Está en la página 1de 21

RECURSOS

NATURALES

CONCEPTOS BÁSICOS

La magnitud de los recursos naturales


no es constante a lo largo del tiempo;
aumenta con el progreso tecnológico porqué,
por ejemplo, se puede llegar a mayores
profundidades para la explotación de
minerales o se puede incrementar la fertilidad
de un suelo, pero también la magnitud puede
disminuir con el uso y la contaminación.
Se denomina reserva a la magnitud
potencial del recurso como las reservas minerales, forestales, entre otras. Para el aprovechamiento eco-
nómico de las reservas, se tiene en cuenta la magnitud de las mismas; en el caso de los minerales, su
concentración (denominado ley del mineral) y su ubicación. Estas variables determinan si es económica
o marginal la utilización de las reservas. Estas últimas son aquellas que por su lejanía a los centros de
consumo o industrialización, o por su bajo rendimiento no resulta conveniente explotar.
A los recursos naturales se los suele clasificar en: perennes, potencialmente renovables y no
renovables. En esta clasificación se tiene en cuenta el tiempo que tardan en renovarse en relación con
el promedio de vida de los seres humanos:
 perennes o inagotables: la energía solar y el viento;
 potencialmente sostenibles o renovables: aquellos que se pueden utilizar indefinidamente si se
los explota en el mismo ritmo de tiempo que se van recuperando, como la riqueza ictícola, los
bosques, la fertilidad de los suelos, entre otros;
 no renovables o muy difícilmente renovables: los combustibles (carbón, petróleo y gas). Se los
considera agotables porque se extraen y utilizan a una velocidad mayor de la que tardaron en
formarse. Sólo se pueden renovar a través de cientos a miles de millones de años.
Las sociedades deben tener presente, entonces, el delicado equilibrio que hay entre la cantidad del
recurso natural explotado y el tiempo que éste tarda en recuperarse.
Si el hombre utiliza un recurso potencialmente renovable en mayor cantidad o en menor tiempo
que el necesario para el reemplazo natural, la reserva disponible se va reduciendo y se corre el riesgo
de la extinción de ese recurso. Este proceso se denomina sobreexplotación.
Algunos ejemplos de ello son:
 la pesca excesiva de merluza u otras especies o la caza de las ballenas;
 la tala de los bosques tropicales sin ser reforestados en la misma medida;
 la utilización de las aguas subterráneas y de los ríos y lagos en un tiempo menor al que tardan en
ser reemplazadas por los procesos naturales;
 el sobrepastoreo, por ejemplo, en la Patagonia argentina, que deja desprotegidos los suelos y produce
desertificación.
La sobreexplotación y la degradación destruyen los sistemas que sustentan la vida en la Tierra.
Por ello, en todo el mundo, surgieron en las últimas décadas iniciativas a niveles gubernamentales o de
organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre la necesidad de realizar un manejo integrado y sostenible de
los recursos.

El desarrollo sostenible consiste en administrar de manera responsable los recursos de la Tierra


para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales a escala planetaria, pero salvaguardando al
mismo tiempo los intereses de las generaciones futuras. Algunos ambientalistas proclaman que, para
lograr un desarrollo sostenible, la población mundial debe comprender que la riqueza que en verdad
nos sustenta no es el dinero o la propiedad, sino la naturaleza.

¿CÓMO ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Para lograr un desarrollo sostenible las políticas ambientales deben tender a:


