Está en la página 1de 21

Cirugía

II - ODONTOLOGÍA
Traumatismo Dentoalveolar (TDA)
Definición Daño Dentoalveolar

=
Lesión traumática que afecta al diente propiamente tal, TDA
y a las estructuras de soporte que lo rodean, Daño a Estructuras de Soporte
consecutivo a un impacto violento.

Signos y Síntomas -

Epidemiología -

- Dolor - Deformidad de arcadas - Del 4 al 30% es en dientes anteriores.


- Inflamación - Desplazamiento dentario - Más en dientes temporales que permanentes.
- Pérdida de tejido - Impotencia funcional - Más en niños que niñas; de 7 a 10 años.
- Hemorragia crevicular
Manejo de Pacientes con Traumatismo Dentoalveolar
En base a la Guía de Urgencias Odontológicas Minsal 2011.
1. Maniobras Previas
- Mantener la calma Aseo de las heridas Confeccionar ficha clínica
2. Anamnesis (Preguntas)
- ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Estuvo inconsciente? ¿Sensibilidad y/o dolor?
3. Examen Clínico
- General: perdida de conciencia, náuseas, vómitos, otorragia, epistaxis, cefaleas, dolor cervical y/o articular.
- Región del TDA: Estado del tejido, tipo y numero de dientes, fractura o luxación, movilidad dentaria, compromiso pulpar,
percusión y vitalidad dentaria, estado de ATM.
4. Examen Radiográfico
- Periapical, Panorámica, Oclusal.
5. Examen Rx de Tejidos Blandos
- Identificar presencia de cuerpos extraños.
6. Registro Fotográfico
- Solo si la situación lo permite.
7. Tratamiento según Guía
- Según MINSAL o IADT.
8. Indicaciones Post - Tratamiento
Indicaciones Generales
- Cepillado suave
Pueden variar según diagnóstico
- Clorhexidina 0.12%
- Bálsamo labial y Anestésico tópico
- Dieta blanda por 14 a 21 días.
Daños Dentoalveolares
1. Infracción
- Frecuencia de secuelas de TDA en dentición 2. Fractura de Esmalte
permanente sobre la dentición permanente varía 3. Fractura Coronaria No Complicada
entre el 20 al 51%. 4. Fractura Coronaria Complicada
- Secuelas más frecuentes: Cambios de coloración, 5. Fractura Corono - Radicular No Complicada
hipoplasia de esmalte, malformación dentaría, 6. Fractura Corono - Radicular Complicada
dientes impactados y trastornos de erupción. 7. Fractura Radicular
8. Fractura Alveolar
Infracción Fractura de Esmalte

- Fractura de esmalte sin pérdida dentaría. - Fractura de esmalte con pérdida dentaría.
- Controlar si hay trauma asociado, - Controlar si hay trauma asociado,

Tratamiento -
Tratamiento
- Grabado y sellado de infracciones marcadas. Si no, no - Restaurar o alisar los bordes. Se puede unir el trozo perdido
requiere tratamiento. si esta disponible.

Fractura Coronaria No Complicada

- Fractura de esmalte y dentina, sin pulpa expuesta.


- No sensible a la percusión, sin movilidad dentaría.
Radiográficamente
- Se recomienda radiografía periapical oclusal para descartar desplazamientos.
- Tomar radiografías de laceraciones en tejidos blandos para buscar fragmentos
dentarios o cuerpos extraños.
Tratamiento Dentición Temporal
- Suavizar ángulos filosos.
- Si es posible, restaurar con VI o resina. Se puede unir fragmento perdido.
- Si está a menos de 0,5mm de dentina, colocar base de Hidróxido de Calcio y cubrir con VI.
Tratamiento Dentición Permanente
- Si está disponible el fragmento perdido, puede reposicionarse y unirse con composite.
- Como urgencia, cubrir dentina con VI temporal o resina.

Fractura Coronaria Complicada

- Fractura de esmalte y dentina, con pulpa expuesta.


- Sin movilidad dentaría, no sensible a la percusión.
- Pulpa expuesta sensible a estímulos.
Radiográficamente
- Radiografía útil para determinar extensión de fractura, y desarrollo radicular.
- Se recomienda radiografía periapical oclusal para descartar desplazamientos.
- Tomar radiografías de laceraciones en tejidos blandos para buscar
fragmentos dentarios o cuerpos extraños.
Tratamiento Dentición Temporal
- Raíces Inmaduras:
Preservar vitalidad pulpar con terapias pulpares (RPD con hidroxido de calcio, y Pulpotomía).
- Raíces Completas:
RPD con formocresol o MTA.
También está la alternativa de pulpotomía, pulpectomía o extracción.
Tratamiento Dentición Permanente
- Tratamiento de conducto es la elección, pero puede realizarse RPD o pulpotomía parcial con
hidróxido de calcio o MTA.
- Si la pulpa se vuelve necrótica, se recomienda tratamiento de conducto,
- Fractura extensa, se recomienda extracción.

Fractura Corono - Radicular Complicada

- Fractura de esmalte, dentina y cemento, sin exponer pulpa.


