Está en la página 1de 6

Hilary Kamila Hernández Sánchez 10-01

SESIÓN DE TRABAJO EN CASA No. 1


Teniendo en cuenta la gráfica y la información anterior considera:

¿Cree usted que podría aplicar un Algoritmo para representar y/o estructurar sus
actividades cotidianas? Explique.

 Si, por ejemplo, cuando necesitamos usar un aparato o cuando recibimos una
orden, utilizamos un algoritmo para hacerla tal y como se indicó.

ACTIVIDAD NO. 1

Responder a las interrogantes planteadas a continuación:

1. ¿Qué entiende usted por el término de algoritmo?

 Son instrucciones en secuencia para dar solución a un problema.

2. ¿Conoce usted qué es un problema en programación?

 Es una herramienta digital que nos permite utilizar un lenguaje de computadora


para crear instrucciones, procesarlas y finalmente emitir una salida que tiene como
resultado la solución de un problema

3. ¿Reconoce usted las características de un algoritmo?

 Tienen inicio y fin.


 Funcionan en secuencia.
 Las secuencias son concretas.
 Los algoritmos son abstractos.
 La cantidad de pasos de un algoritmo es finita.

4. ¿Qué entiende usted por pseudocódigo?

 Es una descripción de alto nivel informal del principio operativo de un programa


informático u otro algoritmo.

5. ¿Conoce usted qué es un diagrama de flujo?

 Es la representación gráfica de un algoritmo o proceso.

6. ¿Cómo define usted lo que es un programa informático?

 Es una secuencia de instrucciones, escritas para realizar una tarea específica en un


computador.
Hilary Kamila Hernández Sánchez 10-01

7. ¿Conoce o ha usado usted alguna vez un algoritmo?

 Si, diariamente utilizamos algoritmos, hasta sin ser consientes.

ACTIVIDAD NO. 2

Siguiendo las indicaciones del docente, realice las siguientes actividades

 Observar el video
Algoritmos_Fundamentos_de_Programacin_Cap_2(youtube.com) que se
encuentra en la carpeta de videos en Classroom.
 Mencionar las 3 fases o etapas en la solución de un algoritmo aplicado en un
problema de su cotidianeidad (ir de compras, ponerse los zapatos o llegar a la
Institución Educativa desde la casa).
 Consulta en internet que software existe para elaborar diagramas de flujo,
seleccione uno e instálelo en su equipo.
 Entregar como evidencia de la actividad formato .pdf el cuadro sinóptico sobre la
esquematización grafica de los algoritmos, sus elementos y simbología.

ACTIVIDAD NO. 3

Teniendo en cuenta el material de apoyo dispuesto en la presente guía y siguiendo las


orientaciones del docente, desarrolle los siguientes ejercicios:

1. Desarrollar el Algoritmo de los siguientes problemas de la vida diaria:

• Ir al Cine.

1.- Inicio
2.- Llegar al cine.
3.- Ver la cartelera.
4.- Elegir la película.
5.- Comprar entradas.
6.- Comprar palomitas y gaseosa.
7.- Ir a la sala a la hora de la película.
8.- Entregar ticket en la entrada.
9.- Elegir un lugar en donde sentarse.
10.-Esperar que empiece la película.
11.-Mirar la película.
12.-Termina película.
13.-Salir del cine.
14.-Fin
Hilary Kamila Hernández Sánchez 10-01

• Cocinar el arroz del almuerzo.

1- Inicio
2. Juntar en un perol cebolla, tomate, chicharos y zanahorias.
3. Lavar la verdura.
4. Cortar la verdura en trozos pequeños.
5. Juntar dos tazas de arroz.
6. Lavar el arroz.
7. Escurrir el arroz con un colador.
8. Freír el arroz en una cazuela hasta que este ligeramente dorado.
9. Al dorar el arroz, agregar las verduras picadas.
10. Agregar dos tazas y media de agua.
11. Dejar hervir y taparlo.
12. Una vez hervido, cocinar a fuego lento por 15 minutos.
13. Fin.

• Desvarar un carro pinchado.

