Está en la página 1de 13

100000U20F- Legislación Tributaria

Examen Final

Curso: 100000U20F.- Legislación Tributaria Sección: 13319

Docente: Dr. CPCC. Henry Rodríguez Ayllón Código: C20094


Alumno: Cayetano Reynaldo Torres Choquecota Código: U18303335

FECHA: 24/07/2021

Indicaciones

 No está permitido el uso de celulares; apáguelo y guárdelo


 Toda Indisciplina será sancionada de acuerdo con el reglamento
 No está permitido el uso de apuntes, materiales de clase o separatas.
 La Evaluación deberá ser en línea, caso contrario no tendrá derecho a reclamo
 Está permitido el uso personal de calculadoras.

PREGUNTA 1.- Diga Ud. Que es el Derecho Tributario, como se clasifican los tributos,
cuáles son sus principios, y cuál es su base legal.

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho Público y
específicamente en la rama del Derecho Financiero que establece y fundamenta los
principios que sustentan el sistema normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto
de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres
relacionadas a la existencia del tributo a la relación obligacional de carácter jurídica que
genera este instituto económico.

El presente Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y


normas del ordenamiento jurídico-tributario.  

Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el
término genérico tributo comprende:  
 
a)   Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en
favor del contribuyente por parte del Estado.  
b)   Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.  
c)   Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva
por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
 
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.  
Las Tasas, entre otras, pueden ser:  
1.Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público.  
2.  Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.  
3.   Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.    

Son fuentes del Derecho Tributario:

a) Las disposiciones constitucionales;

b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de


la República;  

c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;

d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o


municipales;  

e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;  

f) La jurisprudencia;  

g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,  

h) La doctrina jurídica.  

Es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por objeto de estudio el
ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos.
Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para
sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien común

a) Derecho Tributario Material.


El Derecho Tributario Material es el conjunto de normas que definen los supuestos
de las obligaciones tributarias y los sujetos.

b) Derecho Tributario Formal.


El Derecho tributario formal es el conjunto de reglas que determinan si le
corresponde al fisco percibir de un determinado sujeto, una suma en concepto de
tributo.

c) Derecho Constitucional Tributario.

El Derecho Constitucional Tributario es el encargado de delimitar el ejercicio del


poder estatal, distribuyendo las facultades que de él provienen entre los diferentes
niveles y organismos de la Administración Tributaria.

d) Derecho Procesal Tributario.


El Derecho Procesal Tributario es el conjunto de normas que regulan los procesos,
tendientes a resolver las controversias que se pudieran presentar entre los
contribuyentes y el fisco.

e) Derecho Penal Tributario.


El Derecho Penal Tributario es el conjunto de normas que define las infracciones o
ilícitos cometidos en el desarrollo de las relaciones entre el fisco y los
contribuyentes.

f) Derecho Internacional tributario.


El Derecho Internacional Tributario está conformado por los diferentes acuerdos a
los cuales las naciones parte han llegado con el fin de evitar la doble imposición y
asegurar la colaboración para detectar evasiones.

puntos Excelente: 100% Bueno: 50% Deficiente: 0%


04 puntos Identifica Completamente Identifica Parcialmente No logra Identificar

PREGUNTA 2.- Diga a que se le llama obligación tributaria, que elementos lo


comprenden, cuando nace, porque es exigible, cuando se extingue y quienes son los
sujetos tributarios.

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el


deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

 Los elementos de la obligación tributaria son:


- los sujetos,
- el hecho generador,
- la base gravable y la tarifa.
Estos elementos son presupuestos de la obligación tributaria, por
lo que deben estar fijados directamente en la ley.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


la obligación tributaria nace en el momento en que se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho previstas por la ley. La determinación del crédito es un acto
posterior al nacimiento de la obligación y consiste en la aplicación del método
adoptado por la ley.

La obligación tributaria se origina:


a) En la venta de bienes,
b) en la fecha en que se emite el comprobante de pago
c) o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero. .
d) En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso, por
el monto que se perciba, sea parcial o total.

CUANDO ES EXIGIBLE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible cuando vencido el plazo fijado por ley, el


deudor tributario no ha cumplido con la prestación tributaria.

Cuándo se extingue la deuda tributaria


La deuda tributaria se extingue cuando el pago se realiza
reglamentariamente, quedando liberado el deudor y demás responsables. ...
El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas
tributarias liquidadas o autoliquidadas; desde el día siguiente a aquel en que
finalice el plazo de pago voluntario.
se extingue por los siguientes medios:
1) Pago.
2) Compensación.
3) Condonación.
4) Consolidación.

QUIENES SON LOS SUJETOS TRIBUTARIOS.

Es aquél que realiza o, respecto del cual, se produce el hecho generador de la


obligación tributaria descrita en la ley. Es aquél que, sin tener la condición de
contribuyente, debe cumplir con la obligación atribuida a éste.

