Está en la página 1de 19

Artículo de investigación

Metodología multicriterio para la identificación y clasificación de


partes interesadas pertinentes
Multi-criteria Methodology for Key Stakeholders Identification and Classification

Metodologia multicritérios para a identificação e classificação das partes interessadas


relevantes

Ana C. Restrepo-Olarte1 & Juan M. Cogollo-Flórez2

Autores
1
Ana C. Restrepo-Olarte, Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM, Medellín, Colombia. E-mail: anarestrepo@itm.edu.co
2
Juan M. Cogollo-Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM, Medellín, Colombia. E-mail: juancogollo@itm.edu.co

Corresponding author: Ana C. Restrepo-Olarte, Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM, Medellín, Colombia. E-mail: anarestrepo@itm.edu.co

Copyright: © 2021 Revista Dimensión Empresarial / Vol. 19 No. 2 (2021) / e-ISSN: 2322-956X

Tipo de artículo: Artículo de investigación / Recibido: 21/03/2021 Aceptado: 03/06/2021


JEL Classification: JEL Classification: L15; L21; L25; M11.

Cómo citar:
Restrepo-Olarte, A. & Cogollo-Flórez, J. M. (2021). Metodología multicriterio para la identificación y clasificación de
partes interesadas pertinentes. Revista Dimensión Empresarial, 19(2), 43-60. DOI: 10.15665/dem.v19i2.2688

Resumen Abstract
El análisis de partes interesadas pertinentes es un Key stakeholders’ analysis is a complex issue due
tema complejo debido al gran número de variables to the large number of variables involved. This paper
involucradas. En este artículo se desarrolla una me- develops a multi-criteria methodology for identifying
todología multicriterio para la identificación y clasifi- and classifying key stakeholders, by integrating the
cación de partes interesadas pertinentes, integrando PESTEL analysis, the Mitchell model, and the Ana-
el análisis PESTEL, el modelo de Mitchell y el proceso lytical Hierarchical Process (AHP). The methodology
analítico jerárquico (AHP). La metodología fue aplica- was applied and performed properly in a real case,
da en un caso real y se verificó su adecuado funcio- by classifying 38% of the stakeholders identified as
namiento, clasificando como pertinentes el 38% de key ones. The results of the methodology appli-
las partes interesadas identificadas. Los resultados cation allow to prioritize management initiatives in
de la aplicación de la metodología permiten priorizar those stakeholders, which may affect the operations
las iniciativas gerenciales en aquellas partes intere- performance and the achievement of the organiza-
sadas que pueden afectar el desempeño de las ope- tional objectives.
raciones y el logro de los objetivos organizacionales. Keywords: Key Stakeholders, Multi-Criteria Anal-
Palabras clave: Partes interesadas pertinentes, ysis, Mitchell Model, Analytical Hierarchical Process
análisis multicriterio, modelo de Mitchell, proceso (AHP).
analítico jerárquico.

* Artículo de investigación científica, desarrollado en el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM (www.itm.edu.co),


Medellín, Colombia.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * pp. 43-42
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Resumo sificando 38% das partes interessadas iden-


A análise das partes interessadas perti- tificadas como pertinentes. Os resultados da
nentes é uma questão complexa devido ao aplicação da metodologia permitem dar prio-
grande número de variáveis envolvidas. Este ridade às iniciativas de gestão nas partes in-
artigo desenvolve uma metodologia multicri- teressadas que podem afetar o desempenho
tério para a identificação e classificação das das operações e a realização dos objetivos
partes interessadas pertinentes, integran- organizacionais.
do a análise PESTEL, o modelo de Mitchell Palavras-chave: Partes interessadas per-
e o processo hierárquico analítico (AHP). A tinentes, análise multicritério, modelo de Mit-
metodologia foi aplicada num caso real e o chell, processo analítico hierárquico.
seu bom funcionamento foi verificado, clas-

Introducción Este análisis requiere de herramientas


El reconocimiento del entorno en el cual para la identificación y clasificación ade-
se desarrollan las operaciones es un as- cuada de partes interesadas, con el fin
pecto fundamental para el éxito empre- de facilitar la planeación y toma de deci-
sarial. Esto permite identificar los de- siones empresariales con un enfoque de
safíos internos y externos, fortalezas, priorización de acuerdo con atributos y
debilidades y oportunidades, así como características propias de la empresa y
el desarrollo social y económico de la re- su entorno.
gión en la que se opera. De esta manera Por ello, en este artículo se desarro-
se facilita la determinación de los objeti- lla una metodología multicriterio para la
vos organizacionales y la fijación de pla- identificación y clasificación de las partes
nes de acción para su consecución. Las interesadas pertinentes, la cual integra el
partes interesadas son parte primordial análisis PESTEL, el modelo de Mitchell y
del contexto debido su potencial para el proceso analítico jerárquico (Analytic
influir sobre la capacidad de las organi- Hierarchy Process, AHP). La metodología
zaciones de proporcionar productos y se aplicó en un sistema de laboratorios
servicios que satisfagan las necesidades de la ciudad de Medellín y permitió iden-
de los clientes. tificar las partes interesadas pertinentes,
Friedman y Miles (2006) mencionan facilitando la comprensión y gestión de
que los objetivos de la organización no sus necesidades, con el fin de asegurar el
deben ser ajenos a las necesidades de las logro de los objetivos organizacionales.
partes interesadas y se deben considerar El artículo comprende cinco secciones:
como un solo grupo. El análisis de las par- la primera corresponde a esta introduc-
tes interesadas se ha convertido en uno ción; la segunda, corresponde al marco
de los temas centrales debatidos en la teórico y detalla los referentes concep-
literatura académica (Cappelen, 2004). tuales de la investigación; en la tercera,

