Está en la página 1de 74

Unidad 2.

Caracterización
de instalaciones solares
fotovoltaicas autónomas.
Capítulo 3: acumuladores.
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

1
Capítulo 3. Acumuladores
3.1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA

Cuando el objetivo de un sistema fotovoltaico es satisfacer la demanda de


energía eléctrica de una instalación autónoma, es necesario diseñar un sistema
acumulador, de modo que se garantice un suministro constante, incluso en
momentos de ausencia de radiación solar, como por la noche o en días
nublados.

2
Capítulo 3. Acumuladores
3.1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA

Los acumuladores o baterías cumplen los siguientes objetivos:

• Almacenar energía en los periodos de tiempo en los que la energía eléctrica


producida por el generador es insuficiente para abastecer a los consumos.

• Proporcionar intensidades de arranque elevadas para ciertos tipos de


receptores, por ejemplo motores eléctricos.

• Estabilizar y fijar la tensión nominal de trabajo de la instalación (12, 24, 48


V).
3
Capítulo 3. Acumuladores
3.1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA

Un acumulador o batería se caracteriza por la asociación en serie de elementos


llamados “vasos” o “celdas”. Cada elemento está formado por dos electrodos,
uno positivo y otro negativo, de distintos materiales, sumergidos en una
disolución o “electrolito”; esta disposición establece una tensión eléctrica
entre los electrodos.

El origen de esta tensión se debe una reacción química reversible dentro del
elemento, que transforma la energía química en eléctrica y viceversa.

4
Figura 3.1. Constitución de un acumulador.

5
Capítulo 3. Acumuladores
3.1.1. Tipos de baterías.

En general, las baterías se clasifican en primarias o secundarias, siendo las


segundas recargables. En las instalaciones solares fotovoltaicas, se utilizan
baterías secundarias, que se clasifican en función de su tecnología de
fabricación.

6
Capítulo 3. Acumuladores
3.1.1. Tipos de baterías.

• Plomo – ácido. En estas baterías, la placa positiva de cada elemento está


fabricada en dióxido de plomo, y la negativa en plomo. El electrolito es una
disolución de ácido sulfúrico diluido en agua destilada. La reacción química
global que produce el potencial eléctrico es la siguiente:

PbO2 + Pb + 2H2SO4  2PbSO4 + 2H2O

Cuando la batería se carga, se enriquece de ácido, y cuando se descarga, se


diluye. Por lo tanto, la concentración de ácido es una medida del estado de
carga de esta batería. Su valor se expresa en g/l.
7
Figura 3.3. Proceso de carga y descarga de la batería de Pb ácido.

8
Figura 3.5. Relación entre % de carga, tensión y densidad del electrolito en una batería fotovoltaica.

9
Capítulo 3. Acumuladores
• Plomo – ácido.

Estas baterías ofrecen 2 V por elemento, y pequeña resistencia interna, por lo


que tendremos pocas pérdidas por disipación, y son las más económicas del
mercado (en torno a 0,5 €/Ah a 2017).

El principal problema de las baterías de Pb ácido es su peso, los riesgos en la


manipulación del electrolito (el ácido sulfúrico es corrosivo incluso en
disolución, y la batería en funcionamiento desprende gas hidrógeno), y su
elevada dependencia de la temperatura.

10
Capítulo 3. Acumuladores
• Plomo – ácido.

Otro importante inconveniente de estas baterías es que no pueden


descargarse por completo. Descargas por debajo el 20% de su capacidad
pueden dejarlas inservibles.

11
Capítulo 3. Acumuladores
• Plomo – ácido.

Según su aplicación, se clasifican en:

- Baterías de arranque: se utilizan en vehículos, están diseñadas para


suministrar intensidades elevadas en periodos de tiempo muy cortos.

- Baterías de tracción: se utilizan en algunos vehículos eléctricos.

- Baterías estacionarias: diseñadas para trabajar en regímenes lentos de


carga y descarga. Se utilizan en ISFV y en sistemas de alimentación
ininterrumpida (SAI).
12
Capítulo 3. Acumuladores
• Plomo - ácido.

