Está en la página 1de 129

TEMA 2

RIESGOS GENERALES
Y SU PREVENCIÓN

Raquel Sánchez Recio


rsanchez@unizar.es
¿QUÉ VAMOS A VER?
1. RIESGOS LABORALES
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
3. RIESGOS MECÁNICOS
4. RIESGOS FÍSICOS:
5. RUIDOS, VIBRACIONES, RADIACIONES
6. ILUMINACIÓN Y TEMPERATURA
RIESGOS LABORALES
• Diccionario de la Real Academia
Riesgo Española:
1. m. Contingencia o proximidad de un
daño.
2. m. Cada una de las contingencias que
pueden ser objeto de un contrato de
seguro.

Ø Probabilidad de que ocurra un suceso,


por ejemplo enfermedad o fallecimiento.

Ø Término no técnico que comprende


diversas medidas acerca de la
Last J, Spassoff RA, Harris S, Thuriaux MC,
Byron Anderson J.
probabilidad de un desenlace
A Dictionary of Epidemiology. New York: (generalmente) desfavorable
Oxford University Press, 2001
El riesgo en la Ley 31/95
de Prevención de Riesgos Laborales
qRiesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo.

qCondición del trabajo: Cualquier característica del mismo que


pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador
q Características generales de locales, instalaciones, equipos, productos…
del lugar de trabajo
q Agentes (físicos, químicos, biológicos) y procedimientos de utilización
de los mismos
q Organización y ordenación del trabajo

qPrevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin
de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
FACTORES DE RIESGO LABORAL
DAÑOS PROFESIONALES
• Situaciones potenciales ligadas al trabajo à riesgos
profesionales.
¿Qué producen?
• Su materialización à daños profesionales
• Accidentes de trabajo
• Enfermedades del trabajo
• Efecto sobre la salud del trabajador
Accidentes de trabajo y
Enfermedades del trabajo

• Son daños contraídos durante el trabajo y por su


causa.
• Pero hay distinción, en cuanto a:
• modo de producirse
• modo de preverse
• consecuencias
MODO DE PRODUCIRSE
CONSECUENCIAS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Ley de Prevención de riesgos: La acción preventiva en la empresa
se planificará por el empresario a través una evaluación inicial de
los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
• Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de PRL “El
empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores”.
• Reglamento de los servicios de prevención: el proceso dirigido a
estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso,
sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Diagnóstico y
tratamiento.
MODELOS CAUSALES
• Modelo determinista clásico
• El agente causal debe encontrarse en todos los casos
-> condición necesaria (si no está, no es el agente)
• El agente no debe estar presente en otras enfermedades
-> especificidad de efecto
• La inoculación del agente en animales o seres humanos
susceptibles, debe reproducir la enfermedad
-> condición suficiente (con que esté presente, se produce la
enfermedad)
MODELOS CAUSALES
• MODELO DETERMINISTA MODIFICADO

• Causa suficiente: Su presencia inevitablemente produce un efecto.


Puede ser una causa única o una combinación de causas
componentes
Si está presente, el efecto siempre ocurre

• Causa necesaria: Es la causa componente o factor de riesgo sin el


cual, es imposible que se produzca la enfermedad. En su ausencia,
no puede desarrollarse. Forma parte de todas las causas suficientes
Si está ausente, el efecto no puede ocurrir
El bacilo de Koch es causa necesaria para la TBC, pero no suficiente
La trisomía 21 es condición necesaria y suficiente para que el
síndrome de Down.
Un traumatismo genera dolor, pero el dolor puede aparecer por
otras causas
FACTORES DE RIESGO LABORAL

A es causa necesaria
B-J son causas componentes o factores de riesgo
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE
ACCIDENTES

Niveles de riesgo de accidente


Fuente: CEOE Aragón
FASES DE LA EVALUACIÓN DE
RIESGOS
FASES DE LA EVALUACIÓN DE
RIESGOS
FASES DE LA EVALUACIÓN DE
RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
http://prevencionar.com/2016/05/24/riesgos-y-
como-evaluarlos/

https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-
publicaciones/guia-tecnica-para-la-evaluacion-y-la-
prevencion-de-los-riesgos-relativos-a-la-utilizacion-
de-los-lugares-de-trabajo
EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Métodos de evaluación específicos según tipo de
industria, tipo de actividad o tipo de contaminante:
Guías técnicas del INSHT
• Participación de los trabajadores: art. 3.2 del
Reglamento de Servicios de Prevención (1997): los
trabajadores deben ser consultados sobre el
procedimiento de evaluación de riesgos
• Experiencia de los trabajadores
• Roles laborales y equidad
• Duración del trabajo y duración de los contratos
• Organización, ritmo e intensidad del trabajo
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
RIESGOS MECÁNICOS
• Ambiente mecánico de trabajo: áreas o espacios de
trabajo, máquinas y demás herramientas en ellas
dispuestas. Normativa: RD 486/1997 de 14 abril
por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• Riesgo mecánico: conjunto de factores físicos que


pueden dar lugar a una lesión por la acción
mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales
proyectados, sólidos o fluidos.
RIESGOS MECÁNICOS
LESIONES POR AGENTES
MECÁNICOS
• Contusiones en cabeza, tronco y extremidades,
microtraumatismos, heridas incisocontusas,
hematomas, etc
RIESGOS POR AGENTES FÍSICOS:
EL RUIDO
EL RUIDO COMO AGENTE DE
RIESGO
• Uno de cada diez ocupados está expuesto a un alto
nivel de ruido en su puesto de trabajo.

