Está en la página 1de 5

28-7-2015 PRESENTACIÓN ORAL

Fundamentos de cómo debe ser.

MSP César E. Luna Gurrola


www.investigacion.mx
PRESENTACIÓN ORAL

Existen muchas maneras de presentar ante la comunidad científica, los resultados obtenidos
mediante los protocolos de investigación realizados, partiendo desde la elaboración y publicación de
un artículo científico (medio más conocido), hasta la presenciaron de un cartel o la exposición oral
del estudio; es en esta última modalidad la que con mayor frecuencia, se presenta una cierta
incertidumbre, ya que no solo cuenta el trabajo como tal, sino la habilidad del ponente como orador,
sin embargo posee la gran ventaja de permitir un abordaje más “personal” del estudio con los
asistentes, lo que permite se alcance una mayor comprensión al respecto.

En esta breve guía nos enfocaremos a la exposición oral de un trabajo de investigación, para un
Simposio, Congreso, Jornada, etc.; en el caso de la presencian oral de un protocolo con fines
académicos, político legislativo, intra o inter instituciones o empresas, el abordaje dela presentación
será similar a lo que aquí se presenta, sin embargo la estructura de la ponencia cambiará
dependiendo de tipo de abordaje que se le desea dar a la ponencia (es decir si es una presentación
para propuesta, avances o terminación por ejemplo).

El desarrollo de una exitosa presentación oral, diversos autores concuerdan que existen cuatro
eslabones que debe conformarla:

1. El desarrollo de un resumen (concreto, secuencial y lógico).


2. La elaboración del material gráfico (llámese fondos, figuras, gráficas, etc.).
3. La exposición clara de los resultados obtenidos.
4. La exposición y defensa de las conclusiones generadas.

Las partes que deberán estar presentes en su exposición son las siguientes:

Título: Debe ser adecuado al tema y presentando en menos de 15 palabras, la idea general del
estudio y el grupo que se estudió, nunca deberá ser un resumen del tema; posterior al título se deben
presentar a los autores del estudio, la forma de hacerlo es variada, algunos eventos permiten el
nombre de los autores de manera coloquial, otros por su pare sugieren que sea como en un artículo
(si este punto no se establece en los lineamientos de evento, se asume que es a elección del
ponente). Si la institución o empresa donde se realizó el estudio o al que está adscrito el autor, posee
algún logo oficial, es en este segmento donde debe colocarse, de una manera que se vea de forma
clara, sin exagerar las dimensiones del o los mismos.

Introducción: Aquí es donde se integra propiamente el resumen antes mencionado, si el tema (que
comúnmente es el problema de estudio) es muy conocido o muy raro o especializado, es necesario
inicial desde la base, partir de la definición o fundamento del mismo y de ahí evolucionar, se debe

MSP CÉSAR E. LUNA GURROLA 1


PRESENTACIÓN ORAL

incluir en este segmento las estadísticas relacionadas con el tema y si los hay los artículos científicos
relacionados. Si lo vemos desde el punto de vista de un protocolo de investigación, se apega este
segmento al planteamiento del problema. Es importante mencionar que debe incluir el objetivo
general del estudio.

Material y métodos (algunos lo llaman pacientes y métodos): Es en este segmento donde


presentes el abordaje de tu estudio, tanto desde el punto de vista técnico como clínico y
metodológico; se inicial establecido el tipo de estudio que se realizó y en qué población,
posteriormente se describe de manera breve pero contundente el proceso técnico realizado en el
estudio, mencionado las técnicas, test y/o instrumentos con su nombre oficial, definiendo si son
considerados como pruebas de referencia (Gold standard) y si están aceptados o validados para la
población en cuestión, si se utilizaron algún compuesto o fármaco es importante referirse a él con su
nombre científico (genérico).

Es en este segmento donde debe quedar claro el cómo y él porque del cómo se realizó el estudio y
debe siempre incluir el plan de análisis realizado y la parte ética del estudio, tanto si cuenta con
registro de comité, como el procedimiento que se usó para el resguardo de las normativas éticas
Internacionales y Nacionales.

Resultados: Es el segmento donde presentamos las respuestas generadas por el estudio,


comúnmente solo se deben presentar datos, sin embargo al ser una presentación oral, la modalidad
nos permite comenzar a hacer un análisis del estudio, acentuando los puntos que deseamos hacer
notar y/o las tendencias observadas; es fundamenta en este punto que nunca se lean los valores
como tal (ya que el público asistente debe saber leerlos) sino ser semi interpretativos al mostrarlos
y siempre mostrar el resultado que sea la base para evaluar el objetivo general.

