Está en la página 1de 32

INFORME DE CAMPO

NEIVA-PAICOL-LA PLATA

PRESENTADO POR

ADRIANA ALVAREZ SUAREZ COD: 20192183861


KARLA SOFIA BALCAZAR SARMIENTO COD: 20192182436
JHOAN STIVEN MONCALEANO MEDINA COD: 20192182449

DIRIGIDO A
Geo. Msc. PhD. INGRID NATALIA MUÑOZ QUIJANO
Monitora. ANGIE DANIELA SACANAMBUY CASTILLO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
2022-1
INFORME DE CAMPO
NEIVA-PAICOL-LA PLATA

Capítulo 1. Localización, Accesos y Metodología.


Este trabajo de campo se localiza en el suroccidente del departamento del Huila el cual
hace parte al gran valle del río Magdalena teniendo subcuencas como el río Paez que
yace en el norte del nevado del Huila. Se establece trabajar en distintos días, así mismo,
varias estaciones que se centran en: Compuertas de Betania, vía Hobo-Gigante (Ruta
45), vía Paicol, Caja de Agua (Paicol), Vía Huila-Cauca (Ruta 37); estas dan una
totalidad de 15 estaciones en un rango de tiempo 3 días donde comienza el trabajo en
Compuertas de Betania (2°42’48.71’’N, 75°25’26.68’’O) hasta la vía Huila-Cauca Ruta
37 (2°27’27.68’’N, 75°55’6.67’’O). Se representa la trayectoria en las siguientes
imágenes (Relieve, Satelital) mediante la aplicación Google Earth, donde presenta
aproximado el tiempo (horas) y distancia (kilometros) por vía terrestre.
Estas zonas de trabajo se manejo y dio utilidad a rocas y depositos sedimentarios
contando como formaciones:

Imagen 1. Satelital.
Imagen 2. Con Relieve.

Imagen 3. Estaciones pronunciadas.


Capítulo 2. Estaciones.
Día 1.
Fecha: 12 de junio del 2022.
Estación 1.

Localización: Compuertas de Betania.


Coordenadas:

NORTE: 2°42’48.71’’
OESTE: 75°25’26.69’’

Imagen 4. Imagen 5.

Imagen 6. Imagen 7.

Observaciones: se comienza en las compuertas del embalse de Betania, zona que se


encuentra en el occidente del departamento del Huila. Mediante el manejo del
utensilio de la brújula, aplicamos el ejercicio de triangulación el cual consiste
buscar puntos de referencia, se opta manejar dos puntos de referencia supuestos,
esto con el fin de ubicarnos en la Plancha 345 Campoalegre. Los puntos de
referencia son:

 Punto 1 con respecto a la imagen 4.


S45E
 Punto 2 con respecto a la imagen 3.
S55W

En la imagen 5 y 6, encontramos pliegues abiertos, puesto que, observamos el


relieve que comprende este, y mediante teoría se deduce que este tipo de pliegues se
comprende u oscila entre 70°-120° y está expuesto de vegetación, se deduce que fue
conformado en el periodo cretácico; en el lado derecho encontramos capas
inclinadas, que buzan hacia el noreste, que contienen rocas sedimentarias de periodo
neógeno. La división de este se les determina como terrazas pumíticas.
En la parte izquierda de la imagen 5 y 6, se encuentra conformado por las siguientes
formaciones:

 Grupo Olini [Ko]: paquete de liditas, lodolitas y fosforitas en la base y el


techo, separadas por areniscas de cuarzo de grano muy fino, porosas.
 Formación Lomagorda [Kl]: intercalaciones de lodolitas, calizas arenosas,
arenitas y liditas en capas delgadas a medias.
 Formación Hondita [Kh]: intercalaciones de lodolitas, lodolitas calcáreas
negras y calizas y areniscas de grano muy fino. Concreciones calcáreas
mayores de 1 m en la parte superior.
En la parte derecha de la imagen 5 y 6, se encuentra conformado por las siguientes
formaciones:
 Grupo Honda [Ngh]: areniscas grauváquicas conglomeráticas de origen
fluviolacustre, color gris, con intercalaciones de limolitas rojizas.
Esta zona se conoce una falla el cual es llamado “Falla de Betania”, es particular
este tipo de fracturamiento ya que, esta se encuentra enterrada en los sedimentos y
queda ocultas o ciegas.
Nota: Analizando la Plancha 345 Campoalegre, Compuertas de Betania se
encuentra en un punto aproximado (ubicado por nosotros) cerca a la falla cubierta
de Betania.
Imagen 8. Ubicación por método de triangulación.
Imagen 8. Cartera de Campo.
Estación 2.