También las podemos


encontrar en formato
monoblock, compactas con
una tensión de salida a
determinar, normalmente
entre 6 y 48 V, siendo los
formatos de 12 V las más
comunes.

13
Capítulo 3. Acumuladores
• Plomo - ácido con electrolito inmovilizado.

Es un tipo especial de batería de plomo – ácido, pero en este caso el electrolito


no se halla en estado líquido. Se distinguen dos subtipos:

- AGM (Absorbent Glass Mat): el electrolito está retenido en una matriz sólida,
de forma hermética, por lo que no necesita mantenimiento.

- Gel: el electrolito está gelificado, por lo que no precisan de mantenimiento y


tienen mayor vida útil que las AGM.

14
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.7. Batería de gel.

15
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.8. Batería AGM.

16
Capítulo 3. Acumuladores
• Níquel – cadmio (NiCd).

Se caracterizan por su larga vida útil y bajo mantenimiento, pero su precio es


más elevado que las de plomo ácido, y además el cadmio es altamente tóxico.

La placa positiva está fabricada en hidróxido de níquel, y la negativa con


cadmio, siendo el electrolito una solución de hidróxido de potasio (KOH).

Cd + 2NiO(OH) + 2H2O  Cd(OH)2 + 2Ni(OH)2

17
Capítulo 3. Acumuladores
• Níquel – cadmio (NiCd).

Las baterías de NiCd pueden volverse a cargar una vez descargados


completamente, por lo que son apropiadas para aplicaciones en condiciones
de funcionamiento extremas, o donde no sea posible un mantenimiento
regular.

Estas baterías también pueden fabricarse con el electrolito inmovilizado en


gel, que evite los riesgos de manipular una disolución muy básica (y por tanto
corrosiva), así como el desprendimiento de gases.

18
Capítulo 3. Acumuladores
• Níquel – cadmio (NiCd).

Las baterías de NiCd proporcionan 1,29 V por elemento, una autodescarga


muy baja, y menor peso que las de Pb ácido para la misma capacidad.

Como inconvenientes, tenemos los siguientes:

19
Capítulo 3. Acumuladores
• Níquel – cadmio (NiCd).

- Efecto memoria. La sucesión de ciclos de carga y descarga no completas


disminuirán su capacidad de carga, llegando esta reducción al 50%.

- Cadmio. El Cd es un metal pesado, contaminante y tóxico para las personas


y el medio ambiente. Es un material cuya cantidad permitida en materiales
es muy reducida en el ámbito de la UE.

20
Capítulo 3. Acumuladores
• Níquel – Metal hidruro (Ni – MH).

Son una alternativa a las de NiCd. No son tan nocivas para el medio ambiente,
ofrecen una mayor capacidad, y no sufren efecto memoria. La reacción
química que tiene lugar es:

NiOOH + 1/2H2  Ni(OH)2

La capacidad nominal respecto a las de NiCd es un 50% mayor, y la vida útil es


hasta 3 veces superior (unos 6000 ciclos). Cada elemento proporciona 1,32 V.

21
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.9. Batería de hidruro metálico de níquel.

22
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

Son baterías que emplean como electrolito una sal de litio. Poseen elevada
capacidad y ligereza de componentes, muy bajo efecto memoria y elevado
número de ciclos de carga y descarga.

Su origen data de mediados de los 80, y en la actualidad son de su común para


dispositivos eléctricos e instalaciones eléctricas, incluyendo instalaciones
solares fotovoltaicas o eólicas, y vehículos eléctricos.

23
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

Existen diferentes tipos de baterías de Li-ión.

Li-Poly. El electrolito se halla en un compuesto polimérico sólido, lo que reduce


el coste de fabricación y mejora la adaptabilidad a gran variedad de formas, así
como la confiabilidad y la resistencia. Son las baterías típicas de dispositivos
electrónicos (móviles, tablets, etc).

24
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

LiFePO4. Las baterías de litio-hierro-fósforo, o LFP, son de electrolito sólido,


empleándose para acumuladores de mayor tamaño. Su precio es muy elevado,
pero pronto estarán en el mercado a precios competitivos.