• Los obreros industriales y los mecánicos y


empleados de taller son quienes más
frecuentemente deben soportar exposiciones a
valores de ruido elevados y muy elevados
EL RUIDO COMO AGENTE DE
RIESGO
EL RUIDO COMO AGENTE DE
RIESGO
• Uno de cada diez ocupados está expuesto a un alto
nivel de ruido en su puesto de trabajo.
• Los obreros industriales y los mecánicos y
empleados de taller son quienes más
frecuentemente deben soportar exposiciones a
valores de ruido elevados y muy elevados
NIVEL DE RUIDO
LÍMITE DE EMISIÓN
http://prevencionar.com/2015/11/12/ruido-
prevencion-de-riesgos-laborales-buenas-practicas/

• REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, por el


que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación
acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas
EFECTOS DEL RUIDO
RUIDO CONSTANTE Y
RUIDO FLUCTUANTE
COMO MEDIR EL RUIDO

SONOMETRÍA AUDIOMETRÍA
EFECTOS DEL RUIDO
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES
POR RUIDO
• Fuente de emisión:
• Sustitución
• Mantenimiento preventivo
• Cambios de forma de trabajo:
velocidad…
• Medio de transmisión
• Cabinas insonorizadas
• Pantallas
• Aumento de absorción en el
local
• Receptor
• Uso de protectores personales
• Cabinas insonorizadas
• Disminución tiempo exposición
EVOLUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL
RUIDO

Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS – España


INSST
CARTEL
GRATUITO
VIBRACIONES
• Oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un
medio físico (agua, aire, suelo, etc.), y transferencia de
dicha energía al cuerpo humano, receptor,
experimentando una sensación de movimiento.
• Todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido
respecto a su posición de referencia
• Todo movimiento transmitido al cuerpo humano por
estructuras (suelo, empuñaduras, asientos, etc.) sólidas
capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de
molestia sobre el trabajador
• Pueden producirse en los 3 ejes X, Y, Z
• Fuentes: vibraciones de las diferentes máquinas y
equipos de funcionamiento.
TIPOS DE VIBRACIONES
Muy baja frecuencia Balanceo de
2 Hz Barcos y trenes

Baja frecuencia Transporte


Tipos de vibraciones
2 – 20 Hz público
Efectos
durante
el trabajo
Alta frecuencia Maquinaria
20 – 1000 Hz neumática
EVOLUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL
VIBRACIONES

Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS – España


(publicada en el 2017)
VIBRACIÓN CUERPO COMPLETO
VIBRACIÓN MANO-BRAZO
EFECTO DE LAS VIBRACIONES
• Efectos
sobre las
articulacion
es en
contacto
con la
máquina
• Efectos por
transmisión
(columna
vertebral)
PREVENCIÓN FRENTE A LAS
VIBRACIONES
• Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la
exposición a vibraciones mecánicas

• Valores límite de exposición (m/s2 = aceleración)


• Sistema mano-brazo
• VL diario: 5m/s2
• VL diario para acción preventiva: 2,5m/s2
• Cuerpo entero
• VL diario: 1,15m/s2
• VL diario para acción preventiva: 0,5m/s2
PREVENCIÓN FRENTE A LAS
VIBRACIONES
• Fuente, la mejor opción, mejoras técnicas de las
máquinas, vehículos o dispositivos.

• Medio, uso de aislantes de vibraciones o


amortiguadores. Montar la máquina sobre materiales
capaces de absorber parte de la energía. Muelles
metálicos especiales.

• Receptor, soluciones organizativas reducir el tiempo de


exposición o rotación de personal, prendas de
protección, guantes…
RADIACIONES
• Aspectos a tener en cuenta:
• Naturaleza: partículas u ondas
• Energía. Depende de:
• Partícula u onda
• Longitud de onda/frecuencia
• Radiaciones ionizantes: Partículas y ondas de muy
alta frecuencia (electromagnéticas)
• Son capaces de ionizar la materia
• Radiaciones no ionizantes: Baja frecuencia
RADIACIONES
RADIACIONES NO IONIZANTES
RADIACIONES IONIZANTES
RADIACTIVIDAD
RADIACTIVIDAD
EFECTOS DE LAS RADIACIONES
EFECTOS DE LAS RADIACIONES
EFECTO DE LAS RADIACIONES
PREVENCIÓN SOBRE LAS
RADIACIONES
• Valores límite para trabajadores expuestos
• Límite de dosis efectiva
• Para un periodo de 5 años: 100 mSv
• En cualquier periodo de 1 año: 50 mSv
• Límite de dosis efectiva en exposiciones parciales (en 1 año)
• Cristalino: 150 mSv
• Piel: 500 mSv
• Manos, antebrazos, pies y tobillos: 500 mSv
• Mujeres embarazadas: 1 mSv
• Vigilancia
• Dosímetros individuales
• Mediciones ambientales
• Seguimiento de los trabajadores
PREVENCIÓN SOBRE LAS
RADIACIONES (RD 783/2001)
• Valores límite para trabajadores expuestos
• Límite de dosis efectiva
• Para un periodo de 5 años: 100 mSv
• En cualquier periodo de 1 año: 50 mSv
• Límite de dosis efectiva en exposiciones parciales (en 1 año)
• Cristalino: 150 mSv
• Piel: 500 mSv
• Manos, antebrazos, pies y tobillos: 500 mSv
• Mujeres embarazadas: 1 mSv
• Vigilancia
• Dosímetros individuales
• Mediciones ambientales
• Seguimiento de los trabajadores

