Está en la página 1de 57

La representación resultante de un proceso electoral puede

ser politica o funcional,

En la representación politica la autoridad de los gobernan-

les emana en forma integral y genérica

de toda la sociedad con

prescindencia de los intereses particulares de los grupos socia-

les que la comporten. En el cuerpo electoral se integran todos los

sectores de la sociedad que, al incorporarse al mismo, quedar

desprovistos de su carácter sectorial a través de una fusión de

los intereses particulares que desemboca en la expresión de un

intecés general y colectivo: elbien comuni.

En la representación funcional se procura rclejar en la

composición gubernamental a les diversos sectores que inte-

gran la estructura socioeconómica.390

los cuales conservan su

carácter representativo de los grupos intermedios. Esta especie

de represcritación puede expresarse en consejos cconómico so-

ciales con poder decisorio, en el corporativismo, 591 o en una de

las Cámaras de un sisterna bicameral o multicamneral. 392 Pero

cn todos los casos se procura preservar la inanifestación de los

grupos intermedios en el órgano gubernamental que será el en-

cargado de experier la voluntad politica del Estado. Esta técnica

responde a una curicepción politica determinada, a la luz de la

cual todos los intentos por implantar la responsabilidad funcio-

nal en el siglo XX han conducido a la perduración de una autocra-

cia, sea de clase, de raza, de partido, de caudillo o de cualquier

otra base de sustentación igualmente caracterizada por la falla

de libertad políticu.393

La representación política que es global y colectiva, origina


cl mandato representative o libre 39. conforme al cual los guber-

390 Mario Justo López: iniroduccion a los Estudis Politicos, t. II. Kapelus

Buenos Aires. 1971. p. 392.

391 Régimen del Cursejn Nacional de Corporaciones establecido en lalia en

1934.

392

Constitución de Portugal de 1933. La Constitución de 1819 de las Provin-

cias Unidas Integraba el senado con: senadores provinciales, tres senado-

res inililases, un obispo, res eclesiásticos, un senador por cada Universi-

dad y el Director del Estado al concluir su gestión (art. 10).

63. EL CUERPO ELECTORAL EN

LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

La composición cuerpo electoral está determinad:

las nornas reglamentarias de la Constitución Nacional. La

nº 19.945 y sus nornias modificatorias establecer cl Codex

Electoral Nacional, en el cual se lijan las condiciones positiv. V

negativas que deben reunir las personas para ejercer el acto play

vcto y, consecuentemente integrar el cuerpo electoral.

Como regla general pueden formar parte del cuerpo ekri

ral todos los ciudadanos, sin distinción desexa. ya sean native:

por opción o naturalizados (art. 1°). Ello importa asignarde...

voto carácter universal pero no absoluto, ya que la ley estable

una serie de ikipedimentos que excluyen del cuerpo elechst..

quienes están comprendidos en las causales de inmadurcz.hu

dignidad o incapacidad politica.

Las impedimentos provenientes de la inmadurez son:

dad. No pueden integrar el cuerpo electoral las !!

Tras que no tengan 18 años de edad cumplidos a un

inertalel acto electoral (art. 1°). La ley presume 7111.!


partir de esas edad los individuos gozan de la apie

suficiente para decidir sobre el destino politico de la nit

ción con prescindencia del grado de capacidad civil

ics atribuya la legislación especifica.995

1995 Mario Justo López: nuroducción a los Estudios Porticos, t. II, o, *!! |

374

396 si bien la legislación electoral argentina está enrolada en la levelet :*

universal que reconoce el voto a quienes cuinplieron 18 anos de ca. 5!!

escala de valores no es congruente con la presisla por la legislación 11,

que desconoce la aplitud de los interiores de 21 allos de edad para realizat

actos civiles y comerciales de una importancia significativamente in frekar

a la que tiene el acto de votar. Tampoco pueden votar los elementes

declara-

dos tales en juicio y los que, aunque carezcan de esa de-

claración, estei recluidos en establecimientos asisten-

ciales (art. 3º, inc. all Elarticula 152 bis del Código Civil

limita, en ciertos supuestos, la capacidad civil de las

personas que se embriaga, habitualmente, consumen

estupefacientes, tienen disminuidas sus facultades

mentales sin padecer enfermedades, o son pródigas en

la disposición o administración de sus bienes, pero nin-

guno de estos impedimentos tiene sui correlación logica

warta tegislación electoral.

3) Sordomudos fa ley electoral (art. 3º, inc. b) excluye a

los sordomudos que no sepan hacerse entender porcs...

crito, reproduciendo una limitación equivalente a la

contenida en el articulo 153 del Código Civil. La causa

de este impedimento guarda estrecha relación con las

que generan la exclusión de los analfabetos y semianal-


fabetos, que no están previstas por las normas electora.

les.

Los individuos que estan excluidos del cuerpo electoral por

razones de la dignidad politica son:

1) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de

libertad, por sentencia ejecutoriada, por el término de la

condena (art. 3º, inc. el).

2) Los condenados por fallas previstas en las leyes nacio-

nales o proviriciales de juegos prohibidos, por el término

de tres años, y si son reincidentes por el término de sets

anos.(art. 3º, inc. fl).

3) Los sancionados por la infracción de deserción califica.

da, por el doble del término de la duración de la sanción

(art. 3º, inc. gl).

+) Los infractores a las leyes del servicio militar, hasta que

hayán cumplido con cl recargo que establecen las dispo-

siciones vigentcs (art. 3º, inc. hl).

5) Los declarados rebeldes en causa penal, hasta el cese de

la rebeldia o se opere la prescripción (art. 3º, inc.

11).

6) Los que registren tres sobreseimientos provisionales por

delitos que merezcan la pena privativa de libertad supe

rior a tres años, por igual plazo a contar desde el ulumes

sobreseimiento (art. 3º, inc.j]).

7) Los que registren tres sobreseimientos provisionales por

el delito consistente en sostener, admirtistrar o regeritear casas de tolerancia, por el término de


cinco años a

contar desde el último sobreseimiento (art. 39, inc.

k).397
8) Las personas que realicen contribuciones o donaciones

anónimas a los partidos politicos, los afiliados que soli-

citen o reciban esas contribuciones o donaciones, los

empleados y empleadores que requicran contribuciones

para los partidos politicos de sus inferiores jerárquicos o

empleados, las personas que utilicen fondos de un par-

tido politico para inlluir cn las nominaciones de una

elección partidaria interna (art. 3º, inc. I]).

Los impedimentos derivados de la ncapacidad politica son:

1) La nacionalidad? En el orden nacional, el cuerpo electo:

ral se compone solamente con aquellas personas que

tienen la nacionalidad argentina, ya sean nativos, por

opción o naturalizados, quedando excluidos los extran-

jeros (art. 19).

2) Los sellados conscriptos de las Fuerzas Armadas y los

agentes, gendarmes, marineros o sus equivalentes de

las Fuerzas de Seguridad de la Nación y las provincias,

asi como tarnbien los alunos de los Institutos de reclu-

tamiento de todas esas fuerzas, tanto en el orden nacio-

nal como proviricial (art. 3º, inc: c]).

3) Los detenidos por orden de juez competente mientras no

recuperet su libertad (än, 39, Inc. d]).

no ſiguran inscriptus en el

4) Registro. Los ciucuya impresia concluye

padrón electoral

treinta dias antes del acto electoralfart. 2º).

'n

que no son
64. EL SUFRAGIO

La primera parte del artículo 37 de la Constitución estable-

ce que "el Gufragio cs universal, igual, secreto y obligatorio".

Incuricerrel error de confundir

dos conceptos

definitorios

de realidades diferentes en un sistema representativo, como son

el sufragio y el volg:

397 Si para la ley penal un sobreseimiento provisional, o varios, no importan

tener por acreditada la culpabilidad ni generan consecuencias legales, no

es congruente que la ley electoral tache de indignos a los eventualmente

sospechosos, pero cuya intervención en un delito no pudo ser probudu y

quizás nunca lo sca.

Elsufragih es una función política ejercida por el cuerpo

electoral en el marco de un sistema delerminado, mediante el

cual se procede a designar a los gohernantes.

El sufragio no es un derecho ni un deber, caracteristicas

que podrán corresponder al acto individual del voto. Se trata de

una función politica393 ejercida por una fuerza politica orgánica,

que es el cuerpo electoral, por cuyo intermedio se integran los

órganos gubernamentales que ejercen la representación de la

comunidad política.

El sufragio no es sinónirno del sistema electoral) Este ülli-

mo constituye un procedimiento reclado con el propósito de es-

lablecer quién designa a los gobernantes.y.cómo.son designados

los mismos. En cambio, el sufragio es una función política que

se ejerce

en el marco de un sistema clectoral, por una entidadi

cuya composición
varía en función de la idea política domi-

nante.

En la concepción electoral inoderna, el sufragio ocupa una

posición preferente. La vigencia de la democracia constitucional

no se concibe sin el funcionamiento efectivo del sufragio, acom-

pañado de las garantias que permitan la expresión plena de la

libertad política, tanto en los individuos como en los grupos so-

En unadeinocraçlaronstitucional es necesario que los ciu

cladanos, identificados con el cuerpo electoral, gobicinen direc

tamente o por medio de suis representantes legitimos. En este

últito caso, la accion se concreta por los preceptos resultantes

de la doctrina de la representación politica que impone el su-

Tal representación es una consecuencia de la convivencia

humana, la cual para subsistir en forma organizada, requiere

de un núcleo de clirigentes. La convivencia en el

doarco de un

grupo bare necesario un conjunto de dirigentes que regule la

actividad de los demás aplicando las normas preestablecidas."

I se comprende que en toda sociedad organizada politicamen.

exista una minoria a la cual se encomienda la conducción de

s asuntos comunes y, simultancamente, una técnica clector

ue la comunidad pone en funcionamiento para seleccions al

Linaria dirigente sobre la base de los principios de razonabili

ad y capacidad.

De tal modo, la representación política se hace cfcctiva pot

sedio del sufragio, y el sisteina electoral se ocupa de reglumen-

arlo fijando las condiciones bajo las cuales algunos de los inte-

rantes de la sociedad politica deben o pueden ejecutar un acte

-oliticu individual -el voto-- a fin de integrar el cuerpo elect-


al, al cual se le encomienda el ejercicio de la función del sufra-

gio.

La importancia asignada al sufragio facilita la comprension

del tratamiento especial que merece todo sistema electoral en die

wida politica. Basta tener presente que establece una técnica

electoral determinada y le brinda su contenido. Consecuente-

mente, no se obtendrán los mismos resultados representativos

con la aplicación de técnicas diferentes, ya que cada mma (le

ellas promoverá una organización, un réginien e inclusive ut

sistema politico completamente distinto por sus caracteristicas

y por su esencia. Asi, el grado de disputa o lucha politica que

existe en las elecciones, permite distinguir a una sociedad plu-

ralista de una sociedad unánime:101 a una sociedad clonde hay

libertad de opinión y de asociación, de otra en la que se descono

cen tales derechos sobre la base de una doctrina única de

aceptación obligatoria.

