Está en la página 1de 12

Machine Translated by Google

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/12582603

Evaluación de la aptitud reproductiva de toros de manejo extensivo en Costa Rica

Artículo en Teriogenología · Agosto 1999


DOI: 10.1016/S0093-691X(99)00124-7 · Fuente: PubMed

CITAS LEE

85 141

5 autores, incluyendo:

Jorge Chacon Enrique Pérez Gutiérrez

Universidad Nacional de Costa Rica Organización Panamericana de la Salud (OPS)

30 PUBLICACIONES 203 CITAS 64 PUBLICACIONES 1.676 CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Heriberto Rodríguez-Martínez

Universidad de Linköping

542 PUBLICACIONES 17.827 CITAS

VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Entrenamientos reproductivos en machos cabríos etíopes: Efecto de la crianza y nutrición Ver proyecto

Fecundación in vitro en el bovino Ver proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Jorge Chacón el 05 de junio de 2018.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Machine Translated by Google

ELSEVIER

EVALUACIÓN DE LA SOLIDEZ DE CRIANZA DE MANEJO EXTENSIVO


TOROS EN COSTA RICA

J. Chacon', E. P&red, E. Müller', L. Sdderquist' y H. Rodriguez-Martinez'

','Departamento de Reproducción Animal y 'Salud del Rebaño


Programa de Cooperación Interuniversitario SAREC, Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad Nacional (UNA), P.0 Box 304-3000, Heredia, Costa Rica 'Departamento
de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina Veterinaria Sueco Universidad de
Ciencias Agrícolas (SLU), Box 7039, SE-750 07, Uppsala, Suecia

Recibido para publicación: 28 de abril de 1998

Aceptado: 17 de febrero 1999

RESUMEN

Este artículo describe los resultados de las evaluaciones de la solidez de una sola cría (BSE) en 898 Bos
indicus. Toros Bos taurus y B. indicus x B. taunts, de 1 a 12 años, criados extensivamente en diferentes regiones
climáticas de Costa Rica y que representan aproximadamente el 2% de la población total de toros reproductores.
Treinta y tres por ciento (n= 296) de los toros fueron clasificados como no aptos para la reproducción debido a
problemas clínicos (9.1%, n= 82), siendo la circunferencia escrotal baja (CE) el hallazgo más común, seguido de
morfología espermática insatisfactoria (23.9 %, n= 214). La prevalencia de toros defectuosos para la reproducción
fue más baja en Bos indicus (29%, P<O.Ol), intermedia en B. taurus (41%) y más alta en B. indicus x B. taurus
(48%). Los porcentajes de cabezas, acrosomas y piezas intermedias anormales tendieron a ser mayores en los
eyaculados de toros con consistencia testicular más blanda (p<O.OOl), escroto largo (P<O.Ol) o SC bajo (P<O.O.
O5), y dichos toros fueron clasificados más a menudo como no aptos para la reproducción (WO.05). Las
frecuencias de anormalidades en los espermatozoides fueron más altas en los toros < 2 años de edad que en los
machos mayores (P<O.Ol) y fueron más altas en los toros B. indicus x B. taurus (PiO.001). Los resultados
confirman las diferencias entre las especies en su adaptabilidad a un ambiente tropical y respaldan la evidencia
anterior de una asociación entre SC, parámetros clínicos de consistencia testicular y longitud escrotal, y función
testicular en toros.
(D 1999 por Elsevter Science Inc.

Palabras clave: toros, sanidad reproductiva, anomalías espermáticas, Bos indicus, Bos taurus

INTRODUCCIÓN

Los toros afectan fuertemente la eficiencia reproductiva de los rebaños de cría, independientemente de si se
utilizan para reproducción natural o inseminación artificial. Por lo tanto, el deterioro de la fertilidad del toro resulta
en grandes pérdidas económicas, particularmente en los sistemas de producción extensiva de ganado. Por lo
tanto, es esencial que los toros sean examinados tanto antes como durante su uso en programas de reproducción
para identificar y eliminar cualquier individuo con fertilidad potencialmente baja (1, 8, 18, 2 1).

Agradecimientos
El estudio fue apoyado por la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación con Países en
Desarrollo (SAREC). Los autores agradecen al Sr. Edy Games y al Sr. José Rodríguez por su excelente
asistencia técnica, ya los agricultores por presentar los casos de estudio.
0093691W99/$-ver material preliminar
Teriogenología 52221-231, 1999 0 1999 por
Eteevier Science Inc. Ptl SOO93-691X(99)00124-7
Machine Translated by Google

222 teriogenología

En Costa Rica, así como en otros países tropicales, los programas de mejoramiento genético para carne y para ganado de
doble propósito se caracterizan por un manejo extensivo del hato de cría. Bajo estas condiciones, el uso de servicios naturales y
sistemas de reproducción de múltiples sementales junto con la falta de mantenimiento de registros en las granjas dificultan la
evaluación de la fertilidad de los toros individuales con base en las tasas de concepción de las hembras (29). Debido a que un
toro dominante subfértil puede causar pérdidas irreparables durante una temporada de reproducción bajo condiciones de manejo
extensivas, la importancia de realizar una EEB no se puede exagerar. Existen pocos estudios sobre la prevalencia y la naturaleza
de los problemas reproductivos entre los aproximadamente 48.000 toros reproductores de manejo extensivo en Costa Rica (31).
Con base en un BSE de 520 toros B. indicus en la región del Pacífico seco (trópico seco) de Costa Rica, Alvarado (2) informó que
el 70% de estos eran satisfactorios para la reproducción, mientras que Arias (3) encontró que hasta el 80% de los 314 toros
evaluados en la región atlántica (trópico húmedo) fueron criados satisfactoriamente. Sin embargo, no hay datos comparativos
disponibles con respecto a la solidez reproductiva de & indicus. B. burlas y toros mestizos en diferentes regiones del país, o sobre
la relación entre variables ambientales y clínicas en los seminogramas de estos toros.

