Está en la página 1de 117

Taller de Investigación en Urbanismo 2B

Campus universitario e imaginarios urbanos


Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

Taller de Investigación en Urbanismo II

Trabajo de Investigación

IMAGINARIOS URBANOS Y CAMPUS UNIVERSITARIO:

Percepciones y experiencias de los estudiantes universitarios sobre el espacio urbano del

campus de la Universidad Nacional de Ingeniería. 2020.

Autor(a): Juro Vásquez Sara Diana

Código: 20162248B

Cátedra:

Prof. Dr. Rocío Cacho Cruz

Semestre: 2020-I
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 10

Primera parte de la investigación ........................................................................................ 12

1. Presentación del problema de investigación ............................................................. 12

1.1. Antecedentes del problema .................................................................................... 12

1.2. El problema de investigación ................................................................................ 14

1.2.1. Problema general ............................................................................................... 14

1.2.2. Problemas específicos ........................................................................................ 14

1.3. Delimitación de objetivos ...................................................................................... 14

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 14

1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 14

1.4. Justificación e importancia del estudio .................................................................. 15

1.5. Limitaciones previas a la investigación ................................................................. 15

2. Metodología de la investigación ............................................................................... 16

2.1. Tipo de investigación............................................................................................. 16

2.2. Hipótesis ................................................................................................................ 16

2.2.1. Hipótesis general ................................................................................................ 16

2.2.2. Hipótesis específicas .......................................................................................... 16

2.3. Identificación y relación entre variables ................................................................ 16

2.4. Matriz de consistencia ........................................................................................... 17

2.5. Estado de cuestión ................................................................................................. 18

3. Marco de referencia ................................................................................................... 21

3.1. Marco de referencia teórico ................................................................................... 21

3.1.1. El Espacio Urbano ............................................................................................. 21

3.1.2. Versatilidad de actividades ................................................................................ 24

3.1.3. Calidad del espacio urbano ................................................................................ 24


Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

3.1.4. Legibilidad del Espacio Urbano......................................................................... 25

3.1.5. Permeabilidad de Espacio Urbano ..................................................................... 25

3.1.6. Universidad y campus universitario................................................................... 26

3.1.7. De la percepción al imaginario .......................................................................... 28

3.1.8. Imaginarios urbanos ........................................................................................... 30

3.2. Marco de referencia histórico. La universidad Nacional de Ingeniería ................. 35

3.2.1. Evolución histórica ............................................................................................ 35

3.2.2. Espacio Físico de la UNI ................................................................................... 38

3.2.3. El componente humano...................................................................................... 39

4. Análisis de casos ....................................................................................................... 40

4.1. De los criterios de selección y análisis .................................................................. 40

4.1.1. Criterios de selección del caso de estudio.......................................................... 40

4.1.2. Criterios de análisis ............................................................................................ 40

4.2. De la encuesta ........................................................................................................ 41

4.2.1. De la metodología .............................................................................................. 41

4.2.2. De la selección de la muestra ............................................................................. 41

5. Segunda parte de la investigación: Campus universitario e imaginarios urbanos. ... 44

5.1. Campus de la Universidad Nacional de Ingeniería ............................................... 44

5.1.1. Datos de origen de los estudiantes encuestados ................................................. 44

5.1.2. Relación entre la versatilidad de actividades y la evocación de acontecimientos


e identidades. .................................................................................................................... 46

5.1.3. Relación entre la calidad de servicios e infraestructura y la capacidad de evocar


ensoñaciones ..................................................................................................................... 61

5.1.4. Relación entre la permeabilidad, legibilidad y uso del espacio urbano. ............ 76

6. Conclusiones ............................................................................................................. 98

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 102


Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Índice De Tablas

Tabla 1. Identificación y relación ....................................................................................... 16

Tabla 2. Matriz de consistencia .......................................................................................... 17

Tabla 3 Población estudiantil encuestada por facultades .................................................... 43

Tabla 4. Edades de los estudiantes ...................................................................................... 45

Tabla 5. Sexo de los estudiantes ......................................................................................... 45

Tabla 6. Acontecimiento: Actividades que realizan en el espacio urbano del campus de la

UNI .......................................................................................................................................... 47

Tabla 7. Apreciación sobre la versatilidad de actividades en el campus de la UNI............ 50

Tabla 8. Año de ingreso a la UNI de los estudiantes .......................................................... 50

Tabla 9. Ciclo académico que cursa actualmente ............................................................... 51

Tabla 10. Personaje memorable que representa a la UNI ................................................... 53

Tabla 11. Cambio más notable que experimenta la UNI actualmente ................................ 55

Tabla 12. Hecho que ha marcado la evolución de la UNI................................................... 56

Tabla 13. Lugar del campus UNI con el que más se identifica .......................................... 56

Tabla 14. Motivo de lugar del campus de la UNI con el que más se identifica .................. 58

Tabla 15. Sensación del micro-clima del campus de la UNI .............................................. 58

Tabla 16. El color de la UNI ............................................................................................... 59

Tabla 17. Temperamento de los estudiantes de la UNI ...................................................... 59

Tabla 18. Número de estudiantes de la UNI ....................................................................... 60

Tabla 19. Apreciación sobre la distribución de la forma física del campus de la UNI ....... 62

Tabla 20. Apreciación sobre el estado de conservación de los edificios del campus de la

UNI .......................................................................................................................................... 63
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 21. Calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI ....................... 64

Tabla 22. La belleza del campus de la UNI ........................................................................ 67

Tabla 23. El olor del campus de la UNI .............................................................................. 68

Tabla 24. El ruido en el campus de la UNI ......................................................................... 70

Tabla 25. La seguridad en el campus de la UNI ................................................................. 73

Tabla 26. Dinamismo en el campus de la UNI ................................................................... 75

Tabla 27. Frecuencia de uso del espacio urbano del campus de la UNI ............................. 81

Tabla 28. Calificación de la accesibilidad........................................................................... 81

Tabla 29. Apreciación sobre la identificación de los edificios o zonas del campus de la

UNI .......................................................................................................................................... 82

Tabla 30. Apreciación sobre la realización de actividades cívica-culturales en el campus de

la UNI....................................................................................................................................... 95

Tabla 31. Apreciación sobre la realización de actividades recreativas en el campus de la

UNI .......................................................................................................................................... 95

Tabla 32. .............................................................................................................................. 97


Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Índice De Figuras

Figura 1. Proceso de la percepción al imaginario ............................................................... 30

Figura 2. Vista aérea dentro de la UNI 1955 ...................................................................... 37

Figura 3.Vista del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería. .............................. 37

Figura 4. Vista aérea del campus de la UNI ....................................................................... 39

Figura 5. Porcentaje de población estudiantil por facultades 2019-2 ............................. 42

Figura 6. Población estudiantil encuestada por facultades en el año 2020. ................... 43

Figura 7. Edades de los estudiantes encuestados ................................................................ 44

Figura 8. Sexo de los estudiantes encuestados .................................................................... 45

Figura 9. Valoración sobre sucesos o eventos en el campus de la UNI ......................... 46

Figura 10. Evento Cultural desarrollado en el Pabellón Central. ................................... 48

Figura 11. Acontecimiento: Feria Qhatuni 2019 ............................................................ 48

Figura 12. Acontecimiento: Conferencia en auditorio FIM ........................................... 49

Figura 13. Acontecimiento: Graduación de estudiantes de FIM en el Teatro de la UNI

2019.......................................................................................................................................... 49

Figura 14. Año de ingreso a la UNI de los estudiantes encuestados. ............................. 51

Figura 15. Busto de Eduardo de Habich ubicado en la plaza del Pabellón Central. ...... 53

Figura 16. Museo de Artes y Ciencias Eduardo de Habich – UNI................................. 54

Figura 17. Ingeniero de Minas Guido Del Castillo, fundador y presidente del Grupo

Aruntani, falleció 25 de abril 2020. ......................................................................................... 54

Figura 18. Ingeniero Civil Martín Vizcarra, actual Presidente del Perú. ........................ 55

Figura 19. Kiosco en sector Q ............................................................................................ 61

Figura 20. Kiosko en sector S............................................................................................. 62

Figura 21. Losa deportiva sector C ..................................................................................... 62


Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 22. Calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI ..................... 63

Figura 23. La belleza del campus de la UNI ...................................................................... 65

Figura 24. Vista del Pabellón J ........................................................................................... 65

Figura 25. Vista de losa deportiva del sector O .................................................................. 66

Figura 26. Vista del muro del sector K. .............................................................................. 66

Figura 27. Vista puerta 5 .................................................................................................... 66

Figura 28. Vista del sector C estudiante sentado sobre una base de concreto .................... 67

Figura 29. El olor del campus de la UNI ............................................................................ 68

Figura 30. Vista de muro perimetral del campus de la UNI ............................................... 68

Figura 31. Vista de borde del cerro en el sector A ............................................................. 69

Figura 32. E l ruido del campus de la UNI ......................................................................... 69

Figura 33. Vista puerta 4 .................................................................................................... 70

Figura 34. Calificación de la limpieza del campus de la UNI ............................................ 71

Figura 35. Vista de la facultad de Ingeniería Civil ............................................................. 71

Figura 36. Vista al Petroparque .......................................................................................... 71

Figura 37. Apreciación sobre seguridad y confianza ......................................................... 72

Figura 38. Vista del borde con el cerro en el sector A ....................................................... 73

Figura 39. Vista del sector S que una obra de construcción no permite el pase ................ 73

Figura 40. Vista parte trasera de la Facultad de Ingeniería Mecánica ................................ 74

Figura 41. Dinamismo en el campus de la UNI ................................................................. 74

Figura 42. Vista de una calle dinámica entre la Facultad de Ingeniería Ambiental y el

Teatro de la UNI ...................................................................................................................... 75

Figura 43. Cuanto conoce del campus de la UNI ............................................................... 75

Figura 44. Frecuencia de uso del espacio urbano del campus de la UNI ........................... 80
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 45. Calificación de accesibilidad ............................................................................ 82

Figura 46. Apreciación sobre identificación de los edificios o zonas en el campus de la

UNI .......................................................................................................................................... 83
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Introducción
Este trabajo de investigación comprende el estudio sobre la relación que existe del espacio
urbano del campus de la Universidad Nacional de ingeniería con los imaginarios urbanos de
los estudiantes universitarios sobre el campus; entonces el estudio de los imaginarios urbanos
tiene su origen al tratar de comprender como sienten y perciben los estudiantes el espacio
proyectado del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, y si estos ofrecen
coincidencias o no.
¿Es eficaz el diseño del campus de la universidad Nacional de Ingeniería? ¿Los estudiantes
perciben toda la oferta que les brinda el campus? ¿Se sienten identificados los estudiantes de
la Universidad Nacional de Ingeniería con su campus?, es posible estudiar el espacio urbano
mediante una metodología clara y precisa, pero también las construcciones simbólicas,
representaciones de emociones y sentimientos diferentes en cada ser humano, son igual de
importantes.
Intentar dar respuesta a estas preguntas fue el punto de partida de este trabajo de
investigación, que tiene por objetivo general conocer y comparar el grado de relación que existe
entre la realidad del espacio urbano del campus universitario y el contenido de los imaginarios
urbanos de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Ingeniería, ya que las
personas en este caso los estudiantes no son solo simples observadores del espacio urbano, sino
que son parte de ello, lo cualifican y le dan escala humana.
Los modelos de campus universitario han ido cambiando a lo largo de la historia, sus
edificios y espacios urbanos, necesariamente se han transformado con ello. Como decía
Ludwing Mies Van der Rohe que “La Arquitectura es la voluntad de una época traducida el
espacio”, traducido al ámbito de la educación superior, la estructura del espacio físico es el
reflejo de las distintas visiones cultural sobre la finalidad de la Universidad, en cada etapa
histórica.
Así como los modelos de campus universitario se encuentra en constante cambio, también
la construcción del imaginario urbano va cambiando. Es por ello que el estudio no es limitado,
más bien se va adaptando a la constante evolución del medio, es decir se va reinterpretando, y
con ello se ira rediseñando el espacio de manera adecuada.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Este trabajo de investigación se dividió en cinco capítulos:


Capítulo I: Presentación del problema de investigación; se presenta los antecedentes del
problema, el problema de investigación, la delimitación de objetivos, la justificación e
importancia del estudio, las limitaciones previas a la investigación, y la metodología de la
investigación; la hipótesis general y específicas, y la matriz de consistencia.
Capítulo II: Metodología de la investigación; se hace referencia al enfoque, criterios y
variables de análisis, metodología y selección de la muestra; análisis de la encuesta.
Capitulo III: Marco de referencia; que se divide en dos el marco teórico, que describen los
antecedentes teóricos y las bases teóricas científicas de las variables de estudio; y el marco
histórico que desarrolla el proceso histórico del campus universitario de la Universidad
Nacional de Ingeniería.
Capítulo IV: Análisis de casos, criterios de selección y análisis del estudio.
Capítulo V: Procesamiento de la data recopilada en las encuestas, se divide en cuatro partes
que son los datos de origen de los estudiantes encuestados, relación entre versatilidad de
actividades y evocación de acontecimientos e identidades, relación entre calidad de servicios e
infraestructura y la capacidad de evocar ensoñaciones; y la relación entre la permeabilidad,
legibilidad y uso del espacio urbano.
Con la finalidad que el presente trabajo de investigación sea un aporte para el desarrollo de
la relación del espacio urbano del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería y el
imaginario urbano de los estudiantes universitarios, que conlleve a una efectiva y mejora del
diseño urbano, para que así el usuario pueda impartirle sus propias significaciones y
conexiones, y entonces se convierta en un verdadero lugar notable e inconfundible.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Primera parte de la investigación

1. Presentación del problema de investigación


1.1. Antecedentes del problema
Para poder iniciar con el trabajo de investigación y previo a realizar el trabajo de campo es
necesario identificar los principales rasgos del problema ya sea en lo social, político,
económico, etc. Los seres humanos mantienen diversos tipos de relaciones con el espacio
exterior, las que pueden ser mentales, físicas, artísticas, emocionales entre otras.
Durante largos años, a nivel mundial, no han sido ajenos a las características de los estudios
urbanos, que en la mayoría lo abordan desde una dimensión física, social, económica y política;
sin embargo, a partir de la década de los noventa se evidencia que han sido relegados del
análisis ciertas dimensiones que son muy importantes en los fenómenos urbanos. Lindón,
(2007) señala: “En ese olvido precisamente se aloja la clave de buena parte de todo lo que no
logran descifrar estas miradas acerca de la ciudad y la vida urbana. Básicamente, se trata de las
componentes socio-culturales asociadas al espacio urbano”. (p. 7).
La situación sobre los cambios que ha experimentado la universidad desde su origen
institucional, y la conexión de estas trasformaciones con el espacio urbano, con la finalidad de
la búsqueda de mejoras para sus estudiantes, y acorde con las necesidades de la comunidad.
Referido al espacio urbano del campus universitario se encuentra Pablo Campos Calvo-
Sotelo (2011), que realizo su tesis doctoral sobre la evolución histórica del espacio físico de la
universidad. Como menciona Sánchez R. (2016) sobre Campos P. realiza un estudio interesante
sobre la evolución de los espacios físicos ligados a los más de nueve siglos de existencia
institucional de la Universidad y su objetivo con el mismo, es hacer que se tome conciencia de
que el espacio público destinado a la formación es un factor transcendental para alcanzar la
excelencia”. También Pablo Fuentes Hernández (2007), realizo un artículo sobre el Campus
universitario en Chile: Nuevas formas análogas a la ciudad tradicional, donde nos presenta un
panorama sobre las necesidades de participación social en el espacio público, en la creación de
las universidades del momento en Chile.
Sobre el tema de campus universitario e imaginarios urbanos de estudiantes universitarios,
Raquel Sánchez Valcárcel (2016), que realizo su tesis doctoral sobre el Campus de la
Universidad de Alicante en España, en el que hace una comparación entre la realidad física e
imagen mental de los estudiantes universitarios.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

La investigación urbana en el Perú, se ha concentrado principalmente en el estudio de un


solo sector de la urbe, el sector urbano, analizando temas como el de la identidad, organización
social, gestión municipal, entre otros. Sin embargo, tema de los imaginarios urbanos es
fundamental, no solo para conocer cómo se relacionan las personas en un determinado espacio,
sino para proponer cosas más viables y acorde con las necesidades del usuario.
Sobre el tema de los imaginarios urbanos en estudiantes universitarios, se ha realizado
algunas investigaciones en el Perú como la de Ana Cuba Varas (2010), que realizo un estudio
de los imaginarios urbanos de los estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de
Ingeniería, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Arte (FAUA), basado en un sistema
mixto análogo al de armando Silva.
Otros estudios más recientes como el de María Cristina Casas Vásquez (2017), que realizo
un estudio de los imaginarios urbanos del área central de la ciudad de Huancayo, y también el
de Emperatriz del Rocío Salinas Hilares (2018) que realizo un estudio sobre los imaginarios
urbanos en las estaciones ferroviarias de las provincias de Huancayo, en ambos casos se realiza
un análisis comparativo de diferentes zonas del departamento.
Lamentablemente en el Perú, la investigación urbana o cultural sobre los imaginarios
urbanos es deficitaria o limitada, y aún más notoria la ausencia de investigación en el ámbito
referido a como los estudiantes universitarios sienten y perciben el campus universitario, que
es el espacio en el que se encuentran la mayor parte de tiempo durante la vida universitaria.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

