Está en la página 1de 26

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

Materia: _DESARROLLO SUSTENTABLE____________ Semestre: _____2022-2________

Nombre del profesor: __JOAQUIN SALVADOR GUTIERRES MARTINEZ ________________

Indicador a evaluar: _ BIOSFERA. Fenómenos Naturales_____________________________

No. De tarea: ___4-B___ Grupo: 9502___ Parcial de evaluación: __Primero__

Fecha: ___ 21/03/2022_

Nombre del alumno: __Hernandez Cortes Kevin Alexis________ Matrícula: ___202020222______


Índice

Introducción...................................................................................................................................4
Objetivo...........................................................................................................................................4
Fenómenos naturales...................................................................................................................4
Astronómicos.............................................................................................................................5
Variaciones de actividad solar...............................................................................................5
Lluvia de aerolitos.....................................................................................................................6
Alineaciones planetarias.........................................................................................................6
Ciclos astronómicos................................................................................................................7
Telúricos......................................................................................................................................7
Volcanes......................................................................................................................................8
Terremotos..................................................................................................................................8
Movimiento subductivo...........................................................................................................9
Tsunamis.....................................................................................................................................9
Derrumbes................................................................................................................................10
Hundimientos...........................................................................................................................10
Hidrológicos.............................................................................................................................11
Huracanes.................................................................................................................................11
Trombas.....................................................................................................................................12
Inundaciones............................................................................................................................12
Sequías......................................................................................................................................13
Mareas........................................................................................................................................13
Meteorológicos........................................................................................................................14
Tornados...................................................................................................................................14
Deslaves....................................................................................................................................15
Avalanchas...............................................................................................................................15
Geofísicos.................................................................................................................................16
Viento solar...............................................................................................................................16
Radiación electromagnética.................................................................................................17
Variación de los polos magnéticos.....................................................................................17
Glaciaciones.........................................................................................................................18
Atmosféricos............................................................................................................................18
Efecto invernadero..................................................................................................................19
Gases de efecto invernadero................................................................................................19
Lluvia ácida...............................................................................................................................20
Biológicos.................................................................................................................................20
Periodos geológicos...............................................................................................................21
Extinciones masivas...............................................................................................................21
Cambios climáticos................................................................................................................22
Teoría evolucionista...............................................................................................................22
Marea roja..................................................................................................................................23
Epidemias..................................................................................................................................23
Pandemias................................................................................................................................24
Conclusiones...........................................................................................................................24
Referencias...................................................................................................................................25
Introducción

Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como


terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos,
inundaciones, huracanes, etc. o posibles eventos desastrosos originados por
tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por
fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como
una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un país.

Objetivo

Clasificar y describir los fenómenos naturales que pueden derivar en desastres.

Fenómenos naturales

Se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,


geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su
ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al
ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.
Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por el
hombre o ser consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas
industriales o bélicos. (Maskrey, 1993)
Astronómicos

Son los eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos
del espacio exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de
estos fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole situaciones que generan
perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la
superficie terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas y el impacto
de meteoritos. Figura 1.1.

Figura 1.1. El caer del meteorito


Tomada de: El ABC de los fenómenos perturbadores (Gobierno de mexico, 2020)

Variaciones de actividad solar

Es el nombre que se le da a todas aquellas variaciones que acontecen en el Sol.


Se trata de fluctuaciones en la cantidad de energía emitida por el Sol. Y se pueden
dar a dos niveles. Variaciones en la luminosidad y en el viento solar o campo
magnético. Ambas suelen estar interrelacionadas y tienen efectos visibles como
las manchas solares. Figura 1.2.

Figura 1.2. La radiación que emite el Sol define la vida que conocemos.
Tomada de: Meteored Argentina (Campetella, 2019)
Lluvia de aerolitos

es un fenómeno astronómico que se ve en el cielo cuando la Tierra quema los restos de


un cometa que entran en la atmósfera terrestre cuando intercepta su órbita. Figura 1.3.