Por lo tanto, llevamos a cabo un estudio clínico para investigar la solidez reproductiva de los toros Bos indicus, Bos taurus
y B. indicus x B. taunts, utilizando evaluaciones clínicas y seminogramas, bajo manejo extensivo y condiciones naturales de
apareamiento en diferentes regiones de Costa Rica. Además, también estudiamos la relación entre las variables ambientales y
los resultados clínicos y del seminograma.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de encuestas clínicas

Se realizaron BSE individuales de toros Bos indicus, Bos taurus y B. indicus x B. taunts en granjas desde 1991 hasta 1996.
Las granjas estaban ubicadas dentro de cada una de las 4 regiones climáticas distintas de Costa Pica. Personal de la Sección de
Andrología de la Facultad de Medicina Veterinaria (UNA) realizó las evaluaciones en respuesta a las solicitudes de los ganaderos.
Esta evaluación incluyó la documentación del historial reproductivo y un examen clínico completo, incluida la detección de
seminogramas, de los toros. Después del examen clínico, se diagnosticó que los toros estaban sanos o no para reproducirse, y
se aconsejó al ganadero que se quedara con el toro, lo volviera a examinar o lo sacrificara.

Ubicación

El estudio se realizó en cada una de las 4 regiones climáticas distintas de Costa Rica tropical (8”00'- 1 l”15' N y 82”30'-
86”OO' O), según lo define el Instituto Climatológico Nacional, con base en la distribución anual de las precipitaciones y la
temperatura ambiente. Tres de las regiones estaban ubicadas en el lado oeste del país e incluían las áreas del Pacífico Norte
(seco), Central y Sur, mientras que una región estaba situada en el lado noreste, el área del Caribe Norte. La humedad media
anual en las 4 zonas del maíz osciló entre 7,5 y 86% (6). La precipitación media anual y la temperatura ambiental máxima durante
el período de la encuesta clínica se presentan a continuación (Tabla 1).

AnimalMuestra

Un total de 898 toros reproductores Bos indicus (n= 598), Bos taunts (n= 252) y B. indicus x B. taunts (n= 48), lo que
representa el 1.8% de la población total reproductora de toros en el país (31 ), fueron examinados. La edad de los toros osciló
entre los 13 meses y los 12 años, y todos fueron criados bajo condiciones de manejo extensivo. Los toros se usaban continua o
intermitentemente para
Machine Translated by Google

teriogenología 223

cría, dependiendo del sistema empleado en una granja determinada. Se dejó pastar a los toros durante todo el año y se utilizó
melaza como suplemento durante la estación seca en el 50% de las fincas. No había información disponible sobre el desempeño
reproductivo de los toros antes de visitar las granjas.

Tabla 1. Precipitación media anual (k DE) y temperatura ambiente máxima en las 4 regiones de la Costa
Rica durante 1991 a 1996.

Región Precipitación Temperatura (C”)


*
Pacífico seco (mm) 1564 f 32,9 0,350,24
31,4
*
Pacífico central 514 3650 f 31,6 zk 0,35
29,2 +
Pacífico Sur 556 3998 f 0,92
Caribe Norte 419 4265 k 590

Evaluación de la solidez reproductiva (BSE)

En la visita inicial a la finca se completó un cuestionario que incluía la fecha, identificación de la finca/propietario, ubicación
y manejo nutricional de los animales. Previo a la evaluación andrológica de los toros, se registró una descripción detallada del
toro (raza, identificación y edad). Luego se tomó una historia clínica de cada toro, incluidas las enfermedades previas y el régimen
de apareamiento (toros únicos o múltiples, apareamiento restringido o continuo, duración de la temporada de apareamiento,
número de hembras por toro, comportamiento de apareamiento y estado de dominancia). La condición corporal se calificó (BCS)
de 1 a 5 según el sistema ideado por el Centro Internacional de Ganadería para África (32). Una puntuación de 2 3 se consideró
BCS normal, mientras que las puntuaciones de c 3 se consideraron BCS pobres.

Después de la evaluación de la condición corporal y la forma de andar, cada toro fue inmovilizado en una manga para un examen
clínico. La inspección clínica general incluyó los ojos y el sistema musculoesquelético, con especial énfasis en la conformación de
pies y piernas. El examen andrológico específico incluyó la inspección del prepucio y el pene (durante la recolección del semen),
la palpación e inspección del escroto y su contenido, y la evaluación de los genitales internos por recto. La longitud del escroto se
clasificó de acuerdo con la distancia entre su parte distal y la articulación del corvejón de la siguiente manera: corto - escroto
claramente cerca del cuerpo, >15 cm por encima de la articulación del corvejón; normal - menos de 15 cm por encima del corvejón
hasta el nivel del corvejón; Zong - debajo de la articulación del corvejón. La circunferencia escrotal (SC) se midió utilizando una
cinta de metal escrotal estándar (Trueman Mfg., Edmonton, AB, Canadá) en el punto medio escrotal más ancho. La simetría
testicular se describió en la inspección y la consistencia testicular (CT) se determinó subjetivamente mediante palpación y se
calificó de 1 a 5. Una puntuación de 4 se consideró normal, mientras que los valores por debajo o por encima de 4 indicaron una
consistencia más blanda o más dura, respectivamente. También se registraron hallazgos palpatorios en los epidídimos así como
en los genitales internos.

