Está en la página 1de 9

ANÁLISIS GEOTÉCNICO

La Geotecnia corresponde a la rama de la ingeniería geológica e ingeniería civil la cual


abarca los estudios de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los
materiales propios del ambiente geológico aplicado a obras de carácter minero. A través
de estos estudios es posible definir propiedades estructurales y diseñar de mejor manera
las infraestructuras mineras, anticipándose a los posibles problemas de estabilidad en
dichas obras. A continuación, se presentan las características principales a considerar en
el diseño de la mina con metodología de extracción a través del método de explotación
SHRINKAGE.

METODO DE EXPLOTACION SHRINKAGE


Profundidad cuerpo mineralizado 50 m
Peso específico roca 2,7 ton/m3
Potencia 2,0 m
Morfología cuerpo mineralizado Tabular
Inclinación 66°
Producción 1000 ton/mes
Factor de Esponjamiento 30%
Resistencia a la Tracción 15 MPa
Vida útil 2 años

Resumen características del yacimiento mineral

De acuerdo con los datos preliminares y asumiendo que la corrida del cuerpo
mineralizado es aproximadamente es 6 veces su profundidad se determinaron las
dimensiones del cuerpo mineral a explotar:

1000 [ton/mes] * 12 [mes/año]* 5 [años]*0.7(Recuperación)= 42000 [ton]

Volumen total cuerpo mineralizado= 18.188 [m3]

Del cálculo del volumen con una potencia del cuerpo de 1.5 m y, como se dijo
anteriormente, asumiendo que la corrida es de 6 veces la profundidad del yacimiento se
han definido las siguientes dimensiones:

Potencia 1.5 m
Corrida 600 m
Profundidad 100 m

Características geométricas cuerpo mineralizado

Una vez determinadas las dimensiones del cuerpo, se evaluaron las condiciones
de los esfuerzos presentes en la zona de estudio a partir de la profundidad del yacimiento
y de las condiciones tectónicas de la región.

Se realizó el cálculo de los esfuerzos verticales tanto en el techo como en el último nivel
del cuerpo a explotar obteniéndose los siguientes resultados:

σv (100 m) = 2,7 * 9,8 * 0,1=2.646 [MPa].

σv (150 m) = 2,7 * 9,8 * 0,15= 3.969 [MPa].

Así mismo para el cálculo de los esfuerzos horizontales de la región se tomó las
características tectónicas de la región las cuales están dadas por la relación σv= 2,5*σH,
obteniéndose los siguientes resultados:

σH (100 m) = 6.615 Mpa

σH (150 m) = 9.922 Mpa

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

Clasificación geotécnica del macizo rocoso a través del RMR de Bieniawski 1969:

La clasificación mediante el índice RMR de Bieniawski corresponde a la más usada en el


rubro debido a lo completo de su análisis ya que integra tanto características físicas de la
roca como el número y condiciones de las discontinuidades, así como la cantidad de agua
que se encuentre en el macizo, otorgándoles una ponderación de acuerdo al grado de
calidad del mismo.
Clasificación geomecánica RMR de Bieniawski

De acuerdo con la metodología, la suma de las ponderaciones


corresponde al RMR dando por resultado RMR=74. Sin embargo, se debe evaluar la
orientación de las infraestructuras mineras y cómo influyen los sets de fractura en la
clasificación.

RCU=100(para las cajas)

RCU=85(para las menas)


Modificación según orientación del desarrollo de la clasificación geomecánica RMR de
Bieniawski

De acuerdo con el análisis de la orientación del avance a través de los 2


túneles de acceso y aplicando los ajustes correspondientes del método, el nuevo índice
queda dado por: RMR= 74 – 0 – 5 – 5 = 64.

Calidad de roca según RMR de Bieniawski

Según la clasificación de Bieniawski, el macizo rocoso sobre el cual se va a


trabajar posee una calidad de roca de Clase 2, del tipo Buena.