1.2. El problema de investigación


1.2.1. Problema general
¿Existe relación entre la apariencia real del espacio urbano del campus universitario con el
contenido de los imaginarios urbanos de los estudiantes de la Universidad Nacional de
Ingeniería?
1.2.2. Problemas específicos
a. ¿Qué característica hace que la versatilidad de actividades del espacio urbano del
campus universitario permita a los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
evocar acontecimientos e identificarse?
b. ¿Cómo la calidad de servicios e infraestructura del espacio urbano del campus
universitario se relacionan con la creación de las ensoñaciones?
c. ¿Cómo la permeabilidad y legibilidad que existe en el campus universitario se relaciona
con el grado de interés y la frecuencia de uso de los estudiantes de la Universidad
Nacional de Ingeniería?
1.3. Delimitación de objetivos
1.3.1. Objetivo general
Conocer y comparar el grado de relación que existe entre la realidad del espacio urbano del
campus universitario y el contenido de los imaginarios urbanos de los estudiantes universitarios
de la Universidad Nacional de Ingeniería.
1.3.2. Objetivos específicos
a. Identificar las actividades que se realizan en el campus universitario, las características
del usuario y contrastarlo con su apreciación sobre acontecimientos e identidades.
b. Identificar la calidad de servicios e infraestructura del espacio urbano del campus
universitario para contrastarlo con la apreciación de los estudiantes.
c. Identificar las alternativas de recorridos y los elementos característicos del espacio
urbano del campus universitario y como se relaciona con el grado de interés y la
frecuencia de uso de los estudiantes.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

1.4. Justificación e importancia del estudio


Se ha considerado esta información como un instrumento necesario para técnicos gestores,
responsables de la planificación, ampliación y mejora, de complejos universitarios.
La influencia que existe de los estudiantes universitarios sobre el espacio urbano del campus
universitario, es de gran importancia, entonces no basta discutir sobre aspectos normativos,
morfología urbana, vialidad, zonificación o usos de suelos, sino que también es necesario
conocer los imaginarios urbanos, la otra dimensión constitutiva, que anima y permite construir
imaginarios desde sus realidades y experiencias.
A esto se suma el interés personal por profundizar el tema de los imaginarios urbanos ya
que es un factor importante para la opción de un nuevo urbanismo creado desde sus ciudadanos,
en este caso los estudiantes universitarios.
1.5. Limitaciones previas a la investigación
La limitación principal en lo académico, fue la realizar la encuesta y que, debido a la
situación de contexto en el Perú, sobre la pandemia del covid-19, es por ello que falta completar
la muestra. También se condiciona en base a lo que requiere la investigación, así mismo se
presenta cierta dificultad metodológica que deriva de un importante nivel de subjetivad.
También otra limitación fue la adquisición de la bibliografía principal, dado la situación por la
que afronta el país, las librerías y bibliotecas se encuentran cerradas.
En lo social, la dificultad de acceso de información, debido a la limitada cooperación de los
estudiantes universitarios, para responder las encuestas.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

2. Metodología de la investigación
2.1. Tipo de investigación
Al ser una investigación de nivel de pregrado, se caracteriza por ser explorativa y
descriptiva. Que se basa en la comparación entre el espacio urbano objetivo del campus
universitario con el escenario vivido según la percepción de los estudiantes.
Para el estudio del espacio urbano se tomó como referencia la clasificación de Ian Benthley,
Jan Gehl y Kevin Lynch. Y para el estudio de los imaginarios urbanos se tomó como referencia
el trabajo realizado por Armando Silva, su metodología planteada consiste en la aplicación de
una encuesta y el desarrollo de un croquis a un determinado grupo social en este caso los
estudiantes universitarios.
2.2. Hipótesis
2.2.1. Hipótesis general
Existe disociación entre los mensajes que emite el espacio urbano planificado del campus
universitario y el contenido de los imaginarios urbanos de los estudiantes de la Universidad
Nacional de Ingeniería.
2.2.2. Hipótesis específicas
a. A mayor versatilidad de actividades en el campus universitario y mayor conocimiento
sobre las características del usuario, mayor capacidad de los estudiantes para evocar
acontecimientos y para identificarse.
b. La calidad de servicios e infraestructura del espacio urbano del campus universitario
condiciona la apreciación sobre la creación de las ensoñaciones.
c. A mayor permeabilidad y legibilidad; mayor uso del espacio urbano, existe conexión
con otros estudiantes y descubren nuevos espacios de reunión.

2.3. Identificación y relación entre variables


De la hipótesis se obtienen dos variables: independiente y dependiente (Tabla 1).
Tabla 1.
Identificación y relación
Campus de la universidad Nacional de
variable independiente: Espacio urbano
Ingeniería.
Imaginarios urbanos de los estudiantes
variable dependiente: Imaginarios urbanos
universitarios.
Comparación -
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

2.4. Matriz de consistencia


Tabla 2.
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES
v. independiente
Conocer y comparar Existe disociación Espacio urbano
¿Existe relación
el grado de relación entre los mensajes del campus
entre la apariencia
que existe entre la que emite el espacio universitario.
real del espacio
realidad del espacio urbano planificado
urbano del campus v. dependiente
urbano del campus del campus
universitario con el
universitario y el universitario y el
GENERAL contenido de los
contenido de los contenido de los Imaginarios
imaginarios urbanos
imaginarios urbanos imaginarios urbanos urbanos de los
de los estudiantes de
de los estudiantes de los estudiantes de estudiantes de
la Universidad
universitarios de la la Universidad la Universidad
Nacional de
Universidad Nacional Nacional de Nacional de
Ingeniería?
de Ingeniería. Ingeniería. Ingeniería.

a. ¿Qué v. independiente
A mayor versatilidad
característica hace Versatilidad
Identificar las de actividades en el
que la versatilidad
actividades que se campus universitario Características
de actividades del
realizan en el campus y mayor del usuario
espacio urbano del
universitario, las conocimiento sobre v. dependiente
campus universitario
características del las características del
permita a los Acontecimientos
usuario y contrastarlo usuario, mayor
estudiantes de la
con su apreciación capacidad de los
Universidad
sobre estudiantes para
Nacional de
acontecimientos e evocar
Ingeniería evocar Identidades
identidades. acontecimientos y
acontecimientos e
para identificarse.
identificarse?
La calidad de v. independiente
¿Cómo la calidad de Identificar la calidad
servicios e calidad de
servicios e de servicios e
infraestructura del servicios e
infraestructura del infraestructura del
espacio urbano del infraestructura
ESPECÍFICOS espacio urbano del espacio urbano del
campus universitario v. dependiente
campus universitario campus universitario
condiciona la
se relacionan con la para contrastarlo con
apreciación sobre la
creación de las la apreciación de los Ensoñaciones
creación de las
ensoñaciones? estudiantes.
ensoñaciones.
¿Cómo la Identificar las v. independiente
permeabilidad y alternativas de Permeabilidad
A mayor
legibilidad que recorridos y los (del entorno)
permeabilidad y
existe en el campus elementos
legibilidad; mayor legibilidad
universitario se característicos del
uso del espacio
relaciona con el espacio urbano del v. dependiente
urbano, existe
grado de interés y la campus universitario
conexión con otros
frecuencia de uso de y como se relaciona
estudiantes y
los estudiantes de la con el grado de uso del espacio
descubren nuevos
Universidad interés y la frecuencia urbano
espacios de reunión.
Nacional de de uso de los
Ingeniería? estudiantes.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

2.5. Estado de cuestión


Para el trabajo de investigación se ha recopilado información relacionada con los temas
afines al estudio. El balance de la literatura sirve como antecedente de todos los estudios hechos
anteriormente.
En materia bibliográfica con respecto a lo escrito sobre el espacio urbano del campus
universitario se encuentra López Otero, M. (1941) con su libro La arquitectura de la Ciudad
Universitaria de Madrid que presenta los principios de la composición arquitectónica de esta
urbe universitaria, este libro es importante para comprender la forma de las universidades que
tiene fundamente en ciertos antecedentes históricos, compatibles con la debida modernidad, y
que se refieren al criterio de unidad de programa, elección de emplazamiento y de sistema de
ordenación de edificios.
También el libro de Pedreño Muñoz, A. (1998) Universidad: Utopías y Realidades
Universidad De Alicante, 1994-1 997; que presenta un nuevo modelo de universidad y las
razones por las que la actividad universitaria debería ser acreedora de un espacio de autonomía,
por ello es importante para esta investigación pues presenta un capitulo completo en el que
describe el desarrollo del campus, la metodología, la filosofía de diseño y las guías de diseño.
Continuando con el tema se encuentra Campos Calvo-Sotelo, P. (2011)su libro La evolución
Histórica del espacio físico de la universidad, en el que realiza un recorrido proyectivo sobre
el devenir de la Universidad a lo largo de sus más de nueve siglos de existencia institucional,
y que toma como hilo argumental la evolución de los espacios físicos que se encuentran ligados
al perfil institucional, académico e investigador; este libro es de vital importancia pues invita a
tomar conciencia sobre la necesidad de la arquitectura dedicada a la formación de educación
superior, como factor para alcanzar la excelencia.
También es de suma importancia mencionar el trabajo realizado por Acuña Vigil, P.
(2005)su libro Análisis formal del espacio urbano, que presenta información de base que define
líneas para profundizar estudio sobre el espacio urbano y que tiene por objetivo conocer
aquellos elementos del sistema medio ambiente, con propósito de diseño y de estudio, que son
conformantes del espacio y que pueden ser motivo de mejoras, y que por sus valores de diseño
sirven como ejemplo de lección.
Con respecto a toda la literatura existente sobre la historia de la Universidad Nacional de
Ingeniería, están los libros publicados por EDUNI titulados, Breve Historia de la UNI – Tomo
I, II, III, IV, en los cuales se puede encontrar los datos históricos sobre el origen del campus,
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

además de todas las estadísticas sobre la población universitaria y el crecimiento de la UNI en


los últimos años.
En materia bibliográfica con respecto a lo escrito sobre los imaginarios urbanos, se
encuentra García Canclini, N. (1997) con su libro Imaginarios urbanos, que se enfoca en
problemas contemporáneos, vinculados a las formas y experiencias de vivir en las ciudades
moderna, se basa principalmente en el análisis de los medios; este libro sirve para comprender
que el espacio urbano es importante para el intercambio material y simbólico de los ciudadanos.
También, el libro de Silva Téllez, A. (2004)Imaginarios urbanos: hacia la construcción de
un urbanismo ciudadano. Metodología con apoyo del Convenio Andrés Bello dentro del área
cultural, que propone una metodología para la compresión de fenómenos urbanos
contemporáneos sin importar su localidad geográfica, este texto es útil para la investigación
por presentar una metodología clara y concisa sobre recopilación del contenido sobre los
imaginarios urbanos.
Seguidamente, Silva Téllez, A. (2006)con su libro Imaginarios urbanos señala que existe
un urbanismo sin ciudad, lo que demanda modificar las formas de estudiar y concebir el
urbanismo contemporáneo, este libro es de suma importancia para el estudio ya que se hace un
análisis sobre la existencia de los marcos simbólicos en las prácticas y experiencias de la
colectividad mediante el estudio meticuloso de la evocación y uso. También el texto de
Hiernaux, D. (2007) Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios
urbanos, se enfoca en la relación entre imaginarios y espacio, y demuestra su fuerte articulación
desde la misma conceptualización de los imaginarios, que será útil para el trabajo ya que se
hace un estudio sobre imaginarios urbanos y diferencia tres líneas: una dedicada a las practicas,
otra centrada en las representaciones y una tercera que busca la articulación de las practicas
con la experiencia espacial y el espacio vivido.
En el Perú, sobre el tema de imaginarios urbanos de estudiantes universitarios, se ha
desarrollado algunas investigaciones como la de Gonzales Cueva, E. (1994), quien realizó un
estudio acerca de los imaginarios urbanos de los “cachimbos” de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), basado en un sistema mixto análogo al de Armando Silva. Años
después, Malaspina Oscar (2007) publicó un trabajo de investigación de pregrado Lima e
imaginarios urbanos ¿Cómo perciben e imaginan la ciudad los estudiantes de arquitectura?
En el que realiza un contraste de los imaginarios urbanos de estudiantes universitarios de la
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

UNI y la PUCP, que toma como referente el cuestionario elaborado por Gonzales Cueva, E.
(1994); entonces el estudio sirve para el análisis de las manchas urbanas.
También, Cuba Varas, A. (2010) en su investigación titulada Ciudad e imaginarios urbanos:
percepciones de docentes y estudiantes de una facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el
cual hace un contraste sobre el contenido de imaginarios urbanos entre los estudiantes y
docentes de la FAUA-UNI, importante para compresión en el proceso a seguir en el trabajo de
investigación.
Una reciente tesis que engloba los dos temas en el de Sánchez Valcárcel, R. (2016) Campus
Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibida, hace un estudio comparativo
entre el campus objetivo y campus subjetivo desde el punto de vista de los estudiantes
universitarios, que nos sirve para el estudio ya que valora la significación de los elementos
urbanos del campus con la finalidad de medir sus niveles de legibilidad y conjunto de
sensaciones e intenta averiguar la imagen mental de los estudiantes para compararlos con el
campus existente y objetivamente planificado y poder así comprobar la efectividad o no del
mismo y poder diseñar mejoras en el diseño urbano.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

3. Marco de referencia
3.1. Marco de referencia teórico
La mirada de esta investigación estará puesta en dos ámbitos temáticos fundamentales: el
espacio colectivo del campus universitario (campus físico) y los imaginarios urbanos de
estudiantes universitarios (campus subjetivo).
La teoría sobre espacio urbano del campus universitario, del cual se hará énfasis en qué se
entiende y qué características tiene el espacio urbano, con respecto al campus universitario, su
ubicación, el territorio en el que se implanta, su desarrollo y evolución en el tiempo, los
elementos arquitectónicos y urbanos con los que cuenta y como están repartidos en el mismo
para que sean funcionales, en general todo el proceso de formación y desarrollo de campus
para la creación de su imagen actual.
La teoría y metodología sobre imaginarios urbanos, son de Armando Silva (1992). También
para comprender mejor sobre el tema, se incluye el estudio de otros autores como Néstor García
Canclini, Alicia Lindón, Daniel Hiernaux y Ana Cubas.
3.1.1. El Espacio Urbano
Cuando se habla de espacio como producto material que se relaciona con el hombre, que es
el principal protagonista y que forma determinadas relaciones sociales; que le brinda una
forma, una función y una significación social al espacio. Según Acuña (2005) menciona: “Que
el espacio tiene significado y que se percibe fisiológicamente y psicológicamente, que tiene
connotaciones sociales y culturales y que también tiene identidad poética y que el drama y la
armonía del espacio pueden proponer placer y excitación” (p. 54).
Es importante la relación que existe entre la arquitectura y el espacio urbano, ya que se
complementan y a la vez se encuentran en constante cambio. Según Acuña (2005) menciona:
“Este espacio urbano requiere un orden estructural, nuestras ciudades requieren de un marco
urbano significativo al cual las arquitecturas y el urbanismo pueden darle un nuevo orden
estructural” (p. 45). Cuando ocurre este orden estructural se reproducirá relaciones mutuas
entre el espacio urbano y la arquitectura.
En la actualidad la situación del espacio urbano ha ido cambiando progresivamente de modo
que existen diferencias en distintas áreas como la imagen de los espacios urbanos y las fuerzas
que actúan sobre este. También a diferencia de la primera mitad de siglo XIX el concepto de
espacio era la idea de expansión y ordenamiento, actualmente se puede observar que el espacio
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

es un bien escaso, y por ello debe plantearse un control sobre el crecimiento de las grandes
áreas urbanas.
Finalmente, Acuña (2005) menciona que son tres los elementos básicos a través de los cuales
se destaca la concepción actual de planificación espacial: la mayor objetividad, la relación con
el desarrollo social y económico y la clara referencia a un proceso de desarrollo.
 Psicología de la percepción

Acuña (2005) menciona:


Las percepciones visuales son integraciones de las percepciones de forma, luz y color,
hechos que definen su naturaleza, y que, al utilizar la Psicología de la Percepción en el
diseño urbano, debemos considerar los factores de la percepción, las leyes de la forma
y los atributos de la forma visual, y las modalidades de percepción (p. 73).
- Factores de la percepción
- Modalidades de la percepción visual
 La composición del Espacio Urbano
Acuña (2005) menciona que “la composición es la estructura del lenguaje visual que nos
permite comunicar el mensaje. Es la disposición de los elementos en el espacio, así como la
relación que existe entre ellos y entre estos” (p.74).
- Lenguaje de composición:
- Encuadre
- Punto de interés
- Punto de vista
 Categorías del Análisis Espacial Urbano

Para Acuña (2005) existen tres categorías de análisis espacial urbano:


La Escala, es el espacio urbano, se refiere a las relaciones métricas y emocionales que el
individuo puede establecer con su entorno inmediato. Dentro de la escala, se encuentra la
dimensión, que es el grado de abstracción sobre la naturaleza medible del medio que el
individuo tiene; cuando compara lo grande o pequeño, en función de la distancia que cuenta
con tres variables para poder ser analizado: el tipo de espacio, el tiempo y la noción de la
actividad ejercida, y ubicación en el espacio.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