SemenEvaluación

Las muestras de semen se obtuvieron mediante un electroeyaculador de tres electrodos (Standard Precision Electronics
Inc., Boulder, CO, EE. UU.), después de al menos 3 min de estimulación manual por recto de las glándulas accesorias y la uretra
pélvica. Después de la recolección, la motilidad de los espermatozoides se estimó inmediatamente de forma subjetiva mediante
microscopía de contraste de fase (x400). Posteriormente, se fijó una alícuota de la muestra de semen recolectada en una solución
salina tamponada de fomtol (20). La morfología de los espermatozoides fue evaluada en la granja por el mismo operador que
examinó un total de 200 espermatozoides en una preparación de frotis húmedo utilizando microscopía de contraste de fase
(x1000). Porcentajes de espermatozoides con cabeza (incluyendo acrosoma)
Machine Translated by Google

224 teriogenología

y midpiece) y se registraron anomalías en la cola, así como la presencia de gotitas citoplasmáticas proximales.

Clasificación Final para Crianza Sana

Cada toro fue clasificado, según los estándares propuestos por Ball et al. (4) y Chenoweth et al. (lo), como sigue: toros
reproductores - animales que eran clínicamente normales con un SC mínimo de 30 cm a los 24 meses o más, 15% de cabezas de
esperma anormales (incluyendo acrosomas y partes intermedias), y/o un máximo de 30% anomalías espermáticas totales;
reproducción- zumbidos defectuosos - animales que no cumplieron con los criterios para la reproducción sana. En caso de toros
defectuosos con 5 30% de cabezas de esperma anormales o con un máximo de 50% de anormalidades totales de esperma pero sin
problemas clínicos en el momento del examen, se aconsejó al granjero buscar una evaluación después de 3 meses.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo preliminar (frecuencias y proporciones) para toda la población de toros (n= 898). Además, se
analizó la influencia de las variables ambientales sobre los parámetros clínicos, así como la relación entre las variables ambientales y
clínicas, respectivamente, y el espenniograma utilizando un conjunto limitado de toros mediante regresión lineal múltiple (procedimiento
GLM, Statistical Analysis Sistema; 38). Estos análisis incluyeron solo machos sin anomalías clínicas en el momento del examen y para
los cuales se disponía de datos ambientales (701 toros). El modelo incluyó los efectos principales de la región climática, precipitación
media mensual y temperatura ambiente máxima (a la que había estado expuesto el toro el mes anterior a la evaluación andrológica),

especie, edad, BCS, SC, consistencia testicular y longitud del escroto. Los parámetros del espermiograma y las clasificaciones finales
de la EEB se utilizaron como variables dependientes. Los efectos de las interacciones entre la raza y la temperatura y entre la raza y
la precipitación se probaron en modelos preliminares utilizando una regresión lineal múltiple por pasos para ajustar los datos. Se
realizaron comparaciones de medias de mínimos cuadrados para las variables categóricas cuando las diferencias eran significativas
(PcO.05). La edad, el BCS y la consistencia testicular se clasificaron de la siguiente manera: Edad; 5 2 años, > 2 - < 7 años y > 7 años;
puntuación BC, < 3 y 2 3; consistencia testicular, 4 y < 4 (es decir, consistencia normal y blanda, respectivamente).

RESULTADOS

Distribución de Exámenes Andrológicos por Raza y Región

Las medias f DE para las variables clínicas y de espermiograma por raza se presentan en la Tabla 2.

Gut del grupo total de toros reproductores examinados (n= 898), el 67% (598) fueron Bos indicus, el 28% (252) Bos taunts y el
5% (48) B. indicus x B. taunts. Las proporciones de las diferentes razas examinadas fueron casi las mismas en las 4 regiones del país
(Cuadro 3). Las regiones del Pacífico Seco y el Caribe Norte representaron el 51% (453/898) y el 34% (304/898), respectivamente, de
los toros examinados (Tabla 3). Estas 2 regiones contienen aproximadamente el 40 y el 28%, respectivamente, de la población bovina
de carne nacional (31).

