Está en la página 1de 146

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA,
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN
SOCIOEMPRESARIAL DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN PRIORITARIOS EN EL ÁREA DE
DESARROLLO RURAL SUR ORIENTE DEL VALLE
DEL CAUCA

2005
Publicación de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

500 Ejemplares publicados en CD.

La financiación de este documento se logró gracias al


Convenio PNUD – CORPOICA No. COL/O3/04, ejecutado
por los Programas de Estudios Socioeconómicos y
Gestión e Innovación Tecnológica de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Diseño y Diagramación
ANA OMAIRA CASTAÑEDA

Compilación Corporación LEM.

Kilómetro 14 vía a Mosquera


Cundinamarca. Colombia
Teléfonos: 4227373 - 4227300
Sitio Web: http://www.corpoica.org.co
Línea Gratuita: 018000121515

CONVENIO CORPOICA - INCODER

4
EQUIPO TECNICO
Jairo Ramírez Rojas CORPOICA C.I. Palmira
Germán Ríos CORPOICA U.L. Eje Cafetero
Pedro Rodríguez Q. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Andrés Laignelet S. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Milena Corredor M. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Claudia P. Villota C. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Paola Najar R. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Mandius Romero C. CORPOICA C.I. Tibaitatà
Alexander Bances Gómez CORPOICA C.I. Tibaitatá

COEJECUTORES
Germán Franco CORPOICA U.L. Eje Cafetero
Jorge Alberto Valencia CORPOICA U.L. Eje Cafetero
José Pulido CORPOICA C.I. Tibaitatá
Wilson Niño INCODER
Christian De Nogales INCODER
Diego Hernán Lozano Secretaria de Agricultura y Pesca del Valle

PARTICIPANTES
Rosalba Espinel - INCODER José M Jaramillo - El Cerrito
Humberto Villaní Pechene - INCODER Elbar Rueda El Cerrito
Rogelio Pineda - CIAT, Palmira Jesús Antonio Martinez - El Nogal, Pradera
Mario Carvajal - Secretaria de Agricultura Celmira Barona - Florida
Alvaro Muñoz - Secretaria de Agricultura Rosalía Espinosa - Fundación Vital-Ginebra
José Gemmer Gutierrez - Secretaria de Desarrollo, El Cerrito Alberto Martínez - Guacarí
Enrique Lozada L. - Secretaría Departamental del Valle Victor Hugo Herrera - IMCA, Buga.
Cesar A. Moreno - Sena, Buga Roberto Cabrera - Ingenio Providencia
Ulban Orozco - Sena, Tulúa. Eugenio Díaz - Institución “Petrona Cordena”
Edgard Lenis - Director Umata Ginebra Carlos Alberto Muñoz - JAC, san Joaquin, Florida
Mario Chauzá - Director Umata Pradera Deyfan Serrano - LaNevera, Palmira
José Ivan Gaviria - Director Umata Candelaria Mariela Bolaños - Líder P.A.S. “Arteca” – Candelaria
Noraime Rico Sanchez - Director Umata Guacarí Zoraida Silva - INCODER
Orlando Casallas - Director Umata El Cerrito Edison Mendez - Patio Bonito-Ginebra
Gustavo Escobar - Director Umata Palmira Adelfo Amaya Osorio - Villagorgona-Ginebra
Victor Hugo Ortiz - Director Umata, Florida Jorge Luis Mondragón - Santa Helena-El Cerrito
Luis Carlos Mina - Tarragona, Florida José Everardo Cano - El Jardín-Ginebra
Walter Vallejo - Umata – El Cerrito Luis Alvaro Noreño - Costa Rica-Ginebra
Orlando Bedoya - Umata Guacarí Carlos D. Alape S. - Puente de Piedra-Ginebra
Yair Alegría - Umata - Candelaria Uriel Franco Arenas - Santa Rosa Tapias-Guacarí
Ferney Bermudez - Umata, Ginebra Daniel Mateus - Palmira
José Enrique Ararat - Universidad Nacional, Palmira Martha Cecilia Delgado - Pradera
Camilo Paredes - AGROPEZCA – Pradera Holofernes Vera B. - Candelaria
John Jairo Orejuela - Agroplátano – Rozo – Palmira Pedro José Rojas Ch. - Candelaria
Jorge E. Lenis - Agroplatano, Rozo Meyer Alberto Libreros - Palmira
Fidel Jiménez - AMUC – Pradera José Miguel Jaramillo M - Santa Helena-El Cerrito
Marina Ospina - Arteca – Candelaria Mónica Ramírez F. - INCODER
Luz Elena Bermúdez - ASAUCA – Florida Juan Carlos Ramírez - Guacarí
Ricardo Betancurth - Asociación de Agricultores Orgánicos - Guacarí Diego F. Abadía N. - Guacarí
Victor Hugo Quiroz - Asogrigan, Palmira Daynumba Cardona - Palmira
Jesús Rodriguez - Asojapón, Rozo Diego David Jamioy - Palmira
Alvaro Rico - Asoproagro-Guacarí Antonio José Gutierrez - Palmira
Guillermo Escobar - ASOPROAGRO – Guacarí Edison Mosquera - Palmira
Jacinto Alvarez - Azoovalle; Palmira, Univalle Mario Herrera S. - Florida
Pedro Zapata - Caficentro, Costa Rica, Ginebra. Erminsul Alegría - Florida
Norlando Sánchez - Candelaria Alvaro de J. Muñoz SAP
Gaby Serrano - Cascada, Palmira Felipe Chaparro - Ginebra
Everardo Hernandez - Cogancevalle
Gabriel Díaz H. - Agrícola La Fortuna
María Lucía Alzate - Comité Bello Horizonte - Costa Rica
Henry Saavedra - Corregimiento Canangua
Angélica M. Ramírez B. - SENA
José J. Murcia - El Cerrito Alonso Ramírez V. - Palmira

CONVENIO CORPOICA - INCODER

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 13
1. Descripción General Del Área ..................................................................................... 17
1.1. Descripción biofísica .................................................................................................... 17
1.2. Descripción socioeconómica ....................................................................................... 23

2. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS


DE PRODUCCIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DEL SUR
ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA ............................................................................. 29
2.1. Uso actual del suelo .................................................................................................... 29
2.2. Priorización de sistemas de producción ....................................................................... 31
2.3 Caracterización general de los sistemas de producción prioritarios ................................ 33
2.3.1. Sistema de producción Mora ........................................................................................ 33
2.3.2. Sistema de producción Plátano .................................................................................... 34
2.3.3. Sistema de producción de Bovinos Doble Propósito en Ladera ...................................... 35
2.3.4. Sistema de producción de Peces .................................................................................. 38

3. TECNOLOGIA LOCAL DE PRODUCCIÓN Y DEMANDAS TECNOLÓGICAS


DE LOS SISTEMAS PRIORITARIOS EN EL ÁREA DE DESARROLLO
RURAL DEL SUR ORIENTE DEL VALLE DE CAUCA ................................................... 41
3.1. Tecnologías locales de producción (TLP), costos de producción y
demandas tecnológicas ................................................................................................ 42
3.1.1. Sistema de producción de mora ................................................................................... 42
3.1.1.1. Tecnología local de producción para la mora ................................................................ 42
3.1.1.2. Costos de producción asociados a la TLP en mora ....................................................... 44
3.1.1.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en mora ....................................... 48
3.1.2.1. Tecnología local de producción para el plátano ............................................................. 48
3.1.2.2. Costos de producción asociados a la TLP en plátano .................................................... 50
3.1.2.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en plátano ................................... 52
3.1.3. Sistema de producción de bovinos doble propósito en zona de ladera ........................... 52
3.1.3.1. Tecnología local de producción para bovinos doble propósito en zona de ladera ............ 52
3.1.3.2. Costos de producción asociados a la TLP en bovinos doble propósito ........................... 53
3.1.3.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en bovinos doble propósito .......... 55
3.1.4. Sistema de producción de peces .................................................................................. 55
3.1.4.1. Tecnología local de producción para los peces ............................................................. 55
3.1.4.2. Costos de producción asociados a la TLP en peces ...................................................... 57
3.1.4.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en peces ..................................... 58

4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS TECNOLÓGICAS ............................... 61


4.1. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de mora ........................... 61
4.1.1. Consecución y selección de semilla .............................................................................. 61
4.1.2. Selección del lote ........................................................................................................ 61
4.1.3. Tutorado ...................................................................................................................... 62
4.1.4. Fertilización ................................................................................................................. 62
4.1.5. Manejo Sanitario .......................................................................................................... 62
4.1.6. Empaque ..................................................................................................................... 62
4.1.7. Obtención de subproductos .......................................................................................... 62
4.2. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de plátano ........................ 63
4.2.1. Consecución y selección de semilla .............................................................................. 63

CONVENIO CORPOICA - INCODER

7
4.2.2. Prácticas culturales ................................................................................................ 64
4.2.3. Manejo sanitario ..................................................................................................... 64
4.2.4. Mercadeo de productos y subproductos .................................................................... 64
4.3. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de
bovinos doble propósito ........................................................................................... 66
4.3.1. Alimentación y nutrición .......................................................................................... 66
4.3.1.1. Manejo de Pasturas ................................................................................................. 66
4.3.1.2. Rotación de Potreros ............................................................................................... 66
4.3.1.3. Incorporación de infraestructura móvil a los potreros ................................................ 67
4.3.2. Modelos de sistemas de producción sostenibles ....................................................... 67
4.4. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de peces ...................... 69
4.4.1. Diseño del estanque ................................................................................................ 69
4.4.2. Manejo del Agua ...................................................................................................... 69
4.4.3. Manejo de la semilla (alevinos) ................................................................................ 69
4.4.4. Alimentación y nutrición ........................................................................................... 69
4.4.5. Manejo de la piscina ................................................................................................ 70

5. EVALUACIÓN EX ANTE DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ............................... 73


5.1. Aspectos generales ................................................................................................. 73
5.2. Resultados evaluación ex Ante ................................................................................. 77
5.2.1. Evaluación ex ante sistema de producción mora ....................................................... 77
5.2.2. Evaluación ex ante sistema de producción plátano .................................................... 79
5.2.3. Evaluación ex ante sistema de producción bovinos doble propósito ........................... 81
5.2.4. Evaluación ex ante sistema de producción Piscícola (Tilapia Roja) ............................ 83

6. ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA EL ÁREA


DE DESARROLLO RURAL ..................................................................................... 87
6.1. Cobertura y uso de la Tierra ..................................................................................... 87
6.1.1. Bosques .................................................................................................................. 88
6.1.2. Matorrales ............................................................................................................... 89
6.1.3. Otros tipos de vegetación ......................................................................................... 89
6.1.4. Pastos ..................................................................................................................... 90
6.1.5. Cultivos ................................................................................................................... 90
6.2. Vocaciòn de uso de las Tierras ................................................................................. 91
6.2.1. Descripción de las categorías de vocación actual y usos principales ......................... 93
6.2.1.1. Vocación Agrícola .................................................................................................... 93
6.2.1.2. Vocación Agroforestal .............................................................................................. 96
6.2.1.3. Vocación Ganadera .................................................................................................. 98
6.2.1.4. Vocación Forestal .................................................................................................... 99
6.2.1.5. Conservación ........................................................................................................ 101
6.3. Conflictos de Uso de la Tierra ................................................................................ 102
6.3.1. Clases y Grados de Intensidad del Conflicto de Uso .............................................. 104
6.3.1.1. Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado. ......................................................... 104
6.3.1.2. Conflictos por subutilización ................................................................................... 104
6.3.1.3. Conflictos por sobreutilización. ............................................................................... 105

7. DISEÑO Y APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN


Y CAPACITACIÓN TÉCNICA Y SOCIOEMPRESARIAL ........................................... 107
7.1. Los elementos orientadores del programa .............................................................. 107
7.2. Aspectos conceptuales básicos de organización comunitaria con visión empresarial 109
7.3. Las organizaciones comunitarias en el sector rural ................................................. 110
7.4. Clasificación de las organizaciones empresariales .................................................. 111

CONVENIO CORPOICA - INCODER

8
7.4.1. Organizaciones comerciales ................................................................................. 111
7.4.1.1. Sociedades de personas naturales .......................................................................112
7.4.1.2. Sociedades de capitales ......................................................................................112
7.4.1.3. Sociedades de naturaleza mixta ...........................................................................112
7.4.1.4. Sociedades de hecho ...........................................................................................113
7.4.2. Organizaciones solidarias ....................................................................................113
7.4.2.1. Las cooperativas .................................................................................................113
7.4.2.2. Precooperativas ...................................................................................................115
7.4.2.3. Empresas de servicios en formas de administraciones públicas cooperativas ........115
7.4.2.4. Fondos de empleados ..........................................................................................115
7.4.2.5. Instituciones auxiliares de la economía solidaria ...................................................116
7.4.2.6. Asociaciones mutuales .........................................................................................116
7.4.2.7. Empresas solidarias de salud. ..............................................................................116
7.4.3. Clases de organizaciones de economía solidaria ..................................................117
7.4.3.1. Producción ..........................................................................................................117
7.4.3.2. Consumo .............................................................................................................117
7.4.3.3. Educación ...........................................................................................................117
7.4.3.4. Ahorro y crédito ...................................................................................................117
7.4.4. Organizaciones sin ánimo de lucro .......................................................................117
7.4.4.1. Corporaciones o asociaciones ..............................................................................118
7.5. El marco orientador y operativo de las organizaciones comunitarias
en el Área de Desarrollo Rural .............................................................................118
7.5.1. Organizaciones comunitarias por sistema de producción .......................................119
7.5.1.1. Organizaciones comunitarias en el sistema mora ................................................. 120
7.5.1.2. Organizaciones comunitarias en el sistema plátano ............................................. 121
7.5.1.3. Organizaciones comunitarias en el sistema bovinos doble propósito ..................... 122
7.5.1.4. Organizaciones comunitarias en el sistema piscicultura ....................................... 123
7.5.1.5. Organizaciones comunitarias en otros sistemas de producción ............................. 123
7.6. El marco técnico y legal de las organizaciones comunitarias en el
Área de Desarrollo Rural ..................................................................................... 124
7.7. Efectos esperados de las organizaciones comunitarias sobre
el desarrollo productivo agropecuario y agroindustrial del Área
de Desarrollo Rural ............................................................................................. 125
7.8. Fortalezas y debilidades de las organizaciones comunitarias
en el Área de Desarrollo Rural ............................................................................ 126

8. PLANES DE CAPACITACIÓN CON BASE EN DEMANDAS TÉCNICAS


Y SOCIOEMPRESARIALES ................................................................................ 129
8.1. Definición y priorización de temáticas por Área de Desarrollo Rural ...................... 130
8.1.1. Plan de capacitación en mora ............................................................................. 130
8.1.2. Plan de capacitación en plátano .......................................................................... 131
8.1.3. Plan de capacitación en bovinos doble propósito ................................................. 132
8.1.4. Plan de capacitación en piscicultura ................................................................... 133
8.1.5. Plan de capacitación Socioempresarial ................................................................ 134
8.1.5.1. La economía solidaria: una alternativa empresarial .............................................. 134

9. GRUPOS LOCALES DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA-GLIP ........................ 137


9.1. Definición de GLIP .............................................................................................. 138
9.2. La misión de los GLIP ......................................................................................... 138
9.3. Acta de Constitución del GLIP ............................................................................ 138

10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 143

CONVENIO CORPOICA - INCODER

9
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Extensión y altitud de las cuencas del Sur Oriente del Valle del Cauca (ha.) .......................... 18
Tabla 2. Distribución del área de los municipios del Sur Oriente del Valle del Cauca (ha). ................... 19
Tabla 3. Distribución de las pendientes de las cuencas en el Sur Oriente del
valle del Cauca. (ha.) ........................................................................................................... 19
Tabla 4. Grados de erosión de las cuencas en el Sur Oriente del Valle del Cauca. (ha.) ...................... 20
Tabla 5. Distribución de las características climáticas en las cuencas del Sur
Oriente del Valle del Cauca. (ha.) ......................................................................................... 21
Tabla 6. Zonas de Vida en las cuencas del Sur Oriente del Valle del Cauca. (ha.) ............................... 21
Tabla 7. Área sembrada en cultivos 2003. Sur Oriente del Valle del Cauca (ha.) .................................. 22
Tabla 8. Usos y cobertura del suelo en las cuencas del Sur Oriente del
Valle del Cauca. (ha.) ........................................................................................................... 23
Tabla 9. Distribución de la población de los municipios de la Región Sur
Oriente del Valle del Cauca, 2004. (habitantes) ..................................................................... 23
Tabla 10. Producto Interno Bruto región Sur Oriente del Valle, 2000
(miles de pesos de 1994) ..................................................................................................... 24
Tabla 11. Producto Interno Bruto agrícola región Sur Oriente del Valle, 2000.
(miles de pesos de 1994). .................................................................................................... 25
Tabla 12. Producto Interno Bruto pecuario Sur Oriente del Valle. 2000.
(miles de pesos 1994) .......................................................................................................... 26
Tabla 13. Servicios públicos, colegios, hospitales. 2000 Región
Sur Oriente del Valle ............................................................................................................ 27
Tabla 14. Área, producción y rendimientos de Mora en el Sur
Oriente del Valle. 2003 ......................................................................................................... 34
Tabla 15. Área, producción y rendimientos de Plátano en el
Sur Oriente del Valle. 2003 ................................................................................................... 35
Tabla 16. Inventario poblacional del ganado bovino en el
Sur Oriente del Valle, 2003 ................................................................................................... 36
Tabla 17. Inventario poblacional del ganado bovino año en el
Sur Oriente del Valle. 2003 ................................................................................................... 37
Tabla 18. Inventario y producción piscícola en el Sur Oriente del Valle. 2003 ........................................ 39
Tabla 19: Costos directos de Instalación y Sostenimiento para el
Primer Año (hectárea). Área de Desarroillo Rural del Sur
Oriente del Valle del Cauca... ............................................................................................... 45
Tabla 20. Costos directos de Sostenimiento Promedio Año / Hectárea .................................................. 47
Tabla 21. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas en
mora. - Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca ..................................... 49
Tabla 22. Costos directos asociados a la tecnología local de producción en plátano.
Instalación y sostenimiento primer año. Área de Desarrollo Rural Sur Oriente del
Valle del Cauca ($/ha.) ......................................................................................................... 51
Tabla 23. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas de plátano.
Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca. ............................................... 52
Tabla 24. Costos directos de producción bovinos doble propósito para el Área de
Desarrollo Rural Sur Oriente del Valle del Cauca. (pesos/vaca/año) ....................................... 54
Tabla 25. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas. Sistema de
producción de bovinos doble propósito. Área de Desarrollo Rural Sur Oriente
del Valle del Cauca .............................................................................................................. 55

CONVENIO CORPOICA - INCODER

10
Tabla 26 . Costos de producción Tilapia Roja. Área de Desarrollo Rural Sur
Oriente del Valle del Cauca ................................................................................................58
Tabla 27. Identificación y priorización de limitaciones y demandas tecnológicas del
encadenamiento productivo piscícola del Sur Oriente del valle ............................................58
Tabla 28. Relación Demandas – Ofertas Tecnológicas ........................................................................59
Tabla 29. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción mora .............................................63
Tabla 30. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción plátano ..........................................65
Tabla 31. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción bovinos doble propósito .................68
Tabla 32. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción piscicultura (Tilapia Roja) ..............71
Tabla 33. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Mora ....................................77
Tabla 34. Indicadores de optimalidad .................................................................................................78
Tabla 35. Beneficios para el sur oriente del valle del cauca por el uso de alternativas
tecnológicas para mora. .....................................................................................................79
Tabla 36. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Plátano ................................80
199% 80
Tabla 37. Indicadores de optimalidad .................................................................................................80
Tabla 38. Beneficios para el sur oriente del valle del cauca por el uso de alternativas
tecnológicas para plátano ...................................................................................................81
Tabla 39. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción - Bovinos
Doble Propósito (Costos/vaca/año) .....................................................................................82
Tabla 40. Indicadores de optimalidad (Costo/Vaca/Año) ......................................................................82
Tabla 41. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistem3a de Producción - Bovinos
Doble Propósito (Costos/ha/año) ........................................................................................83
Tabla 42. Indicadores de optimalidad - (Costo/Ha/Año) ......................................................................83
Tabla 43. Beneficios para el sur oriente del valle del cauca por el uso de alternativas
tecnológicas para bovinos doble propósito ..........................................................................83
Tabla 44. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción - Piscicultura
(Tilapia Roja) .....................................................................................................................84
Tabla 45. Indicadores de optimalidad .................................................................................................84
Tabla 46. Beneficios para el sur oriente del valle del cauca por el uso de alternativas
tecnológicas para piscicultura .............................................................................................85
Tabla 47. Vocación de uso del suelo ..................................................................................................92

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Zona Valle del Cauca ........................................................................................................................ 17
Figura 2. Cobertura y Uso de la Tierra Valle del Cauca .................................................................................. 87
Figura 3. Vocación Uso del Suelo Valle del Cauca .......................................................................................... 91
Figura 4. Conflicto Uso de la Tierra Valle del Cauca ....................................................................... 103

CONVENIO CORPOICA - INCODER

11
INTRODUCCIÓN

E l Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER – con el fin de focalizar sus intervenciones


de forma diferencial de acuerdo con la dotación de recursos y factores, el nivel de desarrollo y el
tipo de conflictos existentes (ambientales, económicos-productivos, sociales o culturales) para las
diversas zonas del país, definió las Áreas de Desarrollo Rural.

Estas áreas se conciben como aquellas regiones o territorios ocupadas por comunidades y
poblaciones humanas en general, que comparten similares características socioeconómicas,
geoproductivas y culturales que les imprimen una relativa homogeneidad o identidad, permitiendo
diferenciarlas de otras limítrofes o separadas espacialmente.

El concepto acepta la existencia de dos o más áreas que estando separadas por límites artificiales
(político-administrativos) conservan características relativamente homogéneas y constituyen una
misma región o territorio.

La homogeneidad de estos grupos se definió teniendo en cuenta criterios de tipo socioeconómico,


físico y biótico. Dentro del componente socioeconómico se tuvieron en cuenta los indicadores de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Calidad de Vida (ICV), como expresiones del
nivel de pobreza; el Índice de Conflicto Socioeconómico (ICSE), construido a partir del coeficiente de
Gini de Tierras, el Índice de Esfuerzo Fiscal del Municipio (IEFM) y el Índice de Conflicto Ambiental
(ICAM) y por último, el Índice de Población Rural (IPRAM) que representa la proporción de la
población por unidad de territorio.

La superposición de los indicadores de NBI, ICVR, ICSE e IPRAM permitió obtener Áreas
Socioeconómicamente Homogéneas.

Por otra parte, el componente físico se espacializó utilizando como herramienta los mapas de uso
actual del suelo y cobertura y, a partir de esta información, se construyó un Índice de Área de Uso
Productivo (IAUP).

El componente biótico se expresó en función del clima y de los suelos y su principal contribución
para la focalización de áreas de acción, radicó en el papel decisorio de la Vocación de Uso del
Suelo (VUS) en el establecimiento de actividades productivas rurales con visión de competitividad
y sostenibilidad.

De esta forma y gracias a la interacción de los componentes descritos, se definieron 163 Áreas de
Desarrollo Rural para todo el país.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

13
La importancia de las áreas de desarrollo rural se concentra, principalmente, en su utilidad como
unidades de planificación que, al mantener cierta identidad y compartir características relativamente
homogéneas, permiten definir y focalizar acciones concretas para el desarrollo integral del
territorio.

Es necesario tener en cuenta que Colombia se caracteriza por ser un país con una alta diversidad en
aspectos de tipo geográfico, físico, productivo, socioeconómico, ambiental y comercial, entre otros
aspectos, lo cual ha ejercido efecto para la pronunciada dispersión de los espacios productivos
actuales y la dificultad creciente para la focalización de acciones organizadas que participen en el
desarrollo del campo. Actualmente en los 32 departamentos del país son muchas las coincidencias
productivas que se presentan; sin embargo, todavía se encuentran vacíos importantes en
aspectos que permitan definir, valorar y localizar específicamente las pertinencias y posibilidades
productivas agropecuarias, competitivas y sostenibles, reales que poseen las diferentes regiones
de Colombia.

La dinámica productiva y espacial de la producción agrícola nacional también ha sido notable,


especialmente en sistemas productivos establecidos alrededor de frutales, oleaginosas, hortalizas,
cereales, lácteos y cárnicos, además de la agroforestería, la cual se ha impulsado de una manera
muy importante.

La amplia distribución espacial de los sistemas productivos también ha dificultado el desarrollo de


acciones institucionales, regionales y locales, que permitan la identificación y evaluación concreta
y específica de los limitantes técnicos, productivos, físicos y socioeconómicos que enfrenta cada
región, así como sus expectativas y posibilidades rentables, acordes con sus características reales
y potenciales.

Algunas instituciones nacionales y regionales, así como también instancias territoriales, han llevado
a cabo estudios puntuales dirigidos a caracterizar y zonificar sistemas de producción específicos, lo
cual, si bien se considera como una iniciativa importante, no se puede considerar suficiente frente
a la dimensión de los requerimientos que en este sentido tiene el país. Es notable la ausencia
de información integral y consolidada acerca de la identificación, caracterización, zonificación y
evaluación económica de los sistemas de producción prioritarios en condiciones de productor. Esta
situación ha afectado la posibilidad de disponer de una visión actual y potencial de las mejores
opciones productivas, competitivas y sostenibles, como elemento fundamenta para la orientación y
formulación de políticas y acciones de planificación, investigación y fomento sectorial, de manera
particular, y en general de desarrollo rural.

El desarrollo de una adecuada zonificación agropecuaria nacional además de permitir la localización


específica de las áreas con mayor vocación para actividades productivas particulares, también
permite reconocer la ubicación de la infraestructura disponible para el impulso intersectorial.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

14
Este resultado, además de permitir la selección de componentes productivos y comerciales para una
región, también posibilitará establecer y focalizar los escenarios en los cuales es factible incorporar,
previamente evaluadas desde el punto de vista técnico y económico, innovaciones tecnológicas
orientadas a la introducción de modificaciones factibles en la conformación y manejo eficiente de los
sistemas de producción, a partir de las demandas y posibilidades integrales de los productores.

Han sido importantes los esfuerzos y los hallazgos que en el desarrollo tecnológico agropecuario se
han logrado en el país. Sin embargo, una parte de esta tecnología no ha alcanzado, en condiciones
de productor, a expresar toda su capacidad e impacto productivo y de bienestar, entre otras razones,
por su posible utilización bajo circunstancias físicas, socioeconómicas y de gestión ajenas a sus
requerimientos, así como a la falta de una mayor difusión, conocimiento y disponibilidad oportuna
y suficiente para su aplicación. En este sentido, es importante disponer de información que permita
caracterizar los sistemas de producción e identificar y localizar los espacios regionales en los cuales
alcancen la mayor eficiencia productiva, económica y comercial, a partir del aprovechamiento
adecuado de sus condiciones naturales y de las opciones tecnológicas y comerciales factibles de
utilizar.

Por otra parte, diferentes instituciones del sector se encuentran interesadas en disponer de
información de caracterización de los sistemas de producción definidos como prioritarios, en razón
a que, con base en la información disponible podrán aumentar las posibilidades de éxito en la
asignación y orientación de sus recursos humanos, físicos y económicos. Igualmente, es notable la
apropiación presentada por las instituciones y las comunidades hacia la aplicación de estrategias
participativas para la captura de las demandas de tecnologías y servicios agropecuarios, como
elemento orientador de acciones que busquen disponer y seleccionar alternativas tecnológicas y
productivas acordes con los requerimientos, posibilidades y expectativas de los productores frente
a las opciones del mercado.

En este sentido, la focalización de acciones productivas alrededor de zonas con ventajas


comparativas y competitivas, además de la incorporación de innovaciones tecnológicas que
respondan a las demandas de las comunidades y que representen las más adecuadas opciones de
manejo y producción, serán pilares básicos para la preparación y organización de un sector, como el
agropecuario, que debe estar preparado para los retos y las posibilidades propias de una economía
globalizada.

Corpoica ha liderado diferentes eventos para la precisión de los problemas regionales más
importantes en el sector agropecuario, con la participación de representantes de los gremios de
la producción, universidades, centros de investigación, productores, secretarías de agricultura,
Corporaciones Regionales, ONG’s y asistentes técnicos particulares, como fruto de este proceso
se ha visto la necesidad de adelantar estudios de caracterización y zonificación de los sistemas de
producción prioritarios en el país, debido a la ausencia de información suficiente para la planeación
estratégica y toma de decisiones para el desarrollo agropecuario competitivo.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

15
AREA DE DESARROLLO RURAL SUR ORIENTE
DEL VALLE DEL CAUCA

1.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA


1.1. Descripción biofísica

L a Región Sur Oriente del Valle del Cauca, está conformada por siete (7) municipios: Candelaria,
El Cerrito, Florida, Ginebra, Guacarí, Palmira y Pradera, con una extensión total de 289.893
hectáreas. Figura 1

Figura 1 Zona Valle del Cauca

CONVENIO CORPOICA - INCODER

17
Los estudios de caracterización biofísica Del total de la superficie del área de interés,
elaborados por la Corporación Autónoma aproximadamente 142.237 hectáreas, que
Regional del Valle del Cauca CVC de las equivalen al 49% de la superficie, se localizan
cuencas de Bolo-Fraile-Desbaratado, Nima- en superficie plana y pertenecen a la zona
Amaime-El Cerrito y Sonso-Guabas-Sabaletas, agroecológica Cj. El resto de la región, 147.656
realizados en los años 1999 y 2003, ubican hectáreas, están ubicadas en zona de ladera,
en el espacio descrito anteriormente a los establecidas, en una parte, dentro del clima
siete (7) municipios del Sur Oriente del Valle, medio, con zonas agroecológicas Ma, Mb, Me,
con una extensión total de 295.088 hectáreas. Mg, y otra sección en el clima frío, con zonas
agroecológicas Fn y Pd.
Si bien esta superficie es un poco superior,
a lo estimado por URPA del Valle del Cauca,
Algunos municipios como El Cerrito, Florida,
la razón obedece a que en la cuenca Sonso- Ginebra y Pradera poseen en más del 50%
Guabas-Sabaletas se incorpora un 3.9% de la de su territorio zonas de ladera; en tanto que
extensión perteneciente al municipio de Buga. Palmira, que se constituye en el municipio de
(Tabla No. 1). mayor superficie en el Sur Oriente del Valle, con

Tabla 1. Extensión y altitud de las cuencas del Sur Oriente del Valle del Cauca (ha.)

BOLO-FRAILE- AMAIME-NIMA- SONSO-GUABAS-


ALTITUD TOTAL
DESBARATADO EL CERRITO SABALETAS

Zona Plana 62.758 52% 59.189 48% 21.029 41.2% 142.976 48.4
18

Zona Ladera 57.931 48% 64.122 52% 30.059 58.8% 152.112 51.6

TOTAL HECTÁREAS 120.689 100.0 123.311 100.0 51.088 100.0 295.088 100.0

Fuente: CVC, Unidad de Manejo Cuencas, 1999 y 2003.

El Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del más de 100.000 hectáreas, que representan al
Valle del Cauca, limita al norte con las cuencas 35% del área total de la región, cerca del 48%
de Guadalajara-San Pedro y Tuluá-Morales; al de su extensión se localiza en ladera. Contrasta
oriente con el departamento del Tolima, al sur con esta situación la característica particular
con el departamento del Cauca y al occidente
del municipio de Candelaria, el cual en toda su
con el Río Cauca y con las cuencas Cali-
extensión, cercana a las 30.000 hectáreas, es
Meléndez-Pance, Yumbo-Arroyohondo y Vijes-
Mediacanoa. de topografía plana (Tabla No. 2).

