Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Tesis de pregrado en Psicología

Estudio comparativo de vínculos entre madres y niños de distintas condiciones socioeconómicas de la zona portuaria de Mar
del Plata

Informe Final de Trabajo de Investigación correspondiente al requisito curricular conforme O.C.S. 143/89

Fernando Sanchis

4641/98

D.N.I. 26.728.880

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata

19 de diciembre del 2008

“Este Informe Final corresponde al requisito curricular de Investigación y como tal es propiedad exclusiva del alumno
Fernando Sanchis de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y no puede ser publicado en un
todo o en sus partes o resumirse, sin el previo consentimiento escrito del autor”.

“El que suscribe manifiesta que el presente Informe Final ha sido elaborado por el alumno Fernando Sanchis matrícula N.º
4641/98 conforme los objetivos y el plan de trabajo oportunamente pautado, aprobando en consecuencia la totalidad de sus
contenidos, a los 19 días del Mes de Diciembre del año 2008”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INDICE

1. Introducción………………………….………………………………………….………….3

1.1. Propósitos de este trabajo.……………………………….……………………..4

1.2. El Apego y los Vínculos……………………………………………………………..6

1.2.1. Teoría del Apego.…….………………………………………….…..……………6

1.2.2. Apego – Desapego…………………………………………….…………………..7

1.3. Conducta de apego………………………………………….………………………..8

1.3.1. Función de la conducta de apego………………………….………….....8

1.3.2. Origen y organización de la conducta de apego a lo largo del ciclo


vital………………………….…………………………………..…………………………………..9

1.3.3. Fases del desarrollo de la conducta de apego……….………....10

1.3.4. Periodos sensibles del desarrollo……………………..……..…….……11

1.3.5. Demora en el desarrollo del apego.………………………..………….12

1.3.6. Figura hacia quienes se dirige la conducta de apego....…….12

1.3.7. Figuras de apego centrales y subsidiarias………………..………..12

1.3.7.1. La figura de apego central.…….…………………………..……………12

1.3.7.2. Figuras subsidiarias.…………….…………………………………………..13

1.3.8. El papel de los objetos inanimados..…………….…………………….13

1.3.9. El papel de los receptores de distinto tipo………………………….14

1.4. Apego y grados de confianza...……………………………………..……….14

1.5. Niños institucionalizados..…..…………………………………………..…….15

1.6. La regulación de los cuidados maternos.….…………………………..16

1.7. Problemas que deben resolverse.….……………………………………….17

1.8. Modificaciones en la organización de la conducta de apego...17

1.9. Bowlby, clases sociales, apego…...………………………………………..18

1.10. El estudio de Peck y Havighurst………………………………………….19

2. Material y Método. Resultados………………………………………..……….20

2.1. Diseño…………………………………………………………………………………….21

2.1.1. Población y muestra…...………………………………..…………………..21


2.1.2. Datos de las madres.………………………………………………………….21

2.2. Instrumentos de recolección de datos………………………………….22

2.2.1. Instrumento de residencia en zona portuaria…………………..22

2.2.2. Instrumento NSE…………………………………………………………………23

2.2.3. Instrumento de vínculos madre-niño………………………………….23

2.2.4. Concepto de Percentilos……………………………………………………..24

2.3. Recolección de datos……………………………………………………………..24

2.4. Resultados………………………………………………………………………………25

2.5. Tablas de evaluación de residencia en zona portuaria………..25

2.5.1. Visualización actual y a futuro del hábitat………………………..28

2.6. Datos socioeconómicos.………………………………………………………..29

2.6.1. Tablas del NSE.…………………………………………………………………..29

2.7. Resultados sobre el análisis del vinculo Madre – Hijo………….35

2.7.1. Tablas de las variables del vinculo Madre – Hijo.………..……35

2.7.2. Apego y Estrato Social…………………………………………………………35

2.9. Figura N.º 1…………………………………………………………………………….39

2.10. Análisis de los resultados…………………………………………………….39

2.11. Aspectos éticos de la investigación.……………………………………39

3. Conclusiones………….…………………………………………………………………..39

3.1. Objetivos Generales……………………………………………………………….40

3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………40

3.3. Objetivo Futuro……………………………………………………………………….41

4. Discusión..……….….…………………………………………………………………….42

5. Bibliografía..……………………………………………………………………………….45

6. Anexos…..........………………………………………………………………………….48

7.1. Anexo 1 Barrio del Puerto.……………………………………………………..49

6.2. Anexo 2 Instructivo de cuestionario de vínculos Madre-Niño.51

6.3. Anexo 3 Cuestionario de los vínculos Madre-Niño.………..……..57

6.4. Anexo 4 Cuestionario Madres residentes en Zona Portuaria…59

6.5. Anexo 5 Cuestionario NSE..……………….…………………………………..60

6.6. Anexo 6 Instructivo para cuestionario NSE.…..……………………..62

6.7. Anexo 7 ¿Qué son los Percentilos?...……………………………………..85


6.8. Anexo 8 instituciones en que se realizaron las entrevistas…..90

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

¿Qué encontraremos en este libro de Fernando Sanchis?


En la primera parte leeremos una síntesis de los conceptos pertenecientes a la obra de John Bowlby a fin de
esclarecer la noción de  apego  que, según nuestro autor, es central en sus elaboraciones. Enseguida un
voluminoso trabajo estadístico donde se intenta calcular la forma en que el fenómeno del apego se trasluce en
las distintas clases sociales.
La zona primera dedicada a las nociones desarrolladas por Bowlby, un tercio del libro, nos informa de una
producción que aborda los campos de la Biología, la Etología y, principalmente, la Psicología, una psicología de
los afectos, las conductas y la consciencia. El Psicoanálisis aparece como una referencia más alejada y a través
de dos o tres citas marginales que no intervienen centralmente en la presentación de las elaboraciones
principales del autor británico. Al final retomaré una de estas citas.
Sanchis avanza, en la segunda parte, casi dos tercios de su trabajo, si exceptuamos las conclusiones que,
incluidas aquí, abarcan unas ocho páginas, sobre la tarea estadística. Allí se detallan los fundamentos y la
ejecución de la misma con una laboriosidad que impresiona. Sin embargo, nuestra carencia en la formación
estadística nos impide evaluar dicho esfuerzo en describir la prueba y los motivos de su elección, la forma en
que se fueron eligiendo las muestras, el detalle de la composición de las familias, sus trabajos y sus ingresos, la
manera en que se operacionalizan en la prueba los conceptos de Bowlby y la evaluación del resultado con los
gráficos pertinentes. Simplemente hemos intentado describir la tarea del autor marplatense.
Dentro de esa última parte, insisto: la más extensa del libro, aparecen como anticipamos, las conclusiones y una
discusión de las mismas. En ese sentido Fernando Sanchis evalúa que sus estudios confirman aserciones de
Bowlby sobre la indiferencia del nivel socioeconómico respecto a la calidad del apego encontrado en las familias
de clase media y baja del puerto marplatense. No obstante, en la discusión presenta estudios y argumentos que
alertan sobre la creciente pauperización de los sectores de menos recursos en América Latina y las posibles
consecuencias negativas para los desarrollos subjetivos de esa población.
Para terminar, volveré con una interrogación no desprovista de cierto tono polémico, sobre una cita que nuestro
autor hace de Burlingham y Anna Freud en la página 43 y 44 de su monografía y que es de un trabajo que ellas
realizan en 1942. En el segundo punto de esa cita, refieren las autoras que el apego hacia la madre se da incluso
con aquellas “que están continuamente de mal humor y a veces se muestran crueles con ellos” y agregan que
dicho apego parece ser independiente de las cualidades personales de la madre.
Entonces, me pregunto, esta realidad que palpan estas palabras ¿no estaría indicando que la categoría
de apego que pergeña John Bowlby es insuficiente para explicar la buena o mala calidad del vínculo madre-niño?
Alfredo Salvador Cosimi, marzo de 2019, Mar del Plata
 
INTRODUCCIÓN

Propósitos de este Trabajo

Ha sido señalado que la existencia de un buen vínculo de afecto es condición para el desarrollo de una correcta
autoestima y de la salud mental, su afectación es un problema importante, Bowlby (1969).

El objetivo general del proyecto fue comparar el vínculo madre-hijo en distintas condiciones socioeconómicas en la
zona portuaria de Mar del Plata.

Trabajos previos realizados han demostrado que, la clasificación de las personalidades resultantes sólo se
correlaciona de manera muy ligera con la clase social de la cual provienen los sujetos; Peck y Havighurst (1960), Rosenberg
(1965), Coopersmith (1967), Bowlby (1969).

Es generalmente aceptado que el desarrollo del niño depende de la interacción dinámica entre diversos entornos, que
van desde las características y regulaciones del contexto social y político hasta el sistema familiar, pasando por los niveles
intermedios del contexto social y los grupos comunitarios. En el centro de este sistema se encuentra la díada madre-niño
recibiendo esas múltiples influencias (Bronfenbrenner, 1986). La condición de pobreza implica fragilidad e insuficiencia en
todos los entornos mencionados, y por ello, un riesgo grave para el desarrollo infantil (Leighton, 1991).

Diferentes niveles de influencia:

1. El microsistema, contexto inmediato del niño: hogar, familiares inmediatos.


2. El meso-sistema, comunidad donde el niño vive, preescolar.
3. El exosistema, son las organizaciones sociales más amplias, lugares en los que el niño no participa pero
que tienen una influencia en la calidad de vida de él y su familia: lugar de trabajo, servicios sociales, etc.
4. El macrosistema, que da la continuidad y forma a los otros tres subsistemas, tiene que ver con la
ideología y organización de las instituciones sociales, (Centro de Investigaciones para la Infancia y la
Familia [CENDIF], 1999)
El proyecto de estudio de la interacción madre-hijo, se enmarca dentro de una concepción eco-sistémica del
desarrollo (Bronfenbrenner, 1986).

Es en torno al microsistema conformado por la madre y el niño que Bowlby (1989) enuncia la Teoría del Apego,
(1969, 1974, 1983) para este autor una relación íntima afectuosa y de mutua satisfacción ejerce un efecto protector para
enfrentar la adversidad o el estrés en la vida posterior del niño. Bowlby plantea que la calidad de la relación madre-niño,
puede predecir el comportamiento en la relación posterior. Así establece la importancia del apego temprano y su influencia
significativa sobre el desarrollo socio-emocional posterior.

Dado que los procesos relacionados con el sistema de Apego habían sido observados en primates no humanos,
Bowlby (1954, 1972, 1979), sugirió que la formación de una relación entre el infante y la figura cuidadora es resultado del
proceso de evolución de las especies, por lo que un elemento central básico de su teoría es la idea de universalidad del
sistema de Apego, más allá de las diferencias existentes.

Al respecto, Casullo (2005), presenta ejemplos de estudios de Apego realizados en distintos contextos culturales. Por
ejemplo, en contextos africanos, con niños chinos, en kibutz en Israel, y en Japón, contribuyendo a conocer mejor el
impacto de las relaciones tempranas en el desarrollo individual, y el logro de competencias sociales y salud mental.

En Venezuela en el Centro de investigación de la Infancia y la Familia, (CENDIF, 1999), dependiente de la Universidad


Metropolitana de Caracas, se estudió la Interacción Madre- bebé, y se demostró que es una intervención válida y exitosa
promover la calidad de la interacción Madre-bebé en sectores desaventajados. Tuvo efectos significativos sobre el desarrollo
cognitivo de los bebés a partir de los 6 meses, y se mantuvieron hasta el primer año de edad.
La importancia de haber realizado este estudio reside en la existencia de niños que pueden ser considerados
expuestos a un problema de socialización insuficiente y a condiciones precarias para incorporarse al medio educativo y
social (Bronfermajer, 1986). La razón de ello es que en un importante número de casos las familias viven en condiciones de
pobreza o de pobreza extrema, y tienen acceso limitado a servicios y educación. Como fue reiteradamente documentado
los niños que crecen en la pobreza están más expuestos a factores potencialmente de riesgo como nacimientos prematuros,
salud precaria, estrés familiar, y también es posible que sus consecuencias sean más serias que en niños de estratos
sociales medios.

Parece interesante entonces, estudiar los cambios que ocurren en el vínculo de apego en función de la edad y el
medio socioeconómico.

Para avanzar en el conocimiento y el comportamiento del apego en esas situaciones, se considera de interés
entonces, el análisis del vínculo de apego en el niño cuando va avanzando en su edad y va adquiriendo la independencia
hogareña, y relacionándose individualmente con el medio barrial; para estudiarlo se eligió como modelo la población del
puerto de Mar del Plata.

En esta primera etapa se estudió la población infantil de 3 a 5 años de edad residente del puerto de Mar del Plata, de
diferentes niveles socio-económicos, que concurre a los jardines de infantes.

Los propósitos de este trabajo se pueden puntualizar de la siguiente forma:

Comparar el vínculo madre-hijo en distintas condiciones socioeconómicas en la zona portuaria

Evaluar el vínculo madre-hijo a partir de las actitudes maternales básicas de: Aceptación, Sobreprotección,
Indulgencia y Rechazo.

Evaluar las características socio-económicas en las madres de los niños de grupos sociales con ingresos en hogares
de estratos sociales muy bajos, y estratos sociales medios.

El Apego y los Vínculos

El infante humano, no está equipado para sobrevivir por sí mismo sin la ayuda de figuras protectoras que lo alimente,
brinden calor cuando lo necesite y lo auxilien en circunstancias en las que se enferma o se lastima. La teoría sobre el apego,
formulada inicialmente por el psiquiatra británico Bowlby, intenta explicar los efectos de los vínculos tempranos de
protección en el desarrollo psicológico del neonato y el infante, así como las consecuencias de no contar con ellos, Bowlby
(1969)

La noción de Apego se refiere al proceso por el cual, a través

de las experiencias tempranas, se establecen vínculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y protección.
Estas experiencias son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos de comportamiento psicosocial, Bowlby
(1969).

Teoría del Apego

Es un intento por explicar tanto la conducta de apego, con su episódica aparición y desaparición, como los apegos
duraderos que los niños y otros individuos tienen con otras personas determinadas. En esta teoría el concepto clave es el
de sistema conductual. Se propuso el concepto de sistema conductual para explicar el modo en que un niño o una persona
mayor mantiene su relación con su figura de apego dentro de ciertos límites de distancia y accesibilidad; y los límites fijados
se refieren a la relación con personas claramente identificadas del entorno, en el cual los límites se mantienen por medios
conductuales en lugar de fisiológicos, Bowlby, (1969).

Hasta 1940, no se habían registrado observaciones sobre el modo en que reaccionan los bebés y los niños pequeños
cuando se los separa de la madre, excepto algunas referencias de Freud. Fueron Dorothy Burlingham y Anna Freud, quienes
realizaron las primeras observaciones en las Guarderías de Hampstead durante la Segunda Guerra Mundial; donde se
estudiaron niños de cuatro años que gozaban de buena salud. Por otro lado, en la Unidad de Investigación del Desarrollo
Infantil de Tavistock, se realizaron estudios en niños de trece meses a tres años, separados de la madre para ser colocados
en una guardería con internado. También se registró una serie de estudios sobre la conducta de niños pequeños durante un
período de hospitalización, y una vez dados de alta. Posteriormente se realizaron numerosos trabajos al respecto, Bowlby
(1976).

Los datos básicos que surgen de estos trabajos es que el niño quien hasta entonces había gozado de relativa
seguridad en su relación con la madre y nunca se había separado de ella anteriormente revelará una serie de conductas
predecibles, al ser separado.

Las conductas pueden dividirse en tres etapas, según la actitud que prime hacia la madre. Estas fases serían:

1. de protesta.

2. de desesperación.

3. de desapego.

También se observa que, al cabo de una serie de experiencias perturbadoras, debido a la pérdida de distintas figuras
maternas a las cuales había brindado su confianza y afecto, disminuirá en el pequeño su capacidad de entrega y, a la
postre, le resultará imposible encariñarse con persona alguna.

Desarrollará así un egocentrismo cada vez mayor y, en vez de concentrar sus deseos y afectos en las personas, se
interesará cada vez más por objetos materiales, como dulces, juguetes o alimento.

El niño que llega a esta etapa luego de vivir cierto tiempo en una institución u hospital ya no se sentirá perturbado
cuando la persona a su cargo lo abandona o es reemplazada por otra. No experimentará emoción alguna ante la llegada o
partida de sus padres, el día de visita. En apariencia se muestra contento, adaptado a su situación insólita; su trato es fácil,
y no parece temer a nadie. Pero esa sociabilidad es superficial; en realidad, el niño parece no experimentar ya afecto alguno
por ninguna persona.

Resulta difícil dar con el término adecuado para describir esta situación. Se utilizó el término desapego. El término
desapego es la contraparte natural de apego.

Apego – Desapego

Apego, decir que una persona tiene apego a alguien significa que está absolutamente dispuesto a buscar la
proximidad y el contacto con ese individuo, y a hacerlo en ciertas circunstancias específicas.

Desapego, cuanto más aislado esté el niño, confinado al cautiverio de la cuna, o equivalente, más vehemente será su
protesta; por el contrario, cuanto más familiar sea el ambiente que lo rodea y si, además, está al cuidado de una única
sustituta materna, menor será su zozobra. Algunos elementos que suelen reducir la intensidad de la reacción es la
presencia de un hermano, por pequeño que sea, o el hecho de estar a cargo de una única sustituta materna, en especial
cuando el niño ya la ha conocido de antemano, en presencia de la madre. La extensión del período de separación constituye
una variable comúnmente relacionada con el grado de perturbaciones que experimenta el pequeño, tanto durante la
ausencia de la madre como al retornar a su hogar, de prolongarse las separaciones experimentará cada vez menos afecto
hacia los demás.

Conducta de Apego

La conducta de apego es cualquier forma de conducta que la persona adopta de vez en cuando y tiene como
resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor
capacitado para enfrentarse al mundo, Bowlby (1976).

Función de la conducta de apego

Consiste en su contribución a la supervivencia de la especie.

En el análisis tradicional del vínculo que une al niño con su madre no se ha distinguido claramente entre causalidad y
función.

Hay datos que sugieren que la teoría del impulso secundario, que explicaría el vínculo infantil, es errónea y que,
incluso en los mamíferos, el alimento sólo desempeña un papel marginal en el desarrollo y persistencia de la conducta
afectiva.

La función de la conducta de apego reside en proteger al sujeto de los animales de presa, Bowlby (1964).

Posteriormente también se postuló que también permite que el bebé aprenda de la madre varias actividades
necesarias para la supervivencia.

Pero: ¿Por qué? Persiste la conducta de apego en la vida adulta. ¿Por qué se pone se pone de manifiesto con tanta
intensidad cuando el animal se siente alarmado?

De todas las sugerencias postuladas sobre la función de la conducta de apego la protección de los animales de presa,
parecería ser la más factible, Bowlby (1969).

La conducta de apego plenamente funcional, siempre madura en una fase temprana del ciclo vital y muy pronto entre
en actividad en niveles intensivos; en tanto que, en la edad adulta, la conducta afectiva suele activarse en niveles inferiores
de intensidad o, en algunas especies, permanecer prácticamente inactiva.

La conducta sexual, por el contrario, madura posteriormente, y cuando se manifiesta en un ser inmaduro, por lo
general solo aparece de manera fragmentaria y no funcional.

Observamos así que no solo difieren las pautas reales de la conducta de apego y la conducta sexual, sino también los
períodos del ciclo vital en que entran en mayor actividad.

Suele ocurrir en realidad que las conductas de apego y sexual no sólo comparten ciertos elementos y mecanismos
causales, sino que también la conducta paterna las comparte a ambos fragmentariamente. En el hombre los abrazos y
besos son pautas características de ambos tipos de conducta, Bowlby (1969).

Todas las conductas de apego suelen dirigirse hacia un objeto específico situado en el espacio, el que por lo general
es la figura con la que se ha entablado el vínculo de afecto. Para que esas formas de conducta se dirijan hacia ella, es
preciso que el pequeño se oriente hacia esa figura, lo que hace de diferentes maneras:

1. A los seis meses pueden distinguir a la madre de otras figuras y seguir sus movimientos con la vista y el oído,
las pautas de conducta activadas se dirigen hacia ella.
2. Las pautas de conducta más específicas que facilitan la formación del vínculo de afecto pueden clasificarse
dentro de dos categorías:
(a). conducta de “señales” cuyo efecto es llevar a la madre hacia el hijo

(b). conducta de acercamiento, cuyo efecto es llevar al niño hacia la madre.

Origen y organización de la conducta de apego a lo largo del ciclo vital

En el recién nacido existen algunos sistemas de conducta, como, fundamentalmente, los que determinan la
reproducción, que permanecen en absoluta inactividad o, con mayor frecuencia, entran en actividad, pero todavía no están
lo bastante organizados como para tener consecuencias funcionales.