Toros clasificados como no aptos para la reproducción

Treinta y tres por ciento (296 de 898) de los toros examinados fueron clasificados como defectuosos para la reproducción (Tabla
3) en base a hallazgos clínicos (9.1%, n= 82/898; Tabla 4) o desviaciones en el
Machine Translated by Google

teriogtmología 225

Estiograma (23,9%; n= 214/898). En cuanto a las manifestaciones clínicas, las anomalías asociadas a un SC bajo inaceptable (~30 cm,
asimetría escrotal, hipoplasia, fibrosis o atrofia) fueron las más frecuentes (6,8 %, n= 61/898; tabla 4). La prevalencia de otras alteraciones
clínicas como enfermedades inflamatorias de los órganos reproductores estuvo por debajo del 1% e, independientemente de la causa, los
toros de este grupo fueron sacrificados por los ganaderos después de la evaluación.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos (Medias f DE) de las variables estudiadas por raza de toro (n=701)

Variable Bos indicus Bos Taurus 4.2 F 1.8 B. indicus x B. taums 3.9f

Años de edad) 3.7 F 1.5 3.2 F 0.5 3.2 F 0.6 3.6


F 0.6 1.6 3.3 k 0.5 3.6 f

Puntuación de la condición corporal 3.7K0.6 36.2 F 4.0 12.0


35.2 16.0
K 3.8 0.6 36.0 It 3.8 11.0
Consistencia testicular (puntuación) 59.0 F 22.6 9.4 F 14.0
61.015.1
F 21.0
F 51.0f26.0 19.0 f
Circunferencia escrotal (cm) 20.9 14.0 It 14.4, 13.7 It 21.0 18.0 f 17.6

Prevalencia de escroto largo (%) 14.9.9.9.9.9.9.9.9.

Motilidad espermática (%)


Cabezas y partes intermedias anormales de los espermatozoides ("')

Colas de espermatozoides anormales y gotitas citoplasmáticas


proximales (%)

El destino de los toros clasificados como no aptos para la reproducción para los cuales se había realizado un nuevo examen.
recomendado no se conoce, ya que los agricultores no mostraron interés en una segunda evaluación.

Tabla 3. Distribución de la prevalencia (%) de toros clasificados como no aptos para la reproducción (n=296) entre especies y
regiones climáticas (número de toros entre paréntesis).

Raza centro sur Norte- Total


Seco
Pacífico Pacífico Pacífico Caribe 23
Bos indicus 3 1 (94/300) (20188) 30 (10/33) 28 (49/177) 29 (173/598)
Bos taurus 36 (43/121) 45 (SO/l
29 (2/7) 46 (22/48) --______-_ _____--__ 11) 40 (lOU252) 46 (6/13)
50 (8/16)
B. indicus x 44 (14/32)
B. taurus
Total ----- Sin 33 (151/453) 26 (26/101) 30 (12/40) 35 (107/304) 33 (296/898)
datos disponibles.

Relación entre variables climáticas y clínicas y EEB

Muámetros clínicos. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la precipitación media o la temperatura ambiente
y la BCS o la consistencia testicular. Sin embargo, se observó un efecto negativo entre la SC y la temperatura ambiente a la que estuvo
expuesto el toro el mes anterior a la EEB (a= -0.28, PcO.01). Además, los toros con un BCS bajo (corregido por edad y raza) tenían un SC
significativamente menor que los toros con un BCS normal (34,9 vs 36,0 cm; PcO.01).

Snermioaram. Aunque es difícil determinar la precisión con la que se puede medir este parámetro cuando el semen se recolecta por
electroeyaculación, los toros con un BCS bajo mostraron una motilidad espermática significativamente
normal (56 vsmenor
61%; Pque
< 0.05).
los toros
Asimismo,
con un BCS
la
motilidad de los espermatozoides fue significativamente menor para los toros con un bajo puntaje de consistencia testicular que para los
toros.
Machine Translated by Google

226 thwiogef7obgy

aquellos con una puntuación de consistencia normal (57 vs 61%; PC 0.05). No se encontró una relación estadísticamente significativa
entre la motilidad del esperma y la raza, longitud del escroto y/o SC.

Tabla 4. Distribución (%) de hallazgos clínicos en toros reproductores clasificados como no aptos para la reproducción (número
de casos entre paréntesis).

Diagnóstico Porcentaje
Historia de baja libido 0,7 (n= 6) 0,2
Problemas en los pies y/o piernas (n= 2) 0,2
Desviación del pene en el apareamiento (n= 2) 0,2
fimosis (n= 2) 6,8
Casos con SC inaceptable (< 30 cm, asimetría (n= 61)
testicular, hipoplasia, atrofia, fibrosis)
drquitis 0,5 (n= 4)
Granuloma de esperma 0,2 (n= 2)
Seminovesiculitis y/o epididimitis 0,3 (n= 3)
Total 9,1 (n= 82/898)

Las frecuencias de colas anormales y gotitas citoplasmáticas proximales mostraron una relación positiva significativa con la
temperatura media mensual (R= 1.44; PcO.05) y la precipitación (g= 0.015; PcO.01).
Sin embargo, ningún otro parámetro espermático se relacionó significativamente con las variables climáticas. El porcentaje medio
de cabezas de espermatozoides anormales fue significativamente mayor (p<O.Ol) entre toros < 2 años de edad que entre toros
mayores (22 vs 14,5%). No se observaron diferencias significativas entre los 2 grupos de toros mayores. El porcentaje medio de
anomalías en la cabeza del espermatozoide fue significativamente mayor (P<O.OOl) en los toros B. indicus x B. taunts que en los
toros Bos indicus y Bos taunts (22, 13 y 15%, respectivamente). No se encontraron diferencias significativas entre los toros Bos
indicus y Bos taurns a este respecto. Los toros con un escroto largo y una puntuación de consistencia testicular baja tenían un
porcentaje significativamente mayor de cabezas de espermatozoides anormales que los toros con una longitud de escroto normal
(19 frente a 14 %, PcO.01) y consistencia testicular normal (20 frente a 13 %, P<O .OOl). Además, se observó una relación negativa
estadísticamente significativa (R= -1.16; PcO.05) entre SC y la frecuencia de anomalías en la cabeza del espermatozoide.