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 44
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

se describe la metodología desarrollada; las empresas debían tener en cuenta el


en la cuarta, se presentan los resultados impacto y la importancia de las partes
obtenidos de la aplicación de la metodo- interesadas en su desarrollo (Cruz Trejos,
logía y se hace una discusión de estos Correa Espinal y Cogollo Flórez, 2012).
con respecto a otros trabajos de este No hay una definición propiamente di-
tipo; finalmente, en la quinta sección se cha para las partes interesadas, la más
muestran las conclusiones. aceptada es la de Freeman (2010) quien
las define como “cualquier grupo o indivi-
Marco teórico duo que pueda afectar o se vea afectado
El concepto de partes interesadas se re- por el logro del objetivo de la empresa”.
fería originalmente a un grupo que, sin Algunas otras teorías propusieron signifi-
su apoyo, la organización podría dejar cados tales como “cualquier entidad na-
de existir (Freeman, 2010). Según Wang tural que se ve afectada por el desempe-
et al. (2012), el principio de parte intere- ño organizacional” (Wang et al., 2012, p.
sada se propuso por primera vez en la 40). Para Lechuga-Cardozo (2018) este
gestión empresarial en 1930. El término concepto ha tenido diferentes cambios a
tomó relevancia luego del trabajo de través del tiempo, tal como se muestra
Freeman en 1984, quien estableció que en la Figura 1.

Figura 1. Evolución del concepto de partes interesadas.

Modelos de análisis de las partes in- impacto y necesidades dentro del mis-
teresadas mo. Esta comprensión ayuda a realizar
En la gestión de proyectos, el análisis los posibles ajustes que maximizarán su
de las partes interesadas es el proceso participación e impacto positivo dentro
por el cual se comprenden los actores del proyecto (Coble & Coussens, 2009).
sociales involucrados, entendiendo su

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 45
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Existen diferentes modelos de análisis la gestión de las mismas, como es el caso


de las partes interesadas, entre los cua- del trabajo realizado por Hester (2015),
les se destaca el modelo de cooperación en donde se integra un modelo de identi-
versus amenazas, el cual se basa en el ficación tradicional con mapas cognitivos
análisis de la cooperación con la organi- difusos. Ferretti (2016) integró el mapeo
zación versus el potencial de amenazas cognitivo difuso, la teoría de partes inte-
que representa para la misma cada parte resadas y la teoría del valor multi-atribu-
interesada (Savage et al., 1991). Otro de to, para obtener un resultado más ajusta-
los modelos reconocidos en la administra- do a la realidad facilitando su gestión y el
ción es el conocido como el círculo de los mejoramiento continuo.
stakeholders (Bourne & Walker, 2005).
El modelo de la matriz interés/poder Modelo de análisis de partes
es una herramienta que determina el gra- interesadas de Mitchell
do de poder y el grado de interés de las Para el desarrollo de esta metodología
partes interesadas, con el fin de identifi- se consideró el modelo de Mitchell, dado
car aquellas que son pertinentes (Olan- que presenta de manera puntual las ca-
der & Landin, 2005). Según Kennon et al. racterísticas y los atributos que definen
(2009) se hizo necesaria la creación de a las partes interesadas como un factor
una matriz de identificación donde se in- relevante dentro del contexto organiza-
cluyera la participación de los actores y cional. Anteriormente, la relevancia de las
cómo estos interactuaban con las partes partes interesadas era establecida solo
interesadas. por los reclamos que se consideraban
El modelo de Friedman y Miles (2002) legítimos, lo que dejaba por fuera otras
muestra dos dimensiones, una que repre- dimensiones importantes de las partes
senta los intereses de las partes interesa- interesadas.
das y la otra dimensión es la relación con El modelo de Mitchell para la identifi-
la organización. En el campo informáti- cación de partes interesadas propone los
co se han creado herramientas para la atributos de poder, legitimidad y urgen-
identificación de las partes interesadas, cia (Tabla 1). La relevancia de estos se
como el modelo de redes, el cual hace relaciona positivamente con sus valores
uso de las medidas de las redes sociales acumulativos, los cuales son otorgados
para determinar la posición de cada par- por los gerentes de cada organización,
te interesada en la red y el número de dependiendo del número y tipo de carac-
conexiones entre los mismos (Chung & terística. Las afirmaciones de las partes
Crawford, 2016). interesadas potenciales son diferentes al
En la actualidad se hacen integracio- igual que su capacidad para influir en la
nes que permiten no solo la identifica- toma de decisiones (Liang et al., 2011).
ción de partes interesadas sino también

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 46
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

La importancia de las partes interesa- nente cambio (Menet, 2016). Se destaca


das se refiere al grado de prioridad que su aplicación en diversos sectores, facili-
dan los gerentes a sus reclamaciones y tando la identificación de aspectos como
está directamente relacionada con los la estabilidad de las políticas, nuevas tec-
atributos de poder, legitimidad y urgen- nologías, estandarización de productos
cia. La priorización en las decisiones y y procesos, desarrollo de iniciativas de
acciones gerenciales orientadas al mejo- gestión colaborativas con proveedores
ramiento de la integración con el entorno o clientes, manufactura sostenible e in-
depende del número de estas caracte- fluencia o interdependencia económica
rísticas que tenga cada parte interesada (Pan et al., 2019).
(Aapaoja, 2014).
Tabla 2. Factores del análisis PESTEL
Tabla 1. Atributos de las partes interesadas Factores Descripción

Es el factor con mayor impacto.