Pero si existen cambios en el tipo de sistema que controla la conducta, que va de un tipo simple de estímulo-
respuesta a otro con corrección de objetivos, suele denominarse cambio de una conducta regida por el ensayo y error a otra
gobernada por la comprensión. Piaget hace referencia a ello como cambio de una conducta organizada sobre la base de una
inteligencia sensorio motriz a una conducta organizada sobre la base de un pensamiento simbólico y preconceptual.

En los seres humanos el desarrollo psicológico se caracteriza no sólo por el hecho de que los sistemas simples son
reemplazados por sistemas con corrección de objetivos, sino por el hecho de que el individuo toma cada vez mayor
conciencia de las metas prefijadas que ha adoptado, desarrolla planes cada vez más sofisticados para lograrlas, y aumenta
su capacidad para integrar un plan con otro, descubrir si existe incompatibilidad entre distintos planes, y ordenarlos por
orden de prioridad. En la terminología psicoanalítica estos cambios se interpretan como originados por el reemplazo del ello
por el yo, Bowlby (1969).

Una sucesión comparable de sistemas cada vez más complejos produciría la conducta de apego de los seres
humanos. En tanto que durante los primeros meses de vida esa conducta sólo incluye movimientos reflejos y de
seguimiento, durante el segundo y tercer año se organiza en función de metas prefijadas y planes. Estos últimos se
organizan de modo cada vez más complejo y, a la postre, llegan a incluir sub planes cuyas metas prefijadas pueden ser, por
ejemplo, la modificación de los sistemas de conducta y metas prefijadas de la figura materna a la que se halla apegado el
niño.

Ninguna pauta de conducta se halla acompañada de sentimientos más profundos que la conducta de apego. Mientras el niño
se halla en presencia de una figura de apego importante o cerca de ella, se siente seguro

Saber que la figura de apego es accesible y sensible le da a la persona un fuerte y penetrante sentimiento de
seguridad y la alienta a valorar y continuar la relación

Fases del desarrollo de la conducta de apego

La conducta de apego puede observarse a lo largo del ciclo de la vida.

La función biológica que se le atribuye es de protección. Tener fácil acceso a un individuo conocido del que se sabe
que está dispuesto a acudir en nuestra ayuda en una emergencia es una buena póliza de seguros.

Otro ejemplo del creciente perfeccionamiento de los sistemas sucesivamente empleados en el ser humano para
satisfacer una función única es el de la conducta que facilita la ingestión de alimentos. En última instancia, la ingestión de
alimentos, incluso en adultos de comunidades no desarrolladas, se convierte en punto culminante de un plan central cuya
ejecución puede llevar un año agrícola, que incluye, una amplia serie de técnicas de cultivo, cosecha, almacenamiento y
práctica de cocina.
Es habitual afirmar que los seres humanos no ponen de manifiesto una conducta instintiva y que, durante su
desarrollo, la conducta que cumple determinada función varía en su organización, yendo de lo simple y estereotipado a lo
complejo y variable.

El concepto de apego se plantea como una forma fundamental de conducta con su propia motivación interna distinta
de la alimentación y el sexo.

En la actualidad puede darse por sentado un hecho empírico: que antes de transcurridos los doce primeros meses de
vida el niño ha desarrollado un fuerte vínculo de afecto con una figura materna.

No hay consenso sobre la rapidez con que se forma ese vínculo, los procesos que permiten mantenerlo, su duración o la
función que cumple.

La hipótesis propuesta por Bowlby (1969), se basa en la teoría de la conducta instintiva. Postula que el vínculo que
une al niño con su madre es producto de la actividad de una serie de sistemas de conducta en los cuales la proximidad con
la madre es una consecuencia previsible.

Es difícil elaborar una teoría sobre los progresos realizados durante el primer año de vida.

Durante el segundo año de vida, ya se advierte una conducta típica que refleja los vínculos de afecto creados.

Hasta los tres años los sistemas de conductas creados siguen activándose con suma rapidez.

De ahí en adelante, la mayoría de los niños, experimentan cambios que tornan menos imprescindible la proximidad
de la madre.

Durante la adolescencia y la vida adulta se producen modificaciones, entre las que se incluye el cambio de las figuras
hacia las cuales se dirige la conducta de apego.

Mientras que durante la infancia los seres humanos son incapaces de estructurar una conducta, fuera de elaborar el
más simple de los planes, en la adolescencia y en la edad adulta la conducta por lo general se estructura sobre la base de
jerarquías planificadas mucho más complejas. El inusitado perfeccionamiento de la organización de la conducta resulta
posible, por supuesto, debido a la capacidad cada vez mayor del niño para utilizar símbolos (principalmente el lenguaje)
durante su etapa de crecimiento.

La fase del ciclo vital durante la cual se manifiesta y desarrolla la conducta afectiva varía notoriamente de especie en
especie. Por regla general se prolonga hasta la pubertad.

Entre los seres humanos el bebé va tomando conciencia muy gradualmente de la figura materna y sólo al comenzar a
movilizarse por sí mismo busca su compañía.

Existen pruebas de que, en un ambiente familiar, la mayoría de los bebés de alrededor de cuatro meses ya responden
de manera diferenciada a la madre, se describe cierta discriminación perceptiva.

Pero para hablar de conducta de apego el bebé no sólo reconoce a la madre, sino que tiende a comportarse de tal manera
que mantiene la proximidad con ella.

Los datos obtenidos sugieren que durante el segundo año de vida y el tercero las manifestaciones de conducta de
apego no son menos intensas ni menos frecuentes que hacia fines del primer año.

En la mayoría de los niños la conducta de apego no se pone de manifiesto con regularidad y gran fuerza hasta casi fines del
tercer año. Una vez cumplidos los tres años, empero, por lo general se hallan mucho más capacitados para aceptar la
ausencia temporaria de la madre y ponerse a jugar con otros niños.

 
 

Periodos sensibles del desarrollo

Es evidente que la forma que adopta el repertorio de conductas de los adultos depende, en gran medida, del
ambiente en que aquéllos se criaron. El rápido aprendizaje de lo familiar, y su concomitante seguimiento, se conoce con el
nombre de “impronta”.

Todavía no se sabe a ciencia cierta cuáles son los períodos sensitivos en el desarrollo de respuestas sociales adultas;
ni cuáles son, con exactitud, las condiciones y experiencias necesarias durante la infancia, la niñez y la adolescencia para
que desarrollen una conducta adaptativa.

Se plantea que, cuanto más se aleje el ambiente social en que se cría un niño de su ambiente de adaptación
evolutiva, (el cual incluye, probablemente, a padre, madre, y hermanos en un ambiente social que también comprende a los
abuelos y a un número limitado de otras familias, mayor será el riesgo de que aquél desarrolle pautas inadaptadas de
conducta social

Demora en el desarrollo del apego

La mayoría de los niños dan signos muy claros de una conducta de apego diferencialmente dirigida hacia los nueve
meses de vida, pero en algunos pocos la aparición de esa conducta suele demorarse a veces hasta bastante después del
segundo año. Se sugiere que se trata de pequeños que, por una razón u otra, reciben mucho menos estimulación social de
la figura materna que aquéllos cuyo desarrollo ha sido más rápido. Pág. 347.

Al analizar sus resultados, referentes al desarrollo del apego, Ainsworth señala que la categoría “cuidados
maternales” que utilizó en su estudio resulta muy poco específica. El elemento que la investigadora considera más
importante es la interacción social, no los cuidados brindados por mera costumbre cotidiana.

Figuras hacia quienes se dirige la conducta de apego

El niño dirige su conducta de apego hacia una figura en particular, su madre o la figura materna.

Casi desde un comienzo muchos niños dirigen su conducta de apego hacia más de una única figura; esas figuras no reciben
todo el mismo trato; y el rol de figura de afecto central puede ser cumplido por otras personas, aparte de la madre
verdadera.

Figuras de apego centrales y subsidiarias

Durante su segundo año de vida la mayoría de los niños dirige su conducta de apego hacia más de una única figura
discriminada, y con frecuencia hacia varias.

Los estudios realizados indican que desde temprana edad figuras diferentes pueden dar origen a pautas también
diferentes de conducta social, y que puede inducir a confusiones el hacer referencia a todas ellas como figuras de apego, y
denominar a todas las conductas, conductas de apego.

La figura de apego central

La persona que el pequeño elige como figura de afecto central, y el número de figuras distintas con quienes establece
un vínculo, dependen en gran medida, de la identidad del ser que le brinda sus cuidados y de la composición del hogar en
que vive. En casi todas las culturas las personas en cuestión suelen ser su madre o padre verdaderos, hermanos mayores y
quizás abuelos, y que probablemente el niño escoja su figura de afecto central y las figuras subsidiarias de entre ellos.
Aunque por lo común la madre verdadera del pequeño suele erigirse en su figura de apego central, ese rol puede ser
asumido con eficacia por otras personas. Los estudios confirman que cuando la madre sustituta brinda afecto y cuidados
maternales al niño éste la tratará como si fuese su madre verdadera.

Figuras subsidiarias

El niño busca a la figura de afecto cuando está cansado, hambriento, enfermo, o se siente alarmado, y también
cuando no sabe a ciencia cierta cuál es su paradero.

El niño busca un compañero de juegos cuando está de buen humor y no ignora el paradero de la figura de apego.

Como los dos roles no son incompatibles es factible que una figura cumpla ambos en momentos diferentes.

De manera inevitable, para cada niño tanto el número como la intensidad de las figuras de afecto adicionales varían
con el tiempo.

Algunos postulan que cuanto más inseguro es el vínculo que une al niño con su figura principal de apego, más
inhibido se hallará para desarrollar vínculos similares con otras personas.

En 1958 Bowlby plantea que la conducta de apego tiende a dirigirse fundamentalmente hacia una persona en
particular, que despierta en el niño fuertes sentimientos posesivos, denominando monotropía, la tendencia del niño a
apegarse a una figura específica.

El papel de los objetos inanimados

Ciertos fragmentos de la conducta de apego a veces se dirigen hacia objetos inanimados. Ejemplos de ello son la
succión sin fines nutritivos y el aferramiento. Por supuesto, es sumamente común que la succión nutritiva se dirija hacia un
objeto inanimado, como la mamadera. En nuestra sociedad, durante las primeras semanas de vida la succión no nutritiva
puede dirigirse hacia un chupete o concentrarse en el dedo, y algún tiempo después, por lo general poco antes de cumplido
el primer año de vida, el niño puede manifestar apego por una frazada o trozo de tela específico o un juguete suave, al que
insiste en llevarse con él a la cama y cuya compañía exige en otras horas del día en particular si se siente inquieto o
fatigado. A menudo los abraza y los succiona.

En tanto que succión del pulgar o de un chupete por lo general comienza durante las primeras semanas de vida. El
apego a un objeto suave determinado rara vez se registra antes de los nueve meses y a menudo bastante más tarde.

No hay razón para creer que ese apego a un objeto inanimado sea perjudicial para el niño; por el contrario, existen
abundantes pruebas de que esa afición puede darse a la par que relaciones satisfactorias con los seres humanos. Se
observó que en instituciones de niños carenciados ninguno de los pequeños se aficionó a un objeto de ese tipo.

Winnicott (1953), ha analizado la importancia teórica del apego infantil hacia un objeto inanimado, señaló que esos
objetos ocupan un lugar especial en el desarrollo de las relaciones objetales

Bowlby (1969), es más cauteloso, considera los objetos inanimados simplemente objetos hacia los cuales se dirigen o
vuelven a orientar ciertos fragmentos de la conducta afectiva del niño porque el objeto natural no se halla a su alcance. El
estado cognitivo de esos objetos, cabe suponer, es equivalente, en cada etapa del desarrollo del pequeño, al de su figura de
afecto central. Sería más adecuado denominarlos, simplemente objetos sustitutos.

Aunque inanimado, ese objeto con frecuencia puede cumplir el papel de una figura de apego importante, aunque
subsidiaria. Como figura de afecto central, el sustituto inanimado es buscado por el niño principalmente cuando éste se
siente cansado, enfermo o lleno de zozobra.
 

El papel de los receptores de distinto tipo

La conducta afectiva comprende una serie de estímulos visuales, auditivos y táctiles, así como kinestésicos y
olfativos.

Al considerar qué tipo de interacción resulta indispensable para el desarrollo del vínculo de afecto, y cuáles tipos
resultan más poderosos en ese sentido, la literatura primitiva presuponía que el apego se desarrollaba como resultado de la
alimentación que recibía el pequeño, se subrayaba la importancia de la estimulación táctil y fundamentalmente oral.

Posteriormente se consideró que desde las primeras semanas de vida los ojos y oídos del bebé desempeñan una
función importante en la interacción social. No sólo la sonrisa y el balbuceo sino también el contacto ocular directo parece
desempeñar también un papel de importancia en el desarrollo del vínculo de afecto entre el bebé y la madre. Esta
observación concuerda con el descubrimiento de que el pequeño se siente apegado hacia aquellas figuras que inician una
interacción con él, y no hacia aquellas que hacen poco más que satisfacer sus necesidades físicas. Por el contrario, cuando
el bebé se siente lleno de zozobra resulta vital el contacto físico, ya sea al consolar al pequeño que llora durante los
primeros meses de vida o, tiempo después, al calmarlo cuando se siente aterrorizado.

Apego y Grados de Confianza

Uno de los cambios fundamentales reside en que, después de los tres años, la mayoría de los niños adquiere
creciente grado de confianza con figuras subordinadas con quienes desarrollan un vínculo afectivo en ambientes extraños.
Pero el grado de confianza está condicionado por:

1. Las figuras subordinadas, deben haber sido conocidas por el niño en compañía de la madre

2. El pequeño debe gozar de buena salud y no sentirse alarmado.

3. Debe saber dónde se encuentra su madre y confiar que puede reentablar contacto con ella en breve plazo.

La conducta derivada del apego se produciría con la activación de determinados sistemas de conducta. Los sistemas
en sí se habrían desarrollado en el infante como resultado de su interacción con el ambiente de adaptación evolutiva, y en
especial con la principal figura de ese ambiente, o sea la madre. De acuerdo con esta teoría la comida y el acto de
alimentarse sólo cumplen un papel de menor importancia en su desarrollo

A menos de producirse algún accidente en el desarrollo inicialmente la conducta afectiva siempre se dirige hacia la
madre.

En consecuencia, si bien después de los tres años, la mayoría de los niños revela su apego por la madre con menos
premura y frecuencia que antes, esa conducta, empero, sigue siendo característica en ellos.

Aunque atenuada durante los primeros años de escolaridad, los niños siguen poniendo de manifiesto una conducta de
apego que no difiere mayormente de la propia de los pequeños de cuatro años.

Niños Institucionalizados

En el desarrollo de la conducta de apego, al igual que en el desarrollo de toda característica biológica, interactúan de
manera continua lo innato y lo aprendido. Un ejemplo de variación que se debe a peculiaridades genéticas, es la diferencia
en la atención visual que prestan niños y niñas, siendo las niñas más atentas. Una vez que se torna más diferenciado el
ambiente de niños distintos, pronto resultan evidentes los efectos que aquél ejerce sobre el desarrollo. Se ha comparado
niños criados en familias con aquellos criados en instituciones. Los niños institucionalizados hasta los doce meses, no dan
muestras de apego hacia ninguna persona en particular. Las carencias de que es víctima el pequeño criado en una
institución son, entonces, múltiples: falta de estimulación, falta de oportunidad para el aprendizaje por contacto, falta de
oportunidad para el movimiento autoinducido en ambientes convenientemente estructurados, entre otras cosas.

Si bien inicialmente el bebé responde al trato de todo el mundo, de manera indiscriminada, cuando se lo cría en el seno
de una familia pronto comienza a poner de manifiesto ciertas preferencias. Entre los primeros elementos que discrimina
está la voz de la madre. Durante el primer año de vida en la mayoría de los pequeños suele actuar como estímulo una
figura en particular, hacia quien se dirigen especialmente.

Aunque en sus exposiciones teóricas Anna Freud parece propugnar de manera inequívoca la teoría del impulso
secundario, en sus trabajos clínicos sugiere algo diferente. En informes sobre los niños en guarderías plantean con respecto
al vínculo infantil: (Burlingham y Freud, 1942), 1) el hecho de que sólo al segundo año de vida “el apego personal del niño
hacia la madre alcanza su pleno desarrollo”, 2) “los niños se apegan incluso a madres que están continuamente de mal
humor y a veces se muestran crueles con ellos. El apego que manifiesta el pequeño por la madre parece en gran medida
independiente de las cualidades personales de aquella”.

Evidentemente, cuanta más satisfacción brinda una pauta de interacción a una pareja, más estable será esa pauta.
Cuando, por el contrario, la pauta adoptada produce la insatisfacción de una o ambas partes, menos estable ha de ser. No
obstante, por insatisfactoria o no que resulte para las partes, sea cual fuere la pauta de interacción que la pareja elabora
durante el primer año ella suele persistir al menos durante los dos o tres años siguientes. Esto ocurre, en parte, porque
cada miembro espera que el otro se comporte de manera determinada y cada uno de ellos, por regla general, no puede
dejar de provocar en el otro la conducta esperada, aunque más no fuera porque esa conducta constituye la respuesta
habitual del otro.

Pero hay pruebas de que las pautas de interacción persistente y en apariencia estables entre madre e hijo pueden
modificarse materialmente por hechos que tienen lugar en los años posteriores.

Lo que puede afirmarse es que, a medida que pasan los años, disminuye la labilidad, sea ello favorable o no, lo
organización existente se torna progresivamente menos susceptible de modificación.

Dentro del campo de la psicología infantil ha sido muy significativo el reconocimiento cada vez mayor de que los
problemas que los expertos deben enfocar a menudo no son problemas que se circunscriben a un individuo sino, por lo
general, problemas que surgen de pautas de interacción estables que se han desarrollado entre dos, o más a menudo,
varios miembros de una familia. La habilidad diagnóstica depende de la evaluación de estas pautas de interacción y de las
tendencias corrientes en cada miembro de la familia que tienden a perpetuarlas. La habilidad terapéutica depende de
técnicas que facilitan los cambios más o menos conjuntos de todos los miembros de una familia; de tal manera que pueden
elaborarse y estabilizarse nuevas pautas de interacción.

La regulación de los Cuidados Maternos

Cuando la madre percibe las señales del niño y responde con rapidez y de manera satisfactoria, el chiquillo se
desarrolla con vigor y la relación entre ambos, con toda felicidad. Las cosas comienzan a marchar mal cuando la madre no
percibe esas señales o no responde a ellas, o cuando suministra al pequeño algo que no es lo que desea.

BOWLBY, (1969) los trastornos de la conducta de apego son de muchos tipos, los más comunes en el mundo occidental
son:

- Por falta de cuidados maternos

- Por suministro de esos cuidados en continua sucesión, porque la madre sufre una compulsión que la induce a derramarlos
sobre la criatura. En vez de atender a las señales del niño, la madre que lo hace objeto de cuidados excesivos toma ella
misma toda iniciativa, tal como se descubre cuando se observa detenidamente. Insiste en mantenerse cercana al pequeño y
en constituirse en su centro de atención o en protegerlo de todo peligro.

Problemas que deben resolverse

Si el desarrollo satisfactorio de la conducta afectiva es tan importante para la salud mental como se sostiene, existe
una urgente necesidad de distinguir el desarrollo favorable del desfavorable.

En un nivel teórico los conceptos referentes al vínculo de afecto, por lo general interpretado en función de
“dependencia” han sido insatisfactorios. En tal sentido las variables seleccionadas como objeto de estudio por lo común se
han limitado a ciertas técnicas de crianza de los bebés, como el amamantamiento, el destete, el control de esfínteres y la
disciplina, las cuales se relacionan de manera indirecta con la conducta de apego.

Las condiciones consideradas que probablemente contribuyen a determinar si se desarrolla o no un vínculo de afecto
hacia una figura determinada incluyen:

- La sensibilidad de esa figura al responder a las señales del bebé

- La intensidad y naturaleza de la interacción entre la pareja, madre-hijo.

Bowlby (1969): recordar siempre que la conducta de apego es parte integral de un sistema más amplio, así como
tener en cuenta las variaciones en las pautas de interacción producidas entre las distintas parejas de madre e hijo. No
siempre se mantiene la debida distinción entre los datos referentes a la conducta afectiva del niño y los referentes a la
intensidad y pautas de interacción del niño con la madre.

Modificaciones en la organización de la conducta de apego con la edad

Se ha dicho repetidamente que la conducta de apego no desaparece con la infancia, sino que persiste durante toda la
vida. Se seleccionan viejas o nuevas figuras y se mantiene la proximidad y/o comunicación con ellas. En tanto que las
consecuencias de la conducta siguen siendo prácticamente las mismas los medios para lograr esos resultados son cada vez
más disímiles.

La concepción de Winnicott acerca de esa relación parece menos dominada por elementos tales como los alimentos y
la oralidad que la de Melanie Klein, en su concepción el alimento y el pecho de la madre no ocupan un lugar central en las
técnicas de cuidados maternos.

