Está en la página 1de 8

Actividad de aprendizaje 15.

Evidencia 7: Ficha “Valores y principios éticos profesionales”


Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios éticos, por eso es
necesario que los tengan claros, definiéndolos, ejemplificándolos, relacionándolos con la
cotidianidad e identificando cómo pueden aplicarse en la práctica de su proyecto de vida y para este
caso en particular como tecnólogos en gestión logística.

El desempeño profesional contemporáneo requiere que se desarrolle de manera integral, con las
competencias necesarias para el ejercicio laboral y de manera imprescindible con valores y principios
éticos para que exista coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, en procura de una armonía
completa con los entornos social, laboral y personal. En este sentido, con esta evidencia se espera
que el aprendiz adquiera habilidades éticas para el ejercicio de su profesión. Por ello, se requiere
que elabore lo siguiente:

1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a continuación:

DERECHOS CIVILES O INDIVIDUALES.

Cómo los puedo ejercer:

Los derechos individuales de las personas, integrantes de la sociedad, se basan en las


normas de derecho civil, como derecho usual que es, donde se configuran tanto derechos y
obligaciones de los ciudadanos dentro de la sociedad y de estos entre sí, dentro de estos
derechos individuales de protección de los ciudadanos, nos encontramos con el derecho
constitucional, como norma suprema de convivencia, de la que parten y se desarrollan los
demás derechos individuales, así como el derecho de familia, el derecho penal, y la
jurisprudencia, el derecho sobre la conducción o seguridad vial, el derecho procesal como
normas para la intervención ante los Juzgados y Tribunales, el derecho de extranjería como
derecho de los ciudadanos extranjeros en Colombia, entre los que recientemente se ha
regulado la posibilidad de obtención de residencia en Colombia por inversión en compra de
inmuebles o por inversión en capital y otras formas de adquisición de la residencia en
Colombia.
Pero además de éste derecho de los ciudadanos extranjeros, también se regula en los derechos
individuales, el derecho de los ciudadanos como consumidores de banca, o derecho de consumo en
todas sus facetas, en la compra de mercaderías de todo tipo, incluidas las compras por Internet, así
como en cuanto a contratos con operadores telefónicos o con las redes sociales e Internet, así como
el derecho individual por excelencia que es el derecho de sucesión, que es el derecho a la herencia,
a testar y dejar legados y donaciones. También dentro de esos derechos individuales, se encuentra
recogida la responsabilidad civil o penal que puede ocasionar determinadas acciones u omisiones,
como en el caso de las negligencias médicas y hospitalarias, negligencias médicas o negligencias
por mala praxis, o negligencias en cirugía estética, y responsabilidades en accidentes de
conducción o de tráfico, responsabilidad por mordedura de perro, responsabilidad por daños en
vivienda, responsabilidad por accidentes de montaña y todas aquellas que producen un daño no
querido a una persona.

Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son los derechos que protegen las libertades
individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos
o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano
para participar en la vida.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública
y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser
reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de
emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:

 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo,
color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le
podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar
de él, en cualquier país.
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:

 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que
desean.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Derechos economicos y sociales.

Cómo los puedo ejercer:

Los derechos económicos, sociales y culturales (siglas DESC) son los derechos humanos
socioeconómicos, que se diferencian de los derechos civiles y políticos.

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos relativos a las
condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y
hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la
alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores universalmente


reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de determinada manera o de
abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendición de
cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales que han cometido violaciones, y
también para movilizar los esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales
que conduzcan a la justicia económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los
derechos humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos, personas de
todas las razas, religiones, orientaciones políticas y orígenes económicos y sociales en una
realización común de la libertad y dignidad humana universal.

Derechos sociales económicos y culturales en Colombia.

 El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores.


Derechos sociales económicos y culturales en Colombia.

 El derecho a la salud.
 El derecho al agua.
 El derecho a la Seguridad Social.
 El derecho a la vivienda.
 El derecho a la alimentación.
 El derecho a la educación.
 El derecho a un medio ambiente adecuado y saludable.

Derechos de solidaridad.

Cómo los puedo ejercer:

Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son las exigencias
más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta ahora están consolidándose, son
llamados así porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente
apropiado. Según la clasificación de las tres generaciones de derechos humanos, se los denomina
como derechos de tercera generación.

Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad entera
y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan garantías
para la humanidad como un todo.

Los derechos de solidaridad o de los pueblos son:

-Derecho a la autodeterminación.
-Derecho a la independencia económica y política.
-Derecho a la identidad nacional y cultural.
-Derecho a La Paz.
-Derecho a la coexistencia pacífica.
-Derecho al entendimiento y confianza.
-La cooperación internacional y regional.
-La justicia internacional.
-El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
-La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
-El medio ambiente.
-El patrimonio común de la humanidad.
-El desarrollo que permita una vida digna.

