Está en la página 1de 5

Principios Básicos De La Naturaleza

- El primer principio básico de la naturaleza establece que la tierra es un


ecosistema o sistema viviente caracterizado por ser finito, en homeostasis y
sustentable

- El segundo principio básico de la naturaleza establece que la tierra es un sistema


viviente, constituida por dos subsistemas: subsistema físico o ecosfera y
subsistema biológico

- El tercer principio básico de la naturaleza establece que la tierra es un sistema


abierto con respecto al flujo de energía.

- El cuarto principio establece que la tierra es un sistema con respecto el flujo de


materia. Lo cual denota que las sustancias químicas son cicladas a través de
complejas vías entre los subsistemas

- El quinto principio de la naturaleza define la función de los seres vivos, que al


interactuar con su entorno físico mantienen la estabilidad del planeta y las
condiciones para la vida.

- El sexto principio de la naturaleza establece que los ecosistemas, con una


productividad y sustentabilidad finita, brindan bienes y servicios al ser humano

- El séptimo principio básico de la naturaleza establece que el factor limitante y la


capacidad de carga son determinantes en la dinámica poblacional de las especies

- El octavo principio básico de la naturaleza establece que los diferentes


ecosistemas del mundo son definidos, determinados y caracterizados por los
factores bióticos y abióticos
Tráfico De Animales Y Plantas

En este caso tratamos del tráfico ilegal de la flora y la fauna o partes valiosas de
ellas. Existe una profunda tradición arraigada en la población de muchos países
de tener animales como loros, monos o reptiles como mascotas, por lo exótico, por
su belleza, por sus pieles, por sus plumas y sus hábitos o conductas Además
como alimento, medicina tradicional, brujería, ornato y para la elaboración de
prendas y accesorios. Considerado por la Interpol como el tercer tipo de negocio
ilícito más importante del mundo, después del tráfico de estupefacientes y de
armas.

El comercio ilegal de vida silvestre es un problema mundial de grandes


dimensiones. Los mercados negros nacionales e internacionales de una gran
cantidad de mercancías de vida silvestre se extienden en todo el planeta. Desde
partes de animales, por ejemplo huesos de tigre o vesículas de oso para uso
medicinal, hasta reptiles vivos y aves como mascotas, caviar para el mercado de
alimentos de lujo, pieles raras y lanas para la industria del vestido, marfil de
elefante para el comercio de ornamentos y orquídeas y cactos para la jardinería,
los contrabandistas comercian con una sorprendente variedad de especies
silvestres y sus productos asociados, muchas veces con consecuencias
devastadoras para las especies involucradas.

Impactos Ambientales

•Se ocasiona un daño al equilibrio ecológico.

•Se provoca el aumento de plagas al disminuir depredadores.

•Se disminuye la biodiversidad.


•Por lo general la extracción de un ejemplar vivo y en buen estado implica la
muerte de varios de la misma especie.

Morales y Sociales

•La tenencia de fauna silvestre es ilegal al ser todas estas especies producto del
comercio ilegal.

•El tener un animal solo por gusto es inmoral y degrada al mismo a convertirse en
un mal llamado “adorno o atractivo” de la casa.

•Mantener encerrado a un animal del cual no conocemos la dieta le provoca


estrés y sufrimiento que al final lo lleva a la muerte.

•Y por último, pero no menos importante, si usted piensa en tener un animal


silvestre como mascota piense primero en lo que ocasiona con esta compra, ya
que no solo le quita la libertad a un animal, le quita la libertad a toda una especie.
¿Para que los utilizan?

Animales vivos: para el mercado de mascotas (loros, monos...). Cueros y pieles:


para fabricar indumentaria (felinos, zorros, boas, lagartos y yacarés). Arboles: para
la industria maderera (algarrobo, cedro, alerce, quebracho y araucaria). Plantas
ornamentales: orquídeas, helechos, cactos. Animales embalsamados: como
curiosidades regionales, en anticuarios o ferias artesanales (peludos, sapos, crías
de yacaré, aves de caza deportiva). Invertebrados muertos: para cuadros
decorativos, o pequeños fanales con mariposas, escarabajos y otros insectos de
colección. Plantas comestibles: palmitos, extraídos de la yema de crecimiento de
distintas palmeras. Plantas medicinales: peperina, cedrón, culantrillo.

Bibliografía
- https://traficoespecies.wwf.es/blog/trafico-de-especies-que-
es-y-cuales-son-sus-consecuencias
- https://www.ambientum.com/
enciclopedia_medioambiental/natura/animales-y-plantas-en-
peligro-de-extincion.asp
- https://ecoosfera.com/2016/06/el-trafico-ilegal-de-especies-
un-problema-mundial/

También podría gustarte