- Se pueden hallar fragmentos sueltos pero aún unidos,
- Se extiende bajo margen gingival.
- Sensibilidad generalmente positivo.
Radiográficamente
- En fracturas laterales se puede observar la extensión en relación al margen gingival.
- Dar diferentes angulaciones para detectar línea de fractura.

Tratamiento de Emergencia
- Estabilizar el fragmento a dientes adyacentes.
- Dientes con ápice abierto, preservar vitalidad pulpar, con pulpotomía
parcial. Realizar RPD con hidróxido de calcio.
Tratamiento Definitivo
- Eliminar fragmento coronal, tratamiento endodóntico y posterior
rehabilitación con corona (gingivectomía puede realizarse por palatino).
- Extrusión ortodóncica del fragmento apical para rehabilitar.
- Si se planea un implante, el fragmento apical puede quedan así.

Fractura Radicular

- Fragmento coronario puede estar móvil, incluso desplazado.


- Puede haber sensibilidad a la percusión.
- Puede haber sangrado crevicular.
F-

- Puede producirse decoloración transitoria de la corona (rojo o gris). Engaste

Radiográficamente
- Fracturas generalmente en tercio medio o apical de la raíz, en plano horizontal u oblicuo,
m a re a r a


- Si es horizontal, una periapical puede detectarla (90%). Si es oblicua, se recomienda
periapical con deslizamiento.
Tratamiento Dentición Temporal
- Si el fragmento coronario está desplazado, extraer sólo esa porción.
- Porción radicular se absorbe fisiológicamente.
Tratamiento Dentición Permanente
- Colocar el fragmento desplazado lo antes posible .
- Estabilizar con férula flexible por 4 semanas (si la fractura es a nivel cervical,
estabilizar con férula rígida por hasta 4 meses.
- Si desarrolla necrosis, endodoncia del fragmento coronal para preservar vitalidad.

Fractura Alveolar

- Fractura puede afectar a hueso alveolar y a hueso adyacente.


- Movilidad y dislocación del segmento con varios dientes es común.
- Cambio oclusal por desalineación del segmento fracturado.
- Sensibilidad puede o no dar positivo.
Radiográficamente
- Línea horizontal en relación a ápices de dientes .
- Radiografía lateral puede informar desplazamiento vestíbulo - palatino del segmento.
- Panorámica puede ser útil para determinar curso de la fractura.

Tratamiento Dentición Temporal


- En caso de imposibilidad de ferulizar o con muy mal pronóstico, proceder a extraer.

Tratamiento Dentición Permanente


- Reposicionamiento del segmento desplazado y ferulizar por 4 semanas.
- Frecuentemente requiere anestesia general.
- Suturar laceraciones en caso de haber.

Daños a Estructuras de Soporte

Concusión
1. Concusión
2. Subluxación - Diente sensible al tacto, sin movilidad ni hemorragia del surco gingival.
3. Luxación Lateral Tratamiento
4. Luxación Extrusiva - No necesita tratamiento.
5. Luxación Intrusiva - Observación durante 1 año.
6. Avulsión
Subluxación

- Movilidad sin deslizamiento de la pieza.


- Puede haber hemorragia del surco gingival.
- Sensibilidad puede dar negativo inicialmente (daño pulpar transitorio).
Tratamiento
- No necesita tratamiento.
- Se puede estabilizar con férula flexible para comodidad de, paciente, por hasta 2 semanas.

Luxación Lateral

- Diente desplazado en dirección palatina/linguae o vestibular.


- Inmóvil.
- Percusión puede dar sonido “metálico” (anquilosis).
- Sensibilidad negativa.
- En diente inmaduro, puede ocurrir revascularización pulpar.

Radiográficamente
- Espacio periodontal ensanchado.
Tratamiento
- Reposicionar el diente con fórceps, para soltar la tabla ósea.
- Estabilizar diente 4 semanas con férula flexible.
- Si se necrosa la pulpa, realizar endodoncia.

Luxación Extrusiva

- Diente aparece elongado y excesivamente movil.


- Sensibilidad probablemente negativa.
- En dientes inmaduros puede ocurrir revascularización.
Radiográficamente
- Espacio periodontal ensanchado.

Tratamiento Dentición Temporal


- Decisión de tratamiento según grado de movilidad, desplazamiento y formación radicular.
- Extrusión menor de 3mm, dejarlo para su alineación espontánea.
- Extrusión severa (> 3mm) con desarrollo radicular completo, extraer.

Tratamiento Dentición Permanente


- Volver a colocar diente en el alveolo.
- Estabilizar con férula flexible por 2 semanas.
- Revascularización se puede confirmar radiográficamente por continuación de desarrollo
radicular y obliteración del conducto. .
Luxación Intrusiva

- Diente desplazado, puede estar impactando al germen (en dentición temporal).


- Inmóvil.
- Percusión puede dar sonido metálico (anquilosis).
- Sensibilidad probablemente será negativo.
Radiográficamente
- Si el ápice se desplaza a vestíbular, el diente aparece mas corto.
- Si el ápice se desplaza hacia un posible germen dentario, diente parece elongado.

