Está en la página 1de 22

ACOSO LABORAL Y

COMITÉ DE
CONVIVENCIA
LABORAL

Presentado por:
Julián Acevedo – Consultor
REGLAMENTACION    
1-­‐  Ley  1010  de  2006  
2.-­‐  Decreto  231  de    2006  
3.-­‐  Decreto  515  de  2006  
4.-­‐  Resolución  2646  de  2008  
5.-­‐  Resolución  622  de    2012  
6.-­‐    Modificatoria  Resolución  
1356  de  2012  
7.-­‐  Resolución  652  de    2012  
 
 
LEY  1010  DE  23  DE  ENERO  DE  2006  
LA  LEY  DE  ACOSO  LABORAL  

q   Definir  
ALCANCE  DE  LA  LEY   q   Prevenir  
q   Corregir  
q   Sancionar  

FORMAS  DE  ULTRAJE  A  LA  DIGNIDAD  


HUMANA.  

q Agresión  
q Maltrato  
q Vejámenes  
q Trato  desconsiderado  
q Trato  ofensivo  
LEY  1010  DE  23  DE  ENERO  DE  2006  
LA  LEY  DE  ACOSO  LABORAL  

La  esencia  de  la  ley  se  da  en  el  interior  de  cada  organización  y  los  
bienes  que  protege  son:  
 
Trabajo  en  condiciones  justas,  libertad,  inLmidad,  honra,  salud  
mental  de  los  trabajadores:  parLculares,  oficiales,  empleados  
públicos.  Es  decir  buscar  la  armonía  y  el  buen  ambiente  en  la  
empresa.  
QUE  ES  EL  ACOSO  LABORAL?  
Toda  conducta  persistente  y  demostrable,  ejercida  sobre  un  empleado,  trabajador  por  parte  de  un  empleador,  
un  jefe  o  superior  jerárquico  inmediato  o  mediato,  un  compañero  de  trabajo  o  un  subalterno,  encaminada  a  
infundir  miedo,  inLmidación,  terror  y  angusLa,  a  causar  perjuicio  laboral,  generar  desmoLvación  en  el  trabajo,  
o  inducir  la  renuncia  del  mismo,  conforme  lo  establece  la  Ley  1010  de  2006.  (…).  
 
El  acoso  puede  darse  entre:  
 
q    V erLcal   descendente.   modalidades   q   AcLva.  
 -­‐  Empleador  
 -­‐  Jefe  
q   Horizontal  plano.   q   Pasiva.  
 -­‐  Compañeros  
 -­‐  Subordinado   q   VerLcal  ascendente  
 
q   ParLcipe.  

q   Generar  Miedo.   q   Persistente.  


CONDUCTA  
q   DesmoLvación.   q   Demostrable.  

q   Inducir  a  la  renuncia.  


q   Generar  perjuicio.  
 
MODALIDADES  DEL  ACOSO  
LABORAL  
1.  Maltrato.   q   Física  (Bienes  ,  Sexual)  
q   Verbal.  

q   Descalificación  laboral.  


2.  Persecución.  
q   Carga  excesiva  de  trabajo.  
q Cambios  permanentes  de  las  reglas  de  juego  
(Función  del  trabajo  asignado).  

3.  Discriminación.   q   Trato  diferenciado  por  razones  personales.  

q   Acción  tendiente  a  obstaculizar  el  cumplimiento  


de  la  labor  o  retardar  la  ejecución  de  la  misma.  
4.  Entorpecimiento.   q   Privar  de  insumos.  
 
q   Destruir  información.  
q   Ocultar.  
MODALIDADES  DEL  ACOSO  
LABORAL  

q  Asignar funciones a


menosprecio.
5. Inequidad.
q  Tareas que no tienen que
ver.

q  Poner en riesgo la integridad o


6. Desprotección.
seguridad.
q  No proveer los medios de
protección salud ocupacional.
-­‐  Ejercicio  razonable,  de  la  potestad  disciplinaria.  
 -­‐  Fidelidad,  lealtad.  
 -­‐  Exigencias  técnicas  de  producLvidad,  exigencia  de  cumplir    
mejorar  la  exigencia  laboral  (Conforme  a  indicadores  y  
objeLvos)  
-­‐  Solicitud  de  cumplir  deberes  extras  necesarios  para  la  
conLnuidad.  
-­‐  GesLones  encaminadas  determinadas  para  dar  por  
terminado  un  contrato  con  base  en  causa  legal.  

QUE  NO  ES  ACOSO  


LABORAL?  
 
