Está en la página 1de 3

Actividad de Aprendizaje

sesión DIA 1 FECHA 06-O9-2022 Grado/Sección 5 “B”


DOCENTE Breis Ricardo Calderón Michue
ACTIVIDAD ¿Es posible convivir sin conflictos? AREA Personal Social

Propósito: comprender por qué se dan los conflictos entre nosotros.

INICIO Tiempo aprox. 15 min.


 Preséntales la siguiente situación (anexo 1):
 Luego, pregúntales: ¿les ha ocurrido alguna situación similar?, ¿qué han hecho en ese caso?
 Comunica el propósito de la sesión: comprender por qué se dan los conflictos entre nosotros.
DESARROLLO:
 Reparte una copia del caso a cada grupo. Pide que lo lean nuevamente y conversen sobre la situación.
Puedes usar preguntas como: ¿Por qué se dio el conflicto? ¿Quién tenía la razón? ¿Por qué? ¿Por qué crees
que llegaron a los gritos? ¿Qué hubieras hecho en esa situación? ¿Crees que lo ocurrido afectaría las clases
que vienen después?
 Indica que, luego de conversar, tienen que escribir sus respuestas en un papelote.
 Da unos minutos para que conversen entre ellos.
 Mientras, visita cada grupo para escuchar los comentarios, que ayuden a clarificar algunos aspectos.
En grupo de clase
 Lee con los niños las respuestas y pide que, en relación con las preguntas, establezcan las semejanzas y
diferencias entre cada una. Podemos usar un cuadro como el siguiente:

En grupo pequeño
 Diles que van a dejar un momento el cuadro, y que van a leer, de manera individual, un texto para
comprender mejor los conflictos que se presentan en el aula (anexo 2).
 Después de leer el texto, inicia el diálogo con los niños preguntando: ¿qué nos dice el texto sobre la
violencia?, ¿qué es un conflicto?, ¿qué busca aclarar el texto? Solicita a tus estudiantes elaborar un cuadro
comparativo entre conflicto y violencia, relee el texto si es necesario.

En grupos pequeños
 Pide que vuelvan a ver las respuestas que colocaron anteriormente y analicen, a partir de lo leído, si están
de acuerdo.
 Acompaña a los grupos mientras conversan, aclara algunas inquietudes posibles:
 a. Los conflictos se dan porque dos personas o grupos tienen intereses distintos que son contrarios.
 b.No hay alguien que tenga razón y alguien que esté equivocado, sino que es importante escuchar ambas
posturas.
 c. Los conflictos, cuando no sabemosmanejarlos, llegan a las agresiones (como los gritos).
 d. Los conflictos mal manejados afectan la convivencia.
 e. Podemos aprender estrategias para manejar nuestros conflictos
 Elabora con los niños un cuadro con las responsabilidades y sobre lo que representa cada una. Puede ser el
siguiente:
En grupo clase
 Pide que algún grupo comente si ha habido algún cambio en sus respuestas y que explique por qué cambió.
Mientras explican, aclara los 5 puntos anteriores (a, b, c, d, e) para toda la clase.
Establecemos acuerdos o acciones a futuro
 Plantea la pregunta: entonces, ¿qué podemos hacer frente a un conflicto?
 Apunta o pide a un estudiante que anote las ideas que plantean los estudiantes y pide que seleccionen
aquellas a las que se pueden comprometer como grupo (de preferencia, tres o cuatro, máximo).
 Coloca un título a estas anotaciones: “Estrategias paramanejar nuestros conflictos”.
Ponemos en práctica nuestros compromisos
 Indica que es importante que siempre tengamos en cuenta estos compromisos grupales para cuando
ocurra un conflicto, de manera que podamos manejarlo de manera adecuada para que mejore nuestra
convivencia.
CIERRE:
 Plantea la pregunta: después de todo lo que hablamos ¿es posible convivir sin conflictos?
 Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para comprender por qué se dan los conflictos?
 En el diálogo buscamos reforzar los aprendizajes de la sesión respecto a por qué se dan los conflictos y qué
hacer frente a ellos.

LO LO ESTOY NECESIT
CRITERIOS DE EVALUACION
LOGRÉ INTENTANDO O APOYO

Comprende que muchos conflictos se originan por no reconocer a


los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de
control de las emociones.
Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas,
mecanismos y canales apropiados para ello
Participa democráticamente.

Anexo 1
Una tarde de recreo
Anexo 2
El conflicto de aula

También podría gustarte