Tratamiento Dentición Temporal


- Ápice desplazado hacia vestibular, dejar que se reposicione espontáneamente.
- Ápice sobre germen dentario, se realiza exodoncia.
Tratamiento Dentición Permanente
- Dientes con formación radicular incompleta :
Reposición espontánea.
Si no mejora en 3 semanas, reposición ortodóncica.
- Dientes con formación radicular completa :
Reposición ortodóncica o quirúrgica lo antes posible.
Probablementela pulpa estará necrótica, por lo que se recomienda realizar
tratamiento de conducto.

Avulsión

- Diente esta fuera del alveolo.

Radiográficamente

=
- Comprobar que el diente perdido no esta intruido.

Tratamiento Dentición Temporal


- Dientes temporales no se reimplantan.

-
Tratamiento Dentición Permanente
- Procedimiento va a depender de :
o
Ápice :
Abierto
Cerrado
Condicion del Diente :
Reimplante antes de llegar a la consulta
Mantenido en medio de conservación
Tiempo extraoral mayor a 60 minutos.
Ápice
ApiceAbierto
Abierto Apice Cerrado
Ápice Cerrado
Diente reimplantado antes de llegar
Diente antesDiente
a la consulta
reimplantado reimplantado
de llegar antes de llegar a la consulta
a la consulta

- Limpiar con agua, suero o chlorhexidina. - Limpiar con agua, suero o chlorhexidina.
- No extraer diente. Suturar laceraciones. - No extraer diente. Suturar laceraciones.
- Verificar clínica y radiográficamente la posición del diente. - Verificar clínica y radiográficamente la posición del diente.
- Férula flexible por hasta 2 semanas. - Férula flexible por hasta 2 semanas.
- Endodoncia 7 - 10 días post reimplante antes de retirar férula.

En medio de conservación : Suero, leche: oSuero,


En medio de conservación lecheEn
saliva. medio de
o saliva. conservación
Tiempo extraoral: Suero, leche o saliva.
< 60 min.

- Limpiar superficie radicular y foramen apical con chorro de - Limpiar superficie radicular y foramen apical con chorro de suero
suero y dejarlo sumergido en suero. Examinar alvéolo. y dejarlo sumergido en suero. Examinar alvéolo.
- Reimplantar diente con presión digital, suavemente. - Reimplantar diente con presión digital, suavemente.
- Verificar clínica y radiográficamente la posición del diente. - Verificar clínica y radiográficamente la posición del diente.
- Férula flexible por hasta 2 semanas. - Férula flexible por hasta 2 semanas.
- Endodoncia 7 - 10 días post reimplante antes de retirar férula.

Tiempo extraoral mayor 60Tiempo Tiempo


min. extraoral mayor 60 min. extraoral mayor 60 min.

- Remover tejido necrótico con gasa. - Remover tejido necrótico con gasa.
- Tratamiento de conducto previo al reimplante. - Tratamiento de conducto previo al reimplante o 7 -10 días
- Remover coágulo con chorro de suero. Examinar alvéolo. después del reimplante
- Sumergir diente en solución de fluoruro de sodio 2% x 20 min. - Remover coágulo con chorro de suero. Examinar alvéolo.
- Reimplantar diente con presión digital suavemente. - Sumergir diente en solución de fluoruro de sodio 2% x 20 min.
- Férula flexible por hasta 4 semanas. - Reimplantar diente con presión digital suavemente.
- Férula flexible por hasta 4 semanas.

Indicaciones Generales para Avulsión


1. Antibioterapia sistémica (vía oral).
- Niños menores de 12 años : Penicilina V según peso y edad del paciente.
- Niños mayores de 12 años : Tetraciclina (Doxiciclina) por 7 días según peso y edad del paciente.
2. Derivación a medico por necesidad de vacuna antitetánica.
3. Instrucciones post - tratamiento al paciente.
- Dieta blanda por hasta 2 semanas.
- Cepillar dientes suavemente después de cada comida.
- Colutorio de clorhexidina 0,12% 2 veces al día por hasta 1 semana.
CLASIFICACION ASA
Riesgo Operatorio 1. Relacionado con patologías asociadas Ej : Diabetes
2. Derivados de la gravedad del proceso Ej : Celulitis o Absceso
Depende de 3 factores : 3. Propios del acto quirúrgico Ej : Cirugía de 3er molar inferior

ASA I
- Pac.iente sano, capaz de realizar una actividad normal sin dificultad.
- Capaz de tolerar el estrés, sin riesgo de complicaciones.
- Puede recibir cualquier tipo de sedación o anestesia general ambulatoria,
- No fuma, bebe lo mínimo de alcohol (social).

ASA II
- Paciente con enfermedad sistémica leve a moderada que no limita su actividad diaria (HTA, DM, etc.)
- Sin alteraciones psiquiátricas, pero con menos tolerancia al estrés que el paciente ASA I.
- Presenta riesgo mínimo durante el tratamiento.
- Embarazo se considera dentro de esta categoría.

