Está en la página 1de 6

PLAN DE MAJEO SANITARIO SOBRE EQUINOS

LUISA MARIA RAMIREZ


JUAN CAMILO HURTADO
ALISON REYES
DANIELA TENORIO
TATIANA SALGUEDO

CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN LABORAL CENAL


AUXILIAR DE VETERINARIA
MANEJO SANITARO
SANTIAGO DE CALI,18 DE MAYO DE 2022
PLAN DE MANEJO SANITARIO SOBRE EQUINOS

LUISA MARIA RAMIREZ


JUAN CAMILO HURTADO
ALISON REYES
DANIELA TENORIO
TATIANA SALGUEDO

MAEJO DE SANIARIO DE EQUINOS EN LA ESCUELA DE EQUITACIÓN

ALEXANDER CÁSTRO CORREA


MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN LABORAL CENAL


AUXILIAR DE VETERINARIA
MANEJO SANITARIO
SANTIAGO DE CALI, 18 DE MAYO DE 2022
PLAN DE MANEJO SANITARIO SOBRE EQUINOS

El organismo de un animal posee normalmente un sistema inmunológico


propio, que le aporta la capacidad para tratar de resistir y sobrevivir a
diferentes infecciones, aunque sabemos que no siempre logra su cometido,
las medidas preventivas que podemos proveer para que estos no se
contagien con enfermedades son muy importantes y por eso se aconseja
aplicar un plan sanitario anual en forma sistemática. Es de gran importancia
tener unas pautas de protección que deben ser contribuidas por varias
medidas, cuyo objetivo será ayudarlos a obtener una completa protección
contra las enfermedades infecciosas y parasitarias. Este plan sanitario estará
basado en darles regularmente una cobertura inmunológica (vacunas),
tratamientos antiparasitarios periódicos y análisis para diagnosticar
enfermedades.

De acuerdo al plan sanitario de equinos observamos que en el caso de la


escuela de artes ecuestres que se encuentra ubicada lejos de la zona urbana
en esta parte si se cumple con el plan sanitario por que se logra evitar que
entren microorganismos del exterior que pueden llegar hacerle daño a los
equinos, vimos que cerca de la escuela se encuentra otros establecimientos
de producción en este caso no va de cuerdo con el plan sanitario porque
esos virus o parásitos que se encuentran en este establecimiento pueden
migrar a la escuela, pero ellos cuentan con un plan de fumigación en caso de
plagas por causa del otro establecimiento de producción. También
encontramos que en todo el establecimiento se tienen cercas eléctricas y con
alambre de puas, en esta parte se atenta contra la seguridad de los equinos
porque estas pueden generar heridas cutáneas las cuales si no se les da un
debido tratamiento pueden llegar a convertirse en una infección y generar
una gran pérdida económica para el establecimiento.
En cuanto a las pesebreras en su medidas, puertas y ventanas si cumple con
las normas, se les realizó su debida limpieza la cual entra en el plan sanitario
para evitar agentes que pueden ser infecciosos, se encontró que los
comederos y bebederos no estaban en óptimas condiciones para colocar sus
comidas, además que habían animales de otras especies que entraban u
otros que se echaban en la comida de los equinos, esto pude causar
infecciones o virus, encontramos que el picapasto se encontraba muy cerca
de las pesebreras y esto puede generar molestia en los equinos.

En cuanto al apretadero no estaban en las mejores condiciones porque


observamos que tenían alambres que sobresalían de estos y puede causar
lesiones en los equinos, En el caso del alimento se encontraba bien
conservado siguiendo los debidos parámetros del plan sanitario ya que no se
encontraba en contacto directo con el suelo, también contaban con una zona
para poner las herramientas de aseo, para sus herramientas de utilización en
el equino y zonas de alimento.
En la escuela de quitación preguntamos si cuenta con el esquema de
vacunas, a lo cual nos respondieron que sí, también nos contaron que el
instituto colombiano agropecuario (ICA), les exige unas vacunas y además
una prueba de anemia infecciosa equina cada 4 meses y las vacunas son las
siguientes:

 La influenza equina la cual se aplica cada año.


 La encefalitis equina la cual se aplica cada dos años.

En el tema de la desparasitación la realizan cada 4 meses o cuando el


animal lo requiere, debido a que en la escuela no tienen agua potable es
decir que son aguas altamente contaminadas, cuando hacen la
desparasitación al dar la primera dosis vuelven a dar otra dosis a los veinte
días después de la primera para así eliminar por completo el parasito y poder
interrumpir el ciclo de este para que no se propague más. En la escuela no
se cuenta con zona de cuarentena, pero ellos normalmente exigen historial o
el debido control de las pruebas de la anemia infecciosa para poder recibir un
equino y en el caso de ser un equino de otro país la federación colombiana
les exige su esquema de vacunas y que este libre de enfermedades
infecciosas antes de dejarlos entrar al país. Se realiza una debía fumigación
normalmente cuando están en invierno debido al ectoparásito que se
trasmite del otro establecimiento de producción, pero esta fumigación no se
realiza en las pesebreras para evitar intoxicación. Para concluir el
establecimiento aporta un buen manejo en los equinos, ya que usan
protocolos adecuados para el control de Endo y Ecto parásitos que pueden
afectar la salud del equino, también brindan una buena alimentación para los
caballos, la estructura de sus establos es la adecuada para estos y el
personal es muy organizado a la hora de cumplir con sus deberes.

También podría gustarte