ver, es
excesivamente restrictiva puesto que los conflictos no sólo
suelen producirse en el campo de lo civil sino también en el de
lo penal, comercial, laboral o en cualquier otro. En otras
palabras, la inaplicabilidad en un Estado de las leyes de otro no
sólo puede suscitarse con relación a las personas, a la familia y al patrimonio sino a muchas
otras materias.

2. Derecho Internacional Público.    Es el que rige las relaciones y los conflictos entre los
Estados, en cuantos entes políticos soberanos, y las vinculaciones de éstos con la
comunidad internacional.

El derecho internacional tiene como objetivo principal que las relaciones entre los Estados
sea armoniosa, pacífica y colaborativa. Está conformado por un conjunto de normas
jurídicas, tratados y convenciones que regulan el cómo deben comportarse los Estados y
otros agentes de carácter internacional.

Derecho extranjero Fundamentación

Para la doctrina y jurisprudencia la expresión “ley extranjera” significa Derecho


Extranjero no solo el derecho escrito, sino todo el derecho positivo en vigor: legislación,
costumbre, jurisprudencia, principios, doctrina, pues lo que decide es el ordenamiento
jurídico extranjero íntegramente. El Derecho extranjero que resulte compet ente se aplicará de
acuerdo con los principios que rijan en el país extranjero respectivo.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Corresponde al Derecho Internacional Privado, en un sentido estricto, determinar cuándo,


por qué y cómo deben aplicarse las leyes extranjeras; se trata de preguntas de índole

2
distinta, una de naturaleza sustantiva, otra de carácter procesal, y “a pesar de que pueden
resolverse de manera independiente, la experiencia demuestra un estrecho vínculo en el
tratamiento y solución de cada una de
ellas”. Al abordar esta delicada como
relevante cuestión, el juzgador en la
búsqueda de soluciones en materia de
litigios internacionales, se encuentra ante
diversas doctrinas, tesis, que procuran darle
respuesta en materia de la naturaleza del
derecho extranjero y su tratamiento
procesal. El fundamento de la aplicabilidad de una ley distinta de la territorial para regir
una relación en la que está involucrado el elemento extranjero ha sido siempre materia de
discusión esencial en la doctrina.

ASPECTOS FUNDAMENTALES

Carácter Sustantivo

La naturaleza o la calidad del derecho extranjero, esto es, saber si el mismo es un


derecho o si por el contrario tiene naturaleza fáctica, es decir si es un hecho. Las primeras
son las denominadas teorías normativistas, jurídicas, y las segundas, las realistas, vitalistas.

Carácter Procesal El tratamiento procesal que merece el derecho extranjero, si


corresponde su aplicación de oficio o si solamente debe ser judicialmente aplicado cuando
ha sido alegado y debidamente probado por las partes. El jurista BATIFFOL, advierte que
la ley extranjera no se incorpora al sistema del foro, sino que se aplica en tanto que ley
extranjera; no se está reconociendo autoridad al legislador extranjero con la aplicación de
su ley: "esa ley -dice Batiffol- es aplicada bajo la orden del legislador francés, y como un
hecho observado, es decir despojado del elemento imperativo extranjero.

Conflicto de calificación

En el derecho internacional privado, el término calificación recibe numerosas


sinonimias para identificarla como lo son el de clasificación, caracterización e
interpretación. Significa, fijar la naturaleza jurídica que recibe una relación internacional

3
en el caso de conflictos de leyes y de jurisdicciones para ubicarla dentro de alguna de las
categorías del sistema legal, como el régimen de los contratos, de los derechos de
familia o del régimen sucesorio por causa de muerte.

En Derecho Internacional Privado, "calificar" es aquella acción donde el juez tiene en su


foro muchas reglas de conflicto y debe escoger una de entre ellas para resolver la
controversia de leyes, pero su elección no será indiferente, pues cada una remite a una ley
sustancial distinta. En cualquier caso la regla de conflicto escogida siempre será nacional,
lo que puede cambiar son el lugar de los criterios usados y la ley sustancial que al final
solucione la controversia dependiendo si la regla de conflicto escogida remite o no al
extranjero

Batiffol y Lagarde1 nos dicen que el conflicto de calificaciones consiste en saber según que
ley el Juez debe calificar el objeto del litigio para
determinar la ley aplicable, cuando las diferentes
leyes en conflicto adoptan calificaciones
diferentes. Calificar significa precisar la naturaleza
jurídica de una institución.

Soluciones al Conflicto de Calificaciones

Lex Fori: Solución aceptada mayoritariamente por la doctrina. Juez debe valerse de todos
los elementos de criterio de su Derecho (jurisprudencia, doctrina, costumbre, etc) para
hacer la calificación, no por ello quiere decir que siempre aplicará la remisión a la ley
nacional sustancial, pues puede que los criterios sugieran elegir la extranjera.

Lege Causae: Juez se remite a los criterios del Derecho extranjero (ya no los nacionales) y
con ellos decide cuál regla de conflicto del foro utilizar, pero no por ello quiere decir que
siempre vaya a ganar la remisión a la regla de conflicto extranjero.

Principios Comunes: Solución en desuso por la doctrina. Se acude al tronco común de los
Derechos en conflicto para usar sus criterios y determinar la regla de conflicto a escoger, el
problema es que sólo sirve para leyes de países que pertenezcan al mismo tronco común.

4
Fraude de la ley

María Elena Mansilla, lo conceptualiza de


la siguiente manera: “burlar la aplicación de
una norma desfavorable y buscar y obtener
que sea otra disposición favorable a la que se
aplique” (Mansilla Y Mejía, 2010), es decir,
se comete un acto que tiene un fin ilícito, y lo
logra a través de un canal lícito. Así mismo, es básicamente “alterar de forma voluntaria el
punto de conexión con la finalidad de provocar la aplicación de un Derecho Estatal (el
ordenamiento de cobertura) en lugar del ordenamiento que debería haber sido el aplicado
en circunstancias normales (el ordenamiento defraudado)” (Rodríguez Benot, Campuzano
Díaz, Rodríguez Vázquez, & Ybarra Bores, 2017, pág. 150), en otras palabras, denota un
juego con la normativa, para así, engañar y elegir la que mejor convenga y responda a los
intereses del involucrado en dicha controversia. Para efectos prácticos, se puede imaginar el
hipotético caso de que una persona, solo por razones de su conveniencia, y evitar ciertas
normativas, cambie de lugar un bien mueble de un país a otro, y así beneficiarse de las
mejores condiciones que puedan establecer las leyes de otra jurisdicción.

   Naturaleza del fraude a la ley, puede distinguirse tres teorías:

1ª) Teoría objetiva. Considera el fraude como una violación indirecta de la ley (elemento
material).

 2ª) Teoría subjetiva. Esta teoría caracteriza el fraude por la voluntad culposa del agente.

3ª) Teoría ecléctica. Exige para la existencia del fraude la concurrencia de los elementos
material e intencional.

Esta es la concepción verdadera, ya que el fraude precisa la existencia de un acto que lleva
a un resultado prohibido por la ley, pero realizado con el propósito de violar el espíritu de
esta, acogiéndose a su texto.

5
Se puede afirmar que el fraude a la ley constituye una excepción a la aplicación de la ley
extranjera.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

ELEMENTO SUBJETIVO

El fraude, por definición, importa un elemento


subjetivo, intencional; el acto es intrínsecamente lícito; pero él está viciado por su fin ilícito que es
lo que entraña su ineficacia.

Los autores han sostenido que el Juez no debería preocuparse sino de los hechos y no de las
intenciones, en razón de la inviolabilidad de las conciencias. Es fácil responder que en ninguna de
las ramas del Derecho es así. Especialmente en el Derecho Civil, se tiene en cuenta el error, el dolo,
la ilicitud de la causa, todos ellos, elementos puramente subjetivos.

La intención fraudulenta no consiste en sólo el deseo de obtener el resultado prohibido por la ley
eludida. Es perfectamente lícito, -si se estima inoportuno el contenido de su ley nacional- el cambiar
de nacionalidad; pero esto es a condición de comportarse como súbdito del país que a acordado
otorgarle la nacionalización.

El fraude reside en el hecho de cambiar el elemento de contacto para obtener el resultado deseado,
sin aceptar las consecuencias esenciales normalmente emergentes de este cambio. La prueba de las
intenciones es difícil; pero no imposible, pues ella puede ser establecida por circunstancias objetivas
que la hacen evidente. Así, el hecho de divorciarse inmediatamente después de la adquisición de la
nueva nacionalidad, revela suficientemente el fraude.

ELEMENTO OBJETIVO

El fraude se manifiesta exteriormente por una maniobra que conduce a la


modificación del elemento de contacto. Para que un fraude a la ley -en el sentido preciso
del término- pueda ser cometido, es necesario que pueda depender efectivamente de la

6
voluntad de los individuos el fijar la vinculación según el grado de sus conveniencias sin
que la situación manifestada de vinculación real con el país cuya ley es eludida. Ahora
bien, pocas relaciones se prestan a estas maniobras. A veces la voluntad no influye sobre
ellos. Así sucede respecto del lugar de situación de un inmueble.

A veces la regla de conflicto no tiene en consideración la situación creada por la voluntad,


sino cuando ella corresponde a la realidad de los hechos. Así el domicilio no puede ser
fijado arbitrariamente, pues es definido por un elemento objetivo: el establecimiento de un
país que implica la regla identifica casi la relación con la voluntad: es el caso en materia
contractual en las que generalmente las partes eligen la ley aplicable o estipulan que los
tribunales del Perú decidan la controversia. El fraude es posible; pero se presenta de forma
muy particular. Son sobre todo, a fin de cuentas susceptibles de una manipulación el
criterio de situación de los muebles y de la nacionalidad.