Figura 1.3. Compuesto de la noche de la lluvia de aerolitos del Geminids del puesto
de observación del depósito de Castrejon, España
Tomada de: dreamstime (Lopez, s.f.)

Alineaciones planetarias

Un fenómeno que se lleva a cabo cuando de manera aparente, cuando son


visualizados desde el planeta Tierra parecen que están logrando un a ascensión
recta (AR) dentro del sistema de coordinados ecuatoriales. Figura 1.4

Figura 1.4 Esta conjunción planetaria sucedió el 1 de mayo de 2011. En la imagen


aparecen Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y la Luna.

  Tomada de: G.Hüdepohl (atacamaphoto.com)/ESO


Ciclos astronómicos.

Fenómenos que guardan una estrecha relación con los movimientos periódicos de
la Tierra y que han servido al hombre para poder medir el tiempo. Todos los
ecosistemas de la Tierra, y el Planeta mismo, toman parte de los ciclos
astronómicos. Figura 1.5

Figura 1.5. El planeta tierra tiene un movimiento constante de rotación sobre sí mismo que
lleva a dar una vuelta completa en 23 horas y 56 minutos.

Tomada de: (Daniel, 2014)

Telúricos

Hace referencia a un terremoto, seísmo o sismo. Este fenómeno se produce


cuando una falla geológica se rompe o cuando se registran fricciones en los
bordes de una placa tectónica. Figura 1.6.

Figura 1.6. La influencia que ejerce el suelo de una región sobre las personas que
habitan en él.
Tomada de: (Porto, 2016)
Volcanes

Los volcanes son perforaciones de la corteza terrestre, de las que escapan a la


superficie rocas fundidas y gases. Figura 1.7.

Figura 1.7. Fuego y vapor que entran en erupción del cráter del ` o del ` u O de la
PU del cráter de Kilauea, parque nacional de los volcanes de Hawaii, isla grande
de Hawaii.
Tomada de: dreamstime (Demyanenko, s.f.)

Terremotos

Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de tensión


lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre. Figura 1.8.

Figura 1.8. El terremoto realista con las grietas de tierra en historieta arruinó casas
urbanas de la ciudad con las grietas y los daños Desastre natural o cataclismo, ejemplo
del vector de la catástrofe de la naturaleza.
Tomada de: dreamstime (Kutska, s.f.)
Movimiento subductivo

Ocurre cuando una placa con corteza oceánica más pesada choca con una placa de
corteza continental menos pesada. La corteza oceánica empuja por debajo y se hunde
entre el manto. Las fosas oceánicas, volcanes, y los arcos de isla están asociados con
zonas de subducción. Figura 1.9.

Figura 1.9. Detalle zona de subducción.


Tomada de: Archivo: Subduction-es.svg (Subduction-es.svg, s.f.)

Tsunamis

Los tsunamis son olas de larga duración generadas por terremotos, actividades
volcánicas y derrumbes en el suelo marítimo. La cresta de estas olas puede
exceder los 25 metros de altura al alcanzar aguas poco profundas. Figura 1.10.

Figura 1.10. Los tsunamis generados por los terremotos submarinos viajan a la
velocidad subsónica a través de la superficie del océano.
Tomada de: dreamstime (Designua, s.f.)
Derrumbes

Un derrumbe se define como el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una


ladera, formada por materiales naturales: roca, suelo, vegetación o bien rellenos
artificiales. Representa uno de los procesos geológicos más destructivos que
afectan a los seres humanos. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o
durante períodos de actividad sísmica. Figura 1.11.

Figura 1.11. Derrumbe en Laguna Beach, California, Estados Unidos en el 2005

Tomada de: (NY Times).

Hundimientos.

Son comunes en donde la roca que existe debajo de la superficie es piedra caliza,
roca de carbonato, tiene capas de sal o son rocas que pueden ser disueltas
naturalmente por la misma circulación del agua subterránea. Al disolverse la roca,
se forman espacios y cavernas subterráneas. Figura 1.12.

Figura 1.12. Hundimiento y fractura del suelo pueden causar desastres graves como los
que provocan los sismos.

