Está en la página 1de 5

PROYECTO DE REFORMA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACION EN

LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SUS REFORMAS

PRESENTACIÓN

La Ley contra la Violencia Doméstica fue promulgada en septiembre de 1997 y

entró en vigencia en febrero de 1998, tres meses después de su publicación en el

Diario Oficial “La Gaceta”. El uno de septiembre del 2005 se aprobó en el Congreso

Nacional de la República el decreto legislativo 250-2005 que entró en vigencia a

partir del día de su publicación en el Diario Oficial la Gaceta, el 11 de marzo del

2006.

La Ley fue reformada casi en su totalidad como lo establece el Artículo 1 del Decreto

Nª250-2005:

“Reformar la LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, contenida en el

Decreto Nª132-97 de fecha 11 de septiembre de 1997 y publicado en el Diario Oficial

La Gaceta en fecha 15 de noviembre del mismo año, en sus Artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23; asimismo se adicionan los

Artículos 20-Ay 20-B…”

Quedo demostrado que estas reformas a pesar de su interés en prevenir, sancionar y

erradicar la violencia, solamente tutelan al género femenino contraviniendo los

artículos 59, 60 y 64 de la constitución de la república.

La ley contra la violencia domestica actualmente no protege debidamente a todos los

miembros que particularmente componen el núcleo familiar que se extiende más allá

de los hijos, padre y madre; es muy común que dentro del mismo techo familiar

convivan abuelos, tíos, sobrinos, primos, yernos, nueras, cuñados, etc. Debiendo el

estado a través de sus instituciones y sus leyes, proteger y procurar una vida digna,

con el goce de la justicia.


Actualmente los mecanismos de protección plasmados en la Ley contra la violencia

domestica se enfocan en salvaguardar únicamente a la mujer en su rol de pareja,

considerándola como único sujeto pasivo de la violencia doméstica, pasando por alto

que como ya se ha mencionado, hay más miembros de la familia que de forma común

viven bajo un mismo techo y que también son victimas de la violencia de hombre

contra mujer, mujer contra hombre, mujer contra mujer, siendo los mas vulnerables

los adultos mayores y los menores de edad.

Si bien es cierto el matrimonio entre personas de sexo igual es expresamente

prohibido en nuestra constitución, no debemos pretender desconocer que existen

numerosas uniones de hecho entre personas del mismo sexo que sostienen una

relación marital y sentimental. Por tal motivo es deber del estado de honduras, por

medio de las leyes brindar protección institucional de su integridad física, psicológica

y moral.

Por las razones anteriores presento en iniciativa de ley, reformas concernientes a

fortalecer la piedra angular de la sociedad hondureña como es la familia como

institución de interés y derecho público.

Por tanto:

CONSIDERANDO: Que la base de la sociedad es la familia y todos sus integrantes

deben tener derechos y responsabilidades por igual, sin que el género femenino adulto

presuponga un privilegio superior a otros integrantes de la familia.

CONSIDERANDO: Que está establecido en el Artículo 59 de la Constitución de la

República lo siguiente: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del

Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser

humano es inviolable”.
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 60 de la Constitución de la

República, todos los hombres nacen libres e iguales en derechos, que no hay clases

privilegiadas y que todos los hondureños son iguales ante la ley; y siendo un hecho

notorio e innegable que la violencia domestica no es exclusiva entre las parejas de

hombre a mujer, también es demostrado de mujer hacia su pareja hombre.

Que también son sujetos pasivos de violencia domestica los denominados adultos

mayores, los menores edad, yernos, nueras, etc. Violencia generada no solo por el

hombre, sino también por la mujer en su condición de esposa o pareja marital del

hombre. Tornándose una necesidad impostergable prevenir, sancionar y erradicar todo

tipo de violencia doméstica surgida contra los miembros que son emocional y

psicológicamente más débiles en su rol dentro de las familias hondureñas.

CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras es signatario de las convenciones

más importantes sobre la materia y que con esto contrajo el compromiso de proteger

los adultos mayores, la niñez, la adolescencia, a la mujer, al hombre por igual, sin

discriminación y sin privilegios para nadie.

Que se define como Misandria el término que se emplea para hacer referencia al odio

hacia los varones que sienten y experimentan algunas personas. La palabra misandria

deriva del griego “miso”- que significa “odio” y “andros” que significa “varón”, de

allí que su significado sea “odio hacia los varones”. Es un tipo de odio que busca

culpar a los hombres de los males sociales al poner como víctimas a las mujeres.

Las estadísticas demuestran que es más común la violencia del hombre hacia la mujer,

pero esto no significa que es exclusiva, ya que también el hombre recibe en las

relaciones de pareja, distintos tipos de violencia por parte de la mujer.

CONSIDERANDO: Que según el Artículo 111 de la Constitución de la República, la

familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia estarán bajo la protección del


Estado; por lo tanto, éste se encuentra en la obligación de adoptar medidas ágiles y

eficaces que prevengan, combatan y erradiquen todo tipo de violencia desde y hacia

cualquier miembro en la familia.

CONSIDERANDO: Que es responsabilidad del Estado garantizar la vida, la

seguridad y los demás derechos de todas las personas enunciadas en la Constitución

de la República, los tratados internacionales y las leyes.

CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Nª132-97 de fecha 11 de septiembre de

1997 y publicado el 15 de noviembre del mismo año, se emitió la Ley contra la

Violencia Doméstica. Reformada mediante decreto 250 – 2005 publicado en el diario

oficial la gaceta el 11 de marzo del año 2006.

POR TANTO,

DECRETA:

LA SIGUIENTE: Reformar por adición el articulo primero de la Ley contra la

violencia doméstica, por lo que se deberá adicionar al final del referido artículo

primero los párrafos siguientes: Articulo 1. … . . . “ Se considera sujeto activo en el

ámbito de la presente ley, no solo al hombre que agreda a la mujer, sino también

a la mujer que ejerza violencia contra el hombre. Así mismo se consideran

sujetos pasivos de violencia doméstica y ejercicio desigual de poder: los adultos

mayores, los menores de edad y personas con las que se tenga un parentesco

dentro del cuarto grado de afinidad y segundo de afinidad que convivan dentro

de la misma área de convivencia familiar.

Todo sujeto pasivo de violencia domestica deberá ser atendido de la misma

manera como se ordena en la presente ley tramitar las denuncias interpuestas

cuando la agredida es la mujer. Los mecanismos de protección contemplados en

el capítulo III, De Las sanciones contempladas en el capítulo IV de la presente


ley deberán ser aplicados sin discriminación en beneficio del hombre, cuando

este sea el sujeto pasivo de la violencia doméstica.

Se instruye a los operadores de justicia de la jurisdicción especial de violencia

doméstica y demás funcionarios del estado a dar el mismo trato sin

discriminación alguna, debiéndose aplicar el procedimiento establecido en la

presente ley, con la misma rigurosidad, cuando el sujeto activo de la violencia sea

la mujer.

Todos los derechos y garantías contemplados para las mujeres en la presente ley,

deberá recibir el hombre, cuando este sea el sujeto pasivo de la violencia

domestica o ejercicio desigual de poder.

Artículo 2. - Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al

presente decreto legislativo.

Artículo 3. - Las presentes reformas a la ley de la violencia domestica emitida

mediante decreto legislativo 132-97 publicado en la gaceta numero 28,414 el 15

de noviembre de 1997 entraran en vigencia veinte días después de su publicación

en el diario oficial la gaceta.

También podría gustarte