Tipo olivino. Son una mejora de las LFP, aumentado su duración y su velocidad
de carga. Son escasas y muy caras.

25
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

La batería usa un cátodo (electrodo positivo), un ánodo (electrodo negativo) y


un electrolito, al igual que el resto de baterías.

- El cátodo es el metal de litio en oxidación.


- el ánodo es carbón poroso.

Durante la descarga, los iones fluyen desde el ánodo hasta el cátodo, por el
medio electrolito. Durante la carga la dirección es la contraria, pasando los
iones del cátodo al ánodo.

26
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.10. Esquema de funcionamiento de una batería de Li - ión.

27
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

Las principales ventajas de estas baterías son:

- Acumulan mucha mayor carga por unidad de peso y volumen. A igualdad de


carga almacenada, son menos pesadas y ocupan menos volumen que el
resto de baterías.

- Gran capacidad de carga y descarga.

- Cada elemento proporciona 3,7 V.

28
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

- Mínimo efecto memoria.

- Larga vida útil, en torno a 3000 ciclos.

- Facilidad para conocer su estado de carga.

- Muy baja tasa de autodescarga.

29
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

Por otro lado, sus principales inconvenientes son:

- Vida útil inferior a las baterías de níquel.

- Son las baterías más caras como sistema acumulador.

- Peligro de sobrecalentamiento, dado que están fabricadas con materiales


inflamables (el litio es inestable bajo elevada temperatura). Por ello, deben
llevar dispositivos electrónicos de control de temperatura.

30
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

- Bajo rendimiento a temperaturas frías, llegando a reducirse su vida útil en


hasta un 25%.

- Tensión de elemento muy variable, lo que hace imprescindible acoplar un


dispositivo electrónico que estabilice la tensión.

31
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

La mayoría de baterías de litio para instalaciones solares FV disponibles en el


mercado actualmente son baterías de litio de bajo voltaje, cuya tensión
nominal es de 48V.

La ventaja fundamental de las baterías de litio de bajo voltaje es que pueden


trabajar con los inversores existentes en el mercado preparados para trabajar
con bancos de baterías de 48V.

32
Capítulo 3. Acumuladores
• Litio ión.

El siguiente vídeo resume el funcionamiento básico de una batería de litio ión.

https://www.youtube.com/watch?v=OT0E341w5R0

33
Capítulo 3. Acumuladores
3.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS BATERÍAS

Los acumuladores se caracterizan por los siguientes parámetros:

- Tensión nominal;

- Tensión de carga o flotación;

- Capacidad nominal;

- Tensión de corte;

34
Capítulo 3. Acumuladores
3.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS BATERÍAS

- Vida útil;

- Profundidad de descarga;

- Estado de carga;

- Autodescarga;

- Eficiencia de carga.

35
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.1. Tensión nominal

Corresponde con la tensión eléctrica de la batería. En vasos acumuladores de


Pb ácido, su valor es de 2 V, y en baterías monoblock suele ser de 12 V. Las
baterías de litio tienen una tensión de 3,7 V por elemento.

La tensión de salida de las baterías no se mantiene constante, sino que


depende de su estado de carga, y de la temperatura ambiente.

La tensión final de carga del acumulador disminuye a medida que aumenta la


temperatura, por lo que el subsistema regulador generará cargas incompletas
o excesivas.
36
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.2. Tensión de carga o de flotación

Corresponde con el valor de tensión necesario para que pueda cargarse la


batería, algo superior a la tensión nominal.

Esta tensión se aplica siempre que la batería deba cargarse, con el objetivo de
vencer la resistencia interna que se opone al proceso de carga.

37
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.3. Capacidad nominal (C)

Es la máxima cantidad de energía eléctrica que se puede extraer de una


batería, partiendo de su estado inicial de carga máxima. Se mide en Amperios-
hora (Ah).