• RD 609/2019 (exposiciones por motivos médicos, su regulación)


MICROONDAS Y
RADIOFRECUENCIA
• Radiofrecuencias (antenas de radio y TV, radares militares,
instalaciones de alta tensión y antenas de telecomunicaciones y
sistemas de telefonía móvil). Trabajadores en el campo de la
comunicación expuesto en dosis bajas.
• Preocupación en aumento.
• Pueden afectar también a tejidos internos. No evidencia
asociación a cáncer.
• Magnitud dosimétrica: Tasa de absorción específica (SAR)
• Recomendaciones:
• Valor límite: 4 W/kg
• Valor límite de seguridad para trabajadores: 0,4 W/kg
• Para población general: 0,08 W/kg
RADIACIONES ULTRAVIOLETA
• Riesgos para la salud:
• Eritemas y quemaduras en la piel y conjuntivas.
• Enrojecimiento de zona expuesta hasta aparición de ampolla y
posterior descamación.
• Conjuntivitis y lesiones corneales
• Lesiones sobre retina
• Efectos cancerígenos.
RADIACIONES INFRARROJAS
• Natural (rayos solares) o artificial (arcos de
soldadura eléctrica, metales incandescentes, fusión
del vidrio...)
• Efecto térmico en la piel, penetran hasta 0,8 mm
originan quemaduras y aumento de la
pigmentación; pueden producir eritemas.
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ILUMINACIÓN
• La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá
adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en
ella, teniendo en cuenta:
a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes
de las condiciones de visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
• Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una
iluminación natural, que deberá complementarse con una
iluminación artificial. Se usará la Iluminación artificial general,
complementada con una localizada cuando en zonas concretas se
requieran niveles de iluminación elevados.
• La calidad de luz ha de garantizar un adecuado rendimiento visual
para la mejor visualización de los objetos dentro de un contexto
espacial.
• Condiciones luminosas apropiadas ® trabajo eficaz, más
productividad.
• Condiciones luminosas deficientes ® errores, apatía.
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ILUMINACIÓN
Iluminación artificial
• Los sistemas de generación de luz por medio de energía eléctrica
son dos:
• Termorradiación: se basa en la radiación de luz y calor por
parte de un cuerpo caliente: alumbrado incandescente.
• Luminiscencia: se basa en una descarga eléctrica en un
recinto cerrado en el que se encuentra un gas y en el que se
produce una radiación: alumbrado fluorescente y el de
descarga en gas.

• Según el reparto de luz:


• General.
• Localizada o puntual, siempre como complementaria del
alumbrado general.
• De emergencia.
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ILUMINACIÓN
Iluminación
• Flujo Luminoso: Es la cantidad de energía, en forma luminosa,
emitida por una fuente. Su unidad es el lumen (Lm) .
• Intensidad luminosa; Es el flujo luminoso por unidad de ángulo
sólido en una dirección concreta. Su unidad es la candela (Cd).
• Nivel de iluminación o iluminancia: Cociente del flujo luminoso
incidente sobre un elemento de la superficie por el área de ese
elemento. Su unidad es el lux .
• Luminancia o brillo fotométrico. Intensidad luminosa por unidad
de superficie aparente de una fuente de luz primaria o secundaria

Medición de la iluminación
• Luxómetro, para la medición de la iluminancia real de una fuente
o de un ambiente.
• Reflexión lumínica de las superficies de trabajo.
RIESGOS TÉRMICOS
Termorregulación:
• Termoproducción y termoeliminación.
• Mecanismos fisiológicos: piel y músculos, regidos por el
hipotálamo.
• Piel=regulador de la temperatura corporal, elimina o retiene
• Regulación de la cantidad de sangre circulante por los
vasos sanguíneos de la piel: vasoconstricción, tª
ambiental baja; vasodilatación, tª ambiental alta
• Regulación de la producción de sudor mediante cierre o
apertura de glándulas sudoríparas. Efecto refrigerante.
En un medio muy húmedo, no es efectivo.
RIESGOS TÉRMICOS
RIESGOS TÉRMICOS
RIESGOS TÉRMICOS
EFECTOS DEL AMBIENTE TÉRMICO LESIONES
INADECUADO
• Resfriados, deshidrataciones,
• Si elevación de temperatura afecciones abdominales.
corporal, efectos fisiológicos • Colapso, dolor de cabeza,
directos y trastornos de conducta
que generan fatiga y pueden ser nauseas e incluso pérdida de
fuente de accidentes. conciencia.
• Aumentos de temperatura • Golpe de calor: pérdida de
bruscos pueden generar efectos conciencia, fiebre, hipotensión y
irreversibles sobre el organismo. lesiones cerebrales
irrecuperables.
• Si descenso en la temperatura
interna del cuerpo por frío, • Agotamiento por calor.
pérdida progresiva de conciencia, Calambres musculares.
edema pulmonar, parada Erupciones cutáneas.
cardiaca. Infertilidad y trastornos del
desarrollo.
RIESGOS TÉRMICOS
RIESGOS TÉRMICOS
RIESGOS TÉRMICOS
TEMA 2. RIESGOS GENERALES
Y SU PREVENCIÓN