 satisfacer las necesidades humanas básicas y el acceso equitativo tanto a los recursos
naturales como al usufructo de los beneficios del crecimiento. Este fenómeno sólo se logra mediante
un crecimiento económico constante, capaz de producir bienes y servicios suficientes para atender las
necesidades y aspiraciones de una población en permanente aumento. El crecimiento económico debe
ser mayor que el ritmo del incremento demográfico;
 desalentar los tipos de crecimiento económico que degraden el planeta, por ejemplo, eliminar
subsidios gubernamentales para actividades económicas que producen contaminación o agotan los
recursos y sancionar severamente a los infractores;
 reducir la contaminación a una tasa según la cual los contaminantes puedan ser diluidos,
absorbidos y degradados por procesos naturales sin dañar la vida de los ecosistemas;
 prevenir el agotamiento y la degradación de los recursos, favorecer su reciclaje y reutilización,
por ejemplo, la del papel, del hierro, del cobre, entre otros;
 seleccionar opciones tecnológicas que permitan cambiar el consumo de recursos hacia modelos
más sostenibles, por ejemplo, en lugar de utilizar combustibles fósiles para obtener energía, usar
recursos renovables, no contaminantes como los ríos, el viento o la energía del Sol.
Para informarte un poco más sobre este tema puedes visitar:
https://sites.google.com/site/loscambiosambientales/el-manejo-de-los-recursos
OTRA MIRADA... ¿BIENES COMUNES O RECURSOS
NATURALES?
La tierra, el agua, el aire, los ríos, la biodiversidad son elementos milenarios que hacen posible
la existencia del planeta. Constituyen partes de un todo, del cual también somos parte, y deben ser
comunes a todos nosotros. No deberían ser apropiables en manos de unos pocos, ni mercantilizados
bajo una lógica de mercado.
Llamarlos "recursos naturales", es reproducir una lógica productivista, que nos impone el
capitalismo, al impulsar un crecimiento económico ilimitado. Por eso, adoptamos el término de "bienes
comunes".
En este sentido, hablar de bienes comunes no es neutral; significa instalar un horizonte de
cambio social, que guía un nuevo proyecto transformador que, entre otras cosas, cuestiona la dualidad
de oposición entre sociedad y naturaleza construida por el capitalismo.
¿Por qué es necesario plantear el debate por la soberanía sobre los bienes comunes?, ¿qué tipo
de soberanía?, ¿para qué? Coincidimos en que hoy en día no es el pueblo quién decide sobre el uso que
se le otorga a nuestros bienes comunes. No es el pueblo el que decide el QUÉ se extrae y produce,
CÓMO se lo hace, el PARA QUÉ, PARA QUIÉN.
Nuestros bienes comunes, se encuentran en peligro, condenados a la extinción y, son el blanco
de la codicia de los intereses privados en manos del gran capital, a partir de la lógica extractivista que
predomina sobre ellos.
Entendiendo por lógica extractivista, la extracción, la explotación y la exportación que se
establece sobre los bienes naturales, orientados por la búsqueda de mayores ganancias y niveles de
rentabilidad para sectores económicos concentrados.
La masiva extracción de recursos no sirve necesariamente a las demandas o consumo de los
pueblos, sino que responde a las necesidades del mercado mundial. Conformando el extractivismo en
un componente más de la globalización neoliberal capitalista.
El Estado y las empresas transnacionales son los actores, principales, que llevan adelante este
proyecto de carácter regresivo. La prioridad del Estado es garantizar altas tasas de ganancias a las
empresas transnacionales, siempre bajo la concepción de que las inversiones externas directas (IED)
llevarán al "desarrollo" y crecimiento del país, concebido este como crecimiento infinito. Para tal fin,
funda las bases normativas, legales, culturales, impositivas e incluso aporta grandes sumas de capital.
Los más de 50 Tratados Bilaterales de Inversión, firmados entre el Estado y los países de donde
provienen estas corporaciones, son un claro ejemplo de la subordinación del Estado a los intereses
privados. Ya que estos tratados permiten a las empresas transnacionales remitirse al Tribunales como el
CIADI (perteneciente al Banco Mundial) si ven afectadas sus ganancias.
Cuando nos referimos a "soberanía", es preciso interrogarse: ¿quiénes deciden, hoy, sobre el uso
de los bienes comunes?, ¿cuál es el rol que cumplen las corporaciones transnacionales, el gran capital?
En nuestro país, Bayer-Monsanto, Cargill, Pan American Energy, Barrick Gold, Chevron, Minera Bajo
la Alumbrera son algunas de las grandes firmas transnacionales que se han convertido en íconos del
modelo extractivista.
Por este motivo, creemos necesario transitar hacia un proceso de construcción de soberanía
popular sobre nuestros bienes comunes, no en un sentido de dominación, ni de control mercantil sobre
la naturaleza, sino en el tránsito hacia la autodeterminación del pueblo, que es en definitiva quien debe
decidir sobre el uso y fin de nuestros bienes comunes, bajo una lógica que persiga la armonía y el
respeto entre los seres humanos con la naturaleza y con la madre tierra.

Fuente:

"Encuentro nacional en defensa de nuestros bienes comunes*. Disponible en http://Sdepsalud.org/2633S-2/ Consultado el 17 de julio
de 2019.

ACTIVIDADES

1) Nombra y caracteriza a los tipos de patrones de la relación sociedad – naturaleza.


2) ¿A qué se denomina “Bienes comunes”? Cita ejemplos.
3) ¿Por qué se dice que nuestros bienes comunes se encuentran en peligro?
4) ¿Qué se entiende por lógica extractivista?
5) ¿Qué papel cumplen el Estado y las empresas transnacionales?
6) Completa el siguiente cuadro:
Empresas que trabajan en Argentina bajo la lógica extractivista (buscar en internet)