En general, la capacidad de descarga de un acumulador se obtiene del


producto entre la corriente de descarga por el tiempo de descarga:

C = I·t (Ah)

38
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.3. Capacidad nominal (C)

Las baterías que se utilizan en instalaciones solares fotovoltaicas especifican


en su ficha técnica la capacidad nominal, con un subíndice numérico,
normalmente 20 ó 100 (C20, C100). Este valor indica de forma aproximada el
número de horas que durará la batería, para la capacidad nominal indicada.

39
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.3. Capacidad nominal (C)

Sin embargo, la relación capacidad – duración no suele ser lineal. Por ejemplo,
una batería que puede proporcionar 1 A durante 100 horas, podría suministrar
4 A durante 20 horas. Es decir, la capacidad a un número de horas no tiene por
qué ser equivalente para otra duración, para la misma batería.

En general, una batería ofrecerá más capacidad para descargas lentas.

40
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.3. Capacidad nominal (C)

La capacidad de las baterías se diseñará teniendo en cuenta las características


del generador fotovoltaico. Así, una baja C provocará cortes en el suministro,
mientras que una C elevada respecto a la potencia del generador puede
producir que en cada ciclo de carga y descarga, las baterías no lleguen a
cargarse por completo.

La capacidad depende del régimen de descarga, de forma que cuanto mayor


sea la intensidad de descarga, más reducida será C.

41
Figura 3.13. Variación de la capacidad de una batería en función del régimen de descarga.

42
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.3. Capacidad nominal (C)

La temperatura provoca efectos inversos en la vida de las baterías respecto a la


variación en la capacidad acumuladora de estas. De forma general, a -25 °C, la
capacidad se reduce en torno a un 50 % y la vida se alarga en un 60 %, mientras
que por cada 10 grados por encima de 25 °C, la vida de la batería se reduce en
un 50 %.

43
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.4. Tensión de corte

Es la tensión que alcanza la batería una vez se ha descargado. En


acumuladores de Pb ácido, este valor estará en torno a 1,9 V.

3.2.5. Vida útil

Corresponde con el número de ciclos de carga y descarga que es capaz de


desarrollar. El envejecimiento de una batería dependerá de la cantidad de
ciclos que ha realizado. Las baterías estacionarias suelen alcanzar los 6000
ciclos, mientras que las de litio suelen ser de 3000 ciclos.

44
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.6. Profundidad de descarga (Pd)

Es la cantidad de energía, expresada en %, que ha sido extraída de una batería


durante un ciclo de descarga con respecto a su capacidad máxima.

La Pd de las baterías de ISFV es elevada, del orden del 80%, pudiendo realizar
hasta 1500 ciclos sin degradarse.

Si podemos trabajar con Pd menores, alargaremos el número de ciclos; por


ejemplo, al 25%, la batería podría realizar hasta 5000 ciclos sin degradarse.

45
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.7. Estado de carga (SOC)

Es la cantidad de energía almacenada en la batería en un momento


determinado, expresado en % respecto a C. Por lo tanto, es el cociente entre la
capacidad almacenada y C. Así, Una batería totalmente está al 100% de su
SOC.

La suma de la Pd y del su SOC debe dar un total de 100%, pues son parámetros
complementarios.

Los fabricantes recomiendan reemplazar la batería cuando no recupere el 80%


de su carga.
46
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.8. Autodescarga

Es la pérdida de energía o capacidad, cuando no hay ninguna carga conectada


a la batería. La autodescarga depende de la temperatura y del tipo de batería.
Los fabricantes suelen indicar este parámetro en % de C nominal.

De forma aproximada, el valor de autodescarga suele encontrarse entre el 0,5


y el 1% de su capacidad nominal por día, a 25 ºC.

47
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.9. Eficiencia de carga

Es la relación entre la energía suministrada por la batería durante un proceso


de carga y descarga, y la energía necesaria para recargarla hasta alcanzar su
estado de carga inicial.

Debido a las pérdidas internas, la batería no entregará toda la energía utilizada


para su carga.

