Está en la página 1de 5

INSTRUMENTOS DE MEDICINA FAMILIAR

Guía de clase

FAMILIOGRAMA

TOPICOS:
Generalidades
Qué es el familiograma?
Qué utilidad tiene?
Cómo se realiza?
Ejercicios en grupo y/o individuales.

GENERALIDADES

Una de las herramientas más útiles para valorar la estructura y dinámica familiar es el
familiograma. La familia puede asumirse como un recurso de apoyo psicológico y
social importante en el proceso salud-enfermedad o en los momentos de crisis; sin
embargo, es de anotar que por sus interacciones y patrones internos puede ser fuente de
salud o generadora de enfermedad.

En otros casos, aunque no se presente la desintegración física, se suceden


modificaciones funcionales en la familia, los cuales conllevan a cambios de estatus,
capacidad de generar ingresos, autoridad y roles. La magnitud de estos cambios depende
de las presiones y las demandas que se ejercen sobre cada uno de sus miembros.

QUÉ ES EL FAMILIOGRAMA?

El familiograma es la representación gráfica de la familia, en la cual:


 Se dibujan los componentes estructurales y las relaciones en la familia.
 Se recoge información de los integrantes de la familia; incluye
información demográfica básica (nombres, fechas y lugar de origen y
procedencia, muerte, matrimonio), información sobre estilo de vida
(cigarrillo, licor, ejercicio, sueño, comida, vida sexual).
 Se dibujan al menos tres generaciones.

El familiograma permite de manera rápida evaluar ¿quiénes componen la familia? y


¿cómo interactúan los miembros de la familia?, ¿cómo funciona la familia?

Es una herramienta importante en el enfoque familiar integral, el cual está dirigido a:


promover la salud individual y comunitaria, y prevenir la enfermedad en los niveles
físico, mental, y emocional

¿QUÉ UTILIDAD TIENE?

A partir del familiograma El Equipo Básico de Atención Primaria en Salud puede:


 Evaluar la historia familiar, la forma con se relaciona la familia y qué
integrantes la conforman.
 Determinar el ciclo vital familiar, y a partir de ello, evaluar riesgos
existentes.
 Sospechar o evaluar enfermedades hereditarias o genéticas. Si el padre de la
persona que estamos entrevistando tienen o tuvo un problema de diabetes
desde su juventud, es importante remitir a esa persona a los profesionales de
salud y enfatizarle la importancia del ejercicios y la dieta.
 Orientar medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
 Valorar a la familia en aspectos físicos, mentales y emocionales.
 Hacer seguimiento de las personas y/o familias.
 Detectar problemas emocionales y de conducta.
 Observar cómo ciertas crisis en la familia como accidentes, discusiones con
los hijos, problemas económicos, etc, influyen en el inicio o exacerbación
de síntomas físicos de estrés. Así, cuando la familia enfrenta alguna
situación estresante, uno o varios de sus integrantes pueden empezar a
quejarse de: dolores de cabeza, úlceras, asma, alergias, hipertensión, etc.
Incluso se observa coincidencia frecuente de infarto de miocardio, con
fechas de eventos altamente estresante para la familia (Arias, 2004).

Por otra parte, la familia a través del familiograma puede:

 Mirar sus relaciones con más claridad, evaluando los acercamientos y las
distancias que tienen entre sí.
 Concientizarse de la importancia del autocuidado individual y familiar.

¿CÓMO SE REALIZA?

Es esencial dibujarlo con lápiz, elemento que al igual que un borrador no le deben faltar.
El familiograma es un instrumento dinámico por lo cual puede cambiar de una visita a
otra.
Es útil dejar una copia del primer familiograma realizado a cada familia debido a que
ofrece un parámetro comparativo de gran beneficio en el manejo continuo de la familia.

Para realizar el familiograma se debe:


 Especificar las características individuales de los integrantes de la familia.
Así, cada persona representada en el familiograma debe tener descritos:
- Su nombre, edad, ocupación/escolaridad.
- Sus fechas de nacimiento (n), muerte (M), eventos importantes como el
matrimonio (m), separación (s), divorcio (d), etc.
- Las enfermedades que sufre, las hospitalizaciones más importantes que
tuvo o la causa de la muerte.
- Lugar donde nació y lugar donde vive actualmente.
- Los hábitos positivos y negativos, ejemplo: cigarrillo, alcohol, deporte,
etc.
 Graficar las relaciones entre los integrantes de la familia, según los símbolos
- Conflictivas: En este tipo de interacción se presentan peleas o discusiones
frecuentes, las cuales impiden llevar una relación beneficiosa y satisfactoria
para las dos personas.
- Repulsivas: en estas relaciones las personas reflejan sentimientos
negativos y se expresan a través de frases como “no me la aguanto”, “no
la puedo ni ver”.
- Dominantes: En esta relación la autoridad de uno de los miembros de la
familia prevalece sobre otro integrante, el cual no tiene derecho de
contradecir ni discutir las decisiones del primero.
- Distantes: en esta relación las dos personas que interactúan se sienten
emocionalmente apartadas, y aquello que le sucede a una afecta poco o
no afecta a la otra.
- Enlace moderado e intenso: Se refieren al grado de cercanía emocional y
de comunicación entre dos personas.

 Graficar qué personas viven bajo el mismo techo, encerrándolas en un


círculo.
 Graficar: abortos, embarazos, separaciones, matrimonios, uniones libres, y
divorcios.

EJERCICIOS
Cada uno de los estudiantes debe realizar su propio familiograma.
Analizarlo.
Y responder las siguientes preguntas:

a. ¿Quién es el integrante de la familia que aporta la información?. ¿Qué


puede decir a cerca de los integrantes de esta familia?
b. ¿Cómo está conformada la familia que convive con el informante?
c. ¿Cómo son las relaciones entre los integrantes de la familia?.
d. ¿Qué errores hay en el familiograma? Haga las correcciones
correspondientes
e. ¿Cómo debería graficarse? Haga las correcciones correspondientes
CUADRO 1. SÍMBOLOS MÁS USADOS EN LA ELABORACIÓN DEL
FAMILIOGRAMA

Hombre Matrimonio
Mujer Unión libre
Sexo indeterminado Divorcio

Hijos de la
misma pareja Separación
Hijos de diferente Hijos
pareja Gemelos
Embarazo Fecha y causa Muerte

Aborto Separados y vueltos a


73-77 casar con una
1984
compañera que ha
Mortinato según
1971/76 1977/80 1976/80
M80
tenidos varios esposos
género
TIPOS DE RELACIONES DE LA
DINÁMICA FAMILIAR
Vivientes bajo
Conflictivas
un mismo techo
Fecha de nacimiento Martha 18/5/62 Repulsivas
Fecha de muerte 20/1/94 Dominantes
3/1/78 Distantes
Fecha de unión de En conflicto
la pareja
9/10/95 FORMAS DE ENLACE
Fecha de separación Moderado
o divorcio
Sitio de origen o Intenso
procedencia Moderado y
Cartagena/ Cali (La Selva)
Escolaridad, conflictivo
ocupación actual Paciente
4° primaria/aseadora

TIPOS DE RELACIONES
Separación emocional. Viven bajo el mismo SE
techo
Pareja en proceso de separación X

Violencia o agresión física

Relación continua, estable, pero viven en casas


separadas
Matrimonio consanguíneo

Unión de la cual hay hijos, pero nunca han


vivido bajo el mismo techo

También podría gustarte