Está en la página 1de 136

Capítulos 1 y 2

Introducción. Leyes
financieras utilizadas en la
práctica

Fernando J. Aguiar Maragoto


Paulino Martínez Fernández
Marcos Vizcaíno González

Departamento de Economía
Financiera y Contabilidad
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CONSIDERACIONES PREVIAS

• No estamos en una disciplina de “Matemáticas”, entendido este término con carácter general,
sino en una disciplina de “Finanzas”, donde se utilizan las Matemáticas como herramienta
para el cálculo, pero nuestro objetivo es aprender a razonar financieramente y conocer
cuáles son los fundamentos de las finanzas.

• La Economía Financiera constituye una parte de la Economía en general, especializada en


determinados problemas que iremos desarrollando a lo largo del programa de la materia.

• Por simplificarlo en una frase diremos que “la Economía se estudia CON Matemáticas, pero no
COMO las Matemáticas”.

Página 2
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

• Como en cualquier otro área de conocimiento, ES MUY IMPORTANTE definir con precisión los
términos y la nomenclatura a utilizar.
• Nos encontraremos a lo largo del desarrollo del programa con expresiones que, aunque
coloquialmente las utilizamos como sinónimas, desde el punto de vista técnico no lo son.
• Así, por citar unos ejemplos:
o No es lo mismo “ingreso” que “cobro” o que “beneficio”; “gasto” no es lo mismo que “pago” o
que “pérdida”.
o No estamos hablando de lo mismo cuando decimos “intereses” que cuando nos referimos al “tipo
de interés”, aunque ambos conceptos estén íntimamente relacionados.
o Expresiones como “capital”, “renta” o “montante” tienen un significado concreto que hemos de
aprender a lo largo del desarrollo del programa de la asignatura.
• Quizá uno de los inconvenientes de la terminología económica resida en el hecho de que muchos de
los términos utilizados se usan, a menudo, coloquialmente y sin la precisión a la que nos veremos
obligados en el estudio académico.

• Queda hecha, pues, la advertencia de lo importante que es precisar el contenido de las

Página 3
expresiones que iremos utilizando.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

ALGUNOS EJEMPLOS DE LA VIDA COTIDIANA

"...en nuestro país y en otros, el bachiller o alumno de enseñanza media y


preuniversitaria sale de las aulas conociendo, por ejemplo, lo que es la
calcopirita, pero sin haber recibido la menor información sobre lo que es un
Banco. A pesar de que indudablemente (sin la menor intención por mi parte
de menospreciar la calcopirita) es casi seguro que el flamante bachiller habrá
de recurrir a algún Banco durante su vida, siendo, en cambio, poco probable
que le afecte algo relacionado con la calcopirita. Y hasta me atrevo a añadir
que, de afectarle, puede que sea únicamente por motivos económicos en la
mayoría de los casos...".

José Luis Sampedro. (Nota preliminar a su traducción del "Curso de


Economía Moderna" de Paul A. Samuelson. Aguilar, S.A. de
Ediciones. Madrid. 16ª Edición, 1968. Pág. IX)

Página 4
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CASO 1
Alberto se dirige a un concesionario de coches con la finalidad de comprar un vehículo. Una vez vistos
los modelos que la empresa concesionaria tiene en su exposición, analizadas su estética, características
técnicas, periodo de garantía… se decide al fin por uno de ellos.
Pregunta al vendedor por el precio del coche y la forma de pago del mismo. El vendedor le dice que
son las siguientes:
• Opción 1. Pago al contado de 18.000,00 € más unos gastos de tramitación que ascienden a 500,00 €.
En este caso, la empresa vendedora obsequia al comprador con unos extras, en los que Alberto está
interesado, por valor de 400,00 €.
• Opción 2. Pago a plazos. Esta opción consiste en:
• La entrega del 25% del precio del coche en el momento de la compra y en el pago de doce
mensualidades de 1.143,58 € cada una.
• También en el momento de la compra, Alberto ha de pagar los 500,00 € de gastos de tramitación
y los 400,00 € de los extras comentados anteriormente.

Página 5
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Por su parte, Alberto acude a un Banco en el que solicita información acerca de cierta modalidad de
préstamo que la citada entidad concede para la compra de coches. Alberto pediría en préstamo
20.000,00 €, a fin de cubrir, no sólo el precio del coche, sino de los extras, los gastos de tramitación y los
gastos que, en el momento de formalizar el préstamo, le cobra el Banco y que se exponen posteriormente.
Las condiciones que le ofrecen son las siguientes:

• El préstamo es a tres años con pagos constantes mensuales de 581,62 €.


• El tipo de interés nominal o convertible es del 3% anual.
• En el momento de la formalización del préstamo, ha de pagar en concepto de gastos de
formalización del mismo el 0,5% sobre la cantidad concedida.

Página 6
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¿QUÉ APRENDEREMOS A LO LARGO DEL CURSO?


• Pago al contado vs pago a plazos
• ¿Cómo se han calculado las cantidades 1.143,58 € y 581,62 €?
• ¿Qué opción le interesa más a Alberto? O mejor aún: según qué circunstancias ¿qué opción es mejor
para Alberto?

Página 7
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CASO 2
Alberto decidió la compra de una vivienda cuyo precio asciende a 180.000,00 €. La vivienda está en
construcción y se entregará dentro de seis meses. Las condiciones de compra son las siguientes:

• En el momento de firmar el compromiso de compraventa de la vivienda, Alberto entrega un 20%


del valor de la misma.
• A los seis meses, cuando efectivamente realiza la escritura de compra ante fedatario público, abona
el 80% restante del precio de la vivienda.

En el momento actual Alberto dispone de 90.000,00 €, con parte de los cuales aborda el pago del
20% anteriormente mencionado, relativo al compromiso de compraventa. El importe sobrante lo coloca
en una cuenta a plazo de seis meses por la que le paga el banco un 2% TAE.

Transcurridos los seis meses, Alberto ha de pedir a un banco en préstamo hipotecario el 80% del
precio de la vivienda, esto es: 0,8 × 180.000 = 144.000,00 €. Para ello pide condiciones en tres
bancos distintos. Estas condiciones se resumen a continuación:

Página 8
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

1. BANCO A. Le ofrece un préstamo a veinte años al 4% nominal anual, pagadero en mensualidades


constantes de cuantía 798,62 €. De gastos de formalización le cobra el 1% del principal concedido.
2. BANCO B. Le ofrece un préstamo a veinticinco años al 3,6% nominal anual, pagadero en
mensualidades constantes de cuantía 728,64 €. De gastos de formalización le cobra el 1,2% del
principal concedido.
3. BANCO C. Le ofrece un préstamo a veinte años al 4% nominal anual, pagadero en anualidades
constantes de 10.595,77 €. De gastos de formalización le cobra el 1% del principal concedido.

Otros gastos derivados de la operación (notariales, registrales, etc.), ascienden a 1.000,00 €.

Página 9
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¿QUÉ APRENDEREMOS A LO LARGO DEL CURSO?

• Interpretar los contratos


• ¿Cómo se han calculado las cantidades que figuran en el enunciado?
• ¿Qué opción le interesa más a Alberto? O mejor aún: según qué circunstancias ¿qué opción es mejor
para Alberto?

Página 10
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA


Fundamentos y conceptos básicos en Finanzas

Página 11
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 1.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo1 a 12 meses en los siguientes términos:

1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, además del capital prestado y al finalizar la operación en el plazo
pactado de 𝟏𝟐 meses, el 1% mensual calculado sobre los 10.000,00 €.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación? ¿Cómo se denomina esta cantidad?

El mes es la unidad de tiempo a que está referido el tipo de interés 2: mediremos el tiempo, por tanto, en meses.

𝐶12 = 10.000 + 10.000 × 0,01 × 12 = 11.200,00 €

Página 12
1
Utilizaremos, de momento, la expresión préstamo en el sentido coloquial de la misma, esto es, como una cantidad o cantidades que un sujeto entrega a otro, quien ha de devolverlas en un
futuro, incrementadas en lo que denominaremos intereses: el precio que el prestamista cobra al prestatario por hacer el préstamo. Más adelante matizaremos y definiremos el concepto de
préstamo desde el punto de vista financiero y, también, el de intereses.
2
Con esta expresión denominaremos a lo que Alberto cobra a Benito mensualmente por hacerle el préstamo. Más adelante definiremos este concepto desde el punto de vista de Finanzas.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶12 = 10.000 + 10.000 × 0,01 × 12 = 11.200,00 €

La cantidad de 11.200,00 € es el montante o cuantía del capital final. Capital final que representaremos por un par ordenado de
valores donde el primero de ellos representa la cuantía y el segundo el instante de tiempo en que tal cuantía está disponible y que
denominaremos vencimiento: (11.200,00 €; 12).

Página 13
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

El incremento del capital ̶ dicho coloquialmente 3 ̶ o, dicho con más precisión, de la cuantía del capital y que denotaremos por 𝐼 es,
pues:

∆𝐶 = 𝐼 = 11.200 − 10.000 = 1.200 €

valor que conocemos como los intereses 4 y que están disponibles en el momento 12.

Esta cifra es un valor ABSOLUTO, es decir, cuánto se incrementó en TOTAL la cuantía del capital disponible en el instante inicial o
límite inferior del intervalo temporal de la operación planteada. El incremento RELATIVO (en tanto por ciento y en tanto por uno) es
1.200
= 0,12 = 12,00%
10.000

Página 14
3
Posteriormente tendremos ocasión de matizar estas expresiones. No hacemos esta precisión ahora para facilitar la comprensión de estos primeros conceptos que estamos introduciendo.
4
ATENCIÓN: Decimos “los intereses”, NO “el interés”, expresión ésta que responde a otro concepto.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

𝐶12 = 10.000 + 10.000 × 0,01 × 12 = 11.200,00 €

Representemos simbólicamente los cálculos realizados:

𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)

Página 15
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)

En nuestro ejemplo los valores de las variables y su significado son los siguientes:

1. 𝐶0 = 10.000,00 €, que es lo que denominaremos capital inicial o, con más propiedad5, cuantía del capital inicial.
2. 𝑖 = 1% = 0,01, que denominaremos tipo de interés periodal, esto es, tipo de interés mensual para el caso del ejemplo que nos
ocupa, ya que los periodos son mensuales. Si bien se suele hacer referencia a él como porcentaje, a la hora de utilizarlo en la
formulación matemática se hace, por comodidad, en tanto por uno 6.
3. 𝐶𝑛 = 11.200,00 €, que es lo que denominaremos cuantía o montante del capital final.
4. 𝑛 = 12 es la duración de la operación. En nuestro caso un año o, lo que es lo mismo, doce meses ya que se ha tomado como
unidad de medida el mes 7.

El incremento del capital, magnitud que conocemos como intereses y que están disponibles en nuestro ejemplo al final del duodécimo
mes, es:

𝐼 = 𝐶𝑛 − 𝐶0 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 − 𝐶0 = 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛

Página 16
5
Acerca de esta precisión tendremos ocasión de volver posteriormente, donde definiremos formalmente estos y otros conceptos relacionados entre sí.
6
Es importante habituarse a este hecho: los intereses suelen expresarse en tanto por ciento, si bien su uso en la formulación matemática se hace, por comodidad, en tanto por uno.
7
Obviamente, todas las unidades de medida han de estar referidas a la misma unidad de tiempo. Como quiera que hemos referido a meses el tipo de interés, a meses hemos de referir la duración
de la operación.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

La evolución a lo largo del tiempo de la cuantía inicial ha sido la siguiente:

Obsérvese que el incremento mensual es constante, concretamente de 100,00 €.

El incremento NO SIEMPRE es constante. Sí lo es en este caso: cuando los intereses se calculan sobre la cantidad original.

Página 17
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 1.b – Variante del Ejemplo 1.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:

1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, además del capital prestado y al finalizar la operación en el plazo
pactado de 𝟏𝟐 meses, el 1% mensual calculado para los tres primeros meses, el 𝟐% mensual calculado
para los cinco meses siguientes y el 𝟒% mensual calculado para los restantes cuatro meses, y siempre
sobre los 10.000,00 € iniciales.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación?

