Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Resolución de aprobación No 001843 de Junio 19/2018


DANE:173001003072 - NIT:809.009.355-5
ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO Y DESARROLLO PEDAGOGICO COMPONENT
AREA: Tecnología e Informática ASIGNATURA: TICS E
PERIODO: TRES GRADO: CICLO CINCO PEDAGOGICO

DOCENTE: DANELLY CAMACHO IBAÑEZ TEL. CONTACTO: 3204031532 CORREO: camachofdps111@gmail.com

ESTUDIANTE: TEL. CONTACTO: CORREO:

META DE APRENDIZAJE: Identifica diversas herramientas tecnológicos para la comunicación digital.

INTRODUCCION:
Es importante hacer una distinción entre el aprendizaje de la informática entendiéndola como el tratamiento automático de la
información y su manejo en aplicaciones que permitan lograr documentos de texto, bases de datos, presentaciones,
diseños gráficos, presentaciones; por su parte la tecnología hace un abordaje científico que involucra procesos de transformación
para dar lugar a productos y/o servicios que satisfacen necesidades.

1.- EXPLORACION: Que voy a aprender? Incluye:

1. Enumerar 10 carreras profesionales


2. Enumerar 5 carreras tecnológicas
3. Enumere 10 oficios técnicos.
4. Cuál cree que puede ser la diferencia entre las primeras, las segundas y las terceras
5. Una vez termine el grado once, en cuál de las tres numerales citados, desearía estar y por qué

Un oficio casi siempre está relacionado con las actividades manuales como el oficio de artesano o el de
panadero. Por otro lado, una profesión se refiere a aquellas actividades que se realizan en una oficina,
consultorio o laboratorio. Sin embargo, la diferencia más importante radica en el nivel de preparación
académica que cada uno requiere. Para un oficio, no es necesario contar con un título universitario, basta
con contar con la experiencia necesaria que se abduce con la preparación. Por el contrario, una profesión
requiere casi obligatoriamente contar con un título universitario que avale los conocimientos de la persona.

2.- ESTRUCTURACION: Lo que estoy aprendiendo:


TEMA UNO
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DELITOS INFORMÁTICOS?
CIBERDELITO
El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas, su capacidad y utilización generalizada, ha permitido la creación de
oportunidades para los criminales de cometer ilícitos, aprovechando el enorme potencial de las TIC para la planificación y
ejecución de actos delictivos, eliminando barreras territoriales. La utilización de técnicas de suplantación de identidad en los
sistemas informáticos y el acceso ilícito a equipos se ha convertido en la nueva forma de crimen en la Era Digital.
Es por ello que resulta importante conocer los delitos informáticos más comunes, con el fin de crear sistemas de seguridad y
protección, ya sea a nivel personal, familiar o incluso en el interior de las empresas, con el fin de prevenir ser víctimas de estos
crímenes.
A continuación se hará mención de los principales delitos informáticos que se presentan en la actualidad en nuestro país.

LA ESTAFA
Este delito se comete generalmente por medio del PHISHING o el robo de identidad, en el que criminales con conocimiento
técnicos utilizan spam, sitios web falsos, software de actividades ilegales y otras técnicas, para engañar a las personas con el fin
de obtener las contraseñas o claves personales de forma fraudulenta y así acceder a información confidencial. El ejemplo más
claro de lo anterior es el acceso a datos de las tarjetas de crédito o de la cuenta bancaria con el fin de cometer el delito de estafa
o incluso con el fin de vender esta información.
CARDING
Es una forma de estafa online, la cual consiste en acceder ilegalmente a los datos de una tarjeta que puede  ser de débito o
crédito. Con el aumento de las opciones de compra a través de internet, a la par, las opciones de estafas o fraude electrónico
también se incrementan.
 CASH-OUT
Consiste en el robo de cuentas Paypal, cuentas bancarias en línea, saldos de tarjetas de regalo e importes de Western Union.
Cuando el cibercriminal cuenta con estos datos, simplemente recibirá dinero en efectivo.

PORNOGRAFÍA INFANTIL, SEXTING Y STAKING


La pornografía infantil es otro de los delitos informáticos más comunes en este tipo de crímenes. No cabe duda el internet
supone una vía privilegiada para la distribución de la pornografía infantil y esto se ha visto reflejado en el aumento sustancial de
los casos denunciados.
EL SEXTING: consiste en el envío de imágenes o mensajes de texto con contenido sexual a otras personas por medio de teléfonos
móviles. Si bien en sí mismo este acto no es ilegal, cuando se trata de menores de edad o cuando el adulto no consiente esa
actividad, constituye un ilícito penal.
EL HOSTIGAMIENTO O STALKING: se presenta cuando hay un acoso constante de una persona que vigila, persigue, y contacta
con otra a través de medios electrónicos alterando gravemente el desarrollo de la vida cotidiana del menor y limitando su
libertad de obrar.
Las prácticas más habituales para cometer estos delitos son los foros privados, conversaciones o grupos de Whatssap o Skype y
almacenamiento en la nube.

REVELACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE SECRETOS


Este tipo de delitos informáticos afecta directamente a la intimidad documental y de las conversaciones o comunicaciones, de los
secretos, el derecho a la propia imagen, así como los secretos de las personas jurídicas. Dentro de este grupo de delitos se
encuentran:
 Violación del secreto de las comunicaciones.
 Interceptación de comunicaciones personales de manera ilegal.
 Utilización y modificación de los datos de carácter personal sin consentimiento.
 Acceso ilegal a datos y sistemas informáticos.
 Difusión de datos, hechos descubiertos o imágenes captadas ilícitamente.
 Otros de los delitos más comunes son las amenazas y coacciones y la falsificación documental. Respecto a la
falsificación documental, las prácticas más comunes son la falsificación de documentos privados, falsificación de
certificados y falsificación de tarjetas bancarias.
TEMA DOS
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CORREOS MALICIOSOS?
Los correos electrónicos o mails son una herramienta que ha hecho que el trabajo, el estudio y las actividades en general hayan dado
un vuelco de tecnología. Es por eso que es necesario conocer que hay algunos tipos de correos maliciosos, que te afectarán de
muchas maneras. A continuación una lista que podrás guardar en donde sea.
HOAXES: Estos son los menos agresivos de la lista, ya que no tienen un fin común más que molestar o realizar una broma/engaño.
Por lo regular vienen con mensajes como ‘Si mandas a 100 se donará un dólar’’, y esto es para que se pueda propagar por todo el
mundo. Simplemente hay que eliminarlos y ya está.
SCAM: En español se menciona simplemente como ‘Fraude’. Estos correos electrónicos tienen la tarea de defraudar a las víctimas,
ofreciendo productos o servicios que no existen. Muchas veces son productos de carácter sexual, pero se han ampliado
completamente a otros servicios fraudulentos.
PHISHING: Es un tipo de Scam, pero es mucho más grave. En español es conocido simplemente como suplantación de identidad, y lo
que hará es hacerse pasar por entidades bancarias o personas para sacar números de tarjetas de crédito. En otros casos, también se
pueden hacer pasar por entidades de gobierno.
ACTIVIDAD:
1. ¿Cuál de estos correos maliciosos aparece más frecuente en tu correo? Comenta.
2. ¿Cuál es menos frecuente? ¿Por qué?

TEMA TRES:
APRENDE A REALIZAR TRABAJOS ESCRITOS CON LAS NORMAS APA.

Formato APA 2021 en Word


Características del Formato en Word

Papel: Tamaño de papel carta (8,5 pulg x 11


pulg) o (215,9 mm x 279,4 mm).

Fuentes permitidas: Times New Roman 12


puntos, Arial 11 puntos, Calibri 11 puntos,
Lucida Sans Unicode de 10 puntos , 
Georgia de 11 puntos y  Latex Normal (10
puntos) Computer Modern aunque está
poco se usa. (Actualización 7.ª edición).
Interlineado: Texto a doble espacio (2.0) alienado a la izquierda, excepto en tablas y figuras que pueden hacer uso de
interlineado (1.5) 0 (2.0).
1. PORTADA
 La portada usando normas APA debe contener.
 Nombre de trabajo (Taller, tesis, investigación)
 El nombre completo del estudiante.
 EL nombre de la Universidad.
 La facultad a la cual pertenece.
 La carrera que estudia.
 La ciudad.
 El año de presentación del trabajo.
ACTIVIDAD:
1. Elabora una hoja margen, siguiendo las medidas indicadas.
2. Elabora una portada con tu tema favorito.

