Está en la página 1de 6

AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD SUSTENTABLE

Promoción acompañada 2021

(Prof. Martins Casañ

Espero que andes bien, que bueno que te propusiste a completar la cursada, a
continuación te dejo las primeras actividades:

Soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria es un concepto que

fue introducido en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre
Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).16 oct. 2014

Alguna vez te preguntaste: ¿qué es lo que estamos comiendo, de dónde viene, cómo
fue pensado y elaborado? ¿Cuántes actores estuvieron involucrades? ¿Cuáles fueron las
condiciones ambientales que se tuvieron que cumplir para su producción? ¿Cuánto
tiempo llevó el proceso desde su origen hasta su destino en la mesa de les
consumidores? Y ¿por qué en una actualidad llena de supermercados y góndolas, de
nuevos productos y paquetes, existen más de 820 millones, es decir, 1 de cada
9 personas con hambre en el mundo?

El hambre, la desnutrición y la exclusión social de millones de personas no son un


accidente ni una fatalidad. Tampoco es un problema de la geografía o de los cambios
climáticos, sino que son una consecuencia de políticas económicas, agrícolas y
comerciales a escala mundial, regional y nacional impuestas por los países centrales, sus
corporaciones multinacionales y sus aliados en el «tercer mundo», en su afán de
legitimar su hegemonía política, económica, cultural y militar.

9El modelo de Soberanía Alimentaria es antagónico al modelo de producción actual,


que se basa en la concentración de la riqueza y el poder y que amenaza a la seguridad
alimentaria global, la diversidad cultural, los ecosistemas y el ambiente que sustentan la
vida en el planeta. La soberanía alimentaria prioriza la agricultura familiar a pequeña
escala centrándose en los derechos humanos y la participación comunitaria en las
instancias de producción, elección y acceso a la información acerca de qué y cómo
producir.

La soberanía alimentaria tiene rostro y manos de mujer


La lógica patriarcal es la columna vertebral de las tendencias capitalistas y apunta a
sostener una mayor producción, mayor extracción y al aumento del desarrollo de
tecnologías para maximizar la rentabilidad. Esto repercute directamente en el mundo
rural y campesino, en donde las desigualdades de género han sido señaladas como de
las más crudas de las relaciones sociales que afectan a la sociedad.
La situación de producción actual aumenta la vulnerabilidad de las mujeres campesinas,
indígenas y productoras, expulsadas a diario de sus propias tierras por las políticas de
concentración y destrucción llevadas a cabo por empresas transnacionales, gobiernos
nacionales y locales.

La Soberanía Alimentaria coloca en el centro de sus reivindicaciones el derecho humano


a la alimentación y son las mujeres quienes desde los inicios garantizan las políticas
alimentarias en función de los intereses de los pueblos implicados en la producción,
los valores colectivos, el arraigo cultural y la igualdad de género en el planeamiento y la
toma de decisiones.

Tomado de Escritura Feminista 26 de mayo de 2020

Actividades:
1) ¿Podríamos seguir con el sistema actual de producción de alimentos?
2) ¿Quiénes son los mas perjudicados con el modelo actual de producción?
3) ¿Qué opinas de esta problemática?
Actividad 2

A continuación tenés el enlace de una charla Ted de Soledad Barrutti sobre un libro que
escribió “ Un mundo sin alimentos”, me gustaría que lo escuches y respondas estas dos
consignas:

1 ¿ Cual es el problema principal que plantea la escritora y que declara que las generaciones
futuras tendrán 10 años menos de esperanza de vida?

2 ¿ Porqué dice que hoy se produce alimentos para vender y no para nutrir?

https://youtu.be/uBv6vix2HFY

Además del whats te dejo mi correo:

Danicactus74@gmail.com

Actividad 3 Especiea en peligro


Quince especies de mamíferos y 20 de aves subsisten en la región en condiciones de
extrema vulnerabilidad Se debe a la desaparición de los pastizales, su hábitat natural

Un grupo de 150 ecologistas y científicos advirtieron que los


"mares de pasto" que asombraron al naturalista Guillermo
Enrique Hudson desaparecerán para siempre, si no se
toman medidas urgentes de cuidado del ambiente de la
región pampeana. Menos del 3 por ciento de la superficie de
la región conserva aún el ambiente autóctono de pastizales.
Y apenas el 0,3 por ciento de esta zona está recibiendo
algún tipo de protección.