Página 18
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Calculemos la cuantía del capital final o montante:

𝐶12 = 10.000,00 + 10.000,00 × 3 × 0,01 + 10.000,00 × 5 × 0,02 + 10.000,00 × 4 × 0,04 = 12.900,00 €

𝐶12 = 10.000,00 × (1 + 3 × 0,01 + 5 × 0,02 + 4 × 0,04) = 12.900,00 €


Los intereses, disponibles al final del duodécimo mes son:

𝐼12 = 12.900,00 − 10.000,00 = 2.900,00 €

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

Página 19
𝐶𝑛 = 𝐶0 ∙ (1 + 𝑖1 ∙ 𝑛1 + 𝑖2 ∙ 𝑛2 + ⋯ + 𝑖𝑘 ∙ 𝑛𝑘 )

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 1.c – Variante del Ejemplo 1.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:

1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €. Transcurridos seis meses
le entrega 12.000,00 €, y transcurridos ocho meses 14.000,00 €.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, además de los capitales prestados y al finalizar la operación en el
plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, el 1% mensual calculado para los tres primeros meses, el 𝟐% mensual
calculado para los cinco meses siguientes y el 𝟒% mensual calculado para los restantes cuatro meses, y
siempre sobre las cantidades originalmente prestadas.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación?

Página 20
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶12 = 10.000,00 × (1 + 3 × 0,01 + 5 × 0,02 + 4 × 0,04) +

+ 12.000,00 × (1 + 2 × 0,02 + 4 × 0,04) +

+14.000,00 × (1 + 4 × 0,04) = 43.540,00 €

Página 21
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 1.d – Variante del Ejemplo 1.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:

1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €. Transcurridos seis meses
le entrega 12.000,00 €, y transcurridos ocho meses 14.000,00 €.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, además de los capitales prestados y al finalizar la operación en el
plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, el 1% mensual calculado para los tres primeros meses, el 𝟐% trimestral
calculado para el siguiente trimestre y el 𝟒% semestral calculado para los restantes seis meses, y siempre
sobre las cantidades originalmente prestadas.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación?

Página 22
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶12 = 10.000,00 × (1 + 3 × 0,01 + 1 × 0,02 + 1 × 0,04) +

+ 12.000,00 × (1 + 1 × 0,04) +
4
+14.000,00 × �1 + × 0,04� = 37.753,33 €
6

Nota: Obsérvese la coherencia entre el número de períodos (3, 1 y 4/6) y la unidad de medida temporal a la que están

Página 23
referidos los porcentajes de interés (meses, trimestres y semestres, respectivamente).

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 2.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:
1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €.

2. Benito se compromete a pagar a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, además del
capital prestado, el 1% mensual, de modo que, mes a mes se acumulan al capital los intereses devengados (o
generados) para generar nuevos intereses.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación? ¿Cómo se denomina esta cantidad?

El mes es la unidad de tiempo a que está referido el tipo de interés: mediremos el tiempo, por tanto, en meses.

Página 24
OBSÉRVESE LA DIFERENCIA CON LOS EJEMPLOS ANTERIORES: LOS INTERESES SE ACUMULAN MES A MES (PERIODO A
PERIODO) AL CAPITAL PARA DEVENGAR (PRODUCIR, GENERAR) NUEVOS INTERESES

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Veamos la evolución del capital, mes a mes:

𝐶0 = 10.000 €

𝐶1 = 10.000 + 10.000 × 0,01 = 10.000 + 100 = 10.100 €

𝐶2 = 10.100 + 10.100 × 0,01 = 10.100 + 101 = 10.201 €

𝐶3 = 10.201 + 10.201 × 0,01 = 10.201 + 102,01 = 10.303,01 €

𝐶12 = 11.156,68 + 11.156,68 × 0,01 = 11.268,25 €

Página 25
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LA OPERACIÓN QUEDA REPRESENTADA ASÍ:

𝐶0 = 10.000 €

𝐶12 = 11.268,25 €

Por tanto, la cantidad a entregar por Benito a Alberto es de 11.268,25 € en el mes 12º.

Esta cantidad se conoce como montante o cuantía del capital final.

Página 26
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

La evolución de la cuantía ha sido la siguiente:

Obsérvese que el incremento mensual NO es constante, sino que a medida que nos alejamos en el tiempo el incremento es
MAYOR. Nótese la diferencia con el primer ejemplo en que el incremento mensual era constante y de un importe de 100,00 €.
¿A qué se debe? A que los intereses se incorporan al capital, periodo a periodo, para devengar (producir, generar) nuevos

Página 27
intereses, lo que supone que cada periodo los intereses son mayores ya que se calculan sobre una base de referencia (base de
cálculo) mayor.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE CUANTÍAS

INCREMENTO ABSOLUTO:

El incremento de capital es ahora de 11.268,25 − 10.000 = 1.268,25 € > 1.200 € del ejemplo anterior. ¿A qué se debe ello? A que los
intereses, aunque igualmente que en ejemplos anteriores, disponibles en el mes 12º, mes a mes se incorporaron al capital para devengar
nuevos intereses.

INCREMENTO RELATIVO:

El capital se ha incrementado, pues, en un


1.268,25
= 0,126825 ≅ 12,68% > 12,00%

Página 28
10.000
Sigue…

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

1.268,25
= 0,126825 ≅ 12,68% > 12,00%
10.000

El valor 0,126825 es el incremento habido por cada unidad monetaria (de ahí que se trate de un incremento relativo). Por tanto, 12,68
es el incremento correspondiente a 100 unidades monetarias, lo que supone un 12,68%.

NOTA: Es importante manejar con soltura el paso de unidades absolutas a relativas y, dentro de éstas, de porcentajes a
tantos por uno y viceversa ya que se hará habitualmente a lo largo del curso.

Página 29
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
Resumiendo, el proceso periodo a periodo es:

𝐶0 = 10.000 €

𝐶1 = 10.000 + 10.000 × 0,01 = 10.000 + 100 = 10.100 €

𝐶2 = 10.100 + 10.100 × 0,01 = 10.100 + 101 = 10.201 €

𝐶3 = 10.201 + 10.201 × 0,01 = 10.201 + 102,01 = 10.303,01 €

𝐶12 = 11.156,68 + 11.156,68 × 0,01 = 11.268,25 €

SIMBÓLICAMENTE:
𝐶0

𝐶1 = 𝐶0 + 𝐶0 × 𝑖 = 𝐶0 (1 + 𝑖)

𝐶2 = 𝐶1 + 𝐶1 × 𝑖 = 𝐶0 (1 + 𝑖) + 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑖 = 𝐶0 (1 + 𝑖)2

Página 30
𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑛

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑛

En nuestro ejemplo los valores de las variables y su significado son los siguientes:

1. 𝐶0 = 10.000,00 €, que es lo que denominaremos capital inicial o, con más propiedad, cuantía del capital inicial.
2. 𝑖 = 1% = 0,01 es el tipo de interés periodal, esto es, tipo de interés mensual para el caso del ejemplo que nos ocupa.
3. 𝐶𝑛 = 11.268,25 €, que es la cuantía o montante del capital final.
4. 𝑛 = 12 meses es la duración de la operación.

El incremento del capital en valor absoluto, magnitud que conocemos como intereses y que están disponibles en nuestro ejemplo
al final del duodécimo mes, es:

𝐼 = 𝐶𝑛 − 𝐶0 = 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑛 − 𝐶0 = 𝐶0 [(1 + 𝑖)𝑛 − 1]

Página 31
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 2.b – Variante del Ejercicio 2.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:
1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €. Transcurridos seis
meses le entrega 12.000,00 € y transcurridos ocho meses le entrega 14.000,00 €.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, además
del capital prestado, el 1% mensual calculado para los tres primeros meses, el 1,5% mensual calculado para
los tres meses siguientes y el 2,5% mensual calculado para el resto de meses que dura la operación, de
modo que, mes a mes se acumulan al capital los intereses devengados para generar nuevos intereses.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación?

Página 32
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶12 = 10.000,00 × (1 + 0,01)3 × (1 + 0,015)3 × (1 + 0,025)6 + 12.000,00 × (1 + 0,025)6 +

+14.000,00 × (1 + 0,025)4 = 41.863,81 €

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖1 )𝑛1 (1 + 𝑖2 )𝑛2 … (1 + 𝑖𝑘 )𝑛𝑘

Página 33
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 2.c – Variante del Ejercicio 2.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 7 años en los siguientes términos:
1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €. Transcurrido un año le
entrega 12.000,00 € y transcurridos tres años le entrega 15.000,00 €.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟕 años, además del
capital prestado, el 1% mensual calculado para los dos primeros años, el 10,5% anual calculado para los
dos años siguientes y el 4,5% trimestral calculado para el resto de vida de la operación, de modo que, mes
a mes, año a año y trimestre a trimestre, según el caso, se acumulan al capital los intereses devengados para generar
nuevos intereses.

¿Qué cantidad ha de entregar Benito a Alberto al finalizar la vida de la operación?

Página 34
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶7 = 10.000 × (1 + 0,01)2×12 (1 + 0,105)2 (1 + 0,045)3×4 +


+12.000 × (1 + 0,01)1×12 (1 + 0,105)2 (1 + 0,045)3×4 +
+15.000 × (1 + 0,105)1 (1 + 0,045)3×4 = 82.401,79 €

Página 35
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 3.a

Alberto tiene una deuda con Benito de 10.000,00 € que ha de pagar dentro de 12 meses. Acuerdan cancelarla hoy en los
siguientes términos:
1. Alberto entregará a Benito, hoy, una cantidad inferior al montante total de la deuda.
2. ¿Qué cantidad? El resultado de disminuir un 1% la deuda por cada mes de adelanto, 1% que se calculará sobre la deuda
inicial de 10.000,00 €.

¿Qué cantidad ha de entregar hoy Alberto a Benito? ¿Cómo se denomina esta cantidad?

𝐶0 = 10.000 − 10.000 × 0,01 × 12 = 8.800,00 €

Página 36
Al valor 8.800,00 € se lo conoce como cuantía del capital actual o cuantía del capital descontado.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶0 = 10.000 − 10.000 × 0,01 × 12 = 8.800,00 €

Representemos simbólicamente los cálculos realizados:

𝐶0 = 𝐶𝑛 − 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 = 𝐶𝑛 (1 − 𝑑 ∙ 𝑛)
La disminución del capital (en términos absolutos, esto es, la cuantía total) –conocida como descuento−es:

𝐷 = 10.000 − 8.800 = 1.200 €

𝐷 = 𝐶𝑛 − 𝐶0 = 𝐶𝑛 + 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 − 𝐶𝑛 = 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛

Remarquemos la terminología: Cuantía del capital a descontar (10.000,00 €), cuantía del capital descontado (8.800,00 €),
Descuento (cuantía del descuento) (1.200,00 €) y Tipo de descuento (1,00%).

Página 37
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐷 = 𝐶𝑛 − 𝐶0 = 𝐶𝑛 + 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 − 𝐶𝑛 = 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛

En nuestro ejemplo los valores de las variables y su significado son los siguientes:

1. 𝐶𝑛 = 10.000,00 €, que es lo que denominaremos como la cuantía del capital a descontar.


2. 𝑑 = 1% = 0,01, que denominaremos tipo de descuento periodal, esto es, tipo de descuento mensual, para el caso de nuestro
ejemplo. Al igual que sucede con el tipo de interés, se suele hacer referencia a él como porcentaje, si bien a la hora de utilizarlo en
la formulación matemática se hace en tanto por uno.
3. 𝐶0 = 8.800,00 €, que es lo que denominaremos la cuantía del capital descontado.
4. 𝑛 = 12 meses es la duración de la operación.

Página 38
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 3.b – Variante del Ejercicio 3.a

Alberto tiene una deuda con Benito consistente en 10.000,00 € que ha de pagar dentro de 12 meses. Acuerdan cancelarla
hoy en los siguientes términos: la deuda disminuye el 1% mensual durante los siete primeros meses contados a partir de este
momento y un 0,5%, también mensual, el resto de los meses.

¿Qué cantidad ha de entregar hoy Alberto a Benito?

