Está en la página 1de 4

RESUMEN

“DATACIÓN RADIOMÉTRICA”

ADRIANA ALVAREZ SUAREZ COD: 20192183861

KARLA SOFIA BALCAZAR SARMIENTO COD: 20192183645

JHOAN STIVEN MONCALEANO MEDINA COD: 20192182449

PRESENTADO A:

Geo. Msc. ROBERTO VARGAS CUERVO

DUBAN GALEANO SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

GEOLOGÍA GENERAL

17 DE FEBRERO DEL 2022


RESUMEN

“DATACIÓN RADIOMÉTRICA”

Es importante aclarar que la datación radiométrica hace parte de uno de los métodos de
dataciones, los cuales son: datación relativa, que determina y/o hace énfasis al
acontecimiento antes y después del suelo (roca), es decir, demuestra la base (lo más
antiguo) y el tope (lo más nuevo), así mismo, demostrando la estratigrafía que corrobora a
la interpretación y características de la roca ubicándolo en el tiempo geológico, este utiliza
otros métodos los cuales son; los sedimentarios, que proviene del sedimento o la
sedimentación y la palinología que se centra fundamentalmente en el análisis de su
morfología externa que presenta patrones estructurales diferentes; y datación absoluta que
determina y/o hace énfasis en resolver el cálculo del acontecimiento y/o nacimiento del
suelo (roca) mediante datos numéricos, y a su vez se divide en: dendrocronología; que
estudia los anillos de crecimientos, varvas glaciales; son sedimentos en el fondo de los
lagos glaciales, isotopos radiactivos; son átomos de un elemento que han sido modificados
de forma tal que en su núcleo se encuentran un número mayor de neutrones que en el
elemento original, isotopos radioactivos; son átomos de un elemento que han sido
modificados de forma tal que en su núcleo se encuentran un número mayor de neutrones
que en el elemento original. Entre otros métodos muy comunes usados en la datación
absoluta se encuentra la termoluminiscencia; son todas las emisiones de luz que emite un
sólido aislante o semiconductor cuando es calentado, paleomagnetismo; encargado del
estudio del campo magnético de la tierra en el pasado y las bandas de crecimiento animal;
aquellas que estudian los anillos de crecimiento entre las latitudes medias y altas
respectivamente; y el cual pertenece la datación radiométrica.

La datación radiométrica se desarrolló después del descubrimiento de la radioactividad en


1986, su término se determina en dos “datación”, se define como el acto de corroborar y
atribuir un tiempo o una fecha de algún acontecimiento o un objeto y “radiométrico”, se
comprende mediante el campo de la ciencia y de la ingeniería como la medición de la
radiación electromagnética. Al juntar estas palabras podemos definir la “datación
radiométrica” como la técnica o método el cual permite calcular la edad de algún mineral,
roca u objeto que dependen de un elemento inicial denominado “elemento padre” y un
elemento resultante denominado “elemento hijo” que son coadyuvados mediante un
proceso de desintegración radiométrico. ¿Cómo se determina este proceso de
desintegración? Hay que tener en cuenta que se basa en un elemento químico no estable
(elemento padre), el cual se define ‘no estables’ a aquellos núcleos que cambian o se
desintegran emitiendo radiaciones y se convierten en otros isótopos o elementos (Energía
Nuclear), llevando a cabo con respecto al tiempo y con una velocidad constante un proceso
de desintegración que convierte y transformar en un elemento químico estable (elemento
hijo), se define ‘estables’ aquellos átomos no radioactivos de un determinado elemento
químico que tienen el mismo número de protones pero difieren en el número de neutrones.

Para la datación radiométrica, depende de algunas condiciones los cuales son:

1. Elemento común.
2. La vida media del elemento el cual no sea ni corta ni larga con el tiempo que se
requiere medir.
3. Elemento hijo se puede distinguir de las eventuales cantidades del mismo isotopo
presente en el mineral de formación.

¿A que se determina proceso de desintegración? El proceso de desintegración y/o periodo


de desintegración, se determina como aquel elemento inestable que busca o tiende a ser
estable. Para esto, se realiza en un periodo de tiempo determinado el cual desintegra la
mitad de los núcleos de una muestra inicial de algún elemento radioisótopo, esto se reduce
debido a la emisión espontanea de radiación a partir del núcleo atómico.
Gráfica 1. Período de desintegración.

Cada uno de estos son tipos o métodos el cual podemos utilizar para determinar y/o calcular
la edad de un mineral, roca u objeto. También existen otros, que representan diferentes
elementos no estables y se transforman en elementos estables, como lo muestra en la
siguiente tabla:

Gráfica 2. Método de Datación Radiométrica.

También podría gustarte