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 2.Distribución del área de los municipios En el Sur Oriente del Valle del Cauca, el 9.5%
del Sur Oriente del Valle del Cauca (ha). de sus suelos presentan problemas de erosión
severa, en tanto que este nivel alcanza el grado
ZONA
MNICIPIO ZONA PLANA
LADERA
TOTAL de muy severo en el 1.3% de la superficie.
Candelaria 29.397 0 29.397 (Tabla No. 4). Además de este limitante, los
El Cerrito 20.801 23.002 43.803 suelos tienen problemas de salinidad en
Florida 9.825 26.924 36.749
algunas áreas, y deficiencia de humedad
Ginebra 8.941 18.617 27.558
aprovechable para los cultivos durante largos
Guacarí 9.796 6.262 16.058
Palmira 51.738 48.596 100.334 períodos durante el año, lo cual obliga a utilizar
Pradera 11.739 24.255 35.994 varios riegos durante el ciclo vegetativo de los
Total 142.237 147.656 289.893 cultivos, con el consecuente incremento en
FUENTE: URPA del Valle del Cauca, 2001
los costos de producción, comparativamente
con los correspondientes al Norte del Valle,
Como se indicó anteriormente, cerca de la donde las lluvias son más abundantes. Por otra
mitad del área de la región del Sur Oriente del parte, es frecuente la existencia de problemas
Valle pertenece a la zona plana, con pendientes de suelos endurecidos, que impiden el normal
no mayores al 3%. El 12.7% del territorio es desarrollo de las raíces de las plantas, texturas
ligeramente ondulado a fuertemente ondulado, muy arcillosas, encharcamientos de algunas
con pendientes que varían entre el 3 y el 25%,
zonas planas, drenajes imperfectos o pobres,
en tanto que el 33.3% de la región se caracteriza
por presentar pendientes mayores al 25%, acidez, presencia de aluminio y deficiencia de
con zonas consideradas como fuertemente elementos menores generalmente asociados
quebradas y escarpadas. (Tabla No. 3). con pH altos. 19

Tabla 3. Distribución de las pendientes de las cuencas en el Sur Oriente del valle del Cauca. (ha.)

RANGO DE
BOLO-FRAILE- AMAIME-NIMA- SONSO-GUABAS-
LA TOTAL
DESBARATADO EL CERRITO. SABALETAS
PENDIENTE
0-3 50.9 60.426 49.0 20.170 39.5 142.065 48.1
61.469

3-12 7.259 6.0 1.286 1.0 3.167 6.2 11.712 4.0

12-25 19.940 16.5 3.351 2.7 2.506 4.9 25.797 8.7

25-50 4.593 3.8 23.245 18.9 15.553 30.4 43.391 14.7

50-75 21.113 17.5 25.054 20.3 8.426 16.5 54.593 18.6

> 75 6.315 5.3 9.949 8.1 1.266 2.5 17.530 5.9

TOTAL 120.689 100.0 123.311 100.0 51.088 100.0 295.088 100.0

Fuente: CVC, Unidad de Manejo Cuencas, 1999 y 2003.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 4. Grados de erosión de las cuencas en el Sur Oriente del Valle del Cauca. (ha.)

GRADO DE BOLO-FRAILE- SONSO-GUABAS-


AMAIME-NIMA-EL CERRITO TOTAL
EROSIÓN DESBARATADO SABALETAS

Ligera 5.821 4.8 8.302 6.7 3.018 5.9 17.141 5.8

Moderada 19.774 16.4 23.011 18.7 13.886 27.2 56.671 19.2

Severa 11.506 9.5 11.173 9.1 5.494 10.8 28.173 9.5

Muy Severa 1.275 1.1 1.616 1.3 987 1.9 3.878 1.3

Natural 17.649 14.6 19.494 15.8 5.659 11.1 42.802 14.6

Sin Evaluar 64.663 53.6 59.715 48.4 2.043 43.1 146.423 49.6

TOTAL 120.689 100.0 123.311 100.0 51.088 100.0 295.088 100.0

Fuente: CVC, Unidad de Manejo Cuencas, 1999 y 2003

De acuerdo con la clasificación de temperaturas, y algunas hortalizas. En el piso frío, ubicado


en relación con los pisos altitudinales, la entre los 2.000 a 3.000 msnm, se encuentra el
región posee espacios de clima cálido, con 18.8% del área, en donde se pueden desarrollar
temperaturas mayores a 24 grados centígrados, actividades de ganadería doble propósito y
clima medio, entre 18 y 24 grados centígrados, hortalizas. (Tabla No. 5).
20
frío entre 12 y 18 grados centígrados y muy frío
entre 6 y 12 grados, localizada entre los 3.000 y De manera complementaria a lo expuesto, en
4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). relación con las zonas de vida, entendidas
en términos de la agrupación de los factores
La región Sur Oriente del Valle del Cauca, climáticos de temperatura, lluvia y evaporación,
posee el 40% de su extensión territorial en el área del Sur Oriente del Valle corresponde
el piso térmico cálido, menor a 1.000 msnm, al Bosque Seco Tropical, al Bosque Seco
correspondiente a la zona plana del Valle Premontano y al Bosque Húmedo Premontano.
del Cauca, y correspondiente a la zona de
influencia de los municipios de Candelaria, El La zona plana pertenece al Bosque Seco Tropical,
Cerrito, Guacarí y Palmira. De acuerdo con en un 22.2%, con temperaturas promedio de 23
sus condiciones agroecológicas se considera grados centígrados y precipitación pluvial entre
apropiada para el establecimiento de especies 1.000 y 2.000 milímetros anuales de lluvia.
agrícolas como caña de azúcar, soya, sorgo, En la formación Bosque Seco Premontano se
maíz, y para ganadería especializada. ubica el 26.1% de la cobertura espacial de esta
región, con temperaturas entre 18 y 24 grados
El 24.2% del territorio está ubicado en el clima
medio, 1.000 a 2.000 msnm, espacio en el que centígrados; finalmente, el Bosque Húmedo
se pueden localizar ventajosamente especies Premontano alcanza un cubrimiento del 17% de
como café, plátano, banano, cítricos, lulo, mora la extensión del área de interés. (Tabla No. 6).

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 5. Distribución de las características climáticas en las cuencas del Sur Oriente del Valle
del Cauca. (ha.)

CLIMA Bolo-Fraile-Desbaratado. Amaime-Nima-El Cerrito. Sonso-Guabas-Sabaletas. TOTAL

Cálido 43.774 36.3% 54.179 43.9% 19.514 38.2% 118.017 40.0

Medio 41.032 34.0 15.770 12.8 14.951 29.3 71.753 24.2

Frío 16.642 13.8 28.245 22.9 10.784 21.1 55.671 18.8

Muy Frío 5.230 4.3 8.661 7.0 3.742 7.3 17.633 6.0

Páramo 14.011 11.6 16.455 13.3 2.097 4.1 32.563 11.0


Total
120.689 100.0 123.311 100.0 51.088 100.0 295.088 100.0
hectáreas

Fuente: CVC, Unidad de Manejo Cuencas, 1999 y 2003

Tabla 6. Zonas de Vida en las cuencas del Sur Oriente del Valle del Cauca. (ha.)

Bolo-Fraile- Amaime-Nima- Sonso-Guabas-


Zonas de Vida TOTAL
Desbaratado. El Cerrito. Sabaletas.

B. Seco Tropical 27.038 22,4% 31.506 25,6% 7.011 13,72% 65.555 22,2%

B. Húmedo Tropical. 1.667 1,38 1.667 0,6

B. Seco Premontano. 34.279 28,40 26.132 21,2 16.616 32,53 77.027 26,1 21

B. Húmedo. Premontano 23.343 19,34 14.840 12,0 11.988 23,46 50.171 17,0

B. Muy Húmedo Premontano 396 0,33 396 0,1

B. Húmedo Montano Bajo 6.148 5,09 13.354 10,8 4.658 9,12 24.160 8,2

B. Muy Húmedo Montano Bajo 7.311 6,06 11.441 9,3 5.948 11,64 24.700 8,4

B. Muy Húmedo Montano 10.128 8,39 21.169 17,2 4.867 9,53 36.164 12,2

B. Pluvial Montano 7.255 6,02 7.255 2,4

B. Pluvial Subandino 3.124 2,59 3.124 1,1

Páramo Pluvial Subandino 4.869 3,9 4.869 1,7

Total 120.689 100,0 123.311 100,0 51.088 100,0 295.088 100,0

Fuente: CVC, Unidad de Manejo Cuencas, 1999 y 2003

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Con base en cifras de la Unidad Regional de que equivale a 64.894 hectáreas; el 18.4% se
Planificación Agropecuaria URPA (2003), en encuentra en bosques (54.184 hectáreas), el
la región se registra una superficie sembrada 8.2% en vegetación de páramo (24.161 has), y
en diferentes cultivos de 116.127 hectáreas, un 4.2% en rastrojos (12.442 hectáreas).
repartidas en un 92.2% en cultivos permanentes,
siendo el principal la caña de azúcar con una Con base en estas cifras es posible apreciar
participación dentro de estos del 86%, en tanto que el 67%, aproximadamente las dos terceras
que los de menor importancia son el café, la partes de la superficie de la región, se encuentra
caña panelera, y el plátano. Los transitorios dedicada a la agricultura (45%) y a la ganadería
en rotación participaban en un 4.4% en el área (22%). Sin embargo, teniendo en cuenta
sembrada del Sur Oriente Valluno, siendo los información de la CVC, año 2003, es posible
más importantes el maíz de la zona plana, el
apreciar algunas modificaciones en el uso del
sorgo y la soya. Los frutales cubren el 2.2%
suelo para la agricultura y la ganadería bovina,
del área, destacándose banano, uva, cítricos,
particularmente de cultivos transitorios, como
mora y guayaba. Las hortalizas representan el
1.1% del área sembrada, sobresaliendo por su algodón y soya, y de uno de los permanentes,
extensión y numero de productores, tomate, el café, hacia cultivos que, en algunos
habichuela y cebolla junca. (Tabla No.7). casos, incorporan procesos agroindustriales
empresariales, caña de azúcar, otros de
Además de la agricultura, el 22% de los suelos economía campesina como la caña panelera y
de la región del Sur Oriente del Valle se utiliza otros de alto potencial económico y productivo,
en ganadería extensiva en pastos naturales, lo como los frutales. (Tabla No. 8).
22
Tabla 7. Área sembrada en cultivos 2003. Sur Oriente del Valle del Cauca (ha.)

Municipios Hortalizas Frutales Transitorios Permanentes TOTAL

Candelaria 73.2 15.1 952.5 21.984.7 23.025.5

El Cerrito 220.9 233.3 585.0 14.304.7 15.343.9

Florida 138.2 423.6 163.2 11.662.2 12387.2

Ginebra 67.8 593.8 1500.7 3.671.2 5.833.5

Guacarí 247.4 785.1 1518.8 11.289.5 13.840.8

Palmira 312.6 287.5 197.7 33.138.1 33.935.9

Pradera 214.1 200.9 258.8 11.086.5 11.760.3

Subtotal 1.274.2 2.539.3 5.176.7 107.136.9 116.127.1

Total Departamento 5.030 25.394.2 53.712 297.178 381.314.2

% Participación 25,3 10,0 9,6 36,1 36,1

Fuente: URPA del Valle del Cauca, 2004

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 8. Usos y cobertura del suelo en las cuencas del Sur Oriente del Valle del Cauca. (ha.)

Usos y Cobertura Bolo-Fraile- Amaime-Nima- Sonso-Guabas-


TOTAL
del Suelo. Desbaratado. El Cerrito. Sabaletas.

Caña 54.947 45,5 45.671 37,7 13.325 26,1 113.943 38,6

Cultivos agrícolas 5.063 4,2 5.385 4,4 7.365 14,5 17.813 6,0

Ganadería extensiva
22.501 18,6 28.037 22,7 14.356 28,2 64.894 22,0
en pastos naturales

Bosques 17.918 14,8 25.823 20,9 10.443 20,5 54.184 18,4

Rastrojos 5.990 5,0 3.563 2,9 2.889 5,6 12.442 4,2


Vegetación de
11.762 9,7 10.350 8,4 2.049 4,0 24.161 8,2
Páramo

Cuerpos de Agua 520 0,5 53 0,04 239 0,2 812 0,3

Zona urbana 1.306 1,1 2.239 1,8 350 0,7 3.895 1,3

Zona Industrial,
346 0,3 844 0,7 72 0,14 1.262 0,4
infraestructura, vías
Centros de
1.346 1,1 1.346 0,5
Investigación
Galpones 336 0,3 336 0,1

Total 120.689 100,0 123311 100,0 51.088 100,0 295.088 100,0

Fuente: CVC, Unidad de Manejo Cuencas, 1999 y 2003

23
1.2. Descripción socioeconómica Tabla 9. Distribución de la población de los
municipios de la Región Sur Oriente del Valle
De acuerdo con información del Departamento del Cauca, 2004. (habitantes)
Administrativo Nacional de Estadística DANE,
los siete municipios del Sur Oriente del Valle MUNICIPIOS CABECERA RESTO TOTAL
del Cauca, albergan 588.868 habitantes, de
Candelaria 23.530 44.838 68.368
los cuales el 72% se encuentran ubicados
en las cabeceras municipales y el 38% en El Cerrito 37.843 23.581 61.424
el área rural. La población de la región Sur Florida 46.498 16.522 63.020
Oriente, representa el 13.1% de la asentada
en el departamento del Valle; sin embargo, Ginebra 5.951 14.755 20.706
su población rural tiene una importante Guacarí 19.404 13.695 33.099
participación (27.8%), con relación al total
del departamento. Los municipios del área Palmira 244.705 46.348 291.053

son fundamentalmente urbanos, excepto Pradera 44.035 7.163 51.198


Candelaria y Ginebra, donde más del 75% de
Subtotal 421.966 166.902 588.868
la población se concentra en el sector rural.
Total
Así mismo, existen asentamientos indígenas Departamento
3.860.013 600.837 4.460.850
y comunidades negras, principalmente en
los municipios de Florida, Pradera y Palmira. % Participación 10.9 27.8 13.1

(Tabla No.9). Fuente: DANE, Indicadores Demográficos, 1985-2015

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Cali y Palmira son considerados los dos centros En el PIB agrícola se destaca la participación
urbanos más importantes de la región Sur Oriente de la caña de azúcar, con un 57.5% dentro del
del Valle del Cauca. La capital del Valle es el PIB de la región. (Tabla No. 11). Los municipios
mayor epicentro de actividades industriales y de de Palmira, Candelaria, Florida y Pradera, que
servicios económicos y financieros y Palmira se comparten la misma cuenca hidrográfica, la
constituye en el principal Centro Agropecuario Cuenca Bolo-Fraile-Desbaratado, presentan alta
de la región y del Occidente Colombiano. homogeneidad en el uso del suelo alrededor de
la caña de azúcar, en las características planas
El PIB del Sur Oriente del Valle del Cauca se de su topografía, en la presencia de los mismos
caracteriza por poseer un sector terciario, o de pisos térmicos y en sus rasgos culturales.
prestación de servicios, financiero y gobierno,
muy desarrollado, con una participación del La principal actividad económica de estos
66.6% en el PIB de la región, mientras que el municipios está representada por la agroindustria
sector secundario, o sector de manufactura o de la caña de azúcar, lo cual se evidencia en
transformación, se sitúa en el segundo lugar la región Sur Oriente con base en la existencia
con una representación del 23.8% y el sector de los Ingenios Manuelita y Central Azucarero
primario, (agropecuario, pesca, silvicultura) Tumaco en Palmira; Central Castilla, en Pradera;
alcanza una participación del 9.6%. Ingenio Mayagüez, en Candelaria; e Ingenio
Providencia, en el municipio de El Cerrito. Por
El sector terciario es destacado en todos los otra parte, en el área de influencia del municipio
municipios de la región, excepto en Pradera, de Palmira se localizan importantes zonas
donde el liderazgo lo tiene el sector industrial. industriales en el sector del Corregimiento de
Con relación al PIB departamental el sector que Juanchito, Caucaseco, La Dolores, así como
24 más pesa es el primario, dada la importancia industrias manufactureras, especialmente de
del sector agropecuario, en donde sobresale la productos para la exportación, ubicadas en las
preponderancia del cultivo de caña de azúcar, zonas francas Palmaseca y del Pacífico.
asociado a la cadena agroindustrial del azúcar;
igualmente, a los cultivos de maíz, sorgo y soya, El Municipio de Candelaria está dedicado casi
vinculados con las cadenas avícola y de aceites exclusivamente a la agricultura. La mayor
y grasas. (Tabla No. 10). parte del área, aproximadamente el 90% de

Tabla 10. Producto Interno Bruto región Sur Oriente del Valle, 2000 (miles de pesos de 1994)

Municipios PIB Primario PIB Secundario PIB Terciario PIB TOTAL


Candelaria 25.460 28.226 66.375 120.061
El Cerrito 18.252 39.119 50.917 108.288
Florida 18.936 3.791 45.005 67.732
Ginebra 7.466 0 17.843 25.308
Guacarí 18.965 21.090 32.587 72.643
Palmira 50.475 125.304 389.321 565.100
Pradera 13.505 87.400 53.238 154.143
Subtotal 153.059 304.930 655.286 1.113..275
Total departamento 773.608 1.924.950 5.382123 8.080.681
% Participación 19.8 15.8 12.2 13.8

Fuente DANE, Cuentas Regionales, 2000

CONVENIO CORPOICA - INCODER


su extensión, está ocupada por cultivos de de madurantes y la costumbre de utilizar la
caña de azúcar, que ofrece materias primas práctica de quemas en los lotes, lo cual es factor
para abastecer a los Ingenios Azucareros más determinante para la contaminación ambiental.
importantes de la región.
Tabla 11. Producto Interno Bruto agrícola
En Ginebra, del área total cultivada, que es región Sur Oriente del Valle, 2000. (miles de
un 20% del área total del municipio, el 63% se pesos de 1994).
dedica a la caña de azúcar y el 23% al café;
sin embargo, existe una amplia diversidad de MUNICIPIOS CAFÉ
CAÑA OTROS PIB
AZUCAR AGR. AGRÍCOLA
cultivos establecidos. Esta situación ha llevado
a la ausencia de un sistema de producción Candelaria 0 21.478 1.059 22.537

agrícola especializado, con excepción de El Cerrito 377 14.134 794 15.306


la uva Isabella. Actualmente, los esfuerzos
territoriales y la presencia y acción institucional Florida 2.110 12.167 1.717 15.994

han permitido detectar algunos sistemas Ginebra 1.469 3.189 1.497 6.154
de producción importantes en el municipio,
particularmente en especies como la mora. Guacarí 924 12.928 2.273 16.125

Esta posibilidad se fortalece a partir de la Palmira 719 33.095 3.519 37.333


acción conjunta entre la Umata, el Comité de
Cafeteros y la Fundación Carvajal, en razón Pradera 806 10.649 773 12.228

a que esta fruta se considera alternativa útil Subtotal 6.405 107.640 11.632 125.677
para la concentración espacial y de inversión
Total
pública y privada, teniendo en cuenta sus Depart.
147.411 187.172 114.021 448.604

posibilidades de cubrimiento, rentabilidad, % Particip. 4,3 57,5 10,2 28,0 25


vocación agroindustrial y preferencia de los
consumidores. Fuente DANE, Cuentas Regionales, 2000

En el municipio de Cerrito, su orientación En el PIB pecuario, se destaca la industria


productiva agrícola permite catalogarlo como avícola con una participación dentro del
de cultivos de despensa o pancoger, en la zona total pecuario de la región Sur Oriente del
de montaña. Sobresale, por el área sembrada, 42.4%, seguido, en orden de importancia, por
la cebolla larga con 136 hectáreas, distribuidas la producción de ganado vacuno de doble
en los corregimientos de Tenerife, El Moral propósito con el 33.8%, la producción de huevos
y Andes, que representan el 69% del área (12.7%) y los porcinos (8%). Con relación al
sembrada en el departamento. PIB pecuario del departamento, la región del
Sur Oriente es considerada un importante foco
En general, en lo que compete al sector productor de leche y de cerdos, los cuales
agrícola, el cultivo de la caña de azúcar se alcanzan una contribución del 41% y del 38%
considera muy importante, principalmente a respectivamente.
partir de indicadores como el área sembrada y
la generación de empleo; sin embargo, también En relación con la producción avícola, los
es un indiscutido generador de problemas municipios que presentan la mayor participación
relacionados con el uso del agua, la utilización en su producción son Palmira, Guacarí,

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Candelaria y Cerrito, en pollos de engorde y La Cuenca Bolo-Fraile-Desbaratado, que vincula
huevos. En Guacarí la avicultura es una de las los municipios de Candelaria, Florida, Pradera,
explotaciones que muestra la mayor aceptación además de un sector rural perteneciente a
y arraigo entre los campesinos, al igual que Palmira, se caracteriza por encontrarse en
en Candelaria, donde la explotación de pollos uno de los ejes económicos más importantes
de engorde alcanza niveles mayores a las del departamento, estrechamente vinculado
3.500.000 aves al año. a las actividades de servicios, agroindustria
y de exportación, cercana a la zona industrial
En ganado vacuno de doble propósito los de Cali, a las Zonas Francas de Palmaseca y
municipios más sobresalientes son Palmira, del Pacifico, a la zona industrial del Norte del
El Cerrito y Ginebra. Este sistema reviste Cauca, creada por la Ley Páez y conectada con
importancia regional en atención a su capacidad el Puerto de Buenaventura.
como generador de ingresos permanentes,
a través de la comercialización de la leche, En esta cuenca, según estudios de CVC, la
como impulsor de una actividad empresarial de calidad de vida para un 84% de la población es
lácteos y como componente productivo de un baja, debido a los usos inadecuados del suelo,
sistema de características semiempresariales. a la contaminación del agua y a las malas
(Tabla No.12). condiciones de saneamiento ambiental. Para el

Tabla 12. Producto Interno Bruto pecuario Sur Oriente del Valle. 2000. (miles de pesos 1994)

GANADO GANADO AVES PIB


Municipios LECHE HUEVOS
VACUNO PORCINO CORRAL PECUARIO
Candelaria 634 231 901 3 1.007 2.776
26 El Cerrito 1.578 73 1.273 18 4 2.946

Florida 2.417 35 452 0 38 2.942

Ginebra 472 380 457 0 2 1.311

Guacarí 549 66 1.734 0 491 2.840

Palmira 2.687 1.060 6.667 800 1.929 13.143

Pradera 879 344 53 0 0 1.276

Subtotal 9.216 2.189 11.537 821 3.471 27.234

Total Departamento 66.537 5.757 66.677 2.002 52.390 193.363

% Participación 13.8 38.0 17.3 41.0 6.6 14.1

Fuente: DANE, Cuentas Regionales, 2000


Los servicios sociales se concentran en los 16% restante de la población la calidad de vida
centros urbanos de la región Sur Oriente del es crítica, debido a los altos índices de riesgo
Valle. En cuanto a la infraestructura de servicios
públicos, educación y salud, esta región en los sitios en que se encuentran localizados y
del departamento presenta un cubrimiento a la discriminación en la orientación de políticas
relativamente satisfactorio, con una dotación de bienestar hacia las comunidades.
completa de servicios de agua y energía,
así como con niveles superiores al 73% en En la Cuenca Amaime-Nima-El Cerrito, que
educación. (Tabla No. 13). cubre los municipios de El Cerrito y Palmira, de

CONVENIO CORPOICA - INCODER


los 35 corregimientos involucrados, 14 de ellos La cercanía que tienen las cabeceras municipales
se consideran con un nivel bajo de calidad de y algunos de los corregimientos de los municipios
vida, 20 con un nivel medio y solamente uno de la región Sur Oriente del Valle, con relación a
Cali y a otras ciudades intermedias importantes
(Rozo), con un nivel adecuado de vida. Esto
como Palmira, Buga y Tulúa, permite que se
significa que en esta cuenca no se encuentran vinculen comercialmente a la infraestructura
corregimientos cuya calidad de vida pudiera vial del departamento, considerada como una
calificarse de crítica, así como tampoco se de las más importantes del país. Igualmente,
encuentran asentamientos humanos en el la zona rural tiene facilidades de transporte, lo
sector rural con un alto nivel de calidad de vida. que permite a los pobladores comunicarse fácil
Esta situación se encuentra estrechamente y rápidamente con las cabeceras municipales
y con la capital del departamento, Cali, lo cual
ligada a la generación de empleos alrededor de
favorece las condiciones generales de bienestar
la industria de la caña de azúcar, el café y los de la región.
cultivos transitorios en rotación.
La CVC plantea que aunque los habitantes del
En la Cuenca Sonso-Guabas-Sabaletas, que Sur Oriente del Valle gozan, en su mayoría,
comprende parte del municipio de El Cerrito, de condiciones de vida relativamente buenas,
y la totalidad de los municipios de Ginebra y muchas de ellas por su ubicación en el territorio.
Presentan niveles de riesgo considerables,
Guacarí, las condiciones de calidad de vida
debido a los usos inadecuados del suelo, la
se consideran por debajo del nivel medio del contaminación del agua, las malas condiciones
departamento, pero sus índices de miseria de saneamiento ambiental, unido a los altos
no son tan críticos como los considerados niveles de desempleo que sufre la región, así
promedio en el departamento. como a los altos índices de violencia. 27

Tabla 13. Servicios públicos, colegios, hospitales. 2000 Región Sur Oriente del Valle

SERVICIOS CUBRIMIENTO
Municipios COLEGIOS ESCUELAS HOSPITALES
PUBLICOS EDUCACION

Candelaria Todos 8 29 1 81.0

El Cerrito Todos 5 39 1 73.9

Florida Todos 13 43 1 68.9

Ginebra Todos 4 7 1 66.7

Guacarí Todos 8 21 1 67.4

Palmira Todos 41 92 2 86.8

Pradera Todos 7 25 1 67.8

Subtotal 86 256 8 73.2%

Fuente DANE, CUENTAS REGIONALES, 2000

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
2. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO
RURAL DEL SUR ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA

2.1. Uso actual del suelo

C
alta.
omo se indicó anteriormente, el Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
se caracteriza por poseer espacios localizados en zona plana y en ladera, tanto media, como

La zona plana corresponde al área localizada en el Gran Valle Aluvial del Río Cauca, se caracteriza
por el predominio de una agricultura intensiva de tipo agroindustrial, altamente tecnificada, basada
en la producción y el procesamiento de la caña de azúcar, que ocupa el 38.6% del territorio de la
subregión, con mayor importancia en la cuenca Bolo-Fraile-Desbaratado, donde ocupa el 45.5%
de los suelos.

En el área plana de la región se localizan los cultivos de cereales (maíz, sorgo) y oleaginosas de
ciclo corto (soya), que proveen sus materias primas a las industrias de grasas y aceites comestibles,
alimentos balanceados para animales, avicultura, porcicultura, bovinos y piscicultura.

En esta parte del Área de Desarrollo se hace un uso intensivo de la tierra, se consumen altos
volúmenes de agua, por parte de la actividad agrícola industrializada y por la población urbana, lo
que ha ocasionado, según CVC, la desaparición de un importante número de quebradas y fuentes
superficiales de agua. De igual manera, en este sector se encuentran los cultivos semiempresariales
de frutales, como guayaba, guanábana, cítricos, aguacate, banano, piña, maracuyá y uva; al igual
que algunas hortalizas como tomate, ají, zapallo y pimentón.

Hace parte de esta zona, el sistema de ganadería intensiva semiempresarial, el cual se caracteriza
por el uso intensivo de pastos de alto rendimiento con riego, rotación de potreros y suplementación
alimenticia. También existe, en algunas zonas de la región, la ganadería de tipo extensivo, de baja
capitalización, con inclinación hacia la actividad de ceba, por ser más rentable que la cría y el
levante.

Como componente importante del sistema pecuario sobresale la actividad empresarial de especies
menores que corresponde a las industrias, avícola, porcícola y piscícola, en cercanías a los centros
urbanos del Sur Oriente del Valle.

Por otra parte, se encuentra un sistema comercial de minifundio que produce alimentos,
especialmente hortalizas y plátano, el cual, en su gran mayoría corresponde a situaciones de
economía campesina, con niveles tecnológicos medios y bajos para el manejo de estas especies;

CONVENIO CORPOICA - INCODER

29
sin embargo, también existen productores que terneros destetos y en la producción de leche.
utilizan altos niveles de uso de tecnología en
sus explotaciones, localizados particularmente Desde el punto de vista tecnológico, en la zona
en el corregimiento de Rozo. de ladera se utilizan prácticas tradicionales
para el manejo de cultivos y ganadería, lo
Complementariamente a estas actividades que se ha traducido en bajos rendimientos
agropecuarias, en la zona plana se ubican productivos y económicos. Esta situación
algunas industrias manufactureras y otras contrasta con la encontrada en la zona plana,
proveedoras de la empresa de la construcción, en donde, alrededor de cultivos como caña de
tales como ladrilleras, tejares, prefabricados y azúcar, oleaginosas y cereales, así como en
agregados. la ganadería, avicultura y porcicultura, existe
un alto uso de tecnología y la aplicación de
La zona de ladera media corresponde a la franja prácticas culturales orientadas a la optimización
que oscila entre los 1.150 y los 2.000 msnm, de los rendimientos productivos y económicos
caracterizada por albergar explotaciones de de las explotaciones.
café de carácter intensivo con un nivel medio
de tecnología y un sistema de comercialización La zona alta de ladera, corresponde a la franja
altamente eficiente, con fuertes vínculos con de secciones escarpadas de montaña, con
el sector exportador. En los predios cafeteros clima frío y muy frío, húmedo y perhúmedo,
se utilizan variedades de alto rendimiento tipo situado entre los 2.000 y los 3.400 msnm. Esta
Caturra, Colombia y Suprema. parte de la región es habitada principalmente
por indígenas que se dedican a actividades de
Igualmente, en esta franja de ladera, también agricultura y ganadería tradicionales.
se encuentran fincas cafeteras de minifundio,
30 con bajos niveles tecnológicos, que utilizan Existe una agricultura intensiva de minifundio,
sombrío de plátano y árboles maderables, localizada en Tenerife, cuenca Amaime-Nima-
tales como nogal, cedro, guamo y laurel. En los El Cerrito, que se dedica a la explotación de
últimos años, algunas de estas áreas cafeteras cultivos transitorios, principalmente a hortalizas,
han modificado su sistema de producción, como la cebolla larga.
principalmente por razones de tipo económico,
a cultivos de caña panelera y a ganadería Desde el punto de vista pecuario, en la zona
extensiva. se desarrolla la ganadería extensiva de
colonización, la cual se caracteriza por poseer
En la zona media de ladera también se cultivan un bajo uso de tecnología, escasa utilización de
frutales, como uva, lulo, mora, tomate de árbol, mano de obra, muy pobre manejo de praderas
cítricos, aguacate y hortalizas (cebolla larga, y ausencia de estrategias para la rotación de
habichuela, arveja, cilantro, pepino y repollo). potreros, todo lo cual repercute en una baja
productividad.
Las actividades pecuarias desarrolladas
en la ladera corresponden principalmente Predominan hatos de cría pequeños,
a explotaciones tradicionales de ganadería principalmente en zonas lejanas de las vías
extensiva, las cuales carecen de registros de comunicación. La venta de animales de
productivos y contables, poseen un bajo grado descarte y la leche, regularmente transformada
de especialización y se centralizan en los en queso se convierten en la fuente de ingresos

CONVENIO CORPOICA - INCODER


familiares. En las zonas cercanas a los centros como también participaciones específicas en
urbanos, la actividad pecuaria se centra en la generación de ingresos familiares, en el
ganadería de doble propósito o de ceba. autoconsumo, en la participación en mercados y
en la producción de materias primas y productos
En la parte más alta de la zona se asienta procesados, principalmente.
una explotación intensiva de maderas, con
fines comerciales para la obtención y el Con el objeto de determinar específicamente
procesamiento de pulpa, fibra y subproductos los sistemas de producción que, en consenso
asociados a la industria del papel. Se encuentran sean considerados como los más importantes
establecidos árboles seleccionados con base impulsores del desarrollo actual y futuro de la
en sus características genéticas, los cuales región, al igual que asignar prioridades a los
son manejados con criterios de competitividad, sistemas de producción actuales y potenciales,
durante los 6 a 20 años que se extiende su ciclo se procedió a desarrollar eventos participativos
productivo. amplios para propiciar la concertación entre las
instituciones y las comunidades locales.
También se encuentra una zona de páramo,
localizada entre los 3.500 y 4.000 msnm, la cual Este proceso, además de exigir la mayor
se dedica, principalmente, a la producción de rigurosidad en su desarrollo, principalmente
papa y a la ganadería extensiva. Son evidentes en términos de su transparencia, equidad y
y contundentes los impactos negativos de participación ordenada, también descansa
estas explotaciones sobre la sostenibilidad en el reconocimiento de desarrollos similares
del ecosistema, básicamente por efectos del existentes en la región, los cuales han sido
pastoreo, el pisoteo y las quemas, lo cual ha de gran utilidad para adelantar actividades
generado compactación del suelo y la formación de planificación, ordenamiento y ejecución de 31
de terracetas. acciones específicas, a nivel institucional y
territorial.
2.2. Priorización de sistemas de producción
Para precisar los sistemas de mayor prioridad
Con base en la revisión de información institucional, se procedió participativamente a establecer
complementada con el reconocimiento de la y valorar una serie de criterios, posiblemente
zona, es posible identificar el ambiente regional, similares o complementarios a los ya utilizados
fundamentado en aspectos de carácter político, en procesos anteriores en la región. Estos
características de tipo físico, de orientaciones criterios abarcan aspectos de tipo económico,
y localizaciones productivas agropecuarias y productivo, social, comercial y ambiental,
de información socioeconómica, entre otros principalmente.
aspectos.
Algunos de los criterios definidos fueron:
Particularmente en lo relacionado con el área fijada para la especie eje del sistema de
componente productivo agropecuario, el producción en el área de desarrollo rural, número
Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente de productores involucrados en esta actividad,
del Valle del Cauca presenta diversidad de tipologías de productores que se encuentran
sistemas de producción, los cuales muestran dedicados al sistema de producción, número
roles diferenciales dentro de los mismos, así de municipios en los que existe y es importante

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
el sistema de producción, capacidad para la Zootecnistas del Valle AZOOVALLE, las UMATA
generación de empleo e ingresos, efectos sobre y la Corporación Colombiana de Investigación
la sostenibilidad regional, entre otros aspectos. Agropecuaria CORPOICA.