Localización: Restaurante Parador Turístico Brisas del Magdalena (Ruta 45)


Coordenadas:
NORTE: 2°33’31.39’’
OESTE: 75°28’18.12’’

Imagen 9. Imagen 10.

Observaciones: zona suroccidental del departamento del Huila, se toma como


puntos de referencia el municipio de Hobo y uno de los picos de las rocas, el rumbo
de estos fue:
 Punto 1: Municipio de Hobo.
N50E
 Punto 2: Pico de Montaña.
S13E
Es particular esta estación, puesto que, se observa presencia de “flatiron o
chevron”, que son relieve que toma formas triangulares y con picos en la parte
superior, son uno de los tipos de pliegues. Tenemos en cuenta, que la base
representa el rumbo y perpendicular a la línea es el buzamiento, y se obtiene:
Rumbo: N50E.
Buzamiento: 46SE.
Esta zona se encuentra en un periodo cuaternario, presente de rocas sedimentarias y
abanicos antiguos muy disecados.
Imagen 11. Ubicación por método de triangulación.
Imagen 12. Cartera de Campo.

Estación 3.

Localización: Vía Hobo-Gigante (Ruta 45)


Coordenadas:
NORTE: 2°27’37’’
OESTE: 75°35’10’’

Imagen 13. Imagen 14.

Imagen 15. Capas Homoclinales.

Observaciones: zona suroeste del departamento del Huila, en la vía principal (Ruta
45) que comunica Hobo- Gigante, esta zona encontramos capas erosiónales en
surcos y carcadas, 10 capas homoclinales resaltado en amarillo, es decir, que
registra la misma dirección y buzamiento el cual el objetivo específico es buscar sus
respectivos espesores estratigráficos, teniendo en cuenta que no se puede tomar de
manera directa, optamos identificarlos mediante la ecuación para capas que afloran
en un terreno horizontal, el cual se debe medir la anchura de aforamiento y con
ayuda del ángulo obtenido en el buzamiento tenemos el resultados de los espesores
de las capas, esto se expresa de la siguiente manera:
EE=w∗sen δ
Ecuación 1. Espesor Estratigráfico.

Así mismo, el rumbo y buzamiento de las capas erosiónales fueron:

Rumbo: N12W
Buzamiento: 38NE

Espesores estratigráficos es importante puesto que esto nos ayuda a saber la


existencia de depositación entre ellas, las medidas fueron:

 Primera capa:

EE=9.50 m∗sen (38 )=5.85 m


 Segunda capa:
EE=5.10 m∗sen ( 38 ) =3.14 m
 Tercera capa:
EE=13.40 m∗sen ( 38 ) =8.24 m
 Cuarta capa:
EE=3.90 m∗sen ( 38 ) =2.40 m
 Quinta capa:
EE=8.50 m∗sen ( 38 )=5.23 m
 Sexta capa:
EE=1.80 m∗sen ( 38 ) =1.11m
 Séptima capa:
EE=10.70 m∗sen ( 38 ) =6.59 m
 Octava capa:
EE=4.67 m∗sen ( 38 )=2.87 m
 Novena capa:
EE=7.66 m∗sen ( 38 )=4.71 m
 Decima capa:
EE=3 m∗sen ( 38 )=1.85 m
Este trabajo, nos ayuda a encontrar e identificar las capas homoclinales de forma
física y de igual manera, ser capaz de hallar sus espesores de otras formas.
Encontramos una falla inversa presente en la siguiente imagen el cual es
resaltado en amarillo, que identificamos y determinamos el bloque yacente
(azul) y el bloque colgante (rojo)

Imagen 16. Falla Inversa.


Imagen 18. Cartera de Campo (Capas Homoclinales).

Imagen 19. Cartera de Campo (Falla Inversa).