Cuáles son los sujetos tributarios


Los sujetos que intervienen en la determinación tributaria son:

- el sujeto activo y el sujeto pasivo;
- analizaremos el sujeto activo para luego definir el sujeto pasivo con
sus personas naturales y jurídicas.
puntos Excelente: 100% Bueno: 50% Deficiente: 0%
04 puntos Identifica Completamente Identifica Parcialmente No logra Identificar
PREGUNTA 3.-Diga Ud. Que es el derecho Tributario Administrativo y detalle las
obligaciones de la Administración Tributaria, Los derechos y las obligaciones del
Administrado.

Conjunto de principios y normas de derecho público interno que regula:


1.- La organización y comportamiento de la administración pública directa o
indirectamente.
2.- Las relaciones de la administración pública con los administrados.
3.-Las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración publican.
4.-Con el fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público hacia la que
debe de tener la administración.
Entendiéndose con este tipo de derecho, un complejo sistema de normas delimitado
por márgenes sometidos a normas constitucionales que afectan a la imposición
tributaria, es decir, sujeta al gobernado a la sujeción y establecimiento de tributos a
la recaudación y a ejecución de ingresos coactivos calificados como tributos, siendo
éstos de carácter impositivo, no sujeto a elección pues su origen, es el estado, ya
que tienen como fin establecer las relaciones jurídicas que median entre:

1.- una entidad pública, titular de poder-deber de imponer prestaciones pecuniarias


coactivas.

2.- los sujetos obligados por la ley al sostenimiento de las cargas públicas y a las
prestaciones de dar o de hacer.

OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor


y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.
puntos Excelente: 100% Bueno: 50% Deficiente: 0%
04 puntos Identifica Completamente Identifica Parcialmente No logra Identificar
PREGUNTA 4.- Diga Ud. Que es el Derecho Tributario Procesal, que es la notificación
y sus formas, que es la cobranza coactiva y sus formas de embargo. -

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los procesos en que se resuelven las


controversias que surgen entre el Fisco y los contribuyentes. La mayor parte de
estas normas se encuentran contenidas en el Código Fiscal de la Federación y en
la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, supletoriamente se aplican las
disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Su importancia radica en su finalidad como ente regulador entre la administración y


los particulares, puesto que se encarga de efectivizar las normas tributarias y la
validez constitucional de los preceptos normativos que rigen de tal obligación, a la
ejecución de su crédito, a las infracciones que le atribuye y las sanciones que aplica

NOTIFICACION
La notificación es aquella comunicación que tiene como objetivo poner en conocimiento de
las partes el contenido de las resoluciones judiciales a efectos que realicen los actos
procesales que estimen pertinentes tales como el derecho a la defensa y la contradicción.
SUS FORMAS
- La Notificación Personal. Correo Certificado con acuse de recibo.
- La Notificación por Correo. Correo simple u ordinario.
- Notificación por Estrados.
- Notificación por Edictos.
- Por Instructivo.
- Por estrados.
- Por edictos. Cuando el interesado.
- Por instructivo 157 PII CFF. Si se deja citatorio.

COBRANZA COACTIVA
La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria, se
ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el procedimiento de cobranza
coactiva con la colaboración de los Auxiliares Coactivos.  

Tipos de embargo:
Embargo en forma de Intervención en 

 Recaudación.-  Afecta directamente los ingresos del deudor en el lugar


donde los perciba. Ejemplo: Cajas Registradoras de Supermercados.

 Información.- Se recabará la entrega de información sobre los movimientos


del negocio con el fin de evaluar su movimiento económico y su situación
patrimonial.

 Administración de Bienes.- El Ejecutor Coactivo nombrará a un Interventor


Administrador con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que
pudieran producir los bienes embargados.

Embargo en forma de Depósito de bienes. por esta medida el ejecutor coactivo


emite una orden para embargar los bienes muebles o inmuebles no registrados de
propiedad del deudor que pueden ser:

 Sin extracción: se nombra depositario que será el encargado de la


conservación y custodia de los bienes del contribuyente. Los bienes quedan
en custodia del deudor.

 Con extracción: los bienes que te pertenecen son retirados de tu custodia,


del local de tu empresa y se nombra depositario para la conservación y
custodia de los bienes a la SUNAT.

Embargo en forma de Inscripción, por esta medida el ejecutor coactivo ordena que


se inscriba (anote) la medida de embargo sobre los bienes muebles o inmuebles
registrados en los Registros Públicos (SUNARP) o en otros registros que se
encuentren a nombre del deudor, tales como las casas, terrenos, departamentos,
vehículos, patentes, etc.

