Está en la página 1de 2

Una visualización al modelo biomédico tradicional y al modelo

biopsicosocial que ofrece la medicina actual.

Inicialmente, en los centros de salud se implementaba un modelo


biomédico encargado de desestructurar a la persona donde queda
seccionada según cada especialidad de la enfermedad o del malestar y
donde las partes muy esporádicamente tenían relación alguna.
Se requería sólo de conocer los síntomas y repararlos, como se repara
una máquina, vista como un mal funcionamiento que está generando
una anormalidad en su corporalidad. Se volvía reduccionista,
patologista, objetivista y dicotómica.

Pero actualmente, este es llamado un viejo modelo o modelo tradicional


en la medicina y da lugar a un nuevo modelo biopsicosocial, donde se
relaciona lo biológico, lo psicológico y lo social y donde le da importancia
no solo a crear un diagnóstico de la enfermedad a la presencia de
anormalidad bioquímicas sino que incorpora variables psicológicas y
sociales, permitiendo tomar en cuenta, de modo significativo, diferentes
factores que se vuelven determinantes en el desarrollo de las
enfermedades.

Pero a pesar de que este modelo intenta coger mucha fuerza dentro de
la medicina, es evidente aún la falta de apropiación o de un mayor
intercambio interdisciplinario para que se haga posible y se efectúe de
forma correcta este nuevo modelo reconociendo las necesidades que se
presentan en la población Colombiana.

Es un modelo que teóricamente genera una gran esperanza para la


atención médica en Colombia y en el mundo, pero en los centros de
salud aún persiste insistentemente un modelo biomédico encargado de
observar no a un paciente dentro de un consultorio sino un síntoma en
consulta, y donde nunca se mira a la cara para reconocer al otro como
individuo sino su dolencia que es el objeto de estudio en estos
momentos.

Este nuevo modelo ha dejado en manifiesta la insuficiencia del modelo


tradicional de la medicina, pero aún se excluyen factores como los
psicológicos y socioculturales que permiten dar una mirada más holística
del hombre y le da una significación más completa al síntoma que hace
manifiesta una enfermedad. Aún se enfocan en consultar los
antecedentes médicos para diagnosticar o descartar una posible
enfermedad y excluyen factores psicosociales que influyen directamente
en su vida actual.

Quizás este nuevo modelo ha permitido generar una visión curativa de


la enfermedad frente a la prevención y rehabilitación y ha podido
visualizar algunos posibles problemas sociales que son causantes de
muchas enfermedades y muertes en Colombia, creando campañas y
ofreciendo apoyo para un mejor proceso y una mejor calidad de vida,
pero es indiscutible en la atención primaria todavía el manejo que se le
da al modelo biomédico.

También podría gustarte