Cl

65. EL VOTO

La racionalización del poder politico conlirma la necesidui

impostergable de reconocer a todo ciudadano, naturaimnice.

pacitados, el derecho de participar en un plano de igualdade

proceso electoral, integrando a tal efecto el cuerpo al cual sel

asigna la titularidad del sufragio.

Tal necesidad solamente se puede satisfacer estableciendo

elvollon las modalidades impuestas por la idea paliilca com


nante. Por ello, el ejercicio del voto ya no puede ser limitado a un número reducido o previamente
seleccionado con criterio res-

uictivo de ciudadanas, sino que se extiende a un electorado nu-

meroso.

la idea política dominante impone que nadie puede ser ex-

cluido del cuerpo electoral, salvo en los casos excepcionales fija

dos por razones elementales de inmadurez, indignidad uinca

pacidad politica.

El voto, como acto politico individual por el cual los ciuda

dinos pasan a formar parte del cuerpo clectoral, presenta dos

caracteristicas democraticás esenciales -universalidad e igual-

clad y dos caracteristicas circunstanciales --Secrcto y obliga.

Loredac- que no hacen a su esencia democrática.

65. 1. Universalidad del voto

Asignar al voto carácter universa significa que no se puede:

condicionar el ingreso de los ciudadanos al cuerpo electoral.par

Fazones físicas, economicas o sociales. Claro está que el carácter

umrtversar del voto no significa que sea absoluto. Pero dicho C

ràcter universal requiere que los impedimentos que se establez

can a los ciudadanos para volar deben ser determinados por ra-

zones elementales de indignidad, inimadurez o incapacidad poli-

rica.

La universalidad del voto hace referencia a las condiciones

que debe reunir una persona para poder integrar el cuerpo elec-

teral, o los impedimentos sobre los cuales se basa su exclusión.

Tales ienpedimentos son generados por tres factores: Inmadir.

rez, indignidad e incapacidad politica. La mayor o menor inten.

sidad de tales impedimentos nos permite conocer el grado du

universalidad del sistema electoral.402


Entre los impedimentos que se engloban en el factor inn:

nurcase destacan:

Edad. Todos los sistemas electorales establecen una

edad minima a la cualac.condietena etejerelle del voto.

La justificación de este impedimento reside en la conve.

niencia de reconocer el ejercicio del voto solamente a

aquellas personas que han alcanzado el grado de dis..

çernimiento minimo para evaluar la importancia de los

problemas políticos y sus soluciones. La existencia de esa aptitud se presume a partir de la edaci
que determi-

na la ley. En general se advicrte una tendencia hacia la

reducción de la edad necesaria para votar a los diecio-

cho años. Esto contribuye a reforzar el caudal electoral

de las agrupaciones politicas fundadas sobre poslula-

dos intransigentes y reformnistas 103

3Sexo. El reconociniento del ejercicio del voto por las mu-

jeres se gencralizó durante el siglo xx, con algunas ex-

cepciones. 104 poniendo final monopolio de la vida politi-

ca, concedido tradicionalmente a los hombres. La

negativa de tal derecho se fundaba en razones de inana-

durez, derivado del escaso interès demostrado por las

mujeres en los asuntos politicos y en la esiructuración,

iigurosamente jerárquica, que presentaba la familia. La

participación de las mujeres en el proceso clectoral ha

contibuido prácticamente a duplicar la composición del

cuerpo electoral, elevando consecuentemente el grado

de aniversalidad del sistema electoral y su repre-

sentatividad. Asimismo, se advierte que el voto femenino

gravita de modo importante en beneficio de las coreep-


ciones politicas noderadas y de las personalidades ca-

risináticas.105

3) Analfabetismo La importancia política de este impedi-

mento depende del grado de analfabetismo que regtstra

un pais. Su vigencia en paises donde aquel cs_clevado,

reduce considerablemente al cuerpo electoral y cl indice

de representatividad del sistema electorali pliendo ser

factor desencadenante de injusticias politicas y sociales.

En cambio, en paises que tienen un elevade-indice de al-

fabetisme;"su aplicación carece de relevancia electoral.

En este impedimento se incluye al semianalfabetismo,

cuya trascendencia en el orden mundial es mayor. Siti

cmbargo, son contados los sistemas que requieren de

André Hauriou: Derecho Constitucional Instituciones Políticas, ob. cit.,

n. 269. En la Argentina, en 1983, los individuos cuyas edades oscilaban

entre los 18 y 25 años representaban el 10% de la población y el 14% de

los electores.

En Suiza, las mujeres no pueden ejercer el voto en el orden federal y en

gran número de sus canioncs.

El voto femenino de las mujeres en el orden nacional fue establecido por

la ley u 13.010, sancionada en 1947. En 1983 el cuerpo electoral estuvo

integrado por un 56% de mujeres.

los electores una prueba de capacitación intelectual

como condición para votar. 106

Los impedimentos generadas por el factor indigoidal son

aquellos que excluyen del cuerpo electoral al los individus cuya

conducta es calificada como deshonrosa por el sistema politico.

lo que acontece con los autores de ciertos delitos o

hechos cuya gravedad está determinada por la naturaleza del


acto o por la pena aplicada. En estos casos la inhabilitación

puede ser permanente tener un plazo determinado o determi-

Haule en lunción de la persa. La ubjetividad de esta causal se ad-

vierte en casi todos los sistemas democráticos, aunque puede

encubrir verdaderas proscripciones políticas.

Los impedimentos derivados de la incapacidad politica tie-

nen un fundamento politico que obedece a las imposiciones de

los valores e ideas dominantes en la sociedad. Integran esta ca

tegoria:

nacionalidad. Todos los sistemas electorales exigen que

Jos votanles pasean la nacionalidad del Estado en donde

se aplican, ya sea originaria o adquirida. Sin cunbargo,

ño siempre los sistemas electorales fijaron esta condi-

ción para integrar el cuerpo electoral, sino que su apli-

cación y extensión se generalizó a medida que se fueron

consolidando las comunidades nacionales. La intensi-

dad de este requisito guarda relación con el carácter ce-

rrado de la comunidad nacional, ya que en algunos sis-

terras politicos se reconoce a los extranjeros la facultad

de votar en las elecciones municipales, atendiendo alca-

rácter autárquico de las comunas que no participan en

la formación de la voluntad politica pacional.

Residencial Casi todos los sistemas electorales requie-

Tequesiotantes tengan su domicilio en el lugar don-

de funciona el colegio clectoral, aunque son muy am

plas las variaciones en orden a la intensidad de este

recaudo. El sistema puede exigir desde una residencia

de varios años, hasta la simple residencia en el nomen-

to de la cinisión del voto, condicionada a la inscripción


en el padrón electoral respectivo.

3) Ejercicio de ciertas funciones públicas. Algunes cisto-

mas electoralcs excluyen a aquellos individuos que

pan ciertos cargos públicos o ejercen ciertas funksie

Se trata de una limitacion funcional y no personal,

Condiciones económicas Uno de los impedimentos TUAN

antiguos para la integración de los cuerpos electorales

es el que subordina el derecho de volar a la posesien de

un caudal determinado de bienes, al pago de arrito

de ciertos impuestos. El fundamiento de la restricciones

side en la idea de que aquellos que más contribuyen al

sostenimiento de lado son los más interesados por su

bienestar y progreso. Al margeri de su fundamentación

doctrinaria, este recaudo puede estar inspirado por poli-

Licas discriminategias similares a las que notivan cire

quisito del alfabetismo.107 como cuando se nicyht cl de-

recho de votar a aquellos ciudadanos que 110 acrediten

un trabajo útil para la sociedad, corriendo la califickiot

por cuenta de loskubbernantes. Los riesgos que produce

la aplicación de este impedimento para la libertad cler

toral y la represeutatividad del gobierno han determina-

do'sutsupresión de los sistemas eleclorales inoceros

5 Raza y religion. Con estos impedimeutos se niegaci

recha de volar a los individuos que pertenecen a queno

pertenecen, adelerininada raza o religión suplicación

puede ser absoluta parcial, como cuando se permite

volar a quienes neurtenecen a la raza. o no profesan la

religión protegida por el Estado, pero solamente pra in-

tegrar cuerpos el ctorales con funciones Contactarias.


Son impedimentos 130 rontemplados SILLAS

electorales personalistas Cutrido a los fines Horarios

que los motivan.

cl de

65.2. Igualdau del voto

La jgualdad en el sotalsignifica que la situacions prolitica de

cada ciudadano en el momento de ejercer el acto drivelse

ser identica a la de los restantes ciudadano's. Darvinión

clectoral de cada ciudadano debe ser equivalente a la que tengan los demás, lo cual se refleja en la
fórmula clásica: un hori-

bre equivale a un voto.

La violación del principio se concreta mediante sistemas

electorales que atribuyen a ciertos individuos un numero de vo-

tos mayor que a los demás. El voto plural se manificsta a través

del llamado voto familiar, en el otorgamiento de un número adi-

cional de votos a aquellos ciudadanos que cumplen con ciertos

requisitos intelectuales o economicos, o en la facultacl otorgada

a clcrtas personas para integrar varios colegios electoralcs. 104

A pesar de su reconocimiento por el sistema electoral, cl

principio de igualdad puede ser desconocido como consecuen-

cla de prácticas fraudulentas. Para evitar esta corruptela, casi

todos los sisternas han implantado el registro y las listas de elec-

tores determinando con precision quienes Soil Tos individuos

habilitados para votar, el lugar donde pueden ernitir su voto y su

inmediata exclusión de la lista una vez ejercido el derecho.

65.3. El voto secreto

El secreto no es una condición teóricamente esencial del

voto, qut traga a su riaturaleza conforme a los preceptos de la

democracia constitucional. Por el contrario, en una sociedad


perfecta el ideal está representado por el voto público, ya que

nadie cleberia sentir terror en dar a publicidad el contenido del

acto por cliyo intermedio asume una responsabilidad ciuda

dana.

Sin embargo, el análisis de la cealidad social y politica reve-

la que la vigencia del voto publico conduce.necesariamente a su

desnaturalizacion mcdiante.cl.fraude. Por tal motivo, a partir

del siglo xix comenzó a generalizarse la aplicación del voto se

creto, asegurando su eficacia mediante la instrumentación de

divers

técnicas

El voto.secreto dyexcluye la posibilidad de las amenazas y

coacciones en colegios electorales pequeños, pero en términos

generales sul contribucion-para-erradicar-el fraude electoral ha

sido decisiva.