La jurisprudencia no ofrece ejemplos de fraude por desplazamiento de muebles. Se puede


imaginar un caso: el poseedor de mala fe de un mueble lo introduce, por ejemplo, en un
país donde el plazo de usucapión es más breve; al momento de llegar la expiración del
plazo, lo repatría. En las materias en las que se aplica la ley nacional el fraude siempre se
ha realizado por nacionalización.

El reenvió

En Derecho Internacional Privado, el reenvío es un mecanismo de solución a los


conflictos negativos de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de
una relación de Derecho privado con elementos extranjeros
relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos
ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye
competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una
de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación
extranjera.

El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país


en el que se juzga el asunto) se remite a un Derecho extranjero (de
otro país) y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a
otro (“reenvía”).

7
Sin embargo, para que surja el reenvío se precisa que inicialmente haya un conflicto
negativo, es decir, que las reglas de conflicto de dos o más Estados consideren aplicable
una norma jurídica distinta a la de ellos.

Clases de reenvió

El reenvío se divide en grados, que pueden ser:

 DE PRIMER GRADO; también llamado reenvío simple, cuando la regla de conflicto del
tribunal juzgador considera competente la regla de conflicto extranjera y esta a su vez
señala como competente la regla de conflicto del propio tribunal juzgador.

 DE SEGUNDO GRADO, o reenvío ulterior, en este la norma de conflicto del segundo país
remite no a la ley del juez que conoce del asunto, sino a la ley de un tercer país.

Sin embargo, algunos autores consideran que existen hasta tercer o cuarto grado según se
dé el reenvío.

Caso Forgo

Forgo era una persona que había nacido en Bavaria (Alemania Múnich) desde muy
pequeño se fue a vivir a Francia sin cambiar su domicilio. Allí desarrolló toda su vida, hasta
su muerte, sin dejar descendiente, pero si dejando una importante cantidad de objetos
Muebles. Se inicia la Sucesión en Francia, en la cual se presentan unos parientes colaterales
de Forgo y el Fisco Francés reclamando los bienes hereditarios. Los parientes colaterales de
Forgo expresaban que la sucesión debía regirse por el último domicilio del Causante que
era el de Bavaria y favorecía a ellos. el Fisco francés si bien no se opuso a que fuese regido
por el derecho bávaro la sucesión, pero expresó que debía consultarse todo en su totalidad
(teoría de la referencia máxima) y así
consultado todo en su totalidad este reenviaba
a derecho Francés expresando que las cosas
muebles se rigen por la ley del lugar de su
situación combinado con la residencia habitual
de Forgo.

En conclusión, la solución que se le dio a este


caso fue el 24 de junio de 1878, cuando la
Corte de Casación Francesa decidió que las
sucesiones de bienes muebles se rigen por la
ley francesa cuando las disposiciones del Derecho Internacional Privado de la ley extranjera

8
designada por la regla de conflicto francesa descartan el ofrecimiento de competencia que
les es hecho y reenvían al derecho sustantivo francés.

La Corte de Casación aplica la noción del reenvío, por lo que la ley bávara reenvía a la ley
francesa y hereda el Estado francés.

La Antártida y su importancia en el mundo

La palabra Antártida proviene del idioma griego, de antarktikos, que significa ‘opuesto
al ártico‘. A su vez, ártico proviene del vocablo griego arktikos, cuyo significado es ‘de la
osa‘, en referencia a la constelación boreal llamada Osa Menor, en la que se encuentra la
Estrella Polar, que señala el polo Norte. Por tanto, antarktikos significa ‘opuesto a la osa‘;
es decir, alude al polo Sur, que está ubicado en la Antártida.

La situación geográfica

La Antártida está situada al sur de la


convergencia antártica, región comprendida
aproximadamente entre los 55° y 58° de
latitud sur, que rodea el continente
antártico.

La convergencia antártica puede definirse


como la zona de contacto entre las aguas
antárticas y las aguas menos frías y menos
densas de la zona subantártica. Este límite constituye una importante frontera desde el
punto de vista biológico y oceanográfico y tiene su equivalente en la atmósfera, donde un
frente polar atmosférico separa masas de aire frías de la región antártica de otras más
cálidas de la región subantártica. La Antártida abarca los territorios al sur del paralelo 60º
S, que es la región a la que se refiere el Tratado Antártico. Con excepción del norte de la
península Antártica, prácticamente todo el continente antártico se encuentra al sur del
círculo polar Antártico (66° 33´ S).

La Antártida, un continente helado

El continente antártico tiene una forma casi circular, de la que sobresale la península
Antártica en dirección sur-norte. Tiene un diámetro de unos 4500 km y una superficie de
alrededor de 14 millones de km2; de esta, menos del 1 % se encuentra libre de hielo. Es el
continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media (más de 2000 m
sobre el nivel del mar) del planeta. Su tamaño es superior al de Australia y algo menor que
el de América del Sur. Está separado de la última por el pasaje Drake o mar de Hoces, de
casi 1000 km, mientras que la distancia a África y a Australia es de 3800 y 2500 km,
respectivamente. Es un continente rodeado por océanos, a diferencia del Ártico, que es, en
esencia, un océano rodeado por continentes.

9
Las montañas Transantárticas, una alineación elevada de unos 4000 km de longitud,
dividen el continente en dos partes desiguales: la Antártida occidental y la Antártida
oriental. Esta última está constituida, sobre todo, por rocas muy antiguas, en su mayoría de
más de 550 millones de años, y recubierta por una capa de hielo que, en algunas zonas,
llega a superar los 4500 m de espesor. No sucede lo mismo en la Antártida occidental,
sector situado al sur de América del Sur que incluye la península Antártica, donde las rocas
son más recientes, la cubierta de hielo es más delgada y, además, se encuentra la montaña
más alta del continente, el monte Vinson (de 4897 m sobre el nivel del mar). En esta
porción del continente, en las últimas décadas se manifiesta un aumento de temperatura y
una pérdida de hielo más intensos que en la Antártida oriental.

En la Antártida existen algunos volcanes activos, como el de la isla Decepción, en el sector


septentrional de la península Antártica, o el Erebus, de 3794 m de altura, en la isla Ross
(Antártida oriental), que domina la barrera de hielo de Ross.
Se conocen más de 150 lagos ocultos bajo el hielo antártico, en algún caso a más de 3600 m
bajo la superficie, como el lago Vostok, que con unos 14 000 km2 de extensión tiene un
tamaño similar al del lago Maracaibo (Venezuela).

En este continente se almacenan, en forma de hielo, más de las tres cuartas partes del agua
dulce existente en la Tierra, ya que el espesor medio de la capa helada supera los 2000 m.
Si todo este volumen de hielo cambiara al estado líquido, se produciría un incremento del
nivel del mar del orden de 65 m, aunque este escenario no es probable en las escalas de
tiempo habituales para los seres humanos.

Los días y las noches polares

La duración del día y la noche antárticos es consecuencia de


la ubicación polar del continente y de la inclinación del eje
terrestre. En el día del solsticio de verano (21 de diciembre,
fecha en que comienza desde el punto de vista astronómico
dicha estación en el hemisferio sur), en cualquier punto situado
al sur del círculo polar Antártico, el día tiene 24 horas de luz;
opuestamente, en el solsticio de invierno (21 de junio), tiene 24
horas de oscuridad. La situación extrema se presenta en el polo
Sur geográfico, donde el sol permanece seis meses sin ocultarse
en el horizonte y otros seis meses debajo de este. Durante la
transición entre el invierno y el verano, cuando el sol ya se encuentra cerca del horizonte, el
día transcurre con penumbras. Una persona que estuviera en el polo Sur geográfico en
verano, vería que el sol gira sobre su cabeza en forma de espiral ascendente hasta el
mediodía y descendente más tarde, sin ocultarse nunca detrás del horizonte. Entre el círculo
polar Antártico y el polo Sur geográfico, las variaciones en la duración del día y la noche
son graduales, y la zona cuenta con veranos de días largos e inviernos de noches largas.

10
El Clima

La temperatura promedio de enero, el mes más cálido del verano, oscila entre 0,4 ºC, en
la costa, y –40 ºC, en el interior del continente. Durante el invierno, el promedio se
encuentra entre –23 ºC y –68 ºC. La temperatura mínima registrada ha sido de –89 ºC. En
todo el continente, las escasas precipitaciones ocurren mayoritariamente en forma de nieve.

El continente antártico es considerado en parte un desierto, a pesar de la enorme reserva de


agua dulce que posee, porque las precipitaciones son escasas, y además, al estar el agua en
forma de hielo o nieve, no se halla disponible para la flora y la fauna. Solo un pequeño
porcentaje de las precipitaciones se producen en forma de lluvia, durante el verano austral
y, principalmente, en las zonas costeras y en las islas aledañas. Los fuertes vientos son
característicos de la Antártida.

La Antártida es un continente rodeado por océanos, a diferencia del Ártico , que es, en
esencia, un océano rodeado por continentes.

En este continente se almacenan, en forma de hielo, más de las tres cuartas partes del agua
dulce existente en la Tierra, ya que el espesor medio de la capa helada supera los 2000 m.

Las primeras aproximaciones a la Antártida

Con el comienzo del siglo XX, se efectuaron las más importantes y famosas
expediciones a zonas antárticas. El profesor Erich von Drygalski estuvo al frente de la
expedición alemana de 1901-1903 y, con su buque Gauss, permaneció prisionero de los
hielos durante más de un año. Utilizando un globo de hidrógeno para ascender a más de
400 m, tomó fotografías desde el aire. La
expedición científica escocesa de 1903-
1904 al mando del científico William S.
Bruce también quedó atrapada con su
buque, el Scotia, en la bahía que luego
llevaría su nombre, y debió invernar en
la isla Laurie.

