Está en la página 1de 10

1

RECOGIENDO SABERES EN TORNO A LA DIVERSIDAD, LA INCLUSIÓN


Y LAS POBLACIONES DIVERSAS
Martha Elena Gómez Rangel, Id 100110836
Facultad de ciencias humanas y sociales
Psicología Virtual
Docente. Mónica Gutiérrez
26 de Julio de 2022
2

Introducción

Nacemos iguales, nacemos libres y la diversidad está presente en todo desde el comienzo
mismo del universo; ha sido el hombre quien le ha colocado colores, ha marcado diferencias y ha
excluido en su afán de perfección, pero al mismo tiempo encadenándose a una autodestrucción por
la falta de empatía, de apertura, de aceptar la libertad propia y la de los demás.
Recoger saberes es también hacer un viaje por la historia, aceptar nuestro pasado, construir
nuestro presente de la mano de la educación y estar dispuestos a prepararnos para el cambio donde
la diversidad, sea aceptada con respeto y la inclusión nos lleve a pensar en plural, en el beneficio
de todos y no solo en el propio.
Desde este trabajo es tomar conciencia que todos aportamos, y todos construimos…” todos
somos humanos”, todos somos hermanos, incluir es apertura, es aceptar al otro como semejante
desde la diferencia, pero con el respeto.
El presente trabajo es una recopilación de información y saberes sobre diversidad, inclusión
y poblaciones diversas, y me ha permito realizar una reflexión de cómo estos aspectos son
importantes para el crecimiento personal, regional y para el crecimiento como país, es permitirnos
ver desde la perspectiva grupal, es infundir la educación inclusiva, es ampliar la visión para
respetar, para incluir, para conjugar el verbo amar.
3

Según la DUBDH (Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.) la diversidad es


reconocer que nos encontramos en un mundo donde el multiculturalismo, la pluralidad y la
diversidad en general de la sociedad y los seres humanos, comparten escenarios, con visiones
distintas al respecto de una misma situación; las reglas y estatutos rígidos nos proporcionan
respeto de unos u otros y así fomentan diversas formas de supremacía, opresión o expoliación.
Debemos abogar por “una cultura del multiculturalismo”
Diversidad es una expresión plural de las diferencias; diferencias no traducidas en
negación, discriminación o exclusión, sino en reconocimiento de los otros-distintos- a-mi como
partes de una misma entidad colectiva que nos incluye. Es aceptación del otro en tanto otro y en
tanto posibilidad de vínculo de reciprocidad, complementariedad, corresponsabilidad e
integración. La diversidad es aceptar el derecho de cada quien a ser distinto y a ejercer ese
derecho a ser distinto. Sin el abanico abierto de las diferencias menor será el espectro de la
amplitud humana, así como su pluralidad y libertad de elección.

En la modernidad surge la nueva ética que tiene los ideales de autonomía, dignidad de la
persona y la soberanía política del individuo. Se condena la discriminación. Según Valls17,
estamos en una nueva moral de la dignidad humana basada en la libertad, cuyo ejercicio no puede
subordinarse a la utilidad. Diversidad, pluralismo y tolerancia pasan así lógicamente a ser valores
positivos. Para evitar la dispersión, se busca un principio de coherencia en la misma libertad: “la
democracia para poner ley y orden en sociedad de hombres libres, y conseguir suficiente
consenso social en un espacio de diferencias y tensiones.
Y se acuña la palabra diversidad; El término, se refiere a la diferencia o a la distinción
entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas
diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. El término diversidad es de
origen latín diversitas.
Veamos la diversidad desde varias perspectivas:
 Diversidad cultural: Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una
identidad cultural y la diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la
estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la
4

selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad


humana.
 Diversidad étnica: La diversidad étnica es la unión de diferentes pueblos en una
misma sociedad, y que cada uno posee sus propias costumbres, lenguaje, piel,
religiones, fiestas tradicionales, vestimenta, comida.
 Diversidad lingüística: se refiere a la existencia de una multiplicidad de lenguas
dentro de un espacio geográfico. Es decir, es la diversidad lingüística demuestra la
existencia de diferentes lenguas dentro de una misma comunidad y que comparten
el mismo espacio geográfico.
 Diversidad biológica: hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que
existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y a su medio
ambiente y los patrones naturales que la conforman, que son el resultado de la
evolución a través de los procesos naturales y también de la influencia de las
actividades del ser humano.
 Diversidad sexual: es una expresión que se usa para referirse a los diferentes
tipos de orientación sexual e identidad de género.

 Diversidad funcional: es un fenómeno, característica o hecho de todos los


individuos de la sociedad por igual o de un determinado grupo social, para
referirse que cada uno de ellos tiene unas determinadas capacidades.