Sullivan (1953) también se muestra sumamente explícito acerca de la primacía de las necesidades fisiológicas.

Spitz parece adoptar idéntica postura, adhiere plenamente a las formulaciones de Freud sobre el narcisismo primario y la
teoría del impulso secundario. Las auténticas relaciones objetales, sostiene surgen de la necesidad de alimento.

Bowlby (1969). Las formulaciones propuestas permiten determinar tres categorías:

1) Aquellos que adhieren totalmente a los postulados de la teoría del aprendizaje.

2) Luego, aquellos (muchos) que, aunque insatisfechos con la teoría del impulso secundario, hallan difícil reemplazarla por
otra mayormente explícita o plausible.

3) Por último, en el extremo opuesto están los que postulan la existencia de respuestas primarias de aferramiento y/o
seguimiento, potencialmente susceptibles de establecer un vínculo que una al bebé con la madre; entre estos últimos se
cuentan, principalmente, los miembros de la escuela húngara de psicoanálisis y los etólogos.

 
Bowlby, Clases Sociales, Apego

Cuando se realiza la clasificación de las personalidades de una muestra de individuos asumiendo la validez

de los criterios adoptados, se encontró que la clasificación resultante sólo se correlaciona de manera muy ligera
con la clase social de la cual provienen los sujetos; véase, por ejemplo, Peck y Havighurst (1960), Rosenberg

(1965), Coopermisth (1967). En el estudio de Peck y Havighurst, 1960, evaluaron diferencias morales y

estructura de clases sociales, Bowlby (1969).


¿Qué validez poseen los criterios de evaluación? ¿y si al juzgar determinadas características favorablemente no
estuviéramos haciendo más que aplicar pautas propias de la clase media, en esferas donde no tienen ninguna validez?

En respuesta a estos cuestionamientos, los criterios de evaluación aplicados generalmente son complejos y derivan
de la experiencia psiquiátrica, en otros se aplican conjuntamente criterios de diversa índole. La multiplicidad de criterios
aplicados por los investigadores garantiza que no tengan efecto ciertos prejuicios involuntarios.

Otra razón por la cual los criterios utilizados resultan dignos de confianza es que existen pruebas, suministradas por
varios estudios, de que las pautas aplicadas para medir el desarrollo saludable se correlacionan de manera negativa con
medidas independientes de enfermedad mental.

Una tercera razón para confiar en la validez de los criterios adoptados es que, cuando se los aplica a una muestra de
individuos, la clasificación de las personalidades resultantes sólo se correlaciona de manera muy ligera con la clase social de
la cual provienen los sujetos; Peck y Havighurst (1960), Rosenberg (1965), Coopersmith (1967).

Esto significa que, como ciertos valores relativos a la personalidad y las relaciones familiares suelen asociarse, en
particular con la clase media, es erróneo presuponer que no los sostienen también los miembros de la clase baja, si bien en
proporción mucho más reducida.

Por otra parte, tampoco puede presuponerse, que los llamados valores de clase media no tengan relación alguna con
la salud mental.

Por el contrario, algunos, aunque no todos, los valores y prácticas psicosociales de una familia, que contribuyen a lograr
resultados modestos en la esfera educacional, social y económica en relación con el niño, coinciden con los que determinan
que su salud mental supere al promedio.

El Estudio de Peck y Havighurst (1960)

Estudio realizado sobre la vida social y económica de la ciudad de la Pradera, que contaba con una población de
10.000 habitantes, el 90% había nacido allí, fundamentalmente con ascendencia italiana. Los hombres desempeñan tareas
relacionadas con la pesca o con diferentes actividades de la zona portuaria; pública y privada. Las zonas de residencia se
encuentran escasamente segregadas por clase social.

Peck y Havighurst adoptaron un criterio definido en términos de carácter moral, de clase social.

En cuanto al tema referente a la clase social, el estudio que es representativo de toda la población de la Ciudad de la
Pradera y, por lo tanto, proviene fundamentalmente del estrato socioeconómico inferior,

Los padres de clase baja, con menor grado de educación, suelen ser más propensos a aplicar castigos severos y
arbitrarios, y a ignorar o rechazar al niño, que los padres de clase media y superior nivel educacional.

Los padres de clase baja suelen pasar menos tiempo desarrollando actividades conjuntas con sus hijos adolescentes
que los padres de clase media (Bronfenbrenner, 1958)
Los descubrimientos del estudio empírico de Bronfenbrenner (1961) obtuvo:

Los bajos puntajes de liderazgo y responsabilidad en los niños se hallan asociados con padres que demuestran escaso
interés por ellos y que aplican métodos disciplinarios punitivos o les brindan escasa orientación

Los métodos disciplinarios arbitrarios, entre los que se incluye el castigo físico y las mofas, tienden a ser aplicados
con mayor frecuencia por padres con inferior nivel de educación, que por padres con educación superior

Los hijos de padres menos educados tienden a obtener puntajes más bajos en relación con su aptitud de liderazgo y
responsabilidad, que los hijos de padres con mayor nivel de educación.

En una personalidad bien adaptada se da un equilibrio básico entre la iniciativa y la confianza en sí mismo, por un
lado, y la capacidad de buscar ayuda y utilizar esa ayuda cuando la ocasión lo exige. En segundo término, el examen de su
desarrollo indica que esos seres crecieron en el seno de familias bien integradas, cuyos padres, en apariencia, nunca
dejaron de brindarles apoyo y aliento.

Una familia estable, de cuyo seno el niño, primero, luego el adolescente y finalmente el adulto, se aparta para vivir
una serie de experiencias de duración cada vez más prolongada. Si bien dichas familias evidentemente alientan la
autonomía de sus miembros no la fuerzan, cada paso sigue al anterior en una serie de etapas fáciles, y aunque pueden
atenuarse, algunos lazos familiares nunca se quiebran.

La conclusión a que puede llegarse parece obvia: cuando un niño confía en sostener relaciones familiares
caracterizadas por la seguridad, el apoyo y las muestras de aliento, no tiene dificultad en sacar el mayor provecho posible
de las nuevas oportunidades que le ofrecen, Bowlby (1969).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

MATERIAL Y METODO

RESULTADOS

DISEÑO

Se implementó un diseño de investigación transversal de naturaleza exploratoria y descriptiva, a una muestra no


probabilística de tipo intencional de madres de distintos niveles económico sociales de la zona del puerto de Mar del Plata,
(ver anexo 1).

Población y Muestra

La población incluida en el estudio estuvo conformada por madres entre 20 a 35 años de edad, en pareja, con niños
entre 3 a 5 años de edad, que concurrían a jardines de infantes, y residentes en la zona portuaria de la ciudad de Mar del
Plata. Las madres fueron invitadas a participar, recibiendo todas iguales informaciones sobre el proyecto, y se garantizó la
participación voluntaria, anónima y confidencial. La muestra quedó conformada por 50 madres de nivel social bajo y 50
madres de nivel social medio.

Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional incluyó a 100 madres con niños de ambos sexos,
entre 3 y cinco años de edad, de niveles económicos sociales medio y bajo de la población urbana del puerto de Mar del
Plata.

La población estudiada incluyó madres entre 20 a 35 años de edad, en pareja, con niños entre 3 a 5 años, que
concurren al jardín de infantes, residentes en la zona urbana portuaria de la ciudad de Mar del Plata, (ver anexo 7).

Las madres fueron invitadas a participar, recibiendo iguales informaciones sobre el proyecto, y se garantizó la
participación voluntaria, anónima y confidencial. La muestra quedó conformada por 50 madres de nivel social abajo y 50 de
un nivel social medio.

Datos de las madres

Se estudió un total de 100 madres con un rango de edad entre 20 a 35 años, siendo la edad promedio 28 años (ver
tabla N.º 1), todas viven en pareja.

Instrumentos de Recolección de Datos

Se implementaron 3 instrumentos

1) Para la evaluación de residencia de Madre e Hijo en zona portuaria, se elaboró un cuestionario en conjunto con la
Profesora Magister Claudia Arias, (ver anexo 3), para recabar información sobre: edades de: la madre y el niño, y la pareja
de la madre. Estado civil de la madre, período de residencia en la población portuaria, actividad laboral de la madre y el
padre del niño

2)Evaluación del Nivel Socio Económico (NES). A los fines de evaluar el nivel socio económico (NES), se administró el
instrumento elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC, 2006), (ver anexo 4), y que se aplica en la
Encuesta Permanente de Hogares. El mismo indaga acerca de variables como: ocupación, jerarquía del puesto laboral,
educación y cobertura médica, inserción del: principal sostén del hogar (PSH), en el sistema productivo, la educación formal
del PSH, cantidad de personas en el hogar que tienen ingresos propios regulares y de cualquier índole (PSH y otros), e
indicadores de indigencia.

3) Evaluación del Vínculo Madre – Hijo (EPEVMHI). Para evaluar el vínculo madre-hijo, se aplicó la Escala para la
Evaluación de los vínculos madre-hijo (EPEVMHI) de Roth (1980) revisada y adaptada por Casullo (1990), que engloba 4
actitudes: aceptación, sobreprotección, indulgencia y rechazo, (ver anexo 2).

La escala para la evaluación de vínculos madre – hijo (EPEVMHI), es una técnica útil para obtener datos en las siguientes
áreas:

1. relaciones entre actitudes maternas y comportamiento infantiles


2. autopercepciones maternas
3. relaciones entre actitudes y autopercepciones maternas.
Es una técnica esencialmente exploratoria y experimental más que una prueba específica de diagnóstico clínico, Casullo
(1990), (ver anexo 2).

Toda actitud puede ser entendida como la contrapartida individual de un valor social, es una forma de representación
social. La actitud es generalmente como una variable interviniente que cumple una función de mediatización entre la
manera en que una madre se relaciona con su hijo y las experiencias presentes y pasadas que conforman los procesos
psicodinámicos de la personalidad materna, Casullo (1990).

La presente operacionaliza cuatro actitudes maternales básicas:

1. aceptación
2. sobreprotección
3. indulgencia
4. rechazo
Para cada una de ellas se han construido doce ítems. Las escalas se analizan y discuten en función de tres variables que
propone Symonds (1949):

1. actitudes parentales
2. factores dinámicos en la personalidad parental
3. respuestas del niño frente a tales actitudes
 

Concepto de Percentilos

La escala para la evaluación de vínculos madre – hijo (EPEVMHI), puede ser administrada en forma individual o
colectiva. Los puntajes obtenidos se transformaron en valor percentilar, y a continuación fue posible ubicar la distribución
percentilar; a mayor puntaje mayor es la actitud, (ver anexo 2). Los datos obtenidos fueron traducidos a valor percentilar y
luego cada variable: aceptación, sobreprotección, indulgencia y rechazo; fueron categorizadas de acuerdo con los siguientes
criterios:

1. valor hasta P25 -------------valor bajo.


2. valor P26 a P74--------------valor medio.
3. valor P75 o > --------------valor alto.
 

La necesidad del uso de los percentilos –o- centilos, surge de las dificultades que aparecen al determinar la variación
y límites de normalidad de un parámetro dado.

El valor del eje de las x que divide la muestra en dos mitades iguales, es decir, el 50%, es llamado mediana o centilo
50.

Se definen los centilos como puntos estimativos de una distribución de frecuencias que ubican un porcentaje dado de
individuos por debajo o por encima de ellos. Es de aceptación universal numerar los centilos de acuerdo al porcentaje de
individuos existentes por debajo de ellos y no por encima. Así, el valor que divide a la población en un 95% por debajo y un
5% por encima es el percentilo 95, (ver anexo 6).

Los centilos son unidades desiguales de medición. Informan sobre la posición de un individuo respecto a la población
y sobre su probabilidad de pertenecer a un universo normal o patológico.

Recolección de datos

Se definieron fuentes de datos múltiples. Si bien las dos variables principales a medir, eran el Apego entre la madre y
su hijo, en edad de Jardín de infantes, y los niveles socioeconómicos de estratos bajos y medios, tests permitieron medir
distintos aspectos relacionados con esas dos variable, como edad de los padres, estado civil de ambos, criterios de
aceptación, rechazo, y preocupación por sus hijos, además de consideraciones respecto de que concepciones manejan
respecto del lugar donde viven como lugar idóneo o no para sus hijos, y en ese caso cual sería el ideal.
Para recabar la muestra se pidió la respectiva autorización en los Jardines de infantes de la zona portuaria,
considerando que era una forma más accesible de tener contacto con las madres, que, si se intentaba establecer contacto,
yendo casa por casa.

En los Jardines privados se solicitó al responsable legal del establecimiento, mediante una entrevista con la directora
del Jardín de Infantes. En los jardines Municipales, la autorización fue mediante una entrevista con la inspectora escolar, a
cargo de los establecimientos.

Las madres que se iba a entrevistar, eran elegidas en conjunto con las directoras del establecimiento, de acuerdo al
perfil requerido para la entrevista de que el menos algunos de los dos padres del niño, fuese trabajador portuario

Se les enviaba una nota explicándoles el motivo por el cual se las citaba, el día y fecha determinado para le
entrevista, a través del cuaderno de comunicaciones de sus hijos; acompañada de una nota hecha por el establecimiento
educativo, para avalar la nota del encuentro para la realización de los cuestionarios, sobre vinculo Madre-Niño en población
portuaria.

El día de la entrevista, se les hacia una introducción general a todas las madres, y luego se les entregaban los cuestionaros
par que los llenasen en forma individual. Luego, a medida que finalizaban los iban entregando.

Resultados

El orden de presentación de los resultados es el siguiente:

1. en primer lugar, los resultados sobre el análisis del vínculo madre – hijo.
2. en segundo lugar, los datos socioeconómicos.
 

Tablas de la Evaluación de residencia en zona portuaria

Tabla N.º 1: Distribución de las madres según su edad

años 20 a 24 25 a 30 31 a 35 Total
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

Estrato Social 14 28 29 7 50
Bajo % 58 % 14 % 100 %

Estrato Social 15 30 23 12 50
Medio % 46 % 24 % 100 %

Total 29 29 42 21 100
% 42 % 21 % 100 %
 

Edades de las madres:

1. 20 a 24
2. 25 a 30
3. 31 a 35
 

Los datos presentados en la tabla corresponden a 50 madres de estrato social bajo y 50 madres de estrato social
medio. Se puede observar que el mayor porcentaje se encuentra en la franja de edad de 25 a 30 años, encontrándose
mayor cantidad de madres en el Estrato Social Bajo. El segundo porcentaje se encuentra en la franja menor, de 20 a 24
años de edad de las madres, apareciendo los porcentajes de los dos estratos, prácticamente parejos.

Se puede observar además que el valor más bajo de cantidad de madres y el valor más alto, se encuentran ambos en
el estrato social bajo.

TABLA N.º 2: Distribución de los años de residencia en el puerto

 
años 1 2 3 Total
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

Estrato 23 13 14 50
Social 46 26 28 100
Bajo % % % %

Estrato 24 6 20 50
Social 48 12 40 100
Medio % % % %

Total 47 19 34 100
47 19 34 100
% % % %
 

Cantidad de años que residen en la zona portuaria:

1. 1 a 11 años

2. 12 a 22 años

3. 23 a 33 años

Los datos corresponden a 50 madres de estrato social bajo y 50 madres de estrato social medio entrevistadas.

El 40 % de las madres entrevistadas vive en el puerto desde su nacimiento, el resto presentan periodos de residencia
variable hasta la fecha (tabla N.º 2). Se observa en dicha tabla, que, a mayor cantidad de años de residencia, mayor es el
porcentaje de diferencia entre un estrato social y otro, perteneciendo la mayoría de los residentes, que llevan más años en
el puerto, al estrato social medio.

Tabla N.º 3: Distribución de las madres según empleo

 
empleo Poseen No poseen Total

 
N.º N.º N.º
% % %

Estrato Social 11 39 50
Bajo 22 % 68 % 100 %
Estrato Social 19 31 50
Medio 38 % 62 % 100 %

Total 30 70 100
30 % 70 % 100 %
 

En su mayoría son desempleadas dedicadas al hogar (70%). El 30% de las madres entrevistadas trabajan fuera del
hogar; un 22% de las madres de estrato social bajo y un 38% de las madres de estrato social medio. En la tabla se observa
que, si bien la proporción de las madres que no trabaja, respecto de las que trabajan, es mayor que el doble, la proporción
en ambos estratos es la misma, (8 %).

La proporción más baja es de las madres de Estrato Social Bajo que posee trabajo solamente 11 madres, y la proporción
más alta es de las madres del mismo estrato social, que poseen trabajo, que son 39 madres.

TABLA N º 4: Distribución de las madres según el estado civil

 
Estado civil Concubinato Casadas Total
 
N.º N.º N.º
% % %

Estrato Social 29 21 50
Bajo 58 % 42 % 100 %

Estrato Social 15 35 50
Medio 30 % 70 % 100 %

Total 44 56 100
44 % 56 % 100 %
 

El 56% son casadas el 44% viven en concubinato (ver tabla N.º 4). El porcentaje de mujeres casadas del estrato
medio fue del 22% Y del estrato bajo del 13%. Tanto en las que viven en concubinato, como las que se encuentran
casadas, la proporción es de 15 puntos, pero en relación inversa, en un caso respecto del otro. Se observa en la tabla que el
porcentaje mayor es de madres de Estrato Social Medio, y el valor más bajo es del mismo estrato social, pero de las madres
que viven en concubinato.

De la tabla se puede observar, que en los estratos sociales el vínculo de pareja predominante es el concubinato, y en
los estratos sociales medios es el casamiento. Se podría inferir en que en los Estrato medios, el casamiento, podría
asociarse con el Estatus Social. Ay que el casamiento, da cuenta de una relación de pareja formalizada ante la sociedad.

TABLA N.º 5: Distribución del número de hijos por pareja.

 
Número de 1 2 3 4 5 Total
hijos Cantidad de hijos por pareja:

 
N.º N.º N.º N.º N.º N.º 1. Un hijo en la pareja

% % % % % % 2. Dos hijos en la pareja


3. Tres hijos en la pareja
Estrato 13 17 13 4 3 50 4. Cuatro hijos en la pareja
Social Bajo 26 34 26 8 6 100 % 5. Cinco hijos en la pareja.
Estrato 17 25 8 0 0 50 Con respecto al número de hijos
Social Medio 34 50 16 0 0 100 % por pareja fluctuó de 1 a 5, la mayoría
con un número de dos, el 30% de las
Total 30 42 21 4 3 100
parejas tenía 1hijo, el 42% 2 hijos; con 4
30 42 21 4 3 100 %
y 5 hijos solamente se registró un 7% en
estrato social bajo. El mayor porcentaje de hijos, se encuentra en la tabla en el Estrato Social Medio, con dos hijos,
oscilando en el estrato medio la cantidad de hijos entre unos y tres; mientras que, en el estrato social bajo, el rango varía
entre uno y cinco hijos por hogar.

La mayor diferencia entre estratos, es en la variable de dos hijos por hogar, ya que hay una diferencia de 8 puntos
mayor en el estrato medio, respecto del Bajo; en cambio en los hogares con uno y tres hijos la diferencia es de 4 puntos,
pero en relación inversa en un hijo, respecto de los hogares con tres hijos.

Visualización actual y a futuro del hábitat

Tabla N.º 6: Distribución de las madres según su deseo de seguir viviendo en la zona portuaria

Deseo de vivir Desea No desea Total


en el puerto
 
N.º N.º N.º
% % %

Estrato Social 47 3 50
Bajo 94 % 6% 100 %

Estrato Social 48 2 50
Medio 96 % 4% 100 %

Total 95 5 100
95 % 5% 100 %
       

Un 95% consideró que seguiría en el puerto, ya que lo considera un lugar idóneo para la crianza de sus hijos. Sin
embargo, para un 5% de las entrevistadas el barrio es percibido como un lugar desagradable (ver tabla N.º 6), ya que
considera que hay inseguridad, y que se ven a chicos drogándose en la plaza y a la vuelta de la esquina donde viven. El
86% de las madres manifestó querer que sus hijos permanezcan en el puerto (ver tabla N.º 7).

En el caso de las madres que provenían de otras provincias, decían que aquí se ve mucha inseguridad, y que no
estaban acostumbradas a ver esto; dicen que también había inseguridad y chicos drogándose, pero que estaba más tapado,
que no se nota tanto.

Tabla N.º 7: Distribución de las madres según su percepción de considerar a la zona portuaria un lugar ideal para la crianza
de sus hijos

 
Desea No desea Total

Deseo de criar N.º N.º N.º


sus hijos en el % % %
puerto
Estrato Social 44 6 50
Bajo 88 % 12 % 100 %

Estrato Social 42 8 50
Medio 96 % 16 % 100 %

Total 86 14 100
86 % 14 % 100 %
 

No se observó diferencia con respecto al deseo de criar a sus hijos en el puerto entre las madres del estrato social bajo y
medio.