2. Consulte en el periódico, internet o el medio de su preferencia, sobre cómo han sido violados
estos derechos en la sociedad y realice un escrito donde explique cómo fueron violentados, sus
consecuencias y posibles soluciones. En lo posible ilústrelo con imágenes.

Para nadie es un secreto que en Colombia se violan los Derechos Humanos. Aquí te contamos cuáles
son los Derechos Humanos más violados en nuestro país.

El conflicto armado que consume a nuestra nación desde hace más de 50 años es el escenario
perfecto para que no se respeten los derechos de las personas, los cuales supuestamente son
universales, como el derecho a la educación, a la libertad de expresión o a la seguridad.

¿Cuáles son los Derechos Humanos más violados en Colombia?

Derecho a la vida: Aunque no existe la pena de muerte, en nuestro país ocurren ejecuciones
extrajudiciales por agentes directos o indirectos del Estado, por organizaciones al margen de la ley,
guerrillas, carteles, etc. De los desaparecidos ni hablar.

Libertad de opinión y de expresión: En los primeros 6 meses de 2018 se presentaron 123 asesinatos
de líderes sociales y 89 amenazas a periodistas.

Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre: La forma más común es la trata de blancas,
sin embargo, existen otras modalidades de sometimiento, como la explotación de menores de edad
para labores domésticas sin remuneración.
Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan naturalizada que la
impunidad es del 90 %.

Derecho a la no discriminación: 109 lesbianas, gays, bisexuales y transexuales fueron asesinados


en Colombia durante 2017.

Ilustramos a continuación, de una manera muy didáctica, los Derechos Humanos que, a nuestro
juicio, son los más violados en Colombia.
3. Formule algunos compromisos que se podrían llevar a la práctica desde el ejercicio de su
profesión, para que estos derechos no se vean violentados.

Los derechos humanos son propios de las personas, por el solo hecho de serlo. Por lo mismo,
requieren que el Estado y la sociedad reconozcan aquellos elementos o dimensiones de la persona
que son indispensables para su pleno desarrollo y que, en caso que se carezcan, inevitablemente
produce un efecto negativo sobre su dignidad o su integridad. Así, siendo los derechos humanos
propios del ser humano, son también un acuerdo históricamente situado fruto de su progresivo
reconocimiento a través de la historia. En este sentido, una premisa básica subyace a ese acuerdo: un
derecho humano no puede ser negado y el retroceso o la regresión no están permitidos, salvo en
casos muy excepcionales o en situaciones o circunstancias que podrían hacer razonable la limitación
de su ejercicio, pero solo por un tiempo limitado.

Pero no solo las diferencias entre hombres y mujeres requieren de un lenguaje inclusivo. También es
necesario cuando nos referimos a personas con discapacidad, o a quienes viven en situación de
pobreza, donde el acento debe ponerse en su ser persona, y no en sus carencias o limitaciones. Esta
forma resalta una condición positiva, y permite avanzar hacia un trato de igualdad.
4. Compile en este documento o en uno nuevo, el desarrollo de los puntos solicitados.

CONCLUSIONES.

Luego de analizar este trabajo podemos confirmar la hipótesis enunciada en el comienzo: Los
derechos humanos son violados.

Muchas de las gravísimas violaciones que hemos examinado son propias de los estados autoritarios,
donde predominan la represión y la censura a toda forma de oposición.

En cambio, violaciones como el terrorismo y la discriminación surgen de la sociedad, quien haciendo


diferencias entre las personas viola la igualdad de todos los hombres y en el primer caso, además,
lastima a gente que no tiene ninguna relación con el conflicto en cuestión.

Los derechos del niño, la miseria y la ignorancia provienen de injusticias sociales de las cuales se
puede culpar tanto a la sociedad como al estado.

Todo esto nos lleva a una conclusión importante. La democracia es la mejor forma de vida. Esta
requiere eliminar toda clase de violaciones a los derechos humanos, ya que se basa en su respeto,
defensa y promoción de desarrollo, de paz y de seguridad para todos los hombres.

Es fundamental destacar que hay miles de programas y planes para el restablecimiento de los
derechos humanos, y que son muchas las organizaciones encargados de llevarlas a cabo.

Creemos que lo que falta es concientizar más a la gente de las violaciones que sus derechos están
sufriendo así esta puede participar en el respeto y la defensa de los derechos humanos.

Promover una cultura respetuosa de los derechos humanos nos convoca a todos y todas a asumir un
rol activo en su promoción y defensa. Si bien es el Estado el principal garante, y a él debe exigírsele
el cumplimiento de esas obligaciones, se requiere de una activa participación de toda la población,
desde el lugar y la situación en que cada uno o cada una se encuentre.

También podría gustarte