ASA III
- Paciente con enfermedad sistémica severa, que limita su actividad diaria.
- No manifiesta signos ni síntomas en reposo, aparecen solo en situaciones de estrés.
- No se recomienda anestesia general, puede usarse sedación con fármacos.
- Paciente trasplantado, quimio o radioterapia, AIM, IRC, EPOC, ACV, etc.
ASA IV
- Paciente con enfermedad sistémica severa, con riesgo vital constante, con signos y síntomas en reposo.
- Tratamiento dental se debe posponer, tratamiento de urgencias no invasivo, y prescripción de
analgésicos y antibióticos en caso de ser necesario.
- Intervención inmediata solo en hospitales. No proceder con el tratamiento.

ASA V ASA VI
- Paciente moribundo, quien no tiene expectativas de - Paciente declarado con muerte cerebral, quien se
sobrevivir (24 hrs). someterá al retiro de órganos con el propósito
- Rupturas de aneurismas aórticos abdominales, de donarlos.
politraumatizados, fallas orgánicas multiples.

Atención en box, solo de Clasificación ASA no considera el riesgo Paciente VIH+ es ASA II
pacientes ASA I y II. inherente para el procedimiento quirurgico. Paciente SIDA es ASA III
Manejo Odontologico de
Patologías Cardiovasculares
Endocarditis Infecciosa
- Infección microbiana de la superficie endotelial del corazón o válvulas cardíacas.
- Con mayor frecuencia en relación a defectos congénitos o adquiridos, en válvulas protésicas, fístulas o aneurismas.
- Por Streptococcos y Staphylococcos principalmente
- Puede ser aguda o crónica.
- Genera fiebre, soplo cardíaco y hemocultivo positivo.
- Produce una Insuficiencia Cardíaca por disfunción valvular severa.

Aterosclerosis y Cardiopatías Isquémicas


Estrechamiento del Lumen

70% Isquemia con esfuerzo pero no en reposo


80% Isquemia en reposo

Factores de Riesgo Angina de Pecho


Estable
- Modificables : - No Modificables : Dolor solo al realizar algunas actividades.
Hábitos (tabaquismo, obesidad, etc.) Edad Atención normal con precaución.
Hiperlipidemia Sexo Inestable
HTA Factores genéticos Dolor en reposo.
Resistencia a la Insulina y DM Interconsulta (derivar).

Trombosis coronaria Hace menos de 6 meses Derivación a centro hospitalario.


Embolia coronaria
Infarto
Vasoespasmo Hace más de 6 meses Atención normal con precauciones.
Disección espontánea de arteria coronaria
Cardiopatías Congénitas
- Se asocian a síndromes genéticos. Acianóticas
- Se clasifican en cianóticas y acianóticas. - CIV ( Comunicación Interventricular)
- CIA (Comunicación Interauricular)
- Ductus Arterioso Persistente
- Canal A - V (Auriculoventricular)
Cianóticas
- Tetralogía de Fallot
- Transposición de grandes arterias

- CC cianótica que no ha sido completamente reparada (pacientes con shunts o pasajes paliativos.
Profilaxis - CC completamente reparada, durante los primeros 6 meses después del procedimiento.
Antibiotica cuando : - CC reparada on recurrencia de, defecto en el mismo sitio o proximo al aparato protésico.

Hipertensión Arterial
- Elevación anormal de la presión arterial.
- 15 - 20% de prevalencia.
- Uno de los principales factores de riesgo para enfermedades CV.
- 90% es idiopática, suele aparecer entre los 30 y 50 años.
- 10% es secundaria a una condición subyacente.
Signos y Sintomas
Tempranos
- Mediciones elevadas de PA
- Estrechamiento y esclerosis de arteriolas retinianas
- Dolor de cabeza / Mareos
- Tinnitus Manejo Odontológico
Tardíos - Tomar su medicamento para la HTA
- Hemorragias de arteriolas retinianas - Identificar síntomas (visión borrosa, mareos, cefaleas)
- Hipertrofia ventricular izquierda - Pacientes de etapa 2 necesita monitoreo intraoperatorio
- Proteinuria - Aplazar procedimiento si PA alcanza o supera 180/110 mmHg
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Angina de Pecho
Valvulopatías
Clasificación

Tipo de Lesión Válvula Afectada Causa


- Estenosis - Mitral - Endocarditis
- Insuficiencias - Aórtica - Reumática
- Combinadas - Tricúspide - Procesos degenerativos
- Pulmonar - Defectos congénitos
Forma de Aparición
- Crónicas
- Agudas
Manejo Odontológico
AHA recomienda profilaxis antibiótica
- Pacientes con válvulas cardíacas protésicas o válvulas reparadas con material protésico.
- Endocarditis bacteriana previa.
- Trasplantados cardíacos que desarrollen valvulopatías.
Manejo de paciente con insuficiencia
renal y hepatica /

Insuficiencia Renal Crónica


Clínica
ICR Leve - Estadio II
- Sintomatología propia de afectación renal.
- Orina espumosa o rojiza, nicturia.
ICR Moderado - Estadio III
- Intensificación de signos y síntomas anteriores.
- Puede aparecer anemia leve.
- Parestesias y calambres en miembros inferiores.
ICR Grave - Estadio IV
- Coloración pardo amarillento de la piel.
- Astenia, anorexia y náuseas.
- Fetor urémico (aliento con olor amoniacal)