Con base en la aplicación de estos criterios se Los sistemas de producción priorizados


procede a realizar una revisión y actualización de correspondieron con especies agrícolas de
los resultados de procesos similares realizados trayectoria y desarrollo en la región, así como
que permitan establecer las prioridades de los con especies pecuarias de categorías mayores
sistemas productivos que se consideran con y menores. Los cultivos de prioridad fueron la
ventajas y fortalezas para ser posiblemente mora y el plátano y en el componente pecuario
incorporados dentro del Programa de Desarrollo la ganadería bovina de doble propósito, con
Rural y el Proyecto Región para el Área de énfasis en leche y la piscicultura. Los criterios
Desarrollo Rural. de base establecidos en el proyecto fueron
complementados con algunos otros propuestos
La priorización adelantada también aporta por los participantes, principalmente en aspectos
para la identificación de espacios reales en los de seguridad alimentaria, uso de mano de obra
cuales se focaliza actual o potencialmente una familiar, respuesta a demandas de dietas en la
actividad productiva y comercial específica, población y posibilidades de transformación a
para la evaluación y reconocimiento de la nivel local, entre otros aspectos.
distribución de la infraestructura productiva
y comercial disponibles y, de manera muy Para el caso de la mora, esta especie se
especial, para la identificación de comunidades definió como prioritaria en razón al número de
y productores vinculados directamente en la productores involucrados en su explotación,
32 producción y comercialización de las especies al área sembrada, al crecimiento potencial del
de interés. cultivo, a la importancia en la generación de
ingresos, a la participación en el uso de mano
La definición de los sistemas de producción de obra familiar, a la apertura de mercados
prioritarios se adelantó en el marco de un agroindustriales y a la posibilidad de incorporar
Taller Participativo para la Caracterización valor agregado al producto en el ambiente
Técnica y Socioempresarial de Sistemas de regional. Por su parte, el plátano se consideró
Producción Prioritarios en Áreas de Desarrollo con base en criterios de cubrimiento espacial
Rural, en el cual, para el caso del Área del del territorio, de número de productores y
Sur Oriente del Valle del Cauca, se contó con explotaciones dedicadas a su cultivo, a la
la participación de comunidades de los siete generación de ingresos por su comercialización
municipios del Área de interés, así como de en mercados de producto fresco y procesado y
instituciones de importancia regional y local. por su importancia en la seguridad alimentaria,
Entre las instituciones se cuenta al Instituto principalmente.
Colombiano de Desarrollo Rural INCODER,
el Centro Internacional de Agricultura Tropical En relación con el componente pecuario la
CIAT, la Secretaría de Agricultura y Pesca prioridad de los bovinos doble propósito radicó
del Valle, la Universidad Nacional, el Instituto en aspectos como superficie cubierta, número
Mayor Campesino IMCA, el Servicio Nacional de predios con presencia de esta actividad,
de Aprendizaje SENA, la Asociación de volúmenes de leche producidos, capacidad

CONVENIO CORPOICA - INCODER


del mercado de leche, generación de ingresos departamental de esta fruta. En el Valle del
permanentes, mercados asegurados y Cauca sobresalen en la producción de mora los
tendencia del desarrollo y crecimiento de la municipios de Trujillo y Tuluá, que conjuntamente
actividad. Finalmente, la piscicultura se priorizó producen el 53% del total departamental; sin
a partir de la existencia de espacios acuícolas embargo, el municipio de Versalles alcanza el
en la región, la riqueza pesquera, la tradición más alto rendimiento departamental con 9 t/ha.
y el conocimiento de la actividad pesquera por (Tabla No. 14).
las comunidades, el notable crecimiento de la
actividad pesquera y acuícola, la existencia de
Fruto de un proceso de capacitación en
mercados locales y regionales, las posibilidades
de cubrir escenarios nacionales de demanda aspectos relacionados con el manejo del
de producto, la generación de ingresos y la cultivo, la productividad en los municipios de
importancia en la dieta de las comunidades, Guacari, Ginebra, El Cerrito, Tulúa, Trujillo
principalmente. y Buga, se ha incrementado en un 4% a 9%.
Este proceso también ha derivado en que se
Además de los priorizados, también se incorporen nuevas áreas al cultivo y en que
definieron otros sistemas con potencial para las áreas ya existentes se hayan mejorado y
su incorporación o consolidación en el Área adaptado a partir del uso de tecnologías de
de Desarrollo. Estos sistemas fueron, algodón, manejo integrado de plagas y enfermedades
maíz, sorgo, soya, cilantro, caña de azúcar, y de manejo de poscosecha. Igualmente, el
habichuela, café, agroforestería, sistemas en impacto ha sido favorable por efecto de mejoras
asocio como plátano-frutales-hortalizas, cacao en el entorno social, basado en la convivencia
y cítricos y producción de agua, a través de la
armónica entre las familias moreras.
conservación de fuentes hídricas en zonas por
encima de 3.000-3.200 msnm. 33
Desde el punto de vista socioeconómico, la
producción de mora se concentra en productores
2.3 Caracterización general de los sistemas característicos de situaciones de economía
de producción prioritarios campesina, quienes derivan buena parte de
2.3.1. Sistema de producción Mora sus ingresos agropecuarios de esta actividad.

Las fincas dedicadas a este cultivo son en


La región Sur Oriente del Valle, en el año
2003, produjo 954 toneladas de esta fruta. El propiedad y es directamente su dueño el que
rendimiento promedio es de 4,35 (t/ha), inferior se dedica, con su familia, a la producción de
al rendimiento promedio departamental (5,35 t/ esta fruta. En promedio, el área de las fincas
ha); a pesar de que en el municipio de Pradera en las que se cultiva mora es de 6.2 ha, de las
se alcanzaron rendimientos mayores (6 t/ha), cuales aproximadamente 0.7 ha. Se encuentran
pero todavía menores a los establecidos a nivel sembradas en este cultivo. El resto de superficie
nacional (8 t/ha). de la finca se dedica a pastos y a otras especies
de mercado local; sin embargo, los productores
Para el año 2003 los municipios de Ginebra y están dispuestos a incorporar nuevas áreas a la
Guacarí concentraron el 67% de la producción mora, bien sea para establecer el cultivo o para
de mora del Área de Desarrollo, la cual aporta programar rotaciones dentro de la finca.
aproximadamente el 17.2% de la producción

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 14. Área, producción y rendimientos de Mora en el Sur Oriente del Valle. 2003

Área Sembrada Producción Rendimientos Número de


Municipios
(ha.) (t) (kg/ha.) Productores

Candelaria 0 0 0 0

El Cerrito 0 0 0 0

Florida 45,7 172 4,0 95

Ginebra 81,8 362 4,7 80

Guacarí 65,9 279 4,5 100

Palmira 7,4 39 5,5 8

Pradera 18,1 102 6,0 10

Subtotal 218,9 954 4,35 293

Total Departamento 1.110,7 5.588 5,35 1.021

% Participación 19,7 17,2 81,3 28,7

34
Fuente: URPA del Valle del Cauca, 2004

La mano de obra utilizada en el cultivo es, En general, es notoria la baja escolaridad de


en su mayoría, de tipo familiar, aunque en los productores, lo cual es un indicativo muy
algunos casos, cuando esta mano de obra no importante para el diseño y puesta en marcha
es suficiente para desarrollar las diferentes de programas de actualización tecnológica
prácticas de manejo del cultivo, es necesario y de capacitación en prácticas de manejo del
contratar mano de obra externa, a razón de cultivo.
$13.000 libres por jornal ( salario rural, 2004).
Es común que las mujeres y los niños lleven
a cabo algunas de las labores del cultivo, lo 2.3.2. Sistema de producción Plátano
cual es un aspecto a tener en cuenta para
adelantar procesos de planificación, diseño y
evaluación de la investigación y transferencia El Sur Oriente del Valle, para el año 2003,
de tecnología. produjo un total de 18.260 toneladas de
plátano, lo que significa una participación en
Los productores propietarios de los predios la producción del departamento del 13.7%.
moreros son en mayoría adultos, en promedio Los municipios productores más importantes
tienen una edad de 40 años; sin embargo, de esta región fueron Guacarí y Palmira, que
existen otros productores mayores de 60 años respondieron por el 72.7% de la producción de
y otros con edades entre 25 y 30 años. plátano del Área de Desarrollo Rural.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Los rendimientos de esta región son de 12.47 Las fincas en las que se siembra el plátano
t/ha., considerados muy superiores al promedio en el Sur Oriente del Valle pertenecen a la
departamental que es de 8.59 t/ha.; en tanto denominada economía campesina caficultora
que, a nivel nacional esta cifra es de 7.8 t/ha., tradicional, de baja y media capitalización. Los
tomando como referencia una producción total predios son generalmente en propiedad y el
tamaño promedio de las fincas oscila alrededor
de aproximadamente 3 millones de toneladas. de las 16 ha.
En virtud de lo expuesto, la región Sur Oriente del
Valle se caracteriza por alcanzar rendimientos La mano de obra utilizada para las labores
mayores que los del departamento y los del cultivo es, en su mayoría, de tipo familiar,
nacionales, siendo solamente superada por el aunque en algunas fincas se requiere contratar
departamento del Meta, con un rendimiento de mano de obra externa, a razón de $13.000
16 t/ha. (Tabla No. 15). libres por jornal.

Tabla 15. Área, producción y rendimientos de Plátano en el Sur Oriente del Valle. 2003

Área Sembrada Producción Rendimiento Número de


Municipios
(ha.) (t) (kg/ha.) Productores

Candelaria 6.2 72 12.0 5

El Cerrito 205 1.194 6.0 12

Florida 228 2.553 11.5 65

Ginebra 153.5 1.043 7.0 150

Guacarí 505.3 7.112 14.5 90 35


Palmira 352.3 6.156 18.0 300

Pradera 13.4 130 10.0 10

Subtotal 1.463.7 18.260 12.47 632

Total Departamento 15.892.3 132.625 8.59 9.754

% Participación 9.2 13.7 145.2 6.5

Fuente: URPA del Valle del Cauca, 2004


Las fincas productoras de plátano se encuentran, 2.3.3. Sistema de producción de Bovinos
en su mayoría, localizadas entre los 1.200 a Doble Propósito en Ladera
1.800 msnm, dentro de la denominada Zona
Cafetera. Los cultivos de plátano que se En el Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente
encuentran intercalados con el café se ubican del Valle, se cuenta con un inventario ganadero
para leche (2003) de 64.538 cabezas que
en la zona agroecológica Mg, en relieves
representan el 12.5% del inventario total del
escarpados, con pendientes superiores al 50% departamento del Valle. De este inventario
y con una precipitación media anual de 1600 el 71% son hembras, valor que es un poco
milímetros, adecuadamente distribuidos. superior al promedio departamental (66.7%).

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
El municipio de Palmira posee 22.663 cabezas La producción de leche de la región Sur Oriente
de ganado y ostenta la mayor participación en del Valle en el año 2003 fue de 102.013 litros día,
el inventario regional (35%) que representa el con un aporte a la producción departamental
4.4% del total del departamento. (Tabla No. 16). del 12.8% y una productividad de 5.65 litros
vaca día, un poco inferior a la promedio del
departamento del Valle que es de 5.96 litros
En la zona de ladera se localiza la ganadería vaca día.
de doble propósito. La producción de leche se
encuentra en la zona fría y la producción de El municipio de Palmira posee la mayor
carne en la zona intermedia. participación en la producción de leche de la
región (32%), lo que representa el 4% del
En el área más baja de la región las razas departamento. Le sigue en importancia El
predominantes son Cebú, Cebú más Holstein, Cerrito (23%) y Ginebra (13%). La mayor
Cebú más Normando, Hartón del Valle y productividad de la región la presenta el
Pardo Suizo. En la zona fría o de Páramo, la municipio de Candelaria y El Cerrito con 7.5 y
7 litros vaca día, respectivamente, superior al
raza Normando es la que alcanza la mayor
promedio departamental de 5.96 litros vaca día.
población; sin embargo, presenta dificultades (Tabla No. 17).
de adaptación y productividad, posiblemente
debido a sus características corporales La producción de leche y los subproductos,
(tamaño y peso), frente a las condiciones de tales como quesos y yogures, se comercializan
este ecosistema. en Cali, Pradera, Palmira, Florida y Miranda.

En el Páramo, los predios dedicados a la Buena parte de este sistema de producción


ganadería son de gran tamaño, en tanto se ubica entre los 1.800 y 2.400 msnm, que
36 que la población ganadera es escasa y tiene corresponde a la franja que sirve de límite
una antigüedad superior a los diez años. El al cultivo del café (tanto tecnificado como
pasto predominante es el kikuyo (Penicetum tradicional) y el sistema de bosque natural,
clandestinum) y el imperial. prestador de bienes y servicios ambientales
y localizado en escenarios ecológicamente
Tabla 16. Inventario poblacional del ganado frágiles, sin una adecuada estrategia ambiental
bovino en el Sur Oriente del Valle, 2003 de manejo.

La zona presenta una precipitación promedio


Municipios MACHOS HEMBRAS TOTAL
de 1.800 milímetros anuales, bien distribuidos.
Candelaria 1.525 3.726 5.251 Los suelos de relieve escarpado, con
El Cerrito 3.458 8.452 11.910 pendientes mayores del 50%, con influencia
Florida 1.371 3.354 4.725 variable de cenizas volcánicas, o formados
Ginebra 2.368 5.787 8.155
a partir de materiales heterogéneos, tienen
Guacarí 1.086 2.657 3.743
baja evolución, generalmente superficiales,
Palmira 6.580 16.083 22.663
Pradera 2.350 5.741 8.091
con alta disponibilidad de nutrientes, muy alto
Subtotal 18.738 45.800 64.538
riesgo de erosión, mediana a alto contenido
Total Departa. 172.047 344.122 516.169
de materia orgánica, pH entre ligeramente
ácidos a alcalinos y buenas condiciones físicas.
% Participac. 10.9 13.3 12.5
Las pasturas están ubicadas en las zonas
Fuente: URPA del Valle del Cauca, 2004 agroecológicas Mg y Fn.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 17. Inventario poblacional del ganado bovino año en el Sur Oriente del Valle. 2003

Producción Producción Participación


Número vacas
Municipios diaria promedio en el departamento
en ordeño
(litros) vaca día (litros) %

Candelaria 1.470 11.025 7,5 1,39

El Cerrito 3.334 23.338 7,0 2,93

Florida 1.323 6.615 5,0 0,83

Ginebra 2.283 13.698 6,0 1,72

Guacarí 1.048 3.668 3,5 0,46

Palmira 6.343 32.349 5,1 4,02

Pradera 2.264 11.320 5,0 1,42

Subtotal 18.065 102.013 5,65

Total Departamento 133.376 795.370 5,96 100.0

% Participación 13,5 12,8 94,8

Fuente: URPA del Valle del Cauca, 2004


37
El sistema se tipifica como extensivo tradicional, insuficiente frente al creciente desplazamiento;
de baja capitalización y de “ocupación” en actualmente, en promedio, se genera un
el límite superior, donde la ganadería es una empleo por finca, lo cual se constituye en un
forma de colonización, pues el animal se serio limitante para el desarrollo productivo de
constituye en una típica herramienta de trabajo la región. (Gobernación del Valle, 2003).
que garantiza la institucionalización del nuevo
predio, que será incorporado posteriormente al Los productores están clasificados de pequeños
latifundio ganadero vecino. La potrerización del a medianos y, generalmente, los recursos
bosque hace posible la valoración comercial y captados en los predios no son suficientes
la acumulación de capital (CVC, 2000). para cubrir los gastos relacionados con el las
necesidades básicas.
Desde el punto de vista étnico la población está
compuesta por personas provenientes de los Existe un muy alto nivel de descapitalización
departamentos del Tolima, Santander, Norte de entre los productores, se muestran rehaceos
Santander, Nariño y Caldas, algunas mezcladas a la utilización del crédito, no poseen servicios
con la Vallecaucana. El nivel de escolaridad de asistencia técnica agropecuaria y producen
del 80% de la población no supera el 5° año pequeñas cantidades de leche, con deficiencias
de primaria. Las cifras sobre evolución del en calidad, lo cual explica, en conjunto, su
empleo reflejan una capacidad de absorción escaso poder de negociación en el mercado.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
2.3.4. Sistema de producción de Peces en pequeñas cantidades, con escasa inversión y
tecnología o como acompañantes en policultivos
La región concentra a 350 productores que que involucran la Tilapia o la Cachama como
representan al 10% de los productores piscícolas especies principales.
del Valle del Cauca (Tabla No. 18). En la región,
para el 2003, se contaba con 478 estanques, De acuerdo con cifras de la Secretaría de
en los que se cosecharon 1.8 millones de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca la
peces, que equivalen a 751 toneladas de carne Tilapia Roja ha tenido un papel preponderante
de pescado (15.5% del total producido en el en la piscicultura nacional, con un crecimiento
departamento). sostenido desde finales de los años 80, que
llevó a que en 1.999 se alcanzara un pico de
Los municipios con mayor importancia en la producción equivalente a 16.612 toneladas.
actividad piscícola son Ginebra y Candelaria,
los cuales ofrecen anualmente cerca de EldepartamentodelValleproduce aproximadamente
500.000 kilos de pescado, equivalente al 66% el 22% de la producción nacional, mientras que
de la producción total del departamento del en el Tolima se produce el 14.9%, en el Meta el
Valle. Este subsector ha experimentado un 13% y en Antioquia el 11.7%, siendo el principal
crecimiento importante en los últimos años, productor el departamento del Huila (37.8%),
especialmente en pesca deportiva. desarrollados principalmente en jaulas flotantes
en los 35.000 metros cuadrados de espejo de
agua en el embalse de Betania.
La piscicultura y acuicultura se establece a
38
partir de los 1.700 msnm. Existen cultivos de
El país cuenta con 68 plantas de proceso,
Trucha Arco Iris en la zona más alta, en tanto
con una capacidad de 24.000 kilos/día, para
que en la zona plana las especies cultivadas
la comercialización del producto, tanto a nivel
son Tilapia Roja, Cachama, Mojarra, Bocachico nacional como internacional. De las plantas de
y Carpa. proceso reportadas, solo tres cuentan con la
certificación del INVIMA sobre implementación
En Colombia, las especies más importantes del plan HACCP requerido por los mercados
desde el punto de vista comercial son la Tilapia internacionales. Una de estas plantas se
Roja, la Cachama Blanca y la Trucha Arco Iris. encuentra en el Huila, una en el Tolima y una
Las demás especies se producen principalmente en el Valle del Cauca.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 18. Inventario y producción piscícola en el Sur Oriente del Valle. 2003

NÚMERO DE NÚMERO DE PECES PRODUCCIÓN NUMERO DE


MUNICIPIOS
ESTANQUES COSECHADOS (KILOS) PRODUCTORES

Candelaria 65 371.223 172.837 46

El Cerrito 24 28.552 9.375 17

Florida 44 253.099 110.698 45

Ginebra 221 840.050 324.644 155

Guacarí 25 133.015 49.674 18

Palmira 29 87.409 33.925 20

Pradera 70 129.002 49.894 49

Subtotal 478 1.842.350 751.047 350

Total Departamento 4.912 14.284.824 4.845.385 3.456

% Participación 9,7 12,9 15,5 10,1

Fuente: URPA del Valle del Cauca, 2004

39

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
3. TECNOLOGIA LOCAL DE PRODUCCIÓN Y DEMANDAS
TECNOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS PRIORITARIOS
EN EL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DEL
SUR ORIENTE DEL VALLE DE CAUCA

E n el Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca se priorizaron participativamente
cuatro sistemas de producción: mora, plátano, bovinos de doble propósito y piscicultura, los
cuales están representados por aproximadamente 1350 productores.

A nivel de la región de trabajo la mora la siembran cerca de 300 productores y cubre una superficie
superior a las 220 hectáreas (20% del total departamental); la venta del producto está asegurada,
tanto con el mercado agroindustrial, como por el consumo en fresco, es un importante generador
de trabajo familiar y se está convirtiendo en un producto con alto potencial para la exportación,
principalmente de pulpa.

El plátano lo siembran 632 agricultores a lo largo de 1.500 hectáreas, 10% del departamento. Se
considera un alto generador de empleo rural, presenta una demanda departamental que supera las
posibilidades internas de producción, concentra en esta región el más alto consumo per cápita del
país, conforma parte fundamental de la dieta de la población, genera valor agregado en la producción
agroindustrial (patacones) y se ha constituido en producto de exportación, principalmente hacia
colonias latinas de Europa y Estados Unidos.

En el Sur Oriente del Valle se cuenta con 64.538 cabezas de ganado (12.5% del departamento),
las cuales producen el 12.8% de la producción de leche del Valle. Esta cuenca lechera posee una
ubicación geográfica privilegiada, en términos de acceso a vías de primera calidad, cercanía a
centros de transformación y consumo y adecuada disponibilidad de infraestructura productiva y
comercial. Cubre los mercados de Cali, Palmira, Buga, Tulúa y el de los municipios de toda esta
región. Su aporte para la estabilidad social y económica de la zona es muy importante, en razón a
la mano de obra, directa e indirecta, que demanda para procesos industriales (quesos, mantequilla,
yogurt), por su participación en la seguridad alimentaria, la posibilidad de incorporar esta actividad
productiva en los diferentes pisos térmicos de la región y por lo logros en materia de organización
de productores que se han alcanzado en el Sur Oriente del Valle.

Los 350 productores piscícolas representan el alto desarrollo potencial que esta actividad
posee en la región, considerada como la aportante del 10% del total de productos piscícolas del
departamento. La piscicultura se extiende por los siete municipios del Área de Desarrollo Rural y ya
cuenta con importantes logros en el tema de cubrimiento de la demanda interna y de exportación,
principalmente en aquellas especies de mayor producción local (en clima frío la trucha y en clima
cálido la tilapia y la cachama).

CONVENIO CORPOICA - INCODER

41
3.1. Tecnologías locales de producción productivos y tecnológicos identificados en sus
(TLP), costos de producción y demandas sistemas de producción prioritarios.
tecnológicas
3.1.1. Sistema de producción de mora
Los sistemas de producción priorizados
participativamente se encuentran en manos de
3.1.1.1. Tecnología local de producción para la
diferentes tipologías de productores, quienes
mora
los manejan, desde el punto de vista tecnológico
y productivo, con características acordes con la
conformación biótica de sus sistemas, con las Las fincas productoras de mora, en la región
condiciones edáficas y climáticas de la región, Sur Oriental del Departamento del Valle del
con sus posibilidades de acceso a factores Cauca, se encuentran a una altitud promedio
productivos, con base en su conocimiento y de 2.122 msnm. La altura mínima es de 1.650
experiencia y, principalmente, a partir de su msnm. y la máxima de 2.200 msnm.
objetivo productivo y de la función que cada
especie cumple dentro de sus sistemas. La zona de estudio tiene una precipitación
promedio de 1.800 milímetros anuales, bien
Esta situación integral deriva en la definición distribuidos. La región se ubica en la vertiente
y utilización por los productores de una serie occidental de la Cordillera Central, con
de productos y prácticas tecnológicas que predominio de los relieves accidentados y las
identifican, dentro de un marco con límites de pendientes fuertes. El 40% de los cultivos de
generalización, un conjunto de técnicas de mora se ubican en pendientes mayores del 75%,
manejo, desde el momento de la definición de los cuales deben manejarse con orientaciones
42 la fecha de inicio de la actividad productiva, hacia la conservación y el menor deterioro del
hasta el momento de la cosecha o recolección suelo; el 30% se ubican en pendientes entre
del producto agropecuario, que servirían para 25% y 75% y el 30% restante se encuentra en
representar a los productores de la región en pendientes menores del 25%.
cada especie prioritaria. Esa es la denominada
Tecnología Local de Producción (TLP). Los espacios donde se cultiva la mora
pertenecen a las zonas agroecológicas Mg y
Los costos de producción presentados hacen Fn. Los suelos dedicados a este cultivo poseen
relación a los asociados con el uso de la una alta disponibilidad de nutrientes, mediana
tecnología local de producción para zonas a alta materia orgánica, ph entre ligeramente
características de la región en las que los ácidos a alcalinos y buenas condiciones físicas;
sistemas de producción priorizados son sin embargo, existe un alto riesgo a la erosión,
reconocidos como actividades de importancia teniendo en cuenta las pendientes en las que
productiva y económica. se localizan algunos cultivos.
Las demandas tecnológicas son el reflejo de
La mora en la región se siembra como
las necesidades de información tecnológica
validada a la que los productores puedan acceder monocultivo en la mayoría de las fincas, aunque
para enfrentar favorablemente, acorde con sus también se presentan algunos arreglos como
objetivos y posibilidades socioeconómicas, mora intercalada con tomate de árbol, lulo, fríjol
físicas y productivas, cada uno de los limitantes y arveja.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Como se indicó anteriormente, en la zona La estrategia de podas utilizada por los
existe una adecuada distribución de lluvias, lo productores presenta algunas variaciones,
que significa que por este aspecto no es común principalmente en la definición del momento de
que exista un limitante para identificar la época realizarla y en la frecuencia de esta práctica.
de siembra a lo largo del año; sin embargo, los El tipo de poda utilizado se puede asimilar a la
productores acostumbran sembrar en la época poda de mantenimiento y fitosanitaria, que se
de lluvias y, preferiblemente en la fase lunar de hace con el fin de permitir el desarrollo de ramas
menguante. productivas y controlar problemas fitosanitarios.
La poda la realizan con tijeras; sin embargo,
La preparación del suelo se limita a la limpieza algunos la llevan a cabo mensualmente
del lote, la cual es realizada por todos los ayudados por un machete.
agricultores en forma manual, con machete y
azadón; luego realizan el trazado y el ahoyado La desyerba es una práctica realizada por la
con palín (hoyos de 40 centímetros de largo, totalidad de los productores, de forma manual,
40 centímetros de ancho y 40 centímetros de con machete. En promedio se realizan tres
profundidad). desyerbas al año que son complementadas con
el plateo manual.
Los productores acostumbran utilizar la
siembra directa con materiales provenientes de Los productores regularmente deciden y realizan
estacas obtenidas en la misma finca o en fincas la fertilización del cultivo sin disponer del análisis
vecinas. Permanentemente recorren el lote en de suelos de su finca. Los fertilizantes más
los días siguientes a la siembra, con el objeto utilizados son la cal dolomítica (180 gramos por
de realizar resiembras para cubrir los espacios hoyo) y la gallinaza (1 kilogramo por hoyo) en
que quedan entre plantas para reemplazar las el momento de la siembra. Cada tres meses
plantas muertas. aplican el fertilizante compuesto Revital (17-6- 43
18-2) en una cantidad de 166 kilos por hectárea
Las distancias de siembra son muy variables, y cada seis meses aplican Agrimins, en una
siendo la más común 2 metros entre surcos y cantidad de 50 kilos por hectárea.
3 metros entre plantas, lo que representa una
densidad de siembra de aproximadamente Las enfermedades que afectan el cultivo de
1600 plantas por hectárea. la mora en la región son el mildeo polvoso
(Oidium sp) y la antracnosis (Colletotrichum
En la región se cultiva la mora de castilla (rubus sp). Para el mildeo aplican preventivamente
glaucus Benth) y en menor proporción se utilizan el fungicida Anvil, cada tres meses, en dosis
los biotipos Hartona y Ranchona. de 400 centímetros cúbicos por hectárea;
para el control de la antracnosis llevan a cabo
El hábito rastrero de la planta exige un sistema aspersiones de Antracol (375 gramos por
de tutorado que permita su aireación y apropiado hectárea), con ocho aplicaciones al año, en las
manejo, facilitando las labores culturales. Los épocas de invierno.
sistemas empleados son la espaldera sencilla
y la espaldera en doble T. Para elaborar el Las plagas más frecuentes en el cultivo son la
tutor se utiliza madera obtenida en las mismas perla de la tierra (Margarodes sp), la mosca de
fincas, principalmente guadua, pino, encenillo, la fruta (Anastrepha sp) y el barrenador de la
tuno, chilco y sietecueros. base de la planta (Zascellis sp). Para su control

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
los productores realizan controles esporádicos De acuerdo con la información de precios al
con algunos productos agroquímicos. productor, a noviembre de 2004, el precio
promedio en la zona fue de $1.600 por kilogramo
El rendimiento promedio alcanzado por los para la mora de primera calidad y de $1.000 por
productores con las prácticas de manejo kilo para la mora de segunda.
referidas asciende a los 5.000 kilos/ha/año, el
cual es inferior al registrado a nivel nacional 3.1.1.2. Costos de producción asociados
(8.038 kilos/ha./año). a la TLP en mora

La cosecha de mora se inicia a los nueve El costo de producción por hectárea de mora
meses de establecido el cultivo y las plantas corresponde al calculado con base en el uso
entran en plena producción a los 15 meses. de la tecnología local para áreas particulares
Los productores, con las manos cubiertas
dentro de la región en la que se consideró como
con guantes de caucho, realizan cosechas
semanales, pero durante los picos de cosecha prioritario este cultivo, a partir de la decisión de
se lleva a cabo entre dos y tres veces por productores e instituciones.
semana.
Los costos calculados pueden presentar algunas
El producto cosechado se clasifica en primera diferencias en los montos parciales o totales
(50 % de la producción) y segunda (50 % de la presentados, si se establecen comparaciones
producción). La fruta regularmente se empaca
con información de diferentes fuentes; sin
por los agricultores en cajas de madera y en
canastillas plásticas de una y dos arrobas. embargo, es necesario tener en cuenta que su
Esta práctica se considera inadecuada para cálculo se refiere y representa a los productores
44 depositar y transportar el producto, debido localizados en los sectores especializados
a los considerables niveles de deterioro por en este cultivo en el Área de Desarrollo Rural
maltrato que recibe la mora, lo cual se traduce del Sur Oriente del Valle del Cauca y que
en importantes pérdidas en poscosecha, que corresponde a la tecnología utilizada por los
pueden llegar a ser entre el 30 y 40%.
productores típicos de la región.
La fruta se transporta por los mismos
productores, al hombro y en bestia, hasta el En la Tabla 19 se presentan los costos de
punto de acopio veredal, en razón a que las vías producción de instalación y sostenimiento
de acceso a las fincas solo permiten esta forma para el primer año en una hectárea de mora,
de transporte por ser regularmente caminos los cuales ascienden a cerca de 9 millones de
de herradura y carreteables. Desde el acopio pesos, frente a unos ingresos netos esperados
veredal hasta la cabecera municipal la fruta se
negativos, solamente para el primer año.
transporta en camperos.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 19: Costos directos de Instalación y Sostenimiento para el Primer Año (hectárea). Área
de Desarroillo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca...