Tomada de: Contexto de durango (Contextodedurango, 2018)


Hidrológicos

El fluir del agua en el cauce de un río debido al relieve y la gravedad, que, en


función de la pendiente, puede constituir cascadas, rápidos o meandros. El
movimiento de aguas en el océano, conocido como corrientes oceánicas. Figura
1.13.

Figura 1.13. Fenómenos hidrológicos extremos.

Tomada de: ambientum (ambientum, 2018)


Huracanes

Los huracanes son depresiones tropicales que se desarrollan como fuertes tormentas
caracterizadas por vientos centrípetos. Estos se generan sobre aguas cálidas oceánicas a
bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado a su potencial destructivo, su zona de
influencia, origen espontáneo y movimiento errático. Figura 1.14.

Figura 1.14. Ejemplo extremadamente detallado y realista de la alta resolución 3D de un


huracán que se acerca a los E.E.U.U. Tirado de espacio Los elementos de esta imagen
son suministrados por la NASA

Tomada de: dreamstime (Info793925, s.f.)


Trombas

Cuando el tornado se origina en el océano o en el mar, en vez de formarse en


tierra firme, se denomina: Tromba Marina Las trombas no se registran oficialmente
como tornados, a menos que el embudo de aire giratorio toque tierra. Figura 1.15.

Figura 1.15. Enorme tromba marina que sorprendió en Coatzacoalcos, Veracruz.

Tomada de: infobae (infobae, 2019)

Inundaciones

Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: (1) desbordamiento de ríos


causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes
precipitaciones, y (2) inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras,
causadas por olas ciclónicas exacerbadas por la escorrentía de las cuencas
superiores. Los tsunamis son un tipo especial de inundación costera. Figura 1.16.

Figura 1.16. El río Ouse inunda las calles de York central en el Reino Unido. Septiembre
de 2012.

Tomada de: dreamstime (Allen, 2012)


Sequías

Las sequías son períodos secos prolongados en los ciclos climáticos naturales
En términos generales una sequía es una “situación de déficit de agua suficiente
para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un
área determinada” (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED) Figura 1.17.

Figura 1.17. Sequía afecta cultivos en Moquegua

Tomada de: (El Comercio, s.f.)

Mareas

Es un fenómeno de origen astronómico que corresponde al movimiento creciente


(flujo) y decreciente (reflujo) de las aguas de los mares y océanos. Figura 1.18.

Figura 1.18. Las mareas son un fenómeno que consiste en el flujo y el reflujo de las aguas
del mar.

Tomada de: (artsurfcamp, s.f.)


Meteorológicos
Los fenómenos meteorológicos son fenómenos naturales que se dan en la
atmósfera y que, según su grado de intensidad, pueden tener efectos positivos o
negativos en los ecosistemas y, por ello, en las sociedades humanas. Figura 1.19.

Figura 1.19. Dentro de los fenómenos meteorológicos vamos a encontrar dos grandes
tipos de fenómenos: los normales y los extremos.

Tomada de: (Arriols, 2018)

Tornados

Los tornados son las tormentas más violentas de la naturaleza. Son nubes
rotatorias con forma de embudo que se extienden desde una tormenta eléctrica
hacia la superficie. Sus vientos en forma de espiral pueden alcanzar las 300 millas
por hora. Figura 1.20.

Figura 1.20. Tornado alto suroriental de Colorado

Tomada de: (Shoemake, s.f.)


Deslaves
Es la caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rápida, que se produce en
épocas de lluvia o a causa de un sismo. Cuando el suelo recibe una gran cantidad de
agua, la tierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se precipitan
pendiente a bajo. Figura 1.21.

Figura 1.21. Los huracanes en algunas zonas del país provocan deslizamientos de tierra.

Tomada de: (Godínez, 2016)

Avalanchas

Una avalancha, o alud, es un desprendimiento violento y estrepitoso de una masa


o capa de nieve, que se produce de forma repentina.
Por lo general, se producen siempre a consecuencia de algún factor
desencadenante, entre los que podemos destacar: orografía, viento, lluvia,
cambios de temperatura, estado de la nieve, la forma y rugosidad del terreno, la
vegetación existente y el propio ser humano. Figura 1.22.