Manifestaciones Orales
Tejidos Blandos Tejidos Duros
- Primer signo: Fetor urémico. - Hueso Alveolar: Alteración en trabeculado,
- Disgeusia. reabsorción de cortical y pérdida de lamina dura.
- Estomatitis urémica. - Dientes: Defectos en la mineralización

Insuficiencia Hepática Crónica


Manejo Clínico Prevención Infección Cruzada
- Riesgo de contagio para el personal y otros pacientes. - Pacientes con Hepatitis Aguda:
- Posibilidad de hemorragia. Solo tratar urgencias previa interconsulta médica.
- Aumenta el riesgo de toxicidad farmacológica. - Medidas Extra:
Prevención Riesgo Hemorragias Pruebas de coagulación.
- Solicitar INR o Tiempo de Protrombina y Enzimas hepáticas. Uso de agentes que favorezcan coagulación.
- Solicitar recuento plaquetario y eritrocitario. Reducir al mínimo la dosis de fármacos.

Prescripción de Medicamentos
- Minimizar uso de fármacos y ajustar dosis. - Considerar la posibilidad de interacción al recetar medicamentos.

Paracetamol AINES

- Metabolismo hepático. - Evitar su prescripción.


- No genera alteraciones renales. - Si no, solo recetar ibuprofeno
- Utilizar a bajas dosis, y diclofenaco..
MANEJO ODONTOLOGICO DE
patologias endocrinas
Patologías de Glándulas Suprarrenales
Corteza
- Glucocorticoides en zona fascicular Cortisol.
- Mineralocorticoides en zona glomerular Aldosterona.
- Esteroides sexuales en zona reticular Estrógenos y Andrógenos.

Médula
- Catecolaminas Adrenalina

Insuficiencia Suprarrenal Aguda o Crisis de Addison


- Fallo súbito de función suprarrenal asociada a situaciones de estrés o en - Infarto hemorrágico de glándulas.
suspensión abrupta de tratamiento corticoideo. - Bacteremia (N. meningitidis).
- Pacientes TACO pueden desarrollar síndrome de Waterhouse-Friderichsen. - Hipotensión generalizada y CID.

Signos y Sintomas
- Nauseas, vómitos, dolores abdominales. Manejo Clínico
- Confusión mental, fiebre, pérdida parcial de la consciencia. - Tratar emergencia con Hidrocortisona 100mg EV.
- Deshidratación intensa, paro cardíaco y/o muerte. - Llamar servicio de urgencias.

Prevención
- Evitar o reducir el estrés durante atención odontológica.
- Se puede utilizar analgesia preoperatoria o sedación consciente.
- Siempre realizar interconsulta para pase médico.

Insuficiencia Suprarrenal Crónica o Enfermedad de Addison


- Destrucción progresiva de la corteza suprarrenal. Signos y Síntomas
- Etiología puede ser de origen quirúrgico, tumoral, - Piel marrón “bronceada”, cansancio, astenia,
nfecciosa, idiopática, autoinmunitaria, estrés intenso, taquicardia, hipotensión, apetencia por la sal,
coagulopatías, SIDA, incluso por exceso de farmacos vitiligo, escasez de vello corporal,
como Ketoconazol o Rifampicina. pigmentaciones en piel y mucosas, etc.
Síndrome de Cushing
- Alteración que aumenta la concentración de glucocorticoides. Signos y Síntomas
- Causas pueden ser endógenas o exógenas. - Hipertensión.
- La mayoría de los casos por administración crónica de corticoides. - Aumento de peso, gran cantidad de estrías.
- Facies de “luna llena”, cansancio.
Manejo Odontológico - Hiperplicemia, glucosuria y polidipsia.
- Usar fármacos y técnicas que aseguren la anestesia profunda. - Piel frágil, tendencia a equimosis y mala cicatrización.
- Trabajar durante la mañana (sistema HHA en base a ciclo circadiano, - Trastornos psíquicos como depresión o psicosis,
con mayor eficiencia de 5 a 9 am)
- Uso de sedantes de rango intermedio como benzodiacepinas.
- Postoperatorio, usar analgésicos de rango intermedio - alto.
- Evaluar siempre previamente condición cardíaca y glucemia.
- Tomar presión arterial todas las sesiones.
- Mantener un ambiente de tranquilidad y seguridad operatoria.
- Posible interacción farmacológica entre corticoesteroides y ácido
acetilsalicílico, puede producir hipoprotrombinemia, que puede causar
petequias, o en casos severos, complicaciones hemostáticas.
- Ingestión esteroidea puede causar úlceras pépticas, lo que obliga a usar
fármacos selectivos o utilizar otra vía de administración.

Patologías Tiroidea y Paratiroidea

- Glándula tiroides formada por dos lóbulos laterales conectados por un istmo central.
- Localizada debajo y delante de la laringe.
- Hormonas tiroideas T3 y T4 regulan el metabolismo celular, y la calcitonina (junto con la
vitamina D) regula hemostasia del calcio sérico.
- Secreción de T3 y T4 esta regulada por TSH, secretada por la adenohipófisis.