La Forma del Espacio Urbano, se analiza desde varios puntos de vista, donde en unos la
cualidad de forma se atribuye a los elementos ubicados en el espacio, y que la forma del espacio
urbano y arquitectónico no se puede estudiar por separado y que la única diferencia es la
dimensión.
El uso del Espacio Urbano, como una de las más importantes expresiones culturales es el
comportamiento social y que permite: conversar con los amigos, pasear, disfrutar la naturaleza,
comprar, etc. También, la capacidad para utilizar el espacio y vincularlo a determinada
actividad, se relaciona con el concepto del rol que desempeña el individuo en su sociedad.
 Propiedades del espacio urbano
Existen ciertas propiedades con las que debe cumplir el espacio urbano para su correcto
funcionamiento dentro de la dinámica. Para Durán y Reyes (2015) mencionan que:
Estas propiedades tienen mucho que ver con la manera en la que los usuarios
perciben el espacio, es decir, que se debe tomar en cuenta los sentidos y la manera en
la que con ellos se comprenden los espacios, solo así se podrán plantear espacios
colectivos diseñados especialmente para el uso y apropiación de la colectividad (p.73).
Entonces una de las propiedades es como se percibe el espacio entre los edificios y la
importancia del uso de nuestros sentidos. Otra propiedad es que se debe tomar en cuenta la
relación de comunicación entre los usuarios, dependiendo de lo que se quiere como espacio de
integración o dispersión.
Como lo menciona Gehl (2011, citado por Durán Escudero, M. & Reyes Coellar, J., 2015),
existen cinco medios capaces de promover o prevenir el aislamiento o el contacto entre
usuarios; para el aislamiento se encuentran las paredes, las largas distancias, las altas
velocidades, los múltiples niveles y las orientaciones apartadas de otros; y para el contacto se
encuentran el uso de no paredes, las distancias cortas, las bajas velocidades, un solo nivel y la
orientación dirigida hacia otros.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

3.1.2. Versatilidad de actividades

El problema en el espacio urbano exterior es que en la mayoría de casos los proyectistas


suelen enfocar el diseño de un espacio rígido con una sola actividad, sin embargo, en la realidad
no ocurre esto, ya que en un mismo espacio se pueden dar diferentes actividades, que depende
de cuan versátil es el espacio. Bentley, I. (1999) menciona:
Las actividades que se realizan en el espacio público son públicas y por lo tanto rara
vez necesitan estar separadas entre sí por cuestiones de privacidad. Además, en el
espacio público, son las actividades en sí mismas las que actúan como principal soporte
de otras; la gente va a esos lugares para conocer a otra gente. Por lo tanto, si el espacio
público se encuentra dividido en compartimentos separados para cada actividad,
perderemos la mayor parte de dicha versatilidad (p. 56).
Con respecto a las tipologías edificatorias, Bentley, I. (1999)menciona que existen tres
factores claves que respaldan la versatilidad a largo plazo: la profundidad edificatoria, son las
medidas del ancho y largo de una edificación que permite el paso de iluminación y ventilación;
acceso, son la ubicación que conecta con el mundo exterior; y altura edificatoria, muy
importante ya que en un edificio muy alto los niveles superiores no se conectan con el exterior;
una configuración favorable de estos tres factores permite la variedad de actividades.
También es importante que los frentes de las edificaciones sean activos, ya que así existirá
mayor interacción con el entorno; y con ello los límites del espacio permiten la coexistencia y
la conexión visual de unos con otros; en los espacios peatonales, el emplazamiento del
mobiliario urbano y la ubicación de los árboles, define la conexión entre personas; también el
microclima que se forma y brinda confort para una mayor persistencia en el espacio.
3.1.3. Calidad del espacio urbano

La planificación y diseño son fundamentales para la implementación de los espacios


urbanos, ya que, si el espacio cumple con las necesidades y requerimientos básicos para la
integración entre usuarios, estos serán usados de manera permanente y serán apropiados por
los usuarios. Por ello como lo menciona Gehl (2011, citado por Durán Escudero, M. & Reyes
Coellar, J., 2015):
“No es suficiente crear espacios que permita a la gente ir y venir. También deberían
existir condiciones favorables para persistir o moverse dentro de los espacios, y también
para aquellos que participan en un amplio rango de actividades sociales y recreativas”
(pág.129).
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Es importante lograr satisfacer las necesidades de los usuarios, para un correcto confort y
disfrute dentro de los espacios urbanos, es importante considerar ciertas demandas por parte de
los usuarios, como ciertas actividades cotidianas: sentarse, caminar, pararse, permanecer, o
acciones tan comunes como: ver, escuchar y hablar.
Para caminar es importante tomar en cuenta la superficie acorde con cada espacio y que nos
brinde seguridad; para estar de pie, esta acción al ser frecuente ya que necesario tomarse una
pausa para poder realizar un descanso o alguna actividad; también sentarse y en esta acción
existen otras actividades que se pueden realizar como: comer, leer, dormir, hablar, etc. Y
finalmente las acciones de ver, escuchar y hablar, que se relacionan con todas las acciones
mencionadas anteriormente, pero para ello es necesario tener un adecuado confort ya que así
el usuario podrá disfrutar de su permanencia en el espacio.
Estas son consideradas las actividades básicas, y son el punto de partida para que se deriven
otros grupos de actividades como: recreación, deportes, reuniones en comunidad, etc.
3.1.4. Legibilidad del Espacio Urbano

Es muy importante que el usuario comprenda la distribución del espacio, para así poder
aprovechar todas las alternativas que le brinda el espacio, a esta capacidad se le llama
legibilidad, en la ciudad tradicional era común que los edificios con mayor dimensión sean los
de mayor significado por el público, en cambio en la ciudad moderna existe una confusión con
las edificaciones ya que suelen parecerse.
Con respecto a los elementos físicos Lynch, K. (1998) menciona el hito, que es el elemento
con mayor pregnancia en el espacio urbano, y por eso permite identificar, recordar y localizar
un espacio; los nodos, que son los espacios urbanos conformados por la intersección de
espacios de circulación, que funcionan como centros de confluencia de personas y/o vehículos;
los bordes, son elementos virtuales o físicos que delimitan el espacio; las zonas, deben tener
características formales homogéneas.
3.1.5. Permeabilidad de Espacio Urbano

Un espacio puede ser medido por su capacidad de que a través o dentro de él se pueda
circular de un sitio a otro.
La permeabilidad de cualquier sistema de espacio público depende del número de rutas
alternativas que ofrece para ir de un punto a otro. Estas alternativas deben ser visibles, ya que,
si no, solamente serán aprovechadas por los usuarios que conocen el área con anterioridad. Así
pues, la permeabilidad visual también es importante (p. 12).
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

3.1.6. Universidad y campus universitario


El campus universitario se caracteriza por ser el conjunto de terrenos y edificios que le
pertenecen a la universidad, esta estructura urbana real y que existe objetivamente y de manera
independiente, es por ello que es imprescindible comprender la relación entre universidad y
campus universitario.
 Concepto y rol de la universidad
Para Agis (2008) el concepto etimológico del término “universidad” tiene su origen desde
la primera universidad europea, que procede del latín “universitas” que está relacionado a la
vez con “universus”: universalidad, totalidad, conjunto.
Quiere decir que la universidad es un conjunto conformado por facultades y a su vez
estudiantes y maestros que buscan el conocimiento, pero que ante todo debe formar una unidad.
Rodríguez (2015)afirma: “La universidad es la institución social del sector educación que con
las más altas expresiones de la cultura está llamada a formar integralmente al ser humano y a
elaborar y difundir el conocimiento” (p. 57). Cabe resaltar como punto importante el
compromiso que tiene la universidad como institución y que anhela la formación integral del
ser humano, por el mejoramiento de la sociedad.
La universidad se caracteriza por ser autónoma, es decir tiene la capacidad de tomarse la
libertad de tener su propia administración, en el regulatorio interno o normativo, en el
económico y en la libertad de elegir sus propias autoridades.
El rol que cumple la universidad es de servicio a la sociedad, y por en el Estado ha adquirido
dos compromisos para la regulación y funcionamiento de la universidad:
El primero es el que regula la organización y el funcionamiento sin que la universidad pierda
autonomía. Para Rodríguez (2015)“tal juego de relaciones entre la regulación y la autonomía,
grafica el punto de equilibrio, mediante el cual se le dota a la universidad de las condiciones
para que cumpla con libertad los fines inherentes a su esencia institucional”. (p.57)
También el segundo es financiar el funcionamiento de la universidad, para conseguir sus
fines esenciales. Rodríguez (2015) afirma:
La universidad que es tal, entonces, para alcanzar los fines atribuidos de
contribuir a la humanización del ser humano y de elaborar y difundir el
conocimiento, desarrolla su actividad de enseñanza-aprendizaje, combinándola
con la investigación, la extensión cultural en todas sus modalidades y la de
producción de bienes y prestación de servicios. (p. 58)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Entonces la universidad debe encargarse del desarrollo y mejoramiento del conocimiento,


en mejora de la sociedad, “Por eso, la legislación universitaria debe honrar el compromiso del
Estado de reconocer y respetar la institucionalidad universitaria en aras del verdadero y
benéfico servicio que presta a la sociedad y no hacer de ella el arma de ataque, escamoteo y
desnaturalización” (Rodríguez, 2015, pág. 58)
 La universidad como origen académico institucional
Las primeras universidades nacen en la Europa del siglo XIII, cuando ya declinaba la Edad
Media y los humanistas medievales preparaban el camino al espíritu de un nuevo período
histórico: el renacimiento. Era la universidad el centro intelectual más importante, ya que se da
el encuentro entre estudiante y profesores. Agis (2008) menciona “cada universidad nace y se
desarrolla en una particular circunstancia” (p. 187). entonces a pesar de las características
comunes que comparten todas las universidades del mundo, estas se diferencian por las
circunstancias del contexto en la que se encuentran.
 Proyección sobre el medio urbano de la universidad
Como ya se mencionó antes cada universidad se va diferenciar dependiendo del contexto,
esto también sucede cuando ya está establecido, es una condicionante que, si en la sociedad
cambia alguna necesidad, la universidad cambie su metodología en busca de la solución de la
nueva necesidad. Rodríguez (2015) menciona:
Como la universidad es un organismo vivo inserto en una sociedad,
mantiene a lo largo del tiempo los mismos fines, pero va cambiando sus
contenidos, porque el conocimiento evoluciona; renueva su terminología;
varían sus enfoques; incorpora equipos; moderniza laboratorios; actualiza
bibliotecas, etcétera. (p. 58).
Esto es debido a la proximidad y la relación directa e intensa que existe entre los agentes
sociales y la universidad, y hacen que éstas puedan convertirse de forma implícita o explícita
en un elemento estratégico de desarrollo local, puesto que cuentan con una mayor complicidad
con su entorno.
 Estructura urbana del campus universitario
El campus universitario, un conjunto de terrenos y edificios dependientes de la ciudad
dedicados a la enseñanza superior. Es necesario describir las características de la estructura
urbana del campus universitario ya que estos constituyen la naturaleza tipológica de cada
conjunto universitario. Campos (2011) menciona que se han podido identificar las siguientes
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

tipologías: malla ortogonal u oblicua, nuclear puntual, nuclear lineal, policéntrica y orgánica,
junto con las eventuales combinaciones entre ellas. (p.205)
Por otro lado, (Bellet & Ganau) (2000) menciona:
El campus urbano concentrado, con una ubicación de equipamientos y de
instalaciones universitarias en un área de la ciudad y que desempeña un papel similar
al de los campus periféricos, pero, en este caso, dentro del tejido urbano. A menudo,
estos campus, que se construyeron inicialmente en las afueras de la ciudad, han sido
subsumidos por el crecimiento o la expansión del fenómeno urbano.
Y también menciona otra tipología que vendría a ser:
El campus urbano disperso, que implica la dispersión de equipamientos e
instalaciones en el tejido urbano. En estos casos se produce una pérdida del efecto de
concentración de los recursos universitarios, pero se logra una aportación mayor a la
capacidad de estructuración y dinamización urbana. Las instalaciones y la vida
universitaria se convierten en elementos de regeneración urbana, de rehabilitación
patrimonial o de creación de nuevas centralidades.
3.1.7. De la percepción al imaginario
Cada individuo crea y lleva su propia imagen (del espacio en que vive), pero parece
existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo. Son estas
imágenes colectivas, que demuestran el consenso entre números considerables de
individuos, las que interesan a los que aspiran a modelar un medio ambiente que será
usado por gran número de personas. (Lynch, 1998, pág. 15)
De manera indirecta esta cita nos menciona el proceso de creación de los imaginarios
urbanos y que es diferente para cada individuo a pesar de ser el mismo entorno físico, sin
embargo, existen ciertas similitudes entre los miembros de un mismo grupo, que son
importantes para generar un espacio apropiado.
Es la forma de conciencia que nosotros hacemos del mundo exterior a través de la
observación de cosas u objetos que forman parte del ambiente y estimulan nuestros sentidos.
Arnheim (1979) menciona:
La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo
registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y
color que constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, lo
mismo que la esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los
objetos: el azul del cielo, la curva del cuello de cisne, la rectangularidad del libro, el
lustre de un pedazo de metal, la rectitud del cigarrillo (p. 58-59).
Entonces la percepción como proceso es el que recopila toda la información del exterior.
Para Caneto (2000, citado por Cubas, 2010) menciona que esta información captada es filtrada
por tres procesos importantes: la capacidad sensorial, el nivel de complejidad mental y las
experiencias vivenciales.
Entonces luego de este proceso, se interioriza y decodifica la imagen que se guarda en la
memoria, para luego en algún momento de la vida ser usada, sin embargo, esta imagen influye
en la formación de otras imágenes. Para Lynch (1998) afirma:
Las imágenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el
observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones
y el observador- con gran adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos-escoge,
organiza y dota de significado lo que ve. (p. 15)
En el espacio urbano el individuo no percibe la totalidad del exterior, este se mueve por
determinados espacios que se encuentran jerarquizados, y que brinda una noción parcial del
espacio. Para Moles y Rohmer (1983, citado por Caneto, 2000) reconoce ocho envolturas: el
cuerpo propio, el gesto inmediato, la habitación, la casa o departamento, el barrio, la ciudad, la
regio y el vasto mundo.
Entonces la percepción es un proceso complejo, sin embargo, los imaginarios urbanos son
más que imágenes, es un conjunto recopilado de sentimientos y reacciones que se acumulan a
lo largo de la vida del ser humano, para transformarlo y relacionarse, entonces sus imaginarios
se vuelven sociales, quiere decir que los imaginarios son característicos de un lugar, tiempo y
grupo social, y que por ende se ira transformando, y a la vez estos espacios exteriores se irán
cargando de imaginarios.
 Los sistemas perceptivos
Se hace referencia a entender la relación entre la percepción y la reacción. Gibson, J. (1966,
citado en Bailly, A. (1979) menciona que existe una jerarquía de complejidad sobre los
sistemas perceptivos, en el que distingue diversos estímulos, y una percepción activa y otra
pasiva:
-la percepción pasiva se impone a todos los órganos sensoriales (piel, nariz, boca, orejas,
ojos) mediante estimulaciones que provienen del exterior;
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

-la percepción pasiva indirecta se produce cuando, por ejemplo, una persona es transportada
en un vehículo, sin que los músculos participen en el desplazamiento, si bien los ojos son
estimulados por el movimiento;
-la percepción activa es un resultado de movimientos corporales, toda vez que el individuo,
por su actividad, trata de recibir otros mensajes;
-la percepción activa y controlada constituye el estadio avanzado. Además de la recepción
y de la búsqueda de nuevas informaciones por medio de la percepción activa, el hombre
reacciona merced a un acto motor: se alcanza, así, el nivel de comportamiento.

Evocación Percepción
imaginaria

Punto de vista
Observa

Ambiente
visual -objetos

Figura 1. Proceso de la percepción al imaginario


Fuente: Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, año 1, número 1, Lima e
imaginarios urbanos de Oscar Malaspina Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.