En ambos estratos la respuesta de elegir al desear a la zona portuaria como lugar idóneo para criar a sus hijos, es
cercano al 45 por ciento.

Se podría pensar, a partir de observar los resultados de la tabla, que el deseo no se vería afectado por el estrato
social al que pertenece la madre, respecto de la crianza, lo cual no quiere decir que ocurriría lo mismo con otro tipo de
deseos.

Tabla N.º 8: Distribución del máximo nivel de estudios, alcanzado el principal sostén del hogar.

Nivel de 1 2 3 4 Total
estudios
 
N.º N.º N.º N.º N.º
% % % % %

Estrato 8 30 12 0 50
Social Bajo 16 60 24 0 100

Estrato 2 18 22 8 50
Social Medio 4 36 44 16 100

Total 10 48 34 8 100
10 48 34 8 100
 

Nivel de estudio del principal sostén del hogar:

1) Sin estudios / Primaria incompleta.

2) Primaria completa/ Secundaria incompleta.

3) Secundaria completa/ Terciaria o Universitaria incompleta.

4) Terciaria o Universitaria completa.

El nivel de instrucción fue mayor en los estratos sociales medios con respecto al estrato social bajo, estos datos
coinciden con los datos de las publicaciones al respecto.

El nivel escolar que predominó en la muestra de estratos medios es de secundaria completa y con terciaria o universitaria
iniciada; en cambio en los estratos bajos, predominó primaria completa y secundaria incompleta.
Los padres de clase baja, suelen tener menor nivel de instrucción y ser más propensos a aplicar castigos severos y
arbitrarios y a ignorar o rechazar al niño, que los padres de clase media, Dallape (1996), Garbarino (1998). Pero los padres
de estratos medios, poseen mayor nivel de Instrucción que los otros, pero son más indulgentes y permisivos con sus hijos,
respecto de las conductas de estos últimos.

2. Datos socio económicos.

Tablas del NSE

Con respecto a cuántas personas viven en el hogar (ver tabla N.º 9), cuántas personas tienen ingreso de algún tipo
(ver Tabla N.º 10), cuántas personas del grupo familiar están trabajando (ver Tabla N.º 11), cuántas personas del grupo
familiar tienen algún ingreso (ver tabla N.º 13), con respecto a la actividad de la pareja (ver Tabla N.º 15). Se evaluó sobre
la afiliación a algún plan de cobertura médica, el 70% tenía cobertura

Tabla N.º 9 cuántas personas viven en el hogar, comparando estrato social medio y bajo.

N.º de 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
personas
que
viven en
el hogar
 
N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º
%

Estrato 2 10 17 6 9 3 2 1 50
Social 100
Bajo %

Estrato 2 15 24 8 1 0 0 0 50
Social 100
Medio %

Total 4 25 41 14 10 3 2 1 100
100%
 

Cantidad de personas que viven en un hogar:

2. 2 personas en ese hogar

3. 3 personas en ese hogar

4. 4 personas en ese hogar

5. 5 personas en ese hogar

6. 6 personas en ese hogar

7. 7 personas en ese hogar

8. 8 personas en ese hogar


9. 9 personas en ese hogar

La mayoría de los hogares tenían un número de 4 personas, 41%, tanto en los hogares de estrato social bajo o
medio; un número mayor de 6 personas por hogar, salvo un caso en estrato medio, solo fue registrado en los hogares de
estrato social bajo.

En ambos Estratos hay un predomino de 4 personas por hogar, pero en las variables de 3 personas por hogar y 5 por
hogar, hay un leve predominio de los estratos medios. En los demás indicadores el predominio es en los estratos bajos; no
presentándose resultados en los casos de 7, 8 y 9 personas por hogar, estos solo fueron registrados en Estratos Bajos.

Tabla N.º 10 Cantidad de aportantes al hogar comparando estrato social medio y bajo

N.º de 1 2 3 4 Total
aportantes al
hogar
 
N.º N.º N.º N.º N.º
% % % % %

Estrato 33 12 2 3 50
Social Bajo 66 % 24 % 4% 6% 100

Estrato 15 27 6 2 50
Social Medio 30 % 54 % 12 % 4% 100

Total 48 39 8 5 100
48 % 39 % 8% 5% 100
 

Cantidad de aportantes al hogar:

1. Un miembro de la familia
2. Dos miembros de la familia
3. Tres miembros de la familia
4. Cuatro miembros de la familia
 

Con respecto a la cantidad de personas por hogar que tienen ingreso de algún tipo, comparando el estrato social bajo
y medio; se observó que el 66% de los hogares de estrato social bajo tenían un solo aportante por hogar, en los hogares de
estrato social medio el mayor porcentaje tenía dos aportantes por hogar 54%.

En los estratos sociales bajos, predomina un solo aportante al hogar, en cambio en los estratos medios, predominan
dos aportantes. Esto podría pensarse como un indicador de que en los estratos medios tuviesen un mayor ingreso por tener
más aportantes para los gastos del hogar.

Pero en el estudio de Peck y Havinghurst (1960), se demostraba que en los estratos bajos las madres estaban más
tiempo en la casa con sus hijos hasta que estos cumplían 5 años, es decir cuando comenzaban a socializarse, porque
ingresaban en la escuela primaria. Según dichos autores, en los estratos bajos cuando el chico se comenzaba a socializarse
sus madres comenzaban a trabajar; esta proporción se invertía en los estratos medios, quienes se ocupaban menos de sus
hijos durante sus primeros 5 años, y al llegar los niños a esta edad, comenzaban a demostrar cierta preocupación por ellos.
Tabla N.º 11 Principal sostén del hogar que está trabajando actualmente comparando estrato social bajo y medio

Situación 1 2 3 4 Total
laboral
 
N.º N.º N.º N.º N.º
% % % % %

Estrato 44 1 2 3 50
Social Bajo 88 % 2% 4% 6% 100

Estrato 48 2 0 0 50
Social Medio 96 % 4% 0% 0% 100

Total 92 3 2 3 100
92 % 3% 2% 3% 100
 

Situación laboral del principal sostén del hogar en el momento de la entrevista:

1. trabaja actualmente.
2. no trabaja, pero está buscando activamente.
3. está jubilado o pensionado
4. otros inactivos.
 

Se observó que él trabajaba en la actualidad el 88% del principal sostén de los hogares de estrato social bajo, y el 96%
de estrato social medio.

En ambos estratos, hay una diferencia de 2 a 4 puntos, de predomino de los estratos medios, de poseer un trabajo como
forma de poseer un ingreso. En cambio, en los estratos bajos algunas personas están jubilados, o poseen algún tipo de
subsidio estatal, como el plan trabajar, o el plan jefes y jefas de hogar.

Tabla N.º 12 Principal ocupación del principal sostén del hogar, comparando los hogares de estrato social bajo y medio

 
Principal 1 2 3 4 5 6 7
ocupación
 
N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º Total

Estrato 0 7 1 1 8 2 50
Social Bajo 31 100 %

Estrato 6 5 0 0 5 1 50
Social 33 100 %
Medio

Total 6 12 1 1 13 3 100
64 100 %
 
Principal ocupación o trabajo del principal sostén del hogar:

1. como dueño o socio de una empresa, negocio, estudio o comercio.


2. en una institución social o de bien público.
3. en una empresa, fábrica, negocio, estudio o comercio privado.
4. con una persona que le da trabajo.
5. en casas de familias.
6. en una dependencia, organismo, empresa o banco público.
7. trabajando solo, por su cuenta, sin empleados.
 

El mayor porcentaje del principal sostén del hogar tenía ocupación en una empresa, fábrica, negocio, estudio o comercio
privado, tanto en estrato social bajo o medio.

Se observa en la tabla que, en los estratos medios, el ámbito de trabajo predominante suelen ser empresas privadas,
en cambio, en los estratos bajos, aunque no es lo predominante, se observan algunos casos, de trabajo en ámbitos
estatales, con un leve predomino respecto de los estratos medios.

Tabla N.º 13 Porcentaje de hogares que, con cobertura médica, comparando estrato social bajo y medio.

 
Cobertura Posee No
médica posee
 
N.º N.º Total
% %

Estrato Social 26 24 50 100 %


Bajo 52 48

Estrato Social 44 6 50 100 %


Medio 88 12

Total 70 30 100 100 %


70 30
 

Se observó que el 52% de los hogares de estrato social bajo y el 88% de estrato social medio poseen cobertura
médica. Se observa que prácticamente un cuarto del total de la muestra, el cual pertenece al estrato bajo, no posee obra
social, en cambio los hogares de estratos medios que no poseen obra social, son solo el 12 % del total de la muestra.

Respecto de los que poseen obra social, los estratos medios, poseen una cifra que es cercana al doble de lo que es en
estratos bajos. Es posible pensar que el tipo de ingreso, sea un factor determinante respecto de priorizar ciertos gastos,
dentro del cual con entraría las obras sociales, para los estratos bajos, debido a que no reciben el suficiente ingreso, para
poder sustentarse una cobertura social, ya que, en este sistema social, no existe una cobertura de salud estatal gratuita.

Respecto de la muestra, prácticamente tres cuartos del total, poseen obra social.

Tabla N.º 14 Distribución del tipo de actividad de la pareja en el puerto

 
Estrato Social Estrato Social Total
Medio Bajo
 
N.º N.º N.º
% % %

Jefe de 4 1 5
Maquina 8% 2% 5%

Maquinista 6 4 10
12 % 8% 10 %

Conductor 1 1 2
Naval 2% 2% 2%

Patrón de 1 0 1
Buque 2% 0% 1%

Cocinero de 1 0 1
Barco 2% 0% 1%

Marinero 8 10 18
16 % 20 % 18 %

Pescador 7 3 10
14 % 6% 10 %

Armador 0 1 1
0% 2% 1%

Filatero 3 11 14
6% 22 % 14 %

Estibador 0 1 1
0% 2% 1%

Balancero 0 1 1
0% 2% 1%

Refrigeración 1 0 1
2% 0% 1%

Envasador 1 2 3
2% 4% 3%

Repartidor 0 1 1
0% 2% 1%

Encargado 1 3 4
2% 6% 4%

Administrativo 8 6 14
16 % 12 % 14 %

Militar 8 2 10
16 % 4% 10 %

Vigilancia 0 2 2
0% 4% 2%

Policía 0 1 1
0% 2% 1%

Total 50 50 100
100 % 100 % 100 %
 

Las parejas de las madres del puerto, desempeñan tareas relacionadas con diferentes actividades de la zona
portuaria. Dentro de los trabajos realizados se podrían agrupar dentro de tres grupos principales: 1) Las pertenecientes a
actividades de mar son: jefe de máquina, Maquinista, Conductor Naval, Patrón de Buque, Cocinero de Barco, Marinero, y
Pescador. 2) Las que son tareas en empresas del pescado: Armador, Filetero, Estibador, Balancera, Refrigeración, y
Envasador, y Repartidor. Finalmente, un tercer grupo, de tareas que se realizan en la zona portuaria, las cuales no
necesariamente son tareas exclusivas del rubro del pescado: 3) Encargado, Administrativo, Militar, Vigilancia y Policía.

En ambos estratos sociales, la mayoría de las de las parejas de las madres entrevistadas, trabajan embarcados (46%
en estratos bajos y 38% en estratos medios).

En los estratos bajos el grupo con menor porcentaje, es el de actividades en empresas de pescado, (10%), y en los
estratos medios es en otras actividades que no son propias del rubro de la pesca, (34%).

En los estratos medios los porcentajes en las tres actividades son valores cercanos, con una diferencia máxima de un
10% entre ellos: 1) 38%; 2) 34% y 3) 28 %. En cambio, en los estratos bajos, más del 50 % de los estratos bajos de la
muestra trabaja embarcado: 1) 46%; 2) 10% y 3) 34 %.

Tabla N.º 15 Tabulación de los estratos sociales según la escala NSE

 
C1 C2 C3 D1 D2 E Total
 
N.º N.º N.º N.º N.º N.º N.º
% % % % % % %

Estrato 0 0 0 37 10 3 50
Social Bajo 0 0 0 74 20 6 100

Estrato 1 13 36 0 0 0 50
Social 2 26 72 0 0 0 100
Medio

Total 1 13 36 37 10 3 100
1 13 36 37 10 3 100
 

Tabulación de Estratos Sociales

C1. Medio Alto

C2. Medio Medio


C3. Medio Bajo

D1. Bajo Superior

D2. Bajo Inferior

E. Marginal

Los resultados de la tabla muestran en el estrato medio, la mayoría de las personas, de acuerdo a la tabulación de
la escala NSE, pertenecen a los estratos sociales medio bajo, y medio medio, siendo la cantidad de personas del estrato
medio bajo (72%), prácticamente el triple que en el estrato medio medio (26%).

En el estrato social bajo, la mayoría de las personas pertenecen al estrato bajo superior (74%), siendo cercano al
cuádruple, la cantidad de personas del estrato bajo inferior (20 %); siendo s su vez la cantidad de personas de estrato
bajo inferior (20%), el triple que las personas pertenecientes al estrato Marginal (6%).

De la lectura de la muestra resulta que tres cuartas partes del total de la muestra se encuentran repartidas en las
dos franjas de estratos centrales: medio inferior y bajo superior.

Resultados sobre el análisis del vínculo Madre – Hijo

Tablas de las variables del vínculo Madre - Hijo

Tabla N.º 16 Comparación del vínculo Madre-Niño, según las cuatro variables estudiadas: Aceptación, Sobreprotección,
Indulgencia y Rechazo

 
Hasta P26 a P74 P75% o > Total
P25%
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

ACEPTACIÓN 13 28 59 100
13 % 28 % 59 % 100 %

SOBREPROTECCIÓN 6 20 74 100
6% 20 % 74 % 100 %

INDULGENCIA 33 40 27 100
33 % 40 % 27 % 100 %

RECHAZO 11 31 58 100
11 % 31 % 58 % 100 %
 

Se puede observar, que, en todos los percentiles, la aceptación y el rechazo, presentan prácticamente el mismo valor,
con una diferencia mínima de 1 a 3 puntos. En cambio, la relación entre la indulgencia y el rechazo, es sumamente
llamativa, ya que, en los percentiles más bajos, la Indulgencia, supera en casi seis veces su valor a la sobreprotección. Pero
esta relación, en los percentiles medios y altos se invierte, superando la indulgencia en el doble de s valor, en los valores
medios, y casi en el triple en los superiores.

 
Apego y Estrato Social

En la evaluación del vínculo de apego madre – hijo, a partir de las actitudes maternales básicas, (a) aceptación, (b)
sobreprotección, (c) indulgencia y (d) rechazo, se consideró a cada una de ellas en relación al nivel socio económico de los
hogares de los niños seleccionados, comparando los resultados obtenidos entre estrato social bajo y medio del puerto de
Mar del Plata.

Tabla N.º 17 Distribución de la actitud maternal de Aceptación comparando estrato social bajo y medio

aceptación Hasta P26 a P74 P75% o Total


P25% >
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

Estrato Social 4 8 16 32 30 50
Bajo % % 60 % 100 %

Estrato Social 9 18 12 24 29 50
Medio % % 58 % 100 %

Total 13 28 28 59 59 100
13% % % 100 %
 

Distribución de los percentiles:

1. Bajo: Hasta P25


2. Medio: P26 a P 74
3. Alto: P75 o >
 

Con respecto a la actitud maternal de aceptación, se observó en la evaluación del vínculo de apego madre – hijo:

Aceptación: un 60% en estrato social bajo y un 58% en estrato social medio, fueron los valores predominantes de esta
variable. A mayor percentil, menor era la diferencia de valores entre ambos estratos. En los estratos bajos hay una
variación significativa entre los tres tipos de percentiles, bajos, medios y altos

Tabla N.º 18 Distribución de la actitud maternal de Sobreprotección, comparando estrato social bajo y medio

sobreprotección Hasta P26 a P74 P75% o Total


P25% >
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

Estrato Social 1 2 9 40 50
Bajo % 18 % 80 % 100 %

Estrato Social 5 10 11 34 50
Medio % 22 % 68 % 100 %
Total 6 6 20 74 100
% 20 % 74 % 100 %
 

Distribución de los percentiles:

1. Bajo: Hasta P25


2. Medio: P26 a P 74
3. Alto: P75 o >
 

Con respecto a la actitud maternal de sobreprotección se observó en la evaluación del vínculo de apego madre – hijo;
Sobreprotección: (80%) estrato social bajo, y (68%) estrato social medio.

En los percentiles bajo y medio, poseen una pequeña diferencia superior respecto de los estratos bajos, pero ambos
estratos poseen sus mayores porcentajes en los percentiles altos

Tabla N.º 19. Distribución de la actitud maternal de Indulgencia, comparando el estrato social bajo y medio.

indulgencia Hasta P26 a P74 P75% o Total


P25% >
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

Estrato Social 16 32 20 14 50
Bajo % 40 % 28 % 100 %

Estrato Social 17 34 9 24 50
Medio % 18 % 48 % 100 %

Total 33 33 29 38 100
% 29 % 38 % 100 %
 

Distribución de los percentiles:

1. Bajo: Hasta P25

2. Medio: P26 a P 74

3. Alto: P75 o >

Indulgencia 28% en estrato social bajo y 48% en estrato social medio. En los percentilos inferiores, los dos estratos
presentan prácticamente valores similares, pero en los percentiles medios, los estratos bajos presentan el doble de
percentilos que los estratos medios, destacándose en los percentiles altos los estratos medios, con un 20% más que en los
estratos bajos.

Los valores máximo mínimo, se presenta en los estratos medios, y es en los percentilos medios el menor, y en los
percentilos altos el mayor.
 

Tabla N.º 20 Distribución de la Actitud maternal de Rechazo

rechazo Hasta P26 a P74 P75% o Total


P25% >
 
N.º N.º N.º N.º
% % % %

Estrato Social 2 4 13 35 50
Bajo % 26 % 70 % 100 %

Estrato Social 17 34 9 24 50
Medio % 18 % 48 % 100 %

Total 19 19 22 59 100
% 22 % 59 % 100 %
 
Distribución de los percentiles:
1. Bajo: Hasta P25
2. Medio: P26 a P 74
3. Alto: P75 o >
 

Se observó una actitud maternal de rechazo del 70% en estrato social bajo y del 48% en estrato social medio.

Los valores máximo y mínimo, se encentran en el estrato social bajo, el menor en los percentiles bajos, y el mayor
en los percentiles altos.

La proporción del estrato medio, superior al estrato bajo en un 30%, tiende a invertirse en los percentiles altos,
donde los estratos bajos, superan a los medios es un 22%.

Los percentiles bajos y medios, presentan un total similar, que oscila entre 19% y 22%, invirtiéndose la proporción
que superaron entre estratos medios y bajos.

El rechazo, no se refiere solamente a la conducta que titula, sino que es indicador, además de actitudes rígidas y
definidas, de los padres hacia sus hijos, las cuales predominan en los estratos bajos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura N.º 1. Estratos Sociales Medios y Bajos


100 %

90 %
80 %
80 %
70 %
70 % 68 %
60 %
60 % 58 %

50 % 48 % 48 %

40 % A A R R SP SP I I
30 % Bajos Medios 28 %
Bajos Medios
10 % Bajos Medios Bajos Medios

Figura N.º 1: gráfico comparativo de las diferentes actitudes maternales de aceptación (A), rechazo (R), sobreprotección
(S), indulgencia (I), en los estratos sociales medios y bajos

Análisis de los resultados

El análisis se efectuó con medidas estadísticas descriptivas tales como porcentajes, promedios, percentiles, de
manera cuantitativa. Se aplicaron los tres cuestionarios utilizados para medir: El vínculo madre-niño, el periodo de
residencia en el puerto, y el nivel socioeconómico del hogar, en el que viven la madre con su hijo.

Aspectos éticos de la investigación

Las madres entrevistadas fueron informadas previamente por las autoridades escolares de los objetivos del estudio y
recibieron todas iguales informaciones sobre el proyecto, y se garantizó su participación voluntaria, anónima y confidencial.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CONCLUSIÓNES
Con respecto a los resultados obtenidos, en la población infantil del puerto de Mar del Plata, consideramos que los
objetivos planteados fueron alcanzados en su totalidad; poder conocer el tipo de vínculo madre – hijo, y las características
según el nivel socioeconómico.

Objetivos generales:

- Al comparar el vínculo madre-hijo en distintas condiciones socioeconómicas en la zona portuaria:

En la etapa estudiada del desarrollo infantil; niños de 3 a 5 años, que asisten a los jardines de infantes del puerto de
Mar del Plata, y viven con ambos padres, en la mayoría de los casos con madres sin actividad laboral fuera del hogar; al
analizar el vínculo madre – hijo, los niños pertenecientes a los estratos económicos bajos y medios no revelaron diferencias
sustantivas en el vínculo madre – hijo.

Los resultados de esta investigación confirman los hallazgos de Bowlby y también de Peck y Havinghurst. En varios
aspectos, agregaron conocimiento y en algunos otros y plantearon interrogantes a investigar.