𝐶0 = 10.000,00 − 10.000,00 × 7 × 0,01 − 10.000,00 × 5 × 0,005 = 9.050,00 €

𝐶0 = 10.000,00 × (1 − 7 × 0,01 − 5 × 0,005) = 9.050,00 €

Página 39
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶0 = 10.000,00 × (1 − 7 × 0,01 − 5 × 0,005) = 9.050,00 €

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

Página 40
𝐶0 = 𝐶𝑛 ∙ (1 − 𝑑1 ∙ 𝑛1 − 𝑑2 ∙ 𝑛2 − ⋯ − 𝑑𝑘 ∙ 𝑛𝑘 )

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 3.c – Variante del Ejercicio 3.a

Alberto tiene una deuda con Benito consistente en 10.000,00 € que ha de pagar dentro de 12 meses y en 6.000,00 € que
ha de pagar dentro de 11 meses. Acuerdan cancelarla hoy en los siguientes términos: la deuda disminuye el 1% mensual durante
los siete primeros meses contados a partir de este momento y un 0,5%, también mensual, el resto de los meses.

¿Qué cantidad ha de entregar hoy Alberto a Benito?

Página 41
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶0 = 10.000,00 × (1 − 7 × 0,01 − 5 × 0,005) + 6.000,00 × (1 − 7 × 0,01 − 4 × 0,005) = 14.510,00 €

Página 42
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

SÍNTESIS DE LO TRATADO (1)

Un capital financiero NO LO DEFINE únicamente su valor en unidades monetarias


(euros, dólares, yenes...), sino que para que esté perfectamente definido es necesario
decir EN QUÉ MOMENTO está disponible, esto es, su vencimiento.

Al desplazar un capital en el tiempo CAMBIA su cuantía

• Aumenta la cuantía cuando desplazamos de izquierda a derecha ̶ de más próximo a más alejado en el
tiempo ̶
• Disminuye cuando los desplazamos de derecha a izquierda ̶ de más alejado en el tiempo a más próximo ̶

Página 43
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

SÍNTESIS DE LO TRATADO (2)

La variación absoluta es tanto mayor cuanto mayor sea la longitud del intervalo de
desplazamiento.
• Si en los ejemplos 1 y 2 en lugar de 12 meses se tratase de 24 las cuantías en el instante de tiempo 24 de dichos ejemplos
serían 12.400,00>11.200,00 y 12.697,35>11.268,25, respetivamente.
• En el ejemplo 3 si el capital a descontar en lugar de tener su vencimiento en 12 lo tuviese en 24, la cuantía del capital
descontado sería 7.600,00<8.800,00, esto es, la variación absoluta sería de 2.400,00>1.200,00, como era en el ejemplo
inicial. Ello se debe a que el acercamiento del capital es, en el primer caso, de 12 meses y en el segundo de 24 meses.
Cuanto más tiempo desplazamos el capital, cuando lo acercamos en el tiempo, más disminuye su cuantía.

La variación relativa es independiente de la longitud del intervalo de desplazamiento.


• En el ejemplo 1 con 12 meses la variación relativa era del 12,00%. Si hacemos los cálculos para 24 meses, la variación
relativa sigue siendo la misma.
• Igual sucede con los ejemplos 2 y 3 calculados con 24 meses en lugar de con 12.

Página 44
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

SÍNTESIS DE LO TRATADO (3)

Cuando se manejan, mezclándolas,


magnitudes en las que el tiempo tiene
protagonismo TODAS ELLAS han de
estar referidad a la misma unidad
temporal.

Se recomienda al alumno rehacer los cálculos con el valor 24 en lugar de 12 en los ejemplos vistos y comprobar con ello

Página 45
las afirmaciones hechas en párrafos precedentes, lo que le servirá, además, de práctica.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 4

Alberto coloca en un Banco 10.000,00 € a 12 meses en los siguientes términos:


1. Hoy Alberto hace el depósito de 10.000,00 €.

2. El Banco se compromete a pagar a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, el 1%


mensual calculado sobre los 10.000,00 €.

¿Qué cantidad ha de entregar el Banco a Alberto al finalizar la vida de la operación? ¿Qué sucede si Alberto decide cancelar la
operación al pasar un mes y el Banco accede a ello? ¿Qué cantidad ha de pagar el Banco a Alberto en este caso?

Como en el primer ejemplo, el valor será:

𝐶12 = 10.000 + 10.000 × 0,01 × 12 = 11.200,00 €

El incremento del capital es:

𝐼 = 11.200 − 10.000 = 1.200 €

Valor que conocemos como intereses y que están disponibles en el momento 12 (al final del duodécimo mes).

Es decir, el capital se ha incrementado en un


1.200

Página 46
= 0,12 = 12,00%
10.000

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Veamos qué sucede si Alberto, en la creencia de poder obtener una cantidad mayor, procede del modo siguiente:

1. Transcurrido un mes va al Banco y cancela la operación.


Imaginemos que el Banco le entrega los 10.000,00 € iniciales más los intereses de un mes: 10.000 × 0,01 × 1 = 100,00 €,
mecanismo que, en principio, nos parece del todo razonable. Dispone en este momento de 10.100,00 €.
2. Hecho esto, Alberto coloca en el Banco a 11 meses —tiempo que resta hasta el final del año— los 10.100,00 € que obran ahora en
su poder y lo hace, de nuevo, al 1% mensual.
3. Transcurrido un mes va al Banco y cancela de nuevo la operación. Imaginemos que el Banco le entrega los 10.100,00 € que tenía a
principios de mes más los intereses de un mes:
10.100,00 + 10.100 × 0,01 × 1 = 10.201,00 €
4. Y así va actuando Alberto mes a mes, con lo que logra al final del año 11.268,25 € y no los 11.200,00 € que es lo inicialmente
había pactado.

En la siguiente gráfica vemos el resultado del proceso…

Página 47
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Evidentemente, esta circunstancia no puede darse, ya que no responde al pacto inicial con el Banco, pues logra
un capital final de cuantía SUPERIOR a la pactada.

Hay, por tanto, en el razonamiento expuesto, algo no contemplado: el mero hecho de que Alberto actúe con picardía

Página 48
no puede suponer que al final de la operación disponga de un capital superior al que estaba pactado inicialmente.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

En efecto, en el pacto inicial están implícitas dos condiciones:

1. Que Alberto mantendrá la operación viva durante doce meses.


2. Que el incremento del capital —los intereses, en nuestro ejemplo los 1.200 €— estarán disponibles, esto es, serán efectivos, en el
instante de tiempo 12 —al finalizar la operación—.

Ese “algo” no contemplado en nuestro razonamiento es un nuevo concepto, que denominaremos instante de proyección y
denotaremos por 𝑝 y que hace referencia al instante de tiempo en que el incremento del capital —los intereses— estarán
disponibles. Es, en definitiva, el instante de tiempo de referencia de la operación.

Página 49
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Volvamos a nuestro ejemplo y releamos con detalle el segundo punto del acuerdo: “El Banco se compromete a pagar a Alberto, al
finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, el 1% mensual calculado sobre los 10.000,00 €”.

Si se respeta la letra del contrato, cuando al finalizar el primer mes Alberto retira los 10.000 € iniciales, no puede retirar los
100,00 € devengados, ya que no están disponibles en ese momento, sino al finalizar la operación.

Ha de optar por ello, y siempre que el Banco acepte la cancelación anticipada, por una de estas dos soluciones:

1. Esperar al 12º mes para cobrar los 100,00 €. Esto es, esperar a 𝑝, instante de tiempo de referencia de la operación.
2. Cobrar ahora una cantidad inferior, ya que la acerca en el tiempo —desde 𝑝 = 12 hasta hoy, final del primer mes—.
Supongamos que tal cantidad es, por ejemplo, 90,09 € < 100,00 €.

Página 50
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¿Qué es esta extraña cifra? El valor que, en caso de que Alberto decida reingresarlo junto con los 10.000,00 € iniciales y los
coloque de nuevo al 1% le produzca el mismo capital final.
En efecto:
10.090,09 + 10.090,09 × 0,01 × 11 = 11.200,00 €

¿Cómo la hemos obtenido?:


𝐶 + 𝐶 × 0,01 × 11 = 𝐶(1 + 0,01 × 11) = 11.200
11.200
𝐶= = 10.090,09 €
1,11
Es decir, buscamos una cantidad 𝐶 que llevada a 𝑝 = 12 —proyectada o trasladada en 𝑝 (movida desde 1 a 12)— nos produzca el mismo

Página 51
montante o cuantía del capital final que el previamente pactado en el contrato.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

RESUMIENDO
Si el movimiento del capital en el tiempo se hace hasta 𝑝, instante de tiempo de referencia de la operación, la cuantía o montante del
capital final lo obtenemos así:

𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)

Si este movimiento del capital se hace a un instante de tiempo anterior a 𝑝, que denominaremos ℎ, hay que calcular la cuantía teniendo en
cuenta el adelanto en la disponibilidad:
(1 + 𝑖 ∙ 𝑛)
𝐶ℎ × [1 + 𝑖 ∙ (𝑛 − ℎ)] = 𝐶0 × (1 + 𝑖 ∙ 𝑛) → 𝐶ℎ = 𝐶0 × ∀ℎ < 𝑝
1 + 𝑖 ∙ (𝑛 − ℎ)
(1+𝑖∙𝑛)
El valor 1+𝑖∙(𝑛−ℎ) se conoce como factor de capitalización y representa por cuánto hay que multiplicar la cuantía de un capital disponible en
el extremo inferior del intervalo para calcular la cuantía del capital disponible en el extremo superior del mismo. En nuestro ejemplo, los instantes 0 y
12. Vemos que a mayor valor ℎ, menor es el denominador, por lo que el cociente es mayor. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando
adelantamos “poco” la disponibilidad del capital, la reducción que experimenta su cuantía es menor que cuando la adelantamos “mucho”.
(véase la observación hecha en la página anterior).

NOTA: Es importante señalar que este razonamiento únicamente es válido cuando en la operación se pacta que los
intereses no se incorporan al capital para devengar nuevos intereses, caso del Ejemplo 1, pero no del Ejemplo 2.

Página 52
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

En la siguiente gráfica se muestran los capitales que Alberto podría retirar en los instantes de tiempo 1, 2, … , 12:

Ejemplo:

(1 + 𝑖 ∙ 𝑛) (1 + 0,01 ∙ 12)

Página 53
𝐶3 = 𝐶0 × = 10.000,00 × = 10.275,23 €
1 + 𝑖 ∙ (𝑛 − 3) 1 + 0,01 ∙ (12 − 3)

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

UNA IMPORTANTE OBSERVACIÓN

Aunque el capital está colocado una doceava parte de los 12 meses originales, el crecimiento del capital NO ES la doceava parte de lo que
crecería en los 12 meses: en los 12 meses crecería 1.200,00 € y, sin embargo, en un mes crece 90,09 € < 100,00 €, donde
100,00 € es la doceava parte de 1.200,00 €.

Sigue…

Página 54
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¿Por qué? Porque el punto de referencia es 12 y al retirar en el momento 1 se está adelantando la disponibilidad en 11 meses. Por ello los
100,00 € disminuyen ¡y mucho! Ya que es mucho (relativamente) el tiempo que se anticipa la disponibilidad: 11 meses de los 12 que
dura la operación.

Veamos qué sucede si adelantamos el cobro al instante de tiempo 2, al 3 … al 11:

Si se adelanta al periodo 2, en lugar de 200,00 € recibimos 181,82 € … si se adelanta al 11 recibimos 1.089,11 € en lugar de

Página 55
1.100,00 €. Como vemos, proporcionalmente, la rebaja es menor cuanto menos adelantamos el cobro:

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

90,09 181,82 980,39 1.089,11


= 0,9009 = 90,09% = 0,9091 = 90,91% … = 0,9804 = 98,04% = 0,9901 = 99,01%
100,00 200,00 1.000,00 1.100,00

Hasta alcanzar el 100%, es decir, los 1.200,00€ en el periodo 12, en cuyo caso no adelantamos nada, esperamos al punto de
proyección pactado.

Sigue…

Página 56
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Cabe, entonces, preguntarse

¿Por un mes de desplazamiento nunca tendremos la doceava parte de los 1.200,00 €, esto es, 100,00 €?