Entre 1914 y 1916 se desarrolló la


expedición dirigida por el británico sir
Ernest Shackleton. Cuando su buque Endurance quedó aprisionado por el hielo del mar de
Weddell, parte de la tripulación logró llegar hasta las islas San Pedro, donde unos
balleneros los auxiliaron. Al no poder regresar para rescatar a sus compañeros, debido al
hielo que impedía la navegación, debieron volver al continente americano. Más tarde, con
la ayuda del gobierno de Chile, retornaron y lograron rescatar a los sobrevivientes. En las
décadas de los veinte y los treinta del siglo XX, la aviación también dejó su huella en la
historia antártica. El almirante norteamericano Richard Byrd sobrevoló el polo Sur en 1928.
Su compatriota Lincoln Ellsworth cruzó en avión la Antártida desde el mar de Weddell
hasta el mar de Ross en 1935 y 1939.
11
El desarrollo de la investigación científica y de la cooperación Internacional

Tras la segunda guerra mundial, hubo una serie de factores trascendentales para el
futuro de la Antártida. Por un lado, los avances de la ciencia y de la tecnología (medios de
transporte, comunicaciones, etc.) permitieron desarrollar las investigaciones en las duras
condiciones antárticas, y por otro, la decisión internacional de colaborar hizo posible que la
Antártida no se convirtiera en escenario de conflictos.

La celebración en 1957-1958 del Año Geofísico Internacional, considerado el Tercer


Año Polar Internacional

Se focalizó fundamentalmente en la Antártida: doce naciones actuaron de modo


coordinado, se hicieron importantes descubrimientos científicos y se instalaron una serie de
estaciones sobre el terreno. Así, en 1958, se estableció el Comité Científico para la
Investigación Antártica (SCAR, sigla de Scientific Committee on Antarctic Research), con
el objetivo de promover y coordinar la investigación científica, y al año siguiente se firmó
el Tratado Antártico, con el fin de decidir de forma colectiva sobre el futuro del territorio
situado más allá del paralelo 60º S. Gracias a esos acuerdos, hoy la Antártida es un
territorio gestionado multinacionalmente, dedicado a la paz y a la ciencia, y en el que la
conservación ambiental tiene un lugar prioritario.

La Antártida vista desde la Geopolítica

Desde el punto de vista geopolítico existen 2 factores importantes soberanía y medio ambiente,
el primer punto se mantiene bajo una condición de “Statu quo” gracias al Tratado Antártico, lo que
le ha permitido mantenerse como una zona de paz, desmilitarizada y sin conflictos, sin embargo el
tema sigue latente, muchos de los esfuerzos que los países realizan son para fortalecer las diferentes
teorías para una futura reclamación que se basan en el derecho consuetudinario, y teorías como la
de los sectores polares,  descubrimiento, defrontación, contigüidad, de los cuadrantes y de la
ocupación efectiva (territorio y población) ; incluso actualmente basados en la CONVEMAR,
varios Estados parte efectúan estudios geofísicos con la intención de ampliar sus derechos de
soberanía sobre la plataforma continental que rodea una vasta porción de territorio Antártico, lo que
les permitiría explorar y explotar los recursos minerales allí existentes. Desde el punto de vista
ambiental se destaca la importancia de la Antártida en el equilibrio y regulación del clima global,  el
ser parte de los esfuerzos para evitar efectos como el calentamiento global y proteger el ecosistema
Antártico, constituyen también una importante acción nacional con influencia geopolítica

El valor geoestratégico

Antártida, al igual que sucede con el Ártico, está dado


principalmente por su posición y proximidad a pasos
interoceánicos (Pacífico, Atlántico e Índico), posee
características de zona de confluencia para las líneas de
comunicaciones entre Asia, Europa y Occidente,
especialmente ante un eventual cierre del Canal de Panamá y
Canal de Suez; el tener presencia en este sector facilitaría

12
actividades de control sobre la navegación y de despliegue de apoyo logístico y operacional
a buques y aeronaves.

Es importante mencionar, que el futuro valor estratégico de la Antártida, estará basado en el


reconocimiento del valor global real del territorio antártico dentro del marco de la
seguridad humana y alimentaria de un Estado.

El valor geoeconómico

El Continente Antártico y sus mares adyacentes (Ross, Bellingshausen, Weddell,


Amundsen, Lazarev, entre otros), adquiere matices importantes a futuro, pudiendo llegar a
ser un posible motivo de confrontación internacional. Este valor se fundamenta en los
recursos renovables (Algas, krill, peces, moluscos, mamíferos y aves marinas) y no
renovables (Minerales metálicos, no metálicos, hidrocarburos y agua dulce) existentes.
Actualmente no hay como obtener ningún provecho de los mismos, ya que existen acuerdos
para resguardar los recursos renovables tales como: El Convenio Internacional para la
regulación de la pesca de la ballena (Washington 1946), Convención para la Conservación
de Focas Antárticas CCFA (Londres 1972) y Convención para la Conservación de Recursos
Vivos Marinos Antárticos CCRVMA (Canberra 1980). Por otra parte, en 1988 los
miembros del Tratado Antártico discutieron  la posible generación de una convención para
regular las actividades en relación con la exploración y la explotación de recursos minerales
(CRAMRA), sin embargo al no tener apoyo de la mayoría, se cambió de enfoque  y se
promulgó  Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. (Madrid
1991, entro en vigencia en 1998), el que hasta la actualidad evita la explotación de recursos
minerales no renovables en el continente blanco (moratoria hasta el 2048), , garantizando la
protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados.

TRATADOS DE LA ANTARTIDA

Antecedentes

13
El 2 de septiembre de 1947 el cuadrante americano de la Antártida (entre 24° O y 90° O)
fue incluido como parte de la zona de seguridad del Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca, comprometiéndose sus miembros a defenderlo en caso de agresión externa.

En agosto de 1948 los Estados Unidos propusieron que la Antártida quedara bajo tutela de
las Naciones Unidas a manera de un fideicomiso administrado por Argentina, Australia,
Chile, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y
Nueva Zelanda, pero la idea fue rechazada por
Argentina, Australia, Chile, Francia y Noruega.
Ante el rechazo, el 28 de agosto de 1948 Estados
Unidos propuso a los reclamantes alguna forma
de internacionalización de la Antártida, contando
con el apoyo del Reino Unido. Chile respondió
presentando un plan de suspender por 5 a 10
años toda reclamación antártica mientras se
negociaría una solución definitiva, que no
prosperó. El interés de los Estados Unidos por mantener a la Unión Soviética alejada de la
Antártida se frustró cuando en 1950 este país comunicó a los reclamantes que no aceptaría
ningún acuerdo antártico en el que no estuviera representada. El temor a que la URSS
reaccionara haciendo una reclamación territorial trasladando la Guerra Fría a la Antártida,
llevó a los Estados Unidos a no hacer ninguna.

En 1950 el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU) discutió la posibilidad de


realizar un tercer Año Polar Internacional. Por sugerencia de la Organización
Meteorológica Mundial la idea del Año Polar Internacional fue extendida a todo el planeta,
naciendo así el Año Geofísico Internacional que tuvo lugar entre el 1 de julio de 1957 y el
31 de diciembre de 1958 y en el que participaron 66 países. En la reunión del ICSU en
Estocolmo desde el 9 al 11 de septiembre de 1957 se aprobó la creación de un Comité
Especial para las Investigaciones Antárticas (SCAR), invitándose a los doce países que
realizaban investigaciones antárticas a enviar delegados para integrar el comité, con el
objeto de intercambiar información científica entre sus miembros respecto de la Antártida.
El SCAR fue luego renombrado a Comité Científico para la Investigación en la Antártida

14
El Tratado Antártico

El Tratado Antártico (TA) fue firmado por los 12 países que habían participado en el Año
Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958.

La experiencia del AGI demostró que era posible establecer bases en la Antártida y
desarrollar la cooperación científica sin entrar en conflictos. Desde entonces, 36 países más
se han adherido, y son hoy 48 en total los que reconocen el Tratado.

El Tratado se firmó el 1 de diciembre de 1959 en Washington (Estados Unidos), entró en


vigor el 23 de junio de 1961 y se convirtió desde ese momento en una referencia de los
avances que se pueden lograr mediante la cooperación internacional.

A pesar de que las ballenas habitan en aguas antárticas, no se aborda en estos acuerdos su
problemática específica, sino en la Convención Internacional para la Reglamentación de la
Caza de la Ballena, que precedió al TA. Además de estas normas acordadas por los países
firmantes del Tratado, los otros elementos del Sistema del Tratado Antártico son los
diversos órganos que gestionan las actividades que se realizan en la Antártida. Una vez al
año se realiza una Reunión Consultiva del Tratado Antártico, con la participación de los
países firmantes del TA y de las organizaciones que forman parte del sistema, que se centra
en el intercambio de información y consultas, así como en la elaboración de propuestas
para la aplicación del tratado.

Principios rectores

El área de aplicación de las disposiciones del Tratado Antártico es la región situada al sur
de los 60º de latitud Sur, incluida todas las barreras de hielo. Si bien cabe señalar que,
conforme al artículo IV, se establece que nada en el Tratado
Antártico “perjudicará o afectará en modo alguno los
derechos de cualquier Estado conforme al Derecho
internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esa región.

En el preámbulo del Tratado Antártico se establece que:

“Es de interés de toda la humanidad que la Antártida


continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines
pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia
internacional”, destacándose que: “el uso de la Antártida
exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la
harmonía internacional en la Antártida promoverá los principios y propósitos establecidos
en la Carta de las Naciones Unidas”.