Atributo Descripción Puede afectar la rentabilidad
Factor económico
En una relación social, una de las par- para la economía nacional o
tes tiene poder en la medida que posee sector industrial.
Poder
medios para imponer su voluntad en la Este factor afecta directamen-
Factores sociales,
relación. te los gustos y preferencias de
demográficos y am-
Es una percepción generalizada de que las personas. Puede influir en la
bientales
las acciones de una entidad son desea- toma de decisiones.
Legitimidad
bles o apropiadas dentro del sistema y Cambios tecnológicos que pue-
la sociedad. den afectar la consecución de
Se entiende como llamar a la atención Factor tecnológico las metas. Pueden inducir cam-
inmediata o presionar, cuando este re- bios en la infraestructura tecno-
Urgencia lógica de la organización.
clamo es importante o crítico para la
parte interesada. Son los factores políticos y le-
gales que intervienen en el en-
Factores políticos y
Fuente: elaboración propia torno empresarial y pueden
legales
afectar la consecución de las
metas.
Análisis PESTEL
El marco PESTEL es aplicado para el Fuente: elaboración propia

análisis de las diversas dimensiones del


macroentorno de una empresa a tra- Métodos de evaluación multicriterio
vés de los factores político, económico, Los métodos de evaluación multicrite-
social, tecnológico, ecológico y legal rio o de análisis de decisiones múltiples
(Schuetz et al., 2018) (Tabla 2). El marco constituyen una subdisciplina de la inves-
PESTEL es utilizado ampliamente en la tigación de operaciones que considera
gestión estratégica para el análisis macro explícitamente múltiples criterios, tanto
del ambiente externo de los negocios, cualitativos como cuantitativos, para la
especialmente en las condiciones actua- toma de decisiones entre varias solu-
les de mercados globales y en perma- ciones (Yannis et al., 2020). Marttunen,

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 47
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Lienert y Belton (2017) identificaron múl- exponen que el análisis de decisiones


tiples enfoques de estructuración de multicriterio ha demostrado ser una po-
problemas, sin embargo, la identificación derosa herramienta en los procesos par-
de las partes interesadas en el análisis de ticipativos y colaborativos. Mediante su
decisiones multicriterio (MCDA) se imple- uso es posible considerar varias formas
menta con menos frecuencia y de una de incorporar los valores y conocimien-
forma menos sistemática o quizás no se tos de los interesados en la planificación.
encuentra completamente documenta-
da. En muchos casos, un análisis de las Proceso analítico jerárquico (AHP)
partes interesadas suele ofrecer una vi- El proceso analítico jerárquico es un pro-
sión genérica de quien es más importan- ceso cuantitativo de toma de decisiones
te entre sí y sobre como contribuye su con multicriterio desarrollado por Tho-
interrelación, puesto que se pueden ver mas Saaty en 1980. Está diseñado para
afectados por una simple decisión, así la resolución de problemas complejos
como los intereses de las partes. que pueden ser modelados con una es-
Entre las técnicas multicriterio discre- tructura jerárquica o de red, las cuales
tas se destacan la teoría de multicriterio pueden juzgarse utilizando varios cri-
(MAUT) y el proceso analítico jerárquico terios diferentes. Con el AHP se puede
(AHP). Este divide un problema en pe- determinar el “peso” relativo que cada
queñas partes para jerarquizar al de ma- criterio debe tener en el momento de
yor peso a partir de ponderaciones, faci- tomar una decisión, es por ello que se
litando la toma de decisiones. Promethee usa en una gran cantidad de procesos
y Gaia son métodos de toma de decisio- como en las cadenas de suministro, eva-
nes multicriterio de clasificación superior. luación del riesgo y gestión ambiental
Promethee proporciona al tomador de (Higgins & Benaroya, 2020).
decisiones clasificaciones de conjunto de El AHP consta de los siguientes pasos:
decisiones alternativas evaluadas según (1) Definir el problema a solucionar (la
varios criterios a menudo contradicto- pregunta central), (2) Crear una matriz
rios. Gaia es descriptivo y descubre ca- de comparación por pares basada en la
racterísticas importantes del problema escala fundamental de Saaty (Tabla 3),
de decisión, dando preferencias al deci- (3) Normalizar la matriz de comparación,
sor para tomar la decisión (Mareschal & (4) Calcular el promedio de cada fila de
De Smet, 2009). la matriz de comparación para determi-
Marttunen et al. (2015) se centraron nar el vector de peso del criterio, (5) Cal-
en identificar el desarrollo de la teoría del cular el índice de consistencia (CI) de la
valor multi-atributo y la evaluación multi- matriz de comparación, (6) Determinar
criterio en el área de la sostenibilidad y el valor del índice de consistencia alea-
de planificación ambiental. Los autores torio (RCI) para la matriz de compara-

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 48
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

ción, (7) Calcular la razón de consisten- aceptable para consistencia, el cual nor-
cia (CR) usando CI y RCI, (8) Comparar malmente debe ser menor que 0.1 para
el CR calculado con el valor considerado considerar que la ponderación se ha
realizado razonablemente.

Tabla 3. Escala de Saaty


Importancia Definición Explicación
Dos actividades contribuyen igualmente al
1 Igual importancia
objetivo
La experiencia y el juicio favorecen una actividad
3 Importancia moderada uno sobre otro
sobre la otra
La experiencia y el juicio favorecen fuertemente
5 Importancia esencial o fuerte
una actividad sobre la otra
Una actividad es muy favorecida y su dominio se
7 Muy fuerte importancia
demuestra en la practica
La evidencia que favorece una actividad sobre
9 Importancia extrema
otra es del orden de afirmación más alto posible
2, 4, 6, 8 Valores intermedios Cuando se necesita compromiso
Si la actividad i tiene asignado uno de los números anteriores cuando se compara con la ac-
Recíprocos
tividad j, entonces j tiene el valor reciproco/inverso cuando se compara con i

Fuente: elaboración propia.

