Está en la página 1de 22

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA | FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

LA EDICIÓN TÉCNICA

TIPOS DE MATERIALES Y ÁMBITOS DE TRABAJO


POR ADELA RUIZ, FLORENCIA MENDOZA Y EDUARDO ALLER

Editar supone idear y planificar un proyecto editorial, llevar a cabo las diferentes etapas que

comprende el proceso de producción y obtener como resultado final un original publicable.

Las principales modalidades que reconoce este proceso son las siguientes:

● EDICIÓN LITERARIA

● EDICIÓN TÉCNICA Sobre estos dos tipos


de procesos de edición
● EDICIÓN CIENTÍFICA se trabajará en el taller

● EDICIÓN PERIODÍSTICA

Si se atiende a los dos primeros casos (literaria y técnica), la edición puede definirse como

«el proceso por el cual un original ―o un conjunto de ideas acerca de un posible impreso―

se transforma en una matriz o prototipo del cual se obtienen, por métodos industriales,

cientos o miles de copias» (Piccolini, 2002, p. 119).

En cualquiera de ellos, «se asume al editor como el primer lector de una obra más que

como su segundo autor» (Tarutz, 1992, p. 56).

La diferencia entre la edición literaria y la edición técnica no solo radica en el tipo de

material sobre el que se aplica este proceso, sino que se vincula a diversos aspectos:

● La variedad de materiales sobre los que se aplica.

● El tipo de ámbito laboral en el que se lleva adelante.

● Las particularidades que distinguen a los originales.

● Las diferencias en las etapas del proceso.

1
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
LA DIVERSIDAD DE LOS MATERIALES

En estos ámbitos, el trabajo del/de la editor/a recae sobre todos aquellos materiales

que suelen ser englobados bajo la categoría de originales no literarios. Esto supone que

el campo de aplicación de los conocimientos y las habilidades de este/a profesional se

extiende a una amplia variedad de géneros editoriales:

● Publicaciones científicas (revistas, libros de divulgación, tesis doctorales).

● Publicaciones académicas (revistas, anuarios, libros de ensayo, tesis).

● Materiales escolares (manuales, libros de texto, diseños curriculares).

● Publicaciones técnicas (revistas especializadas, enciclopedias).

● Materiales gubernamentales (informes de gestión, proyectos, newsletters).

● Publicaciones institucionales (libros, boletines informativos, house organs).

● Materiales comerciales (guías, catálogos, manuales de uso).

● Piezas gráficas diversas (folletería institucional, materiales de promoción).

LOS ÁMBITOS DE TRABAJO

Una gran cantidad de los materiales producidos por las editoriales, y la casi totalidad de los

materiales elaborados en ámbitos no editoriales, pertenecen al campo de la edición técnica.

Una parte de este vasto y variado conjunto se genera en empresas editoriales, mientras

que el resto se produce en ámbitos cuya función principal no es la edición.

Entre ellos, pueden mencionarse:

● Dependencias de gobierno.

● Universidades e instituciones educativas.

● Empresas.
El 90 % de los materiales
● Organismos e instituciones privadas. que se producen en ámbitos
no editoriales pertenecen
● Centros de investigación o de innovación tecnológica. al campo de la edición técnica

● Organizaciones de la sociedad civil.

2
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
LAS PARTICULARIDADES DE LOS ORIGINALES

Uno de los factores que incide de manera directa en la especificidad que encierra este

proceso, y en la consecuente necesidad de contar con profesionales capacitados/as para

llevarlo a cabo, se relaciona, tanto en los procesos de edición técnica como de científica,

con las características que presentan los originales con los que se trabaja.

Para el ámbito de la edición técnica, que también puede extenderse al campo de la edición

científica, Patricia Piccolini (2002) sintetiza las particularidades de los originales en los

siguientes aspectos:

● Los/as autores/as no son escritores/as.

● Muchas publicaciones están escritas por equipos autorales.

● Los materiales suelen contener un significativo volumen de información.

● En muchos casos, los originales se elaboran a pedido de los/as editores/as.

● Numerosos libros poseen maquetas complejas.

● Las publicaciones suelen dirigirse a públicos acotados.

● El orden de lectura de las obras puede no ser lineal.

En este escenario, el/a editor/a se convierte en el garante del proceso comunicativo.

LOS MODOS DE CLASIFICACIÓN

Los materiales sobre los que se aplican procesos de edición técnica pueden clasificarse en

función de diferentes aspectos.

Para contar con una posible organización se proponen los siguientes criterios:

● Finalidad editorial (comercial / no comercial).

● Costo de producción (ediciones de lujo / ediciones económicas).

● Naturaleza del contenido (educativos, científicos, de referencia, de divulgación,


de gestión, de autoayuda, de instrucción, de arte y fotografía, infantiles, entre otros).

3
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
4
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
5
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
6
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
7
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
8
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
9
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
10
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
11
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
12
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
13
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
14
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
15
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
16
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
17
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
18
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
19
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
20
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
21
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020
REFERENCIAS

Piccolini, P. (2002). «La edición técnica». En L. De Sagastizábal


y F. Esteves Fros (Comps.), El mundo de la edición de libros
(pp. 117-137). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tarutz, J. (1992). Technical Editing. The Practical Guide for Editors


and Writers. Massachusetts, United States: Addison-Wesley.

22
Apunte de cátedra | Taller de Edición Técnica | 2020

También podría gustarte