15
El artículo I del Tratado Antártico dispone que se utilizará la Antártida exclusivamente
“con fines pacíficos” y establece un régimen de no militarización prohibiendo “toda medida
de carácter militar”. Aunque ello no excluye, como dispone el párrafo segundo del artículo,
“el empleo de personal o equipo militares para investigaciones científicas o para cualquier
otro fin pacífico”.

El artículo II proclama los principios de la libertad de investigación científica en la


Antártida y la cooperación hacia ese fin. Y con el fin de promover la cooperación
internacional en investigación científica en la Antártida,

El Tratado dispone, en su artículo III, el deber de


intercambio de información sobre los proyectos de
programas científicos y el intercambio de
observaciones y resultados científicos. Otra forma
importante de cooperación internacional prevista en
el Tratado es el intercambio de personal científico
entre las expediciones y estaciones en la Antártida.

Partes

Los firmantes originales fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos,
Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Sudáfrica y la Unión Soviética,
pero el tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las
Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios consultivos.
Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de cincuenta y cuatro en abril
de 2019, pero solo veintinueve de ellos poseen la categoría de «miembros consultivos», que
les otorga plenos derechos decisorios. Los restantes veinticinco son considerados
«miembros adherentes», por lo cual no gozan del derecho a votar.

Los acuerdos que integran el Sistema del Tratado Antártico:

Convención para la Conservación de las Focas Antárticas: (CCFA), se abrió a la firma


desde el 1 de junio al 31 diciembre de 1972 para los estados participantes en la Conferencia
sobre la Protección de las Focas Antárticas. Está en vigor desde el 11 de marzo de 1978. Se
aplica al mar al sur de los 60° de latitud sur;1

Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA),


firmada en Canberra desde el 1 de agosto de 1980 y en vigor desde el 7 de abril de 1982. Se
aplica al sur de una línea artificial de Convergencia Antártica, que se considera que está
constituida por una línea que une los siguientes puntos a lo largo de paralelos y meridianos:
50°S, 0°; 50°S, 30°E; 45°S, 30°E; 45°S, 80°E; 55°S, 80°E; 55°S, 150°E; 60°S, 150°E;
60°S, 50°O; 50°S, 50°O; 50°S, 0°;2

16
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de
Madrid o Protocolo Ambiental del Tratado Antártico), firmado en Madrid el 4 de octubre
de 1991 y en vigor desde el 14 de enero de 1998

Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA)

Antecedentes

La caza de focas se convirtió en una importante actividad económica a principios del siglo
XIX y sus poblaciones fueron reducidas hasta un nivel tal que gran parte de la explotación
comercial entró en decadencia a mediados de la década de los 1820. Estos animales, que se
encontraban en grave peligro de extinción durante el siglo XIX y principios del XX,
empezaron a multiplicarse de nuevo durante el período de la Segunda Guerra Mundial
debido a la suspensión de la explotación económica. La recuperación de esta población a un
nivel razonable aumentó el temor de un resurgimiento de la caza comercial de focas.
Después de la entrada en vigor del Tratado Antártico, la necesidad de proteger los recursos
vivos de la Antártida, y en particular a las focas, se planteó en la primera RCTA, que se
celebró en 1961. Se alertó a las Partes “de la necesidad urgente de tomar medidas para
conservar los recursos vivos del área del Tratado y protegerlos de la destrucción
incontrolada o la intrusión de parte del hombre.

Contenido

En el preámbulo de la CCFA se pone de manifiesto que las focas constituyen un


importante recurso vivo del medio marino y que es el deseo de las Partes Contratantes
“promover y lograr los objetivos de protección, estudio científico y utilización racional de
las focas antárticas y mantener un equilibrio satisfactorio en el sistema ecológico”. Se
reconoce que toda caza debe ser regulada “para no exceder los niveles de óptimo
rendimiento” y para que el recurso no se agote por una explotación excesiva. Las Partes
Contratantes reconocen que “a fin de mejorar los conocimientos científicos y establecer así
la explotación sobre una base racional, será necesario hacer los mayores esfuerzos tanto
para alentar las investigaciones, como para obtener información de dichas investigaciones”.
La CCFA contiene un Apéndice con medidas más específicas para cumplir con sus
objetivos de protección, estudio científico y utilización racional. En este sentido, la CCFA
regula la explotación comercial de focas, prohibiendo el sacrificio o captura de focas en el
área de aplicación de la Convención, el mar al sur de los 60º de Latitud Sur172, excepto si
se dispone del permiso adecuado, que solo podrá ser concedido por las Partes Contratantes
si es para fines no comerciales.

Objetivo

17
El acuerdo tiene como objetivo promover, proteger, estudiar y gestionar de forma razonable
los fócidos (Phocidae) para mantener su población en un equilibrio satisfactorio con el
sistema ecológico de la Antártida.

Las especies protegidas por la convención son de acuerdo al artículo 1: elefante marino,
leopardo marino, foca de Weddell, foca cangrejera, foca de Ross, lobo de dos pelos.

Partes

La CCFA se abrió a la firma en Londres del 1º de junio al 31 de diciembre de 1972 por los
Estados participantes en la Conferencia sobre la Conservación de Focas Antárticas. Y está
abierta a la adhesión de cualquier Estado que sea invitado a adherirse a la misma con el
consentimiento de todas las Partes Contratantes. Las Partes Contratantes son (17):
Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil,
Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón, Noruega, Reino Unido, Rusia (Federación
de), Pakistán, Polonia y Sudáfrica.

Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

La Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos


(CCRVMA) es un acuerdo internacional celebrado en Canberra, Australia en 1980, y que
entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico.

Antecedentes

La explotación extensiva de peces en zonas sub


antárticas a finales de los 1960 y mediados de 1970,
junto con la aparición de interés en la explotación a
gran escala del kril antártico, originó una seria
preocupación sobre la sostenibilidad de dichas
pesquerías en la zona del Tratado Antártico. Estas
preocupaciones, junto con el impulso dado por las
negociaciones de la Tercera Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
obtuvieron como respuesta la adopción de una recomendación de la RCTA que reconocía la
necesidad de promover y conseguir, en el marco del Tratado Antártico, los objetivos de
protección, estudio científico y uso racional de los recursos marinos vivos. En particular

18
ponía atención en la investigación científica como base fundamental para la protección y la
utilización racional de los recursos vivos marinos antárticos. Esta recomendación de la
RCTA dio origen a una serie de preguntas que fueron presentadas al SCAR para su estudio
y posterior asesoramiento

Área de aplicación

Conforme al artículo I de la Convención de la CRVMA, ésta se aplica a: “los recursos


vivos marinos antárticos de la zona situada al sur de los 60º de latitud Sur y a los recursos
vivos marinos antárticos de la zona comprendida entre dicha latitud y la Convergencia
Antártica. ”.El área de aplicación de la Convención de la CRVMA corresponde al área al
sur de los 60º de latitud Sur (área del Tratado Antártico), más el área entre los 60º de latitud
Sur y un límite definido hacia al Norte conocido como Convergencia Antártica. Así la
Convención de la CRVMA define el área de la Convención como todas las aguas
delimitadas por el continente antártico al Sur y al Norte por una línea que comienza en los
50°S 50°O, y que desde allí continúa hacia el este hasta 30°E, desde allí hacia el norte hasta
45°S, desde allí hacia el este hasta 80°E, desde allí hacia el sur hasta 55°S, desde allí hacia
el este hasta 150°E, desde allí hacia el sur hasta 60°S, desde allí hacia el este hasta 50°O,
desde allí hacia el norte hasta el punto de
partida. La superficie total del área de la
Convención es 35.716.100 km2.

Contenido

La Convención de la CRVMA consta de


33 artículos; un anexo sobre un tribunal
de arbitraje, y una Declaración del
Presidente de la Conferencia sobre los Recursos Vivos Marinos Antárticos con respecto a la
aplicación de la Convención de la CRVMA a las aguas adyacentes a los archipiélagos de
Kerguelén y Crozet, sobre las cuales Francia tiene jurisdicción; y a las aguas adyacentes a
otras islas dentro del área a la cual se aplica la Convención, sobre las cuales la existencia de
soberanía de Estado es reconocida por todas las Partes Contratantes. En el preámbulo de la
Convención de la CRVMA se reconoce la importancia de salvaguardar el medio ambiente y
de proteger la integridad del ecosistema de los mares que rodean la Antártida, así como las
posibilidades que ofrece la utilización de sus recursos vivos marinos como fuente de
proteínas. También que es esencial aumentar el conocimiento del ecosistema marino
antártico para poder basar las decisiones sobre recolección en una sólida información
científica. Por lo que la conservación de los recursos vivos marinos antárticos exige la
cooperación internacional, con la participación activa de todos los Estados dedicados a
actividades de investigación o recolección en aguas antárticas.

19
Una característica destacada de la Convención de la CRVMA es su objetivo, que consiste
en la conservación de los recursos vivos marinos de la región antártica, y al mismo tiempo
permite su uso racional. Es el artículo II que considera que el término “conservación”
incluye la “utilización racional”. La Convención se aplica no solo a las especies objeto de
recolección, sino a todos los recursos marinos vivos antárticos de su área de aplicación; y
que según la noción que proporciona la Convención son “las poblaciones de peces,
moluscos, crustáceos y todas las demás especies de organismos vivos, incluidas las aves”

Áreas marinas protegidas

Entre las medidas tomadas por la Convención para la Conservación de los Recursos
Marinos Antárticos (CCRVMA) están la creación de dos áreas marinas protegidas:

Área marina protegida en la plataforma sur de las Islas Orcadas del Sur: Creada en
2009 y que tiene una superficie de cerca de 94 000 kilómetros cuadrados. Está limitada por
una línea que comienza en los 61° 30' S, 41° O; continúa hacia el oeste hasta los 44° O de
longitud; luego hacia el sur hasta los 62° S de latitud; luego hacia el oeste hasta los 46° O;
luego hacia el norte hasta los 61° 30' S; continúa hacia el oeste hasta los 48° O de longitud;
luego hacia el sur hasta los 64° S de latitud; luego hacia el este hasta los 41° O de longitud;
y luego hacia el norte hasta el punto de inicio.