PATRON PARTICIPACION
PRECIO
ACTIVIDADES MANO DE OBRAS % VALOR
/UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD
HOMBRES MUJERES

LABORES

Preparación Terreno Jornal 25,0 100,0 9,000,0 225,000,0

Trazado Jornal 4,0 100,0 9,000,0 36,000,0

Hoyado Jornal 10,0 100,0 9,000,0 90,000,0

Siembra Jornal 7,0 100,0 9,000,0 63,000,0

Construcción Espalderas Jornal 55,0 80,0 20,0 9,000,0 495,000,0

Mantenimineto Espalderas Jornal 5,0 80,0 20,0 9,000,0 45,000,0

Resiembra Jornal 2,0 100,0 9,000,0 18,000,0

Control de Palgas Jornal 7,0 100,0 9,000,0 63,000,0

Control de Enfermedades Jornal 3,0 100,0 9,000,0 27,000,0


45

Fertilización Jornal 8,0 100,0 9,000,0 72,000,0

Plateo Jornal 20,0 100,0 9,000,0 180,000,0

Podas Jornal 20,0 50,0 50,0 9,000,0 180,000,0

Recolección, Empacado y
Jornal 175,0 100,0 9,000,0 1,575,000,0
Pesada

Transporte Interno Jornal 10,0 100,0 9,000,0 90,000,0

SUBTOTAL LABORES 3,159,000,0

Distancia de siembra: 2 Metros en cuadro

Desisdad: 2.500 Plantas/Ha.

*Plásticas, 60 cm. De largo, 40 cm. De ancho y 13 cm. De alto (toda perforada, interior liso)

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
...Tabla 19: Costos directos de Instalación y Sostenimiento para el Primer Año (hectárea).
Área de Desarroillo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca

PATRON PARTICIPACION
PRECIO
ACTIVIDADES MANO DE OBRAS % VALOR
/UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD
HOMBRES MUJERES

INSUMOS

Acodos Unidad 2,520,0 500,0 1,260,000,0

Insecticida Lt. 0,5 15,387,6 7,693,8

Insecticida - Nematicida Kgr. 38 7,818,6 297,107,8

Fungicida Kgr. 2,5 14,631,3 36,578,1

Fungicida Kgr. 2,0 31,058,8 62,117,5

Fertilizantes Simple Kgr. 15,0 107,987,5 1,619,812,5

Fertilizante Orgánico Ton. 2,5 99,250,0 248,125,0

Fertilizante Compuesto Bulto 20,0 39,481,3 789,625,0

Fertilizante Compuesto Bulto 1,5 67,193,8 100,790,6

Espaldera Sencilla
46
Postes de Madera Unidad 1,700,0 2,812,5 956,250,0

Alambra Liso Kgr. 60,0 2,055,0 24,660,0

Grapas Kgr. 15,0 2,293,8 6,881,3

Empaque * Caja 20,0 8,354,9 33,419,8

SUBTOTAL INSUMOS 5,443,061,3

TOTAL COSTOS 64,4 13,6 8,602,061,3

Producción Promedio Ton. 3,90 1,600,000,0 6,240,000,0

Ingreso Neto -2,362,061,3

Distancia de siembra: 2 Metros en cuadro

Desisdad: 2.500 Plantas/Ha.

*Plásticas, 60 cm. De largo, 40 cm. De ancho y 13 cm. De alto (toda perforada, interior liso)

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 20: Costos directos de Sostenimiento Promedio Año / Hectárea

PATRON PARTICIPACION
PRECIO
ACTIVIDADES MANO DE OBRAS % VALOR
UNIDAD CANTIDAD /UNIDAD
HOMBRES MUJERES

LABORES

Control de Enfermedades Jornal 10,0 100,0 9,000,0 90,000,0

Fertilización Jornal 8,0 100,0 9,000,0 72,000,0

Plateo Jornal 20,0 100,0 9,000,0 180,0000,0

Podas Jornal 20,0 50,0 50,0 9,000,0 180,0000,0

Recolección, Empacado y
Jornal 175,0 100,0 9,000,0 1,575,000,0
Pesada

Transporte Interno Jornal 10,0 100,0 9,000,0 90,000,0

SUBTOTAL LABORES 2,187,000,0

INSUMOS

Insecticida Lt. 1,0 15,387,6 15,387,6

Insecticida - Nematicida Kgr. 63,0 7,818,6 492,573,4


47
Fungicida Kgr. 5,0 14,631,3 73,156,3

Fungicida Kgr. 4,5 31,058,8 139,764,4

fertilización Simple Kgr. 20,0 107,987,5 2,159,750,0

Fertización Compueto Bulto 40,0 39,481,3 1,579,250,0

Fertización Compueto Bulto 3,0 67,193,8 201,581,3

SUBTOTAL INSUMOS 4,661,462,9

TOTAL COSTOS 75,0 25,0 6,848,462,9

Producción Promedio Ton. 5,35 1,600,000,0 8,560,000,0

Ingreso Neto 1,711,537,1

Distancia de siembra: 2 Metros en cuadro

Desisdad: 2.500 Plantas/Ha.


*Plásticas, 60 cm. De largo, 40 cm. De ancho y 13 cm. De alto (toda perforada, interior liso)

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Agricultura y Pesca, UMATAS, URPA 2003 B

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
En la Tabla 20 se presentan los costos promedio trazado y el ahoyado con palín (hoyos de 40
para un año de sostenimiento de una hectárea centímetros de largo, 40 centímetros de ancho
de mora. Para estos períodos el balance entre y 40 centímetros de profundidad).
los costos totales (aproximadamente siete
millones doscientos mil pesos por hectárea) Como se indicó anteriormente, el plátano se
y los ingresos totales permite apreciar que siembra intercalado con el café, sin que exista
los ingresos netos son positivos y alcanzan una distancia de siembra común entre los
niveles cercanos al millón y medio de pesos por
productores. La densidad de siembra modal
hectárea.
puede estar alrededor de las 500 matas de
plátano por hectárea. El material de siembra
3.1.1.3. Identificación de limitantes y utilizado es el colino de “aguja”, obtenido en la
demandas tecnológicas en mora misma finca, preferiblemente en menguante. Los
agricultores acostumbran realizar resiembras
Las limitantes y demandas productivas y con el objeto de reemplazar las plantas muertas
tecnológicas en este cultivo corresponden
por otras nuevas y así aprovechar los espacios
básicamente a aspectos relacionados con
etapas de la pre-producción, con la del manejo asignados al cultivo.
del cultivo y con la de cosecha y poscosecha.
Esta situación indica que existen serios Regularmente se utilizan cuatro variedades
problemas que aquejan la situación deseable (cultivares) en la zona: Hartón, Dominico-
de los productores, los cuales pueden ser Hartón, Dominico y Maqueño. Es evidente la
enfrentados con acciones de política sanitaria, preponderancia del cultivar Dominico-hartón
de investigación y de transferencia de tecnología,
48 por su mejor aceptación gustativa y por su
con énfasis en capacitación a productores para
el uso adecuado de tecnologías disponibles mayor valor en los mercados comerciales.
(Tabla 21).
Los productores realizan el control de malezas
3.1.2. Sistema de producción de plátano de manera generalizada y unida al manejo del
café y a su nivel de tecnología. El control es
3.1.2.1. Tecnología local de producción
manual (con machete o azadón) y se realiza
para el plátano
dos veces al año. Por otra parte, el “plateo”
se refiere a la práctica dirigida a formar un
montículo de tierra, de aproximadamente 30
El plátano en la zona se siembra intercalado en centímetros de radio, alrededor de la base de la
el café, con un método denominado “mateado”, planta; esto permite disponer del suelo libre de
que es equivalente al concepto de “sitio”. Los malezas en la zona donde se deben aplicar los
productores siembran durante todo el año en fertilizantes para el cultivo.
razón a que la distribución adecuada de las
lluvias favorece esta práctica permanente. Los productores, dos veces al año, realizan
la práctica llamada deshije, que consiste en
La preparación del suelo se limita a la limpieza una eliminación de tallos sin mayores criterios
del lote, la cual se realiza en forma manual técnicos con fines de incrementar la producción
con machete y azadón. Luego se realiza el y la duración de los cultivos.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 21. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas en mora. - Área
de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca

ACTIVIDAD DE
LIMITANTES DEMANDAS
MANEJO

Creación de una entidad especializada en producción


Consecución y
Carencia de semilla de buena calidad de semilla de mora con pureza genética, calidad
selección de semilla
sanitaria y calidad fisiológica

No se efectúan análisis de suelos, lotes


Campañas de socialización a los productores sobre
con insuficiencia de agua, en pendientes
Selección del lote la importancia del análisis de suelos.
pronunciadas y ubicadas en zonas muy cálidas
Zonificación de cultivos.
para el cultivo de la mora

Investigación y transferencia de tecnología en


Tutorado Tala de bosques
sistemas agroforestales como tutores vivos

Transferencia de tecnología y capacitación en la


Podas Poca adopción de un sistema adecuado de podas
realización de podas a los cultivos

Investigación en los niveles de nutrición requeridos


Desconocimiento de los requerimientos por la mora y en el uso de biofertilizantes.
Fertilización nutricionales del cultivo de la mora. Transferencia de tecnología y capacitación en
Desconocimiento del uso de fertilizantes. fuentes, dosis, formas y épocas de aplicación de
fertilizantes.
Investigación en manejo integrado de plagas y
Presencia de plagas y enfermedades: Perla de la enfermedades de mora para una producción más
Manejo sanitario Tierra, Mosca de la Fruta, Barrenador de la base limpia (Bioplaguicida).
de la planta, Mildeo Polvoso y Antracnosis Transferencia y capacitación en el manejo integral de
plagas y enfermedades de la mora.

Empaque
Uso de empaques y embalajes inadecuados (en Transferencia de tecnología y capacitación en el uso 49
madera) de empaques y embalajes apropiados.

Investigación y transferencia de tecnología en


Desconocimiento del uso de productos y la utilización de los productos y subproductos
Subproductos
subproductos de la mora de la mora (Otras presentaciones del producto,
colorantes, aceites esenciales, nutracéuticos)
Fuente: CORPOICA, 2005

El deshoje y el desgüasque son prácticas muy Durante todo el año y, teniendo en cuenta la
generalizadas en la región, y se realizan dos altura de las plantas y las pendientes en las
veces por año. Se trata de la eliminación de las que se encuentran los cultivos, los productores
hojas secas y agobiadas parcial o totalmente, realizan la práctica llamada apuntalamiento
así como de las calcetas que se desprenden la cual permite ofrecer un apoyo mecánico a
fácilmente desde la base. la planta para evitar pérdidas de llenado del
racimo.
Una actividad que se utiliza permanentemente,
durante todo el año, en los cultivos es el Para la fertilización del cultivo se utiliza el abono
desbellote. Consiste en eliminar la parte terminal orgánico (compostaje de pulpa de café), en dosis
del racimo o bellota, con el objeto de buscar
de 2 kilogramos por hoyo y DAP, a razón de 50
que se incremente el peso y el tamaño de los
frutos de la última mano. Es útil especialmente gramos por hoyo, aplicados al momento de la
en los cultivares Dominico. siembra. Cada cuatro meses aplican un bulto

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
de úrea y un bulto de 10-30-10 por hectárea. En registrado a nivel nacional, que es de 7.000 kg./
algunas fincas no aplican fertilizantes al plátano ha / año.
pues estiman que existe efecto residual de la
fertilización realizada en el café. El primer ciclo de cosecha se inicia a los 16
meses después de la siembra y continúa cada
Para el manejo sanitario del cultivo los 6 meses. Los productores realizan esta labor
productores enfrentan diferentes problemáticas, durante todo el año. En general, los productores
e igualmente recurren a prácticas diferenciales obtienen un plátano de segunda calidad, que
para su control. pesa aproximadamente 12 kilos por racimo y
que se vende a $3.500 cada uno.
En relación con las enfermedades del cultivo,
las que se presentan principalmente son la Después de la cosecha los productores
Sigatoka Negra, la Sigatoka Amarilla y la acostumbran realizar, cada seis meses, el
Pudrición del seudo tallo, y para su control los destronque o corte del seudo tallo después,
productores no acostumbran aplicar ningún tipo con lo cual se da inicio a un nuevo proceso
de producto agroquímico. productivo.

En cuanto a la Sigatoka Negra, causada por el Los productores transportan los racimos de
hongo Mycosphaerella fijiensis, la incidencia plátano al hombro y en bestia hasta el punto
se considera baja (1 -3%, con severidad de de acopio veredal, lugar del cual se lleva a la
0.85% en la escala de 1-5), sin embargo, se cabecera municipal en camperos.
encuentran algunas regiones, como el área
plana de Palmira (Rozo) en donde la incidencia
es bastante alta (70-80%). 3.1.2.2. Costos de producción asociados
50 a la TLP en plátano
La Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola)
se encuentra con una incidencia promedio de El costo de producción por hectárea de plátano
22% y grado de severidad de 2.6%. Por otra corresponde al calculado con base en el uso
parte, la Pudrición acuosa del seudo tallo, de la tecnología local para áreas particulares
causada por la bacteria Erwinia chrysanthemi., dentro de la región en la que se consideró como
es una enfermedad que se encuentra distribuida prioritario este cultivo, a partir de la decisión de
en todas las plantaciones, principalmente en productores e instituciones.
aquellas con deficiente manejo agronómico.
Los costos calculados pueden presentar algunas
En cuanto a las plagas, la que, en concepto diferencias en los montos parciales o totales
de los productores, se presenta con mayor presentados, si se establecen comparaciones
frecuencia y afecta severamente a los cultivos con información de diferentes fuentes; sin
es el Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) el embargo, es necesario tener en cuenta que su
cual lo controlan con aplicaciones de Furadán, cálculo se refiere y representa a los productores
en dosis de 3 gramos cada 4 meses. localizados en los sectores especializados
en este cultivo en el Área de Desarrollo Rural
Con estas prácticas de manejo, el rendimiento del Sur Oriente del Valle del Cauca y que
promedio es de 6.000 kilogramos por hectárea corresponde a la tecnología utilizada por los
por año, el cual se encuentra por debajo del productores típicos de la región.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 22. Costos directos asociados a la tecnología local de producción en plátano. Instalación
y sostenimiento primer año. Área de Desarrollo Rural Sur Oriente del Valle del Cauca ($/ha.)

PATRON PARTICIPACION
PRECIO
ACTIVIDADES MANO DE OBRAS % VALOR
/UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD
HOMBRES MUJERES

LABORES
Arada y Rastrillada H-M 3,0 100,0 35,000,0 105,000,0
Trazado Jornal 3,0 100,0 10,000,0 30,000,0
Hoyada Jornal 12,0 100,0 10,000,0 120,000,0
Arreglo y desinfección de colinos Jornal 4,0 100,0 10,000,0 40,000,0
Siembra Jornal 9,0 100,0 10,000,0 90,0000,0
Resiembra Jornal 2,0 100,0 10,000,0 20,000,0
Deshije de Destronque Jornal 2,0 100,0 10,000,0 20,000,0
Control Químico de Malezas Jornal 6,0 100,0 10,000,0 60,000,0
Control de Enfermedades Jornal 3,0 100,0 10,000,0 30,000,0
Control de Plagas Jornal 2,0 100,0 10,000,0 20,000,0
Fertilización Jornal 10,0 100,0 10,000,0 100,000,0
Obras Riego Jornal 40,0 100,0 10,000,0 400,000,0
SUBTOTAL LABORES 1,035,000,0
INSUMOS
Semilla Colino 1020,0 800,0 816,000,0
Insecticida - Nematicida Kgr. 77,0 7,818,6 602,034,1 51
Insecticida - Nematicida Kgr. 17,0 33,562,5 570,562,5
Fungicida Kgr. 5,0 14,631,3 73,156,3
Fungicida Lt. 1,5 32,750,0 49,125,0
Fertilización Simple Bulto 6,0 29,875,0 179,250,0
Fertilización Simple Bulto 8,0 29,925,0 239,400,0
Fertilización Simple Bulto 3,6 8,626,3 31,054,5
Fertilización Simple Bulto 1,0 51,118,4 51,118,4
Fertizate Compueto Bulto 6,0 44,900,0 269,400,0
Fertizate Correctivo Bulto 2,0 9,457,5 18,915,0
Herbicida Kgr. 12,0 22,709,4 272,515,5

SUBTOTAL INSUMOS 3,172,528,3

TOTAL COSTOS 100,0 0,0 4,207,528,3

DISTANCIA DE SIEMBRA INTERCALADO EN CAFÉ

* Hileras Dobles (5 x 2 x 2 mts.) 5 x 2 mts. = 1.000 Plantas / Ha.

* Densidad: 1.420 Plantas / Ha. 5 x 2.5 mts. = 800 Plantas /Ha.

* Densidad: 816 Plantas/Ha. 10 x 2 mts. = 500 Plantas / ha.

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Agricultura y Pesca, UMATAS, URPA 2003 B.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
En la Tabla 22 se presentan los costos de Además de las limitantes de carácter tecnológico,
producción para el año de establecimiento en los productores también mencionan como
una hectárea de plátano, los cuales ascienden problemas importantes a la comercialización de
a un poco más de $4.700.000 por hectárea. productos (mercados campesinos por municipio
en períodos rotativos; centros de acopio, la
agremiación de los productores y la formación
3.1.2.3. Identificación de limitantes y de productores en grupos asociativos para
demandas tecnológicas en plátano comercializar).

Las limitantes y demandas productivas y 3.1.3 Sistema de producción de bovinos doble


propósito en zona de ladera
tecnológicas en este cultivo corresponden
básicamente a aspectos relacionados con
3.1.3.1. Tecnología local de producción
etapas de la pre-producción, con la del manejo
para bovinos doble propósito en
del cultivo y con la de cosecha y poscosecha.
zona de ladera
Esta situación indica que existen serios
problemas que aquejan la situación deseable
El sistema de producción más frecuente en la
de los productores, las cuales pueden ser
región es el de Bovinos Doble Propósito con
enfrentadas con acciones de política sanitaria,
tendencia hacia la producción de leche.
de investigación y de transferencia de tecnología,
con énfasis en capacitación a productores para
Los cruces con los que se adelanta esta
el uso adecuado de tecnologías disponibles
actividad productiva corresponden a los tipos
(Tabla 23).
raciales Criollo, Holstein, Normando y Cebú

52 Tabla 23. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas de plátano. Área de Desarrollo
Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca.

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITANTES DEMANDAS


Establecimiento de viveros que produzcan semilla de
Consecución y selección de
Escasez de semilla de buena calidad plátano con pureza genética, calidad sanitaria y calidad
semilla
fisiológica

Banco de multiplicación de material genético resistente


Consecución y selección de Materiales de siembra susceptibles a o tolerante a la Sigatoka Negra y Amarilla.
semilla plagas y enfermedades Transferencia de tecnología basada en parcelas
demostrativas de materiales mejorados de plátano

Inadecuadas prácticas culturales que


Prácticas culturales Transferencia de tecnología y capacitación en BPA
inciden en la calidad de la producción

Transferencia y Capacitación en el manejo Integral de


Presencia de plagas y enfermedades:
Plagas y Enfermedades del Plátano para la Producción
Picudo Negro (Cosmopolites sordidus),
más Limpia
Manejo sanitario agrícola Sigatoka Negra (Mycosphaerella
fijiensis) y Moko (Ralstonia solanacea
Investigación y Transferencia de Tecnología en
rum)
Sistemas Agroforestales y Policultivos

Mercadeo de productos y Transferencia de tecnología y capacitación de los


Formas de presentación del producto
subproductos productores en la comercialización del producto.

Fuente: CORPOICA, 2004

CONVENIO CORPOICA - INCODER


(denominado Mestizo). Son animales con Las instalaciones que poseen las fincas para
bajo grado de especialización y sin selección la producción ganadera son generalmente
técnicamente establecida. pobres. Se reducen a un corral, en forma de
empalizada, donde se realiza la recolección del
La alimentación del ganado se realiza con ganado para marcarlo o para el mercado. Hay
pastoreo permanente, en pasturas naturales baja utilización de mano de obra, con algún
de grama y kikuyo. En el clima medio existen grado de cualificación empírica.
potreros de Brachiaria decumbens. Como
suplemento en la alimentación se emplea la sal La descripción anterior conlleva a que los
mineral del 8%, la mogolla y la melaza. indicadores técnicos de la producción pecuaria
sean precarios: natalidad del 60%, mortalidad
En la zona no existe la cultura de manejar los del 5% y capacidad de carga de 0.9 animal/ha.
pastos como un cultivo, razón por la cual estos La actividad productiva se centra en los terneros
no se fertilizan y no se manejan con base en destetos y en la producción de leche, la cual
estrategias de rotación, como tampoco se normalmente carece de registros productivos y
acostumbra almacenar y utilizar excedentes de registros contables.
de forraje en épocas de sequía y escasez de
alimento.
3.1.3.2. Costos de producción asociados
a la TLP en bovinos doble
El método de reproducción se fundamenta propósito
únicamente en la monta natural, sin ninguna
estrategia de registro y control reproductivo.
El costo de producción de bovinos doble
propósito por vaca/año corresponde al 53
Desde el punto de vista sanitario los animales calculado con base en el uso de la tecnología
no son manejados con base en un plan de local para áreas particulares dentro de la región
vacunación y tampoco se lleva a cabo el control en la que se consideró como prioritaria esta
de parásitos internos y externos. actividad, a partir de la decisión de productores
e instituciones.
Tanto en la fase anterior al ordeño, como en la
posterior al mismo, existen serias deficiencias Los costos calculados pueden presentar algunas
en las fincas. No se acostumbra realizar el diferencias en los montos parciales o totales
lavado de las manos de quien va a ordeñar, presentados, si se establecen comparaciones
como tampoco el lavado de la ubre, ni la con información de diferentes fuentes; sin
aplicación del test de mastitis. Después del embargo, es necesario tener en cuenta que su
ordeño el manejo higiénico de la leche por parte cálculo se refiere y representa a los productores
del operario, a pesar de no estar expuesto a localizados en los sectores especializados en
este sistema en el Área de Desarrollo Rural
materiales contaminantes, no es el más
del Sur Oriente del Valle del Cauca y que
adecuado y se corre el riesgo de que se pueda
corresponde a la tecnología utilizada por los
afectar el producto con problemas de carácter
productores típicos de la región.
bacterial.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 24. Costos directos de producción bovinos doble propósito para el Área de Desarrollo Rural Sur
Oriente del Valle del Cauca. (pesos/vaca/año)

PATRON
ACTIVIDADES PRECIO /UNIDAD VALOR
UNIDAD CANTIDAD

MANO DE OBRA

Oradeño Manual Jornal 3,5 12,000,0 42,000,0

Arreglo Cercas Jornal 1,0 12,000,1 12,000,0

Control Malezas Jornal 2,0 12,000,2 24,000,0

SUBTOTAL MANO DE OBRA 78,000,0

INSUMOS

Malezas Kgr. 270,0 200,0 54,000,0

SUBTOTAL INSUMOS 54,000,0

CONTROL SANITARIO

Fiebre Aftosa Dosis 3,0 600 1,800,0

Bacteriana Triple Dosis 2,0 2,500,0 5,000,0

Brucelosis Dosis 1,0 1,600,0 1,600,0

54 Carbón Bacteridiano Dosis 1,0 2,000,0 2,000,0

Vermifugo Dosis 4,0 1,200,0 4,800,0

Mastitis Dosis 1,0 2,500,0 2,500,0

Sal Mineral Kgr. 15,0 850,0 12,750,0

Aplicación Vacunas Jornal 12,000,0 4,800,0

SUBTOTAL CONTROL SANITARIO 35,250,0

TOTAL COSTOS 167,250,0

Producción Promedio Litros 1,723,0 1,723,0

Costos por Litro 97,07

Precio pagado al productor /Litro 450,0

INGRESO BRUTO 775,350,0

INGRESO NETO 608,100,0

Fuente: Banco Agrario, Palmira. Noviembre de 2004

CONVENIO CORPOICA - INCODER


En la Tabla 24 se presentan los costos de Los productores también mencionan además
producción por vaca/año para la región de los limitantes de tipo tecnológico, otros
productora del Área de Desarrollo Rural, los problemas importantes de la región, que inciden
cuales ascienden a un poco más de $167.000 en el bienestar de las comunidades y en la
bajo la tecnología descrita. competitividad del sistema y se centran en la
necesidad de definir alternativas para mejorar e
3.1.3.3. Identificación de limitantes impulsar proyectos de seguridad alimentaria y
y demandas tecnológicas en la adecuación de la infraestructura vial.
bovinos doble propósito

Las limitantes y demandas productivas y 3.1.4 Sistema de producción de peces


tecnológicas en esta actividad corresponden
básicamente a aspectos relacionados con la 3.1.4.1. Tecnología local de producción
alimentación y nutrición de los animales y la para los peces
comercialización de la leche. Esta situación
indica que la actividad productiva es muy Uno de los aspectos más importantes para el
sensible a la utilización eficiente de estrategias desarrollo de esta actividad es el relacionado
de alimentación que deriven en mejores con la evaluación del agua. Este tipo de análisis
niveles y calidades de la leche y que además llevado a cabo en laboratorios especializados
propicien una participación organizada de las es eventual entre los productores y solamente
comunidades en la fase de comercialización del lo realiza el 10% de ellos en lugares como
producto (Tabla 25). Univalle, CVC y Universidad Nacional,

Tabla 25. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas. Sistema de producción de


55
bovinos doble propósito. Área de Desarrollo Rural Sur Oriente del Valle del Cauca

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITACIONES DEMANDAS

Análisis de suelos
Siembra de pastos Baja adaptación de pastos
Selección de pasturas

Buen manejo de pasturas (fertilización, división de potreros,


Alimentación y nutrición Baja productividad (5.65 litros/día/vaca)
cercas eléctricas, rotación de potreros

Silvopastoreo
Modelos de producción Baja sostenibilidad
Establecimiento finca modelo piloto

Capacitación tecnológica, en buenas prácticas, en transformación


Comercialización Bajo poder de negociación
y producción de derivados de la leche

Organización empresarial, capacitación en liderazgo, actitud para


Organización de empresas Baja capacidad empresarial
el cambio, motivación humana y solidaridad

Fuente: CORPOICA, 2004

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
en aspectos como oxigeno, Ph, dureza, y tienen el cuidado de sumergir la bolsa con
alcalinidad, principalmente. los alevinos 15 minutos en el sitio definitivo y
permitir su salida lentamente, con introducción
En las fincas dedicadas a esta actividad no de agua. Aproximadamente el 40% de los
acostumbran realizar el aforo de aguas y productores lo hacen de forma diferente.
la forma como se captura el agua para la
infraestructura piscícola es por medio de la Para la alimentación de los peces se utiliza
gravedad, la escorrentía y por nivel freático. La concentrado de 48%, 45% -38%-24%, de
práctica de recambio de fondo es utilizada por proteína, diario y se suministra de acuerdo a
muy pocos productores. la talla del pez. Si la población es de adultos
se suministra 3 a 5 veces por día; si es de
Para la selección de los terrenos donde se pequeños, el suministro es de 3 a 12 veces
localizará el estanque, los productores no se por día. En la región el 20% de los productores
fundamentan en el análisis de suelos. Para la suministran el alimento a voluntad el 20%,
construcción del estanque seleccionan, por el 40% por tablas recomendación de casas
observación, la parte más alta de la finca y más comerciales y el 40% a partir de combinaciones
cercana a la casa. El 70% de los productores de alimentos concentrados con subproductos
utilizan buldózer o retro-excavadora y el 30% lo (tripa de pollo, guayaba, zapallo), con lo cual
hacen de manera manual. La profundidad del se busca bajar costos. Igualmente, solamente
estanque es de 0,75 a 1.20 metros; las paredes el 20% de los productores llevan registros de la
son inclinadas, al ojo, y el desagüe de fondo se cantidad de alimento suministrado.
hace con tubería o motobomba (70%), en tanto
que el resto lo hace por gravedad. Los productores llevan a cabo las actividades
56 de control y vigilancia del estanque con base
La desinfección del estanque se lleva a cabo en estrategias que combinan el trampeo a
con cal viva pura, en cantidades de 1 kilogramo agentes externos, así como el establecimiento
por metro cuadrado. Un mes antes de esta de barreras para impedir la libre entrada con
actividad se aplica formol (1 tina de 200 litros, alambre de púa, además de la utilización de
por 2 litros de formol, una vez/cosecha) y medidas disuasivas y preventivas como los
cloro (125 gramos/20 litros de agua). Para el perros y los celadores, principalmente.
abonamiento se utiliza, con una frecuencia
mensual y una vez por ciclo, urea (1 kilogramo Para detectar el estado sanitario de los peces y
por metro cuadrado) y gallinaza (1 kilogramo del agua los productores utilizan la observación
por metro cuadrado). El recambio lo llevan a directa, a partir de la definición de unos
cabo cada mes (10%) y por ciclos. indicadores como la reducción del apetito de los
animales, la destrucción de aletas, la tendencia
En el momento de la compra de la semilla, el a encimarse unos a otros y la aparición de
90% no realiza control de calidad en la compra manchas en el cuerpo. Para el control se utiliza
de alevinos, lo cual deriva posteriormente en sal en una proporción de 10 kilos por cada 1.250
deficiencias para la producción de peces. metros cuadrados, una vez por ciclo, y azul de
metileno. Los productores no realizan análisis
En el momento de la siembra y la aclimatación microbiológicos, bacteriológicos y micológicos
del agua, cerca del 60% de los productores del agua ni de los peces.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


En relación con el manejo de los estanques atrapan al barrer y lo venden sin seleccionar.
aproximadamente la mitad de los productores Solamente el 10% de los productores procesan
acostumbran evaluar las tallas y el peso de los el pescado.
animales, toman datos de la calidad del agua y
llevan registros; el 50% restante no lleva a cabo El pago se puede realizar de diversas
estas actividades. Por otra parte, solamente modalidades: de contado, anticipado, y entre
el 20% de los piscicultores llevan registros 8 a 30 días luego de entregado, bien sea en
cantidad de alimento suministrado. efectivo o en cheque. Los precios, en promedio
oscilan entre $3.800 a $4.000 por kilo, entero
Con base en la aplicación de estas prácticas vivo. Si el pescado se entrega eviscerado, sin
de manejo los estanques piscícolas de la escamas y sin branquias el precio es de $4.100
región presentan una situación preocupante, a $ 5.300 por kilogramo. El pescado es vendido
principalmente en relación con los niveles de a pescas deportivas, mayoristas, minoristas y
mortalidad de peces que se manejan, los cuales supermercados.
oscilan entre el 5 -50% por ciclo.
3.1.4.2. Costos de producción asociados
En relación con la comercialización de los a la TLP en peces
peces, comúnmente los productores realizan
una preventa, para lo cual visitan la galería El costo de producción de peces corresponde
o sitio de mercadeo, se entrevistan con el al calculado con base en el uso de la tecnología
comprador, o reciben visitas de ellos a sus local para áreas particulares dentro de la región
fincas; sin embargo, no se cuenta con una en la que se consideró como prioritaria esta
estrategia generalizada que permita garantizar actividad, a partir de la decisión de productores 57
una mejor condición de los productores en el e instituciones.
proceso de venta del pescado.
Los costos calculados pueden presentar algunas
De acuerdo con las exigencias del comprador, diferencias en los montos parciales o totales
algunos productores deben llevar muestras de presentados, si se establecen comparaciones
calidad del producto; en razón a que algunos con información de diferentes fuentes; sin
compradores exigen determinada talla según embargo, es necesario tener en cuenta que su
estrato del consumidor, así como también para cálculo se refiere y representa a los productores
localizados en los sectores especializados en
examinar su calidad y sabor, de tal manera
este sistema en el Área de Desarrollo Rural
que no tenga gusto a barro, como tampoco
del Sur Oriente del Valle del Cauca y que
demasiadas manchas negras o un color muy corresponde a la tecnología utilizada por los
blanco en el animal (albino). productores típicos de la región.