Estación 4.
Localización: Vía La Plata (Ruta 24)
Coordenadas:
NORTE: 2°26’40.7’’
OESTE: 75°37’32.2’’
Imagen 20. Imagen 21.
Observaciones: encontramos diferentes rocas tales como: areniscas, calizas y
arcillolitas el cual se analiza lo más viejo (areniscas) y nuevo (arcillolitas), y
observamos que encima de estas se encuentra una discordancia angular privando
como lo más nuevo que son los conglomerados.
Se toma registro de rumbo y buzamiento, y la medición de la distancia horizontal.

Rumbo : N 76 E
Buzamiento :37 NW

Medición del terreno horizontal de cada una de las rocas encontradas:

Areniscas de grano fino :30 m

EE=30.0 m∗sen ( 37 )=18.05 m


Calizas :13.10 m
EE=13.10 m∗sen ( 37 )=7.88 m

Arcillolitas :46.10 m
EE=46.10 m∗sen ( 37 )=27.74 m
Imagen 23. Capas Homoclinales (areniscas, calizas y arcillolitas)

Estación 5.
Localización: Sinclinal de Tesalia.
Coordenadas:
NORTE: 2°27’23’’
OESTE: 75°39’3’’

Imagen 24.
Observaciones: esta es una zona y/o área que presenta plegamiento, aunque cuenta
buena exposición sus accesos son complejos puesto que tiene pendientes muy
pronunciadas y vegetación, lo que hace también es que no se podría realizar el
levantamiento de columna estratigráfica. Se comprende que es una zona que abarca
grandes áreas y litológicamente se comprende que: al occidente limitan con la falla
Pacarní y en ese flanco obteniendo formaciones como Doima y parte de la
formación Seca, en el flanco oriental pertenece al grupo Chicoral que abarca
formaciones: Palermo, Baché y Tesalia, formación Seca, formación Potrerillo; y en
el núcleo del sinclinal de Tesalia esta conformado por rocas de la formación Doima.

 Formación Doima (Pgd): intercalaciones de conglomerados cuarzosos y


líticos con areniscas conglomeráticas y lodolitas rojas.
 Formación Potrerillo (Pgpo): limolitas y areniscas rojizas, con
intercalaciones de conglomerados con cantos de chert y cuarzo.
Grupo Chicoral
 Formación Tesalia (Pgt): conglomerados con cuarzo, chert negro y pardo y
fragmentos de rocas volcánicas estratificados lenticularmente.
 Formación Baché (Pgb): arcillolitas rojizas con intercalaciones de areniscas
de grano fino a conglomerático y conglomerados con chert y cuarzo.
 Formación Palermo (Pgp): conglomerados con chert negro y pardo con
lentes de areniscas conglomeráticas y arcillolitas.
 Formación Seca (KPgs): arcillolitas y limolitas pardo-rojizas con niveles de
arenisca.
Calculamos el rumbo y observamos como los pliegues buzan en diferente
dirección.
Rumbo : N 35 W
Imagen 26. Sinclinal de Tesalia.

Estación 6 y 7.

Localización: Vía Caja de Agua.


Coordenadas:
NORTE: 2°25’38’’
OESTE: 75°46’37’’

Observaciones: se trabajó en los símbolos de rumbo y buzamiento, el cual se dice


que la línea de buzamiento es perpendicular a la del rumbo.

esta es una zona y/o área que presenta plegamiento, aunque cuenta buena
exposición sus accesos son complejos puesto que tiene pendientes muy
pronunciadas y vegetación, lo que hace también es que no se podría realizar el
levantamiento de columna estratigráfica. Se comprende que es una zona que abarca
grandes áreas y litológicamente se comprende que: al occidente limitan con la falla
Pacarní y en ese flanco obteniendo formaciones como Doima y parte de la
formación Seca, en el flanco oriental pertenece al grupo Chicoral que abarca
formaciones: Palermo, Baché y Tesalia, formación Seca, formación Potrerillo; y en
el núcleo del sinclinal de Tesalia esta conformado por rocas de la formación Doima.
 Formación Doima (Pgd): intercalaciones de conglomerados cuarzosos y
líticos con areniscas conglomeráticas y lodolitas rojas.
 Formación Potrerillo (Pgpo): limolitas y areniscas rojizas, con
intercalaciones de conglomerados con cantos de chert y cuarzo.
Grupo Chicoral
 Formación Tesalia (Pgt): conglomerados con cuarzo, chert negro y pardo y
fragmentos de rocas volcánicas estratificados lenticularmente.
 Formación Baché (Pgb): arcillolitas rojizas con intercalaciones de areniscas
de grano fino a conglomerático y conglomerados con chert y cuarzo.
 Formación Palermo (Pgp): conglomerados con chert negro y pardo con
lentes de areniscas conglomeráticas y arcillolitas.
 Formación Seca (KPgs): arcillolitas y limolitas pardo-rojizas con niveles de
arenisca.
Calculamos el rumbo y observamos como los pliegues buzan en diferente
dirección.
Rumbo : N 35 W
.