TEMA CUATRO

EL CORREO ELECTRONICO
PASOS
Paso 1
Abre el navegador GOOGLE
Paso 2
Allí, en la barra de direcciones, escribe la siguiente URL o dirección web: www.gmail.com Una vez te abra la página
principal del Gmail.
Paso 3
De clic en la opción Crear una cuenta, ubicada debajo del cuadro de inicio de sesión. De manera inmediata se abrirá una
página nueva con el formulario que debes llenar para registrarte en Gmail.
Paso 4
Escribe tu Nombre completo en los espacios en blanco y recuerda que para escribir los datos que te piden, debes hacer
clic sobre ellos.
Paso 5
Escribe el primer apellido (tuyo) ciclo (3-1 o 3-2) número de lista del ciclo donde estas (preguntas a un docente).
Quedaría así: Por ejemplo: apellido. Numero de ciclo y numero de lista del ciclo@gmail.com. EJEMPLO
camacho3013@gmail.com

ACTIVIDAD
1. Debes crear tu correo siguiendo la indicación. Luego enviar un mensaje al docente con una de las
actividades que hay en la guía. Tú eliges.
2. Ingresa dando clic en este link https://forms.gle/2THoZKg4qJDNjpAQ9 y llena ese formulario, tu
información quedara actualizada con tu nuevo correo.
RECUERDA: Siempre utilizar para el colegio este nuevo correo creado de
acuerdo a las indicaciones.

HARDWARE Y SOFTWARE
Hardware
Hardware son todos los componentes y dispositivos físicos que forman una computadora. Los componentes y
dispositivos del Hardware se dividen en Hardware Básico y Hardware Complementario
El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como
son: Placa base, monitor, teclado y ratón.
El Hardware Complementario: son todos aquellos dispositivos adicionales no esenciales como pueden ser:
impresora, escáner, cámara de vídeo digital, webcam, etc.
EL HARDWARE SE CLASIFICA EN:
Los Dispositivos de Entrada son aquellos a través de los cuales se envían datos externos a la unidad central de
procesamiento, como el teclado, ratón, escáner, o micrófono, entre otros.
Los Dispositivos de Salida son aquellos que reciben los datos procesados por la computadora y permiten exteriorizarlos
a través de periféricos como el monitor, impresora, escáner, plotter, altavoces, etc.
Dispositivos de Entrada/Salida: Hay dispositivos que son tanto de entrada como de salida como los mencionados
periféricos de almacenamiento, CDs, DVDs, así como módems, faxes, USBs, o tarjetas de red.

Software
Software: son los programas de aplicación y los sistemas operativos, que según las funciones que realizan pueden ser
clasificados en:
Software de Sistema programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware. 
El  Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los usuarios para facilitar la realización de tareas
específicas en la computadora, como pueden ser las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo,
programa de presentación, sistema de gestión de base de datos...)
El Software de Programación es el conjunto de herramientas que permiten escribir programas usando diferentes
alternativas y lenguajes de programación.
ACTIVIDAD:
Realizar una presentación (Software y Hardware) en PowerPoint en varias diapositivas, iniciando así:
 a) portada
 b) introducción
 c) desarrollar las diapositivas
 d) Hacer la conclusión con 3 ideas diferentes.

3. PRÁCTICA: Practico lo que aprendí:


ACTIVIDADES
1. Responde:
A. De la lectura ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DELITOS INFORMÁTICOS? elabora u mapa conceptual, que resuma lo
comprendido.
B. Explica las formas de estafa.
C. Explica que formas de estafa se puede presentar con el dinero plástico.
2. . De la lectura ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CORREOS MALICIOSOS? Explica en que consiste según la imagen:

A. B. C. D. E. F.

3. Elabora un trabajo escrito con el siguiente tema (REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS). según las normas APA.
¿Cómo deben realizarse los trabajos escritos?
1. Hoja en blanco. Para que no se transparente el índice desde la portada.
2. Índice. Procura hacer una buena distribución de los apartados y pon el
número de la página donde se encuentran.
3. Introducción. Un pequeño resumen del trabajo. ...
4. Trabajo. ...
5. Valoración personal o conclusiones. ...
6. Bibliografía. ...
7. Contraportada o tapa final.