Embargo de Retención Esta medida recaerá sobre el dinero, valores, fondos en


cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros; así como los derechos de crédito de
los cuales el deudor sea titular y que se encuentren en poder de terceros ya sea en
entidades bancarias o ante terceros Empresas del Sector Privado - Grandes
compradores, Entidades del Sector Público, Unidades Ejecutoras, clientes,
empleadores, entre otros).

Durante el desarrollo del procedimiento de cobranza coactiva se pueden presentar


situaciones en las que el Ejecutor Coactivo deberá disponer
la suspensión o conclusión  definitiva del procedimiento de cobranza coactiva. En
este último caso dispondrá el levantamiento de las medidas de embargo que hayan
sido dispuestas
puntos Excelente: 100% Bueno: 50% Deficiente: 0%
04 puntos Identifica Completamente Identifica Parcialmente No logra Identificar

PREGUNTA 5.- Diga Ud. Que e s el derecho tributario sancionador, cual es su


potestad, que facultades tiene, mencione la diferencia entre infracción y Delito y una
sanción de acuerdo a lo que estipula la norma del C.T.
La Administración Tributaria tiene como facultad discrecional de sancionar las
Infracciones tributarias cometidas por el deudor tributario. El Tribunal Constitucional
menciona que la aplicación de una sanción administrativa constituye el ejercicio de
la potestad sancionadora de la Administración. Como toda potestad en el contexto
de un Estado de Derecho, está condicionada, en cuanto a su propia validez, al
respeto de la Constitución, de los principios constitucionales y en particular a la
observancia de los derechos fundamentales de la persona.

Podemos apreciar que el objetivo principal de esta facultad discrecional


sancionadora es una herramienta otorgada por ley a la SUNAT para combatir el
incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los administrados, y que
por ello se requiere de cierto margen de libertad en procura de tal objetivo. Sin
embargo, está claro que tal libertad no puede ser ejercida de manera arbitraria; por
el contrario, debe sujetarse al ordenamiento legal y en el marco del interés público
que supone procurar los recursos financieros previstos por ley en favor del Estado.

La diferencia conceptual entre tributo y sanción se materializa en tres puntos:

a. Procedimientos a través de los cuales se exigen;


b. Régimen jurídico aplicable a los sujetos que intervienen en ambos
Procedimientos; y
c. Ejecución del acto administrativo que cuantifica uno y otra, tributo y
Sanción.

Facultad discrecional sancionadora de la Administración Tributaria.

Se debe tener en cuenta que es uno de los objetivos de la facultad sancionadora el


desalentar el incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del deudor
tributario, la discrecionalidad se verá reflejada solo al momento de elegir sobre qué
situaciones aplicará o no sanciones, y nunca sobre la posibilidad de fijar o establecer
sanciones, pues ello corresponde hacerlo solo por Ley. Así, el artículo 166° del
Código Tributario explica que en virtud de la citada facultad discrecional, la
Administración Tributaria también puede aplicar las sanciones por infracciones
tributarias, en la forma y condiciones que ella establezca, mediante resolución de
superintendencia o norma de rango similar, fijando los parámetros o criterios
objetivos que correspondan, así como para determinar tramos menores al monto de
la sanción establecida en las normas respectivas.

Principios de la potestad sancionadora

El artículo 171° del Código Tributario dispone que la Administración Tributaria


ejercerá su facultad de imponer sanciones de acuerdo con los principios que a
continuación se exponen:

I. Principio de legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las
entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las
que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad. Por tanto, la ley
debe prever la conducta sancionable, determinando además cuál es la sanción que
corresponde, delimitando el ámbito del ilícito sancionable por expresa prescripción
constitucional.

II. Principio de tipicidad. Sólo constituyen conductas sancionables


administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango
de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o
analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o
graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin
constituir nuevas conductas sancionables a las previstas

Legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.
III. Principio de Non bis in ídem. No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente
una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos que se
aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento

IV. Principio de proporcionalidad. La sanción debe guardar correspondencia con la


conducta infractora, quedando prohibidas las medidas innecesarias o excesivas,
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos
que deba tutelar.

V. Principio de no concurrencia de infracciones. Cuando una misma conducta


califique como más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la
infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás
responsabilidades que establezcan las leyes. Por ejemplo, en el caso de un
contribuyente que no lleve el Libro Diario a pesar de estar obligado a ello y que ante
un requerimiento de la SUNAT por lo mismo no podría exhibirlo, estaría cometiendo
dos infracciones establecidas por el numeral 1 del artículo 175° y el numeral 1 del
artículo 177° del Código Tributario, en cuyo caso, la SUNAT tendría que optar por
sancionar el primero de ellos.

VI. Principio del debido procedimiento. Las entidades aplicarán sanciones


sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del debido
proceso.

VII. Principio de seguridad jurídica. La actuación de la Administración Tributaria se


encuentra sometida al orden constitucional y legal, lo que permite a los
administrados prever el tratamiento que recibirán sus acciones, así como las
garantías que constitucionalmente le compete.