3.1.8. Imaginarios urbanos


El trabajo de Armando Silva, filósofo e investigador social, parte del análisis de los
imaginarios urbanos y desarrolla una metodología para su estudio, que permite contextualizar
y analizar las principales variables. El autor se centra en las nociones trabajadas por el
psicoanálisis de los bloques expresivos y los juegos simbólicos.
3.1.8.1. Categorías de análisis de los imaginarios urbanos
Para Silva (2006) quien se centra en nociones trabajadas por el psicoanálisis, una imagen es
el objeto que se estudia de manera independiente del observador o del contexto sociocultural.
La elaboración de la imagen se caracteriza por la relación entre el observador y su medio
ambiente, sin embargo, el observador es el que selecciona que procesar. Entre estos Silva revela
cómo se llegan a hilvanar los conceptos para desarrollar el estudio.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

 La imagen como registro visual


Normalmente al estudiar una imagen se menciona sus características físicas apartado de su
contexto, sin embargo, existe un detrás de esta imagen como lo interpreta el observador. Silva
(2006) menciona: “que existe una diferencia entre imagen con inscripción visual y la imagen
en cuanto proceso de construcción” (p. 22). Se refiere que la imagen con inscripción visual se
caracteriza por ser independiente de quien lo observa, en cambio en la imagen como proceso
de construcción se estudia a los usuarios que lo interpretan, es ahí donde surge la teoría de los
“puntos de vista ciudadano”.
 Puntos de vista ciudadanos
Esta forma de análisis nace por la necesidad de comprender como un espacio es contado por
sus usuarios en base a como una imagen compromete a la mirada y también a las emociones.
Silva (2006) define “puntos de vista ciudadanos” como una serie de estrategias discursivas por
medio de las cuales los ciudadanos narran las historias.
En el operar del “punto de vista” se tienen en cuenta tres pasos importantes (Silva, 2006,
p.49):
- El objeto en exhibición: son imágenes visuales como publicidad y avisos, o relatos como
rumores y chismes. En general lo que capta el ciudadano.
- La observación por el ciudadano: que se compara con el encuadre en la fotografía. El
observador recuerda lo que reconoce, así como el fotógrafo toma la fotografía cuando el
objetivo está debidamente encuadrado en el visor.
- Las consecuencias de la mirada: los mensajes en la ciudad están dirigidos a la ciudadanía,
o al menos a una determinada parte de la población, influyendo en ésta y generando un ejercicio
ideológico. Es de este modo que surgen los emblemas e imágenes íconos y de éstos se desata
la imaginación individual o colectiva de los ciudadanos.
 Territorio urbano: mapas y croquis
Es imposible hablar de imaginarios urbanos, sin definir el espacio físico. Para Silva (2006)
menciona: “como terreno afectivo desde donde veo el mundo como sustento imaginario”
(p.55). Puede ser nombrado o recorrido física y mentalmente, por lo tanto, para su
representación necesita de operaciones lingüísticas y visuales. Estas formas de representación
son los mapas y croquis. Entonces para Silva (2006):
El mapa representa los límites oficiales o reconocidos legalmente por una
comunidad, llámese país, departamento, ciudad o municipio. Y el croquis representa
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

tan solo límites evocativos o metafóricos, aquellos de un territorio que no admite


puntos precisos de corte por su expresión de sentimientos colectivos o de profunda
subjetividad social. (p. 66).
Por consiguiente, los mapas son representaciones más exactas y con medidas en cambio los
croquis son esquemas de representaciones que cada individuo posee sobre algún espacio es por
ello que Silva (2006) lo llama “cartografía simbólica”.
 Las formaciones simbólicas
El símbolo se da en expresiones de dos o más sentidos, es algo que no se puede explicar de
una sola forma, es decir, en cuanto tal una palabra exacta o una descripción única, por lo
contrario, puede abarcar muchos sentidos, y dar como resultado infinitas significaciones. Para
Silva (2004): “Esta pregnancia es consecuencia de que en la conciencia humana nada sea
simplemente presentado, sino representado” (p.17).
 Lo imaginario
El término “imaginario” está siendo muy utilizado para tratar de comprender diferentes
fenómenos sociales contemporáneos, se conoce referencias sobre imaginarios sociales,
simbólicos, urbanos, políticos, culturales, religiosos, entre otros. Para Villar y Amaya (2010) :
El imaginario es una construcción simbólica, no solo por el carácter trascendente de
sus expresiones sino por la creación de nuevos símbolos; es decir, cada imaginario
constituye para el ser creador del mismo algo simbólico y trascendente. Crea a su vez
un lenguaje de símbolos que se traduce en expresiones y manifestaciones que pueden
ser individuales o colectivas, y que enriquecen la imaginería de los imaginarios (p.18).
La construcción simbólica como lo mencionan Villar y Amaya (2010)“se ve influenciada
en la mayoría de casos por la educación y la política” (p. 19), estos factores son decisivos al
momento de plantearse metas y qué camino tomar en la vida, por consiguiente, las
construcciones de imaginarios se dan en cualquier nivel y condición social. Quiere decir que
esta construcción simbólica que nace y vive en la mente, se refleja en manifestaciones físicas
y culturales, que pueden o no ser aceptados en la sociedad; pero cuando son aceptados por una
colectividad se convierte en un imaginario colectivo.
 Las tres instancias de los imaginarios
Silva (2006) menciona que “elaborar imaginarios obedece las reglas y formaciones
discursivas y sociales muy profundas, de honda manifestación cultural” (p.99) y basándose del
psicoanálisis afirma que el estudio de los imaginarios debe recorrer tres instancias:
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

 Imaginario como inscripción psíquica, es donde los sentimientos dominan ante la razón,
como son los acontecimientos que impactaron a la población.
 Imaginario como posibilidad que brinda una tecnología para la representación
colectiva, que permite materializar la producción imaginaria, dentro de colectividades
sociales.
 Imaginario como construcción social de la realidad, al ser representaciones colectivas
y con lo cual la población se identifica, interactúa y se apropia permitiendo los modos
particulares de interacción social, de este modo surge la necesidad de un estudio que no
puede ser un método deductivo, como por ejemplo los mitos y relatos de la ciudad.
 Ejes de sentido urbano
Existen ciertos sentidos con los que uno puede organizar el espacio para su mejor
entendimiento. Para Silva (2006) “observar la producción y generación del sentido de lo urbano
en casa momento de su observación” (p.129).
Entonces el adentro y afuera, que en la mayoría de los casos su delimitación no es de manera
brusca, más bien se intenta integrar. Otra relación seria la de delante y atrás, que es un espacio
prospectivo, el ser humano siempre se encuentra delante o atrás de algo, que puede visualizar.
Otra relación es público y privado, en la era de la globalización esta búsqueda de lo público
desde lo privado. Otra relación es el antes y después, que se refiere un acontecimiento, división
o referencias característicos del espacio. También el ver y ser visto, es la relación de conexión
que significa el ser captado y representado en una imagen. También, las fronteras y los rizomas,
se refiere a que ciertas culturas establecen núcleos y periferias, ya sean físicos culturales o
políticos. También el interior y el exterior, que para Silva es la tercería marginal e intenta
expresar la relación imaginaria que se tiene en el tercer mundo respecto a los acontecimientos
europeos o norteamericanos.
3.1.8.2. Métodos de análisis de los imaginarios urbanos
 Evocación
Evocar implica expresar de alguna manera un recuerdo que se encuentra en la memoria.
Para Silva (2006) menciona:
Cuando hablamos de evocación se piensa en recuerdos o bien en imágenes
retoricadas, que siempre expresan algo distinto de lo que hablamos; cicatriz esencial
del lenguaje que, al no poder expresar sus silencios, cuando precisamente habla, lo hace
mediante otros subterfugios mentales. Cuando la misma gramática se ha enfrentado a
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

las evocaciones, recurre a las anáforas o las elipsis para indicar que allí hay un vacío o
lo que se manifiesta no es lo que se quiere decir, frases incompletas o de doble sentido,
y por tanto de carácter simbólico, que requieren un tratamiento enunciativo antes que
solo sintáctico o gramatical. (p. 156).
Es así que en las evocaciones según la experiencia de Silva se encuentran los
acontecimientos, las identidades y las ensoñaciones.
Para acontecimientos, se caracteriza por la búsqueda de lo que acontece y que representa
dicho espacio, como los personajes memorables, mitos, acontecimientos que más han
impactado, hechos y cambios.
Identidades, para Silva es el modo característico y único de un espacio, como los espacios
más representativos, su escala cromática, la sensación que se tiene sobre el clima, característica
del grupo de usuario.
Las ensoñaciones, son las representaciones más simbólicas como la belleza, los olores, la
limpieza, espacios agradables, espacios ruidosos y tranquilos, la dinámica de los espacios, lo
que le falta a estos espacios y cuanto cree que lo conoce.
 Uso
El uso se relaciona con las evocaciones, pero es en si la experimentación en los espacios por
medio de recorridos urbanos. Para Silva (2006) menciona:
Acciones más sustentadas en experiencias empíricas con la ciudad: trazar algunas
rutas, construir ciertos senderos, visitar zonas de la ciudad con alguna frecuencia,
calificar servicios como el transporte o gestiones cívicas, asistir a ciertos sitios o conocer
la distribución zonal de la ciudad. En este caso se trata de reconocimiento de croquis
urbanos por categorías sociales, sexuales o de otra índole, y que en su hacer marcan un
modo de asumir los recorridos urbanos. (p. 157)
Es así que clasifica los diferentes tipos de uso que se le puede dar a un espacio como los
croquis, las rutas, las visitas, los entretenimientos y las manchas de conocimiento.
 Manchas de conocimiento
Las manchas de conocimiento sirven para medir el nivel de “interés urbano”, según
Malaspina (2010) y establece tres categorías de evaluación: Conocimiento repartido-
conocimiento concentrado, esta categoría se encuentra en función del área de su mancha.
Precisión-imprecisión, muestra si el usuario es cuidadoso al identificar y delimitar sus espacios.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Articulado-desarticulado, muestra si el usuario interconecta sus espacios, por medio de rutas o


si no.
3.2. Marco de referencia histórico. La universidad Nacional de Ingeniería
Luego de la independencia (1821) se inicia la etapa republicana en el Perú, que se caracteriza
por ser una época de inestabilidad política y económica, sin embargo, en 1940 se inicia la
explotación y negociación de guano, que genera recursos económicos para el proceso de
modernización, sin embargo, como lo menciona López (2003) : “Pero el Perú de mediado del
siglo XIX no contaba con un cuerpo profesional capaz de diseñar, conducir y llevar a cabo
estos trabajos” (p.15). Es por ello, que el gobierno comenzó a contratar profesionales
extranjeros y a peruanos que habían estudiado en el exterior, para la implementación de grandes
obras y también para la creación de una escuela.
La primera propuesta (1852 – 53), por los ingenieros franceses (Carlos Faraguet y Emilio
Chevalier) y un ingeniero polaco (Carlos Malinowski), quienes habían sido contratados por el
gobierno de Echequine para diseñar y conducir en el Perú los trabajos públicos de ingeniería
desde la Comisión Central e Instituto de Ingenieros Civiles. (López, 2003, pág. 16)
En el año 1860 se aprueba el reglamento, y entre 1872 – 1875 se reformo el reglamento, en
el gobierno de Manuel Pardo, se implementó a 4 niveles o clases de ingenieros, tres de
ayudantes de ingeniería, dos de arquitectos y dos de ayudantes d arquitectura y se reconocen
cinco áreas diferenciadas o campos de trabajo profesional. Seguidamente para 1875 y 1876, se
dio la forma final de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcción Civiles y Minas del
Perú.
3.2.1. Evolución histórica
La escuela de Ingenieros (1875 – 1955)
La inauguración de la Escuela de Ingeniería el 23 de julio de 1876, inicio sus actividades en
la sede del antiguo colegio San Carlos, conocido en la actualidad como la Casona de San
Marcos. La Escuela funciono en el local llamado “Espíritu Santo”, desde 1890 hasta 1946, año
en el que se trasladó a su sede actual en el distrito del Rímac, en los antiguos terrenos del ex
fundo Puente Palo y las parcelas San Juan, El Venado, La Ladera y Buena Vista, antes de su
fundación era un terreno agrícola, al pie de una cadena de cerros.
El edificio del actual Pabellón Central se inauguró en 19 de julio de 1945. La ocupación del
Campo Universitario fue gradual y empezó en 1946, con la finalidad de poder desarrollarse en
función de la explotación de los recursos naturales y la articulación del país, es por ello en
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

octubre de 1955 la Escuela de Ingenieros nace con Ingeniería de Minas, Ingeniera Civil. Años
después comienza el proceso de industrialización por lo que se crea Ingeniería Mecánica,
Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial; y por otra parte comienza a intensificarse en
proceso de urbanización, que da pase a la creación de la Arquitectura.
Entre los años 1930-1940, se plantea otra reforma en la Escuela para adaptarse el proceso
de desarrollo industrial y esta reforma significa el fortalecimiento de las áreas de Química,
Aeronáutica, Petróleo y Metalúrgica en 1947, Ingeniería Sanitaria; en los años 1960 se
introduce la economía, se da mayor fortaleza en la formación de las áreas de ciencias y también
en el área de sistemas.

La Universidad Nacional de Ingeniería (1955 al presente)


López (2003) afirma: “Formalmente, la transformación de la Escuela en Universidad ocurre
en 1955 cuando la institución comienza a regirse por la normativa universitaria” (p.86). Para
los años 70, el país se encuentra dirigido por el general Velasco Alvarado, un gobierno
autoritario que provocó inestabilidad en las universidades públicas, cambios de rectores, clases
sufrieron de interrupciones, se redujo significativamente la investigación, y se redujo la
inversión para la creación y mejoramiento de espacios del campus.
En la actualidad, las áreas más relacionadas a la informática y todo lo que tenga que ver con
las telecomunicaciones están en proceso de implementación, también se invierte en la
investigación, sin embargo, el proceso de mejoramiento del espacio urbano del campus e
implementación de edificios académicos, deportivos, culturales, ha mejorado, pero de forma
muy lenta, debido a cuestiones de organización por parte de las autoridades.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 2. Vista aérea dentro de la UNI 1955


Fuente: Revista: Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros. (1955) .El
Arquitecto Peruano, 210-211, 23-37 Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/universidad-de-
ingenieria-facultad-de-arquitectura/

Figura 3.Vista del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería.


Fuente: Tesis de Pregrado Valor Arquitectónico y Simbólico del Pabellón Central de la Universidad
Nacional de Ingeniería, Sandra Marlene Salazar Briones Revista: Devenir Vol.6 N° 12, Recuperado de
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/download/772/1216?inline=1
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

3.2.2. Espacio Físico de la UNI


El diseño integral del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, se caracteriza por
regirse por los postulados de la arquitectura moderna, movimiento de vanguardia por los años
50, donde predomina la disposición de edificios a fin de conformar espacios acogedores,
amplios y a escala humana.
La organización espacial del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, se basó en
la jerarquía de espacio central, en donde la poca articulación entre edificios, por medio de vías
vehiculares y pequeños senderos peatonales, dificultaba la comprensión espacial de unidad del
campus.
En el diseño original de los planos del campus UNI intervinieron el Arq. Haaker Fort, el
profesor Ricardo Valencia y posteriormente el Arq. Ricardo de la Jaxa Malchowski, y fue
diseñado bajo los postulados de las city beautiful norteamericanas y de las ciudades satélites
inglesas, de la primera tiene grandes vías rodada por jardines y solidos pabellones, la ausencia
de vías peatonales entre edificios, y de la segunda el tipo de emplazamiento respecto al núcleo
urbano deliberadamente alejado.
La planta física ha sufrido continuas transformaciones, referido a las funciones y actividades
que se realizan, como por ejemplo que hasta los años 70 se dictaban clases en el Pabellón
Central, o que debido a que antes existía cursos generales, se dictaba clases en el Pabellón J3.
En la actualidad el campus de la UNI tiene un área de terreno de 644 024.22 m2, dividida
en 3 macro-sectores, según el Plan Director de la UNI (2018- 2028) y está compuesto por 11
facultades de Ingeniería y Arquitectura, y cada una se desarrolla en diferentes edificios, y que
cuenta con 12065 estudiantes hasta el periodo académico 2019-2.
El área administrativa, se encuentra en el Pabellón central, también, Cultura UNI, en el
sótano de este. Esto se complemente con servicios directos e indirectos, que se brindan en
edificios especializados, como el Teatro, el gimnasio, el Coliseo y el comedor. También, cuenta
con plazas, jardines y lozas multideportivas ubicadas en espacios residuales.
El campus UNI, comprende también sectores T y U, el cual se encuentra separado por una
vía vehicular, en ellos se ubican, el Supermercado Metro, la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, el Vivero UNI y el Centro Pre-Universitario de la UNI. El frente del campus UNI
tiene una longitud de 1895m y una profundidad máxima de 640m y mínima de 220m.
Entonces, la forma de utilización del campus universitario no ha sido objeto de estudio ni
reglamentado conforme el tiempo ni adecuándose a las necesidades actuales, ya que se tiene
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

todavía un campus sin integración y con áreas aisladas, también, la poca importancia que se le
toma a la conservación de estructuras antiguas y la falta de integración con las edificaciones
modernas, hacen que se pierda la idea de Unidad.
Características de los principales tipos de edificios
Se han agrupado a los edificios de la UNI en tres grandes grupos, debido a su
función: Instrucción, Apoyo administrativo y Actividades complementarias.
Elementos básicos del espacio urbano
Se reconocen dos tipos de elementos básicos, las vías y las zonas e congregación.
3.2.3. El componente humano
Se clasifica en dos tipos al peatón del campus de la UNI, el primero, es el que pertenece a
la comunidad UNI y está conformado por los profesores, alumnos regular y temporal,
empleados y empleados de los locales a concesión; el segundo el visitante, son aquellos que
van para realizar algún trámite, solicitad, visita de familiares, visitas guiadas, concursos de
admisión, espectáculos públicos Gran Teatro del Norte, Estado o Coliseo. Para este trabajo de
investigación el tipo de usuario a entrevistar serán estudiantes universitarios de ciclo regular.