Objetivos específicos:

1. Al evaluar el vínculo madre-hijo a partir de las actitudes


maternales básicas de; Aceptación, Sobreprotección, Indulgencia y Rechazo se encontraron:

Con respecto al nivel de aceptación; se observó en la evaluación del vínculo de apego madre – hijo en esta
etapa de la vida un 60% en estrato social bajo y un 58% en estrato social medio.
Con respecto al nivel de sobreprotección fue mayor en el nivel socio económico bajo. Pero en este nivel

socio económico se encontró menor indulgencia y mayor rechazo, que a nivel de estratos medios. Se concluye
que estos valores revelan mayores medidas restrictivas de los sectores bajos en sus relaciones familiares.
Estos hallazgos se consideran de gran importancia, teniendo en cuenta lo señalado por J. Bowlby (1969),
considerar esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño experimente una relación cálida, íntima y continuada
con la madre, (o sustituto materno permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce.

2. Al evaluar las características socio-económicas de las madres de los niños de hogares de estratos sociales bajos, y
estratos sociales medios.

El nivel de instrucción fue mayor en los estratos sociales medios con respecto al estrato social bajo, estos datos
coinciden con los datos de las publicaciones al respecto.

El 40 % de las madres entrevistadas vive en el puerto desde su nacimiento, el resto presentan periodos de

residencia variable hasta la fecha (tabla N.º 2).


Los interrogantes a investigar son la influencia del medio en etapas posteriores de la vida; 6 a 10 años y
adolescencia y las características de los vínculos familiares en relación al nivel socio económico en esas edades.

Edades en las cuales tanto el niño como el joven se relacionan intensamente con el entorno. Consideramos
importante comparar los datos obtenidos en la presente investigación con la influencia del entorno en relación al
nivel socioeconómico asociado y las relaciones familiares en los niños de mayor edad y adolescentes de la zona

portuaria, influencia que no se expresa en las edades estudiadas en la presente investigación, en la población de
niños de 3 a 5 años del puerto de Mar del Plata, que asiste al jardín de infantes.
 

Objetivo Futuro
El objetivo futuro sería estudiar las relaciones de apego en niños de segunda infancia y adolescentes, para desarrollar un
programa de educación comunitaria en los sectores urbanos que se detecten en riesgo, equivalente al programa de
Atención Integral Comunitaria Canaima (ATICCA) que inició el CENDIF en Caracas a partir del año 2000, en los barrios
urbanos – marginales, con resultados satisfactorios hasta la fecha.

DISCUSIÓN

Al analizar las actitudes maternales observamos con respecto al nivel de aceptación en la evaluación del
vínculo de apego madre – hijo en esta etapa de la vida, un 60% en estrato social bajo y un 58% en estrato social

medio; estos resultados coinciden con lo señalado por Bowlby (1969), con respecto al análisis de las relaciones
familiares, que se correlacionan de manera muy ligera con la clase social de la cual provienen los individuos, y es
erróneo presuponer que no se expresan las mismas relaciones en miembros de la estrato social bajo.

Con respecto a la actitud maternal de rechazo fue del 70% en estrato social bajo y del 48% en estrato
social medio, (ver tabla Nº20).
El rechazo, no se refiere solamente a la conducta que titula, sino que es indicador, además de actitudes

rígidas y definidas, de los padres hacia sus hijos, las cuales predominan en los estratos bajos.
Estas actitudes se observaron que van asociadas al nivel de instrucción. En nuestros resultados el nivel de
instrucción fue mayor en los estratos sociales medios con respecto al estrato social bajo. El nivel escolar que

predominó en la muestra de estratos medios es de secundaria completa y con terciaria o universitaria iniciada; en
cambio en los estratos bajos, predominó primaria completa y secundaria incompleta.
En estudios realizados por Bronfenbrenner (1958), se describió que los padres de clase baja suelen pasar menos
tiempo desarrollando actividades conjuntas con sus hijos adolescentes, que los padres de clase media. También concluyeron
que los métodos disciplinarios arbitrarios, entre los que se incluye el castigo físico y las mofas, tienden a ser aplicados con
mayor frecuencia por padres con nivel de educación inferior, que por padres con nivel de educación superior.

En el estudio de Peck y Havighurst (1960), de la ciudad portuaria de La Pradera, con una población de 10.000
habitantes, con el 90% nacido allí, fundamentalmente con ascendencia italiana; y con zonas de residencia escasamente
segregadas por clase social. En el estudio observaron que los padres de clase baja, con menor grado de educación, suelen
ser más severos, y a ignorar o rechazar más al niño, que los padres de clase media.

En nuestros resultados se expresa un mayor nivel de sobreprotección a nivel socioeconómico bajo 80% con respecto
al nivel medio 68%; pero menor indulgencia, (ver tablas N.º 18, N.º 19).

El grupo etario de niños estudiados, 3 a 5 años de edad, lleva a considerar que su situación de vida por su edad les
permite poco contacto con el medio social que lo rodea, lo que Garbarino denominó (1998) ambiente social tóxico, al
estudiar los barrios marginales. Así como la toxicidad física amenaza el bienestar y la supervivencia humana, la toxicidad
social ambiental, expresada en la violencia, pobreza y abuso afecta el desarrollo de los niños y jóvenes. Dallape (1996)
afirma que los niños que viven en áreas urbanas marginales están condicionados a ser tan difíciles como las circunstancias
en las que viven, rehabilitándolos a ellos no cambia nada del ambiente que los modela a su imagen.

Crecer en un barrio urbano marginal es difícil a azaroso, no lograremos saber cuál es el potencial real de estos niños,
que hubiera sido de sus vidas si hubieran estado apoyados por una buena alimentación, buena vivienda, adecuados
estímulos, seguridad en su salud, oportunidad de recreación y diversión, oportunidad para desarrollarse socialmente con
amplitud y libertad

En los últimos años, las condiciones de vida mínimas necesarias, se han tornado prácticamente inalcanzables.
Estudios realizados sobre algunos de los aspectos de la situación de la infancia y la familia en Latinoamérica muestran que
el 40% aproximadamente de las familias del continente viven en condiciones de extrema pobreza, lo que significa que sus
ingresos no alcanzan para comprar una canasta mínima con los alimentos requeridos por el grupo familiar. Toda esta
situación de pobreza, implica fragilidad e insuficiencia en todos los aspectos mencionados, y por ello, un riesgo grave para,
el fomento de las relaciones madre (adulto) – niño; el cumplimiento con eficacia por parte de los padres, de su rol de
educador y para el desarrollo integral, psicológico y físico de los niños.

La infancia en pobreza en América Latina ha experimentado un crecimiento significativo en la última década, según
Pilotti (1994) el 22% de los niños se encuentra en pobreza crítica. La pobreza tiene efectos profundos en la conducta
parental, en el ambiente del hogar, en la estructura familiar y en los recursos inmediatos. Pero su efecto va más allá del
contexto inmediato del niño y su familia, afecta la calidad de su ambiente, del vecindario, la escuela, los servicios, y la
seguridad física expresada ésta, en los altos sectores urbano-marginales en relación a la inseguridad tienen efectos en los
niños cuando comienzan a crecer y a tener autonomía para interactuar con el medio social que los rodea, situación que
generalmente se generaliza a partir de los siete años.

Bowlby (1972), hace referencia en varios estudios que las consideraciones sobre los aspectos de las personalidades
sólo se correlacionan de manera muy ligera con la clase social de la cual provienen los sujetos

Esto significa que, como ciertos valores relativos a la personalidad y las relaciones familiares suelen asociarse, en
particular con la clase media, es erróneo presuponer que no los sostienen también los miembros de estrato social bajo,
nuestros hallazgos coinciden con estas afirmaciones.

 
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA

* Bowlby, J. (1954). Los cuidados maternos y la salud mental. Washington. Publicaciones Científicas N.º 14. Oficina
Sanitaria Panamericana. Organización Mundial de la Salud.

* Bowlby, J. (1964): “Note on Dr. Lois Murphy´s paper. ´Some aspects of the first relationship´.” Int. J. Psycho-
Anal., 45, págs. 44-6.

* Bowlby, J. (1969). Apego. El Vínculo Afectivo, Vol. I, London: Hogarth Press.

* Bowlby, J. (1972). Cuidado maternal y amor. México: Fondo de Cultura Económico.

* Bowlby J, (1974). Apego. La Separación Afectiva, Vol. II, London: Hogart Press.

* Bowlby, J. (1979). Bowlby the making and breaking of affectional bonds. London: Tavistock Publications.

* Bowlby J, (1983). Apego. La Ruptura Afectiva, Vol. III, London: Hogart Press.
* Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una Teoría del Apego. Buenos Aires: Paidos.

* Bromfenbrenner, U. (1958): “Socializatión and Social Class through Time and Space”, en E. E. Maccoby T. M.
Newcomb & E. L. Hartley (comps.), Readings in Social Psychology, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston.

* Bromfenbrenner (1961): “Some Familial Antecedents of of Responsability and Leadership”, en L. Petrullo y B. M.


Bass (comps.), Readings in Social Psychology, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston.

* Bromfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a contect of human. Developmental Psycology, 22 (6), 723-
742.

* Bromfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós.

* Bronfermajer, G. & Casanova R. (1986). La Diferencia Escolar. Serie Educación y Sociedad. Fondo Editorial Kapeluz,
Venezolana. S. A.

* Burlingham, D. y Freud, A. (1942): Young Children in War-time, Londres, Allen & Unwin.

* Casullo, M. M., (1990), El autoconcepto. Técnicas de Evaluación. Buenos Aires: Psicoteca.

* Casullo, M. M. & Liporace, M. F. (2005). Los estilos de Apego. Teoría y medición. Buenos Aires: JVE

* CENDIF, Centro de investigación para la Infancia y la Familia, (1999). Interacción temprana madre-bebé.
Universidad Metropolitana de Caracas. http://www.unimet.edu.ve/centros/cendif/paginas/metodol.html

* CENDIF, (2001): Trabajos sobre Vinculo Madre-Niño

* CENDIF, (2007): Trabajos sobre Vinculo Madre - Niño

* Coopersmith, S. (1967): The antecedents of Self-esteem, San Francisco, W. H. Freeman.

* Dallape, F. (1996) Urban Children: A Challeng and an Oportunity. En Childhood: A Global Journal of Children
Research, Vol 3, Nº 2.

* Garbarino, J. (1998) Suporting Parents in a Socially Toxic Environment.


http://www.parenthood.library.wisc.edu/Garbarino/htm. Retrieved, 20 de abril, 2001.

* Huston, A. (1991) Antecedents, Consequences and Possible Solutions for Poverty among Children. En A. Huston
(Ed.), Children in Poverty. New York: Cambridge University Press.

* INDEC, (2006). Escala NSE, cuestionario para medir el Nivel socioeconómico de una población, o un país.
Asociación Argentina de Marketing http://www.aam-ar.com/publicaciones/inse_2006.asp

* Leighton, C. J. (1991). Infancia desaventajada. Educación Temprana: ¿Demasiado tarde? (ed) Cendif – Unimet.
Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia. Caracas.

* Mansilla, (1989) Los Niños de la Calle. Siembra de hoy, Cosecha de Mañana. Lima: ADOC.

* Mc Loyd, V. y Wilson, L. (1991) The strain of living Poor: Parenting, Social Support and Child Mental Health. En A.
Huston (Ed.). Children in Poverty. New York: Cambridge University Press.

* Municipalidad de General Pueyrredón (1991) Radiografía de los barrios.


http://www.mardelplata.gov.ar/ciem/Radiograf%C3%ADa%20de%20los%20Barrios.pdf

* Peck y Havinghurst (1960): The Psychology of Character Development, Nueva York, Wiley.

* Pilotti, F. (1994) Infancia en Riesgo Social y Políticas Sociales en Chile. Instituto Interamericano del Niño,
Montevideo, Uruguay.
* Roth, R.M. (1980) Manual for the mother-child relationship evaluation. Los Angeles: Westerns Psychological
Services.

* Rosemberg (1965): Society and the Adolescent Self-image, Princeton, N.J., Princeton university Press.

* Sociedad Argentina de Pediatría (comp.) (1983): Crecimiento y Desarrollo, Secretaría de Publicaciones y Biblioteca,
Buenos Aires, Cap. 2, pág. 18-22.

* Sullivan (1953): The Interpersonal Theory of Psychiatry, Nueva York, Norton; Londres, Tavistock, 1955.

* Symonds (1969): Test de cuadros para adolescentes (Test de Symonds). México: Paidós.

* Winnicott (1953): “Transitional Objects and Transitional Phenomena”, Int. J. Psychoanal., 34, 89-97. Rreproducido
en Through Paediatrics to Psycho-Analisys.

ANEXOS
 

ANEXO 1: BARRIO: DEL PUERTO


 

Decreto/ Ordenanza O 1856/61

Delimitación Av. J. B. Justo, Cerrito, 12 de octubre, Avenida T. A. Edison,


Vértiz y Avenida A. Martínez de Hoz
 

Población: cantidad de habitantes estables por sexo Base 1991

Hombres 3739

Mujeres 3757

TOTAL 7496
 

Vivienda: cantidad de viviendas existentes

Censo Nacional 1991 2543

Estimación para el año 2000 2883


 

Tenencia de la vivienda por categorías Base 1991

Condición propietaria 56,13%

Solo prop. de la vivienda 5,03%

Inquilinato o relación de 27,28%


dependencia

Préstamo u ocupadas de hecho 8,22%

No responde, Desconocido, 3,33%


Ignorado, Otros
 

Educación: % de la población total del barrio que... Base 1991


...asiste a jardín 2,92%

...asiste a nivel primario 11,83%

...asiste a nivel secundario 7,38%

...asiste a nivel terciario 0,88%

...asiste a nivel universitario 2,07%


 

Educación: nivel educativo alcanzado de la población Base 1991

Ignorados 7,64%

Jardín incompleto 0,00%

Jardín completo 0,00%

Primario incompleto 14,39%

Primario completo 38,80%

Secundario incompleto 16,65%

Secundario completo 14,76%

Terciario incompleto 0,99%

Terciario completo 2,61%

Universitario incompleto 2,61%

Universitario completo 1,56%


 

Cantidad de establecimientos educativos por sector Base 2001

TOTAL, DE 12
ESTABLECIMIENTOS

Públicos de jurisdicción 1
Nacional

Públicos de jurisdicción 3
Provincial

Públicos de Jurisdicción 1
Municipal

Privados 7
 

Cantidad de locales que desarrollan act. Económicas Base 1994

Sector comercio minorista y 257


mayorista
Sector industria 69

Sector servicios 166


 
 
 
 
 

ANEXO 2: EVALUACIÓN DE VÍNCULOS MADRE-HIJO MARCO TEORICO:


 
Las actitudes han sido definidas de distintas
 
maneras. La más tradicional de ellas las
  caracteriza como "organizaciones
relativamente estables que incluyen
 
procesos motivacionales, emocionales,
  perceptuales y cognitivos que se refieren a
diferentes aspectos del medio en el que
 
interacciona un individuo" (Krech y
  Cnitchfield, 1948).
  Toda actitud puede ser entendida como la
contra partida individual de un valor social,
 
es una forma de representación social. La
  actitud es generalmente como una variable
interviniente que cumple una función de
 
mediatización entre la manera en que una
  madre se relaciona con su hijo y las
experiencias presentes y pasadas que
 
conforman los procesos psicodinámicos de
  la personalidad materna. El comportamiento
del niño desencadena distintos
 
sentimientos, pensamientos y acciones en
  la madre quien va a responder en función
de su historia personal en tanto madre y a
 
su vez hija, según interjueguen sus
  identificaciones proyectivas e introyectivas.
  La presente escala operacionaliza cuatro
 
actitudes maternales básicas:
B. Factores inconscientes:
  Aceptación
1. Niñez con necesidades afectivas satis-
  Sobreprotecci6n
fechas en ambos padres
  Indulgencia
2- Conflictos edípicos resueltos
  Rechazo
3. Buenas relaciones con hermanos
  Para cada una de ellas se han construido
4. Expectativas realistas acerca del
  doce ítems. Las escalas se analizan y
hijo/a discuten en función de tres variables que
  propone Symonds (1969):
5- Aceptación de las responsabilidades
  a) actitudes parentales
que supone la maternidad-
 
b) factores dinámicos en la personalidad
  Respuestas del hijo/a f rente a la Aceptación.
 
1. Socialización primaria lograda
 
2. Entusiasmo e interés por establecer
 
vínculos psicosociales
 
 
3- Autopercepción realista de las propias

  posibilidades

  SOBREPROTECCION
 
Definición: expresión de la ansiedad pa-
 
rental en términos de un cuidado excesivo
 
del niño, obstaculización de su desarrollo
 
  emocional independiente, excesivo control
  sobre las conductas del hijo/a.
 
Indicadores de una actitud sobreprotectora:
 
  1. P reocupación permanente por el esta-
  do de salud del niño/a.
  2. Insistencia en que el niño/a concrete
 
lo que sus padres esperan de el/ella
 
3. Preocupaciones relativas a un posible
 
desarrollo psicológico no sano del ni-
 
ño/a »
 
4. Temor a que el hijo/a sea rechazado/
 
 
5. Cumplimiento de normas estrictas para    

prevenir enfermedades 4. Conductas agresivas  

6. Prestar ayuda permanente al niño/a 5. Comportamientos torpes, groseros  

6. Dificultades en la alimentación  
en sus tareas escolares
 
7. Conducta sexual precoz
Factores psicodinámicos en las figuras pa-
ANEXO 3: CUESTIONARIO DE LOS
8. Sentimientos de culpa
VINCULOS MADRE – HIJO
rentales.
9. Conductas que buscan llamar la
(Adaptación de la escala de Roth)
A. Factores inmediatos: atención
 
I- Las relaciones afectivas con las pro- en forma permanente
pias figuras maternas RECHAZO. M.M. Casullo
2. Dificultades para lograr un embarazo  
Definición: expresión de hostilidad hacia
deseado Para poder comprender
el hijo/a en términos de abandono,
3. Hijo/a único/a o adoptado/a mejor tanto a usted como a su
severidad,
hijo/a, le pedimos que conteste las
agresión, restricciones y crueldad. siguientes cuarenta y ocho (48)
B. Factores Inconscientes:
proposiciones, tratando de
Indicadores de una actitud de expresar lo que usted realmente
1- Ansiedad como defensa-frente a senti- siente y piensa.
mientos de hostilidad rechazo:
No hay respuestas correctas
2. Identificación con un objeto amado 1. Abandono del hijo /a (olvidar horas o incorrectas. Lea cada ítem con
de atención e indique su respuesta en
perdido el cuadrado dibujado al lado de
comidas, dejar que el niño/a se haga cada uno consignando un número.
3. Ansiedad como expresión de senti-
cargo de sus necesidades en forma Para responder, puede usar
mientos de culpa frente a actitudes de
una (1) de las cinco (5) opciones
constante)
rechazo que le explicamos a continuación:
2. Separación del hijo/a de la  
Respuestas del niño a la ante la sobrepro- convivencia
Si esta muy de
con sus padres en forma prolongada acuerdo…………………………..escrib
tección:
3. Castigos y maltratos reiterados ir 5
1. Fracaso en aprender a hacer las cosas
4. Atemorizar al hijo/a. Amenazarlo Si está de
por su cuenta acuerdo…………………………..……..
5. Humillar al niño/a apelando a escribir 4
2. Uso de lenguaje adulto apodos
Si está
3. Sumisión y docilidad descalificadores o compararlo siste- indecisa…………………………………
4- Sentimientos de inseguridad y timidez …...escribir 3
maticamente con otro hermano/a
5. Pobre sentido de la responsabilidad Si está en
6. Nacimiento, no deseado del niñito/a
desacuerdo……………………..……..e
6. Aislamiento y retracción social scribir 2
Factores psicodinámicos relacionados
7. Descuido y holgazanería Si está muy en
con desacuerdo……………………..escrib
ir 1
ACEPTACION las figuras paternas.  
A. Factores Inmediatos:  
1. sensación de que el hijo/a es una  
pesa-  
da carga económica  
 
VALIDEZ;  

Una manera de estimarla en el caso de perfiles con distintos puntajes es calcular la  


intercorrelación  
entre las cuatro escalas.  

Aceptación Sobreprotección Indulgencia Rechazo  


 
Aceptación -. - 0.28 0.17
 
0.05
PUNTAJES TOTALES
Sobreprotección -. - -. - 0.06
A SP I R
0-04
Indulgencia -. - -. - -. -
0.28
1. Si puede, la madre debe dar a
Rechazo -. - -.- -.- su hijo todo lo que ella no pudo
-.- tener………….