• ELECTRICIDAD
• INCENDIOS Y EXPLOSIONES
• RIESGOS QUÍMICOS
• RIESGOS BIOLÓGICOS
• ERGONOMÍA
• RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
• EFECTOS INDIRECTOS

• Trastornos cardiovasculares: afecta al ritmo cardiaco


• Quemaduras externas: producidas por el arco
eléctrico
• Quemaduras internas: coagulación y carbonización
de tejidos internos
• Otros: puede afectar al sistema auditivo, ocular,
nervioso o renal
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
SISTEMAS DE PROTECCIÓN

• Sistemas de protección de clase A:


• reducen el riesgo por sí mismos impidiendo el contacto entre
masas y elementos conductores y haciendo que los contactos
no sean peligrosos.

• Sistemas de protección de clase B:


• se consideran como sistemas activos y desconectan o cortan
la alimentación cuando se detectan condiciones peligrosas,
asegurando la desconexión de la instalación en un tiempo lo
más rápido posible.
• diferencial,
• toma de tierra
RIESGOS RELACIONADOS CON LA
ELECTRICIDAD
• 5 reglas de ORO en la prevención de los accidentes por
riesgo eléctrico:

PRIMERA: Desconectar el circuito eléctrico

SEGUNDA: Prevenir cualquier posible realimentación

TERCERA: Verificar la ausencia de tensión

CUARTA: Poner a tierra y en cortocircuito

QUINTA: Proteger frente a elementos próximos en tensión y


delimitar la zona de trabajo.
RIESGOS FÍSICOS: ELECTRICIDAD
INCENDIOS
• INCENDIO: existencia de fuego INCONTROLADO.
Para que exista fuego han de concurrir cuatro factores:
• 1º Que exista combustible.
• 2º Que exista un comburente, un medio donde pueda arder,
siendo el más común el oxígeno del aire.
• 3º Que haya un foco de calor suficiente para provocar el
fuego: foco de ignición que proporciona la energía de
activación
• 4º Que se produzca una reacción en cadena con
propagación

Los productos de extinción combaten uno de estos elementos


INCENDIOS
INCENDIOS
INCENDIOS
EL HUMO
• El producto más peligroso de la combustión es el humo:
• limita en gran medida la visión,
• dificulta la respiración y,
• la extinción del incendio y la evacuación del personal.

• Los humos están constituidos por partículas de carbono en


suspensión, anhídrido carbónico, vapor de agua y, sobre todo, gases
tóxicos. En algunos casos son corrosivos y peligrosos para las
personas.

• Los humos y gases son los responsables de la mayoría de las muertes


por incendios, ya sea directamente, por su inhalación, o debido al
pánico y desorientación que originan.
INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Sobre las materias primas y el proceso productivo


• Almacenamiento y conservación de combustible:
— No acumular en el puesto de trabajo materiales combustibles.
— Conservación de líquidos inflamables en recipientes metálicos.
— Anclaje seguro de recipientes y botellas (vuelcos y vertidos).
— Evitar acumulación de polvos combustibles en zonas cerradas.
— Ventilación natural o forzada de las zonas de almacenamiento de combustibles.
• Control de las fuentes de calor:
— Estricto control o supresión de focos potenciales de ignición.
— Separación de las fuentes de calor.
• Seguridad de los conductos de líquidos inflamables:
• Mantenimiento del sistema.
• Utilización de bandejas para prevenir derrames.
INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Señalización de seguridad:
• Señalización de las zonas de manejo y
almacenamiento de los materiales potencialmente
combustibles.
• Instrucciones visibles sobre la manipulación, en
condiciones seguras, de los combustibles.
• Señalización exhaustiva de seguridad en trabajos
con riesgo crítico.
INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Sobre los focos de ignición


• Mantenimiento preventivo:
• Revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas.
• Correcta lubricación y mantenimiento de la maquinaria.
• Mediciones periódicas de las tomas de tierra y corrección, si
fuese necesario, de las mismas.
• Control de zonas con electricidad estática y material
combustible.
• Los equipos de trabajo deben prevenir del riesgo de
explosión.
• Los equipos de baja tensión deben contar con interruptor
diferencial.
INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Sobre el comportamiento general