Una vez realizado el negocio, se procede a En la Tabla 26 se presentan los costos de


la captura, la cual se realiza con chinchorro, producción para la Tilapia Roja para un ciclo
atarraya y nasas. Para esta actividad se de 7-8 meses en la región productora del Área
disminuye el nivel del agua y luego se selecciona de Desarrollo Rural, según tipo de productor, a
el producto por rango de peso; algunos lo partir del uso de la tecnología descrita.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 26 . Costos de producción Tilapia Roja. Área de Desarrollo Rural Sur Oriente del Valle del Cauca

COSTO TOTAL COSTO TOTAL


ACTIVIDADES UNIDAD COSTO UNIDAD
Pequeño Productor Mediano Productor

CARACTERÍSTICAS
Dimensión del Estanque 600 M2 2,000 M2
Densidad: Animales/m2 2,400 8,000
Semilla Alevino 100,0 240,000 800,000
Alimento 1,105,852 3,686,173
ABONOS
Orgánico (360 Kg) Kilo 140,0 50,400 168,000
Inorgánico (21.6 Kg) Kilo 800,0 17,280 57,600
Manejo Operataivo 420,000 420,000
Adecuación del Estanque 500,000 700,000
Mano de obra cosecha 50,000 50,000
Costos del agua 600,000 720,000

COSTO TOTAL 2.983,532 6,601,773

Fuente: INCODER, Posada Rodrigo, Biólogo, Asesor en Piscicultura, Junio 2005

3.1.4.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en peces

58 Las limitantes y demandas productivas y tecnológicas en esta actividad corresponden básicamente


a aspectos relacionados con el manejo del agua, la baja calidad de la semilla, la alimentación y
nutrición de los animales, el manejo sanitario y el manejo ambiental de la actividad. Con base
en las limitantes encontradas se puede entender que este sistema productivo posee diversas y
complejas limitantes, las cuales deben ser enfrentadas de manera integral (Tabla 27).

Tabla 27. Identificación y priorización de limitaciones y demandas tecnológicas del encadenamiento


productivo piscícola del Sur Oriente del valle

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITACIONES DEMANDAS

Manejo recurso agua Desconocimiento del manejo óptimo de la cantidad y calidad del agua. Capacitación en manejo del recurso agua.

Desconocimiento de alternativas de nutrición. Evaluar económicamente alternativas de alimentación.


Nutrición-Alimentación
Altos costos del alimento concentrado Incentivar producción de materias primas a nivel nacional.

Semilla certificada Utilización de materias primas inadecuadas. (Gallinas muertas) Capacitación sobre manejo de paquetes adecuados de alimentación.
Montaje y operatividad de plantas pilotos que desarrollen certificación y
Semilla certificada No existe entidad o gremio, que certifique la calidad de la semilla
producción de semilla certificada
Manejo ambiental No hay manejo ambiental, hay contaminación. Campañas para la conservación del medio ambiente

Pocos profesionales especializados en Ictiopatología.


Montaje de un Centro Ictiopatologico. Formación de profesionales en
Manejo sanitario No existen productos
Ictiopàtologia. Convenios de intercambio científico internacional
Específicos para el tratamiento de peces, la mayoría son preventivos.

Transferencia de tecnología y programas de extensión que garanticen su


Manejo Reducida aplicación de adecuadas practicas de manejo
adopción.

Fuente: CORPOICA, 2004.4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS TECNOLÓGICAS

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 28. Relación Demandas – Ofertas Tecnológicas

SISTEMAS PRIORIZADOS DEMANDAS OFERTAS

Zonificación del cultivo. Esbablecer BPA Mapificación de zonas óptimas para la producción de mora
Creación de una entidad especiliazada en produc- Establecimiento de viveros que produzcan y garanticen la
ción de semilla de calidad calidad fitosanitaria, gnética y fisiológica
Sistemas Agroforestales Capacitación en uso de tutores vivos en mora
Capacitación en prácticas adecuadas de podas a Podas de formación de productores, de mantenimineto o fito-
MORA los cultivos sanitaria y de renovación
Importancia del análisis de suelos y capacitación
Modelo de biofertilización en mora. Definición de épocas y
de fuentes, dosis, formas y épocas de aplicación de
dosis de aplicación de biofertilizantes
fertilizantes
Transferencia de tecnología en el uso de empaques
Tambores o canecas plásticas para empaque del producto
y embalajes apropiados
Selección del material de siembra por el método de rebrote
Semilla de calidad
inducido con pureza genética, calidad sanitaria y fisilógica
Recomendaciones de prácticas oportunas, eficientes, racio-
Transferencia de tecnología y capacitación con
nales desde el punto de vista económico y amigables con
BPA
el ambiente
PLÁTANO Transferencia y capacitación en el manejo integral Recomendaciones sobre el manejo integrado del Picudo
de plagas y enfermedades del plátano para la pro- Negro (con Beauveria bassiana) y de las Sigatakas Negra y
ducción limpia (BPA) -amarilla con deshojes y despuntes
Diseño de un sistema Agroforestal de proeducción de Plá-
Transferencia de tecnología en sistemas agrofores-
tano - Cacao - Nogal, para la zona cafetera maarginal baja.
tales y policultivos
Zona plana hasta 1.200 msnm.
Capacitación sobre manejo de paquetes adecuados Capacitación en uso eficiente de concentrado, manejo ópti-
de alimentación mo de raciones por estanque y monitoreos quicenales.
Montaje y operatividad de plantas piloto que certifi- Asesoría para la gestión y esblecimiento de criterios para la
59
quen la producción de semilla certificación de semilla
PISICULTURA (Tilapia
Roja) Gestión de INCODER con la Universidad Nacional para el
Montaje de un Centro ictiopatológico montaje de un Centro Ictiopatológico y para establecer pro-
gramas de especialización en Ictiopalogía
Medición de los parámteros de calidad del agua por medio
Capacitación en el uso racional del agua
de monitoreo diario
Capacitación en buen manejo de pasturas: rotación de potre-
BOVINOS DOBLE PRO-
Buen manejo de pasturas ros, uso de carcas eléctricas, manejo de pasturas (fertiliza-
PÓSITO
ción, riego, enmiendas, etc.) y sustemas silvopastoriles

Fuente: CORPOICA, 2004

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS TECNOLÓGICAS

L as limitantes y demandas productivas, identificadas en los sistemas de producción prioritarios


de mora, plátano, bovinos doble propósito y piscicultura son elementos fundamentales de
referencia para orientar el proceso de búsqueda, reconocimiento y evaluación de los productos
y desarrollos tecnológicos que se puedan considerar como ofertas tecnológicas apropiadas para
su utilización en las condiciones del Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca.
Estas ofertas, referidas a cada una de las demandas tecnológicas definidas con las comunidades
se presentan en la Tabla No. 28.

Es importante resaltar que una demanda que surgió como transversal para los cuatro sistemas
de producción priorizados fue la organización comunitaria con visión empresarial. Las ofertas
tecnológicas se detallaran a continuación:
4.1. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de mora

De acuerdo con las demandas de las comunidades en los sistemas de producción prioritarios, para
el caso de la mora, se relacionan los aspectos generales de las alternativas seleccionadas en el Área
de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca. La precisión de las características de cada
oferta se presentan en la tabla 29.

4.1.1. Consecución y selección de semilla

Son muy amplios los elementos que se deben tener en cuenta en el momento de elegir la semilla a
sembrar. Sin embargo, existen recomendaciones y criterios que se presentan a los productores para
orientar su decisión de selección de materiales adecuados a las condiciones climáticas y edáficas
de la región, a las posibilidades de tipo socioeconómico de los productores y a las expectativas de
participación en mercados diferenciales, principalmente.

4.1.2. Selección del lote

Existe oferta tecnológica reciente y orientada específicamente para el cultivo de la mora sobre
la importancia y la forma de realizar la selección del lote para siembra, con base en criterios de
características como contenido de nutrientes, textura, estructura, pH, topografía, cercanía a vías y
sitios de vivienda, principalmente.

Para efectos de identificar las zonas óptimas actuales y potenciales para el cultivo de la mora, se
dispone de un estudio reciente de “Mapificación de zonas óptimas rentables de mango común,
mora lulo, pitaya y uchuva” con información específica para el Valle del Cauca.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

61
4.1.3. Tutorado 4.1.5. Manejo Sanitario

Se dispone de información específica para la Existen resultados concretos, así como


utilización de tutores vivos en mora con el objeto avances importantes en recomendaciones para
de rebajar costos de producción y además el manejo integral de plagas y enfermedades
preservar el daño ambiental por efecto de talas de la mora, con criterios de una producción más
limpia.
de bosques. Esta información se encuentra
en documentos recientes, como ”Evaluación 4.1.6. Empaque
de especies forestales con potencialidad de
tutores vivos para la producción sustentable Se dispone de recomendaciones técnicas para el
de mora”, así como en el módulo instruccional: diseño y normalización del empaque y embalaje
“Producción de mora con tutores vivos”. para la mora, con base en estudios realizados
en diferentes instituciones y validados bajo
4.1.4. Fertilización diversas situaciones de producción.

4.1.7. Obtención de subproductos


Se cuenta con información específica acerca de
las fuentes, dosis, formas y épocas de aplicación
Existe oferta tecnológica parcial para esta demanda
de fertilizantes. Igualmente, se cuenta con
la cual permite establecer las posibilidades de
un plan general de fertilización del cultivo y
transformación del producto en condiciones de
recomendaciones para la biofertilización en la
empresas de diferente magnitud.
mora de castilla para la producción limpia.

62

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 29. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción mora

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN

DEMANDA OFERTA TEC- ALIANZAS ES-


ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA NOLÓGICA Costos asociados TRATÉGICAs
Descripción Destino
al uso de Variación Calidad Precio
del efecto producción
tecnología

Zonificación del
Contratos de
cultivo. Mapificación
Manejo sanitario Disminuye compraventa a
de zonas El costo disminuye
Selección del de la Mosca de la costos de Se mantiene asociaciones,
óptimas para la en $26.000 por Aumento Agroindustria
lote fruta (Anastrepha control cultural igual Alianza de
Establecer BPA. producción de ha/año.
Sp) de la plaga la Mora y
mora.
CORPOICA.

Aumenta según
Establecimiento distancia.
Creación de Contratos de
de viveros que
una entidad compraventa a
Consecución produzcan y Aumenta costo
especializada Costo de transpor- Se mantiene asociaciones,
y selección de garanticen la por transporte No hay variación Aumento Agroindustria
en producción te de semilla. igual Alianza de la
semilla. calidad fitosani- de semilla. por costo de
de semilla de Mora, ICA y
taria, genética y semilla.
calidad. CORPOICA.
fisiológica.

Disminución Contratos de
de los costos compraventa a
totales frente al asociaciones,
cultivo conven- Alianza de
cional de tutores El costo disminuye la Mora y
Sistemas Tutores vivos en Se mantiene Se mantiene
Tutorado Tutorado muertos en $1.258.700 Agroindustria CORPOICA.
Agroforestales mora igual igual
para el primer ciclo

Beneficios
ambientales

Disminución
Manejo sanitario
en costos
Podas de de Barrenador Contratos de
Capacitación de manejo Los rendimientos
formación, de de la base del compraventa a
en prácticas fitosanitario. se incrementan en
producción, de tallo (Zascelis Sp, Se mantiene asociaciones,
Podas adecuadas de una tonelada de Aumenta Agroindustria
mantenimiento Mildeo polvoso igual Alianza de
podas a los mora por hectárea
cultivos
o fitosanitaria y
de renovación
(Oidium Sp) y
Antracnosis (Co- Aumento en por año
la Mora y
CORPOICA.
63
lletotrichum Sp) rendimientos

Fuente: CORPOICA, Diciembre de 2004

4.2. Ofertas tecnológicas factibles para el integrales útiles para la selección de semilla
sistema de producción de plátano de plátano, en condiciones de productor, con
criterios orientados a garantizar la sanidad del
De acuerdo con las demandas de las cultivo y la calidad del producto esperado.
comunidades en los sistemas de producción
prioritarios, para el caso del plátano, se CORPOICA, a través del “Programa Especial
relacionan los aspectos generales de las
alternativas seleccionadas en el Área de de Biotecnología para Pequeños Productores
Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del de la Costa Atlántica (DGIS- Holanda)”, ha
Cauca. La precisión de las características de desarrollado productos de innovación tecnológica
cada oferta se presentan en las tablas anexas. en plátano, básicamente representados por

4.2.1. Consecución y selección de semilla semillas de alta calidad genética y fitosanitaria,


obtenidas a partir de la aplicación de técnicas
Existen recomendaciones de carácter técnico biotecnológicas, mediante estrategias
y cultural que permiten disponer de elementos participativas con comunidades.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Los recursos genéticos de esta especie, Agropecuario ICA y el Comité Departamental de
consignados en la Colección Colombiana Cafeteros se dispone de información orientada
de Musáceas, están representados por 124 a facilitar el reconocimiento de las principales
entradas entre plátanos, bananos e híbridos plagas y enfermedades del cultivo, para efectos
mejorados. De los materiales disponibles se de identificar y utilizar las prácticas de manejo
destacan los clones promisorios comestibles más indicadas para esta especie en la región.
AFRICA 1 y FHIA 21 por sus características
agronómicas y productivas; además, el FHIA De manera complementaria a la utilización
21 sobresale por su resistencia a las Sigatoka de semilla de calidad, también se dispone
Amarilla y a la Sigatoka Negra. de alternativas técnicas para el manejo
integrado de plagas y enfermedades en el
cultivo, a partir de estrategias tecnológicas,
4.2.2. Prácticas culturales culturales y de conformación productiva del
sistema. Particularmente para la Sigatoka
Se han identificado y evaluado las prácticas Negra se cuenta con alternativas de manejo
culturales adecuadas para mejorar la calidad fundamentadas en la utilización del plátano
del plátano en la región, las cuales han sido en sistemas agroforestales (plátano-cacao-
probadas a nivel de finca bajo las condiciones nogal cafetero), desarrollado en condiciones
imperantes en el Área de Desarrollo Rural del del Eje Cafetero, pero con pertinencia para las
Sur Oriente del Valle del Cauca, y se encuentran características biofísicas del Sur Oriente del
consignadas en el Manual Técnico denominado Valle del Cauca.
“El Cultivo de Plátano”, capítulo “Manejo del
Cultivo”. 4.2.4. Mercadeo de productos y subproductos
64

Investigaciones conjuntas adelantadas entre


4.2.3. Manejo sanitario CORPOICA, las Universidades del Quindío
y La Gran Colombia de Armenia, el Comité
Con base en los desarrollos orientados a de Cafeteros del Quindío y Colciencias,
la producción y selección de semilla de han permitido disponer de importante oferta
calidad en plátano se han logrado establecer tecnológica acerca de las prácticas de
modificaciones en el comportamiento de las poscosecha y el uso competitivo de subproductos
comunidades frente al control sanitario de sus de plátano, la cual ha servido para direccionar
cultivos. Igualmente, con base en trabajos acciones de capacitación y transferencia de
adelantados con el Instituto Colombiano tecnología a productores de la región.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 30. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción plátano

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIón

DEMANDA OFERTA ALIANZAS


ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA Costos ESTRATÉGICAS
asociados Descripción Destino
Variación Calidad Precio
al uso de del efecto producción
tecnología

La semilla
Disminución convencional cuesta
costos por $500 por unidad, la de
Semilla producción rebrote inducido $314.
masiva de
semilla Disminución de $186
por planta.
Selección del material ICA, CORPOICA,
de siembra por el Aumento de Incremento del 10% Secretaría de
Consecución Semilla de Se
método de rebrote las plantas de plantas útiles a Mercado en Agricultura,
y selección de plátano de Aumenta mantiene
inducido con pureza útiles a cosecha (pasa de 75% fresco UMATAS,
semilla calidad. igual
genética, calidad cosecha a 85%) Universidades y
sanitaria y fisiológica Asojapón.

Cosecha Con el rebrote


inducido se obtiene un
Aumento
75% de racimos de
de racimos
buena calidad, con el
de primera
sistema convencional
calidad
(productor) la calidad
es muy variable.

Recomendaciones de
Deshije, CORPOICA,
prácticas oportunas,
Transferencia deshoje, Secretaría de
eficientes, racionales Aumenta la Se Se
Prácticas de tecnología despunte, El cultivo puede llegar Mercado en Agricultura,
desde el punto de vida útil del mantiene mantiene
culturales y capacitación desyerbas, hasta dos cortes más. fresco UMATAS,
vista económico y cultivo. igual igual
con BPA destronque y Universidades y
amigables con el
desbellote Asojapón.
ambiente.

El control utilizado
Transferencia
Recomendaciones El costo por los productores
y capacitación
en el manejo
sobre el manejo disminuye. (aplicaciones del CORPOICA, 65
integrado del Manejo del Furadán GR) cuesta Secretaría de
integral de Se
Manejo Picudo Negro (con Picudo Negro $234.000 por hectárea Mercado en Agricultura,
plagas y Aumenta mantiene
fitosanitario Beauveria bassiana) y de las por año. El control fresco UMATAS,
enfermedades Aporte a la igual
y de las Sigatokas Sigatokas propuesto con Universidades y
del plátano para producción
Negra y Amarilla con Beauveria bassiana, Asojapón.
la producción limpia y
deshojes y despuntes cuesta $117.200 por
limpia (BPA) sostenible
hectárea / año.

Diseño de un
Adquisición e
sistema Agroforestal
implantación
de producción de Genera
de nuevas
Plátano – Cacao nuevos
especies en
– Nogal, para la zona ingresos, CORPOICA,
Transferencia el sistema
cafetera marginal Secretaría de
Establecimiento de tecnología agroforestal Se
baja. Triplica la rentabilidad Mercado en Agricultura,
de Sistemas en sistemas Aumenta mantiene
Mejora del sistema. fresco UMATAS,
Agroforestales agroforestales y igual
sostenibilidad Universidades y
policultivos Manejo
del sistema. Asojapón.
Zona plana hasta agronómico
1.200 msnm. de las nuevas
especies. Ingresos no
estacionales.

Fuente: CORPOICA, Diciembre de 2004.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
4.3. Ofertas tecnológicas factibles para el forrajes, con el objeto de suministrar al ganado
sistema de producción de bovinos un alimento más abundante y de buena calidad,
doble propósito caracterizan una situación productiva en la
que, la expectativa de alcanzar el óptimo de
De acuerdo con las demandas de las la actividad, está soportada por la aplicación
comunidades en los sistemas de producción integral de las recomendaciones, antes que por
prioritarios, para el caso de los bovinos doble la utilización esporádica e independiente de las
propósito, se relacionan los aspectos generales prácticas recomendadas.
de las alternativas seleccionadas en el Área de
Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Las recomendaciones parten de la necesidad de
Cauca. La precisión de las características de realizar un análisis del suelo donde se establecerá
cada oferta se presentan en las tablas anexas. la pastura, con el objeto de determinar las
necesidades específicas de fertilización.
Igualmente, se dispone de recomendaciones
4.3.1. Alimentación y nutrición para la preparación del suelo, la siembra y el
tapado de la semilla, el uso de riego, la definición
del momento y frecuencia para pastorear los
Este es un componente fundamental para la
lotes, la utilización de prácticas para propiciar
producción bovina y, particularmente, para
el establecimiento de leguminosas nativas, el
la región de trabajo fue considerado como el
reconocimiento de problemas sanitarios y la
más importante, en razón a su efecto sobre
aplicación de prácticas adecuadas de manejo,
los niveles de producción y productividad
la utilización de alternativas suplementarias,
de esta actividad en los sistemas de mayor
con materiales disponibles en las fincas, para
prioridad de la región. De manera específica,
producir alimento útil en épocas de escasez
66 dentro del componente de alimentación y
de forraje y la utilización de registros prácticos
nutrición los productores resaltaron, a partir
para el manejo animal, principalmente.
de sus demandas tecnológicas, los temas de
manejo de pasturas, rotación de potreros y uso
de infraestructura móvil para la definición de 4.3.1.2. Rotación de Potreros
estrategias de pastoreo.
Un aspecto complementario al buen manejo
4.3.1.1. Manejo de Pasturas de pasturas consiste en la definición de un
esquema o plan de rotación de potreros,
De acuerdo con las recomendaciones básicas orientado hacia la óptima utilización del recurso
disponibles, el manejo eficiente de las pasto, con criterios de sostenibilidad.
pasturas se debe orientar hacia la obtención
y mantenimiento de los niveles productivos de Dentro de las recomendaciones tecnológicas
leche y carne, en términos del forraje producido, para el diseño y aplicación de una adecuada
sin el deterioro de la población vegetal y del estrategia de rotación de potreros se consideran
suelo. (Capacitación a Pequeños Ganaderos; aspectos relacionados con el establecimiento de
Corpoica, Cogancevalle, Tomo 4, Alimentación la pradera, la ejecución de prácticas culturales
Bovina, Julio 2000) al lote, el control sanitario de los pastos, la
definición del momento oportuno de entrada de
Los aspectos que se deben considerar para los animales al lote, el efecto sobre el manejo
un buen establecimiento y manejo de pastos y de los ciclos de parásitos en los animales, la

CONVENIO CORPOICA - INCODER


programación de épocas de descanso de la 4.3.2. Modelos de sistemas de producción
pradera para su recuperación, la posibilidad sostenibles
de elaborar alimentos suplementarios con
subproductos de la finca, la estabilización de los La generalización en las fincas de la región de
niveles de cosecha por pradera y el incremento sistemas de producción bovina en los cuales se
global de la producción de forrajes. ha privilegiado el concepto de la pradera limpia
ha llevado a que sean frecuentes los problemas
Por otra parte, se cuenta con recomendaciones de deterioro de suelos, de baja permanencia de
para lograr reducciones en los gastos de las praderas y de reducciones en los niveles
infraestructura operativa de los lotes, la de producción y productividad de los animales,
eficiencia en el manejo de labores del cuidado principalmente. Frente a esta situación se han
del ganado y en la asignación de personal desarrollado alternativas de conformación
capacitado para la utilización de esta estrategia productiva de los sistemas bovinos a partir del
de manejo animal. establecimiento de sistemas agroforestales
en los predios, con base en la combinación
eficiente de diversas formas de producción
4.3.1.3. Incorporación de infraestructura
animal con árboles, gramíneas y leguminosas,
móvil a los potreros
en interacción con los animales, el suelo y el
subsuelo.
Son permanentes las demandas de los
productores para contar con desarrollos El fundamento aplicado y el beneficio esperado
tecnológicos que les permita disponer de de las tecnologías disponibles en los sistemas
criterios de decisión, económicos y productivos, agroforestales para la producción bovina se
para la incorporación de cercas eléctricas en orientan hacia el mejoramiento del aporte
sus lotes de pastoreo. nutricional, de origen natural, al suelo, a
la valoración económica y ambiental de la 67
La tecnología desarrollada permite, identificar utilización de prácticas que favorezcan la
las diferencias de manejo tanto para pastoreo conservación y reduzcan la degradación de este
rotacional como para pastoreo en franjas, recurso, al incremento en la calidad nutritiva de
los forrajes, a la reducción del efecto negativo
y definir las alternativas más adecuadas de solar sobre los animales y a la generación de
infraestructura móvil, en términos de ahorro de materiales arbóreos para la utilización en la
mano de obra y materiales utilizados. finca.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 31. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción bovinos doble propósito

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN

DEMANDA OFERTA
ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICa Costos asociados
Descripción del Destino Alianzas
al uso de la Variación Calidad Precio
efecto producción Estratégicas
Tecnología

Cruderos e
$520 litro.
Manejo de intermediarios.
División y Rotación La calidad
Pasturas. Aumenta la Aumenta la capacidad Se aumenta la Productores y
Alimentación y Buen manejo de de Potreros. de la No varía el
capacidad de de carga de 0.5/ha producción, se Empresas
Nutrición pasturas leche se precio, pero
Kikuyo carga. hasta 2 animales /ha. requieren nuevos Pasteurizadotas
Cercas Eléctricas. mantiene disminuye el
Raygrass canales de
costo unitario.
comercialización.

Se requiere la
producción de 60 kgs/ $520 litro.
Manejo de
División y Rotación día/vaca de forraje La calidad
Pasturas. Aumenta la
Alimentación y Buen manejo de de Potreros. para mantener la de la No varía el Intermediarios
producción de
Nutrición pasturas alimentación de una leche se precio, pero cruderos
Kikuyo forrajes.
Cercas Eléctricas. UGG de 500Kgs. mantiene disminuye el
Raygrass
Se requieren aforos costo unitario.
de forraje.

Se requieren 12 Kgs
de materia seca, para
pasar de 5.6 litros a
$520 litro.
Manejo de 7.6 litros vaca día.
División y Rotación Aumenta la Aumenta el Leche Andina,
Pasturas. Mas suplemento
Alimentación y Buen manejo de de Potreros. producción porcentaje No varía el Intermediarios Alival, Lácteos
adicional de 5.5
Nutrición pasturas de leche y la de grasa en precio, pero cruderos La Pradera,
Kikuyo kgs con base en
Cercas Eléctricas. calidad. leche. disminuye el Lácteos 1A.
Raygrass suplementos,
costo unitario.
subproductos como
mogolla, gallinaza,
concentrados, etc.

Menor gasto de
energía de las vacas.
Ganancia de peso Aumenta la
Cercas eléctricas
Manejo de mínimo 600 gr. /día cantidad y Aumenta el
División y Rotación ahorran mano de
68 Alimentación y Buen manejo de
Pasturas.
de Potreros. obra y materiales
frente a 400 gr. /día
sistema tradicional.
la calidad
de la carne,
precio de
la carne y
Intermediarios
cruceros y
Productores y
Nutrición pasturas en comparación Frigoríficos.
Kikuyo El peso de 450 la textura disminuye el Frigoríficos.
Cercas Electricas. con las cercas
Raygrass Kgs se alcanza en es más costo unitario.
convencionales.
23 meses frente al blanda.
tradicional de 35
meses.

Manejo de El precio de la
Manejo de Aumenta
Pasturas. Mayores costos leche no varía, Intermediarios
Alimentación y Buen manejo de pasturas Mayor producción de la calidad Productores y
por fertilizantes pero sí mejora cruceros y
Nutrición pasturas (Fertilizacion, forraje. nutricional Compradores.
Kikuyo y riego. el precio de la Frigoríficos.
Riego, Enmiendas) del forraje.
Raygrass carne.

Mejora la calidad
nutritiva de los
Se mejora la Aumenta El precio de la
pastos.
capacidad productiva la calidad y leche no varía,
Alimentación y Buen manejo de Sistemas Sistemas Mejora la Productores y
del suelo con un gran cantidad de pero sí mejora Frigoríficos.
Nutrición pasturas Silvopastoriles. Silvopastoriles. estructura de los Frigoríficos.
impacto en cantidad y leche y de el precio de la
suelos.
calidad de forraje. carne. carne.
Controla la
erosión.

Fuente: Azoovalle, Palmira. Diciembre de 2004.

Nota: Se solicitó en el taller, implementar un plan para el manejo de pasturas, y ofrecer una
capacitación en liderazgo y manejo gerencial de los hatos ganaderos.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


4.4. Ofertas tecnológicas factibles para el calidad del agua (Ph, oxigeno, transparencia y
sistema de producción de peces color), hacen parte del portafolio de alternativas
tecnológicas para la producción de peces en la
De acuerdo con las demandas de las región.
comunidades en los sistemas de producción
prioritarios, para el caso de los peces, se 4.4.3. Manejo de la semilla (alevinos)
relacionan los aspectos generales de las
alternativas seleccionadas en el Área de La adquisición de semilla de excelente calidad
Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del es un aspecto determinante en los sistemas
Cauca. La precisión de las características de de producción piscícolas, tanto en términos
cada oferta se presentan en las tabla anexas. de la producción y productividad del sistema,
como en temas relacionados con la sanidad de
los peces, el aprovechamiento de los aportes
4.4.1. Diseño del estanque nutricionales y la calidad del producto final,
principalmente.
La oferta tecnológica para el diseño del
estanque está dirigida hacia la definición de En este sentido, se dispone de criterios de
las características de esta obra para garantizar decisión para orientar la mejor adquisición de
las condiciones de bienestar de los peces y de semilla, basados en aspectos de calidad de
sencillo y ágil manejo por los productores. los alevinos, de las condiciones esperadas
de seguridad y confiabilidad en los lugares de
Aspectos relacionados con la selección del abastecimiento de semilla, particularmente en
terreno para su construcción, el grado y relación con la especie y el sexo de los peces. 69
orientación de la pendiente del estanque,
la altura a la entrada y salida del agua, los 4.4.4. Alimentación y nutrición
mecanismos para la recolección de las basuras
y la forma de propiciar la oxigenación del agua Un factor fundamental, tanto desde el punto
en el estanque, son algunos de los principales de vista de eficiencia económica del sistema,
temas tratados en este componente. como de pertinencia técnica en su manejo, es
el relacionado con la estrategia de alimentación
de los peces y la manipulación de los insumos
4.4.2. Manejo del Agua nutricionales.

Para el adecuado manejo del agua se dispone Teniendo en cuenta la dinámica del desarrollo
de tecnologías que permiten precisar las corporal de estos animales es necesario
disponer de conocimientos adecuados para
características óptimas de este recurso para la enfrentar eficientemente las diferentes etapas
producción piscícola. Condiciones relacionadas de crecimiento de los peces, y de esta manera
con el nivel de oxígeno deseable, la fertilización proceder al suministro acertado, oportuno y
natural, el grado de acidez, el momento y suficiente de alimento, de acuerdo con sus
porcentaje de recambio y la definición de los necesidades y con los aportes y contenidos
principales parámetros para el manejo de la específicos de cada opción alimentaria.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Con base en los desarrollos tecnológicos 4.4.5. Manejo de la piscina
adelantados, se cuenta en esta temática con
recomendaciones validadas y evaluadas El manejo de la piscina exige la utilización de
de ofrecimiento de alimento a los peces, en diferentes prácticas que garanticen el bienestar
concordancia con su estado de desarrollo de los peces, que participen en la eficiencia de
(siembra, levante, engorde) y con las la actividad productiva y que faciliten las labores
necesidades de relocalización de los mismos de manejo de los animales y la cosecha de la
en piscinas específicas. producción.
Igualmente, se presentan las indicaciones Desde el punto de vista del agua, se cuenta con
respectivas para precisar las prácticas de recomendaciones para realizar los controles
manejo de las diferentes etapas que comprende diarios de temperatura, transparencia y calidad.
la actividad piscícola, en función de la especie Igualmente, de cuidados relacionados con
en explotación y su relación con el número las características de la piscina y su entorno
de raciones recomendadas y el contenido (protección contra los predadores naturales,
proteínico del alimento, principalmente. ausencia de obstáculos externos que
obstaculicen la entrada de luz, extracción de
De manera complementaria a estas prácticas malezas en los bordes, entre otros aspectos).
de manejo nutricional de los peces, se cuenta
con indicaciones operativas acerca del cuidado Teniendo en cuenta la alta posibilidad de que los
que se debe tener en la adecuada distribución peces sean afectados por problemas sanitarios,
del alimento en el estanque y la necesidad de se dispone de información que permite reconocer
que éste flote en la piscina. el eventual problema que se presente en la
70 piscina, así como las recomendaciones para su
Por otra parte, desde el punto de vista control, con énfasis en acciones preventivas.
administrativo, se han diseñado formatos de
registros para consignar toda la información Para el momento de la cosecha, se indican las
referida al suministro diario de alimento a características de los implementos requeridos,
los peces, de acuerdo con la especie y su de tal manera que se facilite la captura de los
etapa de crecimiento, tal como se muestra a animales y se evite al máximo el maltrato y la
continuación: pérdida de calidad externa de los peces.