Otorgar aliyow-carácter secreto importa, en definitiva, ga-

rantizar su ejercicio dentro de un marca de libertad. Significa

10% En Bülgica, Jasta 1919 se atorgaron volos adicionales a los jefes de fani-

lla de más de 34 años de edad que pagaban una cantidad minima por itu-

puestas directos y a quiches contaban con cierta educación superior.

ofrecer al ciudadano las garantias y recaudos necesarios para

que pueda ingresar al cuerpo electoral bajo condiciones mini-

mas de libertad y sin necesidad de desplegar una conducta he-

roica. De tal modo, en la práctica politica, el carácter secreto del

vato se transforma en un requisito esencial para la vigencia de

un sistema democrálica constitucional.

65.4. Obligatoriedad del voto

Algunos sistemas electorales, además de las tres caracte-

risticas ya descriptas, asignan alvate cl carácter dobbligatoria


En estos casos, bajo el apercibimiento de una sanción legal, sc

impone a los ciudadanos la obligación de integraceluucipueler-

toral, sin que interese el contenido del voto, que puede ser posi-

tivo, en Tianco o nuto.

La implantación del voto obligatorio tiene por finalidad evi-

far los ricsgos que producen las abstenciones electorales, y por

su intermedio se procura:

(1) Subsanar la naturaleza imperfecta de los hombres y su

presunto desinterés por las cuestiones politicas que no

se vinculan, en forma directa, con sus intereses male-

riales o espirituales, cubriendo parcialmente los vacios

provocados por una deficiente educación civica de los

ciudadanos.

21 Evitar que el desinterés de la mayoria permita el acceso

al poder de una minoria activa y politizada que no sca

representativa de la comunidad.

Elevar el grado de representatividad del gobierno y del

sistema politico.

Fomentar la educación política de los ciudadanos, ya

que el voto obligatorio constituye un acicate que los im-

pulsa a prestar mayor atención a los problemas y solu-

ciones que se plantean en el curso del proceso clectoral.

Sin perjuicio de las ventajas que pueda presentar el voto

obligatorio, no constituye un requisito esencial a los lines del

sistema democrático constitucional, y su aplicación en los regi-

mencs que tienen un grado aceptable de madurez politica ha

ofrecido resultados poco satisfactorios 10. por reseritir el grado

electivo de representatividad del sistema electoral.

66. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


ENTRE HOMBRES Y MUJERES

(OS y en el reginen electoral Por su parte, la segurit que

El seguindo párrafo del articulo 37 de la Constitucionalism

ce que la igualdad real de oportunidades entre varones y umje

res para el acceso a cargos electivos y partidarios será garantiza

Dito con acciones positivas en la regulación de los partidos policia

dle kus

disposiciones transitorias de la "Ley Fundamental

csis acciones positivas no podrán ser inferiores a las vigentes

legislativamente al tempo de ser reformada la Constitución-

Ddurante el lapso que determinen las leyes respectivas.

"La igualdad politica entre hombres y murieres resulta ile:

una interpretación teleológica de la Constitución complemen

tada con una interpretación sistemática de su texto.

De esa interpretación resulta claro que, por aplicación del

principio de igualdad previsto en el artículo 16 de la Constitu

inción y del requisito de idoneidad como única condición exigible

para el acceso a los cargos públicos, que también prevé esa nor

ma, será discriminatoria y por ende inconstitucional toda med

cil que pretenda efectuar una distinción entre las personas

atendiendo al sexo de las mismas.

Sin embargo, los convencionales de 1994 preficieron darle

rango constitucional expreso á esa interpretación. Las discrit

naciones que se operan en el seno de los partidos políticos que

D ellos integran, y la razonable presión ejercida por las mujeres

cuya vocación politica las conduce a participar en la vida parti.

daria, determinaron la inserción de aquella cláusula constit.

: clonai.

La paradoja reside en que los hombres que integran la de


calitiesvore en su mayoria conformaron l. riantes, por cuanto es posible que por aplicación del
primer es-

crutinto un partido no obtenga bancas y, sin embargo, uno o al-

gunos de sus candidatos pueden ser beneficiados por una am-

plia mayoria de preferencias consignadas en otras listas parti-

darias. En tales casos, Csos candidatos no resultarán elcctos,

mientras que en la primera de las variantes si lo serán, en fun-

ción del putitaje obtenido.

68. PARTIDOS POLÍTICOS

Losan tidos políticos son asociaciones de individuos, de

carácter permanente, que agrupana traparte de la ciutadania

unida por un corijunto de ideas politicas comunes con la fina-

lidad de conquistar el poder para aplicar esas ideas, a de contro

lar el ejercicio del poder paraqile la acción de los gobernanles y

de las fuerzas politicas no se aparte de ellas.

Si bien la incorporación de los partidos politicos a algunos

Lextos constitucionales es relativamente reciente, no acontece lo

propio con las referencias a cllos contenidas en la doctrina cons-

titucional. Ya las encontramos en la antigüedad, y con mayor in-

tensidad desde el siglo XVII, aunque muchas veces sin distin-

guirlos de las facciones

políticas y de los grupos de presion Ati-

fereicia de los parlislos. Tas Taclones careenlea

organización y un programa estables, respondiendo a intereses

partteuleresvesencialmente limitados en el lieinpo. A su vez,

los grupos de presioni 110 aspiran a gobernar asumicndo la res-

ponsabilidad-correspondiente, sino a obtener decisiones gubcr-

namentales especificas y Tavorables a los intereses sectoriales

quc:representan
..

Sin embargo, en la actualidad, tal confusión no se ha disi-

pado totalmente, y en algunas oportunidades se prosigue asig-

nando la condición de partidos políticos a simples grupos de in-

terés, de presión, de opinion.o a facciones, sin advertir la sepa

ración que media entre ellos. Es que, aplicando un enfoque

juridico, se consideran como partidos politicos a ciertas agrupa-

ciones que reciben tal denominación por obra de la ley, pero que

solamente participan con aquellos en el objetivo común de con-

quistar el poder, lo que puede agotar a una fucción, pero nunca

a un partido politico.

Los partidos políticos consisten en la manifestación organi-

zada de las fuerzas sociales cuya agrupaciu.lse.realiza.eo.torno de una idea política básica con el
objeto de difundirla y conse

guir que la acción gubernamental este presidida por ella: Res.

.pondiendo ä сsa mela global, los partidos políticos desarrollau

una actividad encaminada al análisis y a la propucala de solu.

ciones para los problemas que pesan sobre la sociedazii la con-

quista del poder ofrecer a los clectores los candidatos para ucu

par los cargos gubernamentales, formar dirigentes politicos:

participar en el proceso politico y en el ejercicio del poder, brin-

dando su apoyo o formulando reparos a la politica desplegada

por el gobierno; controlar el ejercicio del poder; instruir al cloc-

lorado; desarrollar y preservar la unidad nacional.***

No son creaciones legales, aunque estén suletos a un

gulación legislativa. Son manifestaciones de la conducta social

que caialtzarrlas aspiraciones e inquietudes políticas de los in

zdividuos y los grupos sociales. Su existencia es anterior a la ley

que, al reconocerlos, no hace más que institucionalizar una res!


Tidad. Ta legalización o constitucionalización de los partidos po-

liticos' marca uno de los supuestos en que se opera la capitula.

ción del derecho ante la vida política.

Soslayando las criticas, así como también los elogios, y

se acepla que un sistema politico no pucde funcionar en forina

eslable sin partidos políticos, tanto en un sistema democratic

constitucional como en un sistema autocrático.

En aquellos sistemas politicos donde por iniposición de

una norma legal se prohibe la presencia de los partidos politi-

cos, tal olijetivo sólo se consigue formalinente. Las leyes pueden

prohibir los partidos políticos, pero no pueden impedir su exis.

tencia en el marco social. Ello obedece a que los partidos polit!

cos son una consecuencia de la lucha politica, del instinto do

nante del hombre y de la expresión, dentro de la sociedaclobal

de distintos enfoques por cuyo intermedio se preteuden soluci

nar sus problemas.

El campo más propicio para el desarrollo de los partidos 13-

liticus es la sociedad pluralista, en la cual c pluripartidisme

concreta una lucha competitiva por la conquista del poder en

forma abierta y pública, que concluye con el triunfo de los nas

capaces en la actividad politica agonal

En la sociedad uniforme, esa lucha no desaparecc, sino que

es cerrada y oculta, quedando restringida a un nunicro reducilo de ciudadanos que son los
dirigentes del partido único sobre

Luya estructura sc consolida la concentración del poder como

presupuesto indispensable para la subsistencia del sistema au-

stocrático. En los partidos únicos la lucha politica se expresa

Dentro del partido mismo, y sus protagonistas se preocupan por

Prartha Imagen favorable frente a la ciudadania. La lucha por


el poder se concentra dentro del partido. y quien conquista el

paredo conquista el poder en el Estado. Quien dirige el partido,

conducirá también la política del Estado, ya que existe real

felülicación entre el partido y el Estado.

En un sistema pluriparudista, la competencia no se limita

los dirigentes de un parudo, sino que se extiende a la compe-

tencia entre los partidos. Mientras que en los sistemas de parti.

lo único los dirigentes partidarios sólo valoran el juicio de los

atiliados a partido o de la personalidad que los domina, en los

sistemas pluripartidistas la valoración se extiende al electorado.

en particular a los ciudadanos que no están afiliados a los par-

tidos y que, mediante su voto, definen el resultado de una elec-

clon.

lidos 5

A diferencia de lo que ocurre en un sistema de partido uni-

co, en el pluripartidismo quien controla un partido no cantaola

al Estado. En el primer caso, el partido se identifica con el Esta-

ro: en el segundo cl partidu se identifica solamente con una par-

te de la sociedad. En realidad, cuando existe juridicamente el

partido único habrá un sistema sin partidos, un apartidismo de

hecho, ya que si la palabra partico significa una parte del todo,

y no hay partes, sino unidad, no podrá haber un sistema de pare

Los partidos politicos sou manifestaciones necesarias del

comportamiento politico del hombre. Frente a la diversidad de

los problemas de toda índole que pesan sobre la sociedad, no

hay coincidencia acerca de las soluciones. Si esa coincidencia

19 no se presenta para salucionar las problemas de grupos sociales

reducidos, con mayor razón no se presentará en las sociedades

globales. Sin embargo, como la sociedad no puede permanecer


Destancada y como el dinarnismo de la vida social impone la ne-

cesidad de solucionar sus problemas como presupuesto de sub-

sistencia, las diferentes opiniones convergen en la acción de los

gobernantes respondiendo a uno o a varios partidos, cuyas

Ideas adoptan como resultado de la lucha partidaria, sin descalificar las provenientes de las
fuerzas opositoras. Asi, Alberdi

destacaba que El presidente de un partido no es el presidente de

la nación, ya que el parlico solo representa una parte del pris.