Según Osorio (2008), el AHP trata Según Zhou & Yang (2020), la tarea
directamente con pares ordenados de computacional más fundamental que
prioridades de importancia, preferencia debe resolver el AHP es hallar el valor
o probabilidad de pares de elementos, propio más grande (λmax) de la matriz de
en función de atributos o criterios comu- comparación y su correspondiente auto
nes representados en la jerarquía de de- vector (W). La matriz de comparación es
cisión. El AHP facilita la toma de decisio- el resultado de dar un valor cuantitativo
nes y permite evaluar un número finito de a un problema de carácter cualitativo,
alternativas mediante un modelo jerár- por esto el cálculo del valor máximo y el
quico, el cual descompone el problema vector propio de la matriz de comparación
de manera escalonada con la premisa de permite que el error sea específico. La
que el nivel más alto es la meta. Se carac- relación entre el vector peso (ω) y λmax se
teriza por ajustarse a las necesidades de puede presentar como:
una gran cantidad de problemas porque
permite comparar tanto aspectos cuali- Aω = λmax.ω (1)
tativos como cuantitativos, lo que hace
que sea una herramienta eficaz para la donde ω es el peso del vector y λmax es
toma de decisiones en ambientes com- el valor más grande de la matriz de com-
plejos (Escobar, 2015). paración. Luego, el vector de ponderación

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 49
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

debe normalizarse para lograr que la ma- Si C.R. > 0 y C.R.< 0.10, entonces el
triz dé el orden de prioridad. vector peso ω es una solución apropiada
Al tratarse de un problema cualitativo y la matriz de comparación es satisfac-
al que se le ha dado un valor cuantitativo, toria. Cuando C.R. es igual a cero quiere
la matriz de comparación puede estar su- decir que la matriz de comparación es de
jeta al juicio subjetivo de quien calificó los consistencia completa. El último paso es
criterios allí expuestos, lo que puede lle- calcular el peso global que ilustra el nivel
var a inconsistencia. Por ello, en esta eta- de influencia de los factores. El peso glo-
pa es de gran importancia el cálculo del bal es igual al peso local de cada subcri-
índice de consistencia, el cual demuestra terio multiplicado por el peso local de los
el grado de desviación de compatibili- criterios correspondientes del elemento.
dad. Este índice se calcula así:
Materiales y métodos
λ max η
(2)
C.I = η - 1 La metodología para la identificación y
clasificación de partes interesadas perti-
donde n es el número de elementos nentes consta de dos fases (Figura 2). La
que se comparan. El índice de coheren- primera consiste en la selección e inte-
cia (CR) se calcula como se define en la gración de las herramientas de identifica-
ecuación 3: ción (Modelo PESTEL), análisis de influen-
cia (Modelo de Mitchell), y jerarquización
(3) C.I
C.R.= R.I (AHP) y su integración en una sola estruc-
tura de análisis. La segunda fase consiste
donde C.I es el índice de consistencia y en la validación de la metodología a tra-
R.I. es el índice aleatorio. Para el cálculo vés de su aplicación en un caso real. Los
de este se usa la siguiente ecuación: elementos de entrada para el desarrollo
de estas fases son la información de las
(4) R.I.= 1.98(η-2)
η partes interesadas de la organización y la
información de fundamentos conceptua-
les de las herramientas integradas.

Figura 2. Metodología para la identificación y clasificación de partes interesadas pertinentes.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 50
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Resultados y discusión metodología fue aplicada en un sistema


Integración de herramientas de laboratorios de la ciudad de Medellín,
Por medio de la revisión de literatura el cual cuenta con siete departamentos
de la teoría de partes interesadas, el aná- especializados de acuerdo con la tipolo-
lisis empresarial y las herramientas multi- gía de los análisis realizados.
criterio, se realizó la selección de las si-
guientes herramientas: el instrumento de Identificación de partes interesadas
análisis empresarial PESTEL, el modelo Se aplicó el instrumento para la iden-
de identificación y clasificación de partes tificación y caracterización de las partes
interesadas de Mitchell y el proceso ana- interesadas detallado en la Tabla 4. Con
la aplicación de esta herramienta se iden-
lítico jerárquico (AHP).
tificaron, en total, 134 partes interesadas,
Luego, se procedió a la selección de
las cuales se caracterizaron según su
las características que harían parte de
tipo (proveedor, cliente personal, cliente
la metodología multicriterio. Para esto,
interno) y la frecuencia de contacto. En
se establecieron los factores del análisis
la Tabla 4 se muestra un ejemplo de 10
PESTEL como los criterios de la metodo-
partes interesadas (PI) identificadas y ca-
logía. Los atributos de las partes interesa-
racterizadas.
das del modelo de Mitchell se establecie-
ron como subcriterios de la metodología.
Calificación de las partes interesadas
Las partes interesadas de la organización
La calificación de las partes interesa-
son, finalmente, clasificadas según su ni-
das fue realizada por los encargados de
vel de impacto con la aplicación del pro- cada departamento, según su conoci-
ceso analítico jerárquico (AHP). miento de cada una de ellas. Se asignó
la calificación del impacto de cada parte
Aplicación y validación de la interesada para los criterios y subcrite-
metodología multicriterio rios previamente establecidos. A efectos
El procedimiento para la aplicación y ilustrativos, en la Tabla 5 se muestra la
validación de la presente metodología calificación otorgada a diez partes inte-
multicriterio fue el siguiente: (1) Aplicar el resadas del sistema de laboratorios en
instrumento para la identificación y ca- cada uno de los criterios (político/legal,
racterización de partes interesadas, (2) económico, social, tecnológico y ecológi-
Calificar partes interesadas por parte de co) y los subcriterios de poder (P), legiti-
los responsables de cada departamen- midad (L) y urgencia (U).
to, (3) Ponderar criterios y subcriterios
de la metodología, (4) Aplicar el proce- Ponderación de criterios y
so analítico jerárquico (AHP) y, con base subcriterios
en los resultados, priorizar e identificar La ponderación de criterios y subcri-
las partes interesadas pertinentes. La terios se realizó con el fin de conocer el