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

La reproducción es el proceso mediante el cual los seres vivos generan nuevos organismos iguales o semejantes
a sus progenitores1 con el fin de perpetuar la especie. La gran variedad de formas que emplean las plantas para
reproducirse se agrupa en dos grandes grupos: la reproducción asexual y la reproducción sexual.
La reproducción asexual
El individuo se origina a partir de una célula o grupo de células que se desarrolla por mitosis, hasta lograr seres
semejantes a otro individuo de la especie. Como resultado de este hecho, estos individuos son auténticas
réplicas del individuo inicial, lo que permite a las plantas colonizar grandes extensiones de tierra. En este tipo de
reproducción no existe variabilidad genética.
La reproducción sexual
Este tipo de reproducción es más compleja que la asexual y requiere de individuos de otro sexo para lograrse. El
nuevo individuo surge a partir de dos células especiales denominadas gametos que se han originado por meiosis y
que proceden de dos parental. La diversidad genética que se produce tiene grandes ventajas. Si cambia algún factor
ambiental y la descendencia presenta variabilidad, puede haber individuos que sobrevivan a las nuevas condiciones.
Esta variabilidad genética es la base del proceso de la evolución. Mientras que en la reproducción sexual se presenta
esta variabilidad genética, en la asexual esto no sucede.
La reproducción asexual de las plantas
En la reproducción asexual o vegetativa, las nuevas plantas se generan a partir de un fragmento del progenitor
(raíz, tallo, hoja o rama). Por ejemplo, de una simple hoja de begonia se genera otra planta. Un objetivo de esta
reproducción es obtener plantas de forma rápida.
Las formas más habituales de reproducción asexual son:
Método natural:
Tubérculos: son tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva. Un ejemplo típico de tubérculo es el de
la papa. Sus «ojos» son zonas meristemáticas que pueden emitir tallos y raíces.
Bulbos: son tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. La cebolla, el ajo o el tulipán se reproducen
asexualmente por medio de bulbos.
Rizomas: son tallos subterráneos que crecen paralelos al suelo. Poseen yemas que dan lugar a tallos y raíces. Es
quizás, el tipo de reproducción asexual más común entre los vegetales. Algunos ejemplos son la caña, muchas
aromáticas como el orégano y el romero y pasto o grama.
Estolones: son tallos rastreros que cuando están en contacto con el suelo emiten raíces y tallos verticales. Cuando
las nuevas raíces comienzan a absorber agua y sales minerales, el estolón se marchita y las plantas hijas se hacen
independientes. Las fresas, por ejemplo, emiten estolones.
Método Artificial: Acodo: terrestre y aéreo es un método artificial de propagación de plantas, que consiste en obligar por medio del
calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que se echen raíces las ramas acodadas formando nuevos
individuos dotados de cualidades idénticas a las de la planta de que derivan. Esqueje: son fragmentos de tallo cortados e
introducidos en tierra o agua, para producir raíces. Injerto: se presenta cuando una parte de tejido procedente de una planta se une
sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. Ambas plantas deben tener rasgos
genéticos similares.
Reproducción sexual en plantas Musgos:
Los musgos son pequeñas plantas que colonizan los sitios húmedos y requieren para su reproducción la presencia de agua, ya que
los gametos masculinos han de nadar hasta el femenino. La parte más visible de un musgo es el gametofito, en el que se forman las
células reproductoras llamadas anteridios (células reproductoras masculinas) y arquegonios (células reproductoras femeninas). Los
anteridios nadan hasta los arquegonios y los fecundan, dando lugar al cigoto. El cigoto crece sobre el gametofito dando lugar al
esporofito. El esporofito forma esporas en una cápsula, que se liberan cuando maduran. Las esporas caen al suelo y dan lugar a
nuevos gametofitos. Es una reproducción alternante ya que el gametofito es haploide y el esporofito es diploide realizándose la
meiosis durante la formación de esporas.
Helechos: Los helechos viven en lugares húmedos y cálidos, y en el pasado formaron los grandes bosques de la tierra. Presentan una
reproducción alternante, siendo el gametofito y el esporofito dos organismos independientes. El esporofito es la parte más
desarrollada, formada por un tallo subterráneo del que salen las hojas llamadas frondes. En el revés de los frondes se encuentran los
esporangios, lugar donde se forman las esporas por meiosis. Estas germinan en el suelo dando lugar al gametofito subterráneo, el
cual tiene forma de corazón. Allí se forman los anteridios y los arquegonios. Los anteridios nadan hasta los arquegonios, que al
fusionarse, dan lugar al cigoto. El cigoto se desarrolla originando un nuevo esporofito. Gimnospermas: Son plantas con verdadera
raíz, tallo y hojas y se caracterizan porque el cigoto da lugar a semillas sin ningún tipo de envoltura carnosa, de ahí que se llamen
desnudas, siendo las más conocidas las coníferas (pinos, cedro, enebros, etc.). Una vez que se libera la semilla, esta cae y da lugar a
un árbol nuevo. En los conos masculinos desarrollan los granos de polen o gameto masculino, mientras que en los conos femeninos