Figura 4. Vista aérea del campus de la UNI


Fuente: Revista digital Con Nuestro Perú, Recuperado de
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/download/772/1216?inline=1
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

4. Análisis de casos
4.1. De los criterios de selección y análisis
4.1.1. Criterios de selección del caso de estudio
4.1.2. Criterios de análisis
El estudio se basa en la metodología desarrollada por Armando Silva (2004), sin embargo,
se ha limitado a la resolución del planteamiento del estudio específico del caso de estudio.
También se tomó como referencia los trabajos realizados por Malaspina (2010) y Valcárcel
(2016). La encuesta está dividida en tres partes: Datos de origen de los estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional de Ingeniería, evocar el campus y usar el campus.
En la primera parte del cuestionario se reserva para datos de origen de los estudiantes de la
Universidad Nacional de Ingeniería, se solicitó las características del encuestado en este caso
de los estudiantes universitarios, su nombre con un fin metodológico más que de análisis, así
que es opcional, luego la edad del encuestado, su sexo, el año de ingreso a la Universidad
Nacional de Ingeniería para tener conocimiento de tiempo de uso del campus, la facultad a la
cual ingresó y el ciclo académico en que se encuentra actualmente.
Evocar en el campus, se basa en expresar de alguna manera algún recuerdo.
-Acontecimientos: se preguntó por los sucesos o eventos que acontecían en el campus de la
UNI y el personaje memorable que representa a la UNI. En resumen, se busca lo que acontece
en el campus de la Universidad Nacional de Ingeniería.
-Identidades: Silva aclara que identidad es la evocación hecha hacia un modo de caracterizar
la urbe, para definirla por algo en particular. En esta categoría se preguntó por los sitios que
identifica al campus de la UNI, la sensación que tiene el estudiante sobre el microclima del
campus de la UNI, su escala cromática, como son los estudiantes, cuantos habitantes tiene la
UNI y cómo califica la distribución de la forma física del campus de la UNI.
Ensoñaciones: en este punto, las preguntas buscan una mayor proyección fantástica, donde
se pueden identificar más fácilmente los imaginarios en las evocaciones. Estas fueron sobre la
belleza del campus de la UNI, el olor o aroma del campus de la UNI, el lugar o zona ruidosa,
la limpieza del campus de la UNI, lugar o zona segura, el dinamismo del campus de la UNI,
apreciación sobre la calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI, que le falta
implementar o mejorar al campus de la UNI, para satisfacer a sus estudiantes y finalmente
cuanto conoce el campus de la UNI.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Usar el campus, tiene que ver con las evocaciones, pero directamente con lo que se ha
experimentado en el espacio físico, en este caso en el campus de la Universidad Nacional de
Ingeniería, por recorridos urbanos. Se ha dividido en tres partes: rutas de los estudiantes
universitarios, visitas en el campus y actividades en el campus.
En las rutas de los estudiantes universitarios, se realizaron tres preguntas adicionales: con
qué frecuencia utilizaba el campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, al realizar su ruta
como considera la accesibilidad, si le resulta fácil identificar los distintos edificios o zonas del
campus de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para las visitas en el campus, a que otros
lugares o zonas asistía con más frecuencia, que lugar o zona del campus de la Universidad
Nacional de Ingeniería utilizaba como punto de encuentro.
Las actividades en el campus, se realizan actividades cívica-culturales en el campus de la
Universidad Nacional de Ingeniería o si se realizan actividades recreativas en el campus de la
Universidad Nacional de Ingeniería, que lugares utiliza para distraerse o entretenerse, y cuanto
tiempo se queda, también qué tipo de actividades realiza en su tiempo de ocio y finalmente si
considera que en el espacio urbano del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería se
puede realizar diferentes actividades.
4.2. De la encuesta
4.2.1. De la metodología
La encuesta base funciona como un formulario que se realizó de manera virtual, con
respuestas cerradas, a elegir entre varias, y otras respuestas totalmente abiertas y contó
finalmente con 68 preguntas, que se caracterizan por ser de naturaleza subjetiva, ya que lo que
se busca averiguar son las emociones de los estudiantes. El análisis de la encuesta se presenta
la información obtenida en tablas, organizadas por las categorías mencionadas anteriormente,
así como gráficos y fotografías que servirán para en entendimiento de las imágenes; cuyos
resultados serán contratados posteriormente con la realidad objetiva, que nos permitirá
identificar los problemas y desajustes existentes entre espacio vivido y espacio real y los
posibles grados de rechazo o aceptación.
4.2.2. De la selección de la muestra
El lugar estudiado es el campus de la Universidad Nacional de ingeniería, pero desde el
punto de vista de un grupo de estudiantes universitarios de la comunidad UNI.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Para el periodo académico 2019-2, se tuvo un total de 12065 estudiantes universitarios


matriculados (Figura 5), la muestra de la población a encuestar no es considerada de forma
estadística, sino bajo el siguiente criterio selectivo:
Se realizaron las encuestas a los estudiantes universitarios de la comunidad UNI que se
encuentren matriculados, del cual resulto que 24 son de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo
y Artes; 8 de Ingeniería Ambiental; la cantidad más baja es de 1 estudiante de la Facultad de
Ingeniería de Petróleo, Gas natural y Petroquímica y 1 estudiante de la Facultad Económica,
Estadística y Ciencias Sociales (Tabla 3).

Población estudiantil por facultades


16.0 14.0
12.3 12.6 12.5
Porcentaje de estudiantes

14.0
12.0 8.6
10.0 7.2 7.2 7.7 8.0 7.3
8.0
6.0 2.7
4.0
2.0
0.0

facultades

Figura 5. Porcentaje de población estudiantil por facultades 2019-2


Tomado de https://www.orce.uni.edu.pe/pruebaEst.php?op=20192.

Para estimar el tamaño de la muestra, se realiza la siguiente fórmula.

n = Tamaño de la muestra necesaria


Z2 = (1.96) 2
P = Probabilidad de que el evento ocurra 50% (0.50)
Q = Probabilidad de que el evento no ocurra 50% (0.50)
= 0.10 o 10%
N = Tamaño de la población
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 3
Población estudiantil encuestada por facultades

Población estudiantil encuestada por facultades


Ingeniería de Petróleo, Gas natural
1 FIPGNP 1
y Petroquímica
2 FIIS Ingeniería Industrial y de Sistemas 5
3 FIQT Ingeniería Química y Textil 5
4 FIM Ingeniería Mecánica 6
5 FIC Ingeniería Civil 6
6 FAUA Arquitectura, Urbanismo y Artes 24
7 FC Ciencias 3
Ingeniería Económica, Estadística
8 FIEECS 1
y Ciencias Sociales
Ingeniería Geológica, Minera y
9 FIGMM 4
Metalúrgica
10 FIA Ingeniería Ambiental 8
11 FIEE Ingeniería Eléctrica y Electrónica 5
68
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Población estudiantil encuestada por facultades


Ingeniería Eléctrica y Electrónica 5
Ingeniería Ambiental 8
facultades de la UNI

Ingeniería Geológica, Minera y… 4


Ingeniería Económica,… 1
Ciencias 3
Arquitectura, Urbanismo y Artes 24
Ingeniería Civil 6
Ingeniería Mecánica 6
Ingeniería Química y Textil 5
Ingeniería Industrial y de Sistemas 5
Ingeniería de Petróleo, Gas… 1
0 5 10 15 20 25 30
cantidad de estudiantes

Figura 6. Población estudiantil encuestada por facultades en el año 2020.


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5. Segunda parte de la investigación: Campus universitario e imaginarios urbanos.


5.1. Campus de la Universidad Nacional de Ingeniería
5.1.1. Datos de origen de los estudiantes encuestados

La primera parte del formulario-encuesta analiza la personalidad del encuestado, en este


caso de los estudiantes universitarios y está conformado por los datos de origen, el cual toma
como información básica la edad, el sexo, el año de ingreso a la UNI, la facultad a la que
ingresaron, el ciclo académico que cursan en la actualidad, ya que influye en la forma del
desplazamiento en el campus, estos datos son significativos para determinadas actitudes en el
contenido de las respuestas.
Sobre la edad de los encuestados se puede decir que oscila entre los 18 años a 29 años de
edad; de los cuales el 51.47% está entre los 23 a 25 años de edad (Tabla 4).
De la Tabla 5 se extrae que de los 68 encuestados, 18 pertenecen al sexo femenino (27%) y
50 pertenecen al sexo masculino (73%), quiere decir, que en su mayoría los estudiantes son de
género masculino, esto condiciona el diseño del espacio urbano del campus, de manera
excluyente y desigual, dando prioridad a la mayoría. También, como ya lo habíamos
mencionado antes en su mayoría la población encuestada es de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes con un 35.3%, le sigue la Facultad de Ingeniería Ambiental con 11.8%, los
que se encuentran al final son la facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas natural y Petroquímica
y la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales 1.5% (Tabla 3).

Edades de los estudiantes


20 16
Estudiantes encuestados

15 11
9 8
10 6 6 6
5 3
0 1 1 1
0

Edades

Figura 7. Edades de los estudiantes encuestados


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 4.
Edades de los estudiantes
No
Edad 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29
respondieron
Alumnos 3 6 0 6 9 11 16 8 6 1 1 1
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Sexo de los estudiantes encuestado

18; 26%

50; 74%

Femenino Masculino

Figura 8. Sexo de los estudiantes encuestados


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.

Tabla 5.
Sexo de los estudiantes

Sexo cantidad Porcentaje


Femenino 18 27%
Masculino 50 73%
68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5.1.2. Relación entre la versatilidad de actividades y la evocación de acontecimientos e


identidades.
5.1.2.1. Versatilidad de actividades en el campus de la Universidad Nacional
de Ingeniería
Se realizó la pregunta, si extraña los sucesos o eventos que se realizan en el campus de la
UNI, un 55.9% señaló extraña y un 36,8% entraña mucho (Figura 9).
1,5%

5,9%

36,8% Extraño mucho


Extraño
Extraño poco
No extraño
55,9%

Figura 9. Valoración sobre sucesos o eventos en el campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Seguidamente se les preguntó por la actividad que realizaba en la UNI aparte de ir a estudiar,
y en qué lugar o zona del campus de la UNI se realizaba, la mayoría de estudiantes sin
distinción de facultades, concuerdan que extrañan los eventos culturales, como por ejemplo la
Feria de Qhatuni, los eventos en el Teatro de la UNI; también, las actividades culturales como
Zampoñas UNI, las clases artísticas del TUNI, ensayar CZDUNI; también ir a comedor, a pesar
de que se ubica en la mayoría lejos de algunas facultades.
En lo referido a las actividades académicas existe la elección del lugar más próximo a su
facultad, como, por ejemplo, estudiar en la biblioteca o asistir a conferencias o eventos en
auditorios de su misma facultad (Tabla 6).
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 6.
Acontecimiento: Actividades que realizan en el espacio urbano del campus de la UNI
Facultades Estudiantes Actividades Lugar o zona
Ingeniería de Petróleo,
FIPGNP Gas natural y 1 Ensayo de zampoñas Pabellón central
Petroquímica
Caminar y conversar/ Alameda de la
sacar turno / comer en facultad de FISS /
Ingeniería Industrial y
FIIS 5 una tienda/ Participación Comedor/ tienda de
de Sistemas
en las clases artísticas del FIM/ Sótano de
TUNI/ verbenas Pabellón Central
Las ferias y las fiestas/
Ingeniería Química y FIQT/ Teatro UNI/
FIQT 5 Los laboratorios/ Eventos
Textil Comedor
en el Teatro UNI/ Comer
Comedor/ el hall de
Comer y hacer cola/
la FIM/ El Pabellón
descansar / Ensayar
FIM Ingeniería Mecánica 6 Central/ por CRAI/
CZDUNI/ Las ferias/
biblioteca FIM /
Estudiar/ hacer deporte/
Gimnasio UNI/
caminar / comer en
campus/ tienda FIM /
tiendas de FIM/ Ensayos/
Pabellón Central/
concursos / eventos
FIC Ingeniería Civil 6 todas las facultades/
culturales/ conferencias/
auditorio FIC/
Conversar con amigos en
Bancas del patio FIC
bancas
Fiestas y semana FAUA / FAUA/ Loma
reuniones con amigos/ FAUA/ Pabellón
actividades culturales/ Central/ Talleres de
Arquitectura, Taller de Diseño/ la FAUA/ canchas de
FAUA 24
Urbanismo y Artes deporte/ danzas/ feria FIC/ FIM/ cerca al
Qhatuni/ Ensayos con el CRAI/ Pabellón
CZDUNI /tocar en el Central/ Pabellón
Conjunto de Zampoñas Central
comer en comedor/
Comedor/ campus
FC Ciencias 3 tienda de comida /
UNI
conversar con amigos
Ingeniería Económica,
FIEECS/Parque/
FIEECS Estadística y Ciencias 1 clases/ TUNA/ TUNI
campus UNI
Sociales
Almuerzo navideño/
Ingeniería Geológica, Comedor/ Losa
FIGMM 4 Eventos deportivos/
Minera y Metalúrgica deportiva/ FIGMM
Laboratorios de FIGMM
Pabellón Central/
Ensayos del Conjunto de Cancha deportiva de
Zampoñas y Danzas FIC/ Comedor/
FIA Ingeniería Ambiental 8
UNI/ Futbol/ Comer/ Coliseo,
Semana FIA Estacionamiento,
Canchas
Ir a almorzar o cenar con Restaurantes o
Ingeniería Eléctrica y
FIEE 5 mis amigos al comedor/ quioscos dentro de la
Electrónica
las aulas UNI/ FIEE
68
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 10. Evento Cultural desarrollado en el Pabellón Central.


Fuente: Juan Carlos Huachaca, estudiante de la FIM. Tomado en el año
2019

Figura 11. Acontecimiento: Feria Qhatuni 2019


Fuente: Juan Carlos Huachaca, estudiante de la FIM. Tomado en el año
2019
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 12. Acontecimiento: Conferencia en auditorio FIM


Fuente: Juan Carlos Huachaca, estudiante de la FIM. Tomado en el año
2019

Figura 13. Acontecimiento: Graduación de estudiantes de FIM en el Teatro


de la UNI 2019.
Fuente: Juan Carlos Huachaca, estudiante de la FIM. Tomado en el año
2019.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 7.
Apreciación sobre la versatilidad de actividades en el campus de la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Sí 55 80.9
No 3 4.4
Tal vez 10 14.7
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Entonces se puede observar que el campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, según


los estudiantes presenta versatilidad de actividades, que permite se realicen eventos culturales,
deportivos y académicos, y a su vez le permite al estudiante apreciar y evocar positivamente,
como se puede observar en la tabla un 80.9% de los estudiantes encuestados consideran que
existe versatilidad de actividades en el campus (Tabla 7).
5.1.2.2. Característica del usuario
El rango del año en que ingresaron a la UNI, es 2009 hasta 2020, y el mayor grupo de 24
estudiantes que ingresaron en el 2016, seguido por 14 estudiantes que ingresaron en el 2015, y
se tiene 1 estudiante encuestado en los años 2009, 2010, 2011 y 2020; en total se obtuvo 68
encuestas realizado en el mes de agosto del año 2020 (Tabla 8).
Tabla 8.
Año de ingreso a la UNI de los estudiantes

Año de ingreso a la UNI de los estudiantes


2009 1
2010 1
2011 1
2013 2
2014 5
2015 14
2016 24
2017 7
2018 5
2019 7
2020 1
Total 68
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Año de ingreso a la UNI de los estudiantes


30
Estudiantes encuestados

24
25
20
14
15
10 7 7
5 5
5 2
1 1 1 1
0
2009 2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año de ingreso

Figura 14. Año de ingreso a la UNI de los estudiantes encuestados.


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.