Sí, si se pacta 𝑝 = 1
Con 𝑝 = 1 tendríamos:

𝐶1 = 𝐶0 ∙ (1 + 𝑖 ∙ 𝑛) = 10.000,00 ∙ (1 + 0,01 × 1) = 10.100,00 €

No obstante, SE TRATA DE OPERACIONES DISTINTAS, AUNQUE PARECIDAS:

1. Parecidas en que en ambos casos se desplaza el capital un periodo, un mes en nuestro caso, al mismo tipo de interés del 1%.
2. Distintas en cuanto al acuerdo del momento de referencia: en el Ejemplo 4 se pactó el mes 12 como instante de referencia
(𝑝 = 12) y en el caso planteado en esta página se pacta el final de la operación o momento de referencia un mes después de
formalizar la operación (𝑝 = 1). En el primer caso la operación se cancela anticipadamente, en 𝑡 = 1, en lugar de cancelarse a
su vencimiento en 𝑝 = 12, lo que lleva consigo un anticipo del capital y, por consiguiente, una merma en su cuantía.

De igual modo se puede razonar con el Ejercicio 3 si bien por ser poco frecuente en la práctica este hecho, de
momento, lo obviaremos. No sucede así, sin embargo, en el Ejemplo 2, donde los intereses se acumulaban a los
intereses para devengar nuevos intereses. En este caso, la “picardía” de Alberto ya no tendría sentido: está

Página 57
implícitamente pactado originalmente que los intereses se acumulan al capital para devengar nuevos intereses.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 5

Alberto coloca en una cuenta corriente bancaria 10.000,00 € en las siguientes condiciones:
1. Hoy Alberto hace el depósito de 10.000,00 €.

2. El Banco se compromete a pagar a Alberto, transcurridos 12 meses, el 1% mensual calculado sobre el saldo que
mantenga vivo en la mencionada cuenta.

Alberto, transcurridos tres meses desde la apertura de la cuenta, retira de la misma 3.000,0 €, dejando el saldo remanente
sin más variaciones hasta el vencimiento nueves meses después, cuando retira la totalidad del saldo junto con los intereses
devengados.

¿Qué cantidad ha de entregar el Banco a Alberto al finalizar la vida de la operación?

El esquema de la operación es el siguiente:

Página 58
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Al final del duodécimo mes el saldo que mantiene Alberto en la cuenta es saldo inicial menos lo retirado a los tres meses, es decir:

10.000,00 − 3.000,00 = 7.000,00 €

La cantidad que el Banco ha de entregar a Alberto al final de los doce meses tiene tres componentes:

1. El saldo, esto es, los 7.000,00 €.


2. Los intereses devengados durante tres meses por la imposición inicial de 10.000,00 €: 10.000 × 0,01 × 3 = 300,00 €.
3. Los intereses devengados durante nueve meses por el saldo remanente tras el reintegro a los tres meses, es decir:
7.000 × 0,01 × 9 = 630,00 €.

Página 59
El importe a entregar por el Banco a Alberto es de 7.0000,00 + 300,00 + 630,00 = 7.930,00 €

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 6.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:
1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €.

2. Benito se compromete a pagar a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, la cantidad
de 11.268,25 €.

¿Qué tipo de interés anual está implícito en la operación?

¿Qué tipo de interés mensual está implícito en la operación si mes a mes se acumulan al capital los intereses devengados para
generar nuevos intereses?

Página 60
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Tipo de interés anual:


11.268,25 − 10.000
10.000 + 10.000 × 𝑖 × 1 = 11.268,25 → 𝑖= = 0,1268 = 12,68%
10.000 × 1
Tipo de interés mensual:

Siguiendo el esquema del segundo ejemplo, tenemos que, si mes a mes se acumulan intereses al capital para devengar nuevos intereses, al
final de los doce meses el montante será

𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖12 )12 → 11.268,25 = 10.000,00 × (1 + 𝑖12 )12

De donde

12 11.268,25 12 11.268,25
1 + 𝑖12 = � = 1,01 → 𝑖12 = � − 1 = 1,01 − 1 = 0,01 = 1,00%
10.000 10.000

¿Qué relación hay entre ambos? Como tendremos ocasión de ver y demostrar posteriormente, la relación es la siguiente:

Página 61
𝑖 = (1 + 𝑖12 )12 − 1 = (1 + 0,01)12 − 1 = 0,1268 = 12,68%

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 6.b – Variante del Ejemplo 6.a

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 7 años en los siguientes términos:
1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €.

2. Benito se compromete a pagar a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟕 años, la cantidad
prestada más los intereses calculados éstos al 1% mensual los dos primeros años, al 10,5% anual los dos años siguientes y
al 4,5% trimestral los tres últimos años.

¿Qué tipo de interés anual está implícito en la operación?

¿Qué tipo de interés mensual está implícito en la operación si mes a mes se acumulan al capital los intereses devengados para
generar nuevos intereses? ¿Qué relación hay entre los dos tipos de interés?

Página 62
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐶7 = 10.000 × (1 + 0,01)2×12 (1 + 0,105)2 (1 + 0,045)3×4 = 26.292,57 €


Tipo de interés anual financieramente medio
1
26.292,57 7 7 26.292,57
𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖)7 → 26.292,57 = 10.000,00 × (1 + 𝑖)7 → 𝑖=� � −1= � − 1 = 0,14809 = 14,81% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
10.000,00 10.000,00

Tipo de interés mensual financieramente medio

84 26.292,57
𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖12 )84 → 26.292,57 = 10.000,00 × (1 + 𝑖12 )84 → 𝑖12 = �10.000,00 − 1 = 0,011574824 = 1,16% 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙

Página 63
Relación entre los dos tipos de interés: 𝑖 = (1 + 𝑖12 )12 − 1 = (1 + 0,011574824)12 − 1 = 0,14809

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo 7

Alberto y Benito conciertan una operación financiera de préstamo a 12 meses en los siguientes términos:
1. En el momento de formalizar la operación, Alberto entrega a Benito la cantidad de 10.000,00 €. Transcurridos tres
meses le entrega 5.000,00 € y al finalizar el 10º mes le entrega 8.000,00 € más.

2. Benito se compromete a devolver a Alberto, al finalizar la operación en el plazo pactado de 𝟏𝟐 meses, la


cantidad necesaria para equilibrar la operación.

a. Si los intereses se calculan sin acumular al capital y al 1%.


b. Si los intereses se calculan al 1%, pero acumulándolos mes a mes al capital para devengar nuevos intereses.

Página 64
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Los capitales

(10.000,00; 0) (5.000,00; 3) (8.000,00; 10)


Serán sustituidos por el capital

(𝐶12 ; 12)

Que es, así se le conoce, la SUMA FINANCIERA en 12 de los mismos

Caso a) Los intereses NO se acumulan al capital para devengar nuevos intereses:

10.000,00 × (1 + 0,01 × 12) + 5.000,00 × (1 + 0,01 × 9) + 8.000,00 × (1 + 0,01 × 2) = 24.810,00 €

Página 65
Caso b) Los intereses SÍ se acumulan al capital para devengar nuevos intereses:

10.000,00 × (1 + 0,01)12 + 5.000,00 × (1 + 0,01)9 + 8.000,00 × (1 + 0,01)2 = 24.897,48 €

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CONCLUSIONES DE LOS EJEMPLOS VISTOS


Varias son las conclusiones que podemos extraer de los ejemplos que hemos desarrollado y que tienen, todas ellas, especial
trascendencia en los razonamientos financieros que, ya formalmente, desarrollaremos posteriormente:

1. Cuando alejamos en el tiempo la disponibilidad de un capital, caso de los Ejemplos 1 y 2, el importe del montante o cuantía
del capital final es mayor que la del capital inicial. En definitiva, un agente económico racional, por posponer la
disponibilidad de un capital exige a cambio que se eleve su cuantía.
2. Del Ejemplo 3 sacamos la misma conclusión, si bien, sensu contrario: al acercar en el tiempo la disponibilidad de un capital,
su cuantía se reduce, ya que, de no reducirse, el agente deudor (Alberto en el ejemplo mencionado) no estará dispuesto a pagar
antes del vencimiento de la deuda y esperará a dicho vencimiento para pagarla.
3. Implícita en las conclusiones anteriores está la importancia del momento en que un capital está disponible, lo que
denominamos vencimiento. Ello nos lleva a la importante consideración de que un capital financiero no está definido con
enunciar exclusivamente su cuantía, sino que es condición imprescindible que de él se indique en qué instante de
tiempo ha de estar disponible. Cuantía y vencimiento son, pues, las magnitudes que definen un capital financiero. Se define
éste, por tanto, como una magnitud bidimensional, representada por un par ordenado de valores, en el que el primero es la cuantía y
el segundo el vencimiento: (𝐶; 𝑡). Es cierto que no siempre se indica explícitamente el vencimiento, pero ello no quiere decir que no
haya un vencimiento. Por ejemplo, cuando en una cafetería preguntamos por el precio del café que nos acabamos de tomar y nos
contestan que un euro, implícito está que ese euro es ahora (en el momento en que nos hemos tomado el café) y no en cualquier
otro momento: dentro de un mes o dentro de un año.

Página 66
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

4. Por otra parte, como hemos tenido ocasión de ver en el Ejemplo 4, el incremento que un capital sufre por desplazarlo en el tiempo
alejándolo, tiene también un instante de disponibilidad que, en nuestro caso, es al final del duodécimo mes y que hemos
denominado punto de proyección. Disponer de este incremento en otro instante de tiempo es, como para cualquier otro
capital, a cambio de variar su cuantía: disminuyéndola si se acerca en el tiempo o incrementándola si se aleja.
5. Aunque sin mencionar expresamente, se han utilizado los conceptos de Proyección Financiera y Ley Financiera. En los ejemplos vistos,
el acuerdo establecido entre las partes —Alberto y Benito en unos casos, Alberto y el Banco, en otros— supone el criterio según el
cual un capital se sustituye por otro al desplazarlo —proyectarlo, financieramente hablando— en el tiempo. Este criterio, en
forma de función matemática, constituye lo que denominaremos una Ley Financiera.
6. Queda introducido, también, el concepto de operación financiera, esto es, el intercambio de capitales cuyo vencimiento no es
simultáneo. En efecto, tal es lo que sucede en todos los ejemplos vistos. En unos ejemplos se trata de operaciones financieras
simples —un capital contra otro capital—, mientras que en otros se trata de una operación financiera compuesta —una de las
partes, al menos, entrega más de un capital—.
7. En los Ejemplos 6.a y 6.b se describe, de manera intuitiva aunque somera, el concepto de tipo de interés implícito o tipo de interés
efectivo que en tantas ocasiones ha de ser utilizado en el ámbito de las Finanzas y de la Contabilidad. También se hace una referencia
a los tipos de interés equivalentes (entre el anual y el mensual), aunque sin desarrollar este concepto que se verá más adelante.
8. El concepto de suma financiera: para sumar capitales con vencimientos distintos hay que referirlos al mismo instante de tiempo.
Una vez así referidos se suman sus cuantía. Así se vio en el Ejemplo 7.

Página 67
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

FORMALIZACIÓN DE TODO LO VISTO…

A CONTINUACIÓN

Página 68
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

ACTIVIDAD ECONÓMICA, BIENES ECONÓMICOS

• BIENES ECONÓMICOS: aquellos bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades


humanas y que, además, tienen la particularidad de ser escasos en relación con su apetencia o
demanda por parte de los diversos agentes económicos: personas físicas, empresas, entidades sin
ánimo de lucro, etc.

• EJEMPLOS: un coche, un bollo de pan, la entrada para un cine, un mueble, el billete de transporte
en autobús, una botella de refresco en un distribuidor al por mayor, una botella de refresco en una
cafetería, un billete de 100 €, un depósito en una cuenta corriente bancaria, un préstamo concedido
por un banco a un agente económico…

• LA ACTIVIDAD ECONÓMICA es aquella parte de la actividad humana consistente en el


intercambio de bienes económicos.

Página 69
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

BIENES ECONÓMICOS: CLASIFICACIÓN A EFECTOS FINANCIEROS


Desde un punto de vista subjetivo, esto es, desde la posición del agente económico respecto de ellos:

• Derechos, cuando la posición es acreedora.


• Obligaciones, cuando la posición es deudora.