Empresas ¿A que se dedican? Tiempo de estadía en Argentina

Bayer- Monsanto

Cargill Argentina

Pan American Energy

Barrick Gold
Chevron

Minera Bajo la
Alumbrera

RECURSOS
ALIMENTICIOS
CAMBIOS EN LOS MERCADOS AGRARIOS
Durante mucho tiempo el mercado agrario mundial se caracterizó por la siguiente
especialización: los países menos desarrollados eran exportadores y abastecedores de materias primas
agrarias, y los países más desarrollados eran los principales compradores de esos bienes. Estas
vinculaciones se han ido modificando con el tiempo.
En los países más desarrollados esa distribución ha cambiado hoy como resultado de un proceso
que comenzó décadas atrás. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los países
europeos buscaron ser autosuficientes en materia alimentaria. Este objetivo lo lograron a través de la
modernización agraria (que permitió aumentar la producción) y la aplicación de una serie de políticas
proteccionistas (que limitaban las importaciones de alimentos de otros países) y de subsidios a los
productores. Así se fueron generando cada vez mayores excedentes alimenticios que fueron
introducidos en el mercado mundial. En particular Estados Unidos, que ya era un importante
exportador, aumentó notoriamente su participación en el mercado mundial convirtiéndose en el
"granero global". Esto generó una fuerte competencia para países como la Argentina, importante
exportador de cereales.
En las últimas décadas, los países desarrollados han incrementado los intercambios comerciales
agrícolas entre ellos, en parte gracias a los acuerdos comerciales que tienen en el marco de los bloques
regionales comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) o en la
Unión Europea. El 73% de las importaciones agrícolas de los países más desarrollados proviene de
otros países desarrollados.
En los países menos desarrollados también se produjo un proceso de modernización agraria, la que
aumentó principalmente el volumen de productos exportables. En algunos de esos países, desde mediados del
siglo XX se viene produciendo además el reemplazo de, la producción de alimentos básicos y tradicionales por otros
productos no tradicionales orientados a los consumidores locales de altos ingresos y los mercados
extranjeros (como, por ejemplo, ciertas frutas tropicales y hortalizas). Los gobiernos tendieron a apoyar
estas actividades y descuidaron la producción nacional de alimentos básicos. Esta situación generó una
creciente dependencia de las importaciones: alimentarias en muchos países subdesarrollados (proceso
que se conoce como dependencia alimentaria). Por ejemplo, muchos países de América Latina
autosuficientes en productos alimentarios como: maíz, trigo, ciertas legumbres, hoy son dependientes
de la importación: de esos productos para satisfacer su, demanda de alimentos básicos. Es el caso de
México, donde el 40% de los granos básicos comercializados son importados. Se calcula que el 55% de
las importaciones agrícolas de los países menos desarrollados proviene de los países desarrollados.

Ataide, S. y otros. (2011). Geografía. El Mundo y la globalización. Buenos Aires: Santularia. Serie Saber es clave

ACCIONAR DE LOS PAÍSES MÁS

Los países no solo se diferencianDESARROLLADOS


en el mercado mundial por su posición, como más o menos
importadores o exportadores de productos agrarios. Como ya leíste, el comercio mundial está regulado
por una serie de normas, establecidas por los países en el marco de organismos internacionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero los países más desarrollados son los que dominan
las negociaciones cuando, por ejemplo, para proteger sus sistemas agrarios imponen formas de
proteccionismo que limitan la participación de los países más pobres en el mercado mundial, lo que
perjudica las economías de estos últimos.
Una de las formas de proteccionismo son los subsidios agrícolas que otorgan los gobiernos a los
productores. Estos subsidios consisten en el pago de una determinada suma de dinero a los agricultores
para disminuir los costos e incentivar el aumento de la producción. Por ejemplo, en los países europeos
y Estados Unidos la ayuda económica a los productores de azúcar de remolacha, tomate, maíz, arroz,
etc., permite una disminución de los precios. Los productos importados de otros países menos
desarrollados resultan más caros y no pueden competir en esos mercados.
Otras medidas proteccionistas son las barreras fitosanitarias, que establecen un boicot a la
entrada de ciertos productos agropecuarios. Por ejemplo, Estados Unidos impone restricciones al
ingreso de carne bovina alegando que muchos países no controlan la fiebre aftosa. Muchas veces se
habla de precios de dumping. ¿A qué se refieren? A la venta de gran cantidad de productos con precios
más baratos generados por subsidio.
Por otra parte, los gobiernos de los países más desarrollados y los organismos internacionales
presionan o "aconsejan" a los países más pobres a no aplicar políticas proteccionistas. Por el contrario,
se los induce a adoptar políticas de liberalización de mercados, con el objetivo de permitir el libre
ingreso de productos alimenticios extranjeros para ser vendidos en sus mercados internos.
Cuando este tipo de políticas de los países ricos se suma a una tendencia decreciente de los
precios de materias primas, puede convertirse en un importante condicionante para el desarrollo de los
países más pobres, en especial para los que basan su economía en la producción agropecuaria.

ACCIONAR DE LOS PAÍSES MENOS


DESARROLLADOS
Las dos terceras partes de los pobres del mundo son agricultores en países de menor desarrollo.
Estos sectores tienen alto riesgo de vivir con inseguridad alimentaria porque en esos países la
agricultura aporta el 55% de los empleos y la mayor parte de los ingresos proviene de la exportación de
materias primas. Por eso las políticas comerciales que se establecen a escala mundial, las caídas de los
precios de las materias primas y, en términos generales, la evolución del comercio mundial influyen en
la seguridad alimentaria de sus poblaciones. ¿De qué manera? Por ejemplo, si el país se especializa en
la producción de un solo producto agrícola (es decir, basa su economía en el monocultivo) cuya
exportación constituye la mayor parte de las exportaciones totales, entonces sus ingresos dependen en
gran medida de las exportaciones de ese producto. Si se produce una baja del precio internacional del
producto en el que se especializan, los ingresos del país disminuyen y se ven perjudicados los
agricultores y sus familias. Estos ven disminuir su poder adquisitivo, lo cual puede amenazar su acceso
a la educación, a la salud y también a la alimentación. También disminuyen las posibilidades de estos
países de comprar alimentos, y se compromete así la seguridad alimentaria en el ámbito nacional.
Por otro lado, la mayoría de los agricultores de los países menos desarrollados no pueden
competir con las importaciones subsidiadas de productos prevenientes de los países desarrollados.
Todos estos procesos actúan disminuyendo, el poder adquisitivo de millones de agricultores en todo el
mundo y limitando, como consecuencia, el acceso a la alimentación. De esta manera el problema de la
alimentación ha pasado a ser un problema político, además de económico, y surge un nuevo concepto,
el de soberanía alimentaria.
Actividades
1) ¿Qué características presentaba el mercado agrario mundial antiguamente?
2) ¿Qué sucedió en los países más desarrollados luego de la 2º Guerra Mundial y en las últimas
décadas?
3) ¿Qué ha ocurrido en los países menos desarrollados?
4) Nombra y explica las medidas proteccionistas que llevan adelante los países más desarrollados.
5) ¿Qué aconsejan los países más desarrollados a los más pobres?
6) ¿Cuál es el accionar de los países menos desarrollados? Sintetiza el texto.