Registro de la ración alimentaria de peces

Alimentos
Supervivencia Peso Promedio Tasa de Alimentación Alimento Acumulado
Días Suministrado
% Gramos % Kilos
Kilos

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 32. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción piscicultura (Tilapia Roja)

Efectos sobre primer ciclo de producción Efectos comercialización

Demanda Oferta
Actividad
Tecnológica Tecnológica
Costos
Descripción del Alianzas
asociados al uso Variación Calidad Precio Destino producción
efecto Estratégicas
de la Tecnología

-Evaluar
económicamente Menores
Mejora calidad
alternativas de Reducción del costos por
de carne.
alimentación. Uso eficiente del costo unitario por unidad, según
concentrado. compra de grandes proceso de
Costo del Mejora Mejora
-Incentivar volúmenes de negociación. Comercializadores
concentrado rendimiento rentabilidad Alianza entre
producción de Manejo optimo concentrado. mayoristas.
Alimentación por estanque. por mayor productores de
materias a nivel de raciones por Menores costos
y Nutrición Cantidad de peso por concentrados y
nacional. estanque. Economía por la de alimentación Cadenas de
concentrado por Mayor peso unidad de piscicultores.
alimentación optima por estanque. supermercados.
estanque. producto.
-Capacitación Monitoreos de los peces.
Densidad
sobre manejo quincenales Menor numero
optima por
de paquetes Cosecha oportuna. de días en
estanque.
adecuados de estanque.
alimentación

INCODER debe
Mayores costos
Venta de liderar proceso
de semilla.
Aumenta costo mayores de certificación
Montaje y Asesoría para
unitario de semilla. volúmenes Comercializadores de semilla en
operatividad de la gestión y Mayores
Costos Incremento en la a menor mayoristas. alianza con la
Semilla plantas piloto establecimiento ingresos por Mejora calidad
de semilla calidad. tiempo de Secretaría de
certificada que certifiquen de criterios para optimización. del Producto.
certificada. Optimización producción. Cadenas de Agricultura y
la producción de la certificación de
del proceso de supermercados. pesca del Valle.
semilla. semilla. Mejora en
producción. Aumento en
la relación
rentabilidad. Promoción de la
beneficio/costo.
semilla.
71
-Montaje de
Gestión de Mayor Comercializadores
un Centro
INCODER con eficiencia en mayoristas.
Ictiopatologico.
Universidad el proceso de Universidad
Inversión y Mayor prevención
Nacional para producción. Mayor Cadenas de Nacional
-Formación de gestión de de enfermedades
el montaje rentabilidad supermercados. (Palmira)
Manejo profesionales en programas de en peces. Mejora calidad
de un Centro Disminución de por mejora E INCODER.
Sanitario Ictiopatología. especialización del producto.
Ictiopatologico y mortalidad. en actividad Exportación Secretaría de
en Menores costos del
para establecer productiva. en peces Agricultura y
-Convenios de Ictiopatología. manejo sanitario.
programas de Incremento ornamentales. pesca del Valle.
intercambio
especialización de tasa de Europa y Estados
científico
en Ictiopatología. crecimiento. Unidos.*
internacional.

Reducción en
enfermedades de
Mejora la Mejora calidad
los peces.
Medición de los supervivencia de la piscina. Comercializadores
Capacitación de INCODER,
Manejo del -Capacitación en parámetros de de la piscina. Aumenta la mayoristas.
personal para Mayores tasas de Secretaría de
Recurso el uso racional calidad del agua Preservación rentabilidad.
el manejo de la crecimiento. Agricultura y
Agua. del agua por medio de Reduce del medio Cadenas de
piscina. Pesca, CVC.
monitoreo diario. consumo de ambiente. supermercados.
Economía por
agua.
reducción de
recambios de agua.

Fuente: INCODER- CALI. Diciembre de 2004

NOTA: Se enfatizó en la necesidad de regular la oferta, mediante una adecuada programación


de siembra, con el fin de evitar períodos de alta concentración de la producción de peces y así
estabilizar los precios del mercado.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
5. EVALUACIÓN EX ANTE DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

5.1. Aspectos generales

L a evaluación económica de alternativas tecnológicas puede efectuarse en diversas etapas


según su ubicación temporal específica en los sistemas de producción. Una etapa importante
de dicha evaluación se realiza al momento de formular la alternativa tecnológica, momento previo
a la inversión. A este tipo de evaluación se le conoce como ex ante.

La evaluación ex ante brinda elementos de decisión para optar o no por una determinada actividad
productiva, por una nueva tecnología, por una alternativa de inversión y, en general, por una idea
a ejecutar en un campo específico.

Algunos elementos de evaluación económica también son tenidos en cuenta dentro de la etapa
de ejecución o de puesta en marcha de toda alternativa. Se espera que esta evaluación cumpla la
función de monitoreo a los efectos esperados antes de realizar la inversión, de detección de fallas
en los procesos y de su corrección para alcanzar las metas propuestas.

Por último, es importante señalar que la evaluación económica también cumple una función
primordial en el momento posterior a la normal operación de la alternativa tecnológica. Por esta
razón se considera de vital importancia ya que, no sólo evalúa qué tanto de las metas se cumplieron
y cuántas no se cumplieron y sus respectivas causas, con el fin de valorar el éxito de la alternativa,
medido como su capacidad de alcanzar la metas propuestas, sino que también brinda insumos
para formular mejores alternativas a futuro.

Mokate (1998) señala que los límites entre estas diversas etapas no son absolutos. Por ejemplo,
la formulación y evaluación ex ante de un proyecto constituyen un juego iterativo de preparación
y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, con el fin de definir y optimizar los
aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos necesarios para su ejecución. Es un
proceso de profundización progresiva de la información y de aumento en la certidumbre en lo que
se refiere a la selección de alternativas y proyectos.

Los métodos ex ante comienzan, generalmente, a partir de la identificación de metas y objetivos


específicos y continúa con la evaluación de los proyectos según sus costos y su capacidad para
obtener esas metas.

Para el caso de la agricultura, diversos tipos de metodologías de evaluación ex ante han sido
utilizados. Se trata de ajustar una metodología común a todo tipo de proyecto en el contexto
particular del sector agropecuario.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

73
En esencia, a nivel privado, las diferencias de producción se realizó para un ciclo de
entre tecnologías se ven reflejadas en los producción; razón por la cual, la evaluación
costos de producción o en el rendimiento del ex ante se llevó a cabo con base en los costos
cultivo. Cuando la diferencia tiene incidencia directos de producción, más la valoración local
en los costos de producción, es importante del uso de la tierra, reflejado en el costo de
recalcar que la comparación entre las diferentes arriendo por hectárea.
alternativas debe hacerse teniendo en cuenta
todos los costos que reflejan el proceso de La tasa de oportunidad, o la tasa a la cual se
elección, del productor, período a período. descontaron los respectivos flujos de caja,
fue calculada con base en la tasa de interés
Adicionalmente, si alguna opción tecnológica máxima para créditos con plazos iguales o
requiere una inversión, como compra de superiores a 10 años, para pequeño productor.
maquinaria, se debe agregar su respectiva Esta tasa es establecida por FINAGRO y es la
valoración. vigente al año 2005, y es equivalente a la DTF
+ 4 puntos, lo que se traduce en una tasa de
En capítulos anteriores se describe cómo se interés real efectiva anual de 11,73% y a una
caracterizaron y priorizaron de 3 a 4 sistemas tasa de interés real mensual de 0,93%.1
de producción para cada Área de Desarrollo
Rural. Los costos de producción asociados a la El ingreso fue un dato requerido junto con
tecnología local de producción se establecieron, las estructuras de costos (calculado como la
de forma modal, para el cultivo eje de cada uno producción / unidad de análisis por el precio
de estos sistemas y tuvieron como fuente la de mercado), así que existirá total consistencia
consulta a técnicos y especialistas de cada entre los costos totales establecidos para cada
74 zona (Corpoica, UMATAS, Secretarías de cultivo eje del Sistema de Producción Prioritario
Agricultura). y los ingresos calculados al productor.

Metodológicamente, se definieron, en mesas Con los datos anteriormente citados fue posible
de trabajo, con participación de productores y construir los flujos de caja que representaran
representantes de diversas instituciones, las un ciclo de producción. En el caso del ADR del
principales limitantes y demandas tecnológicas Sur Oriente del Valle del Cauca, los cultivos eje
frente a los cultivos eje de los Sistemas de para dos sistemas de producción prioritarios
Producción Prioritarios. fueron: mora y plátano, ambos cultivos de ciclo
vegetativo largo; razón por la cual, el flujo de
A continuación se presenta esquemáticamente caja se proyectó según la vida útil del cultivo y
la forma en la cual se concretaron las se tuvieron en cuenta las diferencias en costos
alternativas a evaluar frente a la tecnología para el año de establecimiento y los años
actual de producción. promedio de sostenimiento del cultivo. En el
caso del sistema bovinos doble propósito, el
El análisis comparativo entre las diferentes flujo de caja se construyó mensualmente para
alternativas tecnológicas y la tecnología local un año típico de mantenimiento y por último,
La DTF tomada fue del 7,43 % E.A. correspondiente al promedio en lo que va corrido del presente año.
Así: ( 1 + iop) = ( 1 + DTF)*( 1 + 0.04) donde iop es la tasa de oportunidad.
iop = ( 1.0743 * 1.04) - 1
iop = 11.73%

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Área de Desarrollo Rural: ____________________.
Sistema de Producción Prioritario: _____________.

Conjunto de Conjunto de Ofertas


demandas Tecnológicas según
Tecnológicas demanda

Concepto Técnico

Demanda 1 Oferta 1
Demanda 2 Oferta 2
Demanda n Oferta n

75

Alternativas a Evaluar
(Suponiendo n = 2)

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Demanda 1 – Oferta 1
Demanda 1 – Oferta 1 Demanda 2 – Oferta 2 Demanda 2 – Oferta 2

EVALUACIÓN
EX ANTE

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
para el cultivo de Tilapia Roja el flujo de caja la tasa de interés que, utilizada en el cálculo
se proyectó mensualmente para un ciclo de 7 del VPN, hace que el valor presente neto del
meses. proyecto sea igual a cero, es decir, indica la
tasa de interés de oportunidad para la cual el
Para las diferentes ofertas tecnológicas o proyecto apenas será aceptable.
alternativas de producción validadas con
los productores, se elaboraron también las La TIR que se calculará en este estudio es una
estructuras de costos y los respectivos flujos de tasa interna de retorno antes de impuestos y
caja. En términos comparativos estas estructuras basada sólo en costos directos de producción;
cambiaron, en relación a la tecnología actual de razón por la cual, la obtención de tasas muy
producción, sólo en los rubros en los que se altas se prevé y deben ser vistas con cuidado.
espera un cambio directo debido al uso de la
tecnología propuesta y/o en la productividad del  Relación Beneficio / Costo (B/C)
cultivo, en el evento en que la recomendación
tecnológica lleve consigo una mejora en el Este criterio dice que debe hacerse la inversión
rendimiento del cultivo. sólo si la razón de beneficios a costos es mayor
que la unidad; es decir, sólo si los beneficios
En la descripción de la oferta tecnológica son mayores a los costos. Es una razón entre
para cada sistema de producción priorizado, los valores actuales de los beneficios y de los
presentada en el capítulo 4, se consignaron costos.
los cambios esperados a corto plazo por el uso
de las diferentes tecnologías. Estos cambios Con estos indicadores se evaluó la factibilidad
fueron estimados por expertos en experiencias financiera o privada a corto plazo de la
precedentes o resultados experimentales tecnología local de producción y de cada una
76
y fueron la base para el contraste entre la de las alternativas. Se usa el término evaluación
tecnología actual y las ofertas tecnológicas. privada porque se realizará desde un solo punto
de vista, el del inversionista que, en este caso,
Los indicadores calculados fueron: es el productor.

 Valor Presente Neto (VPN) Posteriormente, dado que todas las alternativas
analizadas eran mutuamente excluyentes, es
El VPN representa el valor presente de los decir que, el hecho de optar por una de ellas
beneficios netos después de haber recuperado excluía la posibilidad de desarrollar cualquiera
las sumas invertidas en el proyecto y sus de las otras opciones al mismo tiempo, se
correspondientes costos de oportunidad. Según realizó un análisis incremental o marginal
este criterio el proyecto debe aceptarse si su para determinar la alternativa óptima entre la
valor presente neto es igual o mayor a cero. tecnología actual de producción y las diferentes
ofertas tecnológicas.
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
El RIMISP (1995) señala que la mayoría de
Es la tasa de descuento intertemporal a la cual casos de no adopción de las tecnologías
los ingresos netos del proyecto apenas cubren generadas en los centros de investigación
las inversiones y sus costos de oportunidad. Es y entidades especializadas, se debe a que

CONVENIO CORPOICA - INCODER


las características de las tecnologías no se por los ingresos netos ponderados según la
adecuan a los recursos disponibles y objetivos superficie actual dedicada a cada uno de los
perseguidos por el agricultor. Por esta razón, sistemas productivos priorizados.
cobró gran valor el trabajo participativo de
elección de ofertas o alternativas tecnológicas Esta primera aproximación a un impacto
con los agricultores del Área de Desarrollo económico a nivel del Área de Desarrollo Rural
Rural. es válida y brinda resultados interesantes;
sin embargo, deja de lado importantes
Frente a las limitantes traducidas en demandas consideraciones de tipo social y ambiental de
de tipo tecnológico, para cada uno de los los impactos esperados de las tecnologías
sistemas productivos priorizados, se presentó debido a una limitante en información, ya que
a los productores un conjunto de ofertas para la mayoría de ofertas tecnológicas, si bien son
que, ellos eligieran cuáles de esas ofertas adaptables a las condiciones de la zona e
eran factibles de aplicar en sus propias fincas interesantes para los productores, no han sido
teniendo en cuenta criterios como: llevadas a campo en el ADR y no se cuenta con
los indicadores para realizar el análisis regional
 Disponibilidad en el mercado de la oferta que recoja integralmente los posibles impactos
tecnológica asociados al uso de cada tecnología.
 Ingresos y costos asociados al uso de la
tecnología 5.2. Resultados evaluación ex Ante
 Interés propio según objetivos personales
 Elementos del entorno que pudieran influir en la 5.2.1. Evaluación ex ante sistema de
decisión de adoptar la tecnología producción mora
 Adaptabilidad según recursos y dimensiones de
77
cada finca, entre otros. En la Tabla No. 33 se resumen los indicadores
de evaluación calculados para la tecnología
Vale la pena mencionar que la adaptabilidad local de producción y cada una de las ofertas
a las condiciones agroecológicas de la oferta tecnológicas contempladas.
tecnológica y otros criterios de tipo técnico ya
habían sido tenidos en cuenta en el paquete de Tabla 33. Indicadores de Rentabilidad Individual
ofertas a presentar a las comunidades. Sistema de Producción Mora

El problema de elección de alternativas Tecnología VPN ($) TIR B/C


tecnológicas se definió por los recursos
disponibles del agricultor, su conducta Tecnología actual -$ 886.795 -4% 0,97
productiva y el entorno económico que lo rodea.
De esta forma las alternativas a evaluar son Tecnología actual+ tutores
$ 6.242.919 221% 1,24
vivos+ podas
las elegidas por los agricultores como ofertas
factibles de llevar a finca.
Tecnología actual + podas $ 3.885.472 82% 1,14

Por último, la alternativa tecnológica se sometió


Tecnología actual +
a una evaluación con respecto a su impacto en biofertilización
$ 7.855.251 242% 1,29
el Área de Desarrollo Rural con base en un solo
criterio: crecimiento económico, aproximado Fuente: CORPOICA, 2005

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Según el criterio de VPN la tecnología actual de Esta evaluación fue concebida como instrumento
producción, como inversión, no es atractiva ya para la toma de decisiones a nivel de cada
que el valor presente de los beneficios netos no Área de Desarrollo Rural; por dicho motivo el
alcanza a recuperar las sumas invertidas y su análisis incremental se realizará entre cada
costo de oportunidad, es decir, existen opciones oferta tecnológica y la tecnología actual de
de inversión que arrojan mayor beneficio. Todas producción con el objetivo de revisar cuál es el
las alternativas tecnológicas presentan un VPN costo de oportunidad para el agricultor al elegir
positivo. El mayor VPN fue para la alternativa seguir con el manejo actual y no incorporar las
en la cual se incorpora el uso de fertilizantes diferentes alternativas presentadas:
biológicos. El indicador de VPN permite
concluir las tres alternativas tecnológicas son Alternativa 1: Sistema adecuado de podas
económicamente viables. (formación, producción, mantenimiento o
fitosanitaria y de renovación).
Según el criterio de la Tasa Interna de Retorno
(TIR) las tres alternativas tecnológicas Alternativa 2: Uso de tutores vivos en mora y
propuestas para el ADR del Sur Oriente del sistema adecuado de podas.
Valle del Cauca son rentables a corto plazo ya
que su TIR es mayor a la tasa de oportunidad Alternativa 3: Modelo de biofertilización en
anual con la cual se contrastó 11,73% E.A. mora.

En cuanto a la relación Beneficio / Costo se Se llevó a cabo el análisis por pares


puede ver que para la tecnología actual de conformados por la tecnología actual y por una
producción es menor a la unidad, lo que permite de las opciones tecnológicas. Para realizar el
concluir que el valor presente de los beneficios análisis de optimalidad se elaboró un flujo de
es menor que el de los costos. Para los tres fondos diferencial, resultado de restar del flujo
casos restantes la relación beneficio costo fue correspondiente a la tecnología actual por
78 mayor a la unidad. Es importante tener en cuenta ser esta la de mayor inversión, las diferentes
que una relación beneficio / costo igual a uno no alternativas y se aplicó el criterio de valor
significa que no hay beneficios, sino que para presente neto y de pagos anuales para obtener
el inversionista es equivalente (o indiferente) una equivalencia de costo de oportunidad
decidir cultivar mora bajo estas características calculado para cada año.
o invertir a la tasa de oportunidad. (Mokate,
1998) Tabla 34. Indicadores de optimalidad

Se ha probado entonces que las cuatro


VALOR
alternativas evaluadas son factibles a corto plazo TECNOLOGÍAS
PRESENTE NETO
PAGOS

según los criterios analizados; sin embargo,


en términos de la decisión del productor estos Tecnología actual - Alternativa con
-$ 4.772.266,8 $ 1.315.029,6
proyectos son mutuamente excluyentes, así que recomendaciones para podas

es necesario realizar un análisis incremental o


marginal para determinar la alternativa óptima. Tecnología actual - Alternativa con
-$ 5.893.944,0 $ 1.624.115,1
Es importante tener en cuenta que, al tratarse uso de tutores vivos y podas

de alternativas con igual vida económica no hay


problema al comparar valores presentes ya que Tecnología actual - Alternativa con
-$ 8.742.046,1 $ 2.408.928,5
biofertilización
estos estarán referidos a los mismos períodos
y serán fácilmente comparables.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Para las tres alternativas incrementales el Con la adopción de las alternativas tecnológicas
VPN fue negativo, lo que permite concluir el área de desarrollo rural del Sur Oriente del
que no existe justificación de tipo económico Valle del Cauca podría generar beneficios
para no incorporar alguna de las tres ofertas incrementales anuales desde 287,8 millones de
tecnológicas analizadas: sistema recomendado pesos hasta 527,3 millones de pesos, según la
de podas, uso de tutores vivos con sistema tecnología implementada. (Tabla 35).
recomendado de podas y uso de biofertilizantes.
El costo de oportunidad de elegir continuar con Tabla 35. Beneficios para el sur oriente del valle del
la tecnología actual y no implementar el sistema cauca por el uso de alternativas tecnológicas para
recomendado de podas es de $4.772.266,8 mora.
equivalentes a dejar de recibir cada año
$1.315.029,6. Para el caso de la alternativa
que incluye el uso de tutores vivos en mora y Costo de Beneficio
también el sistema recomendado de podas el Tecnologías Oportunidad Anual / Incremental para el
Hectárea (miles de $) ADR (miles de $)
costo de oportunidad es igual a $7.129.713,8
equivalentes a dejar de recibir $1.964.639,6 Tecnología actual
cada año de los cinco de vida productiva del - Alternativa con
$ 1.315,03 $ 287.859,98
cultivo. recomendaciones para
podas

La mejor opción de este primer conjunto Tecnología actual -


de alternativas evaluadas es el modelo de Alternativa con uso de $ 1.624,12 $ 355.518,81
biofertilización para mora, para el cual se calculó tutores vivos y podas
un costo de oportunidad de $8.742.046,1 para 79
un ciclo productivo, monto equivalente a dejar Tecnología actual
- Alternativa con $ 2.408,93 $ 527.314,44
de recibir anualmente $2.408.928,5 por elegir
biofertilización
seguir con la tecnología actual y no incorporar
el uso de fertilizantes biológicos y definir dosis
y frecuencias de aplicación de fertilizantes con
base en análisis de suelos. 5.2.2. Evaluación ex ante sistema de
producción plátano
Por último las alternativas tecnológicas se
sometieron a una evaluación con respecto a En la Tabla No. 36 se resumen los indicadores
su impacto en el Área de Desarrollo Rural con de evaluación para la tecnología local
base en un solo criterio: crecimiento económico, de producción y cada una de las ofertas
aproximado por los ingresos netos ponderados tecnológicas contempladas para el sistema de
producción plátano en el Área de Desarrollo
según la superficie dedicada al cultivo de mora
Rural del Sur Oriente del Valle de Cauca.
218,9 hectáreas.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 36. Indicadores de Rentabilidad Individual Alternativa 1: Selección del material de siembra
Sistema de Producción Plátano por el método de rebrote inducido.

Alternativa 2: MIP: Manejo Integrado del


TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C
Picudo Negro con Beauveria Bassiana y de
Tecnología actual $ 9.434.024 100% 1,82
las Sigatokas Negra y Amarilla con deshojes y
despuntes.
Tecnología actual+ semilla
$ 11.436.083 128% 2,00
de rebrote inducido Alternativa 3: Tecnología con selección del
Tecnología actual + MIP material de siembra por el método de rebrote
$ 12.840.208 155% 2,36
beauveria bassiana inducido y MIP.
Tecnología actual + semilla
$ 14.842.267 199% 2,33
+ MIP Se llevó a cabo el análisis por pares
conformados por la tecnología actual y por una
Fuente: CORPOICA, 2005 de las opciones tecnológicas. Para realizar
el análisis de optimalidad se elaboró un flujo
El VPN calculado para todas las opciones de fondos diferencial resultado de restar del
tecnológicas es positivo. El mayor VPN fue flujo correspondiente a la tecnología actual por
para la alternativa en la cual se incorpora tanto ser esta la de mayor inversión, las diferentes
el uso de semilla por rebrote inducido como las alternativas y se aplicó el criterio de valor
prácticas de MIP recomendadas. El indicador de presente neto y de pagos anuales para obtener
VPN permite concluir que las cuatro alternativas una equivalencia de costo de oportunidad anual
evaluadas son económicamente viables. por elegir continuar con la tecnología actual y no
optar por las diferentes alternativas. (Tabla 37).
Según el criterio de la Tasa Interna de Retorno
(TIR) las cuatro alternativas son rentables a Tabla 37. Indicadores de optimalidad
80 corto plazo ya que su TIR es mayor a la tasa
de oportunidad anual con la cual se contrastó
VALOR
11,73% E.A. TECNOLOGÍAS
PRESENTE NETO
PAGOS

Tecnología actual - Alternativa


Hasta este punto, sólo se ha probado entonces con uso de semilla por rebrote -$ 2.295.051,1 $ 553.953,4
que es factible producir bajo cualquiera de las inducido
cuatro alternativas evaluadas; sin embargo, ya
Tecnología actual - Alternativa
que, en términos de la decisión del productor, con MIP para control del Picudo
estos proyectos son mutuamente excluyentes, Negro y de las Sigatokas Negra
-$ 3.888.643,4 $ 1.071.541,3

es necesario realizar un análisis incremental o y Amarilla


marginal para encontrar criterios de optimalidad
entre las diferentes alternativas de producción. Tecnología actual - Alternativa con
uso de semilla y MIP
-$ 6.183.694,5 $ 1.703.957,8

Esta evaluación fue concebida como


instrumento para la toma de decisiones a nivel Para las tres alternativas incrementales el
de cada Área de Desarrollo Rural; por dicho VPN fue negativo, lo que permite concluir
motivo el análisis incremental se realizará entre que no existe justificación de tipo económico
cada oferta tecnológica y la tecnología actual
para no incorporar las ofertas tecnológicas.
de producción con el objetivo de calcular el
costo de oportunidad para el agricultor al elegir El costo de oportunidad de elegir continuar
seguir con el manejo actual y no incorporar las con la tecnología actual y no el sistema de
diferentes alternativas presentadas: selección de semilla por rebrote inducido

CONVENIO CORPOICA - INCODER


es de $2.295.051,1 equivalentes a dejar de Tabla 38. Beneficios para el sur oriente del valle del
recibir $553.953,4 cada uno de los seis años cauca por el uso de alternativas tecnológicas para
(período mínimo productivo). Para el caso de plátano
la alternativa de MIP el costo de oportunidad
es igual a $3.888.643,4 equivalentes a dejar de
COSTO DE
recibir $1.071.541,3 anuales. OPORTUNIDAD
BENEFICIO
TECNOLOGÍAS INCREMENTAL PARA
ANUAL / HECTÁREA
EL ADR (MILES DE $)
(MILES DE $)
La mejor opción de este primer conjunto de
alternativas evaluadas es la alternativa que en Tecnología actual
la cual el productor adoptaría tanto el uso de - Alternativa con uso
$ 554.0 $ 810.821,6
semillas por rebrote inducido como el sistema de semilla por rebrote
inducido
de MIP para el control del Picudo Negro y de
las Sigatokas Negra y Amarilla, para el cual se
Tecnología actual
calculó un costo de oportunidad de $6.183.694,5 - Alternativa con MIP $ 1,071.5 $ 1.568.415,0
para un ciclo productivo de 6 años (período beauveria bassiana

mínimo productivo), monto equivalente a dejar


de recibir anualmente $1.703.957,8 por elegir Tecnología actual
- Alternativa con uso de $ 1,704.0 $ 2.494.083
seguir con la tecnología actual y no incorporar semilla y MIP
el uso de la alternativa 3. (Tabla No. 37).

Por último las alternativas tecnológicas se


sometieron a una evaluación con respecto a 5.2.3. Evaluación ex ante sistema de
su impacto en el Área de Desarrollo Rural con producción bovinos doble propósito 81
base en un solo criterio: crecimiento económico,
aproximado por los ingresos netos ponderados La oferta tecnológica para el sistema de
según la superficie dedicada al cultivo de producción de Bovinos Doble Propósito en el
plátano, 1.463,7 hectáreas. Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente del
Valle del Cauca, parte del establecimiento de
Con la adopción de las alternativas tecnológicas cercas eléctricas y rotación de potreros como
el área de desarrollo rural del Sur Oriente del prácticas de manejo indispensables para
Valle del Cauca podría generar beneficios aumentar la eficiencia del sistema, vía aumento
incrementales desde 810,8 millones de pesos en la calidad y disponibilidad de alimento,
hasta 2.494,1 millones de pesos, según la aumento de capacidad de carga por hectárea,
tecnología implementada para el sistema de mayor ganancia de peso por animal y reducción
producción de plátano. del tiempo de ceba.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 39. Indicadores de Rentabilidad actual y no adoptar la oferta tecnológica es de
Individual Sistema de Producción - Bovinos 629.622,7 pesos/vaca/año. (Tabla 40).
Doble Propósito (Costos/vaca/año)
Tabla 40. Indicadores de optimalidad (Costo/Vaca/Año)
Tecnología VPN ($) TIR B/C

Tecnología Actual -28.982 0% 1,06 TECNOLOGÍAS VALOR PRESENTE NETO

Manejo con rotación de potreros,


uso de cercas eléctricas y Tecnología Actual - Oferta Tecnológica -629.622,7
600.641 18% 3,11
establecimiento de sistemas
silvopastoriles

Un aspecto importante de los impactos


Fuente: CORPOICA, 2005
esperados en el sistema de producción bovinos
doble propósito queda por fuera del análisis:
El VPN calculado, la tecnología actual fue el incremento en la capacidad de carga por
negativo y para la oferta tecnológica fue positivo hectárea de 0,5 a 2 animales/ha. Surge
lo que permite concluir que es económicamente entonces la necesidad de evaluar a nivel de
viable a corto plazo. Según el criterio de la Tasa superficie el impacto de la oferta tecnológica
Interna de Retorno (TIR) las dos alternativas frente a la tecnología actual de producción.
son rentables a corto plazo ya que su TIR es Los indicadores de rentabilidad calculados por
mayor a la tasa de oportunidad mensual con la hectárea fueron:
cual se contrastó 0,93%.
82 Como en el caso anterior, todos los indicadores
Para realizar el análisis de optimalidad se de rentabilidad individual arrojaron como
elaboró un flujo de fondos diferencial resultado conclusión que las dos alternativas para manejo
de bovinos doble propósito en una hectárea
de restar del flujo correspondiente a la oferta
son económicamente factibles. El análisis
tecnológica por ser esta la de mayor inversión,
de optimalidad, evaluando sobre el flujo de
el flujo de la tecnología actual de producción y
fondos diferencial resultado de restar del flujo
se aplicó el criterio de valor presente neto. correspondiente a la oferta tecnológica por ser
esta la de mayor inversión, el flujo de la tecnología
Para la alternativa incremental el VPN actual de producción y se aplicar el criterio de
fue negativo, lo que permite concluir que valor presente neto, dio como resultado que se
económicamente no se justifica realizar una justifica económicamente realizar una mayor
inversión mayor bajo la tecnología actual de inversión en los requerimientos de la oferta
manejo frente a la oferta tecnológica, la cual tecnológica frente a la opción de continuar bajo
resultó ser la alternativa óptima. El costo de el manejo actual de la producción bovina. (Tabla
oportunidad de elegir continuar con la tecnología No. 41).