Desde una perspectiva temporal:

• Bienes presentes, que son aquellos cuya disponibilidad es inmediata: un coche del que dispongo y
puedo utilizar en el momento actual o un billete de 100 € del que soy propietario y puedo utilizar
con carácter inmediato.
• Bienes futuros, aquellos cuya disponibilidad no es inmediata: un banco que ha prestado 60.000 € a
un cliente a cambio de los cuales va a recibir una mensualidad durante diez años; para el banco, las
120 mensualidades constituyen bienes futuros, en tanto que para el cliente, supuesto que reciba en
este momento los 60.000 €, estos constituyen un bien presente. Las 120 mensualidades son una
obligación para el mencionado cliente, es decir, con respecto a las mencionadas mensualidades tiene

Página 70
una posición deudora, en tanto que el banco la tiene acreedora.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

HIPÓTESIS BÁSICA DE LA TEORÍA FINANCIERA

• Los agentes económicos prefieren los bienes presentes a los bienes futuros a igualdad de cantidad y
calidad.

Esta hipótesis se conoce como el principio de subestimación de las necesidades futuras respecto de
las actuales y equivale a decir que un agente económico prefiere tener en su poder, cuanto antes,
mejor, un bien económico para su disfrute.

• Cuanto más alejada está en el tiempo la disponibilidad del bien, menor es el aprecio (menor es la utilidad
o satisfacción) que le produce.

• El tiempo actúa, como un componente de los bienes económicos y lo hace de forma negativa, es
decir, a mayor tiempo (cuanto más distanciado esté el momento de disponibilidad), menor es el valor
que el agente económico le da al bien en cuestión.

Página 71
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

ACTIVIDAD FINANCIERA
• Cuando, dentro de la actividad económica, el intercambio de bienes no es simultáneo en el tiempo,
surge la actividad financiera.

• La actividad financiera es, por tanto, la parte de la actividad económica que se caracteriza por el hecho de
la no simultaneidad en el intercambio de bienes.

• EJEMPLOS:
• Compra de un coche pagándolo en plazos mensuales durante cinco años. El comprador recibe un bien
económico —el coche— en el momento actual y a cambio entregará cierta cantidad de dinero —otro
bien económico— mensualmente durante cinco años.
• Depósitos y reintegros de efectivo en una cuenta corriente a lo largo de seis meses, transcurridos los
cuales se cancela la cuenta y se retira el saldo remanente. Los depósitos, reintegros y la propia
cancelación, no coinciden en el tiempo.

Página 72
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

ACTIVIDAD FINANCIERA

La no simultaneidad exige que, además de tener en cuenta la

medida en unidades monetarias


de cada activo intercambiado en una operación concreta, se haya de tener en cuenta también

el momento
en que se toma posesión del mismo y al que denominaremos

vencimiento

Página 73
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITAL FINANCIERO
¡ACEPTO!
Te doy un billete de 20 € a cambio de un billete
de 10 €, de curso legal, naturalmente Aquí tienes mi billete de 10 €

Página 74
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¡Gracias! Te daré el billete


de 20 € dentro de 15 años.

Página 75
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Página 76
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITAL FINANCIERO

“la medida de un bien económico referida al momento de su disponibilidad o


vencimiento”

Podríamos precisar más: el capital financiero es la medida de cualquier activo real o financiero, expresada
por

su cuantía y

por su vencimiento o momento de disponibilidad

Página 77
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITAL FINANCIERO
Es una magnitud

bidimensional,
que representaremos por un

par ordenado de valores


en el que el primero de ellos representa la

cuantía (𝐶),

medida en unidades monetarias (euros, dólares, yenes, miles de euros…) y el segundo de ellos (𝑡) precisa
el

instante de tiempo en que tales unidades monetarias están disponibles: (𝐶; 𝑡)

Página 78
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITAL FINANCIERO
Ejemplos:

(1.500 €; 1 − 3 − 2008)

(2.200 $; 4)

Formalmente lo expresamos así:

(𝐶; 𝑡) ∀𝐶 ∈ ℝ+ y 𝑡 ∈ ℝ

Página 79
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITAL FINANCIERO
A los efectos que nos interesan, los capitales pueden considerarse desde dos perspectivas, desde el
punto de vista de un agente económico concreto:

a) Perspectiva objetiva: hace referencia al valor intrínseco del capital. En este sentido, todo activo
tiene algún valor en función de la utilidad que proporciona el disponer de él, por lo que su cuantía ha
de ser positiva o, en el caso límite, nula: 𝐶 ≥ 0.

b) Perspectiva subjetiva: hace referencia a la posición del agente económico respecto del capital. En
este sentido, cuando la posición del agente económico respecto del capital es acreedora, la cuantía es
positiva: 𝐶 ≥ 0. Cuando la posición del agente económico respecto del capital es deudora, la cuantía
es negativa: 𝐶 ≤ 0.

Página 80
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITAL FINANCIERO: REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Página 81
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Vencimientos 𝒕𝟎 𝒕𝟏 ⋯ 𝒕𝒏
Cuantías 𝐶0 𝐶1 ⋯ 𝐶𝑛

CAPITALES
Vencimientos Cuantías
𝒕𝟎 𝐶0
𝒕𝟏 𝐶1
⋯ ⋯
𝒕𝒏 𝐶𝑛

Página 82
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

PROYECCIÓN FINANCIERA: MOVER CAPITALES EN EL TIEMPO


Otra hipótesis básica de la Teoría Financiera consiste en suponer que todo agente económico

es capaz de determinar el criterio en función del cual sustituir un capital


financiero por otro de vencimiento diferente

Dados dos capitales (𝐶; 𝑡) y (𝑉; 𝑝) el agente económico es capaz de determinar el algoritmo, en términos
de función matemática, que permita la obtención de 𝑉 como función de 𝐶, 𝑡 y 𝑝:

𝑉 = 𝐹(𝐶; 𝑡; 𝑝)
Esta función se conoce como ley financiera

Página 83
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

PROYECCIÓN FINANCIERA
La proyección financiera de un capital (𝐶; 𝑡)
es otro capital (𝑉; 𝑝)
referido a otro instante de tiempo tal que
𝐶 < 𝑉 si 𝑝 > 𝑡 y 𝐶 > 𝑉 si 𝑝 < 𝑡

Página 84
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LEY FINANCIERA. CONCEPTO


Una ley financiera de valoración en 𝑝 es la función matemática expresiva del criterio de sustitución
de capitales, expresiva, en definitiva, del algoritmo de proyección de capitales:

𝑉 = 𝐹(𝐶; 𝑡; 𝑝)

Ley Financiera de Capitalización Simple:

𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)

Ley Financiera de Capitalización Compuesta:

𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑛

Ley Financiera de Descuento Simple Comercial:

𝐶0 = 𝐶𝑛 − 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 = 𝐶𝑛 (1 − 𝑑 ∙ 𝑛)

Página 85
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

SUMA FINANCIERA DE CAPITALES (1)

Un agente económico propietario de dos capitales (100 €; 1) y (300 €; 5) no puede decir, en propiedad,
que posee 400 € en el momento 1 ó en el momento 5, ya que las unidades monetarias no están referidas al
mismo instante de tiempo y, por tanto, su suma algebraica no es válida desde un punto de vista financiero.
Para poder sumar financieramente ambos capitales hay que llevarlos al mismo instante de

Página 86
tiempo valorándolos bajo una ley financiera concreta.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

SUMA FINANCIERA DE CAPITALES (2)


La suma financiera en un instante de tiempo concreto 𝜏 de un conjunto de capitales es otro capital con
vencimiento en 𝜏 tal que su cuantía, 𝑆, sea el resultado de sumar las cuantías de los capitales equivalentes en
𝜏 a los capitales originales.

Dicho de otro modo: para sumar capitales han de referirse éstos a un mismo instante de tiempo y, una vez
hecho, sumar las cuantías. Véase el Ejemplo 7.

Página 87
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LEYES FINANCIERAS UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA

ANÁLISIS INDIVIDUALIZADO Y CONJUNTO DE LAS MISMAS

Página 88
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LA LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE


𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)
𝐶𝑛 = 𝐶0 ∙ (1 + 𝑖1 ∙ 𝑛1 + 𝑖2 ∙ 𝑛2 + ⋯ + 𝑖𝑘 ∙ 𝑛𝑘 )
• Utilizada en la práctica generalmente para operaciones a corto plazo (a un año o menos).
• Es una función lineal o proporcional a 𝑖 y a 𝑛. Que el crecimiento de la unidad monetaria sea
proporcional al número de periodos quiere decir que los intereses devengados, periodo a
periodo, no se incorporan al capital para devengar nuevos intereses, lo que sí sucede,
como veremos en su momento, en el caso de la capitalización compuesta.
• Tales intereses están referidos al instante de tiempo 𝑝, o 𝑛 en nuestra formulación, es decir,
como capital que son tienen un vencimiento, que es 𝑝; su disponibilidad en un momento
anterior a 𝑝 sería a costa de disminuir su cuantía a través del oportuno procedimiento de
contracapitalización, esto es, de acercarlos en el tiempo desde 𝑝 hasta el momento anterior
mencionado:

Página 89
(1 + 𝑖 ∙ 𝑛)
𝐶ℎ × [1 + 𝑖 ∙ (𝑛 − ℎ)] = 𝐶0 × (1 + 𝑖 ∙ 𝑛) → 𝐶ℎ = 𝐶0 × ∀ℎ < 𝑝
1 + 𝑖 ∙ (𝑛 − ℎ)

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LA LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (1)


𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 )𝑛
𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖1 )𝑛1 (1 + 𝑖2 )𝑛2 … (1 + 𝑖𝑘 )𝑛𝑘
• Se utiliza en la práctica generalmente para operaciones a largo plazo (más de un año).
• Es una función tal que la unidad monetaria proyectada desde 𝑡 a 𝑝, o 𝑛 en nuestra formulación,
tiene un crecimiento exponencial es decir, más que proporcional, de la forma:

• Si bien los intereses están referidos al instante de tiempo 𝑝, o 𝑛 en nuestra formulación, es decir,

Página 90
como capital que son tienen un vencimiento, que es 𝑝.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LA LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (2)


𝐶𝑛 = (1 + 𝑖 )(1 + 𝑖 ) ⋯ (1 + 𝑖) = (1 + 𝑖 )𝑛
Para entender el significado del crecimiento acumulativo (los intereses se acumulan al capital para devengar
nuevos intereses) veamos el siguiente proceso de recurrencia:

• En el instante de tiempo 𝑡 la cuantía de un capital unitario es 1 um.


• Transcurrido un periodo, la mencionada unidad monetaria se transforma (se proyecta) en
𝐶1 = 1 + 𝑖.
• En el periodo 2, el valor 1 + 𝑖, disponible al inicio de este periodo, pasa a ser
𝐶2 = (1 + 𝑖 )(1 + 𝑖 ) = (1 + 𝑖 )2
al final de este segundo periodo.
• Siguiendo esta relación de recurrencia nos permite generalizar
𝐶𝑛 = (1 + 𝑖 )(1 + 𝑖 ) ⋯ (1 + 𝑖 ) = (1 + 𝑖 )𝑛

Página 91
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LA LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (3)


𝐶𝑛 = (1 + 𝑖 )(1 + 𝑖 ) ⋯ (1 + 𝑖) = (1 + 𝑖 )𝑛
Vemos, pues, que la cuantía del capital al final de cada uno de los periodos es el resultado de capitalizar
un periodo el capital disponible al inicio del mismo. Dicho de otro modo, los intereses se acumulan al
capital, periodo a periodo, para devengar nuevos intereses, de ahí el crecimiento exponencial citado.