Junto con la falta de cuidado, las especies animales y


vegetales, que han habitado en los pastizales en grandes
poblaciones siglos atrás, están en peligro. El venado de las
pampas, el ciervo de los pantanos, el guanaco, el gato del
pajonal y el puma son algunas de las 15 especies de
mamíferos que subsisten en extrema vulnerabilidad.
Además, hay 20 especies de aves y 15 de plantas
amenazadas.

Por esta situación, 150 expertos de organismos públicos y


de organizaciones no gubernamentales se reunieron
semanas atrás en el Primer Taller sobre Conservación de la
Biodiversidad Pampeana, organizado por INTA, la
Administración de Parques Nacionales y organizaciones no
gubernamentales. Advirtieron que el pastizal necesita
atención y que no se puede esperar más para implementar
el Parque Nacional Los Venados, en San Luis.

Antes de la llegada de los españoles, la región pampeana era


tan llana como ahora, y sólo tenía pastos de hasta un metro
y medio de altura. Pero no disponía de árboles (salvo en la
costa), ni siquiera un ombú, explicó el ecológo del Conicet
Rolando León.

Pero hoy, con una transformación producida por la


ganadería y la agricultura durante el siglo XX, poco queda
de los pastizales. Además, algunas medidas, como la
proyectada construcción de dos rutas en San Luis, atentan
contra ese ecosistema. Allí, en San Luis, quedan unos 800
ejemplares del venado de las pampas. Sólo quedarían
menos de dos mil ejemplares en toda la región.

Otras especies de la fauna autóctona sobreviven en la


región, pero en riesgo: el sapito de colores (que puede verse
en la zona de Tandil, amenazado por la colecta ilegal para el
mercado de mascotas), el escuerzo (en la depresión del río
Salado), el guanaco (al sur de la provincia de Buenos Aires y
en La Pampa), el ñandú (en General Lavalle) y el puma (en
las sierras de Tandilia), según Aníbal Parera, de FVSA.
Entre las aves, el aguilucho langostero, el tordo amarillo
(con menos de mil ejemplares), el yetapá de collar y el
cauquén colorado se encuentran amenazados, contaron
Santiago Krapovickas y Adrián Di Giácomo, de AOP/Aves
Argentinas.

María Elena Zaccagnini informó, en base a un estudio


toxicológico del INTA, que "entre 1996 y 1999 murieron 25
mil ejemplares de aves por el mal uso de agroquímicos en la
región".

En cuanto a la flora, la mayoría de las diversas especies de


pastos (como la Paspalum dilatatum) todavía subsisten,
pero otras también corren riesgos. "Sabemos que hay 50
especies vegetales propias de la región, pero quince de ellas,
como la festuca o el pinito plateado, están amenazadas y de
las demás no hay datos confiables", agregó Carlos Villamil,
asesor en botánica del Comité Argentino de la Unión
Mundial para la Naturaleza.
A pesar de que esas especies están amenazadas, la
biodiversidad de la región se mantiene por una cuestión
curiosa. "Hay estudios en la zona de la ciudad de Pergamino
que muestran que desde 1930 en adelante la biodiversidad
aumentó y no disminuyó como se cree —informó desde
Estados Unidos a Clarín el experto argentino en la
Universidad de Harvard, Otto Solbrig—. El número de
especies nativas no se modificó y, en cambio, sí aumentaron
las especies invasoras".

Las especies invasoras son los hervíboros grandes (como las


vacas), los perros y chanchos cimarrones, los cardos y otras
plantas como el ombú, que la región no tenía. Otras del
cambio de la cara de la región fueron: industrialización de la
zona, obras hidráulicas y control inadecuado por parte de
los organismos oficiales involucrados en el manejo de los
pastizales, según Hugo López, zoólogo en La Plata.

La fisonomía ha sufrido un cambio que ya no tiene retorno.


Pero los expertos coinciden en que todavía algo se puede
hacer. "Habría que crear más reservas naturales donde aún
hay pastizales y practicar una agricultura más sostenible",
destacó Solbrig. Bertonatti resaltó: "El cambio fue tan
violento que está borrando del mapa los últimos espacios
que nos identifican a nivel mundial como las pampas".

ACTIVIDADES:

1) ¿Es posible que se pierdan especie de animales y vegetales en la región


pampeana? ¿ Por que? Nombra varios ejemplos 2) ¿ Cuales son las causas?
Desarrolla. 3) ¿ Se puede modificar este panorama?

Actividad nro. 5
¿Qué reflexión podes sacar sobre la actual forma de hacer agricultura? piensa y da tu opinión
sobre ventajas y desventajas

♂️ Si necesitas consultar, podes a traves de mi whats

Celu 11 40827451

También podría gustarte