• Formación preventiva a trabajadores: «Manual de Autoprotección»:
• Riesgos potenciales en el proceso de producción.
• Uso de los agentes extintores.
• Detección humana y automática del fuego.
• Coordinación en caso de siniestros.
• Seguridad pasiva:
• Oponer resistencia a los efectos del fuego una vez iniciado éste. No
actúa sobre las causas del incendio, sino que está para luchar contra la
temperatura, los gases corrosivos y los humos producto de la
combustión de los materiales.
• Resistencia al fuego de materiales:
• Los muros, las techumbres, las puertas, jácenas, etc., tendrán un
comportamiento u otro ante el fuego en función de su composición
estructural.
INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Sectorización de incendios:
• Delimitar las áreas edificadas respecto a una posible propagación de los
incendios.
• lgnifugación:
• Incremento de la resistencia al fuego de los materiales constructivos de los
centros de trabajo y edificios en general.
• Detectores
• Descubrimiento de un conato de incendio de forma rápida.
• El mejor detector es el ser humano; no siempre es posible, detección
automática.
• Tipo de detectores: monóxido o dióxido de carbono, humos o llamas.
• Instalaciones de alarma
• Pulsadores manuales de alarma conectados a central de señalización en
local permanentemente vigilado.
• Cualquier persona puede pulsar y la alarma será audible en todo el edificio.
• La distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta el pulsador no
+25m.
INCENDIOS
EQUIPOS DE EXTINCIÓN

• Bocas de incendio equipadas (BIE)


• Tomas de agua lanzan el agua hasta el lugar del incendio.
• Cercanas a los puestos de trabajo y lugares de paso; acompañadas de las
mangueras.
• Zona libre de obstáculos acceso y la maniobra sin dificultad.
• Soporte rígido a una altura de aprox. 1,5 metros sobre el suelo.
• La totalidad de la superficie está cubierta: entre dos BIE no + 50 metros.
• Rociadores de agua
• Conectada a fuente de alimentación de agua
• Los rociadores se mantienen cerrados, abriéndose automáticamente al alcanzar
una temperatura determinada, agua en forma de ducha.
• Columna seca
• Conducción para el agua de los bomberos. Toma en fachada o zona fácilmente
accesible al servicio de los bomberos, con la indicación de uso exclusivo de los
bomberos.
• Hidrantes exteriores
• Tomas de agua conectadas a la red de alimentación.
INCENDIOS
EXPLOSIONES
• EXPLOSIONES
• Causas: explosivos comerciales, concentración de
vapores, gases y polvo en el aire, contacto con fuentes
de ignición, equipo de transmisión de energía en mal
estado, instalación eléctrica inadecuada, cigarrillos
encendidos, electricidad estática…
• Tipos de explosiones:
• Químicas: reacciones químicas violentas, combustión de
una mezcla de aire y gas (vapor) o polvo, etc.
• Físicas: cambios bruscos de presión y/o temperatura,
sobrepresión cuya fuerza rompe las paredes de su
recipiente (calderas, etc.).
PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
• Plan de autoprotección
• Acciones preparadas: establece cuándo, cómo, dónde, quién y qué ha de
realizarse ante una situación de alarma, en relación con la gravedad que
alcanzase la emergencia y a los medios que pueden llegar a disponerse.
• Sus objetivos son los siguientes:
• Disponer de personal adiestrado para que se actúe con eficacia y rapidez.
• Informar a todos los ocupantes del edificio sobre cómo actuar ante
emergencia.
• Garantizar la dotación de medios de lucha contra el fuego, su fiabilidad y
funcionamiento en caso de necesidad.
• Manejo de los medios de extinción
• Simulacros de evacuación
• Ejercicios periódicos, para comprobar la preparación del personal ante
contingencias determinadas que son susceptibles de producirse en las
instalaciones.
• Como mínimo, una vez al año, dependiendo del tipo de productos que se
manipulen y del riesgo más o menos elevado que presente la actividad laboral.
RIESGOS QUÍMICOS
• Los productos químicos, presentes en ambiente de trabajo y
en la sociedad o el hogar, pueden producir daños o efectos
indeseables sobre las personas y el medio ambiente.
• Cualquier producto químico es susceptible de provocar
efectos adversos. La magnitud de estos depende de su
peligrosidad y la cantidad presente o dosis del producto con
la que se ha entrado en contacto.
• Riesgo químico:
1. Clasificar la peligrosidad intrínseca de las sustancias en función de
sus propiedades físico- químicas y toxicológicas.
2. Estudiar los mecanismos por los que se producen los diversos
tipos de efectos adversos, identificar las circunstancias que
permiten o favorecen dichos efectos y que puedan formar parte
de las condiciones de trabajo.
RIESGOS QUÍMICOS
• FORMAS DE EXPOSICIÓN
a) Crónica (por ejemplo: vapor de un producto tóxico presente
normalmente en el ambiente).
b) Accidental (por ejemplo: salpicadura de un producto corrosivo, escape
al ambiente de un gas tóxico).