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 51
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

peso relativo de cada uno de estos, según Todos los valores se encuentran dentro
el conocimiento del encargado principal del rango establecido (0 < CR < 0,10),
del laboratorio (Tablas 6 y 7). La matriz de por lo que es posible afirmar que las
ponderación de criterios está relacionada calificaciones dadas son coherentes y
con el macro contexto de la relación entre los resultados de la metodología son
el sistema de laboratorios y sus partes in- consistentes.
teresadas. Mientras que la matriz de pon-
deración de subcriterio se relaciona con Clasificación de las partes interesa-
los atributos de estas últimas. das pertinentes
Luego de la aplicación del proceso
Aplicación de la jerarquización y analítico jerárquico se obtiene la clasi-
verificación de coherencia ficación final de las partes interesadas
Se aplicó AHP para jerarquizar las pertinentes dependiendo de su impacto
partes interesadas pertinentes o de sobre el desempeño del laboratorio. En
mayor impacto en la toma de decisiones la Tabla 9 se pueden observar la jerarqui-
del laboratorio. En la Tabla 8 se visualiza el zación de 98 de las 134 partes interesa-
índice Coherencia (CR) de los resultados das identificadas, ordenadas de mayor a
en cada uno de los departamentos. menor impacto. Como resultado final se

Tabla 4. Instrumento para la identificación de partes interesadas.


Código de la
Tipo de parte interesada Frecuencia de contacto
empresa
PI 1 Personal interno (Trabajador) Semanal
PI 2 Áreas internas institucionales Trimestral
PI 3 Áreas internas institucionales Semanal
PI 4 Áreas internas institucionales Semanal
PI 5 Personal interno (Trabajador) Diario
PI 6 Personal interno (Trabajador) Mensual
PI 7 Personal interno (Trabajador)
Diario
PI 8 Ente regulador Anual
PI 9 Proveedor Semestral
PI 10 Cliente Diario

Fuente: elaboración propia

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 52
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Tabla 5. Calificación de partes interesadas


Económico Social Tecnológico Ecológico
P L U P L U P L U P L U P L U
Cliente PI 1 1 1 1 3 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cliente PI 3 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 4 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 5 1 1 1 3 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 6 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cliente PI 8 1 1 1 3 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 9 1 1 1 3 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1
Cliente PI 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: elaboración propia

Tabla 6. Resultado de la ponderación criterios


  Político /Legal Económico Social Tecnológico Ecológico
Político /Legal 1,00 1,00 2,00 0,25 3,00
Económico 1,00 1,00 3,00 1,00 2,00
Social 0,50 0,33 1,00 0,25 3,00
Tecnológico 4,00 1,00 4,00 1,00 4,00
Ecológico 0,33 0,5 0,33 0,25 1,00
Total 6,83 3,83 10,33 2,75 13,00

Fuente: elaboración propia

Tabla 7. Resultado de ponderación Tabla 8. Resultados del índice


de subcriterios de coherencia (CR)
  Poder Legitimidad Urgencia Departamento CR
Poder 1,00 4,00 1,00 1 0,010
Legitimidad 0,25 1,00 4,00 2 0,050
Urgencia 1,00 0,25 1,00 3 0,002
Total 2,25 5,25 6,00 4 0.002
5 0,016
Fuente: elaboración propia
6 0.001
7 0,010

Fuente: elaboración propia

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 53
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

puede resaltar que 51 partes interesadas, sus objetivos organizacionales. Por tan-
aproximadamente el 38%, resultaron per- to, el laboratorio debe priorizar la aten-
tinentes para la organización, es decir, ción de las necesidades y expectativas
pueden influir en la toma de decisiones de estas partes interesadas con el fin de
del laboratorio impactando en el logro de contribuir a la mejora continua y la ges-
tión integral del negocio.

Tabla 9. Clasificación de partes interesadas pertinentes.


Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3 Dpto. 4 Dpto. 5 Dpto. 6 Dpto. 7
PI Impacto PI Impacto PI Impacto PI Impacto PI Impacto PI Impacto PI Impacto

PI 23 10% PI 3 18% PI 20 19% PI 5 12% PI 2 7% PI 13 15% PI 17 14%


PI 24 10% PI 4 16% PI 10 10% PI 19 9% PI 7 6% PI 15 12% PI 15 11%
PI 25 10% PI 10 10% PI 16 8% PI 16 8% PI 5 6% PI 1 9% PI 13 8%
PI 27 9% PI 2 7% PI 18 6% PI 15 7% PI 10 6% PI 8 8% PI 1 7%
PI 26 8% PI 11 6% PI 14 5% PI 17 7% PI 6 6% PI 4 6% PI 18 7%
PI 1 3% PI 13 6% PI 8 4% PI 18 6% PI 9 6% PI 3 6% PI 2 7%
PI 5 3% PI 1 6% PI 21 4% PI 4 5% PI 18 6% PI 5 6% PI 4 5%
PI 8 3% PI 12 6% PI 15 4% PI 11 4% PI 1 6% PI 2 6% PI 5 4%
PI 9 3% PI 7 5% PI 11 4% PI 12 4% PI 3 6% PI 6 6% PI 12 4%
PI 13 3% PI 8 4% PI 12 4% PI 13 4% PI 11 6% PI 10 6% PI 6 4%
PI 19 3% PI 5 3% PI 13 4% PI 1 4% PI 4 6% PI 11 6% PI 7 4%
PI 22 3% PI 6 3% PI 5 3% PI 2 4% PI 8 5% PI 7 5% PI 8 4%
PI 16 3% PI 9 3% PI 1 3% PI 3 4% PI 15 5% PI 9 5% PI 9 4%
PI 3 3% PI 14 3% PI 3 3% PI 6 4% PI 12 5% PI 12 3% PI 10 4%

