Está en la página 1de 22

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUEAL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SESIÓN 5
LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el estudiante conoce conceptos


básicos sobre la investigación científica con lo cual elabora
un proyecto de investigación aplicado en psicología, de
acuerdo a las normas de redacción científica y los
lineamientos de la Universidad Autónoma del Perú.
RESULTADO DE LA SESIÓN N° 5:

Al término de la sesión el estudiante, elabora el planteamiento de


su problema y formula su pregunta de investigación, teniendo en
cuenta los criterios de redacción y los lineamientos de la
Universidad Autónoma del Perú, con respeto y compromiso.

Posteriormente resuelven un cuestionario sobre los temas previos


Selección del Tema de Investigación
SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
El investigador define en qué área del conocimiento, referida a su formación
profesional, quiere llevar a cabo la investigación.

PUNTO DE PARTIDA
El Investigador debe responder a interrogantes: ¿Es de interés el
Tema?¿Existe información?¿Dónde?¿Qué resultado puede traer?

OBSERVACIÓN DIRECTA
El Investigador debe conocer previamente el objeto de investigación EL
TEMA DE
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
El investigador debe documentarse con todo el material bibliográfico INVESTIGACIÓN
referido a su objeto de estudio

CONSULTA CON EXPERTOS


Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de conocimiento

DEFINICIÓN DEL TEMA


El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación
Según Hymán (1999) las principales fuentes son :

2º Una segunda manera de


1º Búsqueda de literatura o
localizar problemas de
información científica en investigación es basarse en la
revistas especializadas, experiencia profesional de
vinculadas al área de interés. reconocidos investigadores.

4º Otra fuente de
identificación de temas es la
3º La propia experiencia del
derivada de algunas
sujeto durante la realización formulaciones teóricas que
de sus prácticas o en su se usan con mayor frecuencia
quehacer cotidiano. y que generalmente pueden
ofrecer nuevas ideas.
TODO TEMA PARTE DE UN
PROBLEMA
¿Qué es un Problema?
• Se considera que hay un problema cuando lo que debería
ser, difiere de lo que es.

• El Marco Referencial
• El Patrón Comparativo
Debería ser
• El Ideal
• El Modelo

• La Realidad
Es • La Práctica
¿Qué es un Problema?

• Sólo podemos percibir, ver, captar, entender o comprender que hay un


problema; cuando poseemos un referente comparativo, un marco
referencial (teoría); que al ser comparado con una parte de la realidad,
que ha sido tomada como objeto de estudio o investigación; difiere, no
coincide, discrepa, se ve especial, distinto, mayor o menor, mejor o peor,
etc.

• Tanto el Marco Referencial como la realidad, son elementos


indispensables para “ver” problemas.
Evaluar la viabilidad del tema a investigar:
• Se disponen de los recursos humanos para ejecutar el proyecto: investigador
y muestra.
• Se disponen de los recursos financieros.
• Se cuenta con tiempo suficiente para culminar la investigación.
• Es posible conseguir información sobre el tema.
• Se cuentan con instrumentos para evaluar las variables
(cuentan con validez y confiabilidad para la muestra de estudio, es de libre acceso,
cortos o extensos, etc.)
El Problema de Investigación
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Define el objeto de estudio. Se expresa en términos concretos y


explícitos a través del planteamiento y la formulación del problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


OBJETIVOS
Descripción de la “situación actual” sobre el objeto de estudio DE LA
(epidemiología, síntomas, causas). Identificación de situaciones futuras al INVESTIGACIÓN
sostenerse la situación actual (pronóstico).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador


espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado
Plantear un problema implica dar sustento al tema elegido. Para
ello es indispensable que se cuente con:

• Información estadística sobre la variable a estudiar. Es


indispensable que proceda de fuentes confiables como la OMS y el
MINSA (en el caso de las investigaciones clínicas), la OIT y el
MINTRA (en el caso de las investigaciones organizacionales), el
MINEDU (en el caso de investigaciones educativas). También se
pueden usar datos provenientes de investigaciones previas o de
centros de datos estadísticos como el INEI.
• Información sobre la relevancia • En el caso de investigaciones
de la variable en la realidad y descriptivas comparativas es
como su conocimiento ayudaría indispensable buscar un sustento que
a resolver problemas. Para ello avale la elección del criterio de
se puede emplear sustento comparación.
teórico. • En el caso de correlacionales, como
funcionan ambas variables.