Figura 1.22. Las avalanchas o aludes, son fenómenos naturales muy espectaculares e
impactantes.

Tomada de: (Gavidia, 2019)


Geofísicos
Son originados por fenómenos geológicos y movimientos de la tierra. Se trata de
aludes, avalanchas, erupciones volcánicas, terremotos y sismos. Figura 1.23.

Figura 1.23. Tomada de: (Saquique, 2020)

Viento solar

El viento solar es un flujo de partículas con cargas eléctricas positivas (iones) y negativas
(electrones), expulsadas de la capa más externa del Sol, llamada corona solar. Es un
plasma, un gas muy caliente e ionizado (en lugar de tener átomos, tiene iones y
electrones) que se mueve por el medio interplanetario (en nuestro caso, sistema solar) y
se relaciona con los campos magnéticos de los planetas. Figura 1.24.

Figura 1.24. Observaciones del Ulysses de velocidad de viento solar en función de la


latitud de helio durante un mínimo solar.

Tomada de: (Designua, s.f.)


Radiación electromagnética
Radiación que se compone tanto de campos eléctricos como magnéticos. Surge
de fuentes naturales o producidas por el hombre. La fuerza de la radiación
electromagnética puede variar de energía baja a energía alta. Incluye las ondas de
radio, las microondas, la luz infrarroja, la luz visible, la luz ultravioleta, los rayos X
y los rayos gamma. También se llama REM. Figura 1.25.

Figura 1.25. Vivimos en onda.


Tomado de: BBC Science, NASA, The Naked Scientists, Andy Darvill's Science Site.

Variación de los polos magnéticos


Es el campo magnético que se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta
el límite en el que se encuentra con el viento solar; una corriente de partículas
energéticas que emana del Sol. Figura 1.26.

Figura 1.26. El campo magnético de la Tierra está cambiando rápidamente.


Tomado de: (Mori, s.f.)

Glaciaciones
La glaciación es un periodo en el cual grandes cantidades de hielo cubren la tierra y se
forman glaciares en numerosas montañas durante largos años. Figura 1.27.

Figura 1.27. Glaciar Allalin, Suiza.

Tomado de:  Stephane_Jaquemet / Getty Images/iStockphoto)

 Atmosféricos

Son estudiados por la meteorología y que, a su vez, determinan el clima, el cual es objeto
de estudio de la climatología. El viento, el movimiento de masas de aire debido a las
diferencias de presión atmosférica. Figura 1.28.

Figura 1.28. Cambios en la presión, humedad o temperatura del aire generan


fenómenos atmosféricos.
Tomado de:  (Equipo editorial, Etecé. , 2020)

Efecto invernadero
Es un fenómeno natural y beneficioso para nosotros. Determinados gases presentes en la
atmósfera retienen parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser
calentada por el sol, manteniendo la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el
desarrollo de la vida. Figura 1.29.

Figura 1.29. Sin este fenómeno natural, la temperatura media en la superficie seria de
18°C bajo cero, no haciendo posible la vida en el planeta.

Tomado de: (Valdivielso, s.f.)

Gases de efecto invernadero

Los gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja procedente de la Tierra o


radiación saliente son conocidos como Gases de Efecto Invernadero (GEI). Entre ellos se
encuentran el dióxido de carbono, el vapor de agua, el óxido nitroso, el metano y el ozono
Figura 1.30.

Figura 1.30.

Tomado de: (Valdivielso, s.f.)

Lluvia ácida

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Los gases


procedentes de la quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor
de agua, transformándose en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a
través de las precipitaciones. Figura 1.31.

Figura 1.31. Las aguas y los vapores que emanan del lago Kawah Ijen (Indonesia), en el
cráter del volcán del mismo nombre, resultan letales debido a su alta concentración de
ácido sulfúrico.