La escala asegura su validez de contenido en la medida que incluye un muestreo de los 2. Los niños, como los animalitos,
pueden ser
indicadores a través de los cuales operacionalizamos las definiciones de las cuatro domesticados………………………
actitudes ………….

a ser evaluadas. 3. Los chicos no saben elegir


solos las comidas que necesitan
ADMINISTRACION Y EVALUACION: comer……………
4. Es bueno que un niño esté un
Esta escala puede ser administrada en forma individual o colectiva- En ambas tiempo separado de su
circunstancias madre………………………………
se solicita que se lean claramente las instrucciones que aparecen en el anverso de la 5. Si un chico dedica mucho
primera página. tiempo a divertirse está
Los puntajes brutos se consignan en cada uno de los casilleros. Para obtener el Puntaje perdiendo el tiempo………
Total para 6. La mamá debe defender a su
cada una de las cuatro escalas se suman las columnas correspondientes y sr escribe cada hijo cuando lo
total en el critican………………………….

casillero ubicado en la primera carilla. A mayor puntaje, mayor es la actitud. En la tabla 7. Si un niño hace algo mal hay
que consignamos que dejarlo
pasar……………………………………
a continuación, es posible ubicar la distribución percentilar, así como hacer una .
transformación del puntaje
8. Si a una madre le parece malo
bruto a puntaje T. que el chico hace tiene que
insistir
Debido a un relativamente alto error de estimación, los puntajes que se ubican entre los
hasta que la
obedezca………………………………
………………………………………
9. Mi hijo necesita siempre que lo
ayude…………………………………
………
10. Mi hijo debería llevarse mejor
con los
amigos…………………………………
…...........
11. Una madre debe conformarse
y aceptar el tipo de hijo que
tiene……….
12. La madre debe ocuparse de
que el hijo haga bien los
deberes………………
13. Para criar bien a un hijo la
mamá tiene que tener bien claro
como
quiere que sea cuando
crezca…………………………………
……………………………
14. Una madre debe mostrarse
orgullosa (alardear) de su hijo
en cualquier
ocasión…………………………………
…………………………….
15. Es necesario mucho esfuerzo
para criar un hijo bien
educado……………………..
16. Una madre nunca debe dejar
solo a su
hijo……………………………………
17. Con una buena disciplina es
posible lograr un hijo que sepa
hacer de todo………………
18. Si un chico no quiere ir a la
peluquería, es conveniente que
la
madre le corte el
pelo……………………………………
…………………………
19. Pienso en castigar a mi hijo, pero nunca lo hago……………………………………
20. Si un chico desobedece en la escuela, la maestra debe castigarlo…………………………
21. Mi hijo me molesta…………………………………………………………………………
22. Es responsabilidad de la madre que un hijo sea feliz…………………………
23. Un chico es un adulto en miniatura………………………………………………………
24. Una madre tiene que dedicarle poco tiempo a leer cuento a sus hijos………………
25. Un chico necesita más de dos revisaciones médicas por año…………………
26. No podemos confiar en cosas hechas por los niños………………………….
27. Es necesario dejar de amamantar a un niño tan pronto como sea posible…………………
28. Los chicos deben estar siempre tranquilos, sintiéndose bien…………………
29. Un chico no puede tener “un permiso especial” para hacer algo…………………...
30. A menudo le hago bromas a mi hijo (lo cargo) ……………………………………………
31. Si un chico no se puede dormir, la madre debe acostarse un rato con él…………...
32. A menudo los chicos simulan estar enfermos sin estarlo…………………………............
33. Los chicos no saben bañarse bien solos………………………………………
34. No debe retarse a un chico que agarra algo que pertenece a un adulto. ……………
35. Si una madre no puede manejar el problema de su hijo
debe buscar la ayuda adecuada…………………………………………
36. Si un niño llora la madre tiene que ocuparse de él rápidamente…………………..............
37. En general no puedo negarle a mi hijo lo que me pide…………………………….
38. Los niños tienen sus propios derechos…………………………………
39. Una madre debe tratar siempre de que su hijo tenga todo lo que necesita………….
40. Una madre no deberá causar enojos a su hijo…………………………
41. Los niños, hacen entretener a sus padres………………………………
42. Criar un hijo es responsabilidad del padre y la madre…………………
43. Hay formas correctas de criar hijos, aunque algunos padres no lo
admitan……….......................................................................................
44. A los niños hay que mirarlos, pero no hay que escucharlos……………
45. Una madre debe controlar los sentimientos de su hijo…………………
46. Chuparse el pulgar es una mala costumbre que debe corregirse de
cualquier manera……………………………………………………….
47. Es poco conveniente que una madre cuente sus proyectos a su hijo……
48. Un niño debe tratar de dejar conformes a sus padres………………….
ANEXO 4: CUESTIONARIO PARA MADRES DE POBLACIÓN PORTUARIA
(Escala realizada por Fernando Sanchis y Mg Claudia Arias)
 

Estado civil:……………………………………………………………………………...
 

Edad de la Madre:……….…………………………………………………….............
 

Número de hijos y edades:………………………………………………........................


 

¿Trabaja?: No Si Ocupación:…………………………………………………
 

¿Está en pareja?: Si No ¿Cuánto tiempo lleva en pareja?:…………………………………


 

Edad de la pareja:…………………………………………………………………………..
 

Ocupación de la pareja……………………………………………………………………………..
 

¿Cuánto tiempo hace que vive en la zona portuaria?:…………………………………...................


 

¿En qué localidad residía anteriormente?.........................................................................................


………………………………………………………………………………………….……..……………………………………………………………………
…………………...............................
Razones por las que decidió venir a vivir a la zona portuaria de Mar del Plata……………………
………………….……………………………………………………….……………………….…………………………………………………………………
………..………..…………….……..……………………………………………………………………………………………………..
¿Seguiría viviendo en la zona portuaria de Mar del Plata?……………………………..................
…………………………………………………………………………………………….……….………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué razones se quedaría?..........................................................................................................
………………………………………………………………………………………….………….………………………………………………………………
………………….………………….……………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué razones se iría?...................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….……….…………………………………………………………………
……………………………………...
¿Lo considera un buen lugar de crianza para sus hijos? Si No ¿Por qué?...............................
..…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….….….….……………………………………………………………
…………………..................................Cuál sería el lugar ideal para criar a sus hijos…………………………………………...................
...…..................................................................……………………………………………….……..…..……………………………………………
……………………………………..…………..………...............................................................................................................................
....................
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 5: CUESTIONARIO NSE
 
 

P1. ¿Cuántas personas en total viven en su hogar? .............. cat per


 

P2... ¿Y cuántas de ellas tienen ingresos de algún tipo, tanto del trabajo personal como de otras fuentes? cat or
 

...............
Si no sabe o se niega contestar alguno de los datos anteriores poner “99”
 

Si más de uno: P2a. ¿Y cuál es la persona que más aporta para los gastos del hogar?
 
PSH = residente del hogar que más aporta para los gastos del hogar (Principal Sostén del Hogar)
ATENCIÓN: todas las preguntas que siguen se refieren al PSH

P3. ¿Cuál es el máximo nivel de estudios que alcanzó? ned


1) Sin estudios / Primaria incompleta
2) Primaria completa/ Secundaria incompleta
3) Secundaria completa/ Terciaria o Universitaria incompleta
4) Terciaria o Universitaria completa
 

P4. ¿Actualmente esta persona está trabajando? estado


1) Trabaja actualmente ..... P6 (presente)
2) No trabaja pero está buscando activamente trabajo (desocupado) P6 (anterior)
3) Está jubilado o pensionado P11
4) Otros inactivos P5
 
 

P5. ¿Sus principales ingresos provienen de...? (leer opciones rotadas) cat_inac
 

1) Alquileres, inversiones o negocios donde no trabaja (rentista) P10


2) Una beca de estudios o de investigación P10
3) Recibe dinero de familiares o allegados que no viven en el hogar P10
4) Tiene un plan o subsidio (jefes o similar) P11
 

P6. ... y su [principal/última] actividad o trabajo [es/era]...? cat_ocup


1) Como dueño o socio de una empresa, negocio, estudio o comercio
2) En una institución social o de bien público
3) En una empresa, fábrica, negocio, estudio o comercio
4) Con una persona que le da trabajo
5) En casas de familias P7b
6) En una dependencia, organismo, empresa o banco público
7) Trabajando solo, por su cuenta, sin empleados
 

P7a. ¿A qué se [dedica/dedicaba] ese negocio/empresa/institución?

.....................................................................................................................................................................
P7b. Cómo se [llama/llamaba] la ocupación que [hace/hacía] esta persona en ese trabajo o actividad?

.....................................................................................................................................................................
P7c.... y qué tareas [realiza/realizaba] en ese trabajo? (Indagar si tiene o tenía personal a cargo)

.....................................................................................................................................................................
 

Categoría de ocupación Calificación


1) Directivos 1) Profesional
2) Jefes 2) Técnico
3) Trabajadores 3) Operativo
 
4) No calificado
 

 
P8. (Sólo para directivos, jefes y empleadores [“1” en P6] ocupados actualmente)
¿Usted diría que es el lugar donde trabajan...? cant pers
1) Hasta 5 personas
2) Entre 6 y 40
3) Entre 41 y 200
4) Más de 200 personas
9) No sabe - No contesta
 

P9. (Sólo para cuentapropistas [“7” en P6] ocupados actualmente) ¿Entre todas las ocupaciones o actividades laborales que
pudiera tener actualmente, trabaja al menos 35 horas en la semana? intens
1) SI
2) NO
9) No sabe - No contesta
 

P10. Esta persona (PSH) tiene actualmente algún tipo de cobertura médica, ya sea desde una obra social o mutual (incluye
PAMI), ¿o una empresa de medicina prepaga? c_medica
1) SI
2) NO
9) No sabe - No contesta
 

P11. ¿Tienen algún baño en el interior de su casa? baño


1) SI
2) NO
 
 
 
 
 
 
 

ANEXO 6: NSE 2006


 

Cuestionario de Datos de Clasificación


Instructivo para asignación de Nivel
 

Seminario – Taller sobre el NSE en la práctica


Abril de 2007
 

El presente documento tiene por finalidad brindar información pormenorizada acerca de:
 

Las características del cuestionario de datos de clasificación del NSE 2006.


 

Las variables y categorías consideradas y su descripción.


 

La forma de utilización de la tabla de asignación de niveles en la práctica.


 
 

CUESTIONARIO PROPUESTO
 

Como puede apreciarse en las dos páginas que siguen, el formulario está dividido en dos lados o columnas:
 

La columna de la izquierda corresponde al cuestionario propiamente dicho (que no difiere sustancialmente de los utilizados
usualmente para relevar datos de clasificación de los entrevistados).
 

La columna de la derecha es el árbol, representado en forma de tabla de asignación de NSE (al que deben volcarse los datos
relevados, a fin de establecer el nivel del hogar entrevistado).
 

  RIM: Determinación de Relación Ingresos -


Miembros
Cantidad de miembros con
Cant.total ingresos
miembros 1 2 3 4 5 6 7 8

1 3              

2 2 3            

3 1 2 3          

4 1 2 3 3        

5 1 1 2 3 3      

6 1 1 2 2 3 3    

7 1 1 2 2 3 3 3  

8 1 1 1 2 2 3 3 3

9 1 1 1 2 2 2 3 3

10 1 1 1 1 2 2 3 3

11 1 1 1 1 2 2 2 3

12 1 1 1 1 2 2 2 2

13 1 1 1 1 1 2 2 2

14 1 1 1 1 1 2 2 2

15 1 1 1 1 1 1 2 2

 
Empleados actualmente ocupados
[“2” a “6” en P6]
N.Educ. 4 3 2 1
P1. ¿Cuántas personas en total RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
viven en su hogar?
.............. Directivo
  Hasta 5 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
P2... ¿Y cuántas de ellas tienen
ingresos de algún tipo, tanto del 6 a 40 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
trabajo personal como de otras
fuentes?
Más de 40 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
(Si no responde P1 ó P2 consignar
Rel. Ingresos-Miembros 2) Jefe
  H.5 p./c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
...............
  H.5 p./s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
Si más de uno: P2a. ¿Y cuál es la
persona que más aporta a los
gastos del hogar? 6-40 p./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4

  6-40 p./s.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
PSH = residente del hogar que
más aporta a los gastos del hogar 41-200/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
(Principal Sostén del Hogar)
ATENCIÓN: todas las preguntas
que siguen se refieren al PSH 41-200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4

P3. ¿Cuál es el máximo nivel de


>200/c.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
estudios que alcanzó?
1) Sin estudios / Primaria
>200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
incompleta
2) Primaria completa/ Secundaria Trabajador
incompleta Profes./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
3) Secundaria completa/ Terciaria
o Universitaria incompleta Profes./s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
4) Terciaria o Universitaria
completa Técnico/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4

 
Técnico/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
P4. ¿Actualmente esta persona
está trabajando? Operativo/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 4 4 3 3 4
1) Trabaja actualmente P6
(presente) Operativo/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3
2) No trabaja, pero está
buscando activamente trabajo No calif./c.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3 2 2 3
(desocupado) P6 (anterior)
3) Está jubilado o pensionado No calif./s.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
P11
 
4) Otros inactivos P5
Empleadores actualmente ocupados [“1” en P6]
 
N.Educ. 4 3 2 1
P5. ¿Sus principales ingresos
provienen de...?
RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
(leer opciones rotadas)
  Hasta 5
pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
1) Alquileres, inversiones o
negocios donde no trabaja 6 a 40
(rentista) P10 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
2) Una beca de estudios o de
investigación P10 41 a 200
pers. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
3) Recibe dinero de familiares o
allegados que no viven en el
hogar P10 Mas de
200 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
4) Tiene un plan o subsidio (jefes
o similar) P11  
  Equivalencias para la tabla
P6. ... y su [principal/última] Nivel 1: E
actividad o trabajo [es/era]...? Nivel 2: D2
1) Como dueño o socio de una Nivel 3: D1
empresa, negocio, estudio o Nivel 4: C3
comercio Nivel 5: C2
Nivel 6: C1
2) En una institución social o de Nivel 7: AB
bien público  
3) En una empresa, fábrica,
negocio, estudio o comercio
privado
4) Con una persona que le da
trabajo
5) En casas de familias P7b
6) En una dependencia,
organismo, empresa o banco
público
7) Trabajando solo, por su
cuenta, sin empleados
 

 
 
 

   
Cuenta propia actualmente ocupados
P7a. ¿A qué se [dedica/dedicaba] ese [“7” en P6]
negocio/empresa/institución?
....................................................................................... N.Educ. 4 3 2 1

....................................................................................... RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
 
Profesional
P7b. Cómo se [llama/llamaba] la ocupación que Ocup/c.CM 6 6 6 5 6 6 5 5 6 4 5 5
[hace/hacía] esta persona en ese trabajo o actividad ?

....................................................................................... Ocup/s.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5

P7c. ... y qué tareas [realiza/realizaba] en ese trabajo?


(Indagar si tiene o tenía personal a cargo) Subocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5

....................................................................................... Subocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4

.......................................................................................
Técnico
  Ocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5

Categoría de ocupación Calificación Ocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4


4) Directivos 5) Profesional
5) Jefes 6) Técnico Subocup/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
6) Trabajadores 7) Operativo
8) No calificado
Subocup/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
 
P8. (Sólo para directivos, jefes y empleadores
ocupados actualmente) Operativo
¿Usted diría que en ese lugar trabajan... ? Ocup/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3

1) Hasta 5 personas
Ocup/s.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3 2 2 3
2) Entre 6 y 40
3) Entre 41 y 200, Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 2 2 3

4) Más de 200 personas Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 2 2 3 1 2 2


NS/NC (considerar como “hasta 5 personas”)
No calificada
  Ocup/c.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3 2 3 3
P9. (Sólo para cuentapropistas [“7” en P6] ocupados
actualmente) Entre todas las ocupaciones o Ocup/s.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3 2 2 3
actividades laborales que pudiera tener actualmente,
trabaja al menos 35 horas en la semana?
Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
1) SI
2) NO Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 1 2 2 1 1 2

NS/NC (considerar como respuesta “NO”)  


  Desocupados [“2” en P4]
P10. ¿Esta persona (PSH) tiene actualmente algún tipo N.Educ. 4 3 2 1
de cobertura médica, ya sea desde una obra social o
mutual (incluye PAMI), o una empresa de medicina
prepaga? RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1) SI
Cuenta
2) NO propia 5 5 6 4 5 5 4 4 5 4 4 5
Profesional
NS/NC (considerar como respuesta “NO”)
  Técnico 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3
P11. ¿Tienen algún baño en el interior de su casa?
3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
1) SI Operativo

2) NO No 2 2 3 1 2 2 1 2 2 1 1 2
calificada
 
Empleado 5 5 6 4 5 5 4 4 5 4 4 5
  Directivo
3 4 4 3 3 4 2 3 3 2 3 3
Jefe
2 3 3 2 2 3 1 2 2 1 1 2
Trabajador
5 5 6 4 5 5 4 4 5 4 4 5
Empleador
 
Inactivos [“3” y “4” en P4]
N.Educ. 4 3 2 1

RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Jubilados 4 5 5 3 4 4 2 3 3 1 2 2

Rentistas 6 6 7 6 6 7 5 5 6 3 3 4
Con CM
5 5 6 5 5 6 4 4 5 3 3 4
Sin CM
Otros
inactiv. 5 5 6 4 4 5 4 4 5 3 3 4
Con CM
4 4 5 4 4 5 3 3 4 2 2 3
Sin CM
 

Quienes viven de un subsidio (cómo único


ingreso) o carecen de baño en su casa se
clasifican en el nivel 1.
Equivalencias para la tabla
Nivel 1: E
Nivel 2: D2
Nivel 3: D1
Nivel 4: C3
Nivel 5: C2
Nivel 6: C1
Nivel 7: AB
 
 

VARIABLES Y CATEGORÍAS
 

(Definiciones según las normas del INDEC)


INSERCIÓN DEL PRINCIPAL SOSTÉN DEL HOGAR (PSH) EN EL SISTEMA PRODUCTIVO.
ES UNA VARIABLE COMPLEJA, COMPUESTA POR VARIAS SUB-VARIABLES (LAS NUMERADAS 2 A 6 SE REFIEREN AL TRABAJO
ACTUAL SI ESTÁ OCUPADO, O A SU ÚLTIMO TRABAJO SI ESTÁ DESOCUPADO O JUBILADO).
 

Condición de actividad del PSH


Activo
Ocupado
Desocupado
Inactivo
Jubilado/pensionado
Rentista
 

Calificación de la tarea (la calificación alude al grado de complejidad de las tareas desarrolladas en una ocupación. Por lo
tanto, la calificación no se refiere en modo alguno al nivel educativo de las personas1)
 

Profesional
Calificación científico-profesional: son las ocupaciones que requieren de acciones múltiples, diversas y de secuencia
cambiante e innovadora que hacen generalmente uso de conocimientos teóricos de orden general y específico adquiridos
por capacitación formal y/o informal. Por ejemplo: jefe de planta industrial, médico cirujano, director de teatro.
Técnico
Calificación técnica: son las ocupaciones que requieren de acciones múltiples y diversas, así como de conocimientos teóricos
de índole específica (acompañados en algunos casos de ciertas habilidades manuales) adquiridos por capacitación formal
y/o informal. Por ejemplo: técnico en radiología, maestra de grado, capitán de buque pesquero.
Operativo
Calificación operativa: son las ocupaciones que requieren de acciones secuenciales que necesitan de habilidades manuales,
de atención y rapidez y/o de ciertos conocimientos específicos previos adquiridos por experiencia laboral y/o capacitación
anterior. Por ejemplo: camionero, peluquero, tornero.
No calificada
No calificadas: son las ocupaciones que requieren de acciones simples, reiterativas y de poca diversidad, sin necesitar de
habilidades y conocimientos específicos previos para ejecutar el proceso de trabajo, o sólo los provistos por una breve
instrucción inicial. Por ejemplo: mucama de hotel, mozo, ayudante de mecánico.
 

Modalidad Laboral: relación con el sistema productivo


Empleador
 

Empleado
 

Cuenta propia / independiente


Ocupaciones por cuenta propia: son las que conjugan la ejecución directa de tareas de producción o de servicios con la
gestión y organización de las actividades. En estas ocupaciones no se contratan obreros ni empleados, aunque se puede
contar con socios2.
Jerarquía Laboral:
 

Directivo
Ocupaciones directivas: son las que tienen como fin la conducción general de organismos, instituciones y empresas
públicas, privadas o mixtas, a través de la formulación de objetivos y metas y de la toma de decisiones globales de orden
político, social, económico y productivo. Además de los empleados que ejerzan este tipo de ocupaciones, se incluyen en esta
categoría a todos los patrones, independientemente del tamaño del establecimiento que dirigen.
Jefe
Ocupaciones de jefatura: son las que tienen personal a cargo y supervisan directamente la producción de bienes, servicios, o
la creación de las condiciones para que ellas se realicen.
Ejecución directa (“trabajador”)
Ocupaciones de ejecución directa: son aquellas en las que los trabajadores producen directamente un bien o un servicio, o
crean las condiciones para su producción.
 