Fuente: elaboración propia

Una implicación práctica de esta me- pecificación de protocolos o sistemas de


todología es que se constituye en una coordinación en aspectos como vigilan-
herramienta fundamental para la toma cia del mercado, gestión de la cadena de
de decisiones en el marco del sistema de suministro, precios, contratos, diseño y
gestión de calidad de cualquier organiza- mejora del producto, acuerdo con entes
ción en lo referente a la comprensión de gubernamentales, prácticas colaborati-
necesidades y expectativas de las partes vas, políticas sociales, entre otros.
interesadas y su impacto sobre el des- El desarrollo y aplicación de esta meto-
empeño organizacional. También, la apli- dología constituye un hito adicional a tra-
cación de la metodología facilita la iden- bajos previos con contribuciones orienta-
tificación de los requisitos de las partes das a resolver la necesidad empresarial
interesadas que son pertinentes para el de identificar y clasificar las partes inte-
sistema de gestión de la calidad y la es- resadas usando técnicas cuantitativas.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 54
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Bryson (2004) argumenta que el uso responsables de la toma de decisiones


adecuado de los análisis de las partes in- a identificar, caracterizar y determinar
teresadas ayuda a enmarcar problemas los niveles de participación de las partes
que se pueden resolver de maneras que interesadas en un proceso de toma de
sean factibles, políticamente aceptables decisiones. Este consta de cuatro fases
y que promuevan el bien común. Este au- sucesivas: identificación, caracterización,
tor demuestra múltiples técnicas de iden- determinación de los niveles adecuados
tificación de partes interesadas; pero, la de participación y, por último, la prepara-
más reconocida y empleada se caracte- ción de un plan de participación.
riza por la realización de diagramas de Es de resaltar que los trabajos previos
interrelación. identificados en la literatura sobre el aná-
Gil-Lafuente y Barcellos (2013) discu- lisis de partes interesadas consideran-
ten la importancia de la gestión con las do múltiples criterios de evaluación, se
partes interesadas en la búsqueda de la han centrado en el desarrollo de herra-
sostenibilidad en los negocios. Para lo- mientas para casos específicos como la
grar este objetivo, los autores utilizaron toma de decisiones estratégicas para la
un algoritmo de lógica difusa aplicando construcción de centrales hidroeléctricas
la teoría de clanes. Sin embargo, la iden- (Rosso et al., 2014), proyectos de desa-
tificación de las partes interesadas se rrollo urbano (Yang, 2014), proyectos
centró en la consideración de criterios de gestión de tierras y cultivos agrícolas
de sostenibilidad y gestión financiera en (Wang & Aenis, 2019), administración de
las empresas. Fassin (2009) considera servicios ecosistémicos (Raum, 2018) o
que un modelo refinado de las partes in- gestión de paquetes de abastecimiento
teresadas ofrece una mejor conceptuali- y demanda de servicios de entornos pai-
zación de la empresa y su entorno y las sajísticos (Zoderer et al., 2019).
interrelaciones que se presentan entre Con base en lo anterior, es posible
ellas. La aplicación del modelo adapta- afirmar que este trabajo es un aporte
do contribuye a eliminar restricciones y importante a la necesidad empresarial
permite que las partes interesadas se e investigativa en el área de estudios de
conviertan en un elemento esencial de la metodologías de análisis de partes inte-
gestión empresarial. resadas (Hermans &Thissen, 2009). La
Salado y Nilchiani (2013) proponen un responsabilidad de la gestión empresa-
modelo para superar la identificación sub- rial sobrepasa las fronteras internas de
jetiva tradicional de partes interesadas en las organizaciones y se requiere incor-
ámbitos organizativos, utilizando el pen- porar las características y requisitos de
samiento sistémico y la metodología de las partes interesadas como un elemento
sistemas blandos. Marais (2021) desarro- clave de la estrategia global. Finalmen-
lló y aplicó un método para ayudar a los te, el enfoque utilizado en este trabajo

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 55
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

es diferenciador dado que es una me- Esta metodología tiene un enfoque


todología aplicable en cualquier tipo de general y sistémico que permite su apli-
organización y vincula técnicas de iden- cación y adaptación a las condiciones
tificación con las técnicas de análisis de particulares en cualquier tipo de organi-
influencia de partes interesadas en una zación interesada en la identificación y
estructura general. clasificación de sus partes interesadas
pertinentes. También, se puede consti-
Conclusiones tuir en un aspecto diferenciador en los
El análisis de las partes interesadas per- procesos de auditorías internas y exter-
tinentes para una organización es un nas, dado que permite evidenciar de for-
problema complejo en el cual deben con- ma objetiva y cuantitativa el cumplimien-
siderarse múltiples elementos que deter- to de uno de los requisitos incorporados
minan la clasificación final del grado de en la versión 2015 de la norma ISO 9001.
pertinencia. Una de las alternativas a esta Los resultados obtenidos con la apli-
problemática es el uso conjunto de he-
cación de esta metodología dependen
rramientas que permitan una adecuada
de las características de las partes inte-
identificación y clasificación bajo un en-
resadas en un momento específico. Es-
foque multicriterio. La metodología de-
tas características pueden variar en el
sarrollada en este trabajo es una contri-
tiempo debido a causas controlables y
bución importante a la necesidad de las
no controlables, internas o externas, pro-
empresas de usar herramientas apropia-
pias del quehacer empresarial. Por ello,
das para la toma de decisiones incorpo-
se recomienda la revisión y aplicación
rando el impacto de sus partes interesa-
periódica de la metodología con el fin
das en el logro de los objetivos.
de asegurar que las decisiones tomadas
La metodología desarrollada aquí per-
a partir de ella se basen en la condición
mite a las organizaciones identificar y cla-
actual del grado de interrelación con las
sificar sus partes interesadas de acuerdo
partes interesadas.
con el nivel de impacto que tienen sobre
las decisiones y el desempeño. La apli- Un aspecto de especial interés en la
cación de la metodología permitió validar aplicación de la metodología es que está
la selección inicial de las herramientas de basada en los juicios emitidos por los lí-
análisis y su adecuado funcionamiento en deres responsables de los procesos. Así,
condiciones propias de la realidad em- la calificación podría ser influenciada por
presarial. La integración del análisis PES- sesgos personales en cuanto a relacio-
TEL, el modelo de Mitchell y el proceso nes interpersonales previas, grado de
analítico jerárquico (AHP) permitió ana- información sobre la parte interesada,
lizar de mejor manera el impacto de las experiencia profesional, paradigmas per-
partes interesadas sobre el desempeño sonales, entre otros. Por ello, es funda-
de la organización. mental garantizar que los evaluadores

