Está en la página 1de 2

Hiperinflación en Venezuela

La hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando se


registró una inflación mensual de 56,7 % e interanual de 1370 %; en ese
período se anunció la creación del billete de 100 000 bolívares. Es considerada
la peor hiperinflación en la historia americana. Durante el primer sexenio de
gobierno de Nicolás Maduro, la inflación acumulada entre los años 2013 y
2019 en el país fue de 5 395 536 286 %.. Para el economista Steve Hanke para
diciembre de 2020 la hiperinflación continuaba a pesar de que la tasa de
inflación acumulada había bajado a 7.072% "es imposible saber de cuánto será
ni cuánto durará la hiperinflación en Venezuela. Yo mido la inflación, no la
predigo" . Para varios economistas la hiperinflación continuará durante el año
2020 mientras no se motive la producción nacional y se priorice la
importación de materia prima para reactivar la industria. Para mediados del
año 2020 Venezuela la hiperinflación continua y se complica su situación
económica por la Pandemia de enfermedad por coronavirus según una
encuesta realizada por las universidades del país, la clase media ha
desaparecido y sus datos estadísticos son alarmante para un país petrolero,
siendo "Venezuela es el segundo país más pobre y más desigual de
Latinoamérica"

Causas
Los principales detonantes de la hiperinflación en Venezuela tienen que ver
con la intervención por parte del gobierno de Venezuela en la política
monetaria y el Banco Central de Venezuela (BCV), principalmente a través de
la inyección de dinero inorgánico en la economía. Adicionalmente, el déficit
fiscal de la República es financiado por el BCV, lo cual genera un proceso
conocido como la monetización del déficit.

El exagerado crecimiento de la deuda externa sin control entre los años 2007 y
2012 que dejó sin respiro al país al quintuplicarse y la acumulación de juicios
a causa de las expropiaciones en esa época que comenzaron a deteriorar la
economía a partir del año 2017 (ver Deuda pública en Venezuela).
Por otro lado, debido a la crisis económica que azota al país desde 2013, el
gobierno ha reducido dramáticamente la entrega de dólares preferenciales para
las importaciones de materia prima para la industria en cambio ha aumentado
la importación de productos terminados, leche, granos, pasta, carne, pollo y de
alimentos envasados realizados por programas auspiciados por el gobierno, lo
cual ha generado una reducción de la oferta de bienes producidos en el país.
Por último, el control de cambios, vigente desde el año 2003, ha generado
falta de divisas en la economía y la aparición de un mercado paralelo que
cotiza muy por encima de la referencia oficial, dicho mercado que se utiliza
para fijar el precio de productos y servicios.

En marzo de 2020 nuevamente ha repuntado la inflación que ha afectado a


nivel mundial la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, la
caída de los precios del petróleo y la baja producción en Venezuela que se
había deteriorado desde 2017. Por otro lado, el envío de remesas a Venezuela
para sostener la economía familiar se ve deteriorado por causas de la
pandemia y el desempleo que ha provocado

También podría gustarte