• FORMAS DE PENETRACIÓN
- Vía respiratoria, a través del aire, por nariz y boca, hasta los pulmones.
- Vía dérmica, a través de la piel. Puede pasar a sangre sin ser percibido.
- Vía digestiva, a través de la boca, pasando al esófago, estómago e
intestinos.
- Vía parenteral, por heridas, llagas, por inoculación… hasta la sangre.

• METABOLIZACIÓN Y EXCRECION
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS QUÍMICOS
AGENTES SENSIBILIZANTES

• Sustancias que, por inhalación o penetración cutánea, puedan


ocasionar reacción de hipersensibilidad.
• Inicialmente, la respuesta puede ser pequeña o no existir.
Después de que un individuo se ha sensibilizado, la exposición
siguiente puede producir respuestas intensas incluso a muy bajas
concentraciones.
• La sensibilización se produce por un mecanismo inmunológico.
• Las reacciones alérgicas pueden llegar a ser muy graves: rinitis,
asma, alveolitis, bronquitis, eczema de contacto, urticaria de
contacto y conjuntivitis.
• La reducción de la exposición a los sensibilizantes y a sus análogos
estructurales disminuye la incidencia de las reacciones alérgicas.
• Ej.: LATEX, SENSIBILIDAD QUIMICA MULTIPLE
RIESGOS QUÍMICOS
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN
• Agudas: accidentes, contacto directo con los productos o con
concentraciones ambientales elevadas.
• Crónicas Retardadas
• Umbral de efecto (o de toxicidad): Valor por debajo del cual no se
manifiesta ningún efecto
• Los factores que condicionan la respuesta del organismo a la acción
de los compuestos químicos son las propiedades físico químicas de
estos, el tipo de interacción y factores ambientales y biológicos.
RIESGOS QUÍMICOS
MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN

• Valores Límite Ambientales:


Valores límite de referencia para las concentraciones de los
agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador
a las que este puede estar expuesto sin sufrir efectos
adversos para su salud.

a) VLA Exposición Diaria: 8H


b) VLA Exposiciones de Corta Duración: 15min
RIESGOS QUÍMICOS
VIGILANCIA DE LA SALUD

• Control biológico de exposición. Medir los tóxicos o sus metabolitos en


fluidos, tejidos, secreciones o aire espirado.
Prevención primaria. Ej. plomo en aire y en sangre.
Inconvenientes: solamente se dispone de métodos para escaso número
de contaminantes, muy poco útil en el estudio del cáncer o alergias y
limitaciones en evaluaciones individuales.
• Control biológico de efecto y pruebas de detección precoz.
Prevención secundaria. Ej. determinaciones de carboxihemoglobina en
sangre en expuestos a monóxido de carbono o de colinesterasa
eritrocitaria en expuestos a organofosforados, como el paration,
estudios de velocidad de conducción nerviosa en trabajadores
expuestos a hexano, ejemplo de detección precoz.
• Protección de trabajadores especialmente sensibles. Especialmente
productos químicos sensibilizantes o cancerígenos, mutágenos o tóxicos
de la reproducción.
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS BIOLÓGICOS
• Los contaminantes biológicos están constituidos por seres vivos.
• Prácticamente todos los organismos biológicos son microscópicos, la
percepción humana resulta imposible.
• Los grupos en que se clasifican los contaminantes biológicos son cinco:
• 1) bacterias,
• 2) virus
• 3) hongos
• 4) protozoos
• 5) gusanos parásitos.

• Los contaminantes biológicos penetran directamente en el cuerpo


humano a través de sus distintas vías, o también indirectamente a
través de animales, alimentos, etc., causando enfermedades de tipo
infeccioso y parasitario.
RIESGOS BIOLÓGICOS
• Una vez alcanzada la vía de entrada al organismo
® multiplicación del germen ® diseminarse,
inicialmente de forma local ® sangre ® lugares
distantes del organismo (lesiones secundarias).

• Niveles de riesgo de los agentes biológicos.


RIESGOS BIOLÓGICOS
• Fuente de infección: ser animado o ente
inanimado desde el cual pasa el agente etiológico
al receptor; la principal fuente de infección es el
hombre, a través de la respiración, la sangre, la
orina, los esputos, etc.

