Está en la página 1de 2

ENP “José Vasconcelos”5

Alumna: García Martínez Berenice Nicole. 318327374-B


Maestra: Rosa María Parcelo López.
Historia.

Aplícate pág.137

MOVIMIENTOS SOCIALES.

Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la
preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones-
esa acción colectiva. Pero – importante llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una acción
colectiva que toma la forma de un movimiento social.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las crisis de las organizaciones
de izquierda y del socialismo, tanto social democrática como marxistas, principalmente partidos políticos y
sindicatos.

Estos movimientos surgen porque existen tensiones estructurales, porque existen carencias organizativas,
porque tienen una mala calidad de vida. En síntesis, un movimiento empieza y se consolida porque hay gente
dispuesta a ello, porque esa gente tiene una forma especial de ver la realidad y de querer transformarla y
porque hay condiciones para su puesta en marcha.

Las motivaciones para la participación en el movimiento son una forma de política post-material y las
identidades recién creadas, en particular las de la "nueva clase media". 

Al principio estos movimientos eran de dos formas: unos hacían uso de la violencia como el Ludismo, o
mejor organizados y pacifistas, como los que hemos vivido y visto hasta el día de hoy; las estrategias se
van dando dependiendo que es lo que la población necesita y tiene para llevar a cabo dicho movimiento.

Las consecuencias que trajeron todos los movimientos sociales son muchas y variadas, que gracias a todas
las personas que se armaron de valor para romper con todo ello que no les parecía justo. Por ejemplo en el
aspecto laboral, ya no vemos personas siendo explotadas como antes, ya no trabajan los niños, sino
estudian, las mujeres trabajan de una mejor manera, hay más descansos y las jornadas de trabajo ya no
son tan extensas; ya hay más libertad y respeto, y hay escritos que nos defienden a todos.

Recordemos que un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que
determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el mundo.
Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir para poder hablar de
un movimiento social. Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus
problemas individuales. Debe existir un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir
la realidad. Opino que no hay que perder la cabeza y luchar por un cambio en todo lo que nos afecta a toda la
sociedad (hay diversas problemáticas) sin pensarlo dos veces y actuar ya, porque vida solo hay una; pero hay
que saber sobrellevar el movimiento con unión y buena organización.

“Los movimientos sociales deben unir las energías creativas y afirmativas de las personas, no sólo reiterar los
daños y producir una identidad como sujetos del daño. Sin duda, no negaría que hay formas extremas,
persistentes y malignas de victimización, pero adoptar esta perspectiva en un movimiento social es
contraproducente” Judith Butler
ENP “José Vasconcelos”5
Alumna: García Martínez Berenice Nicole. 318327374-B
Maestra: Rosa María Parcelo López.
Historia.

Fuentes basadas:

 Libro de Historia Universal 4to año.


 http://bit.ly/2zBs2vr
 http://bit.ly/2zHwhTU
 http://bit.ly/2zVdJ5Q

También podría gustarte