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 41. Indicadores de Rentabilidad Individual Tabla 43. Beneficios para el sur oriente del valle del
Sistem3a de Producción - Bovinos Doble Propósito cauca por el uso de alternativas tecnológicas para
(Costos/ha/año) bovinos doble propósito

TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C COSTO DE BENEFICIO


OPORTUNIDAD INCREMENTAL
TECNOLOGÍAS
/VACA/AÑO PARA EL ADR
Tecnología Actual -14.441 0% 1,06 (MILES DE $) (MILES DE $)

Manejo con rotación de Manejo con rotación de


potreros, uso de cercas potreros, uso de cercas
1.201.281 18% 3,11 $ 1,215.7 $ 19,320,602.8
eléctricas y establecimiento de eléctricas y establecimiento de
sistemas silvopastoriles sistemas silvopastoriles

Fuente: CORPOICA, 2005


5.2.4. Evaluación ex ante sistema de
producción Piscícola (Tilapia Roja)
Tabla 42. Indicadores de optimalidad - (Costo/Ha/Año)

La oferta tecnológica para el sistema de


TECNOLOGÍAS VALOR PRESENTE NETO producción piscícola en el Área de Desarrollo
Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca, con
Oferta Tecnológica - Tecnología Actual 1.215.721,8 énfasis en el cultivo de Tilapia Roja, recoge
tres aspectos principales: uso eficiente del
concentrado, manejo óptimo de raciones
El costo de oportunidad de elegir continuar
y densidades de siembra y monitoreos
con la tecnología actual y no adoptar la oferta
quincenales para control de los recursos. Se 83
tecnológica es de 1.215.721,8 pesos/ha/año.
estiman importantes impactos al disminuir
periodo de producción y rentabilidad.
Por último las alternativas tecnológicas se
sometieron a una evaluación con respecto a
su impacto en el Área de Desarrollo Rural con El análisis de rentabilidad individual se llevó a
base en un solo criterio: crecimiento económico, cabo para dos tipos de productores: pequeños;
aproximado por los ingresos netos ponderados caracterizados por manejar dimensiones de
según el inventario bovino existen en la zona, estanque promedio de 600 m2 y densidades
15.892,3 cabezas de ganado. de siembra de 4/m2 y medianos productores,
caracterizados por tener estanques de 2000m2
Con la adopción de las alternativa tecnológica
con igual manejo de densidades de siembra.
el área de desarrollo rural del Sur Oriente del
Valle del Cauca podría generar beneficios La oferta tecnológica contempla densidades
incrementales de 19.320,6 millones de pesos. de siembra de 7 alevinos por m2, tanto para
(Tabla 43). pequeños como para medianos productores.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
Tabla 44. Indicadores de Rentabilidad Individual Tabla 45. Indicadores de optimalidad
Sistema de Producción - Piscicultura (Tilapia Roja)
VALOR PRESENTE
TECNOLOGÍAS
NETO
TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C
Oferta Tecnológica - Tecnología Actual
1.264.338,23
(Pequeño Productor)
Tecnología Actual - Pequeño
133.551 2% 1,10
Productor Oferta Tecnológica - Tecnología Actual
4.148.457,33
(Mediano Productor)
Tecnología Actual - Mediano
4.064.427 12% 1,70
Productor

Manejo con rotación de


Para las alternativas incrementales el VPN
potreros, uso de cercas fue positivo, lo que permite concluir se
eléctricas y establecimiento 1.397.889 8% 1,41
de sistemas silvopastoriles
económicamente se justifica realizar una
- Pequeño Productor inversión mayor incorporando la oferta
tecnológica, la cual resultó ser la alternativa
Manejo con rotación de óptima. El costo de oportunidad de elegir
potreros, uso de cercas
eléctricas y establecimiento 7.973.703 15% 1,92 continuar con la tecnología actual y no adoptar
de sistemas silvopastoriles la oferta tecnológica es de $1.264.338,23 para
- Mediano Productor
pequeños y de $4.148.457,3 para medianos
productores. (Tabla 45).
Fuente: CORPOICA, 2005

Por último las alternativas tecnológicas se


El VPN calculado la tecnología actual y para la sometieron a una evaluación con respecto a
oferta tecnológica fue positivo, lo que permite su impacto en el Área de Desarrollo Rural con
84
concluir que las dos son económicamente base en un solo criterio: crecimiento económico,
viables para medianos y para pequeños
aproximado por los ingresos netos ponderados
productores. El mayor VPN fue para la oferta
según el número de estanques actualmente
tecnológica. Según el criterio de la Tasa Interna
establecidos y su distribución dentro de
de Retorno (TIR) las dos alternativas son
rentables a corto plazo ya que su TIR es mayor pequeños y medianos productores.
a la tasa de oportunidad mensual con la cual se
contrastó 0,93%. Con la adopción de las alternativa tecnológica
el área de desarrollo rural del Sur Oriente del
Para realizar el análisis de optimalidad se Valle del Cauca podría generar beneficios
elaboró un flujo de fondos diferencial resultado incrementales de 369,9 millones de pesos
de restar del flujo correspondiente a la oferta
para explotaciones piscícolas de pequeños
tecnológica por ser esta la de mayor inversión,
el flujo de la tecnología actual de producción y productores y de 793,2 millones de pesos para
se aplicó el criterio de valor presente neto. explotaciones de medianos productores.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 46. Beneficios para el sur oriente del valle del cauca por el uso de alternativas tecnológicas para
piscicultura

COSTO DE OPORTUNIDAD (MILES BENEFICIO INCREMENTAL PARA EL


TECNOLOGÍAS
DE $) ADR (MILES DE $)

Manejo con rotación de potreros, uso de cercas eléctricas y


$ 1,289.82 $ 369,919.11
establecimiento de sistemas silvopastoriles - Pequeño Productor

Manejo con rotación de potreros, uso de cercas eléctricas y


$ 4,148.46 $ 793,185.04
establecimiento de sistemas silvopastoriles - Mediano Productor

ANEXO METODOLÓGICO

1. Cálculo del VPN

Se define el valor presente neto, como:


BNt= beneficio neto en el período t.
iop = Tasa de interés de oportunidad
85

2. Cálculo de la TIR

La solución requiere tratar como incógnita la


tasa de interés de oportunidad, dentro de la
ecuación del VPN. Es la solución para iop dentro
de la igualdad:

3. Cálculo de la Relación Beneficio / Costo

Esta relación se define como el cociente entre


el valor presente de los beneficios brutos y el
valor presente de los costos brutos. Al igual que
el VPN, es una función de la tasa de interés de
oportunidad.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
6. ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA EL ÁREA
DE DESARROLLO RURAL

6.1. Cobertura y uso de la Tierra

E n los procesos de planificación del uso de la tierra, es necesario conocer la distribución


geográfica de las coberturas naturales y culturales que cubren el territorio. El término cobertura
se aplica a todos los elementos que están en la superficie terrestre producto de la evolución
ecológica. El término uso, hace referencia a los tipos de cobertura desarrollados por el hombre,
como la agricultura, la ganadería, el uso urbano o el recreativo Las condiciones socioeconómicas
y culturales de un núcleo poblacional son las que determinan las formas de aprovechamiento de
los recursos básicos del territorio, y a su vez, éstos recursos influyen directamente en la sociedad
que hace uso de ellos.

La presión creciente que el hombre ejerce sobre los recursos naturales, evidente en la expansión
de la frontera agrícola y en la transformación de ecosistemas naturales, requiere ser evaluada y
monitoreada. Para ello existen diversas herramientas entre las que sobresale el empleo de los
productos de sensores remotos, como las imágenes de satélite que permiten, a menor costo, en
menor tiempo y con mayor periodicidad, identificar y espacializar las coberturas de la superficie
terrestre, las cuales mediante análisis, nivel de referencia y trabajo de campo, dan a conocer las
diferentes y más importantes actividades productivas y extractivas que realiza el hombre sobre
ellas. (CORPOICA. IGAC 2002)

Figura 2 Cobertura y Uso de la Tierra Valle del Cauca

CONVENIO CORPOICA - INCODER

87
Existen numerosos sistemas para clasificar la bióticos y abióticos en especial las condiciones
cobertura y el uso de la tierra. El esquema de climáticas, edáficas e hídricas. Dentro de esta
la FAO considera dos categorías. Una clase misma clase, se presenta una vegetación
principal, que es una subdivisión mayor del denominada seminatural, que corresponde a
aprovechamiento de tierras rurales, y un tipo de vegetación no plantada por el hombre, pero
utilización específica, que es una clase de uso influenciada por actividades humanas, como
definida más detalladamente, de conformidad el pastoreo o sobrepastoreo o prácticas de
con una serie de especificaciones técnicas, extracción selectiva de maderas en bosques
en un determinado marco físico, económico naturales, lo cual afecta significativamente, la
y social. Para los propósito de este trabajo, composición florística y estratificación. También
se utilizó un sistema propuesto por el IGAC se incluye bajo esta denominación las áreas
y CORPOICA, en el que se integran en una donde la agricultura ha sido abandonada y la
misma Leyenda, las clases de Coberturas, con vegetación se encuentra en diferentes estados
las clases de Usos Agropecuarios. de sucesión y en proceso de regeneración.
(IGAC – CORPOICA 2001).
La clasificación bajo la cual se estructuró la
leyenda del Mapa de Cobertura y Uso del La otra clase del primer nivel, hace referencia
país realizado por el IGAC - CORPOICA, a la cobertura vegetal cultural ó antrópica, que
en el 2002, tiene 4 niveles categóricos es aquella que se obtiene mediante la remoción
que van de lo general a lo particular. El o modificación y reemplazo de la vegetación
primer nivel, clase de cobertura, hace
natural, por cultivos u otras actividades de
referencia a las categorías mayores
origen antrópico. Estas áreas pueden estar
relacionadas con el origen y la composición
(vegetal y no vegetal) de las diferentes temporalmente sin cobertura vegetal.
88
coberturas. El segundo nivel, la subclase
de cobertura, explica el tipo biológico de En el estudio de los Conflictos de Uso de las
las coberturas vegetales naturales y las tierras en Colombia realizado por el IGAC
características de diferenciación en las no y CORPOICA en el 2001, se describen las
vegetales. El tercer nivel, correspondiente siguientes clases:
al tipo de cobertura, indica de acuerdo
con la subclase, la permanencia sobre los 6.1.1. Bosques
suelos y la densidad de las mismas, como
también otras características importantes  Bosque Natural (Bn)
de las coberturas no vegetales. El cuarto
nivel, Uso predominante, hace referencia Se define de esta forma la cobertura de
a una descripción del sistema productivo vegetación arbórea, que aparentemente no
dominante (IGAC–CORPOICA 2001). presenta algún tipo de intervención humana.
En el primer nivel se establecen dos clases,  Bosque natural fragmentado (Bi)
la cobertura vegetal natural, compuesta por
un manto continuo o discontinuo de árboles, Corresponde a la cobertura de bosque natural
arbustos o hierbas, o en combinaciones, donde se ha realizado aprovechamiento
producto de la interacción natural de factores selectivo de las especies y que, en su interior,

CONVENIO CORPOICA - INCODER


se han establecido pastos y/ o agricultura especialmente hacia el sur de la Orinoquia.
de subsistencia, evidenciadas como áreas
regulares inmersas en la delineación.  Vegetación de sabana arbustiva (Sb)

 Bosque plantado (Bp) Cobertura de vegetación natural con


características similares a Sa, pero con mayor
densidad de especies arbustivas en toda el
Comprende coberturas que han sido plantadas
área delimitada. Se localiza particularmente al
especialmente con especies exóticas, como nororiente de la Amazonia (departamento de
pino, ciprés y eucalipto, entre otras, las cuales Guainía) y suroriente de la Orinoquia.
pueden tener un uso de tipo comercial o de
reforestación con fines proteccionistas.  Vegetación xerofítica (Xe)

Cobertura cuya vegetación presenta una


6.1.2. Matorrales fisonomía predominantemente arbustiva,
con vegetación de cactáceas, leguminosas
 Arbustos naturales y /o inducidos (Ma) caducifolias y otras especies adaptadas a
zonas muy secas, secas y áridas.
Cobertura con vegetación arbustiva y herbácea
que puede ser natural o resultado de tala de  Vegetación de páramo (Vp)
bosques y abandono de campos de cultivo o
Cobertura cuya vegetación natural es propia de
pastos. En esta denominación se incluyen
pisos térmicos muy fríos y extremadamente fríos,
principalmente los matorrales naturales y, en en donde abundan los frailejones, pajonales,
menor proporción, los rastrojos o barbechos gramíneas y otras herbáceas y arbustivas. 89
altos.
 Vegetación de manglar (Vm)

6.1.3. Otros tipos de vegetación


Se refiere a las áreas ocupadas por comunidades
vegetales con características fisonómicas y
 Vegetación de sabana herbácea (Sl) florísticas homogéneas, localizadas en zonas
costeras en donde se combinan factores como
Cobertura de vegetación natural compuesta suelos salinos, mezcla de aguas continentales
principalmente por gramíneas, ciperáceas y con aguas marinas especialmente en el litoral
otras herbáceas localizadas principalmente en Pacífico y algunos sectores del Atlántico.
la parte centro occidental de la Orinoquia.
 Vegetación herbácea muy rala sobre
 Vegetación de sabana arbolada (Sa) afloramientos rocosos (Pe)

Cobertura de vegetación natural compuesta Cobertura compuesta por especias rupícolas


principalmente por gramíneas y otras herbáceas y arbustivas desarrolladas en forma dispersa
con árboles y arbustos en forma diseminada o sobre afloramientos rocosos de diversa
en rodales y con bosques de galería. Se localiza petrografía.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
6.1.4. Pastos 6.1.5. Cultivos

 Pastos naturales y/o naturalizados (Pn)  Cultivos transitorios (Cu)

Cobertura que presenta vegetación natural Bajo esta denominación se considera la


o introducida compuesta por gramíneas y cobertura vegetal compuesta principalmente por
leguminosas en la que se observa algún tipo de cultivos con especies de plantas que completan
manejo agronómico, especialmente la división su ciclo de vida en los 12 meses después de
de potreros y cercas. Los pastos naturalizados la germinación y que requieren ser sembrados
son especies de gramíneas foráneas que se nuevamente, pudiéndose obtener una o dos
adaptaron plenamente a una región determinada
cosechas al año.
y su comportamiento es parecido al de los
pastos naturales.
 Cultivos semipermanentes (Cs)
 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles
y arbustos (Pa) Cobertura con cultivos de especies que
no requieren ser sembradas semestral o
Cobertura similar a la anterior pero con árboles anualmente y cuyo ciclo de vida, desde la
y /o arbustos diseminados en la superficie germinación hasta la fructificación, se completa
analizada, que no pueden ser separados en dos años. El tiempo de permanencia en el
cartográficamente a niveles o en estudios campo supera generalmente los 2 años.
detallados.
 Cultivos permanentes (Cp)
90  Pastos introducidos manejados (Pm)
Se incluye en esta cobertura, cultivos de
Cobertura densa de pastos, en donde se especies con ciclo de vida generalmente mayor
evidencian prácticas agronómicas más de dos años, pudiendo fructificar anualmente y
intensivas de manejo que en los pastos con tiempo de permanencia en el campo que
naturales. puede llegar a los 30 años.

 Asociación de pastos, rastrojos, relictos de  Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos,


bosque y cultivos (Ap)
matorrales y relictos de bosque (Ac y Af)

Asociación de coberturas donde se presenta


Se refiere a coberturas que contienen una
la mezcla de vegetación de diferentes tipos
mezcla de diferentes tipos de vegetación donde
biológicos, predominantemente de pastos
los cultivos se asocian con pastos, rastrojos
con relictos de bosque y rastrojos que no
pueden ser separados a la escala del estudio, y relictos de bosques. Cartográficamente
pero que a escalas más detalladas con no separables individualmente aunque a
mayor reconocimiento de campo pueden ser escalas mayores es posible que puedan ser
diferenciadas. Esta categoría incluye cultivos diferenciados. Esta cobertura es típica de los
de subsistencia en muy baja proporción. sectores minifundistas del país.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


6.1.6. Otros  Construcciones (Zu)

 Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag) Cobertura que incluye las construcciones de las
grandes y medianas ciudades, separables a la
Esta unidad incluye las zonas cubiertas por escala de estudio.
agua continental, bien sea de origen natural
o inducidas por el hombre, representadas por
lagos, lagunas, embalses, represas y aguas 6.2. Vocaciòn de uso de las Tierras
corrientes o ríos, como también áreas con
vegetación herbácea y arbustiva propia de La constante presión que ejerce el hombre
pantanos y ciénagas. sobre el recurso tierra ha desencadenado una
serie de desequilibrios que han llevado a la
 Eriales (Em) degradación progresiva de extensas áreas del
territorio nacional. La agricultura es una de las
Bajo esta denominación se incluyen las actividades que mayor uso hace de los recursos
zonas que se caracterizan por tener escasa suelo y agua, por lo cual, es necesario conocer
cobertura vegetal o no poseerla; se destacan la vocación de las tierras para utilizarlas en
los misceláneos erosionados, afloramientos concordancia con su capacidad productiva.
rocosos, mantos de arena (playas y dunas) y
tierras degradadas por diferentes causas. En muchas ocasiones, las tierras son utilizadas
en aquello para lo cual no tienen vocación, o
 Nieves permanentes (Np) por el contrario, son utilizadas por encima de
su capacidad productiva, en ambos casos,
Cobertura de nieve permanente localizada se producen desequilibrios negativos, que se
91
a altitudes superiores de 4.600 msnm manifiestan en bajos rendimientos económicos
asociada a las zonas glaciáricas de los Andes y productivos y en un deterioro progresivo de
colombianos. los suelos y aguas.

Figura 3. Vocación Uso del Suelo Valle del Cauca

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
La utilización eficiente de las tierras consiste en de las clases de vocación actual para usos
asignar a cada unidad, el tipo de uso apropiado mayores de la tierra, en condiciones del
y las prácticas específicas que le correspondan. Trópico Colombiano. Para este propósito
Esta utilización racional de los recursos naturales se establecieron cinco (5) clases: Agrícola,
se realizará cuando las tierras se exploten Ganadera, Agroforestal, Forestal y de
bajo principios y normas de aprovechamiento, Conservación; estas a su vez se encuentran
explotación y conservación concordantes con subdivididas en un total de catorce (14)
lineamientos producto de estudios técnicos. subclases o usos principales. (Tabla No. 47).
que consideren los sistemas de producción
característicos de nuestro entorno tropical y la Una vez definidos los usos mayores y usos
oferta ambiental de territorio. principales o subclases, se establecieron los
criterios y parámetros para valorar la vocación,
La valoración de la vocación de las tierras tiene de los cuales, el clima, el relieve (pendiente), las
dos niveles categóricos: el primero, referido inundaciones y las características de los suelos,
a una vocación para un uso general, y el tales como el material parental, la profundidad
segundo, para un uso principal recomendado. efectiva, el drenaje natural, la pedregosidad
La expresión vocación actual de uso de las y la disponibilidad de nutrientes, son las más
tierras, es empleada para referirse a la clase importantes
de uso mayor, que una unidad de tierra está
en capacidad natural de soportar sin que sufra Tabla 47. Vocación de uso del suelo
deterioro en lo ambiental. La clasificación
se hace con criterios biofísicos, sin tener en
USO PRINCIPAL SÍMBOLO
cuenta las circunstancias socioeconómicas que
la rodean. Cultivos transitorios
CTI
92 intensivos

El segundo nivel referido al uso principal Cultivos transitorios


CTS
semintensivos
recomendado, es el uso deseable que coincide
AGRÍCOLA
con la función específica de la unidad de tierra Cultivos semipermanentes y CSI
permanentes intensivos
que ofrece las mayores ventajas desde el punto
Cultivos semipermanentes y
de vista de desarrollo sostenible. (CAR, Acuerdo permanentes
CSS
Nº 16 de 1998). Las clases de uso principal se semintensivos
refieren a grupos de usos rurales y no a cultivos Silvoagrícola SAG

específicos. AGROFORESTAL Agrosilvopastoril SAP


Silvopastoril SPA
A medida que se incrementan las limitaciones Pastoreo intensivo y
PSI
naturales para un adecuado aprovechamiento GANADERA
semintensivo
agropecuario y forestal, los usos principales Pastoreo extensivo PEX
recomendados presentan una intensificación en Producción FPR
las prácticas de conservación, mayor protección FORESTAL
Protección - producción FPP
a los suelos, menor intensidad de uso de los
recursos naturales y menor posibilidad de Forestal protectora CFP
intervención humana. CONSERVACIÓN Recursos hídricos CRH
Recuperación CRE
El modelo conceptual para evaluar la
vocación actual de uso, parte de la definición FUENTE: IGAC, CORPOICA, 2001

CONVENIO CORPOICA - INCODER


La evaluación se realizó mediante una de las zonas beneficiadas por estas obras.
tabla de calificación, donde se agrupan las Para tal fin se transfirió a la cartografía básica,
características agroecológicas más importantes la información correspondiente a los distritos de
a tener en cuenta, como el clima, la pendiente, riego y/o drenaje, cuya área supera la unidad
la erosión, entre otras. Se calificó cada una mínima de mapeo (1cm2 = 2.500 ha), que
de las zonas agroecológicas homogéneas, corresponden, a la totalidad de los proyectos de
valorando su potencial productivo hasta definir gran escala (mayores de 5.000 ha) y algunos
su vocación actual de uso y su respectivos usos distritos denominados de mediana escala,
principales. cuya área fluctúa entre 500 y 5.000 ha. (INAT,
Además de lo anterior, se establecieron 1999).
los siguientes criterios: Para la elaboración
de la tabla de evaluación, además de las En este aspecto debe tenerse en cuenta
características biofísicas de la tierra, se tuvieron que la adecuación de tierras constituye una
en cuenta las normas legales y determinantes intervención en un agroecosistema, o en parte
de uso, expedidas por las autoridades de él, modificando las características físicas, de
ambientales competentes y, en especial aquellas manera tal que se pueda ejercer un mayor control
relacionadas con la conservación y protección y manejo sobre la relación agua-suelo-planta,
del medio ambiente. Por lo tanto, la evaluación con la finalidad de mejorar su aptitud de uso
de cada una de las zonas agro ecológicas, agropecuario. Las zonas cuyas tierras han sido
conduce a la generación de usos principales, adecuadas, fueron transferidas a la cartografía
guardando principios de productividad, sin básica respectiva, modificando la vocación
omitir aspectos de conservación o preservación actual de uso, generalmente ascendiendo en
de los recursos. categoría, ya que sus principales limitaciones
fueron superadas. 93
Para la determinación de los usos principales
fue necesario analizar minuciosamente las
características de los suelos en su entorno 6.2.1. Descripción de las categorías de
vocación actual y usos principales
geográfico (concepto tierra). Para tal fin, se
estudió la intensidad y el grado de limitación
A continuación se describe las clases de
de las tierras, dando especial atención a
vocación actual de uso y usos principales
necesidades de los cultivos, la exigencia de establecidos en el estudio Conflictos de Uso de
suelos y a las prácticas de preparación de las tierras en Colombia realizado por el IGAC y
las tierras para su producción normal, bajo CORPOICA en el 2001
la premisa de un desarrollo armónico con el
entorno y sin menoscabo de éste, siempre que
el manejo sea el apropiado. 6.2.1.1. Vocación Agrícola

La información obtenida sobre vocación actual Se definen bajo este concepto todas las tierras
de uso y usos principales, fue modificada que, por sus características agro ecológicas,
en ciertas regiones del país, donde se han permiten el establecimiento de sistemas de
realizado mejoramientos mayores de las tierras, producción agrícola, con plantas cultivadas
a través de la construcción de distritos de riego de diferentes ciclos de vida y productos. Estas
y/o drenaje, elevando la potencialidad de uso tierras presentan la mayor capacidad para

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
soportar actividades agrícolas intensivas y principal incluyen todos aquellos cultivos
semintensivas. comerciales de especies de cualquier ciclo
de vida y alta productividad.
Bajo esta clase se definieron los siguientes
usos principales:  Cultivos transitorios semintensivos (CTS)

 Cultivos transitorios intensivos (CTI) Las tierras con este uso principal se
localizan en la mayoría de los paisajes
Las tierras clasificadas bajo esta denominación presentes en el país, en los pisos térmicos
se hallan ubicadas principalmente en los paisajes cálido, medio y frío y sobre relieves que
de piedemonte, planicie aluvial y valle, en varían desde planos hasta fuertemente
zonas más o menos planas con pendientes ondulados y pendientes no superiores
que no superan el 7%. En cuanto al clima al 25%. Esta unidad no se encuentra
ambiental, se les localiza desde el piso afectada por inundaciones, pedregosidad
térmico cálido hasta el frío, con adecuada en superficie o en profundidad, ni por
disponibilidad de humedad. Los suelos allí erosión o, en su defecto, ésta se presenta
presentes se caracterizan por ser profundos en grado ligero. Los suelos presentes
a muy profundos, bien drenados y por tener se han originado a partir de formaciones
una fertilidad alta a moderada, derivados superficiales incluyendo la ceniza volcánica,
principalmente de depósitos superficiales rocas sedimentarias calcáreas de origen
clásticos de grano mixto o formaciones químico o biológico o rocas máficas
superficiales compuestas por cenizas entre otras; éstos se caracterizan por ser
volcánicas. profundos a moderadamente profundos,
94 bien a moderadamente bien drenados y por
Las tierras con este uso principal recomendado presentar una fertilidad moderada a alta.
(CTI), no se encuentran afectadas por erosión
o en su defecto se presenta en grado Donde las condiciones naturales son
ligero; de igual manera no se presentan favorables, en estas tierras se pueden
inundaciones ni pedregosidad en superficie. obtener dos cosechas al año de cultivos
Por la disponibilidad de humedad en los anuales y, en algunos sectores donde el
suelos y la adecuada distribución de las limitante principal es el déficit de agua
lluvias en el año, en estas tierras se pueden debido a la inadecuada distribución de
lluvias durante el año, solo puede alcanzarse
obtener dos o más cosechas de cultivos
una cosecha anual, a menos que se aplique
anuales. Los cultivos recomendados riego suplementario.
tienen un ciclo de vida menor a un año y
requieren para su establecimiento prácticas En general, para prácticas mecanizadas
mecanizadas o manuales con alta remoción de laboreo de los suelos, esta unidad debe
del suelo y desyerbas frecuentes. Ofrecen proyectarse hasta pendientes inferiores
baja protección al suelo en su fase de al 12%, recomendándose en pendientes
establecimiento y de recolección. Ejemplo mayores la preparación del suelo mediante
de los principales cultivos que se adaptan la utilización de tracción animal, labranza
a estas tierras son: algodón, ajonjolí, sorgo, manual o reducida, teniendo en cuenta que se
maní, soya, maíz, trigo, cebada, papa y debe dar mayor prioridad a la implementación
hortalizas. Los usos compatibles a este uso de las prácticas de conservación.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Los cultivos que se adaptan a estas su uso para cultivos transitorios, siendo más
tierras son similares a los mencionados adecuados los cultivos. permanentes y semi
anteriormente para las zonas planas pero, permanentes intensivos, adaptados a estas
para su establecimiento, requieren de la condiciones.
implementación de sistemas de riego y
de una intensificación en las prácticas de Los cultivos recomendados son todos
conservación de suelos en las áreas de
aquellos cuyo ciclo de vida es mayor a un
mayor pendiente.
año, desde la fase de germinación hasta la
 Cultivos semipermanentes y permanentes cosecha; no exigen la remoción frecuente y
intensivos (CSI) continua del suelo, ni lo dejan desprovisto
de una cobertura vegetal, excepto entre las
Las tierras incluidas en este uso principal plantas, o por cortos períodos estacionales,
recomendado, se localizan sobre los como es el caso del café bajo libre exposición,
paisajes de montaña, lomerío y piedemonte, palma africana, banano, plátano, frutales,
en relieves que varían desde planos hasta caña de azúcar y caña panelera, entre
fuertemente inclinados y pendientes no otros.
superiores al 25%. Se distribuyen en todos
los pisos térmicos, desde el cálido hasta  Cultivos semipermanentes y permanentes
el frío y en las provincias de humedad semintensivos (CSS)
comprendidas entre las muy húmedas a las
secas. Las tierras contempladas para esta clase
de uso principal se localizan principalmente
Los suelos presentes en estas unidades en los paisajes de montaña y lomerío con 95
de tierra, se han desarrollado a partir relieves moderadamente ondulados a
de los mismos materiales parentales ligeramente escarpados, con pendientes
anteriormente mencionados y se caracterizan inferiores al 50% y en los paisajes de
principalmente por ser profundos, bien piedemonte, planicie y valle aluvial, en
drenados y por presentar una fertilidad que relieves que varían desde ligeramente
varía de moderada a baja. Algunos sectores planos a ligeramente ondulados, con
se encuentran limitados por presencia de pendientes inferiores al 7%; esta unidad
pedregosidad en superficie, no estando se distribuye principalmente entre los pisos
afectados por erosión o, en su defecto, esta térmicos cálido y medio, en las provincias
se presenta en grado ligero. de humedad seca, húmeda y muy húmeda.

Esta unidad de tierra, en la gran mayoría Los suelos se han desarrollado a partir de
una variada gama de materiales parentales,
de características, es similar a la unidad
caracterizándose por ser superficiales a
anteriormente mencionada; no obstante,
moderadamente profundos, bien drenados
difiere debido a que en esta unidad se
y por tener una fertilidad baja a moderada.
presenta pedregosidad en superficie,
Un alto porcentaje de estas tierras, están
incremento en los contenidos de aluminio, afectadas por procesos de erosión en
disminución de la fertilidad, todo lo cual limita grado ligero a moderado y, en sectores, se

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
presenta pedregosidad tanto en superficie Los usos principales que corresponden a
como dentro del suelo. La presencia de esta vocación se describen a continuación.
pedregosidad, pendientes pronunciadas,
grado moderado de erosión, suelos con  Silvoagrícola (SAG)
poca profundidad efectiva y fertilidad baja a
muy baja son, en general, los determinantes En general, las tierras para este tipo de uso
de este tipo de uso principal. se hallan localizadas en los pisos térmicos:
cálido, medio y frío, en las provincias de
humedad que varían desde secas hasta
En estas tierras se deben establecer
pluviales.
cultivos permanentes y semipermanentes
de tipo semintensivo, los cuales requieren Las tierras calificadas para este uso
de prácticas manuales en las fases de principal, comparten la gran mayoría de
establecimiento y mantenimiento, sin dejar características descritas en la unidad de
desprovisto el suelo de una cobertura vegetal cultivos semi permanentes y permanentes
protectora, aún entre las plantas, excepto semi intensivos (CSS), pero varían en el
por períodos breves y poco frecuentes; las rango de pendiente ya que pueden llegar
prácticas de conservación de suelos deben hasta 75% en los paisajes de montaña y
ser más intensas que en el uso principal lomerío, siempre y cuando los suelos sean
anterior; es el caso de la caña panelera, moderadamente profundos a profundos,
café tradicional y frutales asociados con generalmente desarrollados a partir de
otros cultivos. cenizas volcánicas.

Estas tierras también pueden localizarse en


96 paisajes de piedemonte, altillanura, planicie
6.2.1.2. Vocación Agroforestal
y valle, donde los limitantes se incrementan
debido principalmente al clima, expresado
Las tierras con vocación agroforestal en excesivas cantidades de precipitación,
son aquellas que por sus características en las inundaciones que pueden presentarse
biofísicas (clima, relieve, material parental, o en el origen y grado de evolución de los
suelos, erosión, etc.) no permiten la materiales parentales (muy alterados), de los
utilización exclusiva de usos agrícolas cuales se deduce la pobre fertilidad actual y
o ganaderos. Estas tierras deben ser potencial de los suelos allí presentes.
utilizadas bajo sistemas combinados, donde,
deliberadamente, se mezclen actividades Estos suelos se han originado a partir de
depósitos superficiales clásticos de diferente
agrícolas, ganaderas y forestales, en
granulometría, de ceniza volcánica, de
arreglos tanto espaciales como temporales. rocas sedimentarias y de rocas félsicas y
máficas, las cuales han impreso un grado
Algunas de las limitaciones de estas tierras de fertilidad y características especiales
son el exceso y/o ausencia de lluvias, las a los suelos, propias de cada material;
fuertes pendientes, la afectación por erosión en general, se caracterizan por ser
en diferentes grados, presencia de zurales, superficiales a moderadamente profundos,
inundaciones, sales o altos contenidos de bien a moderadamente bien drenados y, de
aluminio. fertilidad variable.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Teniendo en cuenta estas características Estas tierras, por sus características, deben
de las tierras, el uso más recomendable ser usadas con sistemas agrosilvopastoriles,
es el que permite un uso armonizado entre entendiéndose por ello la combinación
la agricultura y el componente forestal, como armonizada entre los usos agrícolas, forestales
son las asociaciones de cultivos permanentes y de pastoreo; en ciertos sectores pueden
y semipermanentes como cacao, café y realizarse labores de siembra y recolección de
frutales con especies forestales que sirvan de cosechas, con pastoreo extensivo dentro de
sombrío, maderables o productoras de fibras, las zonas en rotación, sin dejar desprovisto el
frutos o forrajes; otro ejemplo hace referencia suelo de cobertura. Como ejemplo se tienen los
al establecimiento de cercas vivas y cortinas cítricos con pastos y nogal cafetero; tomate de
rompevientos con árboles de propósito múltiple, árbol con pastos y eucalipto; bambú con pastos
asociados a los cultivos, lo cual permite el y frutales.
aprovechamiento de las tierras, protegiendo el
suelo contra los procesos erosivos. El sistema  Silvopastoril (SPA)
permite la siembra, labranza y la recolección de
la cosecha junto con la preparación frecuente Estas tierras se encuentran localizadas en los
y continua del suelo, dejando algunas áreas pisos térmicos que varían desde el muy frío
desprovistas de una cobertura vegetal hasta el cálido, en gran parte de los paisajes
permanente; no obstante, el resto, debe estar presentes en Colombia, sobre relieves
cubierto por árboles en forma permanente y desde ligeramente ondulados a ligeramente
continua. escarpados, con pendientes que no superan el
50%.
 Agrosilvopastoril (SAP)
Los suelos se han desarrollado a partir de
Las tierras adecuadas para este uso principal diversos materiales (depósitos superficiales de 97
se localizan en climas húmedos y muy variada granulometría, rocas sedimentarias de
húmedos de los pisos térmicos cálido, medio diferente composición y granulometría y rocas
y frío, sobre paisajes de montaña y lomerío, de composición mineralógica mixta, entre otras),
con pendientes entre 25 y 50%; igualmente se caracterizándose por presentar una profundidad
tienen unidades sobre piedemonte, altillanura, efectiva entre 25 y 100 centímetros, por ser
planicie y valle, en pendientes que no superan bien drenados y por tener una fertilidad baja a
el 7% y en donde aumentan las limitaciones moderada. Los factores que más influyeron en
para el establecimiento exclusivo de un sistema la definición de este tipo de uso fueron el clima
agrícola o ganadero. y las pendientes, especialmente en la zona de
montaña y lomerío, los materiales parentales
Los suelos en general, se caracterizan por y la presencia de corazas petroférricas
variar de profundos a superficiales, bien a principalmente en la altillanura.
imperfectamente drenados y por presentar una
fertilidad baja. Algunas de las limitaciones hacen Teniendo en cuenta las características biofísicas
referencia al grado moderado de erosión, a la anteriormente expresadas, esta unidad requiere
presencia de zurales, pedregosidad superficial, de la combinación armonizada entre el uso
a problemas por inundaciones frecuentes y a forestal y el pastoreo; el sistema deberá estar
suelos con altos contenidos de aluminio y muy integrado por árboles (productores de alimento,
baja fertilidad natural. madera o forraje) con pasturas; no requiere

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
de preparación de suelos, ni deja el área planicie, valle y piedemonte en relieves casi
desprovista de cobertura vegetal, permitiendo planos a ligeramente ondulados, con pendientes
el pastoreo permanente del ganado dentro del no superiores al 7%; así mismo se presenta en
bosque, (IGAC, 1998). Como ejemplo se tienen paisajes de montaña y lomerío en pendientes
los pastos con nogal cafetero y pastos con no mayores al 25%, donde las características
árboles frutales, como la guayaba, marañón y de las tierras así lo permitan.
cítricos.
Los suelos allí presentes se han originado
a partir de depósitos superficiales clásticos
6.2.1.3. Vocación Ganadera mixtos o de depósitos de ceniza volcánica,
orgánicos, rocas sedimentarias clásticas de
Las tierras con vocación ganadera son aquellas grano fino, o calcáreas de origen químico y/o
cuyas características agroecológicas, presentan biológico y rocas máficas, entre otras; estos
limitaciones moderadas, especialmente para el suelos se caracterizan principalmente por ser
desarrollo de una agricultura intensiva y semi bien drenados, variables en profundidad y por
intensiva. tener una fertilidad moderada a baja.