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 56
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

tengan un grado de homogeneidad en Referencias


cuanto al conocimiento de los procesos Aapaoja, A. (2014). A Framework for
de la empresa, el sistema de gestión de Stakeholder Identification and Clas-
la calidad, la interacción con las partes sification in Construction Projects.
interesadas, y disponibilidad de tiempo. Open Journal of Business and Mana-
Esto constituye, también, una futura línea gement, 2(1), 43–55. DOI: https://doi.
de investigación en la cual se incorporen org/10.4236/ojbm.2014.21007.
técnicas basadas en el análisis conjunto Bourne, L., & Walker, D. H. T. (2005).
de datos y aspectos cualitativos. Visualising and mapping stakehol-
Este artículo es producto de una inves- der influence. Management Deci-
tigación en curso cuyo objetivo principal sion, 43(5), 649–660. DOI: https://doi.
es el desarrollo de herramientas y meto- org/10.1108/00251740510597680.
dologías de modelado analítico para la Bryson, J. M. (2004). What to do when
mejora de la gestión de la calidad estra- Stakeholders matter, Stakeholder
tégica. Los trabajos futuros se centrarán Identification and Analysis Techni-
en la aplicación de esta metodología en ques. Public Management Review, 6(1),
otros sectores económicos y la incorpo- 22-53. DOI: https://doi.org/10.1080/147
ración de técnicas de análisis relacional 19030410001675722.
de variables que permitan inferir el im- Cappelen, A. (2004). Two Approaches to
pacto de las partes interesadas disminu- Stakeholder Identification. Zeitschrift
yendo la subjetividad en la calificación. für Wirtschafts-und Unternehmense-
thik, 5(3), 319–325. DOI: https://doi.or-
g/10.5771/1439-880X-2004-3-319.
Chung, K. S. K., & Crawford, L. (2016). The
Role of Social Networks Theory and
Methodology for Project Stakeholder
Management. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 226, 372–380.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbs-
pro.2016.06.201.
Coble, Y., & Coussens, C. (2009). Envi-
ronmental Health Sciences Decision
Making: Risk Management, Evidence,
and Ethics. Washington, DC: National
Academies Press.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 57
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Cruz Trejos, E., Correa Espinal, A., & Co- Hermans, L., & Thissen, W. (2009). Ac-
gollo Flórez, J. (2012). Responsabili- tor analysis methods and their use for
dad social de cadenas de suministro. public policy analysts. European Jour-
Revista Gestión y Región, (13), 89-106. nal of Operational Research, 196(2),
Escobar, J. W. (2015). Metodología para 808-818. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
la toma de decisiones de inversión ejor.2008.03.040.
en portafolio de acciones utilizando Hester, P. (2015). Analyzing Stakehol-
la técnica multicriterio AHP. Contadu-
ders Using Fuzzy Cognitive Map-
ría y Administración, 60(2), 346–366.
ping. Procedia Computer Science, 61,
DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-
92–97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
1042(15)30004-8.
procs.2015.09.159.
Fassin, V. (2009). The Stakeholder Model
Higgins, M., & Benaroya, H. (2020). Utili-
Refined. Journal of Business Ethics, 84,
113-135. DOI: https://doi.org/10.1007/ zing the Analytical Hierarchy Process
s10551-008-9677-4. to determine the optimal lunar habitat
Ferretti, V. (2016). From stakeholders configuration. Acta Astronautica, 173,
analysis to cognitive mapping and 145–154. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
Multi-Attribute Value Theory: An inte- actaastro.2020.04.012.
grated approach for policy support. Kennon, N., Howden, P., & Hartley, M.
European Journal of Operational Re- (2009). Who really matters? A stake-
search, 253(2), 524–541. DOI: https:// holder analysis tool. Extension Far-
doi.org/10.1016/j.ejor.2016.02.054. ming Systems Journal, 5(2), 9–17.
Freeman, E. (2010). Strategic Manage- Lechuga-Cardozo, J. (2018). Necesidades
ment: A Stakeholder Approach. Cam- insatisfechas de una comunidad ale-
bridge, UK: Cambridge University daña a una terminal portuaria de Ba-
Press.
rranquilla. Pensamiento y Gestión, 45,
Friedman, A., & Miles, S. (2002). De-
181-210. DOI: https://doi.org/10.14482/
veloping Stakeholder Theory. Jour-
pege.45.11047.
nal of Management Studies, 39(1),
Liang, Y., Guo, P., Zhu, Y., & Gui, Q. (2011).
1–21. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-
Identification of stakeholders for the
6486.00280.
Friedman, A., & Miles, S. (2006). Stake- brownfield redevelopement based
holders: Theory and Practice. New on grey correlation. Proceedings of
York, NY: Oxford University Press. 2011 IEEE International Conference on
Gil-Lafuente, A. M., & Barcellos P., L. Grey Systems and Intelligent Services,
(2013). Algorithm applied in the identi- GSIS’11 - Joint with the 15th WOSC In-
fication of stakeholders. Computatio- ternational Congress on Cybernetics
nal Intelligence in Business and Econo- and Systems, 390–393. DOI: https://
mics, 42(5), 257-264. DOI: https://doi. doi.org/10.1109/GSIS.2011.6044032.
org/10.1142/9789814324441_0032.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 58
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Marais, A. (2021). A Method to Identify, Osorio, J. C., & Orejuela, J. P. (2008). El