VIII. Principio de irretroactividad. Son aplicables las disposiciones vigentes en el


momento que el administrado incurre en la infracción. El artículo 168° del Código
Tributario establece que las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones
por infracciones tributarias, no extinguirán ni reducirán las que se encuentren en
trámite o en ejecución; es decir que no pueden aplicarse de manera retroactiva.
Definición, determinación y tipos de infracción tributaria

El artículo 164° del Código Tributario define que es infracción tributaria toda acción
u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre
tipificada como tal en el propio Código o en otras leyes o decretos legislativos. Esto
implica el comportamiento antijurídico del deudor, al incumplir por acción u
omisión las obligaciones tributarias legalmente establecidas y debidamente
tipificadas.

La infracción será determinada en forma objetiva. No es requisito que la


Administración entre a valorar las razones, circunstancias o intencionalidad que
podrían haber motivado la conducta infractora del deudor; sólo bastará verificar el
incumplimiento de la obligación tributaria legalmente establecida y que dicho
incumplimiento se encuentre debidamente tipificado como infracción para su
configuración y la consecuente aplicación de la sanción que corresponda.

Por su parte, el artículo 172° del Código Tributario, establece que las infracciones
tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones siguientes:

i.- De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.

ii. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.

iii. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.
iv. De presentar declaraciones y comunicaciones.
v. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y
comparecer ante la misma.
vi. Otras obligaciones tributarias.
El detalle de cada tipo de infracciones se encuentra contenido en el artículo
173° al 178° del Código Tributario.

Sanciones tributarias.
Cabe recalcar la capacidad discrecional que la ley le ha conferido a la
Administración Tributaria para el ejercicio de su facultad sancionadora. De este
modo, la infracción puede ser objeto de dos tipos de sanciones:
- De tipo patrimonial: penas pecuniarias (multas) y comiso de bienes; y
- Sanciones de tipo no patrimonial: internamiento temporal de vehículos,
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o
autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el
desempeño de actividades o servicios públicos.

i. Multas. Son sanciones de tipo pecuniario, que podrán determinarse en


función a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se
cometió la infracción, los Ingresos netos (IN) comprendidos en un ejercicio
gravable[12], el tributo omitido, no retenido o no percibido, no pagado, el monto
aumentado indebidamente y el monto no entregado.
Las multas no pagadas se actualizan aplicando el interés moratorio a que se
refiere el artículo 33° del Código Tributario, desde la fecha en que se cometió
la infracción o, cuando no sea posible establecerla, desde la fecha en que la
Administración detectó la infracción.
ii. Comiso de bienes. Tiene por objeto afectar de manera temporal el
derecho de posesión o propiedad del infractor sobre los bienes vinculados a la
infracción, limitando su derecho de uso o consumo en tanto permanece bajo
custodia de la SUNAT. La infracción que da lugar a esta sanción debe constar
en un Acta Probatoria. Excepcionalmente, cuando la naturaleza de los bienes
lo amerite o se requiera depósitos especiales para la conservación y
almacenamiento de éstos que la SUNAT no posea o no disponga en el lugar
donde se realiza la intervención, podrá aplicar una multa, salvo que pueda
realizarse el remate o donación inmediata de los bienes materia de comiso.
iii. Internamiento temporal de vehículos. Consiste en el ingreso del
vehículo a los depósitos o establecimientos que designe la SUNAT, previo
levantamiento del acta probatoria en la que conste la intervención realizada y
se deja constancia expresa de la infracción detectada. La SUNAT podrá
sustituir la aplicación de la sanción de internamiento temporal de vehículos por
una multa equivalente a cuatro (4) UIT, cuando la referida Institución lo
determine en base a criterios que establezca. Al aplicar esta sanción la SUNAT
podrá requerir el auxilio de la fuerza pública (policía nacional), el cual será
concedido de inmediato sin trámite previo, bajo sanción de destitución.
iv. Cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes. Mediante esta sanción se limita al contribuyente su derecho
a ejercer por un tiempo determinado la realización de sus actividades
empresariales o profesionales, al ejecutarse el cierre del local o
establecimiento en el que se comete o se detectó la infracción o el domicilio
fiscal según corresponda.
Cuando exista imposibilidad de aplicar el cierre temporal del local, la SUNAT
adoptará las acciones necesarias para impedir el desarrollo de la actividad que
dio lugar a la infracción, por el período que correspondería al cierre. Tambien
podrá sustituir la sanción de cierre temporal por una multa o la suspensión de
las licencias, permisos concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por
entidades del Estado.

puntos Excelente: 100% Bueno: 50% Deficiente: 0%


04 puntos Identifica Completamente Identifica Parcialmente No logra Identificar

También podría gustarte