RECURSOS
ENERGÉTICOS
ORIGEN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Toda actividad económica utiliza distintas cantidades y tipos de productos energéticos. La


energía eléctrica, uno de los tipos de energía más empleados, puede ser producida por diferentes
fuentes. Para elaborar la matriz energética de un país, una región o, incluso, del mundo, hay que tener
en cuenta qué fuentes de energía o qué productos energéticos son más usados. En general, las matrices
energéticas presentan el predominio de los combustibles fósiles, cuya extracción es propia de las
actividades en los espacios rurales.

La obtención de combustibles fósiles se realiza a partir de la extracción de hidrocarburos, como


el petróleo, el gas natural y el carbón mineral. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados

por carbono e hidrógeno. Tienen su origen en los restos de plantas y microorganismos sepultados
durante millones de años y sujetos a una serie de procesos fisicoquímicos. Los hidrocarburos pueden
estar presentes en tres estados físicos; líquido (petróleo crudo), gaseoso (gas natural) y sólido (carbón
mineral).

El petróleo es el hidrocarburo más importante en el mercado mundial, aunque el gas natural ha


ganado terreno de manera acelerada durante los últimos años.

A escala mundial, las reservas, la producción y el consumo de hidrocarburos presentan marcadas


diferencias regionales. Las reservas de petróleo se concentran principalmente en Medio Oriente, con casi
el 50% del total mundial, y América del Sur y América Central, con casi el 20%. Eh cuanto a las
reservas de gas, también se observa el predominio de Medio Oriente (con el 43%) y Europa y Asia (con
el 30%).

Como podés observar en el gráfico de composición de la matriz energética mundial, los


combustibles fósiles proveen más
del 80% de la energía utilizada.

Matriz energética Mundial. 2014


Por su parte, en el gráfico de la derecha, podes comprobar que la producción de petróleo se
concentra en Medio Oriente y América del Norte. En tanto, en la producción de gas sobresales Europa-
Asia y América del Norte (principalmente, Estados Unidos).

En cuanto al consumo de petróleo y gas, se destacan las regiones de América del Norte
(principalmente, Estados Unidos) y Europa-Asia (los mayores países consumidores son Rusia y
Alemania).

La etapa de exploración y explotación de los hidrocarburos se puede realizar en tierra (onshore)


o en el mar (offshore). En la fase de exploración se rastrean nuevos yacimientos de hidrocarburos. Una
vez identificados, se perforan los pozos para confirmar su presencia. En la fase de explotación, el
petróleo o el gas se extraen de los pozos perforados y se acopian para el transporte desde los campos
petrolíferos hasta las terminales de destino (por vía terrestre o marítima).

En los últimos años adquirió relevancia, tanto en nuestro país como en el mundo, la explotación
de hidrocarburos no convencionales, es decir, aquellos que para su extracción requieren técnicas
distintas de las empleadas tradicionalmente. La más conocida es la fracturación hidráulica o fracking,
que consiste en la extracción del petróleo o gas disponible en formaciones rocosas con una
permeabilidad baja y que, por lo tanto, dificultan el tránsito de los hidrocarburos hacia los pozos. El
fracking ha generado controversia entre algunos grupos sociales, principalmente por los potenciales
impactos ambientales que puede generar, como la modificación de hábitats por la operación de equipos
y maquinarias, y la contaminación de los acuíferos y del suelo por uso de químicos, entre otros.

Ataide, S. y otros. (2011). Geografía. El mundo y la globalizacfón. Buenos Aires: Santijlana. Serie Saber es clave.

Actividades
1) ¿Qué puedes decir de la matriz energética?
2) ¿Qué son los hidrocarburos? ¿En qué estado físico se encuentran? ¿Cuál es el más importante?
3) ¿Dónde se encuentran las mayores reservas, áreas de producción y zonas de consumo de petróleo y
gas?
4) Explica las etapas de exploración y explotación de hidrocarburos.
5) ¿En qué consiste la fracturación hidráulica o fracking?
6) En un planisferio localiza las principales zonas de producción de hidrocarburos en el mundo y la
participación sobre el total.
7) Realiza una lectura de los gráficos que aparecen debajo del planisferio. (ver siguiente página)

Producción de hidrocarburos en el mundo.