𝜕𝐿(𝑡;𝑝)
𝜕𝑛
= (1 + 𝑖)𝑛 ln(1 + 𝑖) > 0 (creciente, respecto de 𝑛)

𝜕2 𝐿(𝑡;𝑝)
= (1 + 𝑖)𝑛 [ln(1 + 𝑖)]2 > 0 (cóncava hacia arriba, respecto de 𝑛)
𝜕𝑛2

Página 92
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

COMPARACIÓN ENTRE LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN


SIMPLE Y DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (1)
Para un capital inicial 𝐶0 = 1:

TIEMPO 𝑡 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CAPITALIZACIÓN


COMPUESTA
0 𝐶0 = 1 𝐶0 = 1
¼ 𝐶1/4 = 1 + ¼ 𝑖 𝐶1/4 = (1 + 𝑖 )1/4
½ 𝐶1/2 = 1 + ½ 𝑖 𝐶1/2 = (1 + 𝑖 )1/2
1 𝐶1 = 1 + 𝑖 𝐶1 = 1 + 𝑖
2 𝐶2 = 1 + 2 × 𝑖 𝐶2 = (1 + 𝑖 )2
… ... …
𝑛 𝐶𝑛 = 1 + 𝑛 × 𝑖 𝐶𝑛 = (1 + 𝑖 )𝑛

Página 93
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

COMPARACIÓN ENTRE LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN


SIMPLE Y DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (2)
Para un tipo de interés del 10%:
t
CAPITALIZACIÓN CAPITALIZACIÓN DIFERENCIA
SIMPLE imple COMPUESTA
0 1 1 0
0,25 1,025 1,0241 0,0009
0,5 1,05 1,0488 0,0012
0,75 1,075 1,0741 0,0009
1 1,1 1,1 0
1,25 1,125 1,1265 -0,0015
1,5 1,15 1,1537 -0,0037
1,75 1,175 1,1815 -0,0065
2 1,2 1,21 -0,01

Página 94
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

COMPARACIÓN ENTRE LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN


SIMPLE Y DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (3)

De la observación de las tablas anteriores podemos deducir que:

1. Los valores del montante en capitalización simple y en capitalización compuesta coinciden cuando
𝑛 = 0 y 𝑛 = 1.
2. Para valores de n comprendidos entre 0 y 1, (0 < 𝑛 < 1), el montante en capitalización simple es
mayor que en capitalización compuesta. Para valores de n superiores a la unidad, 𝑛 > 1, el montante
en capitalización compuesta es mayor que el montante en capitalización simple. ¿El motivo? Una vez
transcurrido un periodo y capitalizados los intereses de ese primer periodo, los intereses de los
sucesivos periodos se calculan sobre bases superiores en la capitalización compuesta que en la
capitalización simple.

Página 95
En la gráfica de la página siguiente se representa este hecho.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

COMPARACIÓN ENTRE LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN


SIMPLE Y DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (4)

Página 96
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LA LEY FINANCIERA DE DESCUENTO SIMPLE COMERCIAL


𝐶0 = 𝐶𝑛 − 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 = 𝐶𝑛 (1 − 𝑑 ∙ 𝑛)
𝐶0 = 𝐶𝑛 ∙ (1 − 𝑑1 ∙ 𝑛1 − 𝑑2 ∙ 𝑛2 − ⋯ − 𝑑𝑘 ∙ 𝑛𝑘 )
• La Ley Financiera de Descuento Simple Comercial —la ley de descuento más utilizada en la práctica y
conocida como descuento simple—, se aplica, generalmente, para operaciones a corto plazo (a un
año o menos). Es una función lineal o proporcional a 𝑑 y a 𝑛. Que la disminución de la unidad
monetaria sea proporcional al número de periodos quiere decir que el descuento devengado,
periodo a periodo, no se incorpora a la cuantía del capital, rebajándola, para devengar
nuevos descuentos, lo que sí sucede en el caso de descuento compuesto, que no
estudiaremos específicamente dado que su empleo en la práctica es muy poco frecuente. Se usa en su
lugar la ley financiera de Capitalización Compuesta como tendremos ocasión de ver posteriormente.

Página 97
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LEY FINANCIERA DE DESCUENTO SIMPLE COMERCIAL


Y
LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE (1)
Aunque la nomenclatura puede llevarnos a suponer que la ley financiera de descuento simple comercial es la
inversa de la ley financiera de capitalización simple, esto no es así.
Dicho de otro modo: si capitalizamos (𝐶0 ; 0) mediante la Ley Financiera de Capitalización Simple a un tipo
de interés 𝑖 durante 𝑛 periodos obteniendo el capital (𝐶𝑛 ; 𝑛), al descontar (𝐶𝑛 ; 𝑛) mediante la Ley Financiera
de Descuento Simple Comercial al tipo de descuento 𝑑 no obtenemos (𝐶0 ; 0), sino un capital cuya cuantía es
𝐶 < 𝐶0 .

Veámoslo con un ejemplo numérico:


𝐶𝑛 = 𝐶0 + 𝐶0 ∙ 𝑖 ∙ 𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 ∙ 𝑛) = 10.000,00 × (1 + 0,01 × 12) = 11.200,00 €
𝐶0 = 𝐶𝑛 − 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 = 𝐶𝑛 (1 − 𝑑 ∙ 𝑛) = 11.200,00 × (1 − 0,01 × 12) = 9.856,00 € < 10.000,00 €

Página 98
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LEY FINANCIERA DE DESCUENTO SIMPLE COMERCIAL


Y
LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE (2)
Cabe preguntarse, entonces, qué relación ha de existir entre 𝑖 y 𝑑, parámetros respectivos de la
capitalización simple y del descuento simple comercial, para que ambas operaciones sean inversas.

(1 + 𝑖 ∙ 𝑛) × (1 − 𝑑 ∙ 𝑛) = 1
De donde:
𝑖 𝑑
𝑑= 𝑖=
1+𝑖∙𝑛 1−𝑑∙𝑛

Página 99
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LEY FINANCIERA DE DESCUENTO SIMPLE COMERCIAL


Y
LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE (3)

𝑖 𝑑
𝑑 = 1+𝑖∙𝑛 𝑖 = 1−𝑑∙𝑛

Observemos que:

1. La relación depende de 𝑛, es decir, no es generalizable a cualquier intervalo de capitalización y


posterior descuento.
2. El valor del parámetro 𝑑 es inferior a 𝑖, lo que es lógico, ya que, para conseguir que los intereses y
el descuento coincidan, 𝑑 ha de ser inferior por aplicarse a una base mayor (el capital 𝐶𝑛 ) a la que se
aplica 𝑖 (el capital 𝐶0 ).

Página 100
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

LEY FINANCIERA DE DESCUENTO SIMPLE COMERCIAL


Y
LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE (4)
Para el ejemplo numérico anterior:
𝑖 0,01
𝑑= = = 0,00892857
1 + 𝑖 ∙ 𝑛 1 + 0,01 × 12

Veamos como aplicando este valor de 𝑑 obtenemos una cuantía de capital descontado de 10.000,00 €:

𝐶0 = 𝐶𝑛 − 𝐶𝑛 ∙ 𝑑 ∙ 𝑛 = 𝐶𝑛 (1 − 𝑑 ∙ 𝑛) = 11.200,00 × (1 − 0,00892857 × 12) = 10.000,00 €

Página 101
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

TIPOS DE INTERÉS EQUIVALENTES


• Dos tipos de interés son equivalentes si aplicados a un mismo capital durante el mismo
periodo de tiempo, producen idéntico montante o capital final, aunque vengan re-
feridos a períodos de tiempo distintos.
• La equivalencia entre tipos de interés es diferente según la ley de valoración que se utilice.
• Como quiera que los tipos de interés pactados en las operaciones financieras que tienen lugar en la
práctica suelen referirse a porcentajes anuales, tomaremos el tipo de interés anual como referencia
para hacer nuestros razonamientos, sin que por ello pierdan generalidad los mismos, si bien
tratándolos en tanto por uno.
• Denominaremos:
o 𝑗𝑚 al tipo de interés anual convertible, esto es, susceptible de subdividirse en 𝑚 periodos de
capitalización (también se conoce como tipo de interés nominal anual);
o 𝑖𝑚 al tipo de interés equivalente al m-ésimo de año. Tipos de interés mensual, trimestral,
cuatrimestral y semestral son los más utilizados en la práctica.

Página 102
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

TIPOS DE INTERÉS EQUIVALENTES EN LA LEY FINANCIERA DE


CAPITALIZACIÓN SIMPLE

• Los tipos de interés son equivalentes si son proporcionales. Ello se debe a la sumatividad, esto es, al
hecho de que los intereses no se acumulan al capital para generar nuevos intereses.
• Por ejemplo, un tipo de interés mensual es equivalente a un tipo de interés anual si el primero es la
doceava parte del segundo.
• Ambos tipos de interés son equivalentes si se verifica que

𝑗𝑚
𝑗𝑚 = 𝑚 × 𝑖𝑚 → 𝑖𝑚 =
𝑚
• En efecto, conducen al mismo capital final (donde 𝑛 está referido a m-ésimos de año):
𝑛
𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖𝑚 × 𝑛) = 𝐶0 �1 + 𝑗𝑚 × �

Página 103
𝑚

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo

En capitalización simple, un tipo de interés anual nominal o convertible del 6%, ¿qué tipos de interés
mensual y trimestral son equivalentes al mismo?

Mensual:
𝑗12 0,06
𝑖𝑚 = 𝑖12 = = = 0,005 = 0,5%
12 12
Trimestral:
𝑗4 0,06
𝑖𝑚 = 𝑖4 = = = 0,015 = 1,5%
4 4

Página 104
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

TIPOS DE DESCUENTO EQUIVALENTES EN LA LEY FINANCIERA DE


DESCUENTO SIMPLE COMERCIAL
Para la Ley Financiera de Descuento Simple Comercial cabe hacer el mismo razonamiento, pero en lugar de
utilizar el parámetro 𝑖 (tipo de interés de capitalización) utilizando 𝑑, tipo de descuento:
𝑛
𝐶0 = 𝐶𝑛 (1 − 𝑑𝑚 × 𝑛) = 𝐶𝑛 �1 − 𝐷𝑚 × �
𝑚
donde 𝐷𝑚 es el tipo de descuento anual convertible y 𝑑𝑚 el tipo de descuento equivalente al m-ésimo
de año.
Ejemplo

En descuento simple comercial, un tipo de descuento mensual del 0,5%, ¿qué tipo de descuento anual es
equivalente al mismo?

𝐷12 = 12 × 𝑑12 = 12 × 0,005 = 0,06 = 6%

Página 105
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

TIPOS DE INTERÉS EQUIVALENTES EN LA LEY FINANCIERA DE


CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (1)
• En el caso de la Ley Financiera de Capitalización compuesta introduciremos un nuevo concepto que
es el de tipo de interés efectivo anual y que denotaremos por 𝑖.
• Pues bien, diremos que el tipo de interés 𝑖 es equivalente a 𝑖𝑚 capitalizado en m-ésimos de año si se
verifica que 𝑖 = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚 − 1, ya que si así fuere nos conduciría al mismo capital final en 𝑛 años:

𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖 )𝑛 = 𝐶0 [1 + (1 + 𝑖𝑚 )𝑚 − 1]𝑛 = 𝐶0 [(1 + 𝑖𝑚 )𝑚 ]𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖𝑚 )𝑛×𝑚


donde 𝑛 es el número de años y por tanto 𝑛 × 𝑚 el número de m-ésimos de año.

• Digamos que en la expresión 𝐶0 (1 + 𝑖𝑚 )𝑛×𝑚 tanto 𝑖𝑚 como el exponente 𝑛 × 𝑚 están en la


misma unidad de medida temporalmente hablando.

Página 106
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

TIPOS DE INTERÉS EQUIVALENTES EN LA LEY FINANCIERA DE


CAPITALIZACIÓN COMPUESTA (2)

• Resumiendo, en el caso de la Ley Financiera de Capitalización Compuesta las relaciones quedarían


como sigue:
𝑚
𝑗𝑚
𝑖 = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚 − 1 = �1 + � − 1
𝑚
𝑗𝑚 1
𝑖𝑚 = = (1 + 𝑖 )𝑚 − 1
𝑚
1
𝑗𝑚 = 𝑚 × 𝑖𝑚 = 𝑚 × �(1 + 𝑖 )𝑚 − 1�

• Al valor 𝑗𝑚 se le conoce en la práctica financiero-comercial como tipo de interés nominal anual, en


contraposición a 𝑖, que es el tipo de interés efectivo anual.

Página 107
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo
Obtener el tipo de interés anual equivalente y el tipo de interés anual nominal o convertible, si se capitaliza
al 1% mensual en régimen de capitalización compuesta.