48
Capítulo 3. Acumuladores
Actividad 3.1.

Una batería estacionaria de 12 V tiene una capacidad C100 = 220 Ah. Calcula:

a) La intensidad que proporciona la batería en un proceso de descarga total que


dura 100 horas.
b) La energía que se ha extraído de la batería, si se ha realizado un proceso de
descarga con una profundidad del 30%.
c) La capacidad útil de la batería después de una descarga del 30%.
d) El estado de carga después de la descarga del 30%.

49
Capítulo 3. Acumuladores
Solución Actividad 3.1.

a) 2,2 A.
b) 66 Ah.
c) 154 Ah.
d) 70%.

50
Capítulo 3. Acumuladores
Actividad 3.2.

Una batería estacionaria con una capacidad C120 = 245 Ah alimenta a una serie de
cargas eléctricas que consumen 75 Ah/día . A priori se ha establecido una
profundidad de descarga máxima del 70%.

a) Calcula el estado de carga y la profundidad de descarga después de uno, dos y


tres días de funcionamiento sin recargarse.
b) Con este diseño y estos consumos, ¿se ha superado la profundidad máxima de
descarga? ¿Se ha realizado correctamente el diseño?

51
Capítulo 3. Acumuladores
Solución Actividad 3.2.

a) 1 día: SOC = 69,4%, Pd = 30,6%; 2 días: SOC = 38,7%, Pd = 61,3%; 3 días:


SOC = 8,2%, Pd = 91,8%
b) Se supera tras 3 días, por lo que el diseño es incorrecto.

52
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.10. Tipos de carga

En las ISFV con acumuladores, hablaremos de diferentes métodos de carga.

Carga normal o profunda.

Se permite la entrada de corriente en la batería, hasta alcanzar el punto de


tensión final de carga. Este tipo de carga se emplea para llevarla hasta un valor
cercano al 90-95% de su C nominal.

53
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.10. Tipos de carga

Carga de absorción.

En esta etapa se completa el proceso de carga de la batería, hasta su C


nominal.

54
Capítulo 3. Acumuladores
Carga de flotación.

El objetivo de esta carga es conservar el estado de máxima carga, mediante la


inyección de la llamada corriente de flotación, una pequeña intensidad de valor
suficiente como para mantener la C nominal.

La carga de flotación también se aplica aún cuando la batería no esté en uso,


compensando de esta forma las pérdidas por autodescarga.

55
Capítulo 3. Acumuladores
Carga de igualación o ecualización.

Este tipo de carga se realiza periódicamente y se utiliza cuando hay diferencias


entre los estados de carga de cada uno de los elementos o vasos del
acumulador.

Así, se inyecta corriente en la batería para conseguir que todos sus elementos
queden igualados y con la máxima carga. También se realiza cuando el estado
de carga de la batería ha sido bajo durante un determinado periodo de tiempo.

56
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.11. Factores que afectan a la vida útil de las baterías

En general, los principales factores son los siguientes:

- Número de ciclos,

- Profundidad de descarga,

- Temperatura de operación,

- Mantenimiento.

57
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.11. Factores que afectan a la vida útil de las baterías

Número de ciclos

La vida útil de una batería dependerá de sus condiciones de diseño y sus


condiciones reales de trabajo. Las últimas van a condicionar el número de
ciclos que sufrirá la batería, dado que cuantas más cargas y descargas realice a
lo largo del tiempo, mayor cantidad de ciclos acumulará en menor tiempo.

58
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.11. Factores que afectan a la vida útil de las baterías

Profundidad de descarga

El número de ciclos en la vida de una batería va a depender a su vez de la


profundidad de descarga a la que será sometida. Así, las descargas profundas
acortarán su vida útil, mientras que las descargas superficiales la alrgarán.

Cuando se diseñan ISFV con acumuladores, se suele limitar la Pd a 60-80%.

59
Capítulo 3. Acumuladores
Temperatura de operación

En general, el funcionamiento a altas temperaturas aumenta la capacidad,


pero reduce la vida útil, mientras que a bajas temperaturas disminuye C y
aumenta la vida útil, además del riesgo de congelación del electrolito líquido.

La capacidad de una batería suele venir especificada a 25 ºC, y disminuirá en


torno a un 10% por cada 10 ºC que se reduzca la temperatura. Por el contrario
aumentará un 10% por cada 10 ºC que la temperatura aumente.