EVOLUCIÓN EN EL USO DE LOS COMBUSTIBLES


FÓSILES

El carbón mineral se convirtió en una fuente de energía básica hacia el final del siglo XVIII
(Revolución Industrial) hasta la primera mitad del siglo XX, cuando fue suplantado por el petróleo y la
electricidad de origen hidráulica, que comenzó a ser producida en 1860. En su etapa de esplendor
revolucionó la industria y los transportes (con la navegación y los trenes movidos con vapor).
El consumo de carbón ha ido disminuyendo desde entonces. En 1950 representaba el 59% del
total mundial; en 1990, había descendido al 30% y en 2000, al 24%.
El carbón mineral aun es un combustible abundante y sus reservas identificadas pueden
abastecer por 220 años. Continúa siendo unas de las principales fuentes energéticas en la actualidad y,
por su alta capacidad para producir calor, es muy utilizado en la industria siderúrgica y en la
producción de electricidad.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Petróleo comenzó a ser adoptado como
fuente de energía, su demanda mundial no dejó de crecer. En 1880, la producción mundial era de 30
millones de barriles (un barril equivale a 118 litros de petróleo), de los cuales el 80% procedía de
Pensilvania (Estados Unidos). En las décadas siguientes se produjo una variación tanto de la cantidad
producida como de la localización de las áreas de explotación o suministro: en 1910, la producción
mundial de petróleo había aumentado a 300 millones de barriles y en 1950 alcanzó los 3.000 millones.
Además, fueron surgiendo nuevas áreas productoras: en la región de la Cordillera del Cáucaso, en el
sur de Rusia, y en Indonesia; también se incorporaron como áreas productoras de petróleo los países de
Medio Oriente (Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán); a principios de la década de 1960 se descubrieron
reservas en Libia y Argelia, que también comenzaron a explotarse; luego se incorporaron los
yacimientos de Nigeria, el norte de Alaska y el Mar del Norte europeo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se transformó en el factor clave de la
economía internacional. A partir de la década de 1950, el desarrollo industrial se basó sobre este
insumo ya que, por un lado, tenía un costo relativamente bajo y, por otro, los sucesivos hallazgos de
nuevos yacimientos en otras partes del mundo parecían demostrar que la existencia de este
hidrocarburo era inagotable. El desarrollo de la industria petroquímica amplió el dominio del petróleo
como factor clave: el petróleo se incorporó como insumo para la fabricación de un conjunto de nuevos
productos industriales cuya demanda fue creciente, como, por ejemplo, fertilizantes, materiales
plásticos, fibras textiles o proteínas alimenticias.
Durante gran parte del siglo XX Estados Unidos se destacó por su producción de petróleo, que
abastecía en gran medida su mercado interno.
En esta etapa en la que se consideró al petróleo como el "oro negro" reinaron unas pocas
grandes empresas o corporaciones petroleras que controlaron los precios del crudo.
A partir de la década de 1970, aproximadamente, una serie de factores fue cambiando las
condiciones del sector petrolero mundial y dio fin a la época dorada de este hidrocarburo. Pero no solo
se produjeron cambios en el volumen de la producción y en la distribución de los yacimientos: también
fue importante la transformación que tuvo lugar en las empresas petroleras y en las políticas que
implementaron los Estados más involucrados en el mercado petrolero.
Por un lado, los países industriales, al mismo tiempo que aumentaron su consumo de petróleo,
se hicieron cada vez más dependientes de las importaciones. Por otra parte, las reservas más
importantes de petróleo para abastecer al mercado mundial pasaron a ser las de un grupo de países
menos desarrollados que podían ejercer presión en el mercado. Con el objeto de proteger sus intereses
y poder enfrentar mejor aquellos otros obstáculos presentes en el circuito del petróleo, en 1960 los
países productores se agruparon en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). En
estos nuevos países petroleros, entre los que se destacan los de Medio Oriente, los gobiernos asumieron
un rol importante en la organización de la producción, incluso estatizaron las empresas petroleras.
La llamada "crisis del petróleo" representó un punto de inflexión en la historia petrolera
mundial. Además, la crisis del petróleo revalorizó el otro hidrocarburo que hasta entonces era
considerado casi un residuo de la explotación petrolera: el gas natural.