• Datos sobre como funciona la


variable en la muestra en particular
(apelar a investigaciones previas).
Esta información es indispensable,
ya que dará sustento a la elección
de la muestra de investigación.
UNA FORMA USUAL DE REALIZAR
LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
PRIMER PÁRRAFO
Contextualización del problema a nivel internacional. Se emplearán datos
estadísticos, datos teóricos e información general sobre la relevancia de la
variable. Ej:

• En la actualidad, las organizaciones a nivel mundial, han empezado a darle importancia


al tema de la satisfacción laboral, debido a que numerosas investigaciones afirman que
esta es una variable que influye de manera directa en el nivel de desempeño. En
Estados Unidos la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2015) detectó que solo
el 45% de trabajadores están satisfechos con su trabajo y casi el 65% de personas
menores de 25 años no están interesados en su trabajo.
SEGUNDO PÁRRAFO
Contextualización del problema a nivel latinoamericano. Se emplearán también
datos estadísticos, datos teóricos e información general sobre la relevancia de la
variable. Ej:

• En el contexto latinoamericano los datos sobre la prevalencia del estrés laboral son
alarmantes. En una investigación realizada entre el año 2006 y el 2009, en 83 países
latinoamericanos, la O.I.T. (2010) encontró que el 67.6% de los trabajadores
presentaban estrés laboral. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2003), quien define a la Salud no sólo como una simple ausencia de enfermedad, sino
un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, encontró que sólo se notifican
entre el 1% y el 5% de enfermedades ocupacionales (el 95% de ellas nunca es
reportada, ya que solo se registran aquellas que generan incapacidad y se estima que 6
de cada 1000 empleados la padecen).
TERCER PÁRRAFO
Contextualización del problema a nivel local. Aquí nos centraremos en detallar por que
seleccionamos la muestra y, en el caso de investigación descriptiva comparativa, sustentaremos
por que elegimos el criterio de comparación. Finalizaremos con un breve señalamiento de la
utilidad de la investigación. Se emplearán también datos estadísticos, datos teóricos e
información general sobre la relevancia de la variable. Ej:

• En nuestro medio, el Ministerio de Trabajo (Mintra, 2008) encontró que el nivel de satisfacción laboral
de los trabajadores es promedio. Esta realidad se presenta en todas las organizaciones, sobretodo en
aquellas en las que la estructura jerárquica es rígida, como las instituciones militares, en la que además
las condiciones remunerativas no son las más optimas. Martínez (2010) analizó el entorno laboral en
trabajadoras de un call center y encontró que una de las variables que afectan de manera directa el
clima laboral es el tiempo de permanencia en la institución, hecho que ha sido poco estudiado en
nuestro contexto, por ello la presente investigación busca determinar el nivel de clima laboral en
colaboradores de tres call center de Lima Sur, según tiempo de permanencia, a fin de diseñar
estrategias preventivas destinadas a mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores de estos
lugares de trabajo.

…pueden y deben existir más de tres párrafos, es solo un ejemplo que


explica la existencia de información que va de lo general a lo particular
extraídas de fuentes confiables.
Un problema de investigación es una pregunta que nos planteamos cuando no
disponemos de la información suficiente para contestar dicha pregunta o la información
disponible está organizada de tal manera que no podemos relacionarla directa y
correctamente con el problema. Según Mc Guigan (1996) un problema surge
cuando:

2º Cuando no
concuerdan los
resultados de varias
investigaciones.
Según Kerlinger(1985) existen 3 criterios esenciales para formular correctamente un
problema de investigación:
• Es la interrogante básica que se deriva del planteamiento del
problema. Se redacta en forma de pregunta y contiene lo siguiente:
TIPO DE
INVESTIGACIÓN PREGUNTA
DESCRIPTIVO ¿Cuál es el nivel de (variable) en una muestra de (detallar muestra)?

DESCRIPTIVO ¿Existen diferencias significativas al comparar (variable) en personal


COMPARATIVO (detallar) según (detallar variable de contraste)?

CORRELACIONAL
¿Existe relación entre (variable X) y (variable Y) en (muestra detallada)?

¿Cuál es el efecto del taller de (detallar) sobre el nivel de (detallar variable


EXPERIMENTAL
de estudio) en una muestra de (detallar)?
¿Es el Test X válido y confiable para un grupo de Y, en el distrito de Z de la
PSICOMÉTRICA
ciudad de Lima?
METACOGNICIÓN
¿ME COMPROMETÍ
¿QUÉ ASPECTOS ME CON LA
¿QUÉ APRENDÍ
COSTARON CONSTRUCCIÓN DE MI
HOY?
ENTENDER? APRENDIZAJE?
¡ACTIVIDAD PARA LA SIGUIENTE CLASE!
1. Perfeccionar el título de la investigación.

2. Elaborar la realidad problemática, teniendo en cuenta lo visto en clase:


• Información estadística sobre las variables a estudiar. Es indispensable que proceda de fuentes confiables como la OMS y el MINSA (en
el caso de las investigaciones clínicas), la OIT y el MINTRA (en el caso de las investigaciones organizacionales), el MINEDU (en el caso
de investigaciones educativas). También se pueden usar datos provenientes de investigaciones previas o de centros de datos estadísticos
como el INEI.

• Información sobre la importancia de la variable en la realidad y como su conocimiento ayudaría a resolver problemas. Para ello se puede
emplear sustento teórico.

• Datos sobre como funciona la variable en la muestra elegida (apelar a investigacionesprevias).

• En el caso de investigaciones descriptivas comparativas es indispensable buscar un sustento que avale la elección del criterio de
comparación. En el caso de correlacionales, como funcionan ambas variables.

3. Seleccionar el o los instrumentos para medir las variables y presentar la ficha técnica y
el manual.

También podría gustarte