Hipertiroidismo
- Tirotoxicosis por alta concentración de T3 y T4.
- Término primario - secundario se usa para distinguir una anomalía tiroïdea intrínseca
o por trastornos ajenos a la glándula, como un tumor hipofisiario secretor de TSH.
- Se asocia tirotoxicosis con híperfunción de la glándula en:
Hiperplasia difusa de tiroides por Enfermedad de Graves.
Bocio multinodular hiperfuncional.
Adenoma hiperfuncional de tiroides.
Manifestaciones Clínicas
- Piel blanda, caliente y enrojecida.
- Exceso de sudoración.
- Pérdida de peso y aumento de apetito.
- Taquicardias y arritmias.
- Bocio difuso, oftalmopatías, dermatopatíasy osteoporosis.
-
Manejo Odontológico - Uso de anestésicos locales con
- Cicatrización se ve afectada, por lo que procedimientos quirúrgicos y periodontales vasoconstrictor adrenérgico esta
pueden tener un pronóstico reservado, incluso desfavorable. contraindicado.

Hipotiroidismo
- Alteración estructural o funcional de la glándula que interfiere con la producción de una
concentración adecuada de hormonas.
- Causado por un defecto en cualquier punto del eje hipotálamo - hipófisis - tiroides.
- Puede ser primario o secundario según si es origen intrínseco o extrínseco.

Cretinismo
- Manifestación de hipotiroidismo en lactantes o en primera infancia.
- Deterioro del sistema osteomuscular y SNC con retraso mental intenso.
- Talla baja, rasgos faciales toscos, macroglosia y hernia umbilical.
Mixedema
- Manifestación de hipotiroidismo en adultos..
- Cansancio generalizado, apatía y lentitud mental, simula depresión.
- Intolerancia al frío y sobrepeso, estreñimiento y descenso de sudoración.
- Piel fría y pálida por bajo flujo sanguíneo
- Disnea y disminución de capacidad de ejercicio.

Manejo Odontológico
- Disminuir dosis de fármacos en pacientes con sospecha de hipotiroidismo mal controlado.
Analgésicos, anestésicos, barbitúricos, hipnóticos y tranquilizantes.
- Susceptibilidad a caries y enfermedad periodontal es mayor, por lo que motivación e
instrucción de higiene son de gran relevancia.

Paciente Diabético
- 8.5% de la población mundial padece Diabetes Mellitus.
- Conjunto de trastornos metabólicos que tienen en común un estado hiperglucémico, lo que se
puede deber a defectos en la secreción de insulina, su acción, o ambas.
- Se acompaña de alteración del metabolismo de lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.
- Hiperglucemia crónica puede generar daño secundario en múltiples órganos.

Diagnóstico
- Valor normal glucemia va desde los 70 a 100mg/dL en ayunas
y hasta 140mg/dL postprandial.
- Glucemia al azar >200mg/dL con signos y síntomas de diabetes.
- Glucemia en ayunas >126mg/dL en mas de una ocasión.
- Prueba de Tolerancia a la Glucosa con glucemia >200mg/dL
2hrs despues de administración.
- Personas que en la Prueba de Tolerancia a la Glucosa en ayunas, marca mas de 100mg/dL y Intolerancia a Insulina o
menos de 126mg/dL, y que postcarga tiene mas de 140mg/dL pero menos de 200mg/dL. Prediabetes
- Prediabéticos tienen mas riesgo de enfermedad cardiovascular
por el metabolismo anormal de carbohidratos, y por coexistencia
de otros factores de riesgo como la baja concentración de LDL,
hipertrigliceridemia, etc.
- Como agentes de salud debemos promover los buenos hábitos
alimenticios, el ejercicio y una salud e higiene bucal óptima.

Clasificación

Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 2 Diabetes Gestacional

- Enfermedad autoinmunitaria. - Combinación de resistencia periférica - Nivel alto de glucosa en sangre durante
- Por destrucción de células B del a la acción de la insulina y de el embarazo, sin historia de diabetes.
páncreas y por deficiencia absoluta respuesta secretora inadecuada de - Se cree que hormonas de placenta
de insulina. células B. bloquean la acción de insulina, creando
- 5 - 10% de todos los casos. - 90 - 95% de todos los casos. resistencia a la insulina.
- Pacientes suelen tener sobrepeso. - De no ser controlada, alta probabilidad
de malformaciones congénitas en el feto
Complicaciones Sistémicas
Retinopatía Diabética
- Los vasos afectados se van ocluyendo producto de los infartos de retina (microaneurismas)
- Proliferación de los vasos puede provocar hemorragia vítrea, cambios fibroproliferativos
con desprendimiento de retina y pérdida de vision.
- Riesgo de padecerla aumenta con el tiempo.

Nefropatía Diabética
- 30% de paciente con DM Tipo 1 y 20% con DM Tipo 2.
- Engrosamiento de membrana basal y deposición de proteínas que lleva a una
glomeruloesclerosis, alteración de función renal, hasta llegar a una insuficiencia renal.
- Si no se desarrolla durante 25 a 30 años, es poco probable padecerla.