Clasificación en términos de solidez reproductiva. Se observó una relación positiva estadísticamente significativa (g= 0.24;
PcO.05) entre el porcentaje de toros clasificados como no aptos para la reproducción debido a anomalías espermáticas y la
temperatura ambiental. La prevalencia de toros clasificados como defectuosos fue más baja para el grupo Bos indicus (29%),
seguido de Bos taunts (40%; PcO.01) y B. indicus x B. taurus (46%; P<O.Ol). Esta tendencia fue independiente de la región
estudiada (Cuadro 3).
La prevalencia de toros defectuosos fue mayor en toros con un escroto largo en comparación con toros con una longitud de escroto
normal (17 vs 11 %; PcO.05) y con una puntuación de consistencia testicular baja en comparación con una consistencia normal
(43 vs 25 %; P <O.OOl). Los valores de prevalencia aumentaron con la disminución de SC (R= -0.5; P<O.O5).

DISCUSIÓN

La prevalencia de toros clasificados como inadecuados para la reproducción en el presente estudio es similar a la reportada
previamente en Costa Rica (29), donde la mayoría de los toros reproductores se seleccionan únicamente en base al fenotipo. El
alto número de toros clasificados como no aptos para la reproducción debido a
Machine Translated by Google

teriogenología 227

problemas continúa la importancia de un examen clínico detallado antes de su uso en programas de mejoramiento
y señala el alto valor de usar un mínimo de SC como criterio de selección para toros criados bajo condiciones de
manejo extensivo. Estos resultados son similares a los hallazgos de estudios anteriores en los que las patologías
asociadas con el bajo SC fueron las principales razones para sacrificar toros reproductores (5, 8, 11, 16).

Dado que no se observó relación entre las variables ambientales y BSC, se sugiere que el efecto negativo de
la temperatura ambiental en SC es una consecuencia directa de la reducción de la espermatogénesis (es decir,
degeneración testicular), como se observa en toros expuestos a ambientes calurosos (41).
Sin embargo, una disminución en el SC no se reflejó en un aumento significativo en la frecuencia de cabezas
espermáticas anormales (incluidas las piezas intermedias) en el eyaculado (como indicador de degeneración
testicular) o en una reducción en la consistencia testicular a la palpación. Se han obtenido resultados similares en
otros ambientes tropicales (23) y juntos sugieren que los factores ambientales que afectan negativamente la función
testicular, expresados por la desviación de la morfología de los espermatozoides, permanecen iguales durante todo
el año. Sin embargo, también se debe considerar la variación en la adaptabilidad de los toros individuales
ambiente
a un
tropical. La producción de esperma (una variable importante que refleja la función testicular) no se evaluó en nuestro
presente estudio, ya que solo se realizó una electroeyaculación por toro. Por lo tanto, la función de los
espermatozoides solo se controló parcialmente.

El hecho de que la temperatura y/o la precipitación se correlacionaran positivamente con el porcentaje de


colas espermáticas anormales y la presencia de gotitas citoplásmicas proximales sugiere que el ambiente puede
afectar la función del epidídimo. Varios autores (22, 24, 37, 47) han informado de un aumento inicial en el porcentaje
de gotitas citoplasmáticas proximales en el eyaculado de toros después del aislamiento experimental del escroto,
probablemente debido a una disfunción del epidídimo. Además, la temperatura ambiente se correlacionó con un
incremento en el número de toros clasificados como no aptos para la reproducción. Sin embargo, dado que la
presente encuesta se basó en exámenes únicos, la variación individual podría haber enmascarado los efectos de
la temperatura en los parámetros evaluados. Se necesitaría una clasificación morfológica detallada de las anomalías
espermáticas y una evaluación andrológica periódica de los mismos toros durante diferentes estaciones del año
para aclarar los efectos mencionados anteriormente. Las correlaciones positivas encontradas entre la precipitación
media mensual y los porcentajes medios de colas anormales y gotitas citoplasmáticas proximales no se entienden
completamente y sugieren que los factores no considerados en este estudio también fueron importantes.

El puntaje de condición corporal es indicativo del peso vivo corporal en el toro (7, 13, 16) y, aunque afecta la
circunferencia escrotal, no se correlacionó con la morfología de los espermatozoides. Esto fue inesperado, ya que
un nivel nutricional bajo puede retrasar la madurez sexual y causar degeneración testicular en los toros,
probablemente como consecuencia de alteraciones endocrinas (15). Sin embargo, Mann y Walton (26) no pudieron
encontrar diferencias en la calidad del esperma en toros subalimentados, aunque la función secretora de sus
glándulas accesorias estaba disminuida. Ninguno de los toros en el presente estudio tenía un BCS tan bajo que
pudiera atribuirse a la subalimentación. Además, las diferencias significativas en la motilidad de los espermatozoides
encontradas entre el grupo con CC baja y el grupo con CC normal fueron, en nuestra opinión, de poca relevancia,
ya que el semen se recolectó por electroeyaculación, lo que puede afectar los patrones de motilidad de los
espermatozoides. Por lo tanto, el porcentaje de espermatozoides móviles en un solo eyaculado debe interpretarse
con cuidado, teniendo en cuenta tanto las condiciones de manejo como los hallazgos clínicos.