Tamaño de la organización (Cantidad de personas que trabajan en la empresa o unidad organizativa, incluyendo al PSH)
Microempresas: hasta 5 personas ocupadas
Pequeñas: de 6 a 40 personas
Medianas: de 41 a 200 personas
Grandes: más de 200 personas
 

Intensidad laboral
 

Ocupado pleno
Subocupado (menos de 35 horas semanales)
 
 
 

EDUCACIÓN FORMAL DEL PSH


 

Sin estudios, que comprende:


Sin educación formal
Primario incompleto
Primario, que comprende:
Primario completo
Secundario incompleto
Secundario, que comprende:
Secundario completo
Terciario o Universitario incompleto
Terciario, que comprende:
Terciario completo
Universitario completo
 

COBERTURA DE SALUD
Obra social (incluye PAMI)
Prepaga
No paga ni le descuentan
 

Cantidad de personas en el hogar que tienen ingresos propios regulares de cualquier índole (PSH y otros), con relación al
total de miembros del hogar:
Hasta 40% de los miembros son aportantes (por ejemplo, un aportante en un hogar de tres o cuatro integrantes).
Más del 40% y hasta el 69% de los miembros son aportantes (por ejemplo, dos aportantes en un hogar de tres integrantes).
Más del 69% y hasta el 100% de los miembros son aportantes (por ejemplo, un hogar unipersonal, o un hogar con dos
integrantes, ambos aportantes.
 

Indicadores de Indigencia (sólo para nivel E):


Reciben Plan jefes y jefas.
Carecen de baño en el hogar.
Vivienda ocupada de hecho.
 

INSTRUCTIVO PARA ASIGNACIÓN DE NSE


 

Se desarrollarán seguidamente cuatro ejemplos a fin de clarificar la forma de utilización de la tabla.


 

Ejemplo 1:
Familia de tres integrantes, de los cuales dos tienen ingresos (según P1 y P2)
PSH:
Estudios universitarios completos (según P3)
Trabaja (P4) en una empresa privada (P6)
Gerente Administrativo (P7b)
Empresa de más de 200 personas (P4)
Tiene cobertura médica (P10)
 

El primer paso consiste en determinar la relación de aportantes (P1 y P2) en la primera tabla del lado derecho del
cuestionario: a un hogar de 3 miembros de los cuales 2 aportan le corresponde el código 2 (circulado y coloreado en azul en
el cuestionario adjunto).
El segundo paso es establecer el nivel educativo: universitario completo es código 4. La información correspondiente a la
combinatoria entre nivel educativo 4 (circulado) y relación de aportantes 2 se muestra circulada y coloreada en amarillo en
el encabezamiento de la segunda columna del segundo cuadro (cuadro que corresponde a los empleados actualmente
ocupados).
 

Finalmente, el nivel se encuentra bajando por dicha columna, hasta encontrar la referencia a jefe / >200 / con CM (cobertura
médica): el código de NSE (circulado y coloreado en verde) es 6, que corresponde a C1.
 

  RIM: Determinación de Relación Ingresos -


Miembros
Cantidad de
miembros con
Cant.total ingresos
miembros 1 2 3 4 5 6 7 8

1 3              

2 2 3            

3 1 3          

4 1 2 3 3        

5 1 1 2 3 3      

6 1 1 2 2 3 3    

7 1 1 2 2 3 3 3  

8 1 1 1 2 2 3 3 3

9 1 1 1 2 2 2 3 3

10 1 1 1 1 2 2 3 3

11 1 1 1 1 2 2 2 3

12 1 1 1 1 2 2 2 2

13 1 1 1 1 1 2 2 2

14 1 1 1 1 1 2 2 2

15 1 1 1 1 1 1 2 2
 

Empleados actualmente ocupados


[“2” a “6” en P6]
N.Educ. 3 2 1

RIM 1 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Directivo
Hasta 5 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5

6 a 40 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5

Más de 40 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5

Jefe 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
P1. ¿Cuántas H.5 p./c.CM
personas en
total viven en H.5 p./s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
su hogar?
.......3...... 6-40 p./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
 
P2... ¿Y 6-40 p./s.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
cuántas de
41-200/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
ellas tienen
ingresos de
41-200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
algún tipo,
tanto del >200/c.CM 5 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
trabajo
personal como >200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
de otras
fuentes? Trabajador
(Si no Profes./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
responde P1 ó
P2 consignar Profes./s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Rel. Ingresos-
Miembros 2) Técnico/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4

Técnico/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
......2........
 
Operativo/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 4 4 3 3 4
Si más de uno:
P2a. ¿Y cuál es Operativo/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3
la persona que
más aporta a No calif./c.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3 2 2 3
los gastos del
hogar? No calif./s.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
 
 
PSH =
Empleadores actualmente ocupados [“1” en
residente del P6]
hogar con el
mayor ingreso N.Educ. 4 3 2 1
(Principal
Sostén del RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Hogar)
ATENCIÓN: Hasta 5
todas las pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
preguntas que
6 a 40
siguen se
pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
refieren al
PSH
41 a
P3. ¿Cuál es el 200
máximo nivel pers. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
de estudios
que alcanzó? Mas de
1) Sin 200 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
estudios /  
Primaria
Equivalencias para la tabla
incompleta
2) Primaria Nivel 1: E
completa/ Nivel 2: D2
Secundaria Nivel 3: D1
incompleta Nivel 4: C3
Nivel 5: C2
3) Secundaria
Nivel 6: C1
completa/
Nivel 7: AB
Terciaria o
Universitaria
incompleta
4) Terciaria o
Universitaria
completa X
 

P4.
¿Actualmente
esta persona
está
trabajando?
1) Trabaja
actualmente
P6 (presente)
X
2) No trabaja,
pero está
buscando
activamente
trabajo
(desocupado)
P6 (anterior)
3) Está
jubilado o
pensionado
P11
4) Otros
inactivos P5
 

P5. ¿Sus
principales
ingresos
provienen
de...?
(leer opciones
rotadas)
 

1) Alquileres,
inversiones o
negocios
donde no
trabaja
(rentista)
P10
2) Una beca
de estudios o
de
investigación
P10
3) Recibe
dinero de
familiares o
allegados
que no viven
en el hogar
P10
4) Tiene un
plan o
subsidio
(jefes o
similar) P11
 

P6. ... y su
[principal/
última]
actividad o
trabajo
[es/era]...?
1) Como
dueño o
socio de una
empresa,
negocio,
estudio o
comercio
2) En una
institución
social o de
bien público
3) En una
empresa,
fábrica,
negocio,
estudio o
comercio
privado X
4) Con una
persona que
le da trabajo
5) En casas de
familias P7b
6) En una
dependencia,
organismo,
empresa o
banco
público
7) Trabajando
solo, por su
cuenta, sin
empleados
 

 
 

   
Cuenta propia actualmente ocup
P7a. ¿A qué se [dedica/dedicaba] ese
[“7” en P6]
negocio/empresa/institución?
....................................................................................... N.Educ. 4 3 2

.................Alimentos..................................................... RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3
 
Profesional
P7b. Cómo se [llama/llamaba] la ocupación que Ocup/c.CM 6 6 6 5 6 6 5 5 6
[hace/hacía] esta persona en ese trabajo o actividad?
Ocup/s.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5
...............Gerente Administrativo...........................
P7c.... y qué tareas [realiza/realizaba] en ese trabajo? Subocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5
(Indagar si tiene o tenía personal a cargo)
Subocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5
.......................................................................................
Técnico
Ocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5
.......................................................................................
  Ocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5
Categoría de ocupación Calificación Subocup/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4
7) Directivos 9)  Profesional
8) Jefes X 10) Técnico Subocup/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4
9) Trabajadores 11) Operativo
12) No calificado Operativo
  Ocup/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4
P8. (Sólo para directivos, jefes y empleadores [“1” en
P6] ocupados actualmente) Ocup/s.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3
¿Usted diría que es el lugar donde trabajan...?
1) Hasta 5 personas Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3

2) Entre 6 y 40 Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 2 2 3
3) Entre 41 y 200,
No calificada
4) Más de 200 personas X Ocup/c.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3
NS/NC (considerar como “hasta 5 personas”)
Ocup/s.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3
 

Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3
P9. (Sólo para cuentapropistas [“7” en P6] ocupados Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 1 2 2
actualmente) ¿Entre todas las ocupaciones o
 
actividades laborales que pudiera tener actualmente,
trabaja al menos 35 horas en la semana? Desocupados [“2” en P4]
1) SI N.Educ. 4 3 2
2) NO
RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3
NS/NC (considerar como respuesta “NO”)
  Cuenta
propia
P10. Esta persona (PSH) tiene actualmente algún tipo 5 5 6 4 5 5 4 4 5
Profesional
de cobertura médica, ya sea desde una obra social o
mutual (incluye PAMI), ¿o una empresa de medicina 4 4 5 3 4 4 3 3 4
Técnico
prepaga?
3 3 4 2 3 3 2 2 3
1) SI Operativo
2) NO No
2 2 3 1 2 2 1 2 2
calificada
NS/NC (considerar como respuesta “NO”)
  Empleado
5 5 6 4 5 5 4 4 5
Directivo
P11. ¿Tienen algún baño en el interior de su casa?
1) SI 3 4 4 3 3 4 2 3 3
Jefe
2) NO 2 3 3 2 2 3 1 2 2
Trabajador
 
5 5 6 4 5 5 4 4 5
Empleador
 

Inactivos [“3” y “4” en P4]


N.Educ. 4 3 2

RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Jubilados 4 5 5 3 4 4 2 3 3

Rentistas
6 6 7 6 6 7 5 5 6
Con CM
5 5 6 5 5 6 4 4 5
Sin CM
Otros
inactiv.
5 5 6 4 4 5 4 4 5
Con CM
4 4 5 4 4 5 3 3 4
Sin CM
 

Quienes viven de un subsidio (cóm


ingreso) o carecen de baño en su
clasifican en el nivel 1.
Equivalencias para la tabla
Nivel 1: E
Nivel 2: D2
Nivel 3: D1
Nivel 4: C3
Nivel 5: C2
Nivel 6: C1
Nivel 7: AB
 
 
 
 

Ejemplo 2:
Familia de cuatro integrantes, de los cuales aporta uno (según P1 y P2)
PSH:
Estudios secundarios completos (según P3)
Trabaja (P4) por cuenta propia (P6)
Mecánico (P7b). Repara electrodomésticos (P7c)
Subocupado: trabaja menos de 35 horas semanales (P9)
Tiene cobertura médica (P10)
 

El primer paso consiste en determinar la relación de aportantes (P1 y P2) en la primera tabla del lado derecho del
cuestionario: a un hogar de 4 miembros de los cuales 1 aporta le corresponde el código 1 (circulado y coloreado en azul en
el cuestionario adjunto).
El segundo paso es establecer el nivel educativo: secundario completo es código 3. La información correspondiente a la
combinatoria entre nivel educativo 3 (circulado) y relación de aportantes 1 se muestra circulada y coloreada en amarillo en
el encabezamiento del cuadro correspondiente a “cuenta propia actualmente ocupados” de la segunda hoja del cuestionario
(cuarta columna).
 

Finalmente, el nivel se encuentra bajando por dicha columna, hasta encontrar la referencia a Técnico3 / Subocupado / con
CM (cobertura médica): el código de NSE (circulado y coloreado en verde) es 4, que corresponde a C3.
 
 
RIM: Determinación de Relación Ingresos -
P1. ¿Cuántas Miembros
personas en Cantidad de
total viven en miembros con
su hogar? Cant.total ingresos
..............4 miembros 1 2 3 4 5 6 7 8
 
P2... ¿Y 1 3              

cuántas de
2 2 3            
ellas aportan
ingresos para 3 1 2 3          
los gastos del
hogar? 4 2 3 3        

5 1 1 2 3 3      
.......1........
6 1 1 2 2 3 3    
(Si no
responde P1 ó 7 1 1 2 2 3 3 3  
P2 consignar
Rel. Ingresos- 8 1 1 1 2 2 3 3 3
Miembros 2)
  9 1 1 1 2 2 2 3 3
Si más de uno:
P2a. ¿Y cuál es 10 1 1 1 1 2 2 3 3
la persona que
11 1 1 1 1 2 2 2 3
más aporta
para los gastos 12 1 1 1 1 2 2 2 2
del hogar?
 
13 1 1 1 1 1 2 2 2
PSH = 14 1 1 1 1 1 2 2 2
residente del
hogar que más 15 1 1 1 1 1 1 2 2
aporta para los  
gastos del
Empleados actualmente ocupados
hogar
[“2” a “6” en P6]
ATENCIÓN:
todas las N.Educ. 4 3 2 1
preguntas que
siguen se RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
refieren al
PSH Directivo
Hasta 5 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
P3. ¿Cuál es el
máximo nivel 6 a 40 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
de estudios
que alcanzó? Más de 40 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
1) Sin
estudios / Jefe
Primaria H.5 p./c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
incompleta
H.5 p./s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
2) Primaria
completa/ 6-40 p./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Secundaria
incompleta 6-40 p./s.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
3) Secundaria
completa/ 41-200/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
Terciaria o
41-200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Universitaria
incompleta X
>200/c.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
4) Terciaria o
Universitaria >200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
completa
 
Trabajador
Profes./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
P4.
¿Actualmente Profes./s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
esta persona
está Técnico/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
trabajando?
1) Trabaja Técnico/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
actualmente
P6 (presente) Operativo/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 4 4 3 3 4
X
Operativo/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3
2) No trabaja,
pero está No calif./c.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3 2 2 3
buscando
activamente No calif./s.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
trabajo  
(desocupado)
P6 (anterior) Empleadores actualmente ocupados [“1” en
P6]
3) Está N.Educ. 4 3 2 1
jubilado o
pensionado RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
P11
4) Otros Hasta 5
inactivos P5 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
 
6 a 40
P5. ¿Sus pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
principales
ingresos 41 a
provienen 200
de...? pers. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
(leer opciones
Mas de
rotadas)
200 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
 
 
1) Alquileres,
inversiones o Equivalencias para la tabla
negocios Nivel 1: E
donde no Nivel 2: D2
trabaja Nivel 3: D1
(rentista) Nivel 4: C3
P10 Nivel 5: C2
2) Una beca Nivel 6: C1
de estudios o Nivel 7: AB
de
investigación
P10
3) Recibe
dinero de
familiares o
allegados
que no viven
en el hogar
P10
4) Tiene un
plan o
subsidio
(jefes o
similar) P11
 

P6. ... y su
[principal/
última]
actividad o
trabajo
[es/era]...?
1) Como
dueño o
socio de una
empresa,
negocio,
estudio o
comercio
2) En una
institución
social o de
bien público
3) En una
empresa,
fábrica,
negocio,
estudio o
comercio
privado
4) Con una
persona que
le da trabajo
5) En casas de
familias P7b
6) En una
dependencia,
organismo,
empresa o
banco
público
7) Trabajando
solo, por su
cuenta, sin
empleados X
 

 
 
 
 

   
Cuenta propia
P7a. ¿A qué se [dedica/dedicaba] ese negocio/empresa/institución?
[“
.......................................................................................
N.Educ.
.......................................................................................
RIM 1
P7b. Cómo se [llama/llamaba] la ocupación que [hace/hacía] esta
persona en ese trabajo o actividad? Profesional
Ocup/c.CM 6
................................Mecánico.....................................................................
P7c.... y qué tareas [realiza/realizaba] en ese trabajo? Ocup/s.CM 5
(Indagar si tiene o tenía personal a cargo)
Subocup/c.CM 5
...........Repara aparatos electrodomésticos
Subocup/s.CM 5
 
Técnico
Categoría de ocupación Calificación
Ocup/c.CM 5
10) Directivos 13) Profesional
11) Jefes 14) Técnico X Ocup/s.CM 5
12) Trabajadores 15) Operativo
16) No calificado Subocup/c.CM 4
 
P8. (Sólo para directivos, jefes y empleadores [“1” en P6] ocupados Subocup/s.CM 4
actualmente)
¿Usted diría que es el lugar donde trabajan...? Operativo
1) Hasta 5 personas Ocup/c.CM 4
2) Entre 6 y 40 Ocup/s.CM 3
3) Entre 41 y 200,
Subocup/c.CM 3
4) Más de 200 personas
NS/NC (considerar como “hasta 5 personas”) Subocup/s.CM 2
 
No calificada
P9. (Sólo para cuentapropistas [“7” en P6] ocupados actualmente) Ocup/c.CM 3
¿Entre todas las ocupaciones o actividades laborales que pudiera tener
actualmente, trabaja al menos 35 horas en la semana? Ocup/s.CM 3
1) SI
Subocup/c.CM 3
2) NO X
NS/NC (considerar como respuesta “NO”) Subocup/s.CM 2
   

P10. Esta persona (PSH) tiene actualmente algún tipo de cobertura Desocup
médica, ya sea desde una obra social o mutual (incluye PAMI), ¿o una
N.Educ. 4
empresa de medicina prepaga?
1) SI X RIM 1 2
2) NO
Cuenta
NS/NC (considerar como respuesta “NO”) propia
5 5
  Profesional
P11. ¿Tienen algún baño en el interior de su casa? 4 4
Técnico
1) SI
3 3
2) NO Operativo
  No
2 2
calificada
Empleado
5 5
Directivo
3 4
Jefe
2 3
Trabajador
5 5
Empleador
 

Inactivos
N.Educ. 4

RIM 1 2 3

Jubilados 4 5 5

Rentistas
6 6 7
Con CM
5 5 6
Sin CM
Otros
inactiv.
5 5 6
Con CM
4 4 5
Sin CM
 

Quienes viven de
ingreso) o carece
clasifican en el ni
Equivalencias
Ni
Ni
Ni
Ni
Ni
Ni
Ni
 
 
 

Ejemplo 3:
Familia de cuatro integrantes, de los cuales aportan tres (según P1 y P2)
PSH:
Estudios primarios completos (según P3)
Trabaja (P4) por su cuenta (P6)
Pintor (P7b). Pinta paredes, techos, etc. (P7c)
Ocupado pleno: trabaja al menos 35 horas semanales (P9).
No tiene cobertura médica (P10)
 

El primer paso consiste en determinar la relación de aportantes (P1 y P2) en la primera tabla del lado derecho del
cuestionario: a un hogar de 4 miembros de los cuales 3 aportan le corresponde el código 3 (circulado y coloreado en azul en
el cuestionario adjunto).
El segundo paso es establecer el nivel educativo: primario completo es código 2. La información correspondiente a la
combinatoria entre nivel educativo 2 (circulado) y relación de aportantes 3 se muestra circulada y coloreada en amarillo en
el encabezamiento del cuadro correspondiente a “cuenta propia actualmente ocupados” de la segunda hoja del cuestionario
(novena columna).
 

Finalmente, el nivel se encuentra bajando por dicha columna, hasta encontrar la referencia a No calificada / Ocupado / sin
CM (cobertura médica): el código de NSE (circulado y coloreado en verde) es 3, que corresponde a D1.
 