Gobernar con su pou tido y con lo que no es su partido, eso es go.

bernar con el pais y para el pais. Aquel que lo halle impracticable.

deje de hablar de self government, the soberania del pueblo, de

suyragio universal, cle república, de democracia y confiese lo que

es: un turco digno de mandar a mahometanos: "6 Añadia que "La

divergeocia de opiniones, lejos de ser lin mal, es un sintoma fa-

vorable si ella se manifiesta por la discusión desarmada. El inal

no reside en la división de pareceres, sino en el medio de condu-

cirlas; los hombres civilizados no se natan por la razón de que

no se entienden; los bárbaros, los lionbres de atraso, se dan de

balazos porque no piensan del mismo niodo. Luchar, pero lu-

char dentro de la ley, luchar sin armas y sin sangre, es toda la

vida en libertad". 417

Esta representación de la lucha por el porter que genera el

pluripartidismo suele ser la fuente de las criticas más intensas

que se le formulan a los partidos políticos, olvidandose con la

mentable frecuencia que la inmoralidad, la corrupción, el es.

cándalo o la indecencia que puede provenir de la lucha partida.

ria no es imputable a los partidos políticos, sino, eventualmen-

te, a la ambición de los hombres y a su ansia de dominación,

que superan los limites de cualquier sistema de particos. Desco-


nocer que la agrupación con fines politicos responde a la nalu-

raleza humana, conduce a la creación de sistemas artificiales de

representación y de participación política, cuya vigencia está

condicionada a la cficacia de las fucrzas represivas que ahogan

las manifestaciones humanas fuuladas en la libertad.

68.1. Características y funciones

Los partidos políticos no son comunidades, sino sociedades

constituidas votantariamente para alcanzar un fin politico de-

terminado-Si-breni cxiste una teridencia fiarurat que conduce a

la agrupación de los individuos que participan de ideas politicas

comunes, respondiendo en cierto modo a una manifestación del

instinto de conservación, esa agrupación no asume el rol de partido político hasta que concrete
una organización sólida que le

brinde estabilidad.

La asociación, para ser un partido político, debe ser perma-

niente y no transitoria. El partido no condiciona su constitución

ni su subsistencia a un acto electoral o unicamente a la con-

quista del poder, sino que pretende perdurar indefinidamente

como custodio de una idea política comun.

Esa permanencia es la que distingue a los partidos de las

facciones politicas, ya que el objetivo de estas últimas es alcan-

zar el poder para satisfacer las aspiraciones personales de sus

integrantes.

Pero una vez alcanzado tal objetivo, la facción se disuelve,

pudiendo eventualmente renacer con motivo de una nueva con-

tienda electoral, de lun golpe de estado o de cualquier aconteci-

nilcnto susceptible de provocar un carnbio en la composición

gubernamental. Aqui no hay una idea política básica, doctrina o

ideologia, sino la simple y única finalidad de conquistar el poder


que, al quedar satisfecha o frustrada, deja desprovista a la fac-

ción de la causa que le dio origen.

El móvil determinante de la agrupación en un partido poli-

tico es una idea, y el móvil determinante de su actuación poste-

Lior es la conquista o el control del poder. Sin idea politica doc-

trina o ideologia no hay partido político. No es necesario que ella

sea originaria o exclusiva de una agrupación. Es suficiente su

presencia y que pueda servir de base para desarrollar las diver-

sas soluciones concretas a la infinidad de problemas que pesan

sobre la sociedad y el Estado.

La finalidad primaria del partido político, en lunción de la

cual sc organiza su actuación, esta quitsta del poder, el accc-

so al gobierno para aplicar el progranza forjado sobre la base de

la idea politica que determinó la agrupación de un conjunto de

individuos. A diferencia de los grupos de presión, que no aspi-

ran a gobernar ni a asumir la responsabilidad por los actos gu-

bernianientales, sino a obtener del gobierno respuestas satisfac-

torias para sus intereses sectoriales, los partidos politicos bus-

can el gobierno y asumen públicamente la responsabilidad por

los actos gubernamentales. Asimismo, y basta tanta no con-

quiste el poder, el partido politico desarrolla-simultáneamente

una segunda actividad, que consiste en controlar y fiscalizar la

actuación del gobierno.

Los elementos constitutivos que necesitan los partidos po

líticos para subsistry alcanzar sus objetivos, se reducen a dos.

En primer lugar, necesitan de waarganización de una estrate-

tura que les permita desenvolverse orgánicamente. Es segundo

lugar, requieren un programa en el cual se expresen las fimu

merables aplicaciones prácticas de su idea polizy la forma de


llevarlas a cabo.

El desarrollo de la actividad partidaria para el logro de su

objetivo básico determina que los partidos politicos den cumpli-

miento a una serie de funciones:

(1) Detectar los problemas que presentar la sociedad y el

Estado, y proponer las soluciones que deben ser aplica-

Clas para remediarlos.

Educar políticamente a los ciudadanos-generando el in-

terés de participación en la vida política, para que asu-

ntan el rol de protagonistas y no de simples espectado-

res del proceso politico.

Actuar como intermediarios entre la ciudadania y los

grupos de opinión por una parte, y el gobierno por la

otra, transmitiendo las nccesidades e inquietudes de

aquellos y controlando las respuestas gubernamentales

las demandas de la sociedad.

41.Controlar al gobierno para que no se aparte o no lesione

la idca matriz del partido, función esta última que co

rresponde tanto a los partidos de oposición como al pro-

pio partido oficialista cuando advierte que los gobernan-

les se aparlau del programa politico trazado.

5) Foular dirigentes

políticos y proponer a los candidatos

para ocupar los diversos

cargos electorales, baciendolos

conocer por la ciudadanla mediante su proyección a la

vida pública.

68.2. El rol de la oposición

La esencia de una sociedad pluralista es la disparidad de


opiniones y criterios acerca de las politicas a implementar o de

los medios a utilizar para el logro del bien común. Su presencia

fruto de la libre exteriorización elel pensamiento, nos permite

distinguir objetivamente a una sociedad democrática de una

autocrática

En la primera, imperan la lolerancia y el respeto reciproco.

que permiten la confrontación de opiniones opuestas de manera

permanente y sin que ello perturbe el normal funcionamiento

del sistema politico democrático, cuya base no es, paradójica social y la creciente flexibilidad que
se advierte en la estratifica-

ción de los grupos humanos, determinan la presencia de loipul-

sos heterogéneos que impiden la tipificación de los sectores en

que tradicionalmente se dividían las sociedades para caracteri-

zar la composición y funcionamiento de los partidos políticos

modernos.

68.3.1. Grandes y pequeños partidos políticos

Los partidos políticos, en función de sus cretas y actividad,

pueden ser clasificados en grandes y pereins.449

Los primeros son aquellos que, respondiendo a principios

generales, proeuran concretar ideas globales que superan los

intereses particulares y sectoriales.

Los segundos, responden al egoismo resultante del interés

particular o sectorial, generador de intensas pasiones sociales

que se traducen en un lenguaje violento e Thrional,

Los grandes partidos son impulsados por conductas que

tienden a torstrucionalizar uria nueva idea politica dominante o

preservar la vigente, niientias que los pequeños partidos persi-

guen satisfacer-los intereses personales de sus componentes,

noudiendo a procedimientos que muchas veces los alejau de la


categoria de partido político para aproximarlos a la de facción

politica

68.3.2. Partidos de opinión y partidos de masa

Los partidos Caimon son aquellos que otorgan a sus in-

legrantes un marco razonable'de libertad politica que les permi

le aceptar las ideas emitidas por otros partidos sin que ello se

traduzca en fracturas internas ni en sanciones disciplinarias,

La tolerancia política que impera en ellos es consecuencia de su

estructuración sobre principios sociales de tolerancia, que los

impulsan a una conírontación permanente y necesaria con las

restantes agrupaciones políticas a través de reglas de juego que

requieren la presencia de una oposición interna.

La concepción democrática constitucional que presicle el

ſunciouamiento de los partidos de opinión no se refleja eri los

partidos de masa, donde el accionar de sus componentes está

sujeto tos prirectoios de una idcologia rigurosa y de una disciplina partidaria estricta que no
admite el discoso, la intolerin.

cia doctrinaria de los partidos de masa conduce a una luchaque

persiguc la destrucción de la oposición y la consolidación del

partido en el món Molio del proceso de poder."

68.3.3. Partidos oficialistas y partidos opositores

La clasificación de los partidos políticos en oficialistas y

opositores puede responder dos enfoques > Según un enfoque

formal) sonychcialistas aquellos parudos cuyos integrantes ocu-

pan los cargos gubernamentales presidiendo la conducción po

litica del gobierno. En cambio, conforme a un enfoque realista

son partidos oficialistas todos aquellos que brindan su apoyo.it

la politica global del gobierno, aunque sus integrantes no for-

ritemarle de los roles gubernamentales.


También son considerados partidos oficialistas aquellos

cuyos miembros han conquistado el poder desarrollando una

politica que aspira a consolidar o conservar las ideas políticas

del grupo que los aglutina. Son partidos opositores) en cambio.

aquellos que no comparten la política gubernamental, propi.

ciando cambios y la reforma de la stiuación Torjáda

o aceptada

por las agrupaciones oficialistas. 51

68.3.1. Partidos de derecha, centro e izquierda

Usualmente, los partidos políticos se clasifican en partidos

de derecha, centro e izquierda. Se trata de una clasificación cla.

borada en el parlamentarsmo francés del siglo Nx, que tomuz

como punto de referencia la ubicación de los legisladores en

recinto de sesiones. A la izquierda se situaban los parlamenta

rios reformistas e intransigentes, mientras que a la derecha

hacia los miembros de agrupaciones conservadoras

Jas.

Esta clasificación, aplicada en los sistemas dennocralit

constitucionales, tipifica a los partidos de derecha e izquierda

como agrupaciones extremistas que, de manera radical, propi

cian implantar ideologias fascistas o nacionalistas anuidem

cráticas, o una ideologia de tipo comunista o socialista antidemocrática, respectivamente. En


cambio, los partidos de centra

procuran forjar un equilibrio, proyectando tuna linea evolutiva

conforme a la idea politica dominanle en la sociedad.

ti:3.5. Partidos constitucionalistas y autocráticos

Constilerando su arganización, funcionamiento interno y

txterne si como también la idea politica motriz, los partidos

coliticos pueden ser clasificados en constitucionalistas y auto-


Titicos

Lostparüdos constitucionalistas son aquellos que respon-

atta la cocina politica, cconómica y filosófica del movimiento

situcionalista, que concibe al hombre como fundamento y

Pin de tocia la organización, procurando salvaguardar la libertad

yzlign:clad del hombre trente al ejercicio abusivo del poder.

Lue partidos autocráticos persiguen fines transpersonalis.

tas. relegando a un plano secundario la libertad y dignidad de la

persona

humana que, como tal times una frlistatt sino un

HO

medio para cl logro de fines que, en una escala axiológica, san

Considerados superiores, tales como la grandeza

delEstado, co

la nación, la superioridad de una raza, de una religión o de una

clase social. Entre los partidos autocráticos se suele «listinguira

los partidos arcaicos, que son agrupaciones desprovistas de

fundamentación doctrinaria y constituidas alrededor de uina

personalidad dominante, un jefe militar carismático o una lanıl

lia de carácter feudal.