Neuropatía Diabética
- Sensibilidad alterada en pies y manos, pudiendo presentar dolor/ardor.
- Casos aislados se afecta nervios motores, por ejemplo, N. Oculomotor, que podría causar
debilidad muscular extraocular y diplopía.
- Podria afectar SNA, por ejemplo motilidad gástrica, función eréctil, etc.

Sistema Cardiovascular
- Pacientes con DM Tipo 2 tiene mas factores de riesgo (obesidad, dislipidemia, hipertensión).
- Accidentes coronarios e IAM se dan mayor facilidad por cambios micro y macrovasculares.
Manifestaciones Orales
- Acumulo de placa bacteriana, periodontitis, gingivitis y perdida de hueso periodontal. Relación entre diabetes y enfermedad
- Xerostomía e hiposialia (deshidratación por hiperglucemia). periodontal es reciproca, si una se
- Infecciones por Cándida es frecuente en pacientes mal controlados. agrava, la otra también.
- Halitosis típica, con olor cetónico, “fruta podrida”.

Hemoglobina
Glicosilada (HbA1c)

Mide concentración de glucosa


en eritrocitos
Se tolera hasta 7% de HbA1c

Manejo Odontológico
- Considerara hora de ingesta de alimentos del paciente, ya que en pacientes Sintomas de Hipoglucemia
insulinodependientes o tratados con hipoglicemiantes hay riesgo de disminución - Ansiedad leve
de glicemia. Citarlos en primera hora de la mañana y nunca en ayuno. - Sudoración
- Estrés preoperatorio, cirugía o anestesia podría afectar glicemia. - Taquicardia
- Evaluar glucosa del paciente mediante hemoglucotest antes y después del - Temblor
procedimiento anestésico y quirúrgico. - Cambios de ánimo
- Pacientes con DM Tipo 1 son más frecuente los episodios de hipoglucemia,
por excesode insulina o falta de comidas.

En paciente tratados con Sulfonilureas, evitar uso de barbitúricos, fenilbutazona y otros Shock
AINES, sulfonaminas, cloranfenicol y propanolol, ya que aumentan efecto hipoglicemiante. Hipoglicémico

Tratamiento
- Se considera hipoglucemia cuando los valores son inferiores a 50mg/dL.
- Estado inicial de hipoglucemia tratar con 15gr de carbohidratos VO:
Taza de jugo de naranja, 150ml bebida cola o 3 -4 cucharaditas de azúcar de mesa con agua.
- Evitar administración de chocolate por su lenta absorción.
- Si paciente no coopera o no puede tragar, inyectar 1mg de glucagón SC o IM y posteriormente
administrar algún carbohidrato de manera oral.
- Considerar que el glucagón puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos, etc.
- Si el paciente no responde, tratar de forma abrupta con administración de dextrosa IV.

- Cirugía dentoalveolar de rutina o electiva en diabeticos controlados (HbA1c <8%) no requiere profilaxis antibiótica.
- En pacientes mal controlados se debe realizar si o si profilaxis antibiótica (HbA1c <9%).
- Cirugías largas de 3 o 4 horas es recomendable administración intraoperatoria de antibióticos.
MANEJO DEL PACIENTE
alcohólico y drogadicto

Droga
Toda sustancia que, introducida en el organismo, produce una alteración del natural funcionamiento del SNC y es además capaz de
creer dependencia.

Adicción Dependencia Física

- Conjunto de síntomas que indican la - Estado que resulta de la tolerancia, producto de los reajustes de mecanismos
dependencia a una sustancia homeostáticos ante el consumo repetitivo de una sustancia.
farmacologica, independiente de su
Tolerancia
naturaleza (APA).
- Consumo compulsivo de sustancias - Reacción frecuente al consumo repetitivo de una droga donde ocurre una
generando dependencia física y mental. reacción disminuida a la droga por la misma repetición.
Síndrome de Abstinencia
- Aparición de signos y síntomas luego de la interrupción abrupta del consumo de una sustancia.
- Única forma de comprobar la dependencia.
- Puede originarse por el retiro de la droga o por hiperexcitación del SNC.

Paciente Cannábico
- Cannabis es unas de las drogas ilícitas más consumidas. Via de administración
- Existen mas de 61 compuestos químicos (cannabinoides), THC produce efecto Inhalada (fumada)
farmacológico en las personas. Ingesta (oral)
- Los efectos varían según dosis, vía de administración, experiencia del consumidor, etc. Inicio de acción
- Efecto es producido por inhibición de receptores muscarínicos de acetilcolina. 15 - 30 min
30 min - 3 hrs
Via de administración Inicio de acción Duración del efecto
Duración del efecto
Inhalada (fumada) 15 - 30 min 4hrs 4hrs
Ingesta (oral) 30 min - 3 hrs 12hrs 12hrs