El mayor porcentaje de anomalías en la cabeza del espermatozoide y la mayor prevalencia de toros clasificados
como inadecuados para la reproducción entre machos < 2 años de edad podrían deberse a la inmadurez sexual,
ya que el desarrollo sexual tiende a ocurrir lentamente en condiciones tropicales (43). Exámenes periódicos
Machine Translated by Google

228 teriogenología

sería necesario asegurar que las diferencias entre los diferentes grupos de edad en el presente estudio se
debieron a la inmadurez sexual.

En cuanto a los toros mayores (> 2 años), aunque no se encontraron diferencias significativas entre grupos
para las variables estudiadas, tenemos serias reservas a la hora de utilizar toros mayores de 7 años para crianza
natural debido a que tienen una mayor incidencia de lesiones como la fibrosis testicular senil. y calcificación
tubular que se asocian con una menor producción de espermatozoides (8, 23, 35). Además, los toros viejos son
más dominantes en el grupo de crianza, y los riesgos de endogamia y transmisión de enfermedades venéreas son
mayores cuando se utilizan toros viejos en sistemas de monta natural, lo que también justifica su reemplazo
(8,27,34).

El hecho de que la prevalencia de animales clasificados como no aptos para la reproducción fuera mayor
para los toros & taurus que para los Bos indicus, independientemente de la región climática en la que se ubicaran,
indica que la función testicular en los toros Bos taurus está más afectada que en los toros Bos indicus. por el
ambiente tropical como resultado de su menor tolerancia al calor (9, 15, 44, 47). Vale-F&o et al. (45) y Ohashi et
al. (33) reportaron que en condiciones tropicales, la prevalencia de degeneración testicular fue mayor en toros B.
taunts y sus cruzas que en toros B. indicus y señalaron que esta patología en toros Bos taunts es el principal signo
de su mala adaptación a un clima tropical. .
Fields et al. observaron hallazgos similares en condiciones semitropicales. (17), quienes observaron una
disminución en la calidad del semen y el volumen testicular en toros Hereford en comparación con los toros Brahman.
La capacidad del ganado Bos indicus para soportar condiciones tropicales cálidas es ampliamente reconocida (9,
23, 33, 44). Este rasgo se debe a su pelaje suave, una mayor proporción de folículos pilosos primarios, piel
escrotal sin pelo y glándulas sudoríparas y sebáceas mejor desarrolladas, lo que les permite perder más calor y
humedad por evaporación. Además, también se han observado diferencias hematológicas, que permiten que el
ganado Bos indicus mantenga tasas de respiración más bajas durante períodos de temperatura ambiente alta (44).

El porcentaje medio significativamente más alto de cabezas de espermatozoides anormales, así como la
mayor prevalencia de falta de solidez para la reproducción que se encontraron entre el grupo B. indicus x B. tam-
us fue interesante, ya que la introducción de sangre de cebú en condiciones ambientales tropicales mejoró la
adaptabilidad de Bos se burla (9). Sin embargo, nuestros resultados deben interpretarse cuidadosamente a la luz
del bajo número de cruces evaluados y el porcentaje desconocido de sangre de Bos indicus en los cruces
estudiados. Los informes sobre la fertilidad en toros B. indicus x B. taunts en condiciones tropicales y crianza
extensiva muestran tasas similares de degeneración testicular en toros Holstein y Holstein x B. indicus (15, 33,
45). Se necesita más investigación bajo las condiciones ambientales y de manejo que se encuentran en los
trópicos para aclarar el valor potencial de los toros B. indicus x B. taunts en los programas de reproducción.

En nuestro presente estudio, los toros con un escroto largo tenían porcentajes tan altos de espermatozoides
anormales que fueron clasificados como inadecuados para la reproducción. La mayor prevalencia de toros con
escroto largo se observó en el grupo de burlas de Bos. Un escroto largo, causado por una relajación permanente
del músculo cremastérico, probablemente predispone a los testículos a traumatismos causados por golpes
frecuentes que pueden resultar en degeneración testicular. Además, Riemerschmid (36), Setchell (39) y Shatik
(40) sugirieron que el flujo sanguíneo venoso del testículo podría verse afectado en toros con un escroto colgante,
lo que provocaría un estancamiento de la sangre, lo que interferiría con el sistema de termorregulación en los
testículos

Se ha informado que la consistencia testicular se correlaciona positivamente con la producción de esperma,


la calidad del semen y la fertilidad en toros Holstein (7, 12, 13, 14, 19). Además, Müller et al. (30),
Machine Translated by Google

Tefbgenología 229

informaron que los toros Cebú con una disminución leve a moderada en la consistencia testicular mostraron
cambios degenerativos en el epitelio seminífero. Las correlaciones significativas encontradas en el presente
estudio entre la consistencia testicular, la motilidad de los espermatozoides y los porcentajes de espermatozoides
con cabezas anormales, y la subsiguiente clasificación de los toros como defectuosos para la reproducción
continúan con estos hallazgos previos y subrayan la utilidad de los hallazgos palpatorios en las evaluaciones
andrológicas para la salud reproductiva.