Lieos.

68.4. Sistemas de partidos políticos

Sobre la base del desenvolvimiento de los part 38/54 !

cn los diversos sistemas políticos existentes, se forh... tlp.

logia de los partidos.

Se distingue entre los sistemas partidistas y apartidistas

según sc adviertà o no el funcionamiento de los partidos poli-

El dipartidisma es aquel sistema donde existen los parti-

dos poliutus, conclusión a la cual se puede artibar mediante la


aplicación de un enfoque juridico o de un enfoque sociológico.

En las sociedades politicas modernas es posible advertir la exis-

tencia de reginienes desprovistos de partidos políticos, como

Fonsecuencia de una norma legal quc prohibe su funcionamien-

90. Sin embargo, a través de un enfoque sociológico, tal apartdismo se torna artificial, porque la
naturaleza politica del hom-

bre genera la existencia de diversas agrupaciones políticas que

funcionan al margen de la ley y de manera clandestina. A través

de un cnfoque sociológico se podria vecificar la real inexistencia

cle pariidas politicos, aunque en los hechos se trata de una hipo-

tesis imposible, porque todo sistema politico apartidista està

destinado a sucumbir. En cuanto al analisiswo legal, la sub-

sistencia

del sistema politico

está condicionada a la existencia

de alguna agrupación política que, aunque no reciba la denomi-

nación de partido politico, tendrá por objeto consolidar doctrina-

riamente al regimen mediante el cumplimiento de las funciones

propias de un partido politica,

Los sistemas partidistas se clasifican en unipartidistas y

pluripartidistas.

En los sistemas unipartidistas funciona solamente un par-

tido político. La existencia de un sistema de partido politico iini-

co sólo es posible si por disposición legal o por las vias de hecho

se autorizara el funcionamiento de un partido politico, puedan-

do inhabilitada la manifestación de otras agrupaciones politicas

Cliyo funcionamiento se concrete en la clandestinidad,

To se debe confundir el partido vinico con el partido demi-

nante. El primedo es aquel que ejerce un monopolio legal, o im-


puesto coactivamente en los hechos, de la actividad partidaria.

En cambio, cl partido dominante es aquel que se expresa en un

sistema pluripartidista en el cual la conducta de los electores se

vuelca de manera librë y masiva en su beneficio, relegando a un

plano secundario la gravitación que pueden ejercer las restan-

tes agrupaciones políticas. En este caso hay concurrencia de va

rios partidos y preferencia libre dlet electorado por uno de ellos.

Los sistemas pluripartidistas son aquellos en los cuales se

ofrecen las condiciones de hecho y de derecho para el funciona-

miento de dos o más partidos políticos.

Los sistemas, pluripartidistas, que son propios de los siste-

mas democráticos, se clasifican en sistemas bipartidistas y plu-

ripartidistas.

En los sistemas bipartidistas existen dos grandes agrupa-

ciones politicas que, por voluntad del electorado, se alternan en

el ejercicio det poder, sin

perjuicio de la existencia de diversas

agrupaciones políticas menores que por carecer de lin caudal

electoral estabte a importante, "ro pueden gravitar sobre el pro

ceso del poder. La existencia del bipartidismo no resulta simple-

mente de un acto electoral aislado, sino de un proceso relativamente estable, cuya consolidación
resulta del funcionamiento,

politicamente excluyente, de dos partidos políticos. Por ello, la

gravitación transitoria que en un monento dado pueda ejercer

una tercera fuerza politica, no importa la sustitución del bipar-

tidismo por un sistema multipartidista.

Claro está que el bipartidismo, en el marco de un sistema

pluripartidista, debe ser espontáneo y no impuesto por via legal.

El bipartidismo legal, como sistema que permite el funciona-


iniento de dos partidos politicos prohibiendo la manifestación

de otras agrupaciones políticas, no se compadece con la libertad

del pluripartidismo, constituyendo una categoria cercana a la

del partido unico.

Los sistemas multipartidistas son aquellos en los cuales

se manifiestan tres o más partidos políticos que gravitan so-

bre el proceso del poder, con una relativa paridad de fuerzas

y preferencias del electorado. Es el sistema que se presenta

con mayor frecuencia en los sistemas democrático constitu-

cionales.

68.5. Regulación constitucional de los partidus políticos

Antes de la reforma constitucional de 1994 que introdujo el

contenido dekartículo 38. la Ley Fundamental no preveia expre-

samente el funcionamiento de los partidos politicos. Sin embar-

go, esa omisión jamás fue interpretada, doctrinaria y jurispru-

dencialmente, en el sentido que ella los prohibia o que su exis-

tercia carecía de jerarquia constitucional.

El partido politicoles esencialmente una asociación conse-

cgencia del ejercicio de derechos politicos subjetivos. Se trata de

una de las especies del genero previsto por el artículo 14 de la

Ley Fundamental, cuando reconoce a todos los habitantes del

pais el derecho de asociarsc con fines utiles.

Además, atendiendo al rol que desempeñan los partidos

politicos en los modernos sistemas deniocráticos, la constitu

ción y funcionamiento de los mismos están contemplados por el

articulo 3 de la Ley Fundamental, por tratarse de derechos que

Hacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma re-

publicana de gobierno.

Finalinente. y en atención al rol que desempeñan en un sis-


tema politico representativo los partidos se adecuan a la moda-

lidad impuesta por el artículo de la Constitución, así como

Lumbién a la exigencia de su artículo 22 respecto al gobiectio.por medio de representantes y


autoridades crcadas por la Leytun

dmiental y sus normas reglan entarias.

En esta normativa, si bien los partidos politicos so! CONS-

cuencia del ejercicio de derech104 politicos individuales, especial

camente del derecho de asociación con fines politicos, su exis.

tencia se proyecta a un plano institucional, siendo elementos e

instrumentos necesarios para el funcionamiento de un sistema

representativo de gobierno.

A esta tipificación de los partidos políticos, complementada

por las leyes reglamentarias que regulan su funcionamiento, es

poco lo que añade el actual artículo 38 de la Constitución

Las disposiciones de esa cláusula ya estaban contempla-

das por la ley 1923,298, que es la norma orgánica de los parti-

dos..políticos. Sin embargo, la inserción en la Ley Funainental

de tales contenidos impide, en lo sucesivo, el desconocimiento o

la desnaturalización de ellos. Asi lo establece el articulo 28 de la

Constitución.

Sobre tal basc, la legislación reglamentaria deberá en lo su-

cesiyngritzat, o lo hace la ley nº 23.298, las siguien-

tas condiciones miniinas)

Organización y funcionamiento deinocráticos, mediante

la aplicación analógica que, sobre el particular, prevé la

Constitución.

Representación de las minorias Internas de los partidos.

Competencia para postular candidatos a los cargos pú-

blicos clectivos. Es importante destacar que la Constitu-


ción no lc asigna a los partidos el monopolio de semejan-

te funciou republicana, aunque tampoco impide que el

mismo se materialice legislativamente como lo hace la

ley n 23.298. Consideramos que, cuando más amplia

sea la libertad para la postulación de candidatos a car-

gos públicos, siempre que se realice de manera orgánica

y razonable, inayor será la representatividad de los go-

bernantes sin que ello, claro está, implique la exclusion

de los partidos politicos en semejante función. Sin co-

bargo, como excepción a este principio, la nominación

de candidatos para ocupar cargos en el Senado de la Na-

ción ha sido reservada por la Ley Fundamental y en lor-

ma exclusiva a los partidos politicos (art. 54, CN),

4. Acceso a la información pública y la difusión de sus

idcas, a través de mecanismos que deberá instrumentar

el Estado. El Estado, a través de los medios técnicos de comunicación social que se encuentran
bajo su esfera

de control económico y otras técnicas, deberá foinentar

tas ideas de todas las agrupaciones politicas aunque,

claro está, sin vulnerar los derechos individuales y so

ciales de los babitantes del país y sin menoscabar el fun-

cionaliniento de los medios de prensa tie propiedad pri-

vada.

100

Contribuir al sostenimiento econónico de las activida-

les de los partidos politicos y de la capacitación de sus

dirigentes. La ley reglamentaria deberá ser redacladit

con suma prudencia y austeridad republicana para evt.

tar que, en definitiva, el desarrollo de las actividades po-


líticas se constituya en una tarea lucrativa que contri-

buirá a la promoción de un grupo social privilegiado y su

consecuente estratificación social. Los privilegios quic

eventualmente se le concedan a la llamada "clase politi.

ca" pueden desvirtuar la esenciu republicana del siste.

ma constitucional conduciendo a un régimen cligarqui.

110

co incompatible con aquél.

El párrafo final del articulo 38 dispone que los partidos po

liticos deben dar a publicidad el origen y destino de sus longos

patrimonio

Es una norma que responde a fines similares a los estable-

cidos en el artículo 41 de lit ley nº 23.298: dotar de transparen-

cla al movimiento patrimonial de los partidos políticos para por

sibilitar su conocimiento público. La eficacia del propósito cons-

titucional estarà supeditada a un riguroso mecanismo público

de control que no ha sido instrumentado hasta el presente.

La ley nº 23.298, reglamentaria de los partidos políticos, en-1

su articulo lº garantiza a los ciudadanos el derecho de asocia-

110ción politica para agruparse en partidos políticos democráticos,

lo cual prestiponc la invalidez de toda norma que impida ta afi-

liación voluntaria sin causa razonable y de toda norma

que in

ponga la obligación de afiliarse a algún partido o con mayor rit-

zon, de afiliarse a un partido determinado. 152.com

Pero este articulo lº no se limita a reglamentar el derecho

constitucional individual de asociación política, sino que tam-

bien garantiza a los partidos politicos, en su condición de personas Juridicas, el derecho de darse
su propia organización, su
propio goblerno y su libre funcionamiento.

El derecho de asociacion con fines politicos previsto en el

articulo 14 de la Constitución y al cual también hace referencia

cl articulo 16 de la Convención Americana sobre Derechos HLI

manos, no es un derecho absoluto. Como toda libertad expresa-

da cn normas positivas constitucionales, está sujeta a una re-

glamentación razonable, cuyos limites se encuentran en el ar-

tículo 28 de la Ley fundamental.

En el derecho positivo argentino, esa reglamentación ema-

na de la ley nº 23.298,453 conocida como ley orgánica de los

partidos politicos. Ella establece que los partielos politicos son

Instrumentos necesarios para la formulación y realización de

la politica nacional, incumbiéndoles en forma exclusiva la no-

minación de candidatos para cargos públicos electivos (akt.

20).

Esta última función, si bien no cabe tacharla de inconsulu-

clonal, configura una importante restricción para los derechos..

politicos de los ciudadanos no atiliados a algun partido político,

que repercute negativamente sobre el grada de representatiri-

dad del sistema electoral.