CONDUCTAS  ATENUANTES  

Circunstancias  personales:  
 
-­‐buena  conducta  anterior  
-­‐vínculos  familiares  y  afecNvos  
 
AcLtud  reparatoría:  
 
-­‐procurar  reparar  las  circunstancias  causadas  por  el  acoso  laboral  
   
Circunstancias  emocionales:  
 
• Estado  demencia.    
• Obrar  bajo  Temor  intenso    
• Estado  de  ira  intenso  dolor  
CIRCUNSTANCIUAS  
AGRAVANTES  
1.  Acosador  crónico  
-­‐Reiteración  de  la  conducta  
-­‐concurrencia  de  causales  
 
2.  Acosador  ventajoso  
-­‐ocultamiento  o  aprovechamiento  
-­‐posición  predominante  
 
3.    Acosador  violento  
daño  en:  
-­‐salud  Vsica  
-­‐salud  psíquica  
aumentar  deliberadamente  el  daño  
 
4.  Acosador  solapado  
CÓMO  PREVENIR  EL  
ACOSO  LABORAL  

1.  Capacitación:  
-­‐campanas  de  divulgación  prevenNvas  
-­‐conversa  torios  
-­‐capacitaciones  sobre  la  ley  1010  de  2006.  
 
2.  Comité  de  convivencia  laboral:  
-­‐organismo  responsable  de  la  prevención  y  solución  de  acoso  laboral  al  interior  de  la  
empresa.  
-­‐integrado  en  forma  biparNta  por  (representantes  de  los  trabajadores  y  del  
empleador)  
-­‐desarrollar  funciones    a  nivel  prevenNvo.  
 
3.  Canales  de  comunicación  claros  con  el  fin  de  dejar  expresar  ideas,  sugerencias  o  
preocupaciones  sobre  la  vida  laboral  y  promover  coherencia  operaNva  y  armonía  
funcional  que  faciliten  y  fomenten  el  buen  trato  al  interior  de  la  empresa.  
 
1.  Reunión    
     bimestral  
6.  Toma  de  midas  
 disciplinarias  
Por  parte  de  
2.Denunciar    
Funcionarios    
competentes   por  escrito.  
 
 
TRAMITE    
DE  LAS    
QUEJAS.  
5.    Establecer     3.  Citar  a  la  
compromisos    parte    
  Denunciada.  

4.  Iniciar    
procesos    
CorrecLvos  
 internos.  
QUE  ES  EL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA,  Y  CUALES  SON  SUS  
FUNCIONES.  
 
•  Recibir  y  dar  tramite  a  las  quejas  presentadas  
con  sus  pruebas.  (Debido  Proceso)  
•  Examinar  con  confidencialidad  los  casos  
específicos.  
•  Interrogatorio  de  parte  separado.  
•  Establecimiento  de  compromisos  entre  las  
partes.  
•  Formulación  de  un  plan  de  mejora.  
•  Seguimiento  al  Plan  de  Mejora.    
LA  FINALIDAD  DEL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA  SERÁ:  

1.  Contar  con  la  parNcipación  de  los  colaboradores.  


2.  Atender  las  solicitudes  de  acoso  laboral.  
3.  GesNonar  para  dar  solución  a  las  quejas  recibidas.  
4.  Resolver  las  quejas  dentro  de  la  organización.  

En  caso  extremo  que  el  comité  de  convivencia  laboral  no  


pueda  resolver  la  situación  de  acoso  laboral  se  acudirá  
a  las  autoridades  perLnentes.  
EN  CASO  QUE  NO  HAYA  
ACUERDO  O  NO  SE  CUMPLAN  
LOS  COMPROMISOS  
Sector  Publico  
1,  Queja  Procuraduría  General  de  la  
nación.  
2,-­‐  Régimen  disciplinario  Único.  

Sector  Privado  
1,  Informe  a  la  alta  dirección  de  la  empresa.  (sin  Violar  la  reserva  
sumarial)  
2,  Cierra  el  caso.  
3,  El  trabajador  potestaNvamente  podrá  conNnuar  con  el  caso.  En  la  
jurisdicción  competente.  
 
Nota:  Diferencia    entre  la  jurisdicción  administraNva  y  la  jurisdicción  
judicial,  competencias  y  riesgos.  
QUÉ  ES  EL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA  Y  CUÁLES  SON  
SUS  FUNCIONES  
•  Presentar  a  la  alta  dirección  las  
recomendaciones  para  el  desarrollo  efecNvo  
de  las  medidas  prevenNvas  y  su  seguimiento.    

•  Presentar  Informe  Trimestral  y  anual  de  


resultados  de  la  gesNón  del  comité.  