Se ha informado que la circunferencia escrotal se correlaciona positivamente con la producción de esperma,


la calidad del semen y la edad de pubertad de la descendencia (7,12, 16,25,28,42). Veeramachaneni-Rao et al.
(46) y Madrid et al. (25) reportaron porcentajes significativamente más altos de anomalías espermáticas y túbulos
dañados en toros jóvenes con un SC ~32 cm en comparación con toros con un SC 2 32 cm.
Trocóniz (43) reportó hallazgos similares en toros Cebú en condiciones de pastoreo en los trópicos. Además,
Carroll et al. (8) y Ehnore et al. (16) informaron que los toros con testículos pequeños tendían a ser reproductores
insatisfactorios. Por lo tanto, la selección de toros con un alto SC podría aumentar la eficiencia reproductiva del
hato de ganado.

En conclusión, los toros Bos indicus se adaptaron mejor a las condiciones tropicales de Costa Rica en
comparación con los toros Bos taunt y mestizos. Sin embargo, debido a la gran extensión de la variación no
explicada, especialmente en lo que se refiere al efecto potencial de las variables ambientales sobre la eficiencia
reproductiva de los toros, se necesita la evaluación periódica de los toros durante diferentes temporadas y bajo
condiciones uniformes de manejo y clima, junto con un estudio más descripción morfológica detallada de las
anomalías espermáticas. Tenemos un estudio de este tipo actualmente en marcha.

REFERENCIAS

1. Ahnquist J, Cmmingham D. Capacidad reproductiva de toros de carne. J Anim Sci 1967; 26: 174
resumen

2. Alvarado E. Desarrollo de una metodología para la evaluación andrológica de 1 toro cebuino en el Pacífico
Seco de Costa Rica. Tesis, Escuela de Medicina Veterinaria, Heredia-Costa Rica, 1987.

3. Arias F. Evahtacion andrologica de toros cebuinos en la zona Atlantica de Costa Rica. Tesis, Escuela de
Medicina Veterinaria, Heredia-Costa Rica, 1995.
4. Ball L, Ott R, Mortimer R, Simons J. Manual para el examen de la solidez reproductiva de los toros. Sot 12: l-44.
Theriogenoll983;
5. Braden S. Andrologische untersuchungen von bullen in der trockenen pazifikregion (pacific0 seco) costa ricas
unter besonderer berticksichtigung der hodendegeneration. Tesis, Facultad de Medicina Veterinaria,
Hannover, 1992.
6. Campos M. Resumen climático de Costa Rica. Instituto Meteorologico Nacional. Boletín 1994:
1-7.
7. Carter A, Wood P, Wright P. Asociación entre la circunferencia escrotal, el peso vivo y la producción de
esperma en el ganado. J Reprod Sci 1980; 59: 447-451.
8. Carroll E, Ball L, Scott J. Crianza sólida en toros. un resumen de 10.940 exámenes.
JAVMA 1963; 142: 1105-1111.
9. Cartwright T. Respuestas del ganado vacuno a altas temperaturas ambientales. J Anim Sci 1955; 14: 350-
362.
10. Chenoweth P, Spitzer J, Hopkins F. Un nuevo formulario de evaluación de la solidez reproductiva. Sot 38:
Theriogenoll992; 63-70.
Machine Translated by Google

230 teriogenología

11. Chenoweth P, Chase C, Thatcher M, Wilcox C, Larsen R. La raza y otros efectos sobre los rasgos reproductivos y la
categorización de la solidez reproductiva en toros jóvenes de carne en Florida.
Teriogenología 1996; 46: 1159-1170.
12. Coulter G, Rounsaville T, Foote R. Heredabilidad del tamaño testicular y consistencia en Holstein
toros JAnimSci 1976; 43: 10-11.
13. Coulter G, Foote R. Relación del peso corporal con el tamaño testicular y la consistencia en el crecimiento
toros Holstein. J Anim Sci 1977; 44: 1076-1079.
14 Coulter G, Foote R. Mediciones testiculares bovinas como indicadores del rendimiento reproductivo y su relación con los
rasgos productivos en el ganado. Teriogenología 1979; 11: 297-3 11.
15. Crab0 B. Producción de esperma por animales de granja en condiciones tropicales. Proc 1 lth Int Congr Anim Reprod Artif
Insem 1988; 238-245.
dieciséis.
Ehnore R, Bierschwal C, Youngquist R. Mediciones de la circunferencia escrotal en 764 toros de carne. Teriogenología,
1976; 6: 485-494.
17 Fields M, Burns W, Warnick A. Efectos de la edad, la temporada y la raza sobre el volumen testicular y las características
del semen en toros de carne jóvenes. J Anim Sci 1979; 48: 1299-1304.
18. Glover T. Calidad del semen y función reproductiva masculina. veterinario ret 1959; 71: 613.
19. Hahn J, Foote R, Cranch E. Tonómetro para medir la consistencia testicular de los toros para predecir la calidad del
semen. J Anim Sci 1969; 29: 483-489.
20. Hancock L. La morfología de los espermatozoides de toro. Br J Exp Biol 1952; 29: 445-453.
21. Hill H, Faulkner L, Carroll E. Teoría de la evaluación de los toros en cuanto a la solidez reproductiva. JAVMA 1959; 135:
318-320.
22 Janukauskas A, Gil J, Rodriguez-Martinez H, Sijderquist L, Lundeheim N. Efectos de una breve elevación de la temperatura
escrotal en la viabilidad posterior a la descongelación del semen de toro. Reprod Dom Anim 1995; 30: 271-277.