Tabla 9.
Ciclo académico que cursa actualmente

Ciclo académico Estudiantes Porcentaje


primer ciclo 1 1.5%
segundo ciclo 0 0.0%
tercer ciclo 7 10.3%
cuarto ciclo 1 1.5%
quinto ciclo 8 11.8%
sexto ciclo 8 11.8%
séptimo ciclo 7 10.3%
octavo ciclo 14 20.6%
noveno ciclo 15 22.1%
décimo ciclo 7 10.3%
68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Se puede observar que de los estudiantes encuestados un 35.29 % ingresaron en el año 2016,
quiere que ingresaron hace 4 años, y que en la actualidad un 75% se encuentra en el rango
de sexto a décimo ciclo académico, entonces al tener más tiempo desde que ingresaron a la
UNI, han tenido mayor capacidad para conocer y vivir acontecimientos y poder sentirse
identificados.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5.1.2.3. Evocar el campus: Acontecimientos e Identidades


Acontecimientos
Son hechos o eventos, que los estudiantes universitarios consideran importantes y por ello
determinan ciertos comportamientos y desplazamientos dentro del campus de la UNI. También
algún personaje memorable que representa a la UNI y el cambio más notable que experimenta
en la actualidad el campus de la UNI.
Personajes memorables
Se solicitó a los encuestados recordar un personaje memorable que represente a la UNI, que
de alguna forma sea significativo para la UNI, o que por algún motivo sea recordado por los
estudiantes de la UNI.
El personaje más representativo de la UNI, fue el ingeniero polaco Eduardo de Habich,
quien llegó al Perú en 1869, y trabajo en la fundación de la Escuela de Ingenieros y la dirigió
de 1876 a 1909, también fue parte de proyectos de irrigación y de ferrocarriles. Así mismo, el
personaje se encuentra de diversas formas en toda la UNI, ya sea como escultura en la plaza
del Pabellón Central, o que exista un museo dentro de la UNI en su nombre, el Museo de Artes
y Ciencias Eduardo de Habich (Tabla 10).
Los estudiantes encuestados consideran a Martin Vizcarra, quien estudio Ingeniería Civil en
la Universidad Nacional de Ingeniería en los años 1979 a 1984, como personaje memorable de
la UNI, y que en la actualidad es un personaje representativo del Perú, por la labor que viene
realizando como Presidente del Perú (2018-2021); también se encuentra el ingeniero de minas,
fundador y presidente del Grupo Aruntani y presidente del Patronato de la Universidad
Nacional de Ingeniería (ProUNI), Don Guido Del Castillo, que hace falleció el 25 de abril del
2020.
La Tabla 10 muestra, que un 19.1% de los encuestados no respondieron la pregunta, eso
puede significar que no tienen mucho conocimiento sobre personajes memorables de la UNI,
o que no consideran que exista algún personaje memorable.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 10.
Personaje memorable que representa a la UNI

Personaje memorable Cantidad Porcentaje


Eduardo de Habich 31 45.6%
Barton Zwiebach 2 2.9%
Federico Villareal 1 1.5%
Fernando Belaúnde Terry 2 2.9%
Guido del Castillo 5 7.4%
Ing. Nemesio Canelo 1 1.5%
Isaac Newton 1 1.5%
Karina Canales 1 1.5%
Manuel Cuadra 1 1.5%
Martín Vizcarra 5 7.4%
Trabajador del comedor 5 7.4%
No respondieron 13 19.1%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Figura 15. Busto de Eduardo de Habich ubicado en la plaza del Pabellón Central.
Fuente: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1185226
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 16. Museo de Artes y Ciencias Eduardo de Habich – UNI


Fuente: https://www.museosdelima.com/museo-de-artes-y-ciencias-eduardo-
de-habich-uni/

Figura 17. Ingeniero de Minas Guido Del Castillo, fundador y presidente


del Grupo Aruntani, falleció 25 de abril 2020.
Fuente: https://www.horizonteminero.com/fallecio-guido-del-castillo-
fundador-y-presidente-del-grupo-aruntani/
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 18. Ingeniero Civil Martín


Vizcarra, actual Presidente del Perú.
Fuente:
https://www.presidencia.gob.pe/biografia-
presidente-martin-alberto-vizcarra-cornejo

Cambios importantes que experimenta la UNI actualmente según los estudiantes


Para esta pregunta se mencionó algunos de los posibles cambios que está experimentado la
UNI, la respuesta más seleccionada por los estudiantes con un 75% es la implementación de la
nueva malla curricular, seguido por mejoramiento de áreas verdes, cambio de infraestructura
laboratorio y facultades y cambio de infraestructura deportiva y cultural (Tabla 11).
Tabla 11.
Cambio más notable que experimenta la UNI actualmente

Cambios más notables según los


Estudiantes Porcentaje
estudiantes
Cambio de infraestructura deportivo,
13 19.1
cultural.
Cambio de infraestructura laboratorio y
13 19.1
facultades.
Mejoramiento de los servicios básicos 3 4.4
Mejoramiento de áreas verdes 16 23.5
Mejoramiento e implementación de
8 11.8
mobiliario urbano
Mejoramiento y conservación del
6 8.8
patrimonio histórico (huacas UNI)
Implementación de la nueva malla
51 75.0
curricular
Infraestructura deficiente 1 1.5
Implementación de infraestructura de
1 1.5
CEPRE Y FIPGNP
Implementación de estacionamientos
1 1.5
(FIEE)
No hay mejoramiento físico 1 1.5
Múltiples opciones 114
Total de respuestas 68 100
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Acontecimientos que marcaron la evolución de la UNI según los estudiantes


Al pedirle a los estudiantes que recuerden un hecho que ha marcado a la UNI, un 34,9%
concuerda que las huelgas estudiantiles, ya que es importante defender los derechos de los
estudiantes por medio de sus representantes, estas han conseguido cambios para mejoras
educativas; también un 33.3% concuerda en que el proceso de urbanización en Lima ha
influenciado en el desarrollo de la UNI (Tabla 12).
Tabla 12.
Hecho que ha marcado la evolución de la UNI

Hecho que ha marcado la evolución de la


Estudiantes Porcentaje
UNI
Cambio de local al distrito del Rímac 8 12.7
Reforma del proceso desarrollado industrial 14 22.2
Proceso de urbanización en Lima 21 33.3
Huelgas estudiantiles 22 34.9
Creación de red de empresas (ejemplo:
16 25.4
CEPRE-UNI)
Implementación del nuevo plan de estudios 1 1.6
El Metropolitano 1 1.6
Múltiples opciones 83
total de respuestas 63 100
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Identidad
Cuando se les pregunto por el lugar por el cual se sienten identificados, todos mencionaron
lugares o zonas que quedan cerca su facultad, pero también nombraron lugares donde se
realizan actividades culturales o deportivas, que, sin importar la distancia, se dirigían para sus
respectivas actividades (Tabla 13). También se les pregunto el motivo de la elección de lugar
o zona, un 75.4% coincidió como punto de encuentro con amigos, el 46.2% para realizar alguna
actividad y el 40% para descansar (Tabla 14).
Tabla 13.
Lugar del campus UNI con el que más se identifica

Facultades Estudiantes Suceso o evento


Ingeniería de Petróleo,
FIPGNP Gas natural y 1 pileta de Habich - pabellón central
Petroquímica
Ingeniería Industrial y
FIIS 5 Alameda FISS, Pabellón Central
de Sistemas
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Los parques y canchas de futbol,


Ingeniería Química y
FIQT 5 Petroparque, biblioteca, FIQT,
Textil
CRAI,
Faculta de Ingeniería Mecánica y
el CRAI, El laboratorio de
FIM Ingeniería Mecánica 6
automatización, Petro parque,
Gimnasio UNI, Parque FIM.
Ingreso a la FIC, cerca de la
FIC Ingeniería Civil 6 puerta 4,Pabellón Central, Aula
de estudio FIC
La loma de la FAUA como
espacio de recreación y punto de
encuentro entre los compañeros
para compartir en algún evento, El
Arquitectura,
FAUA 24 TUNI, es difícil explicar, es un
Urbanismo y Artes
espacio sin prejuicios. Hacemos
teatro danza y clown, Las bancas
afuera del Fab Lab,Dojo KUNIC,
Comedor
los pastitos de la puerta 5,
FC Ciencias 3 Laboratorios del cuarto piso de la
Facultad de Ciencias.
Ingeniería Económica,
con mi facultad, y los centros del
FIEECS Estadística y Ciencias 1
tuni y tuna
Sociales
Parque FIGMM,Cancha de la
Ingeniería Geológica,
FIGMM 4 FIGMM, Áreas verdes y museos
Minera y Metalúrgica
de la FIGMM
Los parques, FIA, Petroparque,
FIA Ingeniería Ambiental 8
Con el pabellón central
Ingeniería Eléctrica y
FIEE 5 Hall FIEE, Local CZDUNI
Electrónica
68
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 14.
Motivo de lugar del campus de la UNI con el que más se identifica

Motivo Estudiantes Porcentaje


Para descansar 26 40.0%
Punto de encuentro
49 75.4%
con amigos
Para realizar alguna
30 46.2%
actividad
Por donde ingreso a
1 1.5%
mi facultad
Para estudiar, leer,
3 4.6%
trabajos
Es un espacio
2 3.1%
acogedor
Lugar que pasa la
2 3.1%
mayoría de tiempo
Total de respuestas 65 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Se encuentra que la mayoría de los estudiantes encuestados consideran que el microclima


que se genera en el campus de la UNI es agradable, y un 26,5% considera que es muy variable
en un sentido molesto, ya que no permite en ciertas ocasiones realizar por completo algunas
actividades (Tabla 15).
Tabla 15.
Sensación del micro-clima del campus de la UNI

Micro-clima Estudiantes Porcentaje


Caluroso 1 1.5%
Agradable 37 54.4%
Frío 9 13.2%
Muy variable 18 26.5%
Poco variable 3 4.4%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

A pesar que de no exista un método científico para determinar el color de un lugar. Sin
embargo, la “imaginabilidad” permitirá relacionarlo, para este caso la mayoría de estudiantes
encuestados coincide en que, si tuviera que escoger un color característico para representar el
campus de la UNI, sería el color guinda (Tabla 16). Al realizar alguna actividad en el campus
de la UNI se utilizan los colores más representativos.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 16.
El color de la UNI

Color Estudiantes Porcentaje


Guinda 44 64.7%
Crema 10 14.7%
Gris 3 4.4%
Negro 0 0.0%
Azul 3 4.4%
Verde 5 7.4%
Anaranjado 1 1.5%
Fucsia 1 1.5%
Plomo 1 1.5%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

En la encuesta se pusieron 4 tipos de temperamentos, de los cuales se considera que los


estudiantes de la UNI en un 58,8% son serenos y equilibrados, mientras que un 4,4% considera
que son agresivos y prácticos. Esto es determinante ya que el tipo de actividades a realizar en
el campus de la UNI, son para descansar y conversar.
Tabla 17.
Temperamento de los estudiantes de la UNI

Temperamento Estudiantes Porcentaje


Sereno, equilibrado 40 58.8%
Alegre, comunicativo 7 10.3%
Melancólico, sensible 8 11.8%
Agresivo, práctico 3 4.4%
Otros 10 14.7%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Hasta el ciclo pasado el 2019-2, la UNI contaba con 12065 estudiantes universitarios, al
preguntarles sobre el numero d estudiantes, el estudiante puede considerar que el número de
alumnos a aumentado debido a que al realizarse actividades en el campus esta se ve repleto, o
por el contrario que ha disminuido, y por ende no se realizan muchas actividades, sin embargo,
un 35,30% se aproximó al número real (Tabla 18).
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 18.
Número de estudiantes de la UNI

Cantidad Total según los


Estudiantes Porcentaje
estudiantes
850 1 1.5%
1000 2 2.9%
1100 1 1.5%
1500 1 25%
2000 1 1.5%
3000 3 4.4%
3500 1 4.2%
4000 3 4.4%
5000 4 5.9%
8000 3 4.4%
9000 2 2.9%
10000 24 35.3%
11000 5 7.4%
12000 8 11.8%
13000 2 2.9%
14000 1 1.5%
15000 1 1.5%
18000 1 1.5%
20000 2 2.9%
100000 2 2.9%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5.1.3. Relación entre la calidad de servicios e infraestructura y la capacidad de evocar


ensoñaciones
5.1.3.1. Calidad de servicios e infraestructura en el campus de la UNI
La Oficina Central de Planificación de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el año
2004 presentó un Diagnostico Físico Espacial de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el
que presenta algunas conclusiones como que las funciones de los edificios circundantes son
múltiples y en muchos casos no compatibles; la función de los espacios colectivos UNI es
múltiple y no tiene relación directa con el mobiliario existente; las plazas, jardines y vías no
cuentan con una demarcación definida; el 15% de los espacios estudiados no cuenta con vereda;
el 85% de los espacios estudiados esta surcado por una calzada; en un 61% de los espacios
estudiados se presenta rampas; un 66% de los espacios está limitado por cercos; el 76%de los
espacios cuenta con bancas, predominando las bancas de madera, luego las de concreto. La
máxima cantidad de bancas en un espacio es de 10 y la mínima 1; el 28% de los espacios cuenta
con pérgolas; un 46% de los espacios cuenta con tachos recolectores de basura; un 19% de los
espacios cuenta con kioscos, estos son de madera y fierro y en su mayoría en mal estado; un
30% del total de postes no tienen uso aparente y un 48% de los espacios cuenta con teléfonos
públicos.

Figura 19. Kiosco en sector Q


Fuente: Imagen google maps 2014
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 20. Kiosko en sector S


Fuente: Imagen google maps 2014

Figura 21. Losa deportiva sector C


Fuente: Imagen google maps 2014
Apreciación sobre la distribución de la forma física del campus de la UNI
En la encuesta se le preguntó su apreciación sobre la distribución de la forma física del
campus de la UNI, un 44.1% le pone una calificación de 3 eso quiere decir que esta menos de
regular, quiere decir que se encuentra insatisfecho.
Tabla 19.
Apreciación sobre la distribución de la forma física del campus de la UNI

Calificación Estudiantes Porcentaje


1 3 4.4%
2 18 26.5%
3 30 44.1%
4 15 22.1%
5 2 2.9%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

En los referido a su apreciación sobre el estado actual de conservación de los edificios del
campus de la UNI, UN 60.3% considera que es regular (Tabla 20). También se les pregunto
su apreciación sobre la calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI, un
32.4% lo califico como bueno, pero que podría mejorar.
Apreciación sobre el estado actual de conservación de los edificios del campus dela UNI
Tabla 20.
Apreciación sobre el estado de conservación de los edificios del campus de la UNI

Calificación Estudiantes Porcentaje


Excelente 1 1.5%
Bueno 17 25%
Regular 41 60.3%
Malo 9 13.2%
Total 68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Calidad de los servicios o infraestructura

Se le pregunto su apreciación sobre la calidad de los servicios o infraestructura del campus


de la UNI 32.4% alumnos respondieron que le dan un 7 eso quiere decir que falta algunas cosas
por mejorar en el campus de la UNI.

Calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI

10 1
9 3
8 8
7 22
Apreciación

6 15
5 10
4 5
3 3
2 1
1 0

0 5 10 15 20 25
Estudiantes

Figura 22. Calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 21.
Calidad de los servicios o infraestructura del campus de la UNI

Calificación Estudiantes Porcentaje


1 0 0.0
2 1 1.5
3 3 4.4
4 5 7.4
5 10 14.7
6 15 22.1
7 22 32.4
8 8 11.8
9 3 4.4
10 1 1.5
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

5.1.3.2. Evocar el campus: Ensoñaciones


Belleza
Para saber cómo los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería ven el lugar que
habitan, se le pidió que califiquen la belleza del campus, en donde 1 es el valor mínimo y 4 el
valor máximo; también se les pregunto por el motivo de la calificación dada; entonces, un 56%
califica con 3, que es una consideración positiva pero que le falta mejorar cosas como: los
servicios, áreas verdes que en la mayoría de casos no se pueden usar, que algunas zonas no son
tan agradables a la vista por su infraestructura antigua ya que no se le brinda el mantenimiento
debido, también algunas partes del campus y edificios se encuentran descuidadas, la falta de
implementos como bebederos, esculturas que adornen los espacios, la falta de integración de
las edificaciones con las áreas verdes, la falta de relación con el exterior, veredas sin
mantenimiento, falta de implementación de áreas deportivas, los espacios sin uso que
desintegran visualmente y funcionalmente el campus y por la falta de confort en la áreas
aledañas a los cerros.
Un 34% califica con 2, que es una consideración regular, y por ende se debería mejorar en
gran parte, entonces se considera que se encuentra descuidado, que no existe armonía,
construcciones inconclusas, falta de modernización y tecnología, no existe un ingreso principal
característico, limites que deterioran los espacios próximos, patrimonio histórico descuidado,
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

existe área verde pero una baja calidad del espacio público y finalmente, un 10% califica con
4, que consideran bello al espacio urbano.

La belleza del campus de la UNI

7; 10%

23; 34%

38; 56%

1 2 3 4

Figura 23. La belleza del campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.

Figura 24. Vista del Pabellón J


Fuente: Imagen google maps 2014
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 25. Vista de losa deportiva del sector O


Fuente: Imagen google maps 2014

Figura 26. Vista del muro del sector K.


Fuente: Imagen google maps 2014

Figura 27. Vista puerta 5


Fuente: Imagen google maps 2014
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 28. Vista del sector C estudiante sentado sobre una base de concreto
Fuente: Imagen google maps 2014

Tabla 22.
La belleza del campus de la UNI

Calificación Estudiantes Porcentaje


1 0 0.00%
2 23 33.82%
3 38 55.88%
4 7 10.29%
68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

El olor del campus de la UNI


Al consultar a los encuestados sobre el olor del campus de la UNI, es importante el sentido
del olfato ya que es identitario de un lugar. Más de la mitad, un 51.5% considera que es
agradable en la mayoría de lugares, como por ejemplo en las zonas aledañas a las plazas y áreas
verdes, o incluso dentro de cada facultad. También un 39.7% considera que el olor es maso
menos, entonces existe zonas que por motivos como: la contaminación del sistema de
transporte que se encuentra próximo al campus, la acumulación de basura y desmonte, tienen
un olor desagradable. Y finalmente un 8.8% considera que es muy agradable.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

El olor del campus de la UNI

9%

40%

51%

Muy Agradable Agradable en la mayoría de lugares Más o menos

Figura 29. El olor del campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.

Tabla 23.
El olor del campus de la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Muy Agradable 6 8.8%
Agradable en la mayoría de
35 51.5%
lugares
Más o menos 27 39.7%
68 100.0%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Figura 30. Vista de muro perimetral del campus de la UNI


Fuente: Imagen google maps 2014
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 31. Vista de borde del cerro en el sector A


Fuente: Imagen google maps 2014

El ruido en el campus de la UNI

En lo referido al ruido en el campus de la UNI por lo general en un 45.6% consideran que


es silencioso en la mayoría de lugares, sin embargo, un 44.1% consideran que más o menos, es
decir las zonas con mayor ruido se encuentran próximas a la avenida principal que es la Túpac
Amaru, debido a que es una avenida de alto tránsito.

El ruido del campus de la UNI

7; 10%

31; 46%
30; 44%

Ruidoso en la mayoría de lugares


Más o menos
Silencioso en la mayoría de lugares

Figura 32. E l ruido del campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 33. Vista puerta 4


Fuente: Imagen google maps 2014

Tabla 24.
El ruido en el campus de la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Ruidoso en la mayoría de
7 10.3%
lugares
Más o menos 30 44.1%
Silencioso en la mayoría de
31 45.6%
lugares
68 100.0%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Limpieza

El campus de la UNI en su mayoría los estudiantes lo consideran limpio, ya que cuenta con
un personal que realiza estas labores constantemente, sin embargo, aún existen zonas que por
no tener uso se acumula basura y desmonte de las obras de construcción que se realizan dentro
del campus.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Calificación de la limpieza del campus de la UNI


25
22
21
Alumnos 20

15

10 8
5 5
4
5 3
0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puntaje

Figura 34. Calificación de la limpieza del campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.

Figura 35. Vista de la facultad de Ingeniería Civil


Fuente: Imagen google maps 2014

Figura 36. Vista al Petroparque


Fuente: Imagen google maps 2014
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Seguridad y confianza
La mayoría de encuestados considera que el campus de la UNI es seguro en la mayoría de
lugares, en los referido con su entorno, cuenta con un personal de seguridad que se encuentra
en las puertas de ingreso, también con cámaras de vigilancia y cada facultad también cuenta
con un personal de seguridad para resguardar las aulas, laboratorios, auditorios, etc. Sin
embargo, existen zonas que son inseguras como no se encuentran debidamente delimitadas,
también los estudiantes dejan de darle uso, por la sensación de inseguridad, eso vuelve el lugar
más vulnerable al no encontrarse debidamente implementado, con luminarias, bancas, etc.
Por lo general los lugares o zonas más recorridas son aquellas en las que se sienten más
seguros, en las zonas aledañas a los cerros existe potencial, ya que se le podría dar algún uso y
así convertirse en lugares seguros, como por ejemplo en la zona de la facultad de Ingeniería
Mecánica, existen unos módulos de tienda de comida, fotocopias, y el cual asisten muchos
alumnos a cualquier hora del día.

Apreciación sobre seguridad

9; 13%
16; 24%

43; 63%

Muy seguro Seguro en la mayoría de lugares


Más o menos Inseguro en la mayoría de lugares
Muy inseguro

Figura 37. Apreciación sobre seguridad y confianza


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 25.
La seguridad en el campus de la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Muy seguro 9 13.2
Seguro en la mayoría de lugares 43 63.2
Más o menos 16 23.5
Inseguro en la mayoría de lugares 0 0.0
Muy inseguro 0 0.0
68 100
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Figura 38. Vista del borde con el cerro en el sector A


Fuente: Imagen google maps 2014

Figura 39. Vista del sector S que una obra de construcción no permite el pase
Fuente: Imagen google maps 2014
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 40. Vista parte trasera de la Facultad de Ingeniería Mecánica


Fuente: Imagen google maps 2014

Dinamismo

La percepción del movimiento en el campus de la UNI es relativa. Ya que un 51.5%


considera que es dinámica, por las diferentes actividades que se realizan en el espacio urbano,
también porque en su mayoría los estudiantes acuden al comedor universitario, también al
CRAI, sin importar la distancia con la facultad.
Un 32.4% considera que existen zonas tranquilas para descansar y conversar y zonas
dinámicas que se convierten en zonas de paso y de recreación.

Dinamismo en el campus de la UNI

3; 4%
7; 10%

22; 32%
35; 52%

Muy dinámica Dinámica Más o menos Tranquila Muy tranquila

Figura 41. Dinamismo en el campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 26.
Dinamismo en el campus de la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Muy dinámica 3 4.40%
Dinámica 35 51.5%
Más o menos 22 32.4%
Tranquila 7 10.3%
Muy tranquila 1 1.50%
68 100%
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Figura 42. Vista de una calle dinámica entre la Facultad de Ingeniería Ambiental y el Teatro de la UNI
Fuente: Imagen google maps 2014
Cuanto se conoce en campus de la UNI

Se les pregunto al estudiante cuanto sienten que conocen el campus de la UNI, en general
27 alumnos se sienten seguros de conocer un 70% del campus, entonces existen zonas o lugares
que aún no conocen debido a factores como la carencia de servicios e infraestructura influyen
en la apreciación sobre el uso del lugar.

Cuánto conoce del campus de la UNI


30 27
25
20 16
Alumnos

15 10
10 7
5
5 1 2
0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Apreciación

Figura 43. Cuanto conoce del campus de la UNI


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5.1.4. Relación entre la permeabilidad, legibilidad y uso del espacio urbano.


5.1.4.1. Permeabilidad del espacio
La permeabilidad tiene que ver con la mayor accesibilidad posible ya que así pueden
proporcionar al peatón variedad de alternativas de recorridos. El campus de la UNI, según el
Plan Director 2018-2028, se encuentra subdividido en tres macro sectores que son: el macro
sector 01, que se encuentra conformado por el área más extensa del campus, separado de macro
sector 02 por una vía destinado al acceso vial a los barrios ubicados en las laderas de los cerros
del distrito de Independencia. Está limitado al norte con la vía, al sur con la I.E. Mercedes
Cabello, al este con la cumbre de cerros y el Fuerte Rafael Hoyos Rubio del Ejército Peruano,
y por el oeste con la Av. Túpac Amaru. En este macro sector se ubica la mayoría de facultades
y otras dependencias de la UNI. Sus accesos vehiculares se dan a través de la puerta 2 y 5,
mientras sus accesos peatonales se dan a través de la puerta3,6. Tiene accesos diferenciados
con posibilidades de integrarse al campus por las puertas del Teatro UNI, CEPS UNI, Puerta 4
del laboratorio de Hidráulica y Puerta de OCAD o admisión. Tiene un área de 500 647.59 m2.
Para el macro sector 02 conformado por el área limitado al sur por la vía, al norte con otra
vía de acceso a los barrios ubicados en las laderas de los cerros del distrito de Independencia,
al este con equipamientos de dichos barrios, y al oeste con la Av. Túpac Amaru y el macro-
sector 03. En esta área se dan usos complementarios, como laboratorios de investigación
(CISMID, IPEGA), la planta de tratamiento de aguas servidas, la nueva edificación del CEPRE
UNI, y una gran área sin tratamiento, que se constituye en una oportunidad para la UNI. Tiene
un área de 111 633.97 m2.
Para el macro sector 03, área actualmente cedida en concesión de uso comercial por la UNI.
Se encuentra sobre esta área un supermercado, así como edificaciones destinadas al
entretenimiento (cines) y un centro de salud móvil perteneciente a la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Tiene un área de 31 742.66 m2.
Entonces, la Universidad tiene un área de 644 024.22 m2, dividida en 3 macro sectores. De
los dos macro sectores utilizados por la UNI en labores universitarias, con un área de 612
281.56 m2, el 15.48 %, con 94 769.25 m2, son ocupados por edificaciones, el 22.07 %
correspondiente a 135 156.53 m2, son ocupados por áreas verdes, y el 48.81 % correspondiente
a 298 871.02 m2 son usados como vías, estacionamientos, áreas libres y áreas sin tratamiento.
El 13.64 %, correspondiente a 83 484.76 m2, son ocupados por las laderas del cerro, que
actualmente se encuentra sin tratamiento y sin uso.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5.1.4.2. Legibilidad del espacio urbano del campus


Si el estudiante universitario logra comprender la distribución del lugar y lo que sucede en
él, se podrá decir que es un espacio legible.
El espacio urbano del campus de la UNI, cuenta con 12 nodos principales, que se encuentran
la intersección de la avenidas principales y continuas, ya que esto facilita la comprensión en
identificación del campus, cuenta con hitos reconocibles como los edificios del comedor
universitario, el CRAI, el Pabellón Central; también cuenta con zonas o lugares que son
reconocibles como hitos, como la plaza de la FIIS, el parque de FIGMM, las canchitas de futbol
de la FIC, el parque de la FC, el Petroparque y la escultura de rueda de la FIM.
Al contrastarlo con los lugares o zonas que los estudiantes utilizan como punto de encuentro,
existe cierta aproximación que depende de la facultad en la que se encuentren estudiando, sin
embargo, los hitos más reconocido por todo el alumnado, ya que lo recorren a pesar de la
distancia con su facultad, es el comedor universitario, el CRAI y el Pabellón Central, es
importante mencionar que la vía principal conecta estas tres edificaciones de manera directa.
Lo mismo pasa con la losa deportiva de FIC y el parque de FIGMM, que se conectan por una
vía alterna a la principal, pero que alberga actividades dinámicas, como por ejemplo las
deportivas y recreativas.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

5.1.4.3. Uso del espacio urbano del campus


Se basa en generar rutas, visitar ciertas zonas del campus con cierta frecuencia y tener
conocimiento sobre la distribución del campus.
Rutas de los estudiantes universitarios
Tienen que ver con la creación de hitos o mojones al momento de usar el espacio urbano y
la formación de sectores que en muchas ocasiones coinciden con la construcción de lugares o
zonas ya definidos.
La frecuencia de uso sirve para saber la apreciación del tiempo de uso del espacio urbano
del campus de la UNI, que depende del ciclo académico en el cual se encuentre el estudiante
universitario ya que, los estudiantes que se encuentran a partir del octavo ciclo hasta el décimo
ciclo, debido a que ya están por concluir sus estudios universitarios, se encuentran realizando
sus prácticas pre profesionales y por ende su frecuencia de uso, solo es de paso para dirigirse
en la mayoría hacia su facultad, 29.4% usa el espacio urbano de manera frecuente, un 8.82%
usa el espacio urbano medianamente frecuente (Figura 44).
Mientras que los estudiantes que se encuentran al partir de primer ciclo hasta séptimo ciclo,
debido a que se encuentran iniciando o ya realizan alguna actividad o tienen más tiempo, la
frecuencia de uso del espacio urbano es mayor, entonces un 25% usa el espacio urbano de
manera muy frecuente y un 19.1% usa el espacio urbano del campus de manera frecuente
(Figura 44).

FRECUENCIA DE USO

Poco frecuente 2
1er - 7mo 8vo - 10mo

Medianamente frecuente 6
Ciclo académico

Frecuente 20
Muy frecuente 8
Poco frecuente 0
Medianamente frecuente 2
Frecuente 13
Muy frecuente 17
0 5 10 15 20 25
Cantidad de estudiantes

Figura 44. Frecuencia de uso del espacio urbano del campus de la UNI
Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
En general los estudiantes universitarios consideran que le dan un uso frecuente al espacio
urbano del campus de la UNI con un 48.5%, esto es debido a que en general la mayor parte de
su día a día se encuentran en la UNI (Tabla 27).
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Tabla 27.
Frecuencia de uso del espacio urbano del campus de la UNI

Estudiantes Porcentaje
Muy frecuente 25 36.8
Frecuente 33 48.5
Medianamente frecuente 8 11.8
Poco frecuente 2 2.9
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Sobre la pregunta ¿Cómo califica la accesibilidad en el campus de la UNI?, el resultado fue


que un 70.6% considera que es bueno (Tabla 28), esta apreciación también depende del ciclo
académico en el que se encuentran los estudiantes universitarios, ya que para los estudiantes
que se encuentran de octavo a noveno ciclo un 13.2% considera que es regular la accesibilidad,
esto podría ser por el tiempo de uso, mayor cantidad de recorridos o porque lo están
comparando con otros campus universitarios que hayan visto o visitado; en cambio los
estudiantes de primer a séptimo ciclo un 8.82% considera que es excelente, ya que en su
mayoría es el único campus que conocen y recién están adaptándose a la transición del colegio
a la universidad (Figura 45. Calificación de accesibilidadFigura 45).
Tabla 28.
Calificación de la accesibilidad

Estudiantes Porcentaje
Excelente 9 13.2
Bueno 48 70.6
Regular 11 16.2
Malo 0 0.0
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

C A L I F I C A C I Ó N D E A C C E S I B I L I DA D
Malo 0
1er - 7mo 8vo - 10mo

Regular 9
Ciclo académico

Bueno 24
Excelente 3
Malo 0
Regular 2
Bueno 24
Excelente 6
0 5 10 15 20 25 30
Cantidd de estudiantes

Figura 45. Calificación de accesibilidad


Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
También se le preguntó si en las rutas que realiza por el campus de la UNI se le es fácil
identificar los edificios o zonas, un 44.1% considera que casi siempre y un 41.2% considera
que siempre (Tabla 29). En los referido a la apreciación de los estudiantes de primer a séptimo
ciclo un 29.4% considera que se le es fácil identificar, mientras que los estudiantes de octavo
a decimo ciclo un 30.8% consideran que casi siempre se les es fácil identificar, esto es debido
a que con el pasar del tiempo han cambiado muchos usos en el espacio urbano, y también se
han implementado nuevos edificios (Figura 46).
Tabla 29.
Apreciación sobre la identificación de los edificios o zonas del campus de la UNI

Estudiantes Porcentaje
Siempre 28 41.2
Casi siempre 30 44.1
A veces 8 11.8
Nunca 2 2.9
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Figura 46. Apreciación sobre identificación de los edificios o zonas en el campus de la UNI
Fuente: Encuesta aplicada, 2020 Concepto y elaboración: Sara Juro Vásquez, 2020.
Visitas en el campus de la UNI
Con respecto a las visitas en el campus se formuló dos preguntas, la primera ¿A qué lugares
o zonas asistía con más frecuencia? Y la segunda pregunta ¿Qué lugar o zona del campus de la
UNI, usted utilizaba como punto de encuentro?, para ello se clasifico las respuestas según la
facultad en la que se encuentran los estudiantes universitarios; ahora bien, existen 11 facultades
en el campus de la UN, disperso de manera heterogénea, sobre la primera pregunta se obtiene
que la mayoría de estudiantes busca diferentes alternativas en lo referido a restaurantes, y que
sin importar la distancia van al comedor universitario, se dirigen al CRAI después de clases
para estudiar, también la mayoría se dirige al Pabellón Central esto es debido a que en esa zona
se realizan actividades culturales en horas variadas del día; también se dirigen a las losas
deportivas de FIM, FIIS, FIGMM; y el gimnasio de la UNI, que alberga otras actividades
deportivas.
Entonces los estudiantes tienen un conocimiento centralizado y dirigido a zonas que son
más accesibles, visibles y por ende se puede realizar actividades variadas, sin embargo, las
zonas aledañas a los cerros y a la vía Túpac Amaru, se convierten en bordes, en el que el espacio
público se encuentra poco trabajado, inseguro por las noches debido, de poco uso, debido a la
falta de mobiliario urbano.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Actividades en el campus de la UNI

Sobre las actividades realizadas en el campus de la UNI, se preguntó primero cuál era su
apreciación sobre las actividades cívico-culturales, se obtuvo que un 54.4% consideran que a
veces se realiza estas actividades (Tabla 30); y para las actividades recreativas un 42.6%
considera que casi siempre se realizan actividades recreativas, en conclusiones se encuentra en
un menor porcentaje, insatisfechos en los referido a la realización de las actividades cívico-
culturales (Tabla 31).
Tabla 30.
Apreciación sobre la realización de actividades cívica-culturales en el campus de la
UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Siempre 6 8.8
Casi siempre 24 35.3
A veces 37 54.4
Nunca 1 1.5
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Tabla 31.
Apreciación sobre la realización de actividades recreativas en el campus de la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Siempre 10 14.7
Casi siempre 29 42.6
A veces 29 42.6
Nunca 0 0.0
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)

Entretenimientos, se refiere a las actividades que se realizan voluntariamente, que en su


mayoría implica desplazamientos, otras son actividades en el lugar. Implica decisiones previas
de ocio y recreación, en el que influye el grado de interés.
La mayoría de los encuestados consideran que el campus de la UNI tiene pocos lugares de
entretenimiento, y como se puede ver en el Plano 14. Se tiene que la mayoría de actividades de
ocio y recreativas se encuentran en la zona sur del campus de la UNI, también una parte se
concentra en el parque de FIGMM, que se encuentra al costado del Coliseo de la UNI y al
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

costado de las losas deportivas de la FIC, debido a que existe una variedad de actividades y en
diferentes horarios, un 80.9% considera que se puede realizar diferentes actividades en el
campus de la UNI (Tabla 32).
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Cuando se les pregunto sobre el tipo de actividades que realizaban en su tiempo de ocio, la
mayoría considera que ir a los parques o zonas tranquilas para poder conversar o descansar con
sus compañeros es una opción agradable; también realizar actividades culturales como Bailar
en Folkuni, ensayo de Zampoña UNI (CZDUNI) y Teatro; en los referido a actividades
deportivas, se tiene que la mayoría prefiere jugar deporte colectivo, como futbol, baloncesto,
vóley, Karate do, etc.
Tabla 32.
Apreciación sobre si es que se puede realizar diferentes actividades en el campus de
la UNI

Apreciación Estudiantes Porcentaje


Sí 55 80.9
No 3 4.4
Tal vez 10 14.7
68 100.0
Datos elaboración propia Sara Juro Vásquez, 2020 (Fuente: Encuesta aplicada, 2020)
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