Área Marina Protegida en la región del mar de Ross: Creada en 2016. Está compuesta
por la Zona de Protección General (3 áreas), la Zona Especial de Investigación y la Zona
de Investigación del Kril

Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente

El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, también conocido
como Protocolo Ambiental del Tratado Antártico, o Protocolo de Madrid, es un protocolo
complementario del Tratado Antártico, por lo que
forma parte del Sistema del Tratado Antártico. Este
protocolo procura una amplia protección del medio
ambiente de la Antártida, y de los ecosistemas
dependientes o asociados. El protocolo fue concluido
en Madrid y abierto a la firma de los países miembros
del Tratado Antártico el 4 de octubre de 1991. La
condición para su entrada en vigor fue que lo ratificaran todos los miembros consultivos del
Tratado Antártico. Entró en vigor el 14 de enero de 1998 con 28 países que lo habían

20
ratificado. Posteriormente lo ratificaron 9 países más (hasta el 7 de abril de 2015). El
acuerdo será abierto para su revisión en 2048.

Antecedentes

Cuando por primera vez la exploración y desarrollo de los recursos minerales se abordó
en negociaciones internacionales, la Antártida y los fondos marinos compartieron un
destino similar. En la Conferencia de Washington de 1959 y en la Conferencia de Ginebra
sobre el Derecho del Mar de 1958, el potencial de los recursos minerales se descartó. Los
problemas legales que pudieran surgir, siempre que la explotación económica y el
desarrollo de esos recursos resultaran factibles, se dejaron sin resolver. En ambos casos se
debió a la insuficiencia de datos geológicos, a la falta de tecnología necesaria, y a la falta de
demanda económica. Más adelante, con la aparición de estudios científicos que enfatizaban
en la disponibilidad limitada de recursos terrestres, surgió un interés en los recursos
minerales de las áreas fuera de la jurisdicción nacional. Y paralelamente se negociaron la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la Convención para la
Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (CRARMA)

Objetivo

El objetivo del Protocolo es la protección global del medio ambiente antártico y los
ecosistemas dependientes y asociados. En base a este compromiso las Partes
designan a la Antártida como una “reserva natural, consagrada a la paz y a la
ciencia”

El Protocolo carece de una disposición específica sobre su ámbito de aplicación territorial,


sin embargo, se debe al hecho de que el Protocolo está destinado a complementar el
Tratado Antártico, de tal manera que, a falta de cualquier disposición en contrario, su
área de aplicación es idéntica a la del Tratado Antártico. En el artículo 3 del Protocolo
se establecen los principios medioambientales básicos que deben tomarse en
consideración en la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen
en el área del Tratado Antártico y que pueden ser considerados como una guía para lograr
la protección del medio ambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados. En
particular, se establece que: “la protección del medio ambiente antártico y los ecosistemas
dependientes y asociados, así como el valor intrínseco de la Antártida, incluyendo sus
valores de vida silvestres y estéticos y su valor como área para la realización de
investigaciones científicas, en especial las esenciales para la comprensión del medio
ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentales para la planificación y
realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.

21
El Protocolo tiene seis anexos:

-Anexo I Evaluación del impacto sobre el medio ambiente

-Anexo II Conservación de la fauna y flora antárticas

Anexo III Eliminación y tratamiento de residuos

-Anexo IV Prevención de la contaminación marina

-Anexo V Protección y gestión de zonas

-Anexo VI Responsabilidad emanada de emergencias ambientales

Finalidad

El Protocolo dispone que las actividades deban ser planificadas y realizadas de tal
manera que se limite el impacto perjudicial sobre el medio ambiente antártico y los
ecosistemas dependientes y asociados. Que deben planificarse y realizarse sobre la base de
una información suficiente, que permita evaluaciones previas y un juicio razonado sobre su
posible impacto en el medio ambiente antártico, así como sobre el valor de la Antártida
para la realización de investigaciones científicas. También que debe llevarse a cabo una
observación regular y efectiva que permita
la evaluación del impacto de las
actividades y facilite una detección precoz
de los posibles efectos imprevistos de las
actividades sobre el medio ambiente
antártico.

Creación del estado Vaticano y su importancia en el Derecho


internacional.

Antecedentes

22
La Iglesia Católica ha sido una institución que ha lo largo de casi dos milenios, ha
sobrevivido a cualquier cantidad de situaciones ordinarias y otras mucho más complejas y
complicadas. Intentaremos definir qué es la Iglesia Católica en estas breves líneas para
entender el concepto de “ficción jurídica” que retomamos pero, sobre todo, para
diferenciarla de lo que es la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano en términos
del derecho internacional. La Iglesia y, por ende, la Santa Sede no son, en efecto, una
fuerza política en el sentido ordinario de la palabra, sino una fuerza de orden moral. El
Concilio Vaticano II recuerda estos dos aspectos en un pasaje muy importante de la
Gaudium et spes: La Iglesia, que por razón de su misión y de su competencia no se
confunde en modo alguno con la comunidad política ni está ligada a sistema político
alguno, es a la vez signo y salvaguardia del carácter trascendente de la persona humana».
Es una fuerza de orden moral. Una Iglesia. Una fe. Eso es la Iglesia Católica. El orden
moral católico se basa en los propios decretos, declaraciones, encíclicas que los papas, a lo
largo de la historia de la Iglesia romana, han dado a conocer. Es un orden legal interno
denominado derecho canónico. El documento que sirve de referencia para conocer esta
fuerza de orden moral es el denominado Código de Derecho Canónico. “Al hablar de las
personas jurídicas, el Código de Derecho Canónico menciona en el primer canon de ese
apartado a la Iglesia Católica y a la Santa Sede como personas morales por la misma
ordenación divina.

Soberana Orden de Malta

Comenzó como una Orden con carácter religioso – militar que gozo de una clara soberanía
territorial, pero que con la sentencia cardenalicia del 24 de mayo de 1953, se le estableció
como una orden religiosa y como tal dependería de la Santa Sede, regulada por el
ordenamiento canónico. La Santa Sede concede a la Orden una amplia autonomía, lo cual le
permite adquirir derechos y obligaciones de carácter internacional frente a terceros Estados
que la reconocen.

Estado de la Ciudad del Vaticano.

El Estado de la Ciudad del Vaticano, creado en 1929 para dar identidad territorial a la
Santa Sede en Roma, es un territorio nacional reconocido bajo los cánones del derecho
internacional. Así, el papa delega la administración interna de la Ciudad del Vaticano a la
Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Es el lugar –dice Monteiro

23
de Castro- desde donde el Papa ejerce su misión petrina, es decir, el gobierno de la Iglesia
Católica, independientemente de cualquier poder político”. Nace o es creado oficialmente
el 7 de junio de 1929, día en que fueron ratificados los Acuerdos de Letrán. Tiene como
jefe del Estado al papa.

El territorio de los Estados Pontificios en 1859 tenía 18.000 kilómetros millones de


habitantes. Pero el movimiento para la unidad de Italia, liderado por los reyes del Piamonte,
ocupó los Estados Pontificios y otros territorios, para formar el Estado de italiano. Luego
comenzó un periodo de enfrentamiento abierto entre los papas y los reyes italianos. Así
hasta 1929, como ya hemos mencionado.

La Ciudad del Vaticano mantiene la Guardia Suiza así como un cuerpo moderno de
seguridad. Tiene oficina de correos, un economato, un banco, una estación ferroviaria, una
central eléctrica y una casa editorial de su propiedad.

El Vaticano también acuña su moneda, emite sus sellos postales y tiene un dominio en
Internet. Radio Vaticano, la radiodifusora oficial, es una de las más influyentes de Europa.
LÓsservatore Romano es el periódico oficial, con una edición diaria en italiano y otra
semana en alemán, español, francés, inglés y portugués (además de una mensual en
polaco). Es publicado por laicos católicos con información oficial de la Iglesia Católica.

Es miembro –con derecho a voto- de las siguientes organizaciones internacionales


intergubernamentales: Unión Postal Universal en Berna, Unión Internacional de
Telecomunicaciones en Ginebra, Consejo Internacional de Cereales en Londres,
Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélites en Washington,
Organización Europea de Telecomunicaciones por Satélite en Paris, Conferencia Europea
de Administraciones por Correo y Telecomunicaciones en Copenhague y del Instituto
Internacional de Ciencias Administrativas en Bruselas

La expresión Santa Sede se refiere al conjunto constituido por la autoridad, la jurisdicción y


la soberanía conferidas al papa y a sus sucesores para dirigir la Iglesia Católica en todo el
mundo. Como gobierno central de la Iglesia Católica, la Santa Sede tiene personalidad
jurídica lo que le permite suscribir tratados como un ente jurídico igual a un Estado, y
enviar y recibir representantes diplomáticos como ya lo hemos mencionado. La Santa Sede
tiene relaciones diplomáticas oficiales con 180 naciones, incluidos muchos países
predominantemente musulmanes.

24
El papa gobierna la Santa Sede por medio de la Curia Romana y el servicio civil del
pontificado. La Curia Romana consta de la Secretaría de Estado, nueve Congregaciones,
tres Tribunales, 11 Pontificios Consejos y un
complejo de oficinas que administran los asuntos
eclesiásticos al más alto nivel. La Secretaría de
Estado, al mando del cardenal Secretario de
Estado, dirige y coordina la Curia. La Secretaría
de Estado tiene dos secciones: una como si fuera
el Ministerio del Interior y otra que actúa como
Ministerio de Asuntos Exteriores. En resumen,
podríamos afirmar que las tres instancias o entes
internacionales suelen confundirse en las diversas áreas y distintos niveles en los que opera
la Iglesia Católica. También podemos afirmar que la Santa Sede actúa “de hecho” en
representación de la Iglesia Católica, mientras que el Estado de la Ciudad del Vaticano le
sirve de garantía y asiento territorial a ambas, a la Santa Sede y a la Iglesia Católica. Por
esta complejidad, se ha reconocido la subjetividad internacional de la Santa Sede. Para
entender la distinción jurídica entre Santa Sede e Iglesia Católica, citaremos a Sánchez
Llavero quien, de manera categórica, expone: “La Santa Sede es el órgano de gobierno de
la Iglesia universal –ámbito espiritual y universal- y de la Ciudad Estado del Vaticano –
ámbito temporal y reducido-. Este último se convierte en un “Estado instrumental”, con un
mínimo de territorio, ciudadanía y órganos de gobierno”.

Nacionalidad

La nacionalidad vaticana no se obtiene por nacimiento, sino por concesión. Es la única en


ese tipo. Son ciudadanos de nacionalidad vaticana todos los diplomáticos empleados en las
nunciaturas como las embajadas vaticanas de todo el mundo y aquellas personas que
ejercen funciones para el Estado de la Ciudad. La nacionalidad vaticana se añade a la
nacionalidad de origen y se pierde cuando las personas dejan de ejercer estas funciones.

En el Vaticano residen el sumo pontífice, los cardenales —que viven dentro de los muros, o
en Roma—, los miembros del cuerpo diplomático, los sacerdotes y hermanos religiosos, los

25
guardias suizos y algunos hombres y mujeres seglares, en su mayoría empleados en el
Estado, junto con sus respectivos cónyuges e hijos.

La esencia del Estado del Vaticano se fundamenta en su unión con la Santa Sede, de
manera que el Papa está a la cabeza de ella, y es el ente central y supremo de
la Iglesia Católica y Jefe del Estado Vaticano. La Doctrina católica sostiene ambos
extremos y predica del Papa una serie de principios, los cuales son la Supremacía y plenitud
de las potestades del Régimen (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de magisterios
(la función y autoridad de enseñar que tienen el Papa -Magisterio Pontificio-). Estos son
algunos principios que sostiene la supremacía de la sede apostólica (Santa Sede)

 El Papa tiene derecho a ser universal.


 Que el título es único en el mundo.
 Que nadie se atreva condenar a quien apele a la sede apostólica.

La Santa Sede

La Santa Sede es el órgano de gobierno de la Iglesia católica y está constituido por el


propio Papa, las Congregaciones, los Tribunales, los Oficios, la Secretaría de Estado y otras
instituciones de la Curia Romana que se ocupan de los asuntos de la Iglesia universal. El
caso de la Iglesia Católica es contemplado en la actualidad desde el derecho internacional
público como el de la comunidad de fieles cuyo jefe es el Papa con suprema potestad y
jurisdicción sobre toda la Iglesia universal. En otras palabras, el sujeto de derecho
internacional no sería el Papa sino la Iglesia Católica personificada en la Santa Sede y a su
frente el Papa. Ello nos permite apuntar en orden a la cuestión que nos ocupa, la total
ausencia de territorio y población. Estaríamos por tanto ante un ente soberano con una
estructura jerárquica y organización jurídica propias, con un fin exclusivamente religioso
perfectamente institucionalizado que, sin embargo, está normalmente admitido en las
relaciones internacionales.

Iglesia Católica

26
La Iglesia Católica es un ente soberano, que actúa en el ámbito internacional a través de
la Santa Sede, a pesar de no poseer un soporte territorial o población propia. Las relaciones
entre la Iglesia Católica y los Estados se encuentran reguladas por el derecho internacional
y son pocas las voces discordantes de estas afirmaciones. Reiteramos pues que la Iglesia
Católica posee una estructura jerárquica y organización jurídica propias, se ha
institucionalizado con una finalidad exclusivamente religiosa y siempre ha sido admitida
como tal, dentro de las relaciones internacionales.

El objetivo de la diplomacia de la Santa Sede

La actividad diplomática de la Santa Sede, que se desarrolla en todo el mundo, tiene


finalidades espirituales; su fin comprende todas aquellas cuestiones que afectan
el interés inmediato de la iglesia en sus relaciones con los diversos estados, está
especialmente relacionada con la salvaguarda y libre ejercicio de las leyes divinas
eclesiásticas, en amistosa cooperación con el poder civil, a fin de asegurar a la iglesia
la libertad de acción en el cumplimiento de su mandato universal a favor de la humanidad,
así mismo para prestar colaboración y el bienestar internacional basado en la justicia;
porque el objetivo, es la búsqueda del bien de cada hombre y de la sociedad.
La función diplomática pontificia está
inspirada en la convicción de que se
puede "construir nuestra existencia y las
relaciones entre los pueblos, sobre la
base del respeto y de la auténtica
fraternidad, en la conciencia de que tal
fraternidad supone un Padre común de
todos los hombres" a partir del
reconocimiento y la tutela de
la dignidad de la persona humana,
basada en la naturaleza común a todos,
que sobrepasa a las diversas culturas.

Mediador de Conflictos

Otro caso de análisis de cómo la Santa Sede se ha convertido en mediador de conflictos


es el relacionado con la firma del acuerdo entre Palestina y la Santa Sede. Sin duda alguna,
este tema resulta más que relevante y el papa Francisco se ha ganado un éxito quizá sin
27
precedentes en el tema de las relaciones de la Iglesia Católica con Oriente Medio. Todo
empezó con el Acuerdo Base del 15 de febrero de 2000, con la entonces Organización para
la Liberación de Palestina (OLP)125. Este Acuerdo surgía de la sentida necesidad por parte
de algunos representantes de la Autoridad Nacional Palestina de conseguir un Acuerdo
semejante al obtenido por Israel. El caso del Acuerdo Base de 2000 con la OLP
indudablemente debería de afrontar el tema de los Territorios Ocupados. Así, el artículo V
del Acuerdo sobre la franja de Gaza y Jericó, la Autoridad Nacional Palestina estaba
revestida de un conjunto de atribuciones y competencias que excluían expresamente las
relaciones internacionales, la seguridad interna y el orden público. Eso implicaba que la
Autoridad Nacional Palestina no podía firmar tratados con otras potencias; en su caso, era
la OLP la que podría firmar esos acuerdos o tratados con las potencias. Este acuerdo
compartía un importante principio de fondo: la pretensión de conseguir a través de
instrumentos legales la plena igualdad jurídica de la minoría católica con el resto de los
ciudadanos. Los tres primeros artículos constituyen un especie de bloque dogmático sobre
los derechos humanos, sobre su observancia y promoción bajo el principio de igualdad.
Esta incorporación y referencia al sistema internacional de derechos humanos, podría
orientar en el futuro la legislación nacional de Palestina con relación a los derechos
humanos. Se incorpora así, por primera vez en una comunidad política de mayoría
musulmana, el derecho a la libertad religiosa y de conciencia –tal como aparece definido en
los instrumentos jurídicos internacionales- como objeto de un compromiso bilateral con la
Santa Sede.

Participación de la Santa Sede en los Comités creados por Tratados Internacionales


de Naciones Unidas.

En este apartado, nos detendremos a analizar la participación de la Santa Sede en


algunos de los Comités creados por los Tratados Internacionales. La vigilancia y aplicación
de las Convenciones o instrumentos internacionales se lleva a cabo a través de los Comités.
Cada Comité da seguimiento a los Informes presentados por los Estados Partes de cada
instrumento internacional por lo que nosotros analizaremos esos Informes, tanto iniciales
como periódicos. Debido a que la Santa Sede únicamente ha firmado o ratificado algunos
de los instrumentos internacionales en virtud de los cuales se han creados Comités, nuestro

28
estudio se centrará en estos Comités: el Comité de los Derechos del Niño, el Comité contra
la Tortura, el Comité para la Eliminación Racial.

Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

El 11 de noviembre de 1997, se aprueba la Declaración Universal sobre el Genoma


Humano y los Derechos Humanos. Para esos años, el descubrimiento del genoma humano
así como una serie de experimentos relacionados con el mismo, impactaron de manera
significativa los avances científicos. La Declaración sobre el Genoma constituye un
instrumento no vinculante para los Estados partes pero al mismo tiempo un esfuerzo por
resaltar los aspectos éticos y la dignidad humana en las investigaciones relacionadas con el
genoma. La Santa Sede, el 28 de mayo de 1998, hace públicas sus observaciones respecto
de dicha Declaración.

Modo para resolver pacíficamente conflictos internacionales

Consideraciones Generales

Una controversia ha sido definida de acuerdo a


la Corte Permanente de Justicia Internacional, como

29
“un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de
tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. El término controversia es sinónimo de
diferendo, litigio, disputa y conflicto, cuando son internacionales oponen entre sí a dos
Estados o dos sujetos de derecho internacional. Para probar la existencia de una
controversia no sólo hay que demostrar que hay una divergencia de puntos de vistas entre
dos Partes respecto de un punto de hecho o de derecho. Sino también es necesario probar
que la pretensión de una de las partes enfrenta una oposición manifiesta de la otra parte. El
derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas imponen a los Estados la
obligación de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin recurrir
a la amenaza o al uso de la fuerza, pero no les imponen determinados medios de solución.
La elección de un medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio. La
práctica internacional ha establecido que los medios de solución pacifica de las
controversias internacionales son de dos clases: Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden
a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio, siendo estos: la negociación directa, los
buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación. Y los “Jurídicos” que
consisten en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral para que lo resuelva a
través de una sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción
internacional (arreglo judicial).