La determinación del Q de Barton, el cual corresponde a un tipo de clasificación aplicada


directamente al desarrollo de túneles considerando los factores anteriores y además
adicionando las condiciones de esfuerzo, está dada por la siguiente relación:

RMR = 9LnQ + 44

De esta forma, los resultados obtenidos para este análisis se presentan en la siguiente
tabla:
Tipo de Índice Característica
clasificación
RMR de Bieniawski 64 Buena
Q de Barton 9.22 Buena

Características del macizo rocoso según clasificación geomecánica RMR de Bieniawski y


Q de Barton

Diseño de caserones a través de Metodo Grafico

El Método Gráfico o Método Empírico de Mathews predice la estabilidad de un


caserón en función de su tamaño y de la competencia del macizo rocoso en obras
mineras de carácter subterráneas. Esta metodología permite de forma simple diseñar y
predecir la estabilidad de un caserón relacionando las características de los sets de
fracturas y la profundidad de la excavación con las dimensiones de este a través de su
Radio Hidráulico. De esta manera, Mathews propone a través del concepto de Número de
Estabilidad plotear gráficamente la relación de este con el Radio Hidráulico de la
excavación y determinar si se encuentra en una zona estable, de transición o de colapso.

El Número de Estabilidad corresponde a una ponderación que relaciona el Q’ de


Barton modificado y tres factores propios de los sets de fractura en relación con el campo
de esfuerzos inducido sobre la excavación (A), orientación de las juntas sobre las paredes
de esta (B) y la orientación de las estructuras en una posible falla (C).

A continuación, se presenta el formulismo propio del número de estabilidad y Q’ de


Barton modificado.

'
N °=Q ∗A∗B∗C

RQD
∗Jr
' Jn
Q=
Ja
RQD: Rock Quality Designation.

Jn: número de familias de fracturas.

Jr: coeficiente de rugosidad de la fractura.

Ja: coeficiente de alteración de la fractura.

A continuación, se presentan los factores utilizados para el cálculo del Q’ modificado


propios de las características de la estructura principal predominante del macizo rocoso:

RQD Jn Jr Ja Q’

75 9 2 1 17

Factores para el cálculo del Q’ modificado

Para realizar el cálculo del factor A que relaciona la forma en cómo afectan los
esfuerzos en la estabilidad del caserón, es necesario calcular los esfuerzos inducidos en
la periferia de este en relación con los esfuerzos in situ propios del macizo rocoso y de la
profundidad de las obras a realizar. Para esto se utilizaron los factores A’ y B’ propios de
la geometría del caserón a diseñar de acuerdo con la siguiente gráfica:

A’ 5.0 4.0 3.9 3.2 3.1 3.0 2.0 1.9 1.8

B’ 2.0 1.5 1.8 2.3 2.7 3.0 5.0 1.9 3.9

Factores A’ y B’ según la geometría del caserón

Luego, se despejó el valor del esfuerzo inducido a partir del esfuerzo vertical y la
Constante de Esfuerzos (K) propia del ambiente geológico-tectónico de Chile.
Para los efectos del cálculo se consideró la constante de esfuerzos K=1.5 a partir de
los casos de faenas mineras en Chile según Hoek & Brown (1980).

Variación del valor medio de la razón de esfuerzos horizontal y vertical in situ con la
profundidad Z. (Modificado de Hoek & Brown, 1980)

Los formulismos que relacionan los esfuerzos inducidos en la periferia del caserón
tanto para el techo como para las cajas a una profundidad de entre 100 a 150 m se
presentan a continuación:

σt =σv∗( A∗K −1)

σc=σv∗(B−K)

Esfuerzo inducido en el techo del caserón:


σt =2.646∗( 3.9∗1.5−1 )=12.833 [MPa ]

Esfuerzo inducido en las paredes del caserón:

σt =2.646∗( 1.8−1.5 )=0.7938 [MPa]

De esta forma se determinaron los factores A, B y C del número de estabilidad


según las características de los tres sets de fracturas predominantes:

Zona Factor A Factor B Factor C


Techo del caserón 0.6 0.7 2
Caja Techo 1 0.7 6.5
Caja piso 1 0.7 6.5

Factores A, B y C para el techo del caserón.

Con los factores calculados se procedió a determinar los números de estabilidad


para tanto para el techo y paredes del caserón en función del dominio geológico presente
en el yacimiento, obteniéndose los siguientes resultados:

Zona N`
Techo del caserón 14.28
Caja Techo 75,1
Caja piso 75,1

Número de Estabilidad según cada set de fractura para techo y paredes del caserón.

Para realizar el dimensionamiento del caserón se utilizarán como base los valores
de N° de Estabilidad menores a fin de asegurar la estabilidad de este.

La relación N° de Estabilidad versus el Radio Hidráulico de las paredes del caserón se


utiliza para determinar la estabilidad del este en función de las dimensiones del diseño. A
través de una serie de iteraciones se determinó las dimensiones de los caserones de
producción contrastándolo con los antecedentes de estabilidad de casos históricos
(Potvin,

También podría gustarte