Imagen 27. Símbolo Rumbo y Buzamiento (Vía Caja de Agua).

Estación 7.
Localización: Caja de Agua.
Coordenadas:
NORTE: 2°25’38.14’’
OESTE: 75°46’33.24’’

Imagen 28.

Observaciones: seguimos trabajando con la brújula y de igual manera, identificar


rumbo y buzamiento, anexando su simbología.

Imagen 30. Simbología Rumbo y Buzamiento (Caja de Agua).

Estación 8.
Localización: Vía Caja de Agua-Paicol
Coordenadas:
NORTE: 2°26’17’’
OESTE: 75°46’22’’

Imagen 31. Imagen 32.

Observaciones: En esta estación observamos diferentes formaciones. Para llegar a


la ubicación exacta en el mapa, tomamos el método de triangulación el cual
optamos por dos puntos los cuales fueron:

 Punto 1: Rumbo del pico de la montaña.


S13E
 Punto 2: Iglesia de Paicol.
S49W
Al fondo observamos un punto blanco, el cual es la iglesia de Paicol, tomamos su
rumbo respectivo, con estos dos datos nos ubicamos en el mapa.
También se observan las siguientes formaciones:

 Formación caballos [Kc]: Areniscas cuarzosas, lodolitas calcáreas y calizas,


areniscas glauconiticas, levemente calcáreas y fosilíferas.
 Formación Saldaña [Js]: Tobas, aglomerados, lava y areniscas tobáceas
hacia la parte superior, diques y stocks andesíticos a daciticos.
 Formación Doima [PgNgd]: Intercalaciones de conglomerados cuarzosos y
líticos, areniscas conglomeráticas y lodolitas rojas.
 Formación Hondita “loma-Grande” [Kh]: lodolitas, calizas negras y
fosilíferas. Capas delgadas de arenisca.

Al estar en una zona alta, podemos apreciar la maravilla de los paisajes, y todo lo
que esta a su alrededor, es un paisaje geológico con grandes características
morfológicas, teniendo en cuenta nuestra localización.
Imagen 34. Sinclinal.
Día 2.
Fecha: 13 de junio del 2022.
Estación 9.
Localización: Vía Paicol-La Plata.
Coordenadas:
NORTE: 2°25’14’’
OESTE: 75°51’19.76’’
Imagen

Observaciones: Esta es una gran zona, una estructura geoquímica debido a las
grandes concreciones, presencia de diagénesis y septarias. Al ser una zona bastante
grande, se repartieron a los diferentes grupos en lugares específicos para ser
analizadas y estudiada respectivamente, nuestra zona de estudio fue la primera
parte, donde tomamos datos de rumbos y buzamientos de la parte más alta:

 Punto 1: Rumbo
N20E
 Punto 2: Buzamiento
15S/E
Se tomo una medida horizontal aproximada de 8,53m para tomar poder hacer un
análisis previo de los espesores. Se hizo el respectivo dibujo para luego ser
comparado y unido con el de los demás grupos de trabajo.
Imagen. Grupo 1.

Imagen. Grupo 3.
Imagen. Grupo 5.

Estación 10.
Localización: Vía Paicol-La Plata.
Coordenadas:
NORTE: 2°28’48.61’’
OESTE: 75°49’3.94’’
Observaciones: En esta vía nos encontramos con una gran formación, se
observaron a simple vista tres formaciones, desde lo más viejo a lo más nuevo, se
tomó el rumbo respectivo para así mismo poder calcular el buzamiento.

 Punto 1: Rumbo
N53E
 Punto 2: Buzamiento
9NW

Se tomaron medidas horizontales, desde la parte más vieja, que es la que está junto
a la carretera, la del centro y por último a la más alta y final que es la formación más
nueva, sus medidas respectivas fueron:
1. 46.30m
EE=46.30 m∗sen ( 9 )=7. 24 m
2. 73.50m
EE=73.50 m∗sen ( 9 )=11.50 m
3. 74.50m
EE=74.50∗sen ( 9 )=11.65 m

Imagen. Homoclinales.