Los Medios Políticos o Diplomáticos

Las negociaciones directas, son el medio normal para resolver las controversias
internacionales, se desarrollan normalmente por vía diplomática y por regla general entre
plenipotenciarios nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a ser los
Ministros de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de Estado Esto es normal en los
tratados de solución pacífica de controversias que contemplan expresamente el recurso de
las negociaciones directas, algunos de ellos incluso llegan a establecer que las Partes deben
tratar de solucionar un diferendo entre ellas mediante la negociación directa antes de
invocar otros medios de solución pacífica de controversias.

30
Los buenos oficios, consiste cuando un Estado, una
personalidad destacada o una organización internacional prestan
sus buenos oficios para aproximar a las partes en conflicto e
impulsarlas a negociar.

La mediación, consiste en que un tercero que puede ser un


Estado o una personalidad destacada (el mediador) participa en las negociaciones y formula
a las Partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo.
El mediador no es un juez que dicta fallos sino un facilitador que busca la avenencia, su
papel es recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para las
Partes. La investigación, consiste en que las Partes en controversia pueden designar una
Comisión Internacional de Investigación a fin de que esclarezca los puntos de hecho sobre
los cuales existe una divergencia de apreciación entre las Partes, preparando así el camino
para una solución negociada. Las Partes no están obligadas a aceptar las conclusiones de la
Comisión de Investigación, a menos que lo hayan convenido expresamente. Estas
Comisiones fueron creadas en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y de 1907.

La conciliación, por este medio de solución pacifica de las controversias se constituye por
medio de las Partes una Comisión que procede al examen imparcial de una controversia y
se esfuerza por definir términos de arreglo susceptibles de ser aceptados por las Partes. Los
términos de arreglo propuestos por la Comisión no son obligatorios para las Partes. Por
regla general está conformada por miembros designados por cada Parte y por uno o más
miembros extranjeros designados de común acuerdo por ambas Partes. Puede ser
establecida a título permanente o puede ser constituida “ad hoc” para entender de un litigio
determinado.

Los Medios Jurídicos

Las soluciones jurídicas se dan a través de la utilización de la justicia internacional y del


arbitraje.

Justicia internacional

31
Se administra a través de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, cuyo Estatuto forma
parte de la Carta Constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas, cuya competencia
se halla determinada en el artículo 36 (2 y 3) y la aplicación procede con la declaración que
hagan las partes, en un conflicto, reconociendo la jurisdicción de la Corte. El capítulo XIV
de la Carta de la ONU está dedicado exclusivamente a la CIJ y el artículo 92 dice: “La
Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas;
funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte
Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta”. Según las
disposiciones constantes en dicho capítulo, los Estados se comprometen a cumplir la
decisión de la CIJ en todo litigio que sea parte y si una de ellas dejare de cumplir sus
obligaciones, la otra podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el mismo que podrá dictar
medidas o recomendaciones que posibiliten el cumplimiento del fallo.

El arbitraje internacional

Como es usual, conocidos autores y estudiosos del Derecho Internacional Público han
vertido sus opiniones con relación a lo que debe entenderse por arbitraje, lo cual ha servido
de guía para que este procedimiento sea conocido y aplicado en determinados casos. Este
medio de solución “consiste en someter una divergencia internacional, mediante acuerdo
formal entre las partes, a la decisión de un tercero, que puede ser una persona o varias a fin
de que previo un procedimiento contencioso ante ese tribunal, dicte fallo definitivo”.

Por su parte el tratadista Modesto Seara Vásquez, al referirse al arbitraje señala que “es una
institución destinada a la solución pacífica de los conflictos internacionales, que se
caracteriza por el hecho de que dos Estados en conflicto someten su diferencia a la decisión
de una persona (árbitro) o varias personas (comisión arbitral), libremente designada por los
Estados, y que deben resolver apoyándose en el Derecho o en las normas que las partes
acuerden señalarles”.10 Dentro del Informe de la Comisión de Derecho Internacional de la
ONU, sobre la labor realizada en su Quinto Período de Sesiones (junioagosto 1953), en la
parte relativa a la “Codificación del Derecho Relativo al Procedimiento Arbitral”, se señaló
que “en conformidad con el derecho y la práctica establecidos, el arbitraje internacional es
un procedimiento para resolver controversias entre Estados, mediante un laudo obligatorio,

32
dictado con arreglo a derecho y como resultado de una obligación aceptada
voluntariamente”.

Solución Pacifica de las Controversias en el Sistema Interamericano

Hablar de la Solución Pacífica de las Controversias Internacionales en el Sistema


Interamericano es referirnos al “Pacto de Bogotá” o Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas que fue suscrito el 30 de abril de 1948 durante la Novena Conferencia
Internacional Americana, celebrada en Bogotá, Colombia, siendo suscrito por 21 Estados
del continente americano; el cual viene a consolidar un principio fundamental del derecho
internacional consagrado en el artículo 27 de la Carta de la OEA y en el artículo II del
Pacto, que impone a los Estados miembros resolver sus conflictos a través de medios
pacíficos, obligando a sus miembros a agotar los mecanismos regionales de solución antes
de acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Pacto de Bogotá inicia con
una renuncia al recurso de la amenaza o empleo de la fuerza como medio de solucionar los
diferendos entre los Estados Americanos, y un compromiso de emplear siempre medios de
solución pacífica para solucionar las controversias. Igualmente, las Altas Partes
contratantes se comprometen a emplear como procedimientos los previstos en el Pacto, esto
son: los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento
judicial y el arbitraje. El artículo 27 de la Carta de la OEA
dispone que: “Un Tratado especial establecerá los medios
adecuado para resolver las controversias y determinar los
procedimientos a cada uno de los medios pacíficos en
forma de no dejar que controversia alguna entre los Estados
Americanos quede sin resolver”. Este tratado citado es el
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de
Bogotá).

La Mediación, que consiste en someter la controversia a uno o más gobiernos americanos, o


a uno o más ciudadanos eminentes de cualquier Estado Americano extraños a la
controversia. En uno y otro caso el mediador o los mediadores serán escogidos de común
acuerdo por las partes (artículo XI del Pacto de Bogotá).

33
Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya,


ejerce la Función de Tribunal Mundial. Decide conforme al Derecho Internacional, las
controversias de orden jurídico que le someten los Estados,
y está a la disposición de cierto número de instituciones y
Organismos Internacionales para darles Opiniones
Consultivas. Fue establecida en 1945 como órgano judicial
principal de las Naciones Unidas por la Carta de la ONU,
siendo su Estatuto parte integral de esta.

De acuerdo al Artículo 34 del Estatuto “Solo los Estados pueden ser partes ante la Corte”, 2
y recurrirán ante ella, tanto los Estados Miembros de las Naciones Unidas que han aceptado
las obligaciones de la Carta, firmándola, y que por lo tanto han adherido al Estatuto de La
Corte, como los Estados que no siendo parte de las Naciones Unidas, han adherido el
Estatuto . Además, podrá recurrir ante la Corte, un Estado que no haya adherido a la Carta
de la ONU ni al Estatuto, pero que haya depositado en la Secretaría de La Corte, una
declaración en la que acepta la jurisdicción y se obliga a cumplir de buena fe, las decisiones
en lo que respecta a todas o determinada categoría de controversias.

Orígenes

El establecimiento de la Corte, fue resultado de una larga evolución de los métodos de


arreglo pacífico de las controversias internacionales, cuyos orígenes se remontan a la
antigüedad. La Carta de las Naciones Unidas enumera como métodos de solución Pacífica
de las controversias entre Estados: La negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial y el recurso a organismos o acuerdos
regionales. Algunos de estos métodos consisten en recurrir a terceros. Así, en la mediación,
gracias a la intervención de un tercero, las partes en un litigio están en condiciones de
resolverlo por sí mismas. En el arbitraje, la intervención del tercero va más lejos, en el
sentido que la controversia se somete de hecho a la decisión o sentencia de un tercero
imparcial. En el arreglo judicial sucede lo propio, solo que el juez está obligado por reglas
más estrictas que el árbitro. Se considera que la historia moderna del Arbitraje

34
Internacional, se inicia con el Tratado de Jay de 1794, concluido entre los Estados Unidos y
Gran Bretaña, en virtud del cual se conformaron tres comisiones tendientes a solucionar
varias cuestiones pendientes que los dos países no habían logrado resolver mediante la
mediación. Además de Estados Unidos y Gran Bretaña, otros países de Europa y América
recurrieron a éste método durante el siglo XIX. La segunda etapa en la evolución del
Arbitraje Internacional, está dada por el arbitraje de 1872, en el asunto angloamericano de
Alabama. Ambos países establecieron las reglas a las que debían ceñirse, a fin de respetar
la neutralidad y además, establecieron que el tema sería conocido por cinco miembros
designados respectivamente por los jefes de Estado de Estados Unidos, Gran Bretaña,
Brasil, Italia y Suiza. Independientemente del resultado del arbitraje, la trascendencia del
mismo, está dada por cuanto demostró la eficacia del arbitraje como método de solución de
conflictos entre Estados, trayendo además consigo, una serie de figuras nuevas, tales como;
una mayor difusión de cláusulas en las que se preveía el arbitraje como método de solución
de conflictos, conclusión de Tratados Generales de Arbitraje para el arreglo de cierta clase
de conflictos, incorporación de terceros ajenos a los litigantes, como integrantes directos en
la solución de un conflicto jurídico de carácter internacional y la prosecución de los
esfuerzos por establecer tribunales permanentes de justicia internacional.