MERCADO PETROLERO MUNDIAL DURANTE GRAN PARTE DEL


SIGLO XX. CARACTERÍSTICAS

En los primeros años de la década de 1970, el comercio internacional del petróleo estaba
caracterizad por la alta dependencia que los países de Europa occidental, Japón y, en menor medida,
Estados Unidos tenían con Medio Oriente respecto de la producción petrolera. Estaba por culminar una
etapa de expansión industrial basada en energía barata que había permitido un gran despegue
económico a los países de la Tríada luego de la Segunda Guerra Mundial
La denominada crisis de 1973 se desató cuando los países integrantes de la OPEP decidieron
aumentar el precio del petróleo erado. La tonelada llegó a aumentar más de cuatro veces los valores de
1972. El aumento surgió como represalia por la derrota de Egipto en un; enfrentamiento con Israel por
territorios en disputa en la Península del Sinaí. Los países árabes, predominantes en la OPEP, apoyaron
a Egipto, mientras que Estados Unidos apoyó a Israel, lo que convirtió la disputa entre ambos países en
una mucho más amplia entre exportadores e importadores de petróleo. Esta crisis provocó en las
economías de la mayoría de los países industrializados una serie de dificultades que, si bien estaban
latentes, comenzaron a evidenciar algunos límites del crecimiento económico: si la provisión continua
de petróleo barato no podía sostenerse, este crecimiento se interrumpiría brutalmente. El fuerte impacto
del aumento del petróleo en diversos sectores de la economía de esos países implicó el estancamiento
del crecimiento económico, inestabilidad financiera (inflación) y el crecimiento de la desocupación.
Después de la crisis de 1973, los importadores de grandes volúmenes de petróleo asumieron
que, como sus economías eran dependientes de este, resultaban muy vulnerables a situaciones de
escasez en el abastecimiento. Como consecuencia, intentaron llevar a cabo procesos de reconversión
industrial y energética, es decir, estudiaron las formas de sustituir el petróleo, al menos en-algunos de
sus usos industriales y energéticos, o de usarlo de un modo más racional.
Cuando la OPEP impuso el precio del petróleo en los setenta, las grandes corporaciones
petroleras se adueñaban del 40% de los beneficios globales del mercado petrolero. En la actualidad las
empresas privadas | no tienen el mismo control que en el pasado.
Para contrarrestar este poder de las empresas estatales de los países productores, las
corporaciones necesitan del apoyo de los países industriales y de aplicar algún tipo de estrategia como
la concentración de capitales. Un ejemplo es la fusión entre las empresas Exxon y Mobil y entre
Chevron y Texaco.

ACTIVIDADES
1) Realiza una lectura interpretativa del texto “Evolución en el uso de los combustibles fósiles”,
teniendo en cuenta los siguientes pasos:
a) Echar un vistazo a los textos.
b) Lectura rápida de los textos, de principio a fin.
c) Identificar y buscar palabras desconocidas en un diccionario (anotarlas en el glosario
propuesto al comienzo de clases)
d) Lectura detenida de los textos, identificando en cada párrafo palabras o frases claves.
e) Transcribe un resumen o esquema síntesis de los textos.
2) ¿Por qué se desató la crisis de 1973? ¿Qué provocó en la mayoría de los países industrializados?
3) ¿Qué hicieron los mayores importadores de petróleo luego de 1973?
4) ¿Cuáles fueron las causas de la caída del precio internacional de crudo desde mediados de
2014?

RECURSOS HÍDRICOS

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO

El agua dulce tiene una distribución


desigual en la superficie terrestre, en principio
por causas naturales porque, como ya leíste,
depende en gran medida del clima y de la
distribución de las precipitaciones. Existen áreas
con climas húmedos donde obtener agua no
resulta una problemática mayor y otras muy áridas donde solo es posible contar con agua en determina-
dos lugares y mediante la realización de obras de infraestructura para aprovechar ríos y acuíferos
(diques, embalses, canales, etcétera).
En el mapa se observa la disponibilidad global de agua en relación con la cantidad de población.
Allí se pueden identificar las disparidades continentales: América del Sur, donde vive el 6% de la
población mundial, contiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Cabe destacar que solo en el
Amazonas se encuentra el 15% de la reserva mundial del recurso agua. América del Norte y Central,
con un 8% de la población, tienen un15% del agua. Europa, con un 13% de la población, posee el 8%
del agua. Oceanía, con menos del 1% de la población, tiene el 5% del agua. África, con un 13% de la
población mundial, posee el 11%del agua dulce. Finalmente, es importante resaltarla situación del
continente asiático, que alberga más de la mitad de la población mundial, con solo el 35% de los
recursos hídricos del mundo.

LA ESCASEZ DE AGUA DULCE

Entre los elementos del medio ambiente, el agua


tiene una extraordinaria importancia como recurso
imprescindible para la vida. Por ello, las sociedades
siempre organizaron los distintos espacios
geográficos en torno a ella. Su disponibilidad y nivel
de consumo es un indicador del desarrollo
económico-social de un Estado. Por ello, la escasez
del agua interesa tanto a hidrólogos, como a economistas, especialistas en salud o en política
internacional.
Los problemas inherentes al agua están adquiriendo cada vez más gravedad en diversos lugares
de la Tierra, incluyendo los países desarrollados. El Banco Mundial indica que alrededor del 40% de la
población mundial experimenta hoy una escasez crónica del agua.
El problema de la explotación y la regulación del agua no es sólo de cantidad sino, sobre todo,
de calidad. A diferencia de otros recursos naturales, no presenta pérdidas por mucho que se la consuma,
ya que la cantidad de agua en el planeta ha sido siempre la misma. Pero debido a su degradación —
especialmente en los países industrializados— y al aumento de la población mundial, sobre todo en los
países en desarrollo, la proporción de agua que corresponde a cada habitante es cada año menor.
Hay diversas pautas que indican la gravedad del problema: AGOTAMIENTO DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS, DESECAMIENTO DE LAGOS y RÍOS, CRECIENTE CONTAMINACIÓN y AUMENTO DE LA


DESERTIFICACIÓN.