Lalcy condiciona la existencia de los partidos politicos a:

presencia de un grupo de ciudadanos unidos por un virculo

politico permanente 2) organización estable resultante de una

carta orgánica que responda al método democrático, estable-

ciendo elecciones periódicas de autoridades, organismos parti-

darios y candidatos(3) econocimiento judicial de su personeria

juridico política (art. 34).

Los partidos politicos pueden ser de distrito o nacionales.

Partidos de distrito son aquellos que están autorizados para


funcionar en una sola

provincia donde obtienen su.ceconocl-

intentajadicial arreconocimiento está condicionado a la adhe-

stón de un número de electores no inferior al cuatro por mil del

total de los cludadanos inscriptos en el registro electoral del distrito correspondiente y basta un
máximo de un millón de ins-

criptos (art. 7º). Partidos nacionales son aquellos que están au-

torizados para lluicionar en todo el pais. Para ello, deben oble-

ner su reconocimiento judicial para actuar en no menos de cin-

co distritos e inscribirse en los registros de cada uno de ellos,

contando con un numero uninimo de afiliados en cada provincia

similar al requerido para los partidos de distrito (art. 89).

La ley tanibién prevé la constitución de confederaciones,

fusiones y alianzas transitorias de partidos politicos de distrito

o nacionales (art. 10).

En principio, todos los ciudadanos pueden aflliarse a un

partido politico. Como excepción, no lo pueden hacer las per-

sonas excluidas del pación electoral: 21 el personal superior y

subalterno de las fuerzas de seguridad de la Nación o de la pro-

vincias, en actividad o retirados llamados a prestar servicios 3los

magistrados del Poder Judicial nacional, provincial y tribunales

de fallas municipales (art. 24). No se permite la rloblc afiliación,

quedando entendido que la afiliación a un partido implica la re-

nuncia automática a toda afiliación anterior (art. 25).

Licy establece qucco pueden ser candidatos a cargos pu-

blicos electivos, ni se designados para ejercer cargos partida

rios los excluidos del padrón electoral per personal superior

o subalterno de las Fuerzas Armadas de la Nación en actividad

o en situación de retiro cuando hayan sirlo llamados a prestar


servicios 3ėl persurial superior y subalterno de las fuerzas de

seguridad de la Nación y de las provincias, en actividad o retira-

dos llamados a prestar servicios dos magistrados y funciona-

1 ios permanentes del Poder Judicial nacional. provincial y tri-

bunales de faltas municipale (5) los que desempeñasen cargos

directivos o fuesen apoderados de empresas concesionarias de

servicios y obras públicas de la Nación, provincias o municipat-

lidades, de entidades autárquicas u descentralizadas o de em-

presas que exploten juegos de azar (art. 33). Se trata, salvo en el

ultimo caso, de restricciones razonables a un derecho politico

individual. Cabe destacar que la ley no exige la afiliación a un

partido politico como requisito para ser postulado candidato por

una agrupación política, siempre que tal posibilidad esté admi-

tida por la carta orgánica partidarla (art. 2º).

Con el objeto de dotar de transparencia al movimento pa-

trimonial de los partidos políticos, la ley dispone que

ellos.no

pueden aceptar, en forma directa o indirecta, los siguientes

aportes: 1) contribuciones o donaciones anònimas, salvo las colectas populares: 2) contribuciones


o donaciones de entidades

autárquicas o descentralizadas, nacionales o provinciales, o de

empresas concesionartas de servicios u obras públicas, o de em

presas que explotén juegos de azar, o de gobiernos o entidades

extranjeras; 3) contribuciones o donaciones de asociaciones

sindicales, patronales o profesionales;Ogontribuciones o dona-

ciones de personas que se encontrasen en situación de subordi-

nación administrativa o en relación de dependencia, cuando

hubiesen sido impuestas obligatoriamente por sus superiores

jerárquicos o administrativos (art. 41).


Laſcaducidad de los partidos

políticos, que importa dejar

sin efecto su inscripción y la pérdida de la personalidad politica,

se opera por la no realización de elecciones partidarias inter-

nas durante cuatro años 2Dla no presentación en distrito algu

no a tres elecciones consecutivas 3 no alcanzar en dos eleccio-

nes sucesiyas el dos por ciento del padrón electoral eri ningún

distrito: 4 ho presentar el acta de designación de las autorida-

des partidarias o no llevar los libros de inventario, caja y de ac-

tas, previa intimación judicial (art. 50).

La extinción de los partidos politicos se produce por: Plas

causas que este previstas en la carta organica:(2) por voluntad

de los afiliados, expresada de acuerdo con la carta orgánica (3)

cuando las autoridades del partido a los candidatos no desauto

rizados por aquellas comcticran delitos de acción pública (por

iropartir instrucción militar a los afiliados u organizarlos inili

tarineule (art. 51).

La cancelación de la personalidad politica y la extinción de

partido debe ser declarada por juez federat com competencia

electoral, con t was las garantias del debido procesu legal end

que el partido será parle (art. 52). El partido extinguido por seu

tencia firme no puede ser reconocido nuevamente con el inismo

nombre, carta orgánica, declaración de principios. programa o

bases de acción politica por el término de seis anos (art. 52).

69. PODERES DE FIECHO Y PLURALISMO

La Constitución, en su carácter de instrumento juridico

fundamental de una sociedad global dotada de organizacion po-

litica, regula la forma del ejercicio del poder. A tal electo, esta-

blece los poderes constitüldos, distribuyendo su ejerciclo entre


uu órgano legislativo, un órgano ejecutivo y un órgano judicia).

Tal distribución se realiza precisando los ámbitos de competen

cia de cada uno de esos organos y las formas bajo las cuales se

manifestarán sus voluntades con motivo del ejercicio del poder

en el Estado

De tal manera, la Constitución regula el orden constitucio

nal, aspirando a que todo el curso del proceso politico se desen

welva dentro de su marco y a quc las manifestaciones organi-

tas del poder se exterioricen a través de los órganos guberna-

Meritales.

Sin embargo, el orden constitucional no siempre coincide

con el orden politico. Ello no significa que en la realidad politica

el orden politico se oponga necesariamente al orden constitucio-

nal, o que todos sus aspectos que desbordan al orden constitu-

cional scan contrarlos a la Ley Fundamental. El orden politico

puede apartarse del ordeni constitucional, generando manifes-

taciones de poder determinantes de la voluntad de los órgangs

de poder constituidos. Y tales manifestaciones deben ser estu: .

miadas por el Derecho Constitucional, porque esta disciplina no

se limita a ser el derecho de la Constitución, sino el derecho de

las instituciones políticas, estén o no regladas en el texto cons-

titucional

En un sistema democrático constitucional, la inexistencia

de una coincidencia absoluta entre el orden politico, como sinó

nimo de realidad politica, y el orden constitucional, que es el de

ber ser dispuesto

por la norma juridica fundamental, es conse-

Cucacia de la libre manifestación del.pluralismo. Ese pluralis-

mo, Torjado por la diversidad de intereses, creencias y opiniones


expuestas en un sistema democrático constitucional, no es ne-

-cesariamente antagónico respecto del orden constitucional,

sino que, por el contrario, es consecuente con el mismo, en la

medida en que se concreta mediante el ejercicio de las libertades

que reconoce la Constitución. El pluralismo representado por

manifestaciones Jurídicamente licitas, es consecuencia del or

den constitucional aunque pueda desbordado y en la medida

en que sea licito estará tutelado por ese orden constitucional.

En una sociedad democrática

existe una infinidad de gru-

pos sociales formados espontáneamente, o como consecuencia

de una asociación deliberada y voluntaria, que agrupan a los in-

dividuos que tienen intereses comunes. Dentro de una sociedad

global, los individuos se encuentran estrechamente vinculados.

debido a la gravitación que sobre sus conductas ejercen diver-

sos factores económicos, geográficos, religiosos, culturales,

non a las disposiciones individuales sólo pueden ser conocidas

cuando actúan.454

Como los grupos sociales son células vivientes de la socie-

dad pluralista, deben actuar y contar con los niedios pära-tal.

Tina, siendo precisamente la presión y la opinión los instrumen-

los que utilizan en el marco del order político, por cuyo interme-

dio lodo observador podrá constatar la existencia de aquellos. O

sea que los grupos sociales adquieren el carácter de grupos po-

líticos y poderes de hecho cuando ejercen las funciones de ve

sióni u opinión frente a los detentadores oficiales del poder, ya

que en caso contrarlo permanecerán en estado latente...care-

ciendo de toda relevancia política para los gobernantes.

Los grupos sociales, que en su proyección politica adquie-


ren el rol de poderes de hecho, gravitan decisivamente sobre el

proceso politico, configurando verdaderos controles verticales

del poder político,455 que se manifiestan entre los detentadores

y los destinatarios del poder. Los gobernantes procuran armoni

zar los intereses contrapuestos de los grupos sociales formular

do decisiones políticas que apuntan a satisfacer el bien común,

perd en el curso de esu acciúli politica estárr sujetos a las in-

fluencias de los poderes de hecho que, por tal razón, influyen so

bre los contenidos de las decisiones políticas.

Esta manifestación del pluralismo social delermina que las

decisiones políticas no respondan solamente al encuadre formal

previsto por el orden constitucional, en orden a la participación

exclusiva y cxcluyente de los órganos legislativo, ejecutivo y ju-

dicial, sino también a la gravitación ejercida por los poderes de

hecho, consccuencia del cerclcio de las liberlades constitucio-

nales, y que pueden ser orgánicos o inorgánicos. En el primero

cle los casos, tal como acontece con los partidos políticos, se es-

tará en presencia de un método de acción relativamente consti-

tucional, en la medida en que se relaciona con el funcionamien-

to dc un gobierno representativo, mientras que en el segundo de

los casos, como ocurre con los grupos de presión y de opinion,

se estará en presencia de un método de acción extraconstitucio-

nal, pero de manifiesta vigencia en el orden politico, que no es

necesariamente opuesto al orden constitucional, sino comple-

mentario, en la medida en que se exprese por canales lícitos.

69.1. Factores de poder y factores de presión

Lysgrupos sociales, que en su manifestación en el proces

político asitterrel rol de poderes de hecho, se clasticari en lilla

tores de poder y lactores de presión


Los factores ste poder son aquellos poderes de hechasini

ejercen una influencia intensa sobre el proceso politico, deseos

bocando en una real intervención en el elenco gubernamental,

al cual isoponen determinadas pautas y politicas generales

Configuran un gobierno invisible que determina los contenidos

de los órganos oficiales del gobierno mediante una presión inc.

ludible para estos últimos, que se proyecta sobre lodos las ám-

bitos de la acción gubernamental

presionan al goblerno obtener una decisión concrelu fard

rable a sus interest: siin

tutivo de las políticas generales

que se elaboran en el seno de los

en

1 pretender llegar a

les

orgatos guberilainentales.