• El reservorio, o fuente primaria de la infección: ser


animado o ente inanimado, donde el agente
etiológico se reproduce y se perpetúa durante un
período de tiempo relativamente largo en un
ambiente natural.
RIESGOS BIOLÓGICOS
• Mecanismos de transmisión: medios y sistemas que facilitan el
contacto del agente infectivo - receptor; dependen de la vía de
eliminación, la resistencia del agente biológico, la puerta de entrada,
etc.
• Se distinguen dos tipos:
1. Transmisión directa: Desde la fuente de contagio al receptor sin
interferencias: mordeduras, arañazos, contacto físico, o por el
aire.
2. Transmisión indirecta: Separación en tiempo y en distancia entre
fuente de infección y sujeto susceptible, a través de seres
animados o inanimados: agua contaminada, alimentos
contaminados, fómites (cubiertos, vasos, ropas...), suelo, baños...
• Vías de entrada:
• digestiva (excepcional en el mundo laboral)
• cutánea
• respiratoria
• parenteral (medio sanitario y laboratorios).
RIESGOS BIOLÓGICOS
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES BIOLÓGICOS
• VIRUS:
• Fiebres, gripes o catarros estacionales
• Hepatitis, VIH
• Profesiones: Sanitarios, Aguas residuales
• PARASITOS
• Paludismo
• Profesiones: viajeros a países tropicales
• BACTERIAS:
• Tuberculosis, paludismo, leptospirosis
• Brucelosis
• Rickettsia: Enf Lyme
• Legionella
• Tétanos, carbunco (piel, pulmones e intestino)
• Profesiones: Ganaderos, Trabajador forestal, Curtido, Limpieza
• HONGOS
• Histoplasmosis
• Profesiones: Demolición edificios, Ganaderos heces animales
• PRIONES
• Enf. de Creutzfeldt- Jacob
• Profesiones: neurocirujano o forense autopsias.
RIESGOS BIOLÓGICOS
• El receptor: persona susceptible de afectarse por contacto
con un agente patógeno. Depende de factores como la edad,
el estado de salud, el estado inmunitario, los hábitos, el
trabajo, etc.

• Los trabajadores más expuestos:


• Los que trabajan con animales o vegetales
• Los que manipulan derivados animales o vegetales
• Personal de centros sanitarios y de laboratorios
• De forma general, todos los que trabajan en medios con
hacinamiento, suciedad orgánica o entre personas o
locales de higiene precaria
RIESGOS BIOLÓGICOS
RIESGOS BIOLÓGICOS
RIESGOS BIOLÓGICOS
ERGONOMÍA
• Riesgos ergonómicos:
• Manipulación manual de cargas
• Posturas forzadas
• Movimientos repetitivos
• Estatismo postural

• Efectos: Trastornos músculo esqueléticos (TME)


• Espalda, hombros y articulaciones.
• Comienzan con dolores puntuales que se cronifican y pueden
terminar en degeneración muscular, ósea o articular.
• Tendinitis, síndrome del túnel carpiano, contracturas, dorsalgias,
lumbalgias, problemas circulatorios en piernas.
ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE
DATOS
• Los principales riesgos asociados a la utilización de estos
equipos de trabajo son:
• Trastornos musculoesqueléticos.
• Problemas visuales.
• Fatiga mental.

• La probabilidad de experimentar tales trastornos está


relacionada directamente:
• Con la frecuencia y duración de los períodos de trabajo
ante la pantalla.
• Intensidad y grado de atención requeridos por la tarea.
• Posibilidad de que el operador pueda seguir su propio
ritmo de trabajo o efectuar pausas.
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE
DATOS
Clasificación de los trabajadores respecto a las PVD.
• Trabajadores usuarios de equipos con pantalla de visualización :
• Si superan las 4 horas diarias de trabajo enfrente de PVD.
• O si superan 20 horas semanales de trabajo efectivo con
dichos equipos.
• Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de
“trabajadores” usuarios:
• Si su trabajo efectivo con PVD es inferior a 2 horas diarias.
• O si su trabajo efectivo con PVD es inferior a 10 horas
semanales.
• Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados
“trabajadores” usuarios; Si realizan:
• Entre 2 y 4 horas diarias
• o de 10 a 20 horas semanales de trabajo efectivo con estos
equipos.
RIESGOS PSICOSOCIALES
• https://www.youtube.com/watch?v=5smNlpo9a5E
• https://www.youtube.com/watch?v=U-R7iZhdBUk
• INTERACCIÓN entre
• Medio ambiente, contenido del trabajo, organización de la empresa
• Capacidades del trabajador, necesidades, situación personal y
exigencias fuera del trabajo
• SITUACIONES
• Mala organización del trabajo: competencias no bien definidas,
estilo de mando autoritario, no formación y promoción.
Inestabilidad en el empleo, jornadas exigentes, bajo salario.
• Ambiente de trabajo: ruido, baja luminosidad, temperaturas
extremas, humedad.
• Capacidad de adaptación, género, edad.
FATIGA
• Cansancio físico y/o mental, real o imaginario, que disminuye la
capacidad para efectuar el trabajo.
• Desde el punto de vista psicológico, estado mental con sensación
de malestar, que puede ser producto de una frustración,
resultante del conflicto entre el deseo de abandonar la actividad y
el tener que realizarla. Que puede ser:
• De acción
• Malestar provocado por el cumplimiento mismo de la
tarea.
• De anticipación
• Por el sentimiento de aversión a una actividad
determinada.
FATIGA
EFECTOS DE LA FATIGA

• Desde el punto de vista laboral, disminución de la


capacidad laboral del organismo: empeoramiento
del rendimiento, e incluso, predisposición al
accidente.
• Cuando no cede con el descanso es señal de la
existencia de alguna causa distinta de la actividad
misma del trabajo. Cuando se produce una fatiga
excesiva habrá que determinar la causa que la
motiva.
FATIGA
FATIGA
MOBBING O ACOSO LABORAL
• Una persona o grupo ejercen violencia de forma sistemática y durante
tiempo prolongado sobre otra persona en el trabajo produciendo en las
víctimas daño psicológico o físico. Conlleva bajas laborales e, incluso, el
fin de la actividad laboral.
• ORIGEN: Mala organización del trabajo, no existen protocolos de
comunicación, mala gestión de conflictos.
• Inicio como problema de organización o interpersonal. Tras esto
comportamiento hostigador.
• Resolución positiva: cambio puesto, diálogo
• Negativa: culpabilización, baja o despido
• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Planificación y diseño de las relaciones sociales en la empresa.
• Presentación, acogida e integración de los incorporados.
• Cuidar diseño del trabajo y comunicación entre jerarquías.
INSATISFACCIÓN LABORAL
• Supervivencia: insatisfacción por necesidad de
supervivencia, nivel imprescindible no garantizado
para muchos seres humanos.

• Seguridad: No está garantizada para toda la gente,


puede llevar a la insatisfacción.

• Sociales y afectivas: insatisfecho por no ver cumplidas


tus expectativas sociales y afectivas.

• Estima y autorrealización: Desde el punto de vista de


la persona como individuo.
RECURSOS ADICIONALES

Mobbing: Película: La punta del iceberg


http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-
punta-del-iceberg/4326598/
NUEVOS RIESGOS LABORALES
• Tecnoestrés: estrés relacionado con las nuevas
tecnologías en todas sus versiones (mail, washap,
redes sociales, etc).
• Tecnoansiedad: persona que se siente incapaz de
afrontar las exigencias derivadas del uso de las TICs.

• Una de las mejores medidas preventivas los


descansos y desconexsiones teconlógicas (mejores
descansos cortos, 10min, y frecuentes que largos y
pocos).
NTP 730: tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial: https://www.cej.es/portal/prl/implementat15/docs/NNTT/02.pdf
TELETRABAJO (NTP 1.165)
ELEMENTOS DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

• Una descripción completa y actualizada del número total de las


personas que
prestan sus servicios en la modalidad de teletrabajo;
• el porcentaje de tiempo de teletrabajo;
• la duración de los acuerdos;
• los centros de trabajo a los que están adscritas y las unidades
funcionales de las que dependen.
• Determinar el alcance de las funciones definidas para las personas
que formen parte de la modalidad preventiva y las medidas de
coordinación en relación a las actividades preventivas ligadas al
teletrabajo.
• Incluir una referencia al modelo de acuerdo de trabajo a distancia.
NTP 1,165. Teletrabajo: criterios para su integración en el sistema de gestión de la seguridad y salud ene el trabajo.
https://www.insst.es/documents/94886/0/NTP+1165+Teletrabajo,+criterios+para+su+integración+en+el+sistema+de+gestión+de+la+SST+-
+Año+2021.pdf/9958d5d0-50c6-1dbe-ddb8-b5a1b1eb4e2e?version=1.0&t=1635167755677
TELETRABAJO (NTP 1.165)
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES:

El artículo 16 de la Ley de Trabajo a Distancia recoge:


• La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad
preventiva del trabajo a distancia deberán tener en cuenta
los riesgos característicos de esta modalidad, con especial
atención en los factores psicosociales, ergonómicos y
organizativos y de accesibilidad del entorno laboral
efectivo”.
• La evaluación de riesgos únicamente debe alcanzar a la zona
habilitada para la prestación de servicios,
no extendiéndose al resto de zonas de la vivienda o del
lugar elegido para el desarrollo del trabajo a distancia”.
.
NTP 1,165. Teletrabajo: criterios para su integración en el sistema de gestión de la seguridad y salud ene el trabajo.
https://www.insst.es/documents/94886/0/NTP+1165+Teletrabajo,+criterios+para+su+integración+en+el+sistema+de+gestión+de+la+SST+-
+Año+2021.pdf/9958d5d0-50c6-1dbe-ddb8-b5a1b1eb4e2e?version=1.0&t=1635167755677
TELETRABAJO (NTP 1.165)
• La empresa deberá obtener toda la información acerca de los
riesgos a los que está expuesta el teletrabajador mediante una
metodología que ofrezca confianza y que prevea las medidas de
protección que resulten más adecuadas en cada caso.
• La evaluación de riesgos puede aprovechar el uso de diferentes
medios para recabar información, incluidos los ligados a las
nuevas tecnologías e incluso el teletrabajador también puede
aportar información realizando mediciones sencillas, tomando
fotografías del puesto, mediante descripción telefónica
telefónicamente o cuestionario u otra herramienta definida por la
empresa, bajo las instrucciones del servicio de prevención.
• Para obtener esa información es posible también la visita de
alguna persona con competencias en materia preventiva, que
deberá emitir un informe escrito, y deberá contar con el permiso
de la persona trabajadora.

NTP 1,165. Teletrabajo: criterios para su integración en el sistema de gestión de la seguridad y salud ene el trabajo.
https://www.insst.es/documents/94886/0/NTP+1165+Teletrabajo,+criterios+para+su+integración+en+el+sistema+de+gestión+de+la+SST+-
+Año+2021.pdf/9958d5d0-50c6-1dbe-ddb8-b5a1b1eb4e2e?version=1.0&t=1635167755677

También podría gustarte