Conclusiones: Se presentan los resultados más importantes obtenidos de manera no numérica, por
ejemplo si la enfermedad mostro una prevalencia del 70% en mujeres la conclusión pudiera ser “Se
observó un predominio del género femenino en caso 2/3 de la población” o si el fármaco o la técnica
en cuestión mostro una mayor eficacia sin ser esta significativa la conclusión pudiera ser “Se
presentó una mayor eficacia en el grupo de estudio sobre el grupo control, sin embargo no se
estableció significación estadística”.

Discusión: En este segmento se hace un desarrollo del estudio, basado en las anteriores
conclusiones, por ejemplo se puede iniciar hablando un poco del objetivo y la población y luego tomar
cada conclusión y analizarla y/o comprarla con otros resultados dentro del estudio o publicados en
otros estudios; al finalizar se debe establecer las limitantes del estudio y las propuestas que abre el
estudio.

MSP CÉSAR E. LUNA GURROLA 2


PRESENTACIÓN ORAL

Nota: Algunos eventos piden que las conclusiones se coloquen al después de la discusión y otros
por su parte fusionan ambos puntos, en lo personal no lo recomiendo pero queda a discrecionalidad
del Comité Organizador.

Bibliografía: Debe ser breve y contener solo los artículos más relevantes para el estudio, siguiendo
el formato que le indique a UD el evento.

Si deseamos conocer cuántas dispositivas se deben realizar, el número debe estar limitado al
tiempo otorgado, si manejamos un estándar de 10 minutos podríamos estimar 27 o 28 dispositivas
como máximo (1 para Título, 4 o 5 para Introducción, 4 o 5 para Material y métodos, 5 a 10 para
Resultados, 1 para Conclusiones, 4 a 7 para Discusión y 1 para Bibliografía) sin embargo el tiempo
asignado para cada una de ellas no debe ser el mismo, al menos el 70% del tiempo debe estar
asignados al estudio (20% para metodología y 50% para resultados, concusiones y discusión).

Sobre el diseño UD. debe considerar lo siguiente:

• Utilice un formato de archivo ampliamente utilizado (PowerPoint, PDF, secuencia de JPG


por ejemplo) nunca decida por formatos que ocupan un programa en específico que pueda
no estar en la máquina utilizada para proyectar.
• No confíe en los equipos, lleve siempre (si le es posible) un dispositivo que pueda conectar
al proyector para hacer su presentación, de no ser posible lleve su presentación en un USB
y conserve una copia en su Nube (Dropbox, Google Drive, OneDrive o envíese como adjunto
un correo a UD mismo).
• Entregue antes su ponencia para que el comité evalúe que funciona correctamente.
• No se fije tanto en el diseño o la animación, estos factores pueden distraer más de lo que
ayudan, un fondo claro con letras oscuras y una secuencia simple de movimiento de las
diapositivas es lo mejor (no siempre el proyector esta en las mejores condiciones, recuerde
ello).
• Si su presentación requiere de un video, considere manejarlo ajeno a ala presentación (en
un archivo aparate que debe ser ejecutado) ya que al integrarlo a la misma, frecuentemente
puede haber problemas por las versiones y los formatos de los archivos.
• Recuerde la presentación solo es un apoyo visual, la base de ponencia es UD.

En esta modalidad existen diez NUNCAS (acentuando la mayúscula de la palabra) que debe tomar
en consideración; UD NUNCA debe:

MSP CÉSAR E. LUNA GURROLA 3


PRESENTACIÓN ORAL

1. Tener diapositivas cargadas de texto


2. Mostrar gráficos que no puedan ser entendidos o con valores muy pequeños.
3. Leer los contenidos textuales de sus dispositivas.
4. Tener errores ortográficos o incoherencias científicas.
5. Utilizar muletillas verbales como el esteeeee, heeee, perooo.
6. Hablar a una velocidad acelerada y/o apretando la boca de manera que no se entiende lo
que dice.
7. Utilizar ropa que haga que el público centre su mirada en su trabajo y no en su ponencia.
8. Ofender o insultar a la concurrencia con actitudes prepotentes o palabras altisonantes (si es
en otro lugar ajeno a su ubicación geográfica, asegúrese de saber si sus modismos
particulares de lenguaje no resultan ofensivos para dicha comunidad).
9. Criticar al jurado o al comité organizador (UD presentará un estudio, no es un escaño para
debates de otra naturaleza, para ello busque el podio adecuado).
10. Hacer conjeturas absurdas o exceder los límites de sus resultados, haciendo comentarios o
propuestas que no se sustentan ni en la bibliografía existente ni en su estudio.

MSP CÉSAR E. LUNA GURROLA 4

También podría gustarte