6. Conclusiones

El inicio de la vida universitaria significa, en todos los casos, un cambio importante en la


vida de un estudiante, como conocer nuevas personas y amigos, con los cuales convivirá la
mayor parte de horas de su día, entonces modifica ciertos hábitos, usos, recorridos, rutas,
puntos de encuentro, zonas de entretenimiento, etc., dentro del campus de la Universidad
Nacional de Ingeniería.
La realización de encuestas, es un método eficaz para tener conocimiento sobre la
percepción urbana de un conjunto de personas, cuyo resultado, contrastado posteriormente con
la realidad objetiva; permite identificar problemas, desajustes y grados de aceptación o rechazo
de los espacios planificados, dando a los técnicos gestores y responsables de los espacios, la
manera en la que debería abordarse; y también sirva para la planificación de futuros campus
universitarios.
Ratificar la hipótesis de que: A mayor versatilidad de actividades en el campus universitario
y mayor conocimiento sobre las características del usuario, mayor capacidad de los estudiantes
para evocar acontecimientos y para identificarse.
Tras el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas, sobre las actividades en el
campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, se llega a la conclusión de que el campus en
su totalidad no es versátil para las actividades; pero que se percibe una zona central, como el
pabellón principal o central, que permite ciertas actividades alrededor de esta edificación, como
por ejemplo las actividades culturales como Zampoñas UNI, las clases artísticas del TUNI,
ensayar CZDUNI, sin embargo, la apreciación de los estudiantes sobre la versatilidad de
actividades es positiva.
En el análisis sobre las características del usuario, ratifica la hipótesis, de que mientras más
tiempo desde que ingreso el estudiante a la UNI, mayor conocimiento sobre los lugares o zonas
del campus, ya que ha vivido mas experiencias y por ende tiene mayor capacidad para evocar
acontecimientos e identificarse. También se contrasta con su apreciación sobre el
temperamento característico del estudiante de la UNI, que influye en cómo se desenvuelven en
el campus, en su mayoría el motivo del lugar del campus con el cual se identifica, al ser sereno,
equilibrado, en su mayoría se identifican con lugares para descansar, conversar o realizar
actividades.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

En lo referido a los acontecimientos e identidades, se llega a la conclusión de que es


importante el análisis anterior, ya que condiciona las respuestas de los estudiantes, como, por
ejemplo: cuando se le pregunta mencionar por el personaje memorable de la UNI, entonces
aquellos estudiantes con mayor tiempo y experiencias en la UNI, reconocen a Eduardo Habich,
y también el personaje se encuentra en diversas formas representado en la UNI: un busto, un
museo, etc.; que hace que el estudiante logre identificarlo. También, los acontecimientos
ocurridos en la UNI, como la implementación de la nueva malla, las huelgas estudiantiles, por
las cuales han o están experimentando, y que genera conexiones entre alumnos de diferentes
facultades.
También se ve influenciado con la sensación de micro-clima ya que influye en la ubicación
y tiempo en el cual se desarrollará ciertas actividades. el color tiene que ver con la identidad
del estudiante, ya que se ve reflejado en las edificaciones, en la vestimenta, en las actividades
que se realiza.
Entonces la versatilidad de actividades y el conocimiento de las características del usuario,
permite que el estudiante evoque acontecimientos ya sean positivos o negativos, y también que
puedan identificarse. Sin embargo, esta versatilidad se encuentra en ciertas zonas o dentro de
cada facultad, esto no permite explotar en su totalidad el espacio urbano que brinda la
Universidad Nacional de Ingeniería.
Ratificar la hipótesis de que: La calidad de servicios e infraestructura del espacio urbano del
campus universitario condiciona la apreciación sobre la creación de las ensoñaciones.
Los lugares con espacios diverso para sentarse de calidad y la conservación de edificios en
el campus, permiten la vivencia y conocimiento del espacio urbano. Se identifica que en las
zonas o lugares donde no está facilitado ese mobiliario para la estancia, queda con menos uso
o es menos conocido, como en el caso de los espacios o zonas próximas al cerro de la UNI.
En los últimos años se ha implementado y mejorado el mobiliario urbano como bancas,
césped, luminarias, etc. dentro del campus, pero solo en la avenida principal peatonal, que une
el acceso principal, el pabellón Central, el petroparque, el comedor, el CRAI, con el ingreso de
la puerta cinco.
Los quioscos, restaurantes, centro cultural, espacios deportivos, edificios antiguos se
encuentran en un estado deficiente y precaria en la mayoría de casos, sin embargo, tiene
afluencia de estudiantes que prefieren el servicio, como por ejemplo existe un quiosco ubicado
en la parte posterior de la Facultas de Ingeniería Mecánica, que muchos estudiantes afirman
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

que usan el servicio a pesar de las condiciones en la que se encuentra; entonces la evocación
se ve influenciada negativamente, en lo referido a la calidad de servicios e infraestructura.
Entonces se concluye que la carencia de servicios o infraestructura influye en la apreciación
general acerca de la calidad de los espacios de entretenimiento y académico. Por ende, se
propone trabajar el campus de la UNI de forma integral, que abarque todos los espacios y
diseñar y mejorar aquellos espacios descuidados y que mejore el entorno de los quioscos,
restaurantes, fotocopias, etc.
Ratificar la hipótesis de que: A mayor permeabilidad y legibilidad; mayor uso del espacio
urbano del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería.
En lo referido al número de ingresos peatonales existe la posibilidad de habilitar otros para
una mayor conexión con el entorno inmediato al campus de la UNI, ya que con los ingresos
que cuenta limita el uso de nuevos espacios. También, dentro del campus de la UNI existen
trazados jerárquicos definidos que, si o si uno debe seguir para llegar a su destino, esto no
permite la variedad de recorridos, sin embargo, las facultades por separado se caracterizan por
poseer varios ingresos y salidas, esto lo vuelve permeable, y crea mayores recorridos, entonces
la facultad no se vuelven obstáculos, sino más bien generan visuales y permite la continuación
de un recorrido.
La distinta legibilidad del campus universitario, permite mejorar el aprovechamiento de
dicho espacio y por tanto conocer el campus percibido por los estudiantes. en el campus se ha
establecido núcleos estratégicos como punto de encuentro, y se han organizado los distintos
elementos del campus, sin embargo, son pocos y algunos no logran ser identificados por los
usuarios. También se concluye que la configuración del espacio urbano y la facilidad para
identificar los distintos edificios o zonas del campus de la UNI influye en el comportamiento
social de los estudiantes.
Los estudiantes de primero ciclos son los tiene una mayor frecuencia de uso del espacio
urbano del campus de la UNI, ya que tienen mayor disponibilidad de tiempo y están en plena
adaptación al cambio de un patio de escuela a la de un campus universitario. Ellos son
participes de la mayoría de actividades recreativas, cívica-culturales, etc.
El análisis de la interpretación de los recorridos de los estudiantes por facultad, ratifica que
la mayoría de los encuestados representan un área local y central, cerca de su facultad, entonces
se concluye que cada alumno conoce más su entorno más cercano y desconoce el entorno que
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

ni usa. Sin embargo, el comedor, el CRAI, siempre tiene afluencia de alumnos de diferentes
facultades.
Para futuras líneas de investigación, ya que se podría aplicar la misma metodología
utilizada, a los trabajadores del campus como: el personal docente e investigador y personal de
administración y servicios, para conocer el contenido de los imaginarios y así obtener datos
importantes para futuras mejoras del campus como “lugar de trabajo”. También la relación del
campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, como espacio de conocimiento, con la ciudad
que lo rodea, cual es el imaginario urbano de los ciudadanos sobre la Universidad Nacional de
Ingeniería.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

BIBLIOGRAFÍA

Agis, M. (2008). Los orígenes de la universidad en Europa y los desafíos del futuro. España:
Universidad de Santiago de Compostela.
Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Bailly, A. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de estudios de
Administración Local.
Bellet, C., & Ganau, J. (2000). Ciudad y universidad. Ciudades universitarias y campus
urbanos. Catalunya: MILENIO.
Bentley, I. (1999). Entornos Vitales. Barcelona: Gustavo Gili, SA.
Campos, P. (2011). La Evolución Histórica Del Espacio Físico De La Universidad Impulsos
Conceptuales, Paradigmas Arquitectónicos, Estrategias Institucionales. Madrid:
Universidad Carlos III de Madrid.
Casas, M. (2017). Los imaginarios urbanos y el espacio público del área central de la ciudad
de Huancayo. Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/4097
Cuba Varas, A. R. (2010). Ciudad e imaginarios urbanos. Percepciones de docentes y
estudiantes de una Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Caso: Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Lima,
Perú.
Fuentes, P. (2007). Campus Universitarios en Chile: Nuevas formas análogas a la ciudad
tradicional. Atenea, pp. 117-144.
García, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: EUDEBA.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoria y los aterrizajes en los estudios
urbanos. eure, pp. 17-30.
Lindón, A. (2007). Los Imaginarios Urbanos: de la teória y los aterrizajes en los estudios
urbanos. eure, pp. 17-30.
López, J. (2003). Breve historia de la UNI. Lima: Empresa Petrolera Unipetro ABC S.A.C.
Lopez, M. (2003). La arquitectura de la ciudad universidad de Madrid. Madrid.
Lynch, K. (1998). La Imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Malaspina, O. (2007). Lima e Imaginarios urbanos: ¿Cómo perciben e imaginan la ciudad los
estudiantes de arquitectura? Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP,
ARevistaArquitectura., pp. 100-121.
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

Pedreño, A. (1998). Universidad: Utopias y Realidades. Universidad de Alicante, 1994-1997.


España : CIVITAS.
Rodríguez, I. (2015). Universidad y autonomía actual en Perú. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal , pp. 49-59 .
Salinas, E. (2018). Imaginarios Urbanos en las Estaciones Ferroviarias de las Provincias de
Huancayo y Jauja - 2018. Lima: Universidad Peruana Los Andes .
Sanchez, R. (2016). Campus Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibida.
España: Universidad de Alicante.
Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano.
Metodología. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad de Colombia.
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Nomos.
Vigil, A. (2005). Análisis Formal del Espacio Urbano. Lima, Perú.: Instituto de Investigación
de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes.
Villar, M., & Amaya, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma
de habitar los espacios urbanos. . Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal, pp. 17-27 .
Taller de Investigación en Urbanismo 2B
Campus universitario e imaginarios urbanos
Caso: Campus de la UNI
Juro Vásquez Sara Diana

ANEXOS
Universidad e Imaginarios urbanos
¿Cómo perciben e imaginan el espacio urbano del campus universitario los
estudiantes de la UNI?
*Obligatorio

1. Nombre (opcional)

2. Edad *

3. Sexo *

Marca solo un óvalo.

Femenino

Masculino

4. Año de ingreso a la UNI *

5. Facultad a la que ingresó en la UNI *

/
6. Ciclo académico que cursa actualmente *

7. Lugar de nacimiento *

8. Lugar de residencia actual *

Consiste en ubicar distintos lugares, personajes, sensaciones, fantasías


elaboradas sobre algunos sitios, imágenes con que se identifican lugares,
recuerdos y acontecimientos.
Evocar A continuación, responda lo primero que recuerde o lo que considere
conveniente según su experiencia y opinión.

Acontecimientos
Son sucesos o eventos recordados como importantes y que determinan ciertos comportamientos o
generan imágenes en los estudiantes universitarios.

9. 1.- Diría usted que extraña los sucesos o eventos que acontecían en el
campus de la UNI, de ser así, ¿en qué medida? *

Marca solo un óvalo.

Extraño mucho

Extraño

Extraño poco

No extraño

/
10. ¿Cuál es el suceso o evento que más extraña? ¿En qué lugar o zona del
campus de la UNI se realizaba? *

11. 2.- Para usted, ¿qué personaje memorable cree que representa a la UNI?
¿Por qué? *

12. 3.- ¿Cuál es el cambio más notable que experimenta actualmente el


campus de la UNI? *

Selecciona todos los que correspondan.

Cambio de infraestructura deportivo, cultural.


Cambio de infraestructura laboratorio y facultades.
Mejoramiento de los servicios básicos
Mejoramiento de áreas verdes
Mejoramiento e implementación de mobiliario urbano
Mejoramiento y conservación del patrimonio histórico (huacas UNI)
Implementación de clases virtuales debido al covid19.
Otro:

/
13. ¿Qué hecho cree usted que ha marcado la evolución de la UNI?

Selecciona todos los que correspondan.

Cambio de local al distrito del Rímac


Reforma del proceso desarrollado industrial
Proceso de urbanización en Lima
Huelgas estudiantiles
Creación de red de empresas (ejemplo: CEPRE-UNI)
Otro:

Identidad
Identifica en el campus de la UNI los sitios que conmemora, la sensación que tiene del micro clima, su
escala cromática, como son los estudiantes y el número de estudiantes.

14. 4.- ¿Con qué espacio del campus de la UNI se identifica? *

15. 4.1.- ¿Por qué? *

Selecciona todos los que correspondan.

Para descansar
Punto de encuentro con amigos
Para realizar alguna actividad
Otro:

/
16. 5.- ¿Con qué micro-clima identifica más el campus de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Caluroso

Agradable

Frío

Muy variable

Poco variable

17. 6.- ¿Cuándo piensa en el campus de la UNI con qué color lo identifica? *

Marca solo un óvalo.

Blanco

Guinda

Crema

Gris

Negro

Azul

Otro:

/
18. 7.- ¿Cómo considera Ud. El temperamentos de los estudiantes
universitarios de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Sereno, equilibrado

Alegre, comunicativo

Melancólico, sensible

Agresivo, práctico

Otro:

19. 8.- Según su experiencia ¿Cuántos estudiantes tiene la UNI? *

20. 9.- ¿Cómo califica la distribución de la forma física del campus de la UNI?
*

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

Comprensible Incomprensible

/
21. 10.- ¿Cómo califica el estado actual de conservación de los edificios del
campus de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Ensoñaciones

22. 11.- Desde su punto de vista califique la belleza del campus de la UNI,
siendo 1 el valor mínimo y 4 el valor máximo: *

Marca solo un óvalo.

23. ¿Por qué le da esa calificación? *

/
24. 12.- Desde su punto de vista, el olor o aroma del campus de la UNI es: *

Marca solo un óvalo.

Muy Agradable

Agradable en la mayoría de lugares

Más o menos

Desagradable en la mayoría de lugares

Desagradable

25. 13.- Considera que el campus de la UNI es: *

Marca solo un óvalo.

Muy ruidoso

Ruidoso en la mayoría de lugares

Más o menos

Silencioso en la mayoría de lugares

Muy silencioso

26. 14.- Marque del 1 al 10, ¿qué nota le pondría a la limpieza del campus de la
UNI? *

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

/
27. 15.- Considera que el campus de la UNI es: *

Marca solo un óvalo.

Muy seguro

Seguro en la mayoría de lugares

Más o menos

Inseguro en la mayoría de lugares

Muy inseguro

28. 16.- Sobre las actividades que ud. Percibe que se realizan en el campus
de la UNI, considera que es: *

Marca solo un óvalo.

Muy dinámica

Dinámica

Más o menos

Tranquila

Muy tranquila

29. 17.- Marque del 1 al 10, ¿Qué nota le pondría a la calidad de los servicios o
infraestructura del campus de la UNI? (10 nota máxima) *

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

/
30. 18.- A criterio, ¿Qué servicios le falta al campus de la UNI, implementar o
mejorar, para satisfacer a sus estudiantes? *

31. 19.- Marque del 1 al 10, indique ¿Cuánto conoce el campus de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

32. 20.- ¿Cómo calificaría las áreas verdes del campus de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Consiste en trazar rutas, visitar ciertas zonas del campus de la UNI con alguna
frecuencia, calificar servicios, conocer la distribución del campus de la UNI.
Usar

Ruta de los estudiantes universitarios

/
33. 21.- ¿Con qué frecuencia utilizaba el espacio urbano del campus de la
Universidad Nacional de Ingeniería? *

Marca solo un óvalo.

Muy frecuente

Frecuente

Medianamente frecuente

Poco frecuente

34. 22.-Si usted tendría que ir a otra zona o lugar del campus de la UNI,
¿Cómo califica la accesibilidad hacia esta? *

Marca solo un óvalo.

Excelente

Bueno

Regular

Malo

35. 23.- ¿Le resulta fácil identificar los distintos edificios o zonas del campus
de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Visitas en el campus
/
36. 24.- A parte de su facultad, ¿A qué lugares o zonas asistía con más
frecuencia? *

37. 25.- ¿Que lugar o zona del campus de la UNI usted utilizaba como punto
de encuentro? *

Actividades en el campus

38. 26.- ¿Se realiza actividades cívica-culturales en el campus de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

39. 27.- ¿Se realizan actividades recreativas en el campus de la UNI? *

Marca solo un óvalo.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

/
40. 28. ¿A qué lugar iría definitivamente a distraerse o entretenerse? ¿Cuánto
tiempo se queda? *

41. 29. ¿Qué tipos de actividades realiza en su tiempo de ocio? *

42. 30.- ¿Considera usted que en el espacio urbano del campus de la UNI se
pueden realizar diferentes actividades? *

Marca solo un óvalo.

No

Tal vez

Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google.

 Formularios

También podría gustarte