Characterize and Engage Relevant Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)
Stakeholders in Decision Processes. y la toma de decisiones multicriterio:
Faculté des sciences de l’administra- Ejemplo de aplicación. Scientia Et Te-
tion. Université Laval Québec, Canada. chnica, 2(39), 247–252. DOI: https://
Mareschal, B., & De Smet, Y. (2009). Vi- doi.org/10.22517/23447214.3217.
sual PROMETHEE: Developments of Pan, W., Chen, L., & Zhan, W. (2019). PES-
the PROMETHEE & GAIA multicriteria TEL analysis of construction producti-
decision aid methods. In 2009 IEEE vity enhancement strategies: A case
International Conference on Industrial study of three economies. Journal
Engineering and Engineering Manage- of Management in Engineering, 35(1),
ment (pp. 1646-1649). IEEE. DOI: https:// 05018013. DOI: https://doi.org/10.1061/
doi.org/10.1109/IEEM.2009.5373124. (ASCE)ME.1943-5479.0000662.
Marttunen, A., Mustajoki, J., Dufva, M., & Raum, S. (2018). A framework for integra-
Karjalainen, T. (2013). How to design
ting systematic stakeholder analysis in
and realize participation of stakehol-
ecosystem services research: Stake-
ders in MCDA processes? A framework
holder mapping for forest ecosystem
for selecting an appropriate approach.
services in the UK. Ecosystem Servi-
Euro Journal Decision Process, 3, 187-
ces, 29, 170-184. DOI: https://doi.or-
2014. DOI: https://doi.org/10.1007/
g/10.1016/j.ecoser.2018.01.001.
s40070-013-0016-3.
Rosso, M., Bottero, M., Pomarico, S., La
Marttunen, M., Lienert, J., & Belton, V.
Ferlita, S., & Comino, E. (2014). Integra-
(2017). Structuring problems for Mul-
ting multicriteria evaluation and stake-
ti-Criteria Decision Analysis in practice:
holders analysis for assessing hydro-
A literature review of method combi-
power projects. Energy Policy, 67,
nations. European Journal of Opera-
870-881. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
tional Research, 263, 1-17. DOI: https://
enpol.2013.12.007.
doi.org/10.1016/j.ejor.2017.04.041.
Salado, A., & Nilchiani, R. (2013). Contextu-
Menet, G. (2016). The importance of stra-
al- and Behavioral-Centric Stakehold-
tegic management in international
er Identification. Procedia Computer
business: Expansion of the PESTEL
Science, 16, 908-917. DOI: https://doi.
method. International Business and
org/10.1016/j.procs.2013.01.095.
Global Economy, 35(2), 261-270.
Savage, G. T., Nix, T. W., Whitehead,
Olander, S., & Landin, A. (2005). Evalua-
C. J., & Blair, J. D. (1991). Strategies
tion of stakeholder influence in the
for assessing and managing orga-
implementation of construction pro-
nizational stakeholders. Academy
jects. International Journal of Pro-
of Management Perspectives, 5(2),
ject Management, 23(4), 321–328.
61–75. DOI: https://doi.org/10.5465/
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpro-
ame.1991.4274682.
man.2005.02.002.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 59
Comportamento estratégico em pequenas empresas de base tecnológica

Schuetz, C. G., Mair, E., & Schrefl, M. (2018). Yannis, G., Kopsacheili, A., Dragomano-
PESTEL Modeler: Strategy analysis us- vits, A., & Petraki, V. (2020). State-
ing MetaEdit+, iStar 2.0, and semantic of-the-art review on multi-criteria de-
technologies. In 2018 IEEE 22nd Inter- cision-making in the transport sector.
national Enterprise Distributed Ob- Journal of Traffic and Transportation
ject Computing Workshop (EDOCW) Engineering, 7(4), 413–431. DOI: https://
(pp. 216-219). IEEE. DOI: https://doi.
doi.org/10.1016/j.jtte.2020.05.005.
org/10.1109/edocw.2018.00040.
Zhou, S., & Yang, P. (2020). Risk man-
Wang, J., & Aenis, T. (2019). Stakeholder
agement in distributed wind ener-
analysis in support of sustainable land
gy implementing Analytic Hierarchy
management: Experiences from south-
Process. Renewable Energy, 150,
west China. Journal of Environmental
Management, 243, 1-11. DOI: https://doi. 616–623. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
org/10.1016/j.jenvman.2019.05.007. renene.2019.12.125.
Wang, J., Ge, J., & Lu, Q. (2012). A re- Zoderer, B. M., Tasser, E., Carver, S., &
view of stakeholder analysis. In 2012 Tappeiner, U. (2019). Stakeholder per-
3rd International Conference on Sys- spectives on ecosystem service sup-
tem Science, Engineering Design and ply and ecosystem service demand
Manufacturing Informatization (Vol. bundles. Ecosystem Services, 37,
2, pp. 40-43). IEEE. DOI: https://doi. 100938. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
org/10.1109/icssem.2012.6340802. ecoser.2019.100938.
Yang, R. J. (2014). An investigation of
stakeholder analysis in urban develop-
ment projects: Empirical or rationalistic
perspectives. International Journal of
Project Management, 32(5), 838-849.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpro-
man.2013.10.011.

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 19 No. 2 * abril - junio 2021 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * p. 60
© 2021. This work is published under
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”).
Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content
in accordance with the terms of the License.

También podría gustarte