Está en la página 1de 5

EL PODER DE LA PALABRA

La connotación verbal nos diferencia de los animales y modela nuestra forma de pensar.
Con 6 semanas no puede hablar, pero desde que nació puede escuchar todos los sonidos de forma
diferenciada.
El bebé distingue los sonidos que diferencian una lengua de otra. Al nacer el bebé es internacional
porque podría aprender cualquier lengua.
A los pocos meses más ya podrá articular palabras porque la laringe se ha colocado en su sitio. Cuando
los adultos hablan entre sí, el sonido monótono de conversación aburre al bebé.
Los bebés hacen pruebas de voz a las horas más extrañas. Los balbuceos son muy buenos para su
aprendizaje, pero no es ninguna conversación. Los balbuceos no los aprenden de nadie, es un método
que tienen desde que nace para desarrollar la voz.
El bebé ha descubierto un nuevo medio de atención y comunicación, que es mirar el objeto que desea.
Es una forma de comunicación imperfecta pero que al fin del cabo funciona.
Aprender a hablar no es sólo transmitir sonidos, también hay que saber lo que significa cada palabra.
Ahora ya el bebé se queda fascinado al oír hablar a sus padres, le gustaría participar en la conversación,
pero no sabe, ni tampoco puede. Con el paso de los meses el balbuceo se hace fluido. Intenta imitar los
sonidos de las palabras, los balbuceos, se parecen tanto a las palabras que su madre los acepta como tal.
Los bebés aprenden a decir las palabras que ellos quieren, pero ahora tendrán que aprender a decir la
palabra como es, y no la que ellos han inventado para darle nombre a los objetos.
A los 16 meses el bebé sabe perfectamente lo que quiere decir. Cuanto más sabe más rápido aprende, al
cabo de un mes sabrá un gran número de palabras. Tres meses después ya están preparador para unir las
palabras.
Sus primeras frases no se parecen a las de los adultos, solo dicen las palabras principales. Al repetir las
palabras que no conocen le sirven para analizarlas y aprenderlas.
El bebé a partir de ahora preguntará los nombres de todos los objetos y hasta los 4 años aprenderá miles
de palabras, unas 60 palabras por semana.

Resumen - Trabajo "El Poder De La Palabra"


1881 palabras 8 páginas
Ver más

RESUMEN DEL VÍDEO “EL PODER DE LA PALABRA”


La comunicación verbal nos permite hablar de lo que hacemos y decir porque lo hacemos, describir
cosas visibles e invisibles, modela nuestra forma de pensar.

Todo el mundo nacemos con un cerebro preparado para reconocer la palabra entre los demás sonidos.
La capacidad potencial para aprender una lengua es mayor desde pequeño que cuando ya somos más
adultos.

A las seis semanas de edad son físicamente incapaces de hablar, el cerebro va por delante que la
anatomía. Nacemos con la habilidad de diferenciar los sonidos que no pertenecen a la lengua materna
(150 sonidos que forman todas las lenguas humanas). Al nacer somos internacionales, es decir, estamos
capacitados para aprender cualquier …ver más…

¿Qué función ejerce sobre el bebé el excesivo tono melodioso de la madre?

El tono melodioso de la madre permite que el bebé mantenga la atención y que las palabras sean más
fáciles de procesar para el niño/a.

3. Diferencias en la actitud de la madre cuando se dirige al bebé y cuando se dirige a otro adulto.

El tono monótono de la conversación adulta parece aburrido para el bebé, por tanto, pierde la atención.

4. Evolución y funciones del balbuceo en cada momento evolutivo.

El balbuceo es considerado como un ejercicio neurofuncional de exploración de las posibilidades


expresivas de los órganos fonatorios, esta actividad es un preámbulo funcional de la adquisición de la
lengua, es un ejercicio de carácter lúdico y una actividad de adaptación al medio socio-familiar.

Las etapas evolutivas del balbuceo, según Stark (1979), son las siguientes:
• Estadio I (0 a 8 semanas): Llanto reflejo y sonidos vegetativos.
• Estadio II (8 a 20 semanas): Arrullo y risa
• Estadio III (16 a 30 semanas): Juego vocal que incluye tipos segmentales primitivos.
• Estadio IV (25 a 50 semanas): Balbuceo con reduplicaciones y repetición de sílabas canónicas de tipo
consonante- vocal.
• Estadio V (9 a 18 meses): Balbuceo no reduplicativo y jerga expresiva con patrones de acento y

También podría gustarte