1. Inicio
2. Encuentra un punto seguro para cambiar la llanta.
3. Afloje las tuercas.
4. Coloca el gato hidráulico por debajo del auto.
5. levanta el vehículo.
6. Quitar las tuercas completamente.
7. Retire la llanta ponchada.
8. Coloca el repuesto.
9. Aprieta las tuercas a mano.
10. Use el gato para bajar el vehículo.
11. Lleva el vehículo hasta el suelo y retira el gato.
12. Fin

• Pagar un servicio público en el Banco.

1. Inicio
2. Reúne el dinero.
3. Toma el recibo.
4. Toma el dinero.
5. Sal de la casa.
Hilary Kamila Hernández Sánchez 10-01

6. Llega al banco.
7. Entra al banco.
8. Has la fila.
9. Pasa a la taquilla.
10. Paga el recibo.
11. Fin

• Llegar a estudiar al colegio.

1. Inicio
2. Levantarse de la cama.
3. Ordenar mi cama.
4. Desayunar.
5. Lavar los platos.
6. Ir a la escuela.
7. Fin

2. Realizar un algoritmo con la suma de 5 números primero.

1. Inicio
2. Elegimos los números, 1+2+3+4+5
3. Sumamos los dos primeros, 1+2=3
4. Sumamos el resultado de los dos primeros con el número que sigue, 3+3=6
5. Sumamos el resultado del tercero con el que sigue, 4+6=10
6. Sumamos el resultado del cuarto con el último, 5+10=15
7. Fin

3. Realizar un algoritmo con la multiplicación de 2 números.

1. Inicio
2. Escribimos los dígitos por multiplicar: 4 x 4
3. Luego los sumamos 4 + 4 = 8
4. AI resultado se le vuelve a sumar 4: 8 + 4 = 12.
5. A este nuevo resultado le volvemos a sumar nuevamente 4: 12 + 4
6. El resultado entonces es de 16.
7. Fin

ACTIVIDAD NO. 4
Hilary Kamila Hernández Sánchez 10-01

1. Leer los siguientes problemas y desarrolla los Algoritmos correspondientes:

a. Un triángulo rectángulo puede tener lados que sean todos enteros. El conjunto de
tres valores enteros para los lados de un triángulo rectángulo se conoce como una
terna pitagórica. Estos tres lados deben satisfacer la relación de que la suma de los
cuadrados de dos lados es igual al cuadrado de la hipotenusa. Encuentre todas las
ternas de Pitágoras para el cateto opuesto, cateto adyacente e hipotenusa, todos
ellos no mayores de 500.
1. Inicio
2. Declaro variantes, imprimo mensaje, Tema de Pitágoras para i=1; hasta i
menor o igual a 500, incrementa i en uno
3. Hipotenusa=i*i
4. J=1
5. Paraj=1, hasta j menor o igual a 500, incrementa i en uno
6. Opuesto =j*j
7. Para k=1, hasta k menor o igual a 500, incrementa i en uno
8. Adyacente=k*k
9. Suma de cuadrados = opuesto + adyacente
10. Si suma de cuadrados es igual a hipotenusa entonces
11. Imprimo mensaje con los valores i, j y k
12. Imprimo mensaje con los valores de opuesto, adyacente e hipotenusa
13. Fin de ciclo k
14. Fin de ciclo j
15. Fin de ciclo i
16. FIN

b. Una concesionaria alquila sus vehículos de la siguiente manera:

MARCA VALOR DIARIO


Mazda $120.000
Ford $100.000
Chevrolet $87.000
Toyota $135.000

• Si el alquiler es mayor o igual a 5 días el descuento es del 15% y si es menor el descuento


es el 5%

• El valor a pagar es igual a la cantidad de días por el valor diario menos el descuento.
Hilary Kamila Hernández Sánchez 10-01

• Para el mantenimiento, si el kilometraje es mayor o igual a 300 km debes mostrar el


siguiente mensaje “Revisión Total” de lo contrario “Chequeo Parcial”

ALQUILER DE AUTOMÓVILES

1. Inicio
2. Descuento; valor a pagar; mensaje final
3. Variantes: A= Alquiler; B= Cantidad de días; C= Descuento%; D= Kilometraje
4. A>=5 días
5. Res= 15*A/100
6. A<5 días
7. Res=5*A/100
8. Res=B*A-C
9. D>=300Km
10. Mensaje: Revisión total
11. D<300Km
12. Mensaje: Chequeo parcial
13. Fin

También podría gustarte