se forman los óvulos o gametos femeninos, siendo estos conos más grandes y duros y se llaman piñas. La reproducción es
anemógama, el viento es el que desplaza los granos de polen hasta los óvulos. Tras la fecundación, se forman las semillas que
contienen el embrión y una cubierta dura protectora. Una vez que se libera la semilla, esta cae y da lugar a un nuevo árbol.
Angiospermas: Son las plantas más comunes, desarrollan sus órganos reproductores en estructuras llamadas flores y las semillas
están recubiertas por envolturas que forman el fruto. La planta desarrolla la flor, que está formada por las siguientes partes: Cáliz:
envoltura más externa formada por sépalos, éstos a su vez protegen y dan estructura a la flor. Corola: envoltura formada por
pétalos. La función de los pétalos es proteger y con colores llamativos y exhalando diversos olores, atraer a los insectos para que se
posen sobre la flor. Estambre o androceo: órganos reproductores masculinos. Cada estambre está formado por el filamento y la
antera. Pistilo o gineceo: órgano reproductor femenino. Está formado por estigma, el estilo y ovario. El estigma es el orificio que
permite la entrada del polen hacia el ovario para que se produzca la unión de gametos. Los ovarios contienen los óvulos en su
interior. En la antera de los estambres se forman los granos de polen, que contienen los gametos masculinos. Cuando maduran los
granos de polen, se liberan para efectuar la polinización. Esta puede ser zoogama, si el transporte de los granos de polen lo realizan
animales, principalmente insectos y aves. Estos insectos son atraídos por los colores y/o aromas de las flores y al intentar obtener el
néctar que obtienen de los nectarios, glándulas que lo producen y que se encuentran en la base de las flores (corola), se impregnan
de polen. La otra forma de polinización es la anemógama, realizada por el viento. Cuando el grano de polen llega al pistilo, crea el
tubo polínico por el que descienden los gametos masculinos, hasta llegar al ovario. En el interior del ovario se produce la
fecundación del óvulo. Tras la fecundación, el óvulo se desarrolla y da lugar a la semilla, mientras que el ovario crece y forma el
fruto, con diversas envueltas carnosas, conteniendo a la semilla en su interior.
La semilla La semilla tiene una cubierta o tegumento que sirve para protegerla y al mismo tiempo a través de esta cubierta, se
realiza el intercambio de agua con el exterior. El cotiledón, cuyo objetivo es asegurar la nutrición y el desarrollo de la plántula, ocupa
gran parte de la semilla siendo el embrión. Son las primeras hojas que le saldrán a la plántula una vez que la semilla ha germinado. El
endospermo lo forma la reserva de nutrientes que tiene la semilla para alimentarla durante la germinación La radícula son las
primeras raíces que surgirán de la semilla cuando esta se encuentra en proceso de germinación. En la plúmula tenemos la parte del
embrión del que saldrá la parte externa de la planta: las hojas y el tallo. El micrópilo es otro punto por el que accede al agua durante
el proceso de la germinación. También tiene una función muy importante en la fecundación de la semilla. Según el número de
cotiledones que tenga la semilla, podemos distinguir entre dicotiledóneas, que son semillas con dos cotiledones y
monocotiledóneas, que son las semillas que tienen sólo un cotiledón.
Periodo de latencia es el tiempo necesario para que, después de madurar dentro de los frutos y de ser dispersadas por el viento o
por los animales, las semillas se sitúen en algún lugar donde permanecen “aparentemente” inactivas durante un periodo de tiempo.
Esto significa que el embrión de la planta está vivo pero no crece, hasta que lleguen las condiciones climáticas como temperatura y
humedad para que comience a crecer. Tomado y editado de: Miller K y Levine J, (2010) Biología, New Jersey, Pearson.
4.1 EVALUACION: Que aprendí:
1. Realiza edición grafica en audio y video a través de recursos tecnológicos digitales de uno de los temas que vio en esta guía u otra
materia. Tendrás nota doble por realizar la actividad.
2. escribe 10 frases explicando lo que aprendió con esta guía.

EVALUACION: Reflexión
NOMBRE: GRADO: FECHA:
Responda cual fue el objetivo de la guía de aprendizaje: Explique cuáles fueron las actividades más relevantes en el
desarrollo de la guía?

Comente acerca de los aspectos que más le llamaron la Comente acerca de los aspectos que valdría la pena reforzar
atención y que usted cree que comprendió mejor? o ampliar su conocimiento.

Describa como trabajó y como se sintió en el desarrollo de la Cree que pudo haberlo hecho mejor? SI_______
guía. Si usted tuvo algún problema o dificultad comente cual NO________
fue. Justifique su respuesta.

Con base en su desempeño en el desarrollo de la guía, su Argumente las razones por las cuales usted cree que merece
sentido ético, de responsabilidad y compromiso en el la valoración sugerida:
desarrollo y entrega de actividades asignadas Considera
usted que su valoración cuantitativa es de _______________

5.- TRANSFERENCIA: Como sé que aprendí:


Desarrolle todas las actividades propuestas teniendo en cuenta las instrucciones.

Web grafía
https://youtu.be/4-pi6jhK_as?t=16
https://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/
https://youtu.be/F0ypwTEFma8

También podría gustarte