La vida útil, respecto a 25 ºC, disminuye alrededor de un 20% cuando la


temperatura asciende a 30 ºC, y en un 40% cuando alcanza los 35%.
60
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.12. Asociación de baterías

En casi la totalidad de casos es necesario asociar las baterías o acumuladores


para conseguir unos determinados valores de tensión y capacidad nominal.
Deberán asociarse baterías o elementos de las mismas características.

61
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.12. Asociación de baterías

Asociación en serie

Mediante asociación, aumentaremos la tensión y potencia eléctricas,


manteniendo el valor de capacidad nominal. Si todas las baterías o elementos
son los mismos, la tensión nominal del sistema de acumulación VAC será igual al
producto de las tensiones nominales de cada elemento VBAT por el número de
elementos N.

62
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.16. Asociación serie de elementos.

63
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.12. Asociación de baterías

Asociación en paralelo

Mediante esta asociación, aumentaremos la capacidad y potencia eléctricas,


manteniendo el valor de tensión nominal. Si todas las baterías o elementos son
los mismos, la capacidad nominal del sistema de acumulación CAC será igual al
producto de las capacidades nominales de cada elemento CBAT por el número
de elementos N.

64
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.17. Asociación paralelo de elementos.

65
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.12. Asociación de baterías

Asociación en paralelo

En la práctica, no es recomendable y es incluso peligroso asociar baterías en


paralelo, por diversos factores. Veamos un vídeo explicativo.

https://www.youtube.com/watch?v=k31a63NRj0g

66
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.12. Asociación de baterías

Asociación mixta

Podemos combinar las asociaciones serie y paralelo, con el objetivo de


aumentar tanto la tensión como la capacidad nominal del sistema de
acumulación. Así, la tensión nominal del sistema VAC será la de cada fila de
elementos, mientras que la capacidad nominal del sistema CAC será la total de
las filas de elementos conectadas en paralelo.

67
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.18. Asociación mixta de elementos.

68
Capítulo 3. Acumuladores

Figura 3.18. Métodos de conexión de baterías.

69
Capítulo 3. Acumuladores
Actividad 3.3.

Disponemos de 8 baterías, de 6 V y 350 Ah.

a) Queremos asociar las baterías para que la tensión del sistema acumulador
sea de 12 V. Calcula cuántas filas en serie y en paralelo debemos tener.
b) Calcula la capacidad del sistema de baterías.
c) Calcula la energía, en kWh, que el sistema de baterías es capaz de
suministrar.

70
Capítulo 3. Acumuladores
Solución Actividad 3.3.

a) 2 en serie y 8 en paralelo.
b) 1400 Ah.
c) 16,8 kWh.

71
Capítulo 3. Acumuladores
Actividad 3.4.

Determina el tipo y número de elementos o vasos necesarios, así como su forma


de conexión, para conseguir un sistema de acumulación de 12 V, con una
capacidad C120 de 780 Ah. Para ello, disponemos de tres posibles modelos de
baterías A, B y C, con tensión nominal 2 V, y capacidad C120 igual a 245, 300 y 367
Ah, respectivamente.

72
Capítulo 3. Acumuladores
Solución Actividad 3.4.

Número de elementos de A: 24 (6 serie, 4 paralelo)

Número de elementos de B: 18 (6 serie, 3 paralelo)

Número de elementos de C: 18 (6 serie, 3 paralelo)

73
Capítulo 3. Acumuladores
3.2.14. Sulfatación de una batería

Otro fenómeno que puede suceder en las baterías de plomo-acido es la


sulfatación. Tiene lugar cuando la batería ha permanecido descargada durante
mucho tiempo.

Consiste en la pérdida irreversible de materia activa debido a la formación de


cristales de sulfato de plomo en la placa positiva, que ocasiona un aumento de
su resistencia interna y una disminución de su capacidad.

También puede ocurrir cuando las recargas son incompletas y la batería


funciona en estados de carga parcial.
74

También podría gustarte