«A la tarea teórico-científica de reconocer conjuntamente la unidad y la diversidad del


hombre corresponde, en el plano de la normativa ético-política, una doble misión: realizar en el
mismo movimiento la unidad y la diversidad de la humanidad» (Morin 1974: 818-819). Y aquí es
donde está la tarea difícil porque no es solo crear políticas y leyes, es movilizar y articular, es
propender el respeto por el otro, es conjugar un solo verbo inherente al desarrollo mismo de la
humanidad, del hombre donde la diversidad sea vista normativa = normal.
5

Incluir se entiende de manera amplia y abarca desde la adopción de un lenguaje


incluyente hasta la implementación de políticas, actividades y lineamientos específicos para todos
los grupos poblacionales. Se trata de garantizar la inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas
en los discursos que guían cada institución, y en el acceso a las oportunidades y ofertas del sector
cultural. Una forma de implementar criterios de inclusión es utilizando un lenguaje respetuoso y
que dé cuenta de la diversidad. Para garantizar condiciones básicas de accesibilidad e inclusión es
indispensable que los diferentes organismos y organizaciones conozcan a profundidad las
características y necesidades de los grupos con los que trabajan. Por tal motivo, es importante en
todo momento reforzar los procesos de investigación, comunicación e información desde y hacia
la comunidad. Dos criterios fundamentales para garantizar la atención adecuada y el apoyo a los
diferentes grupos poblacionales son los de accesibilidad e inclusión.

Incluir Consiste en la aceptación de las diferencias que existen en nuestro entorno, ya sean
sociales, étnicas y culturales, ya que esto permite una sociedad y un entorno más equitativo y
justo para las personas Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes
negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un
enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias
individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el
enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las
comunidades (Unesco, 2005).
6

Poblaciones Diversas: Teniendo en cuenta que cada persona es única, sería posible
plantear una infinidad de criterios para clasificar la diversidad humana, Sin embargo,
concentrándonos en el contexto social y cultural, resulta posible identificar tres tipos principales
de variables que contribuyen a diferenciar grupos poblacionales representativos que incluyen a la
totalidad de los habitantes de la ciudad. Estas son las variables étnicas, sociales y etarias que se
presentan mejor en los siguientes acápites. Los grupos que surgen de esta clasificación (no son
excluyentes entre sí.) Es decir, una persona puede pertenecer a varios de ellos simultáneamente.
Del mismo modo, cada ciudadano se puede identificar al menos con una de estas categorías. En
este sentido, no están pensados para generar barreras entre un grupo y otro; por el contrario, están
concebidos para reconocer la diversidad en diferentes niveles y a partir de allí incentivar el
diálogo y la convivencia entre quienes piensan, hablan, viven y sienten de maneras diferentes.
Del mismo modo, es una estrategia para garantizar a todos los ciudadanos sus derechos y
libertades en igualdad de condiciones.
Todos estos grupos presentan aportes y necesidades distintos frente al funcionamiento de
nuestra sociedad. Del mismo modo, algunos de ellos son víctimas de procesos y percepciones que
generan su exclusión, vulnerabilidad y estigmatización. Por ello son reconocidos y atendidos por
el Estado colombiano como sujetos de derechos con aportes valiosos para la colectividad y con
necesidades de atención prioritaria
Por ejemplo, frente al caso de las personas en condición de discapacidad: El Ministerio de
Cultura reconoce a las personas con discapacidad como expresión fundamental de la riqueza y
diversidad cultural colombiana. Su aporte cultural, traducido en sus diversas maneras de
expresión y diálogo con el entorno entendido como un campo de acción idóneo para la inclusión
y participación de la población en el desarrollo social y cultural del país (Ministerio de Cultura,
2013, p. 20). Del mismo modo, son reconocidos a nivel nacional y distrital los grupos
anteriormente nombrados. Por estos motivos existen políticas públicas y disposiciones legales
orientadas a garantizar su visibilizarían, respeto e inclusión progresiva en el devenir social.
Tomado de: Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública
de víctimas del conflicto armado.
Los Grupos étnicos los cuales son comunidades determinadas por la existencia de
ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales
7

compartidos, instituciones sociales consolidadas y expresiones culturales como la lengua, la


gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad, entre otros elementos. En un grupo étnico
todos los integrantes tienen conciencia de pertenecer al mismo y comparten entre sí “una carga
simbólica y una profundidad histórica” (SCRD, 2011). En Bogotá habitan cinco grupos étnicos
con reconocimiento jurídico y estatal. Estos son: los grupos indígenas, (14 pueblos indígenas, de
los cuales 5 cabildos están certificados por el ministerio del interior y 9 procesos organizativos
sin certificación), las comunidades negras o afrocolombianas, el grupo étnico palenque, los
grupos raizales provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el
pueblo Rrom o gitano; en Bogotá residen representantes de todos estos grupos que enriquecen la
diversidad cultural de la ciudad.