Estación 11 y 12.
Localización: La Chorrera
Coordenadas:
NORTE: 2°26’52’’
OESTE: 75°46’43.54’’
Observaciones: Aquí tomamos medidas desde el inicio de la chorera, hasta llegar a
la hermosa cascada, tomamos medidas con la cinta métrica de cada 6m, en cada
curva o desnivel verificamos los rumbos y los buzamientos.
También en la parte más alta pudimos observar diferentes formaciones, tales como:
 Formación Tesalia [Pgt]: Conglomerados con cuarzo, chet negro pardo, y
fragmentos de rocas volcánicas, estratificadas lenticularmente.
 Formación Bache [Pgt]: Arcillolitas rojizas con intercalaciones de areniscas
de grano fino a conglomerático y conglomerados con chert y cuarzo.
 Formación Palermo [Pgt]: Conglomerados con chert negro y pardo con
lentes de areniscas conglomeráticas y arcillolitas.
La quebrada la Chorrera se desgrana por estas rocas en forma de lajas,
espectacular, reconocido como uno de los mejores destinos turísticos del Huila,
con gran diversidad de sitios naturales, paisajes maravillosos.

Estación 13.

Localización: Cascada La Motilona, Paicol.


Coordenadas:
NORTE: 2°24’28.8’’
OESTE: 75°45’47.92’’
Observaciones: en esta zona encontramos rocas carbonatadas con fósiles y calizas
arcillolitas.
Rumbo : N 76 E
Buzamiento :7 NW

Imagen. Rumbo y buzamiento: Cascada La Motilona.

Día 3.
Fecha: 14 de junio del 2022.
Estación 14.

Localización: Vía Huila-Cauca (Ruta 37).


Coordenadas:
NORTE: 2°25’35.94’’
OESTE: 75°53’23.82’’
Observaciones: esta zona se encuentra en el occidente del departamento del Huila,
el cual se trabaja en tomar las distancias de capas homoclinales y obtenemos la
distancia horizontal en cada una de estas y finalizando la toma de estas medidas
observamos que la finalización de estas se encuentra una discordancia angular entre
estas depositaciones y la interrupción de estas de forma angular.

Rumbo:
N 76 W
Buzamiento:
20 NE
Distancias:
1.
EE=19 m∗sen ( 20 ) =6.50 m
2.
EE=23.8m∗sen ( 20 )=8.14 m
3.
EE=17 m∗sen ( 20 )=5.81 m
4.
EE=35.4 m∗sen ( 20 )=12.11 m
5.
EE=1.5 m∗sen ( 20 ) =0.51 m
6.
EE=6.5 m∗sen ( 20 )=2.22 m
Imagen. Homoclinales y discordancia angular.

Estación 15.

Localización: Vía Huila-Cauca (Ruta 37).


Coordenadas:
NORTE: 2°27’27.76’’
OESTE: 75°55’6.67’’

Observaciones: seguimos trabajando en la vía Huila-Cauca, que geográficamente


se encuentra en el occidente del departamento del Huila, manejamos conceptos y
medición de rumbo y buzamiento, cuyo concepto era “Diaclasas” y encontrar 5
familias de estas, sabiendo que una diaclasa es una fractura en las rocas que no va
acompañada de deslizamiento de los bloques que determina.
Los datos obtenidos fueron:

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4 Familia 5


Rumbo N34W N55W S84W S89W N75W
Buzamient
44NE 64NE 34SE 42SE 85NE
o
Rumbo N35W N70W S83W S82W N48W
Buzamient
49NE 51NE 65SE 25SE 83NE
o
Rumbo N80W S86W S73W S84W N36W
Buzamient
45NW 38NW 62SE 19SE 51NE
o
Rumbo N80W S86W S73W S84W N36W
Buzamient
45NW 38NW 62SE 19SE 51NE
o
Rumbo N45E S81W N71W S86W N36W
Buzamient
66NW 53NW 38SE 52SE 51NE
o
Tabla 1. Familia de Diaclasas.

Capítulo X. Instrumentación.
Imagen. Martillo Geológico.

Imagen. Cinta Métrica.


Imagen. Brújula Geológica.

También podría gustarte