Tomado de: (IBERDROLA, s.f.)

Biológicos

Son los que afectan directamente a la población en forma de pestes, epidemias y


pandemias, en ellos están involucradas bacterias, virus y parásitos que causan
enfermedades de difícil control. Figura 1.32.

Figura 1.32. Son provocados por alguna circunstancia especial dentro del reino
animal y de algún modo afectan al ambiente y a la humanidad.

Periodos geológicos
Son los agentes perturbadores que tiene como causa directa las acciones y
movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos,
las erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los
flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los
agrietamientos. Figura 1.33.

Figura 1.33.

Tomada de: (Gobierno de mexico, 2020)

Extinciones masivas

Es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen sin descendencia un 10 %


o más de las especies a lo largo de un año o bien un 50 % o más de las especies
en un periodo comprendido entre uno y tres millones y medio de años. Figura 1.34

Tomada de: (Evolution, s.f.)


Cambios climáticos

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se
debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas
escalas de tiempo. Figura 1.35.

Figura 1.35. El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global de la Tierra.

Tomada de: (iatiblog, s.f.)

Teoría evolucionista

En el caso de la teoría de la evolución, se afirma que todos los organismos vivos están
relacionados con un ancestro común, del que descienden. Ese parentesco universal de
las especies se puede dibujar en el árbol de la vida, cuya verdad es una conclusión
científica que supera cualquier duda razonable. Figura 1.36.

Figura 1.36. Con El origen de las especies, Darwin brindó al mundo una teoría
novedosa sobre la ascendencia de los seres vivos.
Tomado: (Ramón, 2011)
Marea roja

Las mareas rojas son una proliferación de microalgas acuáticas que se pueden observar a
simple vista como una mancha en el mar, con una coloración diferente a la normal.
El término marea se utiliza porque esta mancha se mueve con las mareas, por lo que
durante el día se ve su desplazamiento, dependiendo de la velocidad del viento y de la
dirección de las mareas. Figura 1.37.

Figura 1.37 El fenómeno de la Marea Roja está en playas de Tamaulipas


representa un riesgo para la salud pública.
Tomado de: (ROMÁN, 2015)

Epidemias
Epidemia es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una
enfermedad infecta a un número de individuos superior al esperado en una
población durante un tiempo determinado. Figura 1.38.

Figura 1.38. A lo largo de la historia y hasta hoy, las epidemias son una amenaza
potencial.
Tomado de: (Pérez, 2020)
Pandemias

Una pandemia es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha


propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios
continentes o en todo el mundo, afectando a un número considerable de personas.
Figura 1.39.
Figura 1.39. La epidemia de COVID19 también empezó así: unos pocos casos en Wuhan,
que en unas pocas semanas pasaron a decenas y centenares, y en menos de un mes
llegó a miles de afectados.

Tomado de: (Daley, 2020)


Conclusiones

Los desastres son impactos ambientales que varían ampliamente en términos


espaciales, temporales y de volumen, razón por la cual su calificación es relativa y
depende de la valoración social que la comunidad le asigne.
Existe la tendencia de relacionar la magnitud de los desastres con aquellos
eventos que afectan la distribución demográfica, sin embargo, desde el punto de
vista científico todo impacto ambiental severo es un desastre, pues aún en el caso
de no haber afectación directa sobre la población, los bienes y servicios, los
efectos pueden ser de carácter ecológico como consecuencia de acciones
naturales o antrópicas, en las cuales es válido aplicar el concepto de que si se
está en lucha con la naturaleza se está en lucha consigo mismo.

Referencias

Allen, S. (2012). Dreamstime. Obtenido de Dreamstime.com

ambientum. (2018). Fenómenos hidrológicos extremos. Obtenido de


https://www.ambientum.com/ambientum/ciencia/fenomenos-hidrologicos-extremos.asp
Arriols, E. (19 de 02 de 2018). ecologia verde. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-fenomenos-meteorologicos-mas-
comunes-1145.html

artsurfcamp. (s.f.). Obtenido de https://www.artsurfcamp.com/blog/el-fenomeno-de-las-mareas/

Campetella, E. (1 de 11 de 2019). Meteored. Obtenido de Cómo impacta la actividad solar en el


cambio climático: https://www.tiempo.com/noticias/ciencia/como-impacta-la-actividad-
solar-cambio-climatico.html

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. (s.f.).
Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED.