Tipo de interés anual equivalente:

𝑖 = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚 − 1 = (1 + 𝑖12 )12 − 1 = (1 + 0,01)12 − 1 = 0,1268 = 12,68%


Tipo de interés anual nominal o convertible:

𝑗𝑚 = 𝑚 × 𝑖𝑚 = 𝑗12 = 12 × 𝑖12 = 12 × 0,01 = 0,12 = 12%

Página 108
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo
Obtener el tipo de interés anual equivalente y el tipo de interés mensual o fraccionado, si el tanto nominal
anual es del 12% en régimen de capitalización compuesta.

Tipo de interés anual equivalente:

𝑗𝑚 𝑚 0,12 12
𝑖 = �1 + � − 1 = �1 + � − 1 = 0,1268 = 12,68%
𝑚 12
Tipo de interés mensual:
𝑗𝑚 𝑗12 0,12
𝑖𝑚 = 𝑖12 = = = = 0,01 = 1%
𝑚 12 12

Página 109
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Ejemplo
Obtener el tipo de interés anual nominal o convertible y el tipo de interés mensual o fraccionado, si el tanto
efectivo anual es del 12% en régimen de capitalización compuesta.

Tipo de interés mensual o fraccionado:


1 1
𝑖𝑚 = (1 + 𝑖)𝑚 − 1 = (1 + 0,12)12 − 1 = 0,009488 ≅ 0,95%
Tipo de interés anual nominal o convertible:

𝑗𝑚 = 𝑚 × 𝑖𝑚 = 𝑗12 = 12 × 𝑖12 = 12 × 0,009488 = 0,113865 ≅ 11,40%

Página 110
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

CAPITALIZACIÓN SIMPLE vs CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

En el ejemplo que se propone a continuación se trata de discutir, para la operación que se referencia en el ejemplo,:

1. Si se trata de una operación en régimen de Capitalización Simple o en régimen de Capitalización compuesta.


2. Matizar una definición generalizada de Capitalización Compuesta.

Página 111
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Alberto acuerda el 1-01-2009 una operación de depósito bancario en cuenta corriente con un tipo de
interés nominal anual del 3% y que será calculado y pagado al final de cada semestre
natural8. La operación es de duración indefinida, esto es, Alberto puede cancelar el depósito cuando
quiera. Suponiendo que en el momento de formalizar la operación deposita 10.000 € y que no hay más
movimientos en dicha cuenta que el indicado y los que, en su caso, se comentan en cada apartado,

SE PIDE:

Página 112
8
Por simplificación, tomaremos de nuevo, como base anual 360 días y meses de 30 días.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¿Qué cantidad tendrá de saldo la cuenta corriente a 31 de diciembre de 2009 suponiendo que los intereses
se los ingresan en la mencionada cuenta?

0,03
𝑆30−06−2009 = 10.000 × �1 + � = 10.000 × (1 + 0,015) = 10.150,00 €
2
0,03
𝑆31−12−2009 = 10.150,00 × �1 + � = 10.150,00 × (1 + 0,015) = 10.302,25 €
2

O lo que es lo mismo:

0,03 2
𝑆31−12−2009 = 10.000 × �1 + � = 10.000 × (1 + 0,015)2 = 10.302,25 €
2
𝑆31−12−2009 = (10.302,25 €; 31 − 12 − 2009)

Página 113
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

A fin de comprender mejor la respuesta a la pregunta que formulamos en el siguiente apartado vamos a
calcular el tipo de interés anual que, en régimen de Capitalización Simple, aplicado a un capital
(10.000,00 €; 0) produce un capital equivalente (10.302,25 €; 1):

10.000 × (1 + 𝑖 ) = 10.302,25
De donde:
10.302,25
𝑖= − 1 = 0,030225 = 3,0225%
10.000
que, como podemos ver no coincide con el tipo de interés anual del enunciado del ejercicio.
¿Qué es este valor? El tipo de interés efectivo correspondiente al nominal o convertible del
3% anual capitalizado semestralmente:
𝐽2 2
𝑖 = (1 + ) − 1 = (1 + 𝑖2 )2 − 1 = (1 + 0,015)2 − 1 = 0,030225 = 3,0225%
2

Página 114
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

¿Qué ley financiera de valoración se ha utilizado?


La ley financiera de Capitalización Compuesta ya que se capitalizan intereses antes de acabar el periodo a
que hace referencia el tipo de interés.
En efecto, el tipo de interés es anual, pero los intereses se abonan semestralmente, caso muy
frecuente en las cuentas corrientes bancarias.
Es frecuente la creencia de que las cuentas corrientes bancarias están en régimen de Capitalización Simple.
Cuando se abonan intereses antes de finalizar el año y tales intereses no son el resultado de descontar su
importe desde final de año hasta el momento de abono (el caso del ejemplo es éste), la ley financiera es la
Capitalización Compuesta.
Por otra parte, ya hemos visto en el apartado anterior como el tipo de interés efectivo no coincide
con el nominal, debido precisamente a la capitalización de los intereses antes de final de año.

Página 115
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Otra forma de verlo es la siguiente: tomando como referencia periodal el semestre, la ley financiera
utilizada es la Capitalización Simple con proyección en 30 de junio y 31 de diciembre, para cada semestre
de cada año. Es decir, 𝑝 va aumentando de semestre en semestre.

No obstante, esta interpretación la consideramos forzada e incoherente con la práctica habitual de referir
los tipos de interés a porcentajes anuales.

Página 116
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Suponiendo que cada 30 de junio y cada 31 de diciembre Alberto retira de la cuenta los intereses que ha
cobrado ¿cuál es el saldo de la cuenta corriente tras las mencionadas retiradas? ¿Qué ley financiera de
valoración se ha utilizado? Razone financieramente las respuestas.

La ley financiera utilizada es la misma, esto es, la de Capitalización Compuesta ya que, aunque no se
capitalizan, en sentido estricto, los intereses porque Alberto los retira cada 30 de junio y cada 31 de
diciembre, dispone de los de 30 de junio antes de acabar el año, esto es, antes de 𝑝 y sin ser
contracapitalizados desde 31 de diciembre a 30 de junio.
Tal disposición le permite ingresarlos en la misma o en otra cuenta para que devenguen nuevos intereses o
utilizarlos para su particular consumo antes de llegar a 𝑝.
Por ello, la afirmación “la Capitalización Compuesta es aquella ley financiera en que los intereses se acumulan al
capital para devengar nuevos intereses” hay que tomarla con cautela: no es el hecho de acumularse al capital lo
que define la Capitalización Compuesta, sino el hecho de disponer de ellos, sin contracapitalizar,
antes de alcanzar el punto de proyección, que, en la práctica habitual es final de año al estar

Página 117
referidos los tipos de interés a periodos anuales.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

EJERCICIOS DE RECAPITULACIÓN9

Página 118
9
Parte de los ejercicios que se proponen a continuación fueron formulados en exámenes de cursos pasados.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Tipos de interés equivalentes

El tipo de interés efectivo anual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 8%. Determine el tipo
de interés equivalente trimestral y obtenido éste, el correspondiente tipo de interés nominal o convertible anual.

𝑖 = 8% = 0,08
1
𝑖4 = (1 + 0,08)4 − 1 = 0,019427 ≅ 1,94%

𝐽4 = 4 × 0,019427 = 0,077706 ≅ 7,77%

El tipo de interés efectivo anual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 6%. Determine el tipo
de interés equivalente mensual y obtenido éste, el correspondiente tipo de interés nominal o convertible anual.

1
𝑖12 = (1 + 0,06)12 − 1 = 0,00486755 ≅ 0,0049

𝑗12 = 12 × 𝑖12 = 12 × 0,0049 = 0,0588 = 5,88%

Página 119
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

El tipo de interés efectivo anual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 5%. Determine el tipo
de interés equivalente mensual y obtenido éste, el correspondiente tipo de interés nominal o convertible anual.

𝑖 = 5% = 0,05
1
𝑖12 = (1 + 𝑖)12 − 1 = 0,00407412

𝑗12 = 12 × 𝑖12 = 12 × 0,00407412 = 0,048889 ≅ 4,89%

El tipo de interés nominal o convertible anual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 6%.
Determine el tipo de interés equivalente anual si se capitaliza semestralmente.

𝑗2 2 0,06 2
𝑖 = (1 + 𝑖2 )2 − 1 = �1 + � − 1 = �1 + � − 1 = 0,0609 = 6,09%
2 2

Página 120
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

El tipo de interés nominal o convertible anual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 12%.
Determine el tipo de interés equivalente anual si se capitaliza trimestralmente.

𝑗4 4 0,12 4
𝑖 = (1 + 𝑖4 )4 − 1 = �1 + � − 1 = �1 + � − 1 = 0,1255 = 12,55%
4 4

El tipo de interés nominal o convertible anual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 9%.
Determine el tipo de interés equivalente anual si se capitaliza mensualmente.

𝑗12 12 0,09 12
𝑖 = (1 + 𝑖12 )12 − 1 = �1 + � − 1 = �1 + � − 1 = 0,0938 = 9,38%
12 12

El tipo de interés equivalente mensual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 1%.
Determine el tipo de interés efectivo anual y el tipo de interés nominal o convertible anual.

𝑖12 = 1% = 0,01

Página 121
𝑗12 = 12 × 𝑖12 = 12 × 0,01 = 0,12 = 12%

𝑖 = (1 + 𝑖12 )12 − 1 = 0,1268 = 12,68%

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

El tipo de interés equivalente trimestral de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 2%.
Determine el tipo de interés efectivo anual y el tipo de interés nominal o convertible anual.

𝑖4 = 2% = 0,02

𝑗4 = 4 × 𝑖4 = 4 × 0,02 = 0,08 = 8%

𝑖 = (1 + 𝑖4 )4 − 1 = 0,0824 = 8,24%

El tipo de interés equivalente semestral de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 4%.
Determine el tipo de interés efectivo anual y el tipo de interés nominal o convertible anual.

𝑖2 = 4% = 0,04

𝑗2 = 2 × 𝑖2 = 2 × 0,04 = 0,08 = 8%

𝑖 = (1 + 𝑖2 )2 − 1 = 0,0816 = 8,16%

Página 122
El tipo de interés equivalente semestral de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 6%.
Determine el tipo de interés equivalente mensual.

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝑖2 = 6% = 0,06

𝑖 = (1 + 𝑖2 )2 − 1 = 0,1236 = 12,36%
1
𝑖12 = (1 + 𝑖)12 − 1 = 0,00975879 ≅ 0,98%

El tipo de interés equivalente mensual de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 1,5%.
Determine el tipo de interés equivalente trimestral.

𝑖12 = 1,5% = 0,015

𝑖 = (1 + 𝑖12 )12 − 1 = 0,1956 = 19,56%


1
𝑖4 = (1 + 𝑖)4 − 1 = 0,04567837 ≅ 4,57%

El tipo de interés equivalente trimestral de una operación valorada bajo la ley financiera de capitalización compuesta es del 4%.
Determine el tipo de interés equivalente semestral.

Página 123
𝑖4 = 4% = 0,04

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝑖 = (1 + 𝑖4 )4 − 1 = 0,1699 = 16,99%
1
𝑖2 = (1 + 𝑖)2 − 1 = 0,0816 ≅ 8,16%

El tipo de interés equivalente mensual de una operación financiera es del 1%. Determine el tipo de interés equivalente trimestral,
cuatrimestral y anual:

A) En régimen de capitalización simple


B) En régimen de capitalización compuesta

A)

𝑖12 = 1%

𝐽12 = 12 × 𝑖12 = 12 × 0,01 = 0,12 = 12%


0,12
𝑖4 = = 0,03 = 3%
4
0,12
𝑖3 = = 0,04 = 4%
3

Página 124
0,12
𝑖2 = = 0,06 = 6%
2

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

B)
𝑖12 = 1%
12
𝑖 = (1 + 𝑖12 ) − 1 = 0,1268 = 12,68%
1
𝑖4 = (1 + 𝑖)4 − 1 = 0,0303 = 3,03%
1
𝑖3 = (1 + 𝑖)3 − 1 = 0,0409 = 4,09%
1
𝑖2 = (1 + 𝑖)2 − 1 = 0,0615 = 6,15%

El tipo de interés nominal anual de una operación valorada en régimen de capitalización compuesta con capitalizaciones trimestrales es el
12%. Determinar el tipo de interés equivalente semestral.