Manifestaciones Clínicas
- De manera terapéutica, la cannabis puede producir efectos analgésicos, sedantes y ansiolíticos.
- Además, produce notoria euforia, disminución de ansiedad, tensión y estado de alerta.
- Efectos secundarios como paranoia, pánico y ansiedad.
- Afecta sistema cardiovascular produciendo taquicardia, HTA leve, vasodilatación general y susceptibilidad a isquemia.
- En el sistema respiratorio, genera bronquitis crónica, tos, esputo y aumenta riesgo de infecciones.
- A nivel digestivo, puede provocar síndrome de hiperemesis, que causa dolor abdominal, náuseas y vómitos intratables.
- En la cavidad oral, se asocia a xerostomía, mayor riesgo de caries, pobre higiene oral y enfermedad periodontal.
- Hay un aumento en el riesgo de presentar candidiasis oral, leucoplasias y sobre todo, cáncer oral.
. Manejo Odontológico
- Preguntar siempre la dosis y frecuencias de consumo.
- Uso de alcohol y otras drogas puede generar efectos concomitantes como la depresión del SNC.
- Si el consumo fue reciente, se puede pesquisar confusión, ataxia, fuga de ideas y cuadros depresivos o ansiosos.
- Uso de anestésicos locales y analgésicos, necesitan una dosis mas elevada para lograr su efecto.
- En dosis altas de la droga, usar anestésicos locales con vasoconstrictor.
Paciente Alcohólico
- Etanol de dos carbonos (CH3CH2OH) es depresor del SNC.
- En dosis bajas e iniciales, puede producir sensaciones estimulantes, sobre todo, pérdida de inhibición.
- Requiere grandes cantidades para tener efectos fisiológicos.
- Tiene múltiples efectos sistémicos, y gran incidencia en salud bucal.
Manifestaciones Clínicas -
Manifestaciones Bucales
- Somnolencia - Cáncer oral - Erosión
- Amnesia - Halitosis - Enfermedad periodontal
- Descoordinación motora - Trauma - Caries
- Poliuria - Tinciones - Coagulopatías
- Rimofima
- Signos de Cirrosis Hepática
Manejo Odontológico
- Jamás atender a un paciente en estado de ebriedad., por su difícil manejo conductual, y complicaciones físicas.
- Usar dosis mínimo - efectivas de anestésicos y AINES para evitar hepatotoxicidad.
- Solicitar exámenes para descartar problemas de coagulación.
- Frecuentemente se asocia a desnutrición, ojo con infecciones y cicatrización.

Paciente Cocainómano
- Compuesto alcaloide que se extrae de la planta de coca (Erithroxylum Coca).
- Droga estimulante del SNC, estimulante del apetito y anestésico local.
- Administración es principalmente inhalada, pero también puede ser absorbida por mucosas o vía endovenosa.
- Inicio y duración del efecto depende de la forma de administración.
- Mecanismo de acción es a nivel pre - sináptico, inhibiendo la recaptación de neurotransmisores como
adrenalina, dopamina y serotonina.

Via de administración Inicio de acción Duración del efecto

Inhalada (fumada) 3 - 5 seg 5 - 15 min


Intravenosa 10 - 60 seg 20 - 60 min
Intranasal u otra mucosa 1 - 5 min 60 - 90 min

Efectos Sistémicos
- Cardiovascular
- Respiratorio
- SNC
- Gastrointestinal
- Renal
Manifestaciones Clínicas Manifestaciones Orales
- Euforia, mareo, desenfoque de la visión, delirio, - Bruxismo y patologías articulares/musculares
comportamiento agresivo, hiperapnea, taquicardia y - Erosión extensa.
degeneración neurológica en algunos casos. - Xerostomía
- Déficit congnitivo, déficit atencional, inestabilidad - Lesiones gingivales ulcerativas
emocional y depresión. - Fisuras oroantrales (consumo excesivo)

Manejo Odontológico
- Pacientes potencialmente cardiópata, considerar solicitar un ECG para programar procedimientos electivos.
- Pacientes tienden a generar tolerancia a anestésicos locales, por lo que es importante reforzar y usar técnicas troncular.

Drogas Psicoestimulantes
- Variedad de drogas como metanfetaminas, MMDA (éxtasis), heroína, etc.
- Metanfetaminas y MMDA son simpaticomiméticos, eleva catecolaminas gracias al aumento de serotonina y dopamina.
- Heroína se considera droga semisintética (opioide), esta tiene gran incidencia de endocarditis infecciosa y hepatopatías fulminantes.
Manifestaciones Clínicas Manejo Odontológico
- Postura rígida y estatus alterado (agresivo). - Precaución en pacientes que consuman antidepresivos o
- Bruxismo, ansiedad, manía, psicosis, y en casos con inhibidores de monoaminooxidasa (IMAO), ya que pueden
predisposición, esquizofrenia. provocar hiperactividad, confusión, edema, convulsiones,
- Altera capacidad termorreguladora del paciente, e incluso, la muerte.
generando febrículas frecuentes. - Considerar como cardiópatas, y esperar al menos una
- Desequilibrio electrolítico por excesivo consumo de agua semana desde el último consumo para realizar
que provoca ingerir la droga. procedimientos.

También podría gustarte