Contextodedurango. (27 de 08 de 2018). Hundimiento y fractura del suelo. Obtenido de


contextodedurango.com.mx

Daley, B. (12 de 03 de 2020). The Conversation. Obtenido de https://theconversation.com/covid-


19-que-ha-cambiado-para-pasar-de-epidemia-a-pandemia-133501

Daniel, J. (2014). SIN AMBIENTE NO HAY FUTURO. Obtenido de


http://josedmartinez.blogspot.com/2013/04/ciclos-astronomicos.html

Demyanenko, A. (s.f.). Dreamstime. Obtenido de Dreamstime.com

Designua. (s.f.). Dreamstime. Obtenido de Dreamstime.com

El Comercio. (s.f.). Obtenido de El Comercio.pe

Equipo editorial, Etecé. . (2020). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/fenomenos-


atmosfericos/

Evolution, U. (s.f.). Las extinciones masivas. Obtenido de


https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/side_0_0/massextinctions_01_sp

Gavidia, P. (19 de 01 de 2019). Meteored. Obtenido de Las avalanchas:


https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/las-avalanchas-caracteristicas-y-
formacion.html#:~:text=Pedro%20Gavidia%2019%20Ene%202019,se%20produce%20de
%20forma%20repentina.

Gobierno de mexico. (31 de 01 de 2020). El ABC de los fenómenos perturbadores. Obtenido de


http://www.preparados.cenapred.unam.mx/fenomenos

Godínez, C. (2016). Radio UNAM. Obtenido de Deslaves:


https://www.dint.unam.mx/blog/index.php/item/3327-deslaves

iatiblog. (s.f.). El cambio climático: causas y consecuencias. Obtenido de


https://www.iatiseguros.com/blog/cambio-climatico-causas-consecuencias/

IBERDROLA. (s.f.). Obtenido de La lluvia ácida, un peligro real para los seres vivos:
https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/lluvia-acida

Info793925. (s.f.). Dreamstime. Obtenido de Dreamstime.com


infobae. (8 de 08 de 2019). infobae. Obtenido de
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/08/08/una-enorme-tromba-marina-
sorprendio-a-los-turistas-en-coatzacoalcos-veracruz/

Kutska, J. (s.f.). Dreamstime. Obtenido de dreamstime.com

Lopez, J. (s.f.). Dreamstime. Obtenido de Dreamstime.com

Maskrey, A. (1993). Los Desastres No Son Naturales. LA RED.

Mori, L. (s.f.). BBC News Brasil. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46884677

Pérez, I. (03 de 02 de 2020). Ciencia UNAM-DGDC. Obtenido de


http://ciencia.unam.mx/leer/950/epidemias-historicas-en-mexico-y-en-el-mundo

Porto, J. P. (2016). Definición de telúrico. Obtenido de https://definicion.de/telurico/

Ramón, J. (04 de 2011). Nuestro Tiempo . Obtenido de


https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/la-evolucion-del-evolucionismo

ROMÁN, E. (15 de 10 de 2015). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/estados/que-es-


la-marea-roja-y-en-que-nos-perjudica

Saquique, E. M. (2020). tomi.digital. Obtenido de Desastres Naturales y Acciones Preventivas:


https://tomi.digital/en/57252/desastres-naturales-y-acciones-preventivas?
utm_source=google&utm_medium=seo

Shoemake, B. (s.f.). Dreamstime. Obtenido de Dreamstime.com

Subduction-es.svg, A. (s.f.). Obtenido de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Subduction-


es.svg

Valdivielso, A. (s.f.). ¿Qué es el efecto invernadero? Obtenido de


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-efecto-invernadero

También podría gustarte