•  Presentar  informe  ante  los  organismos  de  


control.  
PASOS  PARA  CONFORMAR  EL  
COMITÉ  DE  CONVIVENCIA  

1-­‐    Definir  cuantos  representantes    requiere  para  la  conformación  del  comité.  
2-­‐    Tenga  a  la  mano  la  documentación  básica  de  iniciación:  
3-­‐    Realice  la  Reunión  con  sus  trabajadores  con  los  siguientes  temas:  
 a.-­‐  Que  es  el  comité  paritario  de  salud  ocupacional.  
                               b.-­‐  Cuales  son  las  Funciones.  
                               c.-­‐  La  importancia  metodológica  de  parNcipar.  
4-­‐  Realice  a  convocatoria  entre  los  trabajadores  :  
 a.-­‐  Listado  de  parNcipantes  a  la  votación.  
 b.-­‐  Formato  de  voto.  
 c.-­‐  Elija  2  trabajadores  como  jurado  de  votación.  
 (Que  diligencien  el  acta  de  escruNnio  y  votación)  
5-­‐  Defina  cuales  son  los  representantes  al  comité  por  parte  de  la  empresa.  
6-­‐   Reúna   los   miembros   del   comité   para   que   ellos   elijan   la   conformación  
interna.  (uNlice  el  acta  de  consNtución)  .  
7-­‐  Realice  la  capacitación  especial  del  comité.  
LISTADO  DE  DOCUMENTACIÓN  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA.  

Protocolo  de  votación.  

a.-­‐  Formato  de  convocatoria  comité  de  convivencia.  


b.-­‐  Formato  de  convocatoria    elecciones  comité  de  
convivencia.  
c.-­‐  Formato  listado  de  parNcipantes  a  la  elección  del  
comité  de  convivencia  
d.-­‐  Formato  de  Voto  
e.-­‐  EscruNnios  

Acta  de  conformación  del  comité  de  convivencia.  

a.-­‐  Acta  de  Aceptación  del  cargo.  

Constancia  de  Capacitación  Básica  a  los  miembros  del  comité  


REGLAMENTO  DEL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA.  

CONTENIDO  DEL  REGLAMENTO  


CAPITULO  PRIMERO:  OBJETIVO  DEL  COMITÉ  DE  CONVIVENCIA    
LABORAL  
 
CAPITULO  SEGUNDO:  DE  LA  CONFORMACIÓN  DEL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA  LABORAL  
Ar4culo  1.  De  los  miembros  del  comité  
Ar4culo  2.  Designación  
Ar4culo  3.  Representantes  de  los  trabajadores  
Ar4culo  4.  Representantes  del  empleador  
Ar4culo  5.  Del  periodo  
Ar4culo  6.  Obligaciones  especiales  
Ar4culo  7.  Inhabilidades  
Ar4culo  8.  Causales  de  reQro  
Ar4culo  9.  Reemplazos  temporales  y  definiQvos  
REGLAMENTO  DEL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA.  

CAPITULO  TERCERO:  FUNCIONAMIENTO  DEL  COMITÉ  DE  


CONVIVENCIA  LABORAL  
Arjculo  1.  Instalación  
Arjculo  2.  Funciones  del  coordinador  
Arjculo  3.  Capacitación  para  los  miembros  del  comité  
Arjculo  4.  Apoyo  interdisciplinario  
   
CAPITULO  CUARTO:  METODOLOGIA  DE  LAS  SESIONES  DEL  
COMITÉ:  
Arjculo  1.  Clasificación  de  las  sesiones  
Arjculo  2.  De  la  validez  de  las  sesiones  
Arjculo  3.  De  las  actas  
Arjculo  4.  Decisiones  del  comité  
   
REGLAMENTO  DEL  COMITÉ  DE  
CONVIVENCIA.  

CAPITULO  QUINTO:  DE  LAS  FUNCIONES  DEL  COMITÉ  DE  CONVIVENCIA  


LABORAL  
Arjculo  1.  Funciones  prevenNvas  
A  nivel  de  capacitación  
A  nivel  de  espacios  de  parNcipación  
Arjculo  2.  Canales  de  comunicación  
Arjculo  3.  Evaluación  del  clima  laboral  
Arjculo  4.  Funciones  correcNvas:  Trámite  de  las  quejas  por  etapas  
   
CAPÍTULO  SEXTO:  RELACIÓN  DEL  COMITÉ  CON  LAS  AUTORIDADES  
Arjculo  1.  Relación  con  las  autoridades  administraNvas  
Arjculo  2.  Relación  con  las  autoridades  judiciales.  
   
CAPITULO  SEPTIMO:  VIGENCIA  Y  MODIFICACIONES  
GRACIAS  POR  SU  ATENCIÓN!!  

También podría gustarte