23 Kumi-Diaka J, Nagaratnam V, Rwuaan J. Cambios estacionales y relacionados con la edad en la calidad del semen y la
morfología testicular de los toros en un ambiente tropical. Vet Ret 1981; 3: 13-15.
24 Lagerliif N. Estudios morfológicos sobre los cambios en la estructura de los espermatozoides y en los testículos de toros
con fertilidad disminuida o abolida (título traducido). Soporte microbiano Acta Path01 1934; 19: l 254.

25 Madrid N, Ott R, Rao D, Vanderwert W, Wilhns C. Circunferencia escrotal, características seminales y lesiones
testiculares de toros Angus de un año. AJVR 1988; 49: 579-584.
26 Mann T, Walton A. El efecto de la subalimentación en las funciones genitales de un toro. J Agric Sci 1953; 43: 343-347.

27 MC Cosker T, Turner A, MC Cool C, Post T, Bell K. Fertilidad de toros Brahman en un rebaño de pastizales del norte de
Australia. Teriogenología 1989; 32: 285-297.
28 Morris D, Tyner C, Morris P, Forgason R. Correlación de la circunferencia escrotal y la edad en toros Brahman americanos.
Teriogenología 1989; 31: 489-453. evaluación de toros en el trópico. Seminario Conjunto IFS-SIPAR sobre Mtiller E.
29 Reproducción Animal Andrológica, 1990; 2: 143-150.

30 Müller E, Rodríguez-Martínez H, Braden S, Edquist LE. Ultraestructura testicular de toros Cebú en Costa Rica J Vet Med
A 1992; 39: 382-391.
31. Censo Nacional de Ganadería. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1984.
32. Nicholson M, Butterworth M. Una guía para la calificación de la condición del ganado cebú. Centro Internacional de
Ganadería para África, Etiopía, 1986.
33. Ohashi 0, Ribeiro H, Vale-Filho W. Disturbios reproductivos em touros Bos indicus. Bos taurus e mesticos, criados en clima
amazonico. Pesa Vet Bras 1988: 8: 31-35.
34. Perez E, Conrad P, Hird D, GrtuIlo A Chacon J, Bondursnt R Noordhuizen J. Prevalencia y factores de riesgo para la
infección por Trichomonas fetus en ganado bovino en el noreste de Costa Rica. Prev Vet Med 1992; 14: 155-165.
Machine Translated by Google

teriogenología 231

35. Rao A, Bane A. Condiciones patológicas de los órganos genitales de toros fértiles normales. veterinario indio J 1985;
62: 242-256.
36. Riemerschmid G. Otras observaciones sobre la temperatura de la piel del escroto del toro, con algunas observaciones
sobre la temperatura intratesticular. Gnderstepoort J Vet Sci Anim Ind 1941; 17: 123-140.

37. Roos AD, Entwistle KW. El efecto del aislamiento escrotal en la morfología de los espermatozoides y las tasas de
espermatogénesis y paso epididimario de los espermatozoides en el toro. Teriogenología 1979; 11: 111-114.

38. SAS. Sistema de Análisis Estadístico. Cary NC: Instituto SAS Inc., 1996.
39. Setchell B. Testicular fluids, en: Johnson AD, Gomes WR, Vandemark VL (eds), The testis.
Nueva York: Prensa Académica, 1970; 1: 46-147.
40. Shaflk A. El músculo cremastérico, en: Johnson AD, Gomes WR, Vandemark VL (eds), The
testículos Nueva York: Academic Press, 1970; 4: 48 l-489.
41. Skinner J, Louw G. Estrés por calor y espermatogénesis en bovinos Bos indicus y Bos taurus. j
Appl Phys 1966; 21: 1784-1790.
42. Toelle V, Robison W. Estimaciones de correlaciones genéticas entre mediciones testiculares y
Caracteres reproductivos femeninos en bovinos. J Anim Sci 1985; 60: 89-99.
43. Troconiz J, Beltran J, Bastidas H, Larrcal H, Bastidas P. Desarrollo testicular, cambios en el peso corporal,
pubertad y características del semen de toros Guzerat y Nelore en crecimiento.
Theriogenology 1991, 35: 815-827.
44. Turner J. Aspectos genéticos y biológicos de la adaptabilidad de Zebu. J Anim Sci 1980; 50: 1201-1205.
45. Vale-Filho V, Pinto P, Megale F, Fonseca J, Soares, L. Fertilidad del toro en Brasil. Una encuesta de 1088 toros y
17945 eyaculaciones de las burlas de Tom Bos. Bos indicus y cruces en condiciones tropicales. Proc 9no. Int
Congr Anim Reprod Artif Ins 1980,2: 545-548.
46. Veeramachaneni-Rao D, GttRcHeath E, McEntee K, Bolt D, Hixon J. Fisiopatología de testículos pequeños en toros
de carne: relación entre la circunferencia escrotal, características histopatológicas de testículos y epidídimos,
características seminales y perfiles endocrinos. AJVR 1986; 47: 1988-1999.

47. Wildeus S, Entwistle K. Espermiograma y reservas de esperma en híbridos Bos indicus x Bos se burla de los toros
después del aislamiento escrotal. J. Reprod Fert 1983; 69: 711-716.

Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte