Esquemas Temario B

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

TEMA 9: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Esquema del tema:

9.1. La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política.


 Godoy y Napoleón: Fontainebleau, Bayona, Motín de Aranjuez.
 Levantamiento del 2 de mayo, guerra de liberación.
 Primeros enfrentamientos.
 La gran ofensiva.
 Guerra de desgaste.
 El fin de la guerra.
 Las consecuencias.

9.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.


 Las Juntas.
 Las Cortes de Cádiz.
 La Constitución de 1812.
 De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

9.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la


América española.
 El sexenio absolutista (1814-1820):
Restauración, administración, pronunciamientos.
 El trienio liberal (1820-1823):
Exaltados y moderados, fracaso.
 La década ominosa (1823-1833):
Represión, descomposición, Pragmática Sanción.
 La emancipación de la América española.
TEMA 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Esquema del tema:

10.1. La oposición al sistema liberal: carlismo y guerras carlistas. La


cuestión foral.
 Minoría de Isabel.
 Isabelinos.
 Carlistas.
 Primera Guerra Carlista.
 Segunda Guerra Carlista.
 Tercera Guerra Carlista.

10.2. Las regencias (1833-1843).


 Moderados y progresistas.
 La Regencia de María Cristina (1833-1840):
El Estatuto Real de 1834. La constitución de 1837.
 La regencia de Espartero (1840-1843).

10.3. El reinado de Isabel II (1843-1868).


 La Década moderada (1844-1854):
La Constitución de 1845.
 El Bienio progresista (1854-1856):
La Constitución nonata de 1856.
 Vuelta al moderantismo (1856-1868):
Narváez. La Unión Liberal.

10.4. El Sexenio democrático (1868-1874).


 Pacto de Ostende y gobierno provisional.
 La Constitución de 1869.
 La monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873).
 La I República (1873-1874):
República Federal, República unitaria.
 La dictadura del General Serrano.
TEMA 11: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Esquema del tema:

11.1. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de


1876.
 La Restauración.
 Control y política exterior.
 La Constitución de 1876.
 Fin del Carlismo y Guerra de Cuba.
 El turno pacífico de partidos.

11.2. La Regencia de María Cristina de Habsburgo. La oposición al


sistema. Regionalismo y nacionalismo.
 Muerte del rey y realizaciones políticas.
 La oposición al régimen: obreros, republicanos, nacionalistas.

11.3. Guerra colonial y crisis de 1898.


 Cuba, la joya de la Corona.
 La Guerra de los Diez Años (1868-1878).
 Levantamiento final (1895-1898).
 La crisis del 98.

11.4. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX


 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios
agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la
revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: El impacto
del ferrocarril.
 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad
estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento
obrero en España.
 Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y
la prensa.
TEMA 12: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. LA II REPÚBLICA

Esquema del tema:

12.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de


modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la
Restauración. La Guerra de Marruecos.
 R

12.2. La dictadura de Primo de Rivera.


 El golpe de Estado.
 Actuación política interior.
 Marruecos.
 El Directorio Civil.
 La oposición al régimen.
 Caída de la monarquía.

12.3. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio


reformista.
 Proclamación de la República.
 Gobierno provisional.
 La Constitución de 1931.
 Las reformas de Azaña.

12.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de


1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
 La CEDA y Lerroux.
 La revolución de octubre.
 La “contrarreforma”.
 Elecciones de 1936.
 El gobierno del Frente Popular.
TEMA 13: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Esquema del tema:

13.1. La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El


desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
 Sublevación militar (17-7-1936).
 Las fases de la guerra: 1936, 1937, 1938, 1939.
 La evolución de los bandos:
El bando Nacional.
El bando Republicano.

13.2. La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto.


Las consecuencias de la guerra.
 La ayuda externa:
Al bando nacional.
Al bando republicano.
 Las consecuencias del conflicto:
Población.
Economía y sociedad.
Mentalidades.
TEMA 14: LA DICTADURA FRANQUISTA

Esquema del tema:

14.1. La creación del Estado franquista: Evolución política y social hasta


1959.
 Los primeros años del régimen: Decreto de Unificación, Sindicato
vertical, primer gobierno.
 El período 1939-1945:
Política exterior.
Situación económica.
 El período 1945-1959:
Política exterior.
Política interior.

14.2. Evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La


oposición al régimen.
 Plan de Estabilización.
 Industrialización y Desarrollismo.
 Transformaciones sociales.
 Inmovilismo político.

14.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. Evolución de


las mentalidades. La cultura. (Hasta el 20 de noviembre de 1975-
muerte de Franco).
 La crisis del Franquismo.
 El gobierno Carrero Blanco.
 El gobierno Arias Navarro.
 La oposición.
TEMA 15: LA ESPAÑA ACTUAL

Esquema del tema:

15.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. El Estado


de las Autonomías.
 Los grupos políticos.
 Restauración monárquica: Juan Carlos I.
 El primer gobierno Suárez.
 Las primeras elecciones democráticas.
 La Constitución de 1978.

15.2. Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y


económicos. Cultura y mentalidades.
 La UCD: Suárez y Calvo Sotelo.
 Los gobiernos del PSOE (1982-1996): Felipe González.
 Los gobiernos del PP (1996-2004): José María Aznar.
 El retorno socialista (2004-2011): José Luis Rodríguez Zapatero.
 La España actual.

15.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El


papel de España en el contexto internacional.

También podría gustarte