Los Sectores sociales: Esta categoría aglutina grupos humanos determinados por factores
muy diversos. Estos se encuentran diluidos entre la sociedad mayoritaria pero se caracterizan por
uno o varios de los siguientes factores: “1) Se auto identifican en colectivos, 2) son reconocidos
por otros por sus características particulares, 3) se reconocen a partir de la movilización por
intereses comunes, 4) se encuentran en condición de vulnerabilidad 5) presentan procesos de re
significación cultural frente a imaginarios que los afectan y, 6) cuentan con instrumentos
normativos de protección” (SCRD, 2011, p. 21). De esta manera, entre los sectores sociales
reconocidos se encuentran las mujeres, los artesanos, las comunidades rurales y campesinas, las
personas con discapacidad, las víctimas del conflicto armado y los sectores LGBTI1. Todos estos
grupos presentan aportes y necesidades distintos frente al funcionamiento de nuestra sociedad.
Del mismo modo, algunos de ellos son víctimas de procesos y percepciones que generan su
exclusión, vulnerabilidad y estigmatización. Por ello, son reconocidos y atendidos por la
administración Distrital como sujetos de derechos con aportes valiosos a la colectividad y con
necesidades de atención prioritaria.

los grupos etarios: están determinados por la edad y la pertenencia a una etapa específica
del ciclo vital humano. En este sentido se identifican cuatro grandes grupos: primera infancia con
edades de 0 a 5 años, infancia de 6 a 13 años de edad, adolescencia y juventud de 14 a 28 años de
edad, adultez de 29 a 59 años de edad y persona mayor de 60 años de edad en adelante.
8

Los grupos poblacionales son los protagonistas de distintos y enriquecidos procesos en los
territorios de la ciudad hombres y mujeres con propuestas alternativas, construyendo procesos
para transformar, y reconstruir identidades que ponga en relación a los unos con los otros en un
dialogo horizontal de conocimiento y reconocimiento para su dignificación.

Como se Relaciona la Inclusión y la Diversidad.

La relación que une a estos dos conceptos, es muy sencilla y al mismo tiempo hermosa;
hay que tener claro que aceptar la diversidad está relacionado con aceptar y respetar la forma de
pensar y actuar de otras personas, es tener claro que son exactamente nuestras diferencias lo que
nos hace únicos, capaces de adaptarnos, con la mejor disposición de establecer relaciones que
contribuyan al desarrollo de un entorno social, es necesario conocer la percepción de otros con el
fin de tener un punto de vista relativo a la forma de pensar y actuar. Teniendo claro que hay que
apostarle a la diversidad, se puede decir que la inclusión tiene un papel importante también en
este aspecto; porque cuando reconocemos que es importante la diferencia, se genera un trabajo
de consciencia colectiva que permite fomentar el desarrollo en medio de un intercambio social, y
esto genera espacios donde el respeto a la diferencia, a la multiplicidad de divisiones se evidencia
y se materializa a través de una metodología participativa, que incentiva el acceso al
conocimiento diverso, que garantiza la superación de barreras de acceso que históricamente se
han sostenido, que incluya a las poblaciones diversas pero también las prácticas, usos,
costumbres, hábitos, y modos de relación con el conocimiento en una mirada interdisciplinaria y
multidisciplinaria en el respeto a la diferencia y la valoración del otro como un interlocutor válido
que contribuye a la construcción de saberes diversos, donde se pueda hacer un ejercicio de
participación y aceptación.
9

CONCLUSIONES

Somos diversos por naturaleza, y es nuestro deber respetar y valorar la diversidad porque
ella permite el desarrollo psicológico, y social del hombre y al mismo tiempo propende por el
desarrollo político, y económico de los territorios; en la diversidad encontramos la pluralidad, ser
distintos nos hace crecer, evolucionar, compartir…experimentar la diferencia ayuda a crear, si
mostramos más aceptación a los demás, habrá más armonía y paz.
Tenemos diferentes razas, orientaciones e identidades de género diversas. Tenemos
distintas creencias y tenemos diferentes perspectivas e historias de vida, así como oportunidades.
Sin embargo, hay algo que debe unirnos: el respeto y la comprensión por las diferencias del otro.
Y hoy, es momento también de que tomemos el reto de reconocer que nuestra realidad está llena
de matices de colores.
Incluir inicia con respetar, con escuchar, con aceptar…Incluir se debe enseñar en casa y se debe
fortalecer en la educación inicial, media y universitaria.

Vivimos preocupados por crear, por inventar por crecer, por evolucionar…” y esto no es
malo”, pero entre más crecemos a veces nos distanciamos más…solo pensamos en atesorar, y
escuchar, y mirar…a veces no existen… Excluimos a nuestra propia familia, a los amigos, al otro
porque hemos olvidado lo básico: Respeto, humanidad, aceptar la diferencia…” Todos somos
humanos”.
10

REFERENCIAS

Escobar Triana, J. (2012). Defensa de la diversidad y de la dignidad humana en la Declaración


Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Revista Colombiana de
Bioética, 7() 57-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524005

http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial}

Duschatzky, S., & Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los.

Rodríguez Díaz, S.; Ferreira, M.A. (2010). Desde La Dis-Capacidad Hacia la Diversidad
Funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología
(RIS).68 (2). pp. 289-309.

También podría gustarte