La Corte Permanente de Arbitraje.

La tercera etapa evolutiva en la esfera del Arbitraje Internacional, viene dado por la
Conferencia de la Paz de la Haya de 1899. La finalidad de esta conferencia fue la de tratar
dos temas que parecen más propios de éstos tiempos que de aquellos, la Paz y el Desarme.
En lo que respecta al arbitraje, la conferencia previó la creación de una Institución de
carácter permanente, que permitiera la creación de tribunales arbitrales y facilitara su
funcionamiento. De esta forma se creó la Corte Permanente de Arbitraje, la que consistía
básicamente en una lista de jurisconsultos, los que eran nombrados por cada uno de los
países que adhirieron a la convención, con un máximo de cuatro por cada uno, entre los que
se podría elegir a los miembros para formar cada tribunal arbitral. En la misma convención
se estableció una oficina permanente (especie de secretaría), con sede en La Haya, además
de una serie de reglas aplicables al Procedimiento de Arbitraje.

35
La Corte Permanente de Arbitraje quedó finalmente establecida en 1900 y comenzó su
funcionamiento en 1902.

Durante la Segunda Conferencia de la Paz, en 1907, se le hicieron una serie de mejoras al


procedimiento aplicable. Con motivo de esta conferencia, los Estados Unidos, Gran Bretaña
y Alemania, presentaron un proyecto conjunto de tribunal permanente, el que a juicio del
secretario de Estado Norteamericano, Elihu Root , debía contar con magistrados sin otra
abocación, que la de dedicarse a conocer este tipo de juicios, y debiendo estos jueces “ser
escogidos de entre distintas naciones, a fin de que los distintos sistemas jurídicos y de
procedimiento, y los principales idiomas, estuviesen representados”. Al respecto, no se
logró acuerdo, sobre todo por el tema de la elección de los jueces y la constitución del
Tribunal.

Con el tiempo, la Corte Permanente de Arbitraje fue perdiendo fuerza, a raíz de una serie de
defectos que esta poseía, como el hecho de no poder establecer una Jurisprudencia en
materia de Derecho Internacional, tan coherente como un tribunal permanente, y además,
porque se trataba de un mecanismo meramente voluntario.

Entre los aportes más relevantes de la Corte


Permanente a la Justicia Internacional,
podemos señalar:

1- El establecer un Tribunal de carácter


permanente, que se regía por un Estatuto y por
reglas de procedimiento propias fijadas de
antemano y que obligaban a las partes que comparecían ante ella.

2 - Desarrollar progresivamente una práctica homogénea y dar cierta continuidad a sus


decisiones, lo que la situaba en mejor posición para contribuir al desarrollo del Derecho
Internacional.

3. - La apertura (en principio), a todos los Estados, para el arreglo judicial de sus
controversias internacionales.

36
4. - La facultad de emitir Opiniones Consultivas, sobre toda diferencia o todo punto que le
sometiera el Consejo o la Asamblea de la Sociedad de las Naciones.

5. - El establecimiento en su Estatuto en forma escrita de las Fuentes del Derecho que debía
aplicar para decidir los asuntos y las cuestiones que le fuesen sometidos, sin perjuicio de la
facultad de decidir “Ex aequo et bono”, si las partes estaban de acuerdo.

La Carta de La ONU y La Corte Internacional.

La Carta de la Organización de las Naciones Unidas, da origen a la Corte Internacional de


Justicia, dedicándole a éste órgano un
párrafo especial. Así, el Capítulo XIV,
viene en establecer los cimientos de la
misma. El artículo 92 de la Carta
señala: “la Corte Internacional será el
órgano judicial principal de las
Naciones Unidas, funcionará de
conformidad con el estatuto anexo,
que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte
integrante de esta carta". En octubre de 1945, la Corte Permanente de Justicia Internacional,
llevó a efecto la última sesión previa a su disolución, realizándose la transferencia de
archivos y de bienes a la nueva Corte Internacional de Justicia, con lo que esta, pasó a tener
sus instalaciones en el Palacio de La Paz. De esta manera, en abril de 1946 tuvo lugar la
primera audiencia Pública de la Corte Internacional de Justicia.

El Estatuto de la Corte.

El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, viene a desarrollar algunos Principios


Generales enunciados en el Capítulo XIV de la Carta, y tal como está lo establece, toma
como antecedente, el de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

37
Si bien es cierto, el estatuto forma parte integrante de la Carta de la ONU, éste no se
encuentra incorporado a la misma, sino que tan sólo anexado. En virtud de la facultad que
le entrega el Estatuto, La Corte Internacional de Justicia se formula su propio reglamento,
con el objeto de complementar las reglas generales enunciadas en éste y de especificar
detalladamente las medidas a tomar para su cumplimiento.

Competencia.

Respecto de la Competencia de la Corte, esta se extiende a todos los litigios que los Estados
le sometan, y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en Tratados
y Convenciones vigentes. Los Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la
jurisdicción de la Corte en casos especiales, ya sea mediante la firma de un tratado o
convención en que se estipula que el caso sea sometido a la Corte o mediante una
declaración especial en ese sentido. La Corte, al decidir las controversias que se le sometan,
aplica:

a) Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados
litigantes;

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica general aceptada como ley, y;

c) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia


calificados de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 59.

Los Miembros

La Corte está integrada por 15 magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo
de Seguridad en votaciones independientes. Se los elige por sus méritos, no por su
nacionalidad, y se intenta que estén representados los principales sistemas jurídicos del
mundo. No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los
magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden
dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato. Por lo común, la Corte
celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más pequeñas,
denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las sentencias dictadas por las salas, se

38
consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte ha
constituido además, una Sala de Asuntos Ambientales.

Las Decisiones.

Existen tres formas, mediante las cuales, puede darse


término a un asunto ventilado ante la Corte Internacional
de Justicia:

a) Arreglo amistoso: Esto puede ocurrir en cualquier


momento del procedimiento, dando las partes aviso a la Corte, de haber llegado a una
solución, a fin de que esta lo elimine de su Registro General.

b) Desistimiento: La parte demandante, en el momento que lo estime conveniente, puede


notificar a la Corte que renuncia a la continuación de procedimiento.

c) Fallo: La Corte dicta una sentencia, en la que pone fin al asunto controvertido, aceptando
una excepción u otro punto preliminar o por un pronunciamiento sobre el fondo. El fallo se
dicta y es reproducido en los idiomas oficiales de la Corte, vale decir, en francés e inglés.
Este se encuentra dividido en tres partes;

i) Introducción: En ella, se consignan los nombres de los jueces y de los representantes de


las partes, un resumen del procedimiento, sin comentario alguno, y las conclusiones de las
partes.

ii) Los motivos: Se exponen en detalle los hechos y los fundamentos de derecho
considerados por la Corte en apoyo de su decisión, y se examinan acuciosa y
ecuánimemente los argumentos de las partes.

iii) La parte dispositiva: Después de las palabras “Por estos motivos”, se da la decisión
propiamente tal, en respuesta a las demandas que las partes le han sometido en sus
conclusiones.

Contrariamente a la práctica de los tribunales arbitrales internacionales, el pronunciamiento


de un fallo de la Corte Internacional está rodeado de publicidad.

39
Las deliberaciones de los jueces son secretas, y es por éste motivo, que los fallos indican
únicamente el número de jueces que vota a favor y en contra, sin hacer mención de quien
ha votado en uno u otro sentido. Por otro lado, como una muestra del principio de
publicidad de la decisión, es facultad de cada miembro de la Corte, el publicar a
continuación del fallo, sus propias opiniones.

Las opiniones pueden ser de tres maneras diversas:

i) Opinión disidente: En esta el juez expresa, los motivos para estar en desacuerdo en uno o
varios puntos con la decisión de la Corte, es decir, por que votó en contra.

ii) Opinión separada: Emana de un juez que, habiendo votado a favor de la decisión de la
Corte, se encuentra en desacuerdo con algunos o todos los fundamentos que esta tuvo en
vista para dictar la sentencia, o bien ha votado a favor del fallo por motivos adicionales.

iii) Declaración: es una breve indicación que hace el juez sobre la forma en que ha votado.
El fallo que emite la corte, es obligatorio El fallo que emite la corte, es obligatorio, definitivo e
inapelable para las partes en litigio.28 Si la Corte ha sido competente para dictar un fallo, será
además competente, para interpretarlo29 o revisarlo.30 Los precedentes de la Corte, no poseen
fuerza obligatoria , definitivo e inapelable para las partes en litigio.

Sin embargo, se ve en las decisiones de la Corte, cierta continuidad jurisprudencial, siendo


común la cita de razonamientos, como de principios contenidos en fallos anteriores, así
como la aplicación de la Costumbre
Internacional, que ella misma ha
contribuido a crear.

40
BIBLIOGRAFIAS

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12056/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-321.pdf

https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-cultura/pdf/CJ(Art_7).pdf

https://derechouned.com/libro/internacional-privado/4937-el-fraude-a-las-normas-de-derecho-
internacional-privado

https://www.ccamlr.org/es/science/marine-protected-areas-mpas

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/411/1/UDLA-EC-TAB-2010-64.pdf

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-UniEuro-Mfernandez/
FERNANDEZ_DE_BETHENCOURT_Marcos_Tesis.pdf

https://eprints.ucm.es/42211/1/T38667.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4239/13.pdf

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1995-8-9-52FE1C19/PDF

https://afese.com/img/revistas/revista60/arbitraje.pdf

http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/
publicaciones_digital_xli_curso_derecho_internacional_2014_ana_elizabeth_villalta_vizcarra.pdf

41

También podría gustarte