Estos hechos repercuten directamente sobre las sociedades. La Organización Mundial de la


Salud calcula que el 80% de las enfermedades que afectan a la población se relaciona directamente con
el agua. Si todos los seres humanos pudieran disponer de agua potable, el índice mundial de mortalidad
infantil se reduciría a la mitad.
La escasez de agua que padece una gran parte de la población no se relaciona solamente con
cuestiones naturales, como la falta de precipitaciones. La carencia de infraestructura para la obtención
de agua depurada y los procesos de contaminación reducen la oferta de agua disponible. Además, la
distribución natural del agua en el mundo no indica el acceso al servicio de agua potable. Es decir, que
exista disponibilidad de agua en un lugar no significa que la población tenga acceso a ella.

ACCESO A AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO

El agua que consumimos tiene que ser potabilizada, es decir, haber pasado por un proceso que
permita su consumo seguro. El proceso consta de los siguientes pasos:
 Por medio de bombas extractoras, el agua es captada de fuentes naturales como ríos, lagunas o
acuíferos.
 Es almacenada en plantas de tratamiento y sometida a una serie de pasos para eliminar
microorganismos y las partículas de impureza que contenga.
 A partir de allí, ya en condiciones de agua potable, se procede a su distribución por medio de
tuberías subterráneas que llegan a los consumidores finales.
Una vez utilizada en los domicilios o espacios públicos, el agua potable se convierte en agua
servida y debe ser evacuada. Suele denominarse saneamiento al procedimiento de evacuación de aguas
servidas, como por ejemplo las redes cloacales.
El servicio de agua potable y de saneamiento básico es fundamental para el bienestar social. Su
carencia es un indicador de pobreza y un factor que causa numerosos y graves problemas de salud en la
población.
Según un reporte de la ONU, se registra un avance importante en el acceso al agua respecto a
décadas pasadas: un 91% de la población mundial ya bebe y utiliza agua apta para el consumo. La
situación es diferente en los servicios de saneamiento básicos (capaces de evitar el contacto de los
humanos con los desechos fecales), pues no se observan mejoras importantes: todavía un 33 % de
habitantes del mundo no tiene acceso a ellos. También existen diferencias entre el espacio urbano y el
rural: aún tres cuartas partes de los pobres que viven en zonas rurales del mundo no tienen acceso al
agua limpia o a servicios de saneamiento confiables. Como consecuencia de ello, todos los años
mueren más de tres millones de personas a causa de enfermedades transmitidas por el agua.
La mayoría de las personas que carecen de los servicios de agua potable y saneamiento se
encuentran en Asia y en África, y en particular en el sur de Asia y el África subsahariana. Cabe
destacar que son los niños de estas regiones los más afectados por la falta de servicios sanitarios
básicos.

USOS Y CONSUMOS DIFERENCIADOS


El siguiente ejemplo también ilustra sobre el tema: una familia de clase media, con acceso a los
servicios básicos, usa por día unos 50 litros de agua en la ducha. Con esa cantidad viven tres familias
en Etiopía cada día durante la época seca; por otra parte„ los 15 litros que gasta la primera familia en el
uso del inodoro es la cantidad que usa una familia etíope en todo el día.
Actividades:
1) ¿Por qué se dice que el agua dulce tiene una distribución desigual en la superficie terrestre?
Explica.
2) Realiza una lectura del mapa “Distribución de agua dulce y población mundial por continente”
3) ¿Cuál es la disponibilidad de agua en el planeta? Para responder, observa el gráfico de torta.
4) ¿Por qué se dice que el problema de la explotación y la regulación del agua no es sólo de
cantidad sino, sobre todo, de calidad?
5) Nombra las pautas que indican la gravedad del problema.
6) Nombra y caracteriza a los pasos para potabilizar el agua.
7) ¿Qué sucede con el agua una vez utilizada en los domicilios o espacios públicos?
8) ¿Qué dice la ONU sobre el tema? ¿En qué lugares se encuentran los peores problemas?
9) Explica el caso de la familia etíope.

CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS POR EL


AGUA
Los ríos Éufrates y Tigris, que se caracterizan por tener abundantes caudales en una de las zonas
más áridas del planeta, son fuente constante de conflictos entre Turquía, Siria e Iraq. Lo mismo sucede
con el Nilo, cuyas aguas se disputan Etiopía, Sudán y Egipto. El 85% del caudal del Nilo escurre por
Etiopía. Pero este país no ejerce su posición dominante; por otra parte, hay un acuerdo bilateral entre
Sudán y Egipto para el reparto del caudal.
En otra zona del mundo, India mantiene una disputa con Pakistán por el control de las aguas del
río Indo y con Bangladesh por las del Ganges.
Los conflictos por el agua no solo se dan entre países, también existen graves conflictos entre
diferentes sectores de la sociedad de un mismo país. En muchos lugares de América del Sur y de
Centroamérica, el agua es disputada por grupos económicos mineros y agrícolas (actividades que
requieren grandes cantidades del recurso) y los pobladores locales.