Los elementos comunes que presentan los factores de.po

der y los de presión son el justrumento que utilizan para el logre

de sus fines - la presión y el destinatarlo de esa acción, que es

el gobierno. Ambos se diferencian de los partidos políticos en

que 110 aspiran a conquistar el poder y asumirla conservent

responsabilidad Tor su ejercicio.

a detencia entre los factores.de.peder los.factores d

presión poreside en la naturaleza...opposielun ohues de los

grupos sociales, sino en la medida de la juportancia y de los

electos de la presión que cercen.956 Los factores de poder deterio

minan los contenidos de la politica.gubernaisliniai, pientras

que los factores de presión se limitan a requerir un acto gubera

namentat concreto para la satisfacción de sus intereses. De


modo que no es posible delcrminar cle antemano si un grupos

cial constituye un factor de poder o un factor de presión. Lade

terminación sólo será posible constatando la envergadura di

hecho de la presión y sus resultados. Es asi quc un insnog

po social podrà presentarse en ciertos casos como un factor de

poder, inientas que en otros será un factor de presión.

Entre los factores de presión, ocupan una posición relevan

te los grupos ite: Tren Se denomina grupos la presión a

grupos de interés que actúan como factores de presión

Los grupos de inte

de Interés. Son todas aquellas agrupaciones so-

ciales que

propiciar la defensa de los intereses económicos so-

munes de sus miernbros. Una organización profesional de tra-

bajadores o de empresarios es grupo de interés en la medida en

que dosarulla una actividad encaminada a tutelar los intereses

profesionales y económicos de sus miembros. Si su accionar so

iimita esa defensa en el marco de negociaciones colectivas o

cumpliendo funciones de representación de sus asociados. pero

sin presionar al gobierno, estara funcionando como grupo de in-

teres. En cambio, si para satisfacer sus intereses particulares el

grupo de interés presiona sobre los órganos gubernamentales

procurando obtener igiedidas concretas favorables. 'estat asli

litendo la forma de un giupo de presión

Todanipo de presión es un grupo de interés pero no ludo

grupo de interés es necesariamente un grupo de presión.

Así

quismo, codo grupo de presión es un factor de presión, pero no


todo factor de presión es un grupo de presión, porque pueden

quedar englobados en la categoria de factores de presión grupos

sociales que no responden a Intereses económicos. Así, las fuer-

cas armadas, los grupos religiosos, los grupos culturales y, en

general, las asociaciones que no tienen fines economicos, puc-

den ser factores de presión c. inclusive, factores de poder, pero

no seran grupos de presion por no revestir la condición de gru

pos sociales de interés economico,

Claro esta que los grupos de interes pueden actuar como

grupos de presión, en cuyo caso" sērån factores de presi,

como lactores de poder. Una organización grerial es un grupo

cameres que puedetlegar a acceder a la categoria de grupo de

presión; pero también podrá actuar conia factor de pader si su

accionar impone politicas generales y condicionantes para la ac.

"ción gubernamental.

En definitiva, los grupos de interés se transformanteen

pos de presión cuando actual sobre los órganos gubernamen

tales para obtener una decisión política concreta favoranea. Sulin

intereses económicas, 57 transformándose en factores de poder

cuando gravitan sobre la estructura garbertamental constitu-

yendo un verdadero gobierno invisible.

Se trata de categorias cuya tipificación solamente resulta

posible en el marco del orden político y atendiendo a las moda.

En principio, la actividad de los grupos de presión es licita

y encuadra formalmente en el orden constitucional. Tales gru-

pos sc limitan a ejercer diversas libertades reconocidas y regla

mentadas por la Constitución. Son manifestaciones del poder

social que controlan el ejercicio del poder politico evitando su

concentración y consecuente ejercicio abusivo. Sin embargo, asi


como las acciones de los indimijos pueden producir actos llici-

tos, lo propio puede acontecer con el comportamiento de los

grupos de presión.

La realidad politica nos revela que los grupos de presion nu

se limitan a actuar en el orden nacional. Muchas veces se intro-

ducen en la esfera internacional. cjercicndo una presión sobre

los organismos gubernamentales extranjeros en salvaguardia de

los intereses que motivan su constitucion.

69.2. Los grupos sociales de opinión

Entre los poderes de hecho que no alcanzan la categoria de

factores de presion, ocupan uria posición relevante los grupos

Sociales de oplolo, en su condición de sujetos de la opinion pu-

"চ"

La función de opinar, por expresarse dentro de una socic-

dad organizada políticamente, es una luncion saçlal. Además,

en la medida en que constituye el antecedente temporal para la

adopción de decisiones frente a los problemas de la vicla pública,

se caracteriza por ser una función politica. Asi

, la opinión públi

ca será una de las funciones politicas a través de cuyo ejercicio

los grupos sociales tienden a controlar el poder o bien a legiti-

marlo. Pero no es exacto considerar i a opinión públiczucomo

un poder de liecho, en cambio como la expresion de un po-

der de eså indole. En efecto, la opinión pública es una función a

través de la cual se manifiesta un poder de hecho que es el su-

jeto de aquélla. Los grupos sociales, concretamente los fuos

de opinión, al formular opiniones públicas se transformancn

poderes de hecho,

La pintor es un concepto, una idea o un juicio que concibe


el entendimiento. Es una opinión pública en el sentido de que

ella no es privada, sino que disfruta de notoriedad. Es público

aquello que es notorio, conocido por todos o casi todos, y una

opinión tendrá carácter publico cuando llegue al conocimiento

de la generalidad de los individuos por su notoriedad. Mientras

no se exprese la opinión, ella no será pública, pero una vez que.

69.3. Institucionalización de los poderes de hecho

El orden politico nos revela que la actuación de los poderes

He hecho, tal como acontece con todas las fuerzas politicas, pre-

senta aspectos favorables y desfavorables. Pero constituye un

grave error la formulación de una condena genérica a los pode

res de hectio considerandulos expositores de los intereses mez-

quinos que existen en una sociedad y factores que conducen a la

perversión de un sistema de ciocrático.

La circunstancia de que a veces su actionar responda a in.

tereses sectoriales que no se compadecen con los intereses ge.

nerales de la comunidad, no es preocupante si impera un plura-

lismo libre que permita la expresión de grupos opuestos, cuyo

comportamiento permitirá al gobierno armonizar intereses con-

trapuestos.

La crilicable de los poderes de hecho no. cesidc.cn sus.fiores.

sino en los medios.quejatilise. En un sistema democratico cons.

titucional los poderes de hechongkueden actuar al

la ley. Pero cuando desarrollan una conducta

casines

más que ejercer los derechos que reconoce la Constitución.

cumpliendo una función útil dentro de la dinamica institucio-

THE 462

Los poderes de hecho, como manifestación del pluralismo,


son verdaderos contrapoderes o fuerzas de contrapeso, que cor-

tribuyen al mantenimiento del equilibrio social necesario para el

logro del bien connun. Asi,

Asi, los sindicatos, las asociaciones profe-

sionales de trabajadores y empleadores, las agrupaciones reli-

giosas y, en general, toda agrupación social, tienen el derecho

constitucional de solicitar y presionar a las auloridades y res-

tantes fuerzas politicas para que sean satisfechos sus puntos de

vista. Pero esa acción debe desplegarse dentro del cauce esta

blecido por la ley, sin desembocar en actitudes ilicitas.

El comportamiento ilicilo de los poderes de lecho y sus ne-

fastas consecuencias para el orden constitucional, han condu-

cido muchas veces a propiciar su regulación legal. Esa regula-

ción se exterioriza básicamente en los siguientes sistemas:

someter a los poderes

de liecho a una fiscalización que

'facilite su regulación por la legislación común vigente,

sin alterir el funcionamiento de la representación poli-

tica.

21 Mantener la representación politica y canalizar el fun-

utionamiento de los poderes de hecho en consejos con-

sultivos de los organismos gubernamentales.

3) Combinar la representación politica con la representación

funcional, incluyendo entre los órganos gubernamenta-

les estructuras constitucionales de poder que repre-

senten los intereses de los poderes de hecho.

14) Sustituir a la representación politica por la repre-

sentación funcional.

El primero de estos sistemas, quecs el que mejor se adecua


a la naturaleza espontánea del pluralismo, consiste en regular

la actividad de los poderes de liecho solainente cuando ella se

relaciona con el proceso politico y únicamente con el objeto de

darle publicidad y transparencia

463

Otro sistema consiste en la crcación de consejos económi-

cos y sociales integrados por representantes de los grupos so-

ciales más significativos, cuya función es la de evacuar las con-

sullas formuladas por los órganos gubernamentales y la de

transmitirle las inquietudes generadas por los intereses que re-

presenta. 464 Estos organismos ban fracasado en la práctici de-

bido a las dificultades que presenta su constitución, al tener que

reflejar plenauente y en todo momento la intensa dinámica del

pluralisno, así como también por la polarización clasista de sus

componentes y la burocratización de su funcionamiento, 165

Otro sistema que procura institucionalizar la repre-

suutación de los intereses sociales, consiste en reservar a éstos

la integración de una de las cámaras del órgano legislativo. Se

trata de un sistema que ya se aplică frecuentemente en el curso

del siglo xix, y que durante el siglo xx fue adoptado por varios re

16.9 Es el sistema aplicado en los Estados Unidos con la ley de reorganizacion

del Congreso de 1946, que fiscaliza politica y económicamerle la actua.

ción de los lobbyist coino representantes de los grupos sociales encarga-

cos de influir licitamente sobre la acción de los órganos gubeutamen

tales.

ginienes totalitarios como instrumento idónco para cercarly

3 libertad merliante el control del pluralisino."

Finalmente, mencioriamos la sustitución de la regir

sentación política por la representación funcional, que conduer


a un corporativismo Integral similar al orden estamental y ute

mial de las ciudades medievales, en las que los representantes

cle las nrganizaciones de artesanos y comerciantes constituita

el gobierno politico de ellas.957 Si bien modernamente 10 se ma.

nifestó un corporativismo integral, tuvo expresiones parciales

que, sugestivamente, coincidieron con sistemas autocrálicos y

i transpersonalistas que desconocieron la libertad y dignidad del

hombre.468

La llamada, democracia panicipaliva, en la cual los indivi-

duos participan en la gestión del poder a través de los grupos so-

ciales institucionalizados, constituye una creación esencial-

wente teórica que procura cristalizar la acción de aquellos gru-

pos. Sin embargo, olvida que asi como el surgimiento de los

grupos sociales es natural y espontáneo, lo propio acontece con

su funcionamiento, resultando imposible la institucionalización

global del proceso dinámico del pluralismo. Todo intento el tal

sentido, por más loables que sean sus propósitos, desemboca es

una grave lesión para la libertad y dignidad del hombre y. con-

secuentemente, para la supervivencia de una democracta cons-

titucional..