𝐽4 = 12%
𝐽4 0,12
𝑖4 = = = 0,03 = 3%
4 4
𝑖 = (1 + 𝑖4 )4 − 1 = 0,1255 = 12,55%
1
𝑖2 = (1 + 𝑖)2 − 1 = 0,0609 = 6,09%

Página 125
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Proyecciones financieras y capitales equivalentes

El Sr. Pérez coloca 10.000,00 € en una cuenta bancaria a cinco años que le paga un 5% anual en régimen de interés simple. Pasados tres
años el Sr. Pérez decide cancelar dicha cuenta. ¿Cuánto dinero le corresponde percibir al Sr. Pérez ?

1 + 0,05 × (5)
𝐶3 = 10.000 × = 11.363,63 €
1 + 0,05 × (5 − 3)

Tomando como referencia el ejercicio anterior ¿cuánto dinero le corresponde percibir al Sr. Pérez, si se valora con una ley financiera de
capitalización compuesta?

𝐶3 = 10.000 × (1 + 0,05)3 = 11.576,25 €

El Sr. Pérez coloca 10.000,00 € en una cuenta bancaria a cinco años que le paga un 8% de interés nominal anual. Pasados tres años el Sr.
Pérez decide cancelar dicha cuenta. ¿Cuánto dinero le corresponde percibir al Sr. Pérez, si se valora con una ley financiera de

Página 126
capitalización simple?

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

1 + 0,08 × (5)
𝐶3 = 10.000 × = 12.068,97 €
1 + 0,08 × (5 − 3)

Tomando como referencia el ejercicio anterior ¿cuánto dinero le corresponde percibir al Sr. Pérez, si se valora con una ley financiera de
capitalización compuesta, capitalizando intereses trimestralmente?

0,08
𝑖4 = = 0,02
4

𝐶12 = 10.000 × (1 + 0,02)4×3 = 12.682,42 €

El Sr. Pérez coloca 10.000,00 € en una cuenta bancaria a cinco años que le paga un 5% nominal o convertible anual en régimen de
capitalización compuesta, con capitalizaciones semestrales. Pasados tres años el Sr. Pérez decide cancelar dicha cuenta. ¿Cuánto dinero le
corresponde percibir al Sr. Pérez ?

0,05
𝑖2 = = 0,025
2

𝐶6 = 10.000€ × (1 + 0,025)2×3 = 11.596,93 €

Página 127
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Calcule el montante que produce un capital de 1.000,00 € colocado durante 3 años en régimen de capitalización compuesta al 8%
efectivo anual si los intereses se capitalizan semestralmente.
1
𝑖2 = (1 + 0,08)2 − 1 = 0,03923 ≅ 3,92%

𝐶6 = 1.000,00 × (1 + 0,03923)6 = 1.259,71 €


Por tratarse de ley de capitalización compuesta, el mismo resultado se hubiese obtenido empleando periodicidad anual:

𝐶3 = 1.000,00 × (1 + 0,08)3 = 1.259,71 €

Calcule el montante que produce un capital de 1.000,00 € colocado durante 6 años en régimen de capitalización compuesta al 9%
efectivo anual si los intereses se capitalizan trimestralmente.
1
𝑖4 = (1 + 0,09)4 − 1 = 0,02177818 ≅ 2,18%

𝐶24 = 1.000,00 × (1 + 0,02177818)24 = 1.677,10 €


Por tratarse de ley de capitalización compuesta, el mismo resultado se hubiese obtenido empleando periodicidad anual:

𝐶6 = 1.000,00 × (1 + 0,09)6 = 1.677,10 €

Página 128
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Alberto coloca 1.000,00 € en una cuenta bancaria a un año que le paga un 1% mensual. Al mismo tiempo, coloca 2.000 € en otra cuenta
bancaria a un año que le paga un 2,5% trimestral. Pasados nueves meses, Alberto decide cancelar ambas cuentas. ¿De cuánto dinero
dispone Alberto en total en el momento de la cancelación?

A) En régimen de capitalización simple


B) En régimen de capitalización compuesta

A)
La primera cuenta (transcurridos nueve meses):
1 + 0,01 × 12
𝐶9 = 1.000 × = 1.087,38 €
1 + 0,01 × (12 − 9)

La segunda cuenta (transcurridos tres trimestres):


1 + 0,025 × 4
𝐶3 = 2.000 × = 2.146,34 €
1 + 0,025 × (4 − 3)

En el momento de la cancelación, Alberto dispone en total de (3.233,72; 9)

B)

Página 129
La primera cuenta (transcurridos nueve meses):

𝐶9 = 1.000 × (1 + 0,01)9 = 1.093,68 €

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

La segunda cuenta (transcurridos tres trimestres):

𝐶3 = 2.000 × (1 + 0,025)3 = 2.153,78 €

En el momento de la cancelación, Alberto dispone en total de (3.247,61; 9)

Equilibrio financiero

Alberto y Benito pactan la siguiente operación:

1. En el momento del acuerdo, Alberto entrega a Benito 1.500,00 €.


2. Transcurridos dos años y medio, Benito entrega a Alberto 1.650,00 €.

Si la operación se valora en régimen de capitalización compuesta con capitalizaciones semestrales al 8% nominal o convertible anual ¿qué
cantidad habrá de pagarse al concluir el plazo pactado de tres años y quién debe hacerlo?

Página 130
0,08
𝑖2 = = 0,04
2

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Valoramos sus respectivas entregas al finalizar la operación, es decir, transcurridos tres años o, lo que es lo mismo, seis semestres:

𝐴6 = 1.500,00 × (1 + 0,04)6 = 1.897,98 €

𝐵6 = 1.650,00 × (1 + 0,04) = 1.716,00 €

1.897,98€ − 1.716€ = 181,98€

En el instante de tiempo 6 (transcurrido el plazo de 3 años pactado) Benito debe pagar a Alberto la cantidad de 181,98€ para que la
operación esté financieramente equilibrada en las condiciones dadas.

Alberto y Benito pactan la siguiente operación:

1. En el momento del acuerdo, Alberto entrega a Benito 1.450,00 €.


2. Transcurrido un año y medio, Benito entrega a Alberto 1.550,00 €.

Página 131
Si la operación se valora en régimen de capitalización compuesta con capitalizaciones semestrales al 3% semestral ¿qué cantidad habrá de
pagarse al concluir el plazo pactado de cuatro años y quién debe hacerlo?

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

𝐴8 = 1.450,00 × (1 + 0,03)8 = 1.836,82 €

𝐵8 = 1.550,00 × (1 + 0,03)5 = 1.796,87 €

1.836,82€ − 1.796,87€ = 39,95€

En el instante de tiempo 8 Benito) debe pagar Alberto la cantidad de 39,95 € para que la operación esté financieramente equilibrada en
las condiciones dadas.

Intereses

Calcule los intereses que produce un capital de 1.000,00 € colocado durante 3 años en régimen de capitalización compuesta al 5%
efectivo anual si los intereses se capitalizan trimestralmente.
1
𝑖4 = (1 + 0,05)4 − 1 = 0,01227 ≅ 1,2%

𝐶12 = 1.000,00 × (1 + 0,01227)12 = 1.157,63 €

Página 132
𝐼 = 1.157,63 − 1.000 = 157,63 €

(157,63 €; 12)

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Por tratarse de ley de capitalización compuesta, el mismo resultado se hubiese obtenido empleando periodicidad anual:

𝐶3 = 1.000,00 × (1 + 0,05)3 = 1.157,63 €

𝐼 = 1.157,63 − 1.000 = 157,63 €

(157,63 €; 3)

Los intereses que produjo un capital de 1.000,00 € colocado durante 3 años en régimen de capitalización compuesta con capitalizaciones
semestrales ascienden a 340,10 €. ¿A qué tipo de interés efectivo anual estuvo colocado el mencionado capital?

𝐶6 = 1.000,00 × (1 + 𝑖2 )6 = 1.340,10 €

𝑖2 = 0,04999 ≅ 5 %

𝑖 = (1 + 0,05)2 − 1 = 0,1025 ≅ 10,25%

Por tratarse de ley de capitalización compuesta, el mismo resultado se hubiese obtenido empleando periodicidad anual:

𝐶3 = 1.000,00 × (1 + 𝑖)3 = 1.340,10 €

𝑖 = 0,1025 ≅ 10,25%

Página 133
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Un capital de 1.000,00 € produjo al 2% mensual unos intereses de 480,00 € en régimen de capitalización simple. ¿Cuánto tiempo ha
estado colocado?

R: 24 meses

¿A qué tipo de interés anual (en tanto por ciento y con dos decimales) ha estado colocado un capital de 3.000,00 € si en 24 meses produjo
unos intereses de 360,00 € en régimen de capitalización simple?

R: 6,00% anual

Un capital de 8.000,00 € ha estado colocado al 1% mensual durante tres años, al 10% los siguientes cuatro años y un último año al 2%
trimestral. Calcule los intereses generados

A) Si se valora en régimen de capitalización simple.


B) Si se valora en régimen de capitalización compuesta.

R: (6.720,00 €; 8) y (10.139,73 €;8)

En relación con el ejercicio anterior ¿cuál es el tipo de interés medio, valorando en cada caso con la ley financiera con la que han sido

Página 134
calculados los intereses.

R: 10,5% y 10,78%

Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González


Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Los intereses, en régimen de capitalización compuesta, producidos por un capital de 10.000,00 € con capitalizaciones mensuales han sido
2.697,35 €. Si el tipo de interés aplicado fue del 1,00% mensual ¿cuánto tiempo estuvo el capital colocado a este tipo de interés? ¿Cuál es
el tipo de interés efectivo anual?

R: 24 meses y 12,68% efectivo anual

Un capital de 10.000,00 € ha estado colocado, en régimen de capitalización compuesta, al 0,5% mensual durante dos años y a un tipo de
interés trimestral desconocido durante tres años más. Los intereses totales generados ascienden a 2.701,12 €. ¿Cuál es el tipo de interés
trimestral desconocido correspondiente al segundo tramo de la operación? ¿Cuál es el tipo de interés efectivo anual de la operación?

R: 1% trimestral y 4,90% efectivo anual

Un capital de 10.000,00 € ha estado colocado, en régimen de capitalización compuesta, al 1% mensual durante un año y al 1,5% semestral
durante un número desconocido de periodos. Los intereses totales generados ascienden a 1.959,71 €. ¿Cuál es el número de semestres
que componen el segundo tramo de la operación? ¿Cuál es el tipo de interés efectivo anual de la operación?

R: 4 semestres y 6,15% efectivo anual

Página 135
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González
Universidade de A Coruña. Departamento de Economía Financeira e Contabilidade

Alberto deposita 10.000 euros en una cuenta bancaria a 6 años que le paga un 6% nominal anual con capitalizaciones trimestrales los dos
primeros años, y un 9% nominal anual con capitalizaciones semestrales los años restantes. Valorando en régimen de

A) Capitalización simple
B) Capitalización compuesta

Se pide:

1. ¿Qué capital le corresponde percibir a Alberto al finalizar la operación?


2. ¿Cuáles son los intereses totales devengados?
3. ¿Cuáles son los intereses devengados en el año 3?
4. ¿Cuál es el tipo de interés implícito o financieramente medio?
5. Si cancela el depósito un año antes: i. ¿cuáles son los intereses totales devengados?, ii. ¿qué capital le corresponde percibir?
6. ¿Qué capital debería haber depositado al inicio para obtener al final del año 6 unos intereses totales por cuantía de 6.500 euros?

R:

1. A) (14.800 €; año 6) B) (16.019,86 €; año 6)


2. A) (4.800 €; año 6) B) (6.019,86 €; año 6)
3. A) (900 €; año 6) B) (1.036,65 €; año 3)
4. A) 8,00% anual B) 8,17% anual
5. A) i. (3.900 €; año 6), ii. (13.577,98 €; año 5) B) i. (4.669,86 €; año 5), ii. (14.669,86 €; año 5)
6. A) (13.541.67 €; año 0) B) (10.797,60 €; año 0)

Página 136
Fernando J. Aguiar Maragoto, Paulino Martínez Fernández y Marcos Vizcaíno González

También podría gustarte