PROBLEMÁTICAS DE ESTE RECURSO

La

disponibilidad de agua dulce por habitante es sumamente variable. Se calcula que alrededor de una
sexta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable. Entre los temas a analizar relativos
a la apropiación y utilización de este recurso se pueden mencionar:
 la distribución en el espacio: abundante en algunos lugares y muy escasa en otros. Más del 40% del
agua de ríos y lagos se concentra en seis países (Brasil, Rusia, Canadá, Estados Unidos, China e India);
 la distribución en el tiempo: cantidad excesiva en ciertos meses o años e insuficiente en otros.
Muchas zonas de nuestro planeta son semiáridas y presentan grandes oscilaciones de precipitaciones y
sequías recurrentes;
 la calidad química: algunas demasiado mineralizadas, otras pobres en minerales necesarios o con
presencia de minerales nocivos;
 la degradación por contaminación: en extensas regiones del mundo se utilizan las aguas
subterráneas, que están expuestas a tóxicos provenientes de usos industriales, agrícolas o domésticos;
 la captación y distribución: la mayor parte de agua potable, sólo puede conseguirse mediante una
organización política y social eficaz (al requerir una gran infraestructura estas obras sólo pueden
realizarlas el Estado o importantes empresas privadas);
 el derroche por la ineficiencia en el uso.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió
que el agua es un recurso "cada vez más escaso y valioso", por lo que instó a producir más alimentos
consumiendo menos líquido y a tomar conciencia de que las reservas hídricas "no son infinitas".
A medida que las poblaciones se expandan y las economías crezcan, la competencia por este
escaso recurso se intensificará, y con ella también los conflictos entre usuarios.
Según la FAO, la competencia entre la agricultura, la industria y las ciudades por los limitados
suministros de agua "ya está restringiendo las actividades de desarrollo de muchos países". Además
advierte que la creciente escasez y el mal aprovechamiento del agua dulce constituyen una grave
amenaza para el desarrollo sostenido.
La agricultura es el sector que más agua consume en el mundo, ya que alrededor de las dos
terceras partes de ella se utilizan para riego. Más de 2.000 millones de seres humanos dependen del
cultivo de regadío para su trabajo, alimento e ingresos.

PARA AUMENTAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las sociedades contemporáneas, a través de las organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales (ONG), y la participación de la población, deberán crear centros de investigación con
el fin de encontrar métodos eficaces y de menor costo, para:
 explotar, más intensamente, otras fuentes hídricas no
tradicionales, como la niebla y el rocío, y la desalinización del
agua marina;
 transportar agua potable desde los sitios donde abunda
hasta los lugares donde escasea;
 reducir la demanda; los especialistas en medio ambiente y economistas consideran que es aún más
importante que aumentar la oferta.

La problemática de la contaminación

La degradación del agua dulce puede ocurrir por diversos procesos, que pueden ser de origen
natural o antrópico (relacionado con el hombre). Por ejemplo, puede generarse por una erupción
volcánica o una fuerte tormenta, o por la contaminación industrial o el mal uso de tecnologías hídricas,
etcétera.
En el agua ocurren mecanismos naturales que permiten cierto nivel de autodepuración. El
deterioro se produce cuando la contaminación llega a un grado de concentración tan elevado que supera
esa capacidad autorregenerativa. Esta contaminación no solo se queda en el agua, ya que a través de
ella se difunde y puede afectar el suelo y la atmósfera, e introducirse en las plantas y en los animales
con efectos negativos.
El agua se puede contaminar por residuos orgánicos (excrementos, restos vegetales, abonos
naturales, entre otros) o por residuos inorgánicos (metales pesados, productos químicos, fertilizantes,
etc.). La contaminación macrobiótica se debe principalmente a la presencia de bacterias que provocan
numerosas y diversas infecciones.
A continuación, podes conocer cinco formas principales de contaminación:
Contaminación urbana: se genera por los residuos y
vertidos producidos en los hogares, la vía pública y por los
desechos cloacales.
Contaminación industrial: surge por los vertidos sin
tratamiento adecuado que realizan distintas industrias. El
arsénico es un contaminante químico muy tóxico que,
aunque puede proceder de la disolución de ciertas rocas, en muchas ocasiones se asocia al vertido de
desechos por parte de las industrias.
Contaminación rural: el uso de herbicidas y abonos químicos
en la agricultura puede generar contaminación hídrica. Estos
productos se incorporan al agua por filtración del terreno hacia
las aguas subterráneas. Los nitratos, por ejemplo, son sustancias
químicas que se encuentran en los fertilizantes; estos, al ingresar en el organismo humano, se
convierten en nitritos y pueden causar graves enfermedades. Las explotaciones ganaderas también son
responsables de la contaminación del agua, fundamentalmente por la producción de grandes cantidades
de residuos orgánicos que producen la contaminación de los acuíferos.
Contaminación minera: es provocada por elementos o sustancias que se utilizan en el proceso de
separación de los minerales de las rocas. Por ejemplo, para
extraer oro, se utiliza el cianuro, un metal pesado que puede
producir daños en las personas, los animales y los cultivos.

Actividades:
1) Nombra y caracteriza a los conflictos generados por el uso del agua (puedes realizar un
esquema)
2) Nombra y caracteriza a las problemáticas más importantes del recurso agua.
3) ¿Qué dice la FAO sobre el tema? ¿Cuál es el sector de actividad que más agua consume?
4) ¿Qué se puede hacer para aumentar el abastecimiento de agua? Nombra y explica.
5) ¿Cómo puede ocurrir la degradación del agua?
6) ¿Cuándo se produce el deterioro del agua?
7) ¿Cuáles son los residuos orgánicos e inorgánicos que contaminan el agua?
8) Caracteriza las 4 formas de contaminación del agua

También podría gustarte