70. FORMAS SEMIDIRECTAS DE DEMOCRACIA

Las formas senidirectas de democracia son mecanismos

complementarios en un sisteina representativo de gobierno.

como el que prevé el articulo de la Constitución, que le asig-

nan al pueblo lina

una participación inmediata en la conformación

de ciertos actos gubernamentales.

74. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

Las garantias constitucionales son loulas aquellas institu-

ciones que en forma expresa o implícita están establecidas

por

la Ley Fundamental para la salvaguarda de los derechos consti

tucionales y del sistema constitucional

Si bien en el lenguaje corriente los vocablos derechos y ga-

rantias son empleados como sinónimos, sus significados dilie-

ren completaniente en el lenguaje juridico.

Los derechos son las regulaciones juridicas de las liberta-

des del hombre. Son la esencia juridica de la libertad, mientrasi

que las garantias son los instrunentos jurídicos establecidos

el

para hacer efectivos los

derechos del hombre:

En el parco constitucional, lascarantía son los medios que

la Ley Fundamental pane a disposición de los hombres para soste-

nery defender sus derechos frente a las autoridades los divi. @

duos y los grupos sociales, y sin las cuales el reconocimiento de es-

tos últimos será un simple calálogo de buenas intenciones. L-

ranlia es el Instrumento que la ley otorga al individuo para que

por su intermedio, pueda hacer efectivo cualquiera de los derechos

que esa misma ley le reconoce, y el instrumento que tiene el siste

1112 constitucional para asegurar su subsistencias

Es la protección práctica y concreta que se dispensa a los

derechos del hombre, de modo que la inexistencia o fracasock'

una garantia no significa la negación de un derecho. sino si 01

inaplicabilidad posiuva por la inexistencia de aquélla, y la eren


tual suspensión de una garantía no significa la suspension de Q

derecho respectivo. asi como también la suspensión de un dere

cho implica, necesariamente, la suspensión de la garantia, al

privar a ésta de su objetivo especifico.

Las formas semidirectas de dernocracia, que pueden versar

sobre actos politicos, constituyentes, legislativos, administrau-

vos o judiciales, consisten en dar intervención al pueblo expre-

sado en el cuerpo electoral para que adopte decisiones guber-.

namentales directa o indirectamente obligatorias. Son procedi-

mientos de raiz parlamentaria que están previstos en varias

Constituciones europeas y en alguitas americanas.

Cabe sintetizarlas en las siguientes:

1. El plebiscito, que consiste en el pronunciamiento sobre

la viabilidad de actos politicos de gubierno.

Elfelerendum.que es la poiestad de calificar Quechazas

proyectos o actos del gobierno.

3. Lahniciativa que es la facultad olorgada a un

deterni

nado número de ciudadanos para imponer la aplicación

del referendum o el tratamiento de un proyecto de ley,

4. La revocatoria, que es el derecho politico reconocido al

pueblo para decidir por votación popular la destitución

de un gobernante o la ahtegación de un acto de gobier-

110.

Son varias las bondades teóricas y los defectos prácticos

Dque presentan estos mecanismos, en especial el plebiscito. Su

inserción en las Constituciones europeas sancionadas después

De la Primera Guerra Mundial respondieron al propósito teori-

zante de consolidar las nuevas democracias mediante una inter-


vención más activa y directa el cuerpo electoral. Sin embargo,

10 se le asigno la debida importancia a las experiencias resul-

tantes de los plebiscitos constitucionales impuestos en Francia

por Napoleon I (1799, 1802 y 1804) y por Napoleon III (1851,

j 852 y 1870).

El excesivo optimismo, o la ingenuidad de sus autores -a

quienes Alcala Zamora imputó el vicio de haber sido mas cultos

que sabios y mas sabios que prudentes-- les impidió prever las

funestas consecuencias de tal mecanismo, que fue herramienta

decisiva para el surgimiento de regimenes totalitarios en varios

paises europeos, algunos de los cuales condujeron a la humani-

dad a una de las etapas más nefastas de sus historias,

Fueron elecciones plebiscitarias las que concedieron un

poder absoluto a Mussolini en Italia (1922) y a Hitler er Alcma-

nia (1932 y 1933). El plebiscito constitucional de 1933 consoli-

lo el autoritarismo de Oliveira Zalazar en Portugal. Las elecciones

plebiscitarias y fraudulentas realizadas en Bulgaria, Checoslo-

aquia, Hungria, Polonia y Rumania avalaron la instalación de .

Por su parte, el artículo 40 de la Constitución dispone:

El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Dipulados, prendre

someler 2 consullu popular un proyecto drley. La ley de convoca-

Loria no podrá ser vetadla. El voto afirmativa del proyecto por el

pueblo de la Nación la convertirá en ley y su promulgación será

Ulomática

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus res-

pectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no

vinculante. En este caso el volo no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría ahsoluta de la totall-

dad de los miembros de cada Cámara, reglamento a las mate


rias, procedimientos y oportunidad de la consulla popular.

70.1. El derecho de iniciativa

El artículo 30 de la Ley Fundamental reconoce a los ciuda-

danos el derecho de iniciativa solamente para presentar proyec-

tos de leyes y bajo las siguientes condiciones:

1. Los proyectos de ley deben ser presentados ante la Cá

mara de Diputados que actuará, necesariamente, como

Cinara

de origen.

2. Los proyectos de ley generados por la iniciativa popular

pueden versar sobre cualquier materia con excepción de

aquellos que se relicran a la reforma constitucional, los

tratados internacionales, a los tributos, al presupuesto

ya la materia penal. En estos casos, la iniciativa no será

vincularile para la Cámara de Diputados, aunque no

existe reparo constitucional para que ese Cuerpo. o en

su caso la Cámara de Senadores, adopte como propia la

sugerencia formulada por los ciudadanos y le asigne

tránujte legislativo. En tal hipótesis, los ciudadanos no

liabrên cjercido el derecho de iniciativa, sino el derecho

de peticionar a las autoridades previsto por el articulo

14 de la Constitución.

la cláusula del articulo 39 no es operativa. Ella requiere de

una ley reglamentaria

Para la ley reglanıcntaria. el articuíto 39 establece ciertos

contenidos. Ellos son:

1. La aprobación de la ley por la mayoría abscluta de la to-

talidad de los miembros de cada Cainara del Congreso.

No será suficiente la mayoria de los miembros presen-


tes, aunque se cumpla el quórum del artículo 64, si ella tro de los doce meses de su ingreso:
aunque no establece conse-

cuencia alguna para el supuesto de incumplimiento.

El financiamiento de un proyecto de iniciativa popular to

podrá provenir, en forma directa o indirecta de contribuciones

anónimas con la salvedad de las colectas populares donde et

aporte de cada persona no supere lo $ 50: de entidades estata-

les nacionales, provinciales o municipales, de entidades autár-

quicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de

azar; de gobiernos extranjeros; de entidades extranjeras con fi-

nes de lucro de asociaciones sindicales, patronales o profesio-

nales de contribuciones nominadas que superen los $ 30.000.

70.2. La consulta popular

El articulo 40 de la Constitución introduce otra forma de

democrCII Semirecta que es la consulta.popular.

Prevé dos tipos de consulta popular: la vinculantz. que sólo

puede versar sobre materias legislativas, y la inculante que

puede rcfcrirse a cualquier materia de competencia del Congre-

so o del Poder Ejecutivo,

En ambos casos se impone necesariamente la convocatoria

del cuerpo electoral para que los ciudadanos formulen su voto

de aprobación o rechazo.

La consulta por voculante presenta las siguientes ca-

racterísticas:

1. Sólo puede ser convocada por el Congreso al iniciativa de

la Cámara de Diputados.

2. Necesariamente debe versar sobre un proyecto de ley

que puede tener origen en cualquiera de las Cámaras del


Congreso o sólo en la de Diputados, e inclusive después

de haber sido iniciado su tratamiento. Aunque un pro-

yecto de ley esté sujeto a la consideración y debate de la

Cámara de Senadores del Congreso, la Cámara de Diput-

tados puede promover la sanción de la ley de convocato-

ria a consulta popular sobre el contenido de aquel pro-

yecto. Pero tratándose de proyectos de leyes sobre

materias en las cuales el Secado actua como Cámara de

origen, no es viable la consulta popular.

3. Tanto la ley de convocatoria a la consulta popular vincu-

lante, como la sanción del proyecto de ley por el volo

afirmativo de los ciudadanos, no pueden ser veladas por

el Presidente de la República. El artículo 10 lo establece

70.3. Las formas semidirectas y lu reforma constitucional

¿Es viable aplicar el mecanismo de la consulla popular visi

culante para concretar la reforma constitucional al margen den

procedimiento previsto por el artículo 30 de la Ley Fundamen-

tal?

Los articulos 6 y 7º de la ley nº 24.309, que declaró la no.

cesidad de la reforma constitucional realizada en 1994, estable-

cen categoricamente que son nulas, ce nulidad absoluta, todas

las modificaciones que se introdujeran en las declaraciones, de

rechos y garantías contenidas en el actual Capilulo Priniero de

la Primera Parte de la Constitución, que abarca desde el artículo

1° al artículo 35. De modo que toda reforma que se hubiera in

troducido al artículo 30, en forma directa o indirecta, carece de

validez. Asimismo, toxla interpretación que se le pretenda asig-

nar a las nucvas cláusulas consutucionales. y que desemboque


en una alteración del significado tradicionalinente atribuido al

articulo 30, estará desprovista de todo sustento juridico por su-

perar los límites fijados por la ley que declaro la 110cesidad de la

reforma constitucional.

Es cierto que, con la reforma constitucional de 1991, fuc-

ron introducidos los denominadas "nuevos derechos y gara!

tias" muchos de los cuales ya estaban, explicita o implicitanien-

te, previstos en la Ley Fundamental. Pero las cláusulas que los

establecen, en función de lo dispuesto por la lcy nº 24.309. adc-

más de no alterar el Capitulo Primero de la Primera Parte cicla

Constitución, no pueden válidamente ser reglamentadas o in

terpretadas de manera lal que contradigan lo dispuesto lupera

Livanente por la ley declarativa cie la necesidad para la reform

constitucional. La subordinación del poder constituente derit

vados -que fué cjercido per la Concación reformadora de

1991 -- a los principios jurídicos establecidos por la Ley Fundo

mental para consulidar su reforma, imponen aquella concu-

sion.

Si se llegara a scueler a una consulta popular la decision

de reformar la Constitución, tal procedimiento estaria al mare

gen de las prescripciones del artículo 30 de la Constitución, por

que etúnico órgano liabilitado para ejercer la funció constitu-

yente es una convención integrada por los representantes del

pueblo.

La intangibilidad del articulo 30 de la Constitución, en el

curso del proceso reformista desarrollado en 1994, determina

que el único organo habilitado para ejercer la función constitu

También podría gustarte