 
RIM: Determinación de Relación Ingresos -
P1. ¿Cuántas Miembros
personas en Cant.total Cantidad de
total viven en miembros miembros con
ingresos
su hogar? 1 2 3 4 5 6 7 8
.............. 4
 
1 3              

P2... ¿Y
2 2 3            
cuántas de
ellas aportan 3 1 2 3          
ingresos para
los gastos del 4 1 2 3        

hogar?
5 1 1 2 3 3      

........3....... 6 1 1 2 2 3 3    

(Si no 7 1 1 2 2 3 3 3  
responde P1 o
P2 consignar 8 1 1 1 2 2 3 3 3
Rel. Ingresos-
9 1 1 1 2 2 2 3 3
Miembros 2)
 
10 1 1 1 1 2 2 3 3
Si más de uno:
P2a. ¿Y cuál es 11 1 1 1 1 2 2 2 3
la persona que
más aporta 12 1 1 1 1 2 2 2 2
para los gastos
del hogar? 13 1 1 1 1 1 2 2 2
  14 1 1 1 1 1 2 2 2
PSH =
residente del 15 1 1 1 1 1 1 2 2
hogar que más  
aporta para los Empleados actualmente ocupados
gastos del [“2” a “6” en P6]
hogar
ATENCIÓN: N.Educ. 4 3 2 1
todas las
preguntas que RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
siguen se
refieren al Directivo
PSH Hasta 5 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5

P3. ¿Cuál es el 6 a 40 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5


máximo nivel
de estudios Más de 40 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
que alcanzó?
1) Sin Jefe
estudios / H.5 p./c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
Primaria
incompleta H.5 p./s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4

2) Primaria 6-40 p./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4


completa/
Secundaria 6-40 p./s.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
incompleta X
41-200/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
3) Secundaria
completa/ 41-200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Terciaria o
Universitaria >200/c.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
incompleta
>200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
4) Terciaria o
Universitaria Trabajador
completa Profes./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
 

P4. Profes./s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
¿Actualmente
esta persona Técnico/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
está
Técnico/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
trabajando?
1) Trabaja Operativo/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 4 4 3 3 4
actualmente
P6 (presente) Operativo/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3
X
No calif./c.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3 2 2 3
2) No trabaja,
pero está
No calif./s.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
buscando
activamente  

trabajo Empleadores actualmente ocupados [“1” en


(desocupado) P6]
P6 (anterior)
N.Educ. 4 3 2 1
3) Está
jubilado o RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
pensionado
P11 Hasta 5
4) Otros pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
inactivos P5
6 a 40
 
pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
P5. ¿Sus
principales 41 a
ingresos 200
provienen pers. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
de...?
Mas de
(leer opciones
200 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
rotadas)
 
 

1) Alquileres, Equivalencias para la tabla


inversiones o Nivel 1: E
negocios Nivel 2: D2
donde no Nivel 3: D1
trabaja Nivel 4: C3
(rentista) Nivel 5: C2
P10 Nivel 6: C1
2) Una beca Nivel 7: AB
de estudios o
de
investigación
P10
3) Recibe
dinero de
familiares o
allegados
que no viven
en el hogar
P10
4) Tiene un
plan o
subsidio
(jefes o
similar) P11
 

P6. ... y su
[principal/
última]
actividad o
trabajo
[es/era]...?
1) Como
dueño o
socio de una
empresa,
negocio,
estudio o
comercio
2) En una
institución
social o de
bien público
3) En una
empresa,
fábrica,
negocio,
estudio o
comercio
4) Con una
persona que
le da trabajo
5) En casas de
familias P7b
6) En una
dependencia,
organismo,
empresa o
banco
público
7) Trabajando
solo, por su
cuenta, sin
empleados X
 

 
 
 

   
Cuenta propia actualmente ocup
P7a. ¿A qué se [dedica/dedicaba] ese
[“7” en P6]
negocio/empresa/institución?
....................................................................................... Neck. 4 3

....................................................................................... RIM 1 2 3 1 2 3 1 2
 
Profesional
P7b. Cómo se [llama/llamaba] la ocupación que Ocup/c.CM 6 6 6 5 6 6 5 5 6
[hace/hacía] esta persona en ese trabajo o actividad?
Ocup/s.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5
.........................Pintor...................................................
  Subocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5
P7c.... y qué tareas [realiza/realizaba] en ese trabajo?
Subocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5
(Indagar si tiene o tenía personal a cargo)
Técnico
...........Pinta paredes, techos, etc.................................
Ocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5
....................................................................................... Ocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5
 
Subocup/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Categoría de ocupación Calificación
13) Directivos 17) Profesional Subocup/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4
14) Jefes 18) Técnico
15) Trabajadores 19) Operativo Operativo
20) No calificado X Ocup/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4
 
P8. (Sólo para directivos, jefes y empleadores [“1” en Ocup/s.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3
P6] ocupados actualmente)
¿Usted diría que es el lugar donde trabajan...? Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3
1) Hasta 5 personas
Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 2 2 3
2) Entre 6 y 40
No calificada
3) Entre 41 y 200,
Ocup/c.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3
4) Más de 200 personas
Ocup/s.CM 3 3 4 2 3 3 2 3
NS/NC (considerar como “hasta 5 personas”)
 
Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3
P9. (Sólo para cuentapropistas [“7” en P6] ocupados
actualmente) ¿Entre todas las ocupaciones o Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 1 2 2
actividades laborales que pudiera tener actualmente,  
trabaja al menos 35 horas en la semana?
Desocupados [“2” en P4]
1) SI X
N.Educ. 4 3 2
2) NO
RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3
NS/NC (considerar como respuesta “NO”)
 
Cuenta
propia
P10. Esta persona (PSH) tiene actualmente algún tipo 5 5 6 4 5 5 4 4 5
Profesional
de cobertura médica, ya sea desde una obra social o
mutual (incluye PAMI), ¿o una empresa de medicina 4 4 5 3 4 4 3 3 4
Técnico
prepaga?
3 3 4 2 3 3 2 2 3
1) SI Operativo
2) NO X No
2 2 3 1 2 2 1 2 2
calificada
NS/NC (considerar como respuesta “NO”)
Empleado
  5 5 6 4 5 5 4 4 5
Directivo
P11. ¿Tienen algún baño en el interior de su casa?
3 4 4 3 3 4 2 3 3
1) SI Jefe
2) NO 2 3 3 2 2 3 1 2 2
Trabajador
 
5 5 6 4 5 5 4 4 5
Empleador
 

Inactivos [“3” y “4” en P4]


N.Educ. 4 3 2

RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Jubilados 4 5 5 3 4 4 2 3 3

Rentistas
6 6 7 6 6 7 5 5 6
Con CM
5 5 6 5 5 6 4 4 5
Sin CM
Otros
inactiv.
5 5 6 4 4 5 4 4 5
Con CM
4 4 5 4 4 5 3 3 4
Sin CM
 

Quienes viven de un subsidio (cóm


ingreso) o carecen de baño en su
clasifican en el nivel 1.
Equivalencias para la tabla
Nivel 1: E
Nivel 2: D2
Nivel 3: D1
Nivel 4: C3
Nivel 5: C2
Nivel 6: C1
Nivel 7: AB
 
 
 

Ejemplo 4:
Familia de dos integrantes, de los cuales aporta uno (según P1 y P2)
PSH:
Estudios secundarios completos (según P3)
No trabaja: Jubilado (P4)
Tiene baño (P11)
 

El primer paso consiste en determinar la relación de aportantes (P1 y P2) en la primera tabla del lado derecho del
cuestionario: a un hogar de 2 miembros de los cuales 1 aporta le corresponde el código 2 (circulado y coloreado en azul en
el cuestionario adjunto).
El segundo paso es establecer el nivel educativo: secundario completo es código 3. La información correspondiente a la
combinatoria entre nivel educativo 3 (circulado) y relación de aportantes 2 se muestra circulada y coloreada en amarillo en
el encabezamiento del cuadro correspondiente a “Inactivos” de la segunda hoja del cuestionario (quinta columna).
 

Finalmente, el nivel se encuentra bajando por dicha columna, hasta encontrar la referencia a Jubilado: el código de NSE
(circulado y coloreado en verde) es 4, que corresponde a C3.
 

NOTA: Cabe consignar que en el caso de los jubilados, la tabla de asignación de niveles está armada en función de la
información disponible en la EPH (que no consigna ocupación anterior, pero sí nivel educativo).
Si se quisiese darles a los jubilados el tratamiento usual en Investigación de Mercados (en función de la ocupación anterior),
debería obviamente indagarse por ésta, y asignarles el nivel utilizando la tabla correspondiente a “Desocupados”.
 

 
RIM: Determinación de Relación Ingresos -
P1. ¿Cuántas Miembros
personas en Cantidad de miembros
total viven en Cant.total con ingresos
su hogar? miembros 1 2 3 4 5 6 7 8
............2...
  1 3              

P2... ¿Y
2 3            
cuántas de
ellas aportan 3 1 2 3          
ingresos para
los gastos del 4 1 2 3 3        

hogar?
5 1 1 2 3 3      

.......1........ 6 1 1 2 2 3 3    

(Si no 7 1 1 2 2 3 3 3  
responde P1 o
P2 consignar 8 1 1 1 2 2 3 3 3
Rel. Ingresos-
9 1 1 1 2 2 2 3 3
Miembros 2)
 
Si más de uno: 10 1 1 1 1 2 2 3 3
P2a. ¿Y cuál es 11 1 1 1 1 2 2 2 3
la persona que
más aporta 12 1 1 1 1 2 2 2 2
para los gastos
del hogar? 13 1 1 1 1 1 2 2 2
 
14 1 1 1 1 1 2 2 2
PSH =
residente del 15 1 1 1 1 1 1 2 2
hogar que más  
aporta para los
Empleados actualmente ocupados
gastos del
[“2” a “6” en P6]
hogar
ATENCIÓN: N.Educ. 3 2 1
todas las
preguntas que RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
siguen se
refieren al Directivo
PSH Hasta 5 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
P3. ¿Cuál es el
máximo nivel 6 a 40 pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
de estudios
que alcanzó? Más de 40 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5

1) Sin Jefe
estudios / H.5 p./c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
Primaria
incompleta H.5 p./s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
2) Primaria
completa/ 6-40 p./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Secundaria
6-40 p./s.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
incompleta
3) Secundaria 41-200/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
completa/
Terciaria o 41-200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Universitaria
incompleta X >200/c.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
4) Terciaria o >200/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
Universitaria
completa Trabajador
  Profes./c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5 4 4 5
P4.
¿Actualmente Profes./s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5 3 4 4
esta persona
Técnico/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4 3 3 4
está
trabajando?
Técnico/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4
1) Trabaja
actualmente Operativo/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 4 4 3 3 4
P6 (presente)
Operativo/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4 2 3 3
2) No trabaja,
pero está
No calif./c.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3 2 2 3
buscando
activamente No calif./s.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3 1 2 2
trabajo
(desocupado)  

P6 (anterior) Empleadores actualmente ocupados [“1” en


3) Está P6]
jubilado o N.Educ. 4 3 2 1
pensionado
P11 X RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4) Otros
Hasta 5
inactivos P5
pers. 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 4 5
 
P5. ¿Sus 6 a 40 5 6 6 5 5 6 4 5 5 4 5 5
principales pers.
ingresos
provienen 41 a
de...? 200
pers. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
(leer opciones
rotadas) Mas de
  200 p. 6 6 7 5 6 6 5 5 6 4 5 5
1) Alquileres,  
inversiones o
negocios Equivalencias para la tabla
donde no Nivel 1: E
trabaja Nivel 2: D2
(rentista) Nivel 3: D1
P10 Nivel 4: C3
2) Una beca Nivel 5: C2
de estudios o Nivel 6: C1
de Nivel 7: AB
investigación
P10
3) Recibe
dinero de
familiares o
allegados
que no viven
en el hogar
P10
4) Tiene un
plan o
subsidio
(jefes o
similar) P11
6) Está
desocupado
P6 (pasado)
7) Tiene un
plan
Trabajar,
jefes o
similar P11
 

P6. ... y su
[principal/
última]
actividad o
trabajo
[es/era]...?
1) Como
dueño o
socio de una
empresa,
negocio,
estudio o
comercio
2) En una
institución
social o de
bien público
3) En una
empresa,
fábrica,
negocio,
estudio o
comercio
4) Con una
persona que
le da trabajo
5) En casas de
familias P7b
6) En una
dependencia,
organismo,
empresa o
banco
público
7) Trabajando
solo, por su
cuenta, sin
empleados
 

 
 

   
Cuenta propia actualmente ocup
P7a. ¿A qué se [dedica/dedicaba] ese
[“7” en P6]
negocio/empresa/institución?
....................................................................................... N.Educ. 4 3 2

....................................................................................... RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3
P7b. Cómo se [llama/llamaba] la ocupación que Profesional
[hace/hacía] esta persona en ese trabajo o actividad? Ocup/c.CM 6 6 6 5 6 6 5 5 6

....................................................................................... Ocup/s.CM 5 6 6 5 5 6 4 5 5
P7c.... y qué tareas [realiza/realizaba] en ese trabajo?
(Indagar si tiene o tenía personal a cargo) Subocup/c.CM 5 5 6 4 5 5 4 5 5

....................................................................................... Subocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5
Técnico 5 5 6 4 5 5 4 5 5
.......................................................................................
 
Ocup/c.CM
Categoría de ocupación Calificación Ocup/s.CM 5 5 6 4 5 5 4 4 5
16) Directivos 21) Profesional
17) Jefes 22) Técnico Subocup/c.CM 4 5 5 4 4 5 3 4 4
18) Trabajadores 23) Operativo
24) No calificado Subocup/s.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4
 
P8. (Sólo para directivos, jefes y empleadores [“1” en Operativo
P6] ocupados actualmente) Ocup/c.CM 4 4 5 3 4 4 3 3 4
¿Usted diría que es el lugar donde trabajan...?
1) Hasta 5 personas Ocup/s.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3

2) Entre 6 y 40 Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3
3) Entre 41 y 200,
Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 2 2 3
4) Más de 200 personas
No calificada
NS/NC (considerar como “hasta 5 personas”)
Ocup/c.CM 3 4 4 3 3 4 2 3 3
 

P9. (Sólo para cuentapropistas [“7” en P6] ocupados Ocup/s.CM 3 3 4 2 3 3 2 3 3


actualmente) ¿Entre todas las ocupaciones o
actividades laborales que pudiera tener actualmente, Subocup/c.CM 3 3 4 2 3 3 2 2 3
trabaja al menos 35 horas en la semana?
Subocup/s.CM 2 3 3 2 2 3 1 2 2
1) SI
 
2) NO
Desocupados [“2” en P4]
NS/NC (considerar como respuesta “NO”)
 
N.Educ. 4 3 2

P10. Esta persona (PSH) tiene actualmente algún tipo RIM 1 2 3 1 2 3 1 2 3


de cobertura médica, ya sea desde una obra social o
mutual (incluye PAMI), ¿o una empresa de medicina Cuenta
prepaga? propia
5 5 6 4 5 5 4 4 5
1) SI Profesional
2) NO 4 4 5 3 4 4 3 3 4
Técnico
NS/NC (considerar como respuesta “NO”) 3 3 4 2 3 3 2 2 3
 
Operativo

P11. ¿Tienen algún baño en el interior de su casa? No


2 2 3 1 2 2 1 2 2
calificada
1) SI X
Empleado
2) NO 5 5 6 4 5 5 4 4 5
Directivo
 
3 4 4 3 3 4 2 3 3
Jefe
2 3 3 2 2 3 1 2 2
Trabajador
5 5 6 4 5 5 4 4 5
Empleador
 

Inactivos [“3” y “4” en P4]


N.Educ. 4 2
RIM 1 2 3 1 3 1 2 3

Jubilados 4 5 5 3 4 2 3 3

Rentistas
6 6 7 6 6 7 5 5 6
Con CM
5 5 6 5 5 6 4 4 5
Sin CM
Otros
inactiv.
5 5 6 4 4 5 4 4 5
Con CM
4 4 5 4 4 5 3 3 4
Sin CM
 

Quienes viven de un subsidio (cóm


ingreso) o carecen de baño en su
clasifican en el nivel 1.
Equivalencias para la tabla
Nivel 1: E
Nivel 2: D2
Nivel 3: D1
Nivel 4: C3
Nivel 5: C2
Nivel 6: C1
Nivel 7: AB
a un punto entre dos niños donde la mitad  
esta  
por detrás y la otra mitad por delante  
nuestro.
 
La estatura correspondiente a este punto es
el  
 
centilo 50**
 
Si seguimos caminando hacia los individuos
 
más altos alcanzamos otro punto en que el
75% de los individuos esta por detrás y el 25% Construcción de standards mediante el
por delante. La estatura correspondiente a este
cálculo de los centilos
punto es el centilo 75. En forma similar, es posible
determinar puntos que dividan a la fila en Veamos ahora un paso crucial para la com-
porcentajes que sean de nuestro interés. Estos prension de los centilos graficados en un
porcentajes están representados por las áreas
limitadas por los centilos en un ejemplo en la standard de uso clínico.
figura 2.3
Estimados los centilos a los 6.0 años de edad,
Podemos en consecuencia definir los trasladamos estos valores a un gráfico donde
centilos como puntos estimativos de una
distribución de frecuencias que ubican un se representa la estatura en el eje de las y la
porcentaje dado de individuos por debajo o por
encima de ellos. Es de aceptación universal edad en el de las x.
numerar los centilos de acuerdo al porcentaje de En otras palabras. transformamos el eje de las
individuos existentes por debajo de ellos y no abscisas de la figura 2.3. en un eje vertical
por encima. Así, el valor que divide a la
población en un 95% por debajo y un 5% por (Fig. 2.4.).
encima es el percentilo 95.
Si repetimos esta operación con centilos cal-
____________________________________
culados con muestras de niños de otras eda-
* Lejarraga. H Revista del Hospital de Niños
Vol. 16, N.º 63, 45-47, 1974 (2). des y unimos los puntos correspondientes a
cada centilo, tendremos un gráfico represen-
tativo de la variación normal de estatura en
**'8.0 años es una manera de expresar la cada grupo etario (Pig. 2.5.).
edad cronológica del niño en el mismo día de su
cumpleaños. El paciente tiene exactamente 8 La unión de los puntos es la representación
años de edad, excluyéndose así a todos los niños gráfica de la interpolación de valores de un
de más de 8.0 que aún no han cumplido los 9.
mismo centilo entre valores conocidos perte-
necientes a un grupo etario y al grupo suce-
*** Desde que los centilos fueron
inventados en Gran Bretaña por William T. Porter, sivo, lográndose de esta manera una línea
la literatura anglosajona utiliza números ordinales
continua.
para designarlos: -twenty fifth centile- centilo 25º
o vigésimo quinto. El idioma castellano se presta
para este tipo de numeración El uso de las

El concepto de anormal
La definición de un individuo como anormal.
implica su pertenencia a una población dis-
tinta de la considerada normal. El conoci-
miento de la relación que ambas poblaciones
tienen entre si debería entonces ayudar a la
ubicación de dicho individuo en uno de los
dos grupos
Si tomamos un grupo de pacientes de 8.0
años con déficit de secreción de hormona de
crecimiento, por ejemplo, veremos que la dis-
tribución de frecuencias de sus alturas se re-
laciona con la curva de niños normales de
acuerdo a la figura 2.6. Las colas opuestas de
ambas curvas se superponen
circunscribiendo
un área común. Los niños normales mas
bajos tienen una estatura similar a la de los
enfermos más altos. No existe un punto en el
cual es posible dividir ambas muestras sin
clasificar erróneamente un cierto número de
individuos.
Si tomamos como límite inferior un centilo
bajo -por ejemplo, el 3- estaremos conside-
rando como normales un grupo de niños pa-
tológicos y viceversa, eligiendo un límite más
alto -centilo 10- excluiremos todos los anor-
males pero junto con el 10% de los individuos
normales.
Es así que los centilos nos brindan informa-
ción sobre la probabilidad de un individuo de
pertenecer a una y otra población. Sobre
estas
bases la definición de anormal dependera de
las consecuencias que este diagnostico
implique
 
 
 
 
 
 
 
 
  Limitaciones de los Centilos
  Del examen de la figura 2.3. surge que los
  in-

  tervalos de estaturas a los 8.0 años entre los


  centilos 75-50 y 25-50 son casi tan anchos
  como los intervalos entre los cenlilos 25-10 y
  75-90, si bien los dos primeros comprenden
  cada uno un porcentaie de niños (25%) ma-
 
5 10 25 50 75 90 95 yor que los
tribución. dos
De últimos
esto (15%)que las peque-
se deduce
 
PES0 CENTILOS ñas variaciones de centilos en el centro de la
 
curva tienen poco significado. Decir por
 
  ejemplo que un niño estuvo en e! centilo 47
de
 
  estatura del año pasado, y ahora está en el
 
50

  no significa realmente nada en cuanto a


cam-
 
bio se refiere. Los centilos son unidades desi-
 
guales de medición y para esto no pueden
 
ser
 
tratados aritméticamente. No es correcto
  pro-
  mediarlos, combinarlos o realizar con ellos

ANEXO 8: INSITUCIONES EN QUE SE REALIZARON LAS ENTREVISTAS

JARDINES DE INFANTES ESTATALES:

- MUNICIPAL N.º 1

- MUNICIPAL N.º 15

- MUNICIPAL N.º 17

JARDINES DE INFANTES PRIVADOS

- BARQUITOS DE PAPEL

- MI TALLERCITO

- INMACULADA CONCEPCIÓN

UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO A LAS INSTITUCIONES MENCIONADAS, Y A SUS AUTORIDADES, DOCENTES, Y PERSONAL DE


LA INSTITUCION, QUE PERMITIERON Y POSIBILITARON QUE ESTE TRABAJO FUESE POSIBLE. TAMBIEN QUIERO AGRADECER A
LA DIRECCION MUNICIPAL DE LAS ESCUELAS QUE POSIBILITÓ EL INGRESO Y LA REALIZACIÓN EN LOS JARDINES QUE
ESTABAN BAJO SU DIRECCIÓN.

 
Notas

[←1]
Programa de Medición y Análisis de la Estructura Ocupacional – INDEC (se aplica en la EPH y en el Censo Nacional de
Población).
[←2]
Idem llamada 1.
[←3]
Esta asignación está sujeta a análisis y discusión, y requeriría relevar con mayor detalle la índole de las tareas y la forma en que
las realiza. Esta salvedad se debe a que de acuerdo al Nomenclador Nacional de Ocupaciones un individuo que se dedica a
reparación de electrodomésticos, sin asistencia de terceros, ingresa en la categoría de Operativo.

También podría gustarte