La escasa e irregular distribución de las Otras limitaciones que pueden estar presentes
lluvias, el relieve plano cóncavo o ligera en algunas de estas tierras, que hacen que
a moderadamente quebrado, así como la no sean apropiadas para actividades más
dificultad presente en los suelos para la intensivas, son los altos contenidos de sales,
profundización de las raíces y la baja fertilidad, altos contenidos de aluminio tóxico para
son algunos de los aspectos más importantes las plantas, el grado moderado de erosión,
98 que determinan la vocación ganadera en el la presencia de zurales y pedregosidad en
país. Otras características importantes son superficie o en el suelo así como problemas
la presencia de pedregosidad en superficie o debidos a las inundaciones frecuentes.
en el perfil del suelo y las inundaciones, las
cuales limitan el establecimiento de sistemas Estas tierras son apropiadas para el
agrícolas permanentes, dados los riesgos de establecimiento de un sistema sedentario de
pérdidas económicas y de infraestructura para pastoreo en el cual el número de cabezas de
la producción. ganado por unidad de área sea muy bajo y el
animal permanezca en el potrero hasta que
El uso que debe darse a las tierras con vocación prácticamente se agote la pastura; no se realiza
ganadera hace referencia a la explotación rotación de potreros y comúnmente el ganado se
económica que realiza el hombre sobre traslada a otros sectores con pasturas frescas
especies animales de pastoreo, sea de tipo (IGAC, 1998). Este uso principal no requiere
vacuno, lanar, caballar, etc. preparación del suelo y generalmente se
desarrolla en áreas con pastizales naturales.
 Pastoreo intensivo y semintensivo (PSI)
Por lo anterior, el manejo para estas tierras
Tierras ubicadas principalmente en los pisos debe enfocarse en evitar el sobrepastoreo, para
térmicos cálido, medio y frío con provincias de no desproteger el suelo y propiciar los procesos
humedad secas y húmedas, en los paisajes de erosivos, controlar las quemas innecesarias y

CONVENIO CORPOICA - INCODER


mejorar la composición de la pastura mediante su madera, sino que se incluye la producción
la introducción de árboles y hierbas leguminosas del ecosistema en general, su mantenimiento y
forrajeras, entre otras prácticas. conservación, de lo contrario difícilmente podrá
haber producción maderable continua.
6.2.1.4. Vocación Forestal
Los usos principales de vocación forestal, son
Se refiere a aquellas tierras que por sus :
condiciones de clima, pendiente, suelos y  Forestal Producción (FPR)
riesgos erosivos, deben aprovecharse con
usos de protección o producción forestal, sea Estas tierras se encuentran localizadas en los
con especies nativas o exóticas; las tierras no pisos térmicos que varían desde el frío hasta
admiten ningún tipo de uso agrícola o pecuario, el cálido, principalmente en las provincias
excepto cuando se definan para uso forestal de humedad muy húmeda y pluvial, en los
de producción, el cual es compatible con usos paisajes de montaña y lomerío, con relieves
agroforestales; de lo contrario debe predominar desde ligeramente quebrados a ligeramente
el propósito de protección de los recursos escarpados y pendientes que no superan el
naturales. 50%; así mismo se localizan en el piedemonte,
la altillanura, la planicie y el valle, con relieves
Estas áreas están presentes en la gran mayoría ligeramente planos a ligeramente ondulados y
de climas y paisajes del territorio nacional, en pendientes que no superan el 7%.
relieves de pendiente superiores al 50% en la
mayoría de los casos, o en pendiente menores Los suelos se han desarrollado a partir de
cuando se presentan limitantes de otro tipo, diversos materiales (depósitos superficiales
como por ejemplo aquellas áreas donde el clima de variada granulometría, de ceniza volcánica, 99
es cálido con precipitaciones superiores a los orgánicos, rocas sedimentarias clásticas de
8.000 milímetros promedio anual, cuyos suelos grano fino y rocas sedimentarias calcáreas de
se caracterizan por ser muy superficiales con origen químico y/o biológico), caracterizados
una fertilidad muy baja. por tener una profundidad efectiva entre 25 y
100 cm, drenaje que varia desde pobremente
Actualmente se reconoce, en el país y en el drenado a bien drenado y por poseer una
mundo, que la actividad forestal de producción fertilidad baja a moderada. Los factores que
es tan elegible como la actividad agropecuaria, más influyeron en la definición de este tipo
siempre y cuando forme parte de un plan
de uso fueron la excesiva precipitación y los
integral de uso del suelo.
elevados porcentajes de humedad relativa; en
otros sectores fueron la combinación de relieves
Las tierras con vocación forestal pueden o
con pendientes pronunciadas unidas a las altas
no estar cubiertas actualmente por bosques;
la reforestación debe efectuarse no solo precipitaciones.
con especies exóticas sino también nativas,
Para definir las áreas forestales productoras se
con el fin de que se puedan sobreguardar,
debe tener presente, además de los factores
manteniendo la diversidad ecológica natural.
físicos mencionados, que éstos tengan baja
Cuando se habla de producción maderera, no
vulnerabilidad de los componentes bióticos, es
solo se hace referencia a árboles valiosos por
decir bajo grado de alteración del área.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
En estas tierras pueden realizarse escarpados con pendientes superiores
aprovechamientos primarios relacionados al 50%; las áreas de menor pendiente se
con la extracción de madera y secundarios localizan en los paisajes de piedemonte,
como la extracción de gomas, resinas, altillanura, planicie y valle aluvial.
colorantes y frutas, lo cual conlleva
planes de manejo silviculturales. Estos Los suelos presentes en esta unidad se han
aprovechamientos deberán ser avalados desarrollado a partir de una gran diversidad
por las Corporaciones Regionales de materiales parentales, y se caracterizan
correspondientes o por el Ministerio del principalmente por ser superficiales, pobre
Medio Ambiente. a excesivamente drenados y por presentar
una fertilidad muy baja a baja.
Bajo este sistema, el suelo no necesariamente
es removido; no obstante queda desprovisto Los factores que más influyen en la definición
de vegetación en ciertos períodos, durante de este uso principal son el clima, las fuertes
el aprovechamiento o entresaca, aunque pendientes, los suelos superficiales con una
permanece protegido en cierta forma por fertilidad baja a muy baja, el grado moderado
los tocones y raíces de los árboles hasta de erosión, la presencia de pedregosidad
la nueva plantación o regeneración natural; y las inundaciones frecuentes en estas
es necesario tener siempre presente la tierras.
conservación del ecosistema.
En estas áreas el efecto protector del
Se requiere establecer normas estrictas bosque, bien sea natural o plantado, debe
de aprovechamiento para mantener el prevalecer en beneficio de los demás
100 equilibrio ecológico y la sostenibilidad de recursos naturales. Algunos sectores
estos bosques comerciales, ya que su pueden ser objeto de aprovechamientos y
explotación puede causar problemas de actividades de producción del bosque en
desestabilización de taludes, cambios de forma selectiva; no se requiere la remoción
cursos en los ríos y degradación de los continua y frecuente del suelo, aunque en
suelos. La sostenibilidad no implica que la los casos de producción lo deje desprovisto
recuperación de la vegetación sea idéntica a de árboles en áreas pequeñas y por
la de su estado natural, pero sí, al menos, que períodos relativamente cortos; la vegetación
el mantenimiento de sus atributos no se altere remanente, crea un efecto protector, como
considerablemente si se aplican técnicas por ejemplo las plantaciones heterogéneas
adecuadas de manejo y aprovechamiento, de árboles nativos o exóticos, con diferentes
facilitando su renovación. ciclos de crecimiento, demanda y valor
comercial.
 Protección - producción (FPP)
Dentro de las áreas forestales protectoras-
Estas tierras se encuentran localizadas en productoras los valores de vulnerabilidad y
la mayoría de las provincias de humedad de endemismo son en general altos, lo mismo
los pisos térmicos, desde el cálido hasta el que la diversidad de especies, en tanto
frío, en los paisajes de montaña y lomerío, que la resiliencia es menor.Lo anterior
sobre relieves desde ligera a fuertemente condiciona que los aprovechamientos deben

CONVENIO CORPOICA - INCODER


tener presente las medidas de conservación agropecuarios, agroforestales o forestales
respectivas, pues los ecosistemas son más de producción y protección producción.
susceptibles al desequilibrio ecológico que
en las áreas forestales productoras. En los paisajes de montaña y lomerío,
las características predominantes para
considerar una zona forestal protectora
6.2.1.5. Conservación son, entre otras, el relieve moderado a
fuertemente escarpado, con pendientes
Las tierras destinadas a la conservación superiores al 50%, suelos caracterizados
por su muy baja profundidad efectiva, menor
comprenden todas aquellas que, debido a
de 25 cm, y muy baja fertilidad, la presencia
sus características biofísicas e importancia
de afloramientos rocosos y pedregosidad
ecológica, tienen como función principal la superficial y los procesos de erosión activa,
protección de los recursos naturales con el desde ligeros hasta severos.
propósito de garantizar el bienestar social,
económico y cultural de la humanidad En los paisajes de valle y planicie, las
en el corto, mediano y largo plazo; características hacen relación principalmente
permiten intervención antrópica limitada al clima, al relieve plano y plano cóncavo
y dirigida principalmente a actividades de (pendientes hasta el 3%), afectado por
investigación, ecoturismo, protección de inundaciones frecuentes de larga duración y
flora y fauna silvestre y recuperación para suelos con drenaje natural pobre, muy pobre
la protección. y hasta pantanoso, donde frecuentemente
se presenta una vegetación adaptada a
Para estas tierras la recomendación general este ambiente. Esta características vinculan
directamente estas regiones con áreas de 101
es la de conservarlas en su estado natural,
nacimiento de ríos y quebradas, rondas
en el caso de no haber sido intervenidas,
de ríos, zonas de infiltración, áreas para
o la de inducir o permitir su recuperación el control de cauces torrenciales, zonas
natural rehabilitación ecológica, cuando con alta vulnerabilidad a movimientos de
ya han sido afectadas conusos que las han remoción en masa por simple efecto de la
degradado. gravedad y áreas ecológicas que, por su
biodiversidad y valor ecosistémico, tienen
Los usos principales incluidos en esta como uso principal la protección integral de
categoría, son: los recursos naturales.

 Forestal protectora (CFP) Estas tierras deben ser conservadas


permanentemente con bosques naturales,
Tierras localizadas en gran parte del plantaciones forestales con fines de
territorio nacional, en todos los climas del protección u otro tipo de vegetación natural
país, excepto nivales, y en paisajes de o plantada. En estas áreas debe prevalecer
el efecto protector y solo se permitirá la
diferente naturaleza, origen y dinámica,
producción indirecta, aquella mediante
cuyas características de relieve, vegetación
la cual se obtienen frutos o productos
y suelos, las hacen no apropiadas para usos secundarios, sin que desaparezca temporal ni

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
definitivamente el bosque. Se incluyen áreas eólicas; la unidad se distribuye en los pisos
donde la cobertura actual es la de bosque térmicos desde el frío hasta el cálido, y en
natural y áreas que, por sus características las provincias árida, muy seca y seca; los
agroecológicas sean recomendadas para tal suelos son, en términos generales, de baja
fin. a muy baja evolución, muy superficiales,
bien a excesivamente drenados, y se
 Recursos hídricos e hidrobiológicos (CRH) localizan en relieves fuertemente quebrados
a escarpados. Se incluye también áreas que
Bajo esta denominación se encuentran las no poseen suelo.
tierras cuya localización es diversa, pero El uso principal de estas tierras hace
fácilmente diferenciable, dado que por una referencia a la conservación integral
parte ocupan las partes más altas de las de los recursos naturales. Estas tierras
cordilleras, en los pisos térmicos desde el requieren la implementación de prácticas de
muy frío hasta el nival, donde la cobertura estabilización y control de la erosión y de los
predominante es la de vegetación de páramo fenómenos de remoción en masa, así como
y nieves permanentes, por otra parte, se de la salinización o de la pérdida total de
encuentran los ecosistemas denominados su cobertura vegetal , entre otros.
humedales, que incluyen los pantanos,
ciénagas y rondas de los ríos, localizados
en condiciones muy diversas de clima. 6.3. Conflictos de Uso de la Tierra

Los suelos son predominantemente de baja El Conflicto de Uso de la Tierra es un término


evolución, muy superficiales y superficiales, utilizado para determinar la discrepancia
excesiva o pobremente drenados y de baja entre el uso actual que se la da a la tierra, y
102 a muy baja fertilidad; las zonas delimitadas el uso que debería tener de acuerdo con la
pueden presentar inundaciones ocasionales oferta ambiental. Este fenómeno tiene origen
o espejos de aguas permanentes con o multicausal, en unos casos, es producto
sin vegetación flotante; las aguas pueden de la desigualdad en la distribución de las
ser fluidas o inmóviles, dulces o salobres; tierras, en otros; se origina por el predominio
comprende, además de las unidades de de intereses particulares sobre los intereses
tierras, los lagos, lagunas, ciénagas y colectivos y el manejo incoherente de la
rondas de ríos principales. relación uso - tierra en una determinada
región.
 Áreas de Recuperación (CRE)
El conocimiento de la localización y extensión
Muchas de la zonas incluidas bajo esta de las tierras bien utilizadas, en concordancia
denominación han sido fuertemente alteradas con su capacidad productiva y limitaciones,
con usos inapropiados, especialmente el así como aquellas que están siendo sobre-
agropecuario, por lo que requieren planes utilizadas, en grado moderado y severo, por
de manejo y recuperación. Estas tierras se tener actualmente usos que sobrepasan su
localizan primordialmente en las crestas, capacidad productiva o subutilizadas, en
los crestones y los espinazos de paisajes grado moderado y severo, con usos que
de montaña estructural erosional y en están por debajo del uso recomendado,
campos de dunas y arenas de las planicies son condiciones necesarias para orientar la

CONVENIO CORPOICA - INCODER


planificación agropecuaria desde una visión Así mismo, apoyan la formulación de medidas
competitiva y sostenible. económicas, educativas y sociales que
amortigüen y disminuyan los procesos de
Identificar las áreas del territorio nacional
degradación de tierras, asociadas a sistemas
que actualmente están desaprovechadas
con usos poco intensivos, en comparación de producción inadecuados en tierras de
con su mayor potencial de producción, brinda alta fragilidad, que conducen progresiva
un claro panorama para el establecimiento y pero inevitablemente a las pérdidas de
fortalecimiento de los diversos programas calidad y cantidad de suelos y agua,
del gobierno nacional, tendientes a recuperar
y fortalecer el sector agropecuario del país, biodiversidad, productividad agropecuaria
con un nuevo modelo que involucre las y al incremento en consecuencia, de los
variables de conservación y uso racional de costos de producción.
los recursos naturales.

103

Figura 4 Conflicto Uso de la Tierra Valle del Cauca

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
6.3.1. Clases y Grados de Intensidad del compatibles, incorporando en sus tecnologías
Conflicto de Uso de producción medidas que prevengan el
deterioro de los recursos para garantizar su
Se estableció una estructura compuesta sostenibilidad en el tiempo.
por tres clases de conflictos ( Sin conflicto,
conflicto por sobre utilización y conflicto por 6.3.1.2. Conflictos por subutilización
sub. utilización), dos de ellas, se subdividen
en tres intensidades, según la mayor o Calificación dada para áreas donde el uso
menor discrepancia del uso que presenten actual es menos intenso que la capacidad
y la vocación actual de uso, en ligero, productiva de las tierras, por la cual, no
moderado, severo. cumplen con la función social y económica
establecida por la Constitución Nacional,
A continuación se describen las clase de cuyo fin es el de proveer de alimentos a
conflictos reportados en el Estudio de los la población y satisfacer sus necesidades
Conflictos de Uso de las tierras en Colombia básicas.
realizado por el IGAC y CORPOICA en
el 2001 y que ha sido la fuente de este En esta clase se diferenciaron tres grados
componente en el proyecto. de intensidad, así:

 Subutilización ligera. S1
6.3.1.1. Tierras sin conflictos de uso o
uso adecuado. Tierras cuyo uso actual es muy cercano al
104 uso principal recomendado, por ende a los
Bajo este título se califican las tierras donde usos compatibles, pero que se ha evaluado
el agro ecosistema dominante guarda como de menor intensidad al recomendado.
correspondencia con la vocación de uso
principal o con un uso compatible. El uso  Subutilización moderada. Símbolo S2
actual no causa deterioro ambiental, lo cual Tierras cuyo uso actual está por debajo, en
permite mantener actividades adecuadas y dos niveles de la clase de vocación de uso
concordantes con la capacidad productiva principal recomendada, según la capacidad
natural de las tierras. de producción de las tierras.

Estas áreas se definen como lugares  Subutilización severa. Símbolo S3


geográficos en los cuales existen
condiciones ambientales propicias para el Tierras cuyo uso actual esta muy por debajo,
desarrollo de los usos actuales. Se debe en tres o más niveles de la clase de vocación
mantener el uso actual o usos alternativos de uso principal recomendada.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


6.3.1.3. Conflictos por sobreutilización. nivel de intensidad mayor al recomendado y
por ende al de los usos compatibles.
Calificación dada a las tierras donde el
 Sobreutilización moderada. Símbolo O2
uso actual dominante es más intenso en
comparación con la vocación de uso principal
Tierras en las cuales el uso actual se
natural asignado a las tierras, de acuerdo
encuentra por encima, en dos niveles,
con sus características agroecológicas
de la clase de vocación de uso principal
recomendada, según la capacidad de
En estas tierras los usos actuales predominantes
producción de las tierras.
hacen un aprovechamiento intenso de la
base natural de recursos, sobrepasando
Es frecuente encontrar en éstas rasgos
su capacidad natural productiva, siendo
visibles de deterioro de los recursos, en
incompatibles con la vocación de uso principal
especial la presencia de procesos erosivos
y los usos compatibles recomendados para la
activos.
zona, con graves riesgos de tipo ecológico
y social.
 Sobreutilización severa. Símbolo O3

Los conflictos por sobreutilización se Tierras en las cuales el uso actual supera en
subdividieron en los siguientes grados de tres o más niveles, la clase de vocación de
intensidad: uso principal recomendado, presentándose
evidencias de degradación avanzada de
 Sobreutilización ligera. Símbolo O1
los recursos, tales como procesos erosivos
105
severos, disminución marcada de la
Tierras cuyo uso actual está cercano al uso
productividad de las tierras, procesos de
principal, pero que se ha evaluado con un
salinización, entre otros.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
7. DISEÑO Y APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE UN
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA Y
SOCIOEMPRESARIAL
7.1. Los elementos orientadores del programa

E n Colombia existe un sinnúmero de iniciativas productivas que se llevan a cabo en las diferentes
regiones, como alternativa para buscar opciones de desarrollo económico y social y favorecer
a las familias y comunidades en sectores rurales. Los logros alcanzados, desde el punto de vista
técnico, pueden ser considerados, en situaciones particulares, como importantes; sin embargo,
cada vez se hace más urgente la necesidad de integrar, en la estrategia de trabajo, elementos que
permitan incidir, efectiva y favorablemente, sobre la realidad social y económica del territorio.

Pueden identificarse, con base en las experiencias conocidas, múltiples opciones para intentar el
logro de este cometido integral. Cada una de estas experiencias estará sustentada en diferentes
factores, regularmente externos, dirigidos hacia aspectos relacionados con los efectos esperados
de su acción desde la visión de los oferentes de conocimiento e información, antes que desde las
reales demandas, necesidades y oportunidades de las comunidades.

En este sentido, regularmente se ha asignado especial interés al desarrollo de acciones que


privilegian la importancia de la adquisición de habilidades instrumentales en las comunidades,
pero que no garantizan la adquisición de conocimientos, estrategias y criterios de organización
que propicien un desarrollo productivo, con visión empresarial, dentro de un marco de desarrollo
territorial sostenible.

Este escenario es particularmente el encontrado en las diferentes Áreas de Desarrollo Rural


definidas en el país. Sin embargo, el enfoque de trabajo, a pesar de poseer un hilo conductor
común, debe ser diseñado de tal manera que corresponda con las diferencias específicas de
cada Área, representadas en sus condiciones políticas, biofísicas, socioeconómicas y culturales,
principalmente.

Con base en lo mencionado y en búsqueda de soluciones factibles a la situación expuesta, se han


adelantado numerosas actividades, en muchos casos aisladas e independientes, de capacitación
y formación de productores en aspectos de manejo tecnológico y de organización comunitaria. Las
revisiones y valoraciones de estas acciones, en relación con sus efectos e impactos, muestran
panoramas y reflexiones diferenciales a pesar que mantienen en común un aspecto muy importante:
la evaluación del medio o instrumento utilizado, antes que la incidencia en el reconocimiento del
posible cambio del comportamiento y bienestar de la población objetivo.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

107
A partir de esta realidad, fue posible desarrollar aplicación de herramientas de interacción y
un elemento estratégico para favorecer el definición participativa con los productores.
impacto generalizado con visión de territorio, Es así como en el desarrollo de los Talleres
radicado en el diseño y puesta en marcha de Participativos, se logró establecer los
proyectos participativos de Capacitación Técnica antecedentes de las posibles formas de
y Socioempresarial, liderados y evaluados con organización productiva de los campesinos
comunidades e instituciones, que permitan integrar y productores en la zona, la evolución de
las realidades y las visiones compartidas, las las organizaciones, los limitantes para
cuales deben orientarse al logro de los productos el sostenimiento y crecimiento de las
demandados y de alto impacto general. empresas, los factores potenciadores para
su desarrollo, el historial de capacitación
Bajo este enfoque de trabajo se adelantó, recibida y aplicada en las organizaciones,
con participación amplia y decisoria de las las demandas actuales de formación y la
comunidades e instituciones, un proyecto de definición de alternativas de organización y
capacitación y actualización integral en algunas formación, acorde con las características del
Áreas de Desarrollo Rural, localizadas en sectores territorio.
específicos de los departamentos del Valle del
Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Atlántico, Las demandas de los productores para
Córdoba y Norte de Santander. la capacitación socioempresarial, se
constituyeron en el insumo básico para
Sobre la base de la Planeación Participativa, se el diseño de los módulos temáticos
definieron los sistemas de producción prioritarios, que conformaron el Programa de
las demandas de tecnología para enfrentar los Capacitación.
principales limitantes, las ofertas tecnológicas
108 factibles desde el punto de vista productivo y Aspectos relacionados con la sensibilización
económico y la localización de zonas óptimas para temática de las comunidades de productores,
el desarrollo eficiente de los sistemas; a partir de la motivación y promoción de la organización
las actividades de proyectos complementarios, comunitaria, la creación y fortalecimiento del
fue posible establecer criterios orientadores para enfoque empresarial y la definición conjunta
el diseño y la aplicación conjunta de Programas de proyectos productivos competitivos
de Capacitación Integral hacia comunidades e y sostenibles en las regiones, fueron
instituciones. incorporados como factor estratégico de los
Programas de Capacitación respectivos en
La información técnica y productiva colectada cada Área de Desarrollo Rural.
con las comunidades, es prioritario integrarla al
conocimiento de las condiciones actuales, como En el proceso de capacitación se analizaron
son las experiencias logradas, las potencialidades las formas de organización existentes en
estimadas y las estrategias planteadas para las regiones, con el objeto de detectar
enfrentar la situación encontrada en materia de posibles esquemas de fortalecimiento de
organización y capacitación para las comunidades sus estructuras empresariales, teniendo
con visión socioempresarial. en cuenta los contextos socioculturales,
socioeconómicos y jurídico-políticos, que
Las necesidades específicas de cada Área de permitan promover sistemas de economía
Desarrollo Rural, se identificaron a partir de la solidaria adecuados a las condiciones y

CONVENIO CORPOICA - INCODER


necesidades de organización empresarial de organización asociativa y además, ofrecer los
las comunidades. fundamentos requeridos para la formulación y
puesta en marcha de los Proyectos Región y los
Los posibles modelos diseñados deben estar Programas de Desarrollo Rural, como elementos
en capacidad de responder a expectativas impulsores del desarrollo del territorio.
generales de los productores en aspectos
relacionados con la integración comunitaria para
generar volúmenes importantes de producción, 7.2. Aspectos conceptuales básicos de
organización comunitaria con visión
elevar la capacidad de competencia y de empresarial
negociación, generar mayores márgenes de
rentabilidad, vincular mano de obra comunitaria
En general, se puede decir que la Organización
a esfuerzos empresariales colectivos, Comunitaria es un proceso de sensibilización
diversificar la producción y articularse a las y motivación en el cual, grupos humanos
cadenas productivas y de valor que exige el observan la necesidad de aunar esfuerzos,
mercado, lograr un mayor respaldo financiero recursos y voluntades para alcanzar fines de
y crediticio de los programas de fomento interés común.
empresarial, buscar representación gremial
en los sectores económicos regionales y Estos fines, así como los instrumentos utilizados,
nacionales, y generar, entre otras posibilidades, pueden ser diversos y, principalmente,
redes sociales, tecnológicas y económicas de obedecen a las condiciones particulares del
apoyo a los sistemas priorizados en las Áreas entorno y a las características y visiones
de Desarrollo Rural. específicas de los directamente comprometidos
en el proceso. En este sentido, diferentes
comunidades, organizadas acorde con sus 109
Con esta visión las comunidades diseñaron y
expectativas y necesidades, han logrado
adelantaron participativamente los diferentes
integrar sus capacidades de gestión y acción
talleres de capacitación y se logró concretar el
para lograr mayores impactos en aspectos de
primer paso para crear el interés, la confianza
desarrollo productivo, de participación política y
y el respeto mutuo como factores básicos de comercial, de formulación de requerimientos de
cualquier organización. Fruto de este esfuerzo infraestructura física y de beneficio sociocultural,
fue la constitución de los Grupos Locales de entre otros aspectos.
Investigación Participativa GLIP, integrados
por productores agrícolas y pecuarios de cada Un efecto esperado de la organización en las
municipio perteneciente a las diferentes Áreas comunidades, es el de disponer de mayores
de Desarrollo Rural. posibilidades de éxito en el desarrollo de
procesos que requieren del esfuerzo y la
Los resultados integrales del proceso de voluntad conjunta, antes que de vinculaciones
capacitación técnica y socioempresarial, individuales e independientes, ajenas al interés
diseñado, ejecutado y evaluado de manera en la cooperación y la ayuda mutua.
participativa, pretenden fortalecer el talento
humano de las regiones con el objeto, de A través de una organización es posible
favorecer e impulsar la participación decisoria potenciar el emprendimiento de procesos
de las comunidades, establecer los sistemas de de autogestión, a partir de la convocatoria

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
integral de instituciones, de organizaciones solidarios y cooperativos donde el patrimonio
comunitarias o de población civil, con base y los recursos son de orden asociativo, lo cual
en su participación física, mental y económica implica generar una economía alternativa o
suficiente para consolidar una relación, en la social donde los asociados aportan su capital
cual, todos los actores dirigen sus esfuerzos de trabajo, capital humano y competencias al
hacia el desarrollo comunitario. conjunto empresarial para generar excedentes
sociales y económicos que les permita a las
Este desarrollo sólo se alcanzará en la medida en comunidades ser rentables, productivas y
que en la identificación, formulación y ejecución sostenibles.
de proyectos se incorpore de manera activa a
las comunidades. Numerosas experiencias que Desde esta perspectiva la Economía Solidaria
se alejaron, en su proceso de desarrollo, de la se ha fortalecido con mayor énfasis en las
voluntad y de la participación comunitaria han comunidades rurales como una oportunidad
sido útiles, principalmente, como escenarios empresarial, en razón a que este modelo logra
de reconocimiento y reflexión de iniciativas no reunir las voluntades de un grupo de personas
exitosas e insostenibles en el tiempo. que desean aportar a una causa común, ya
sea productiva, comunitaria o de prestación de
Para enfrentar esta limitante es necesario que servicios, donde se fomenta una serie de valores
las propias comunidades sean las primarias de cooperación que logra fortalecer y consolidar
identificadoras de sus fortalezas y debilidades las redes sociales para la organización de
para el planteamiento y ejecución de proyectos comunidades empresariales competitivas.
comunitarios. La autogestión, la cooperación y
la participación son elementos esenciales para
promover propuestas desde la perspectiva del 7.3. Las organizaciones comunitarias en el
110 sector rural
desarrollo comunitario, las cuales se convierten
en elementos vinculantes y pertinentes frente
Las comunidades de pequeños productores
a las alternativas del orden empresarial y
durante mucho tiempo en el país han tenido
productivo que se deseen implementar al
la tendencia al individualismo o a integrar
interior de las comunidades.
pequeñas sociedades relacionadas con una
amplia diversidad de productos sin tecnificación
Por todo esto los procesos asociativos son
y con dificultades para ingresar a un mercado
un modelo conveniente y factible para las
rentable y sostenible.
organizaciones empresariales y productivas
en el ámbito rural; así lo han demostrado las
Trascendiendo esta situación, las comunidades
cooperativas de producción a través de sus
e instituciones han observado la importancia
centros de acopio, las empresas comunitarias,
de asociarse para enfrentar en forma conjunta
las asociaciones de productores y recientemente
los retos del mercado a través del modelo
las cooperativas de trabajo asociado, las cuales
de Economía Solidaria, el cual se encuentra
integran el modelo de economía solidaria,
reglamentado, es jurídicamente viable y ofrece
reglamentado en la Ley 454 de 1998.
diferentes formas asociativas de acuerdo con las
La Economía Solidaria es una filosofía necesidades de producción, ámbito de acción y
fundamentada en principios y valores cohesión social de los grupos empresariales.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Pensar en comunidades empresariales o empresariales comerciales, asociativas o sin
proyectos asociativos, implica reconocer que ánimo de lucro, para lo cual ha reglamentado
los participantes de los emprendimientos de acuerdo con su objeto social, utilidades y
deberán contar con unas habilidades y generación de excedentes unos lineamientos
competencias básicas frente al reto de particulares, las cuales son vigiladas por
hacer empresa y el compromiso asociativo, instituciones competentes como son: Las
además de una orientación periódica para Cámaras de Comercio, Departamento de
ir reconociendo los roles de trabajador y Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN,
gestor de una organización. Superintendencia de Economía Solidaria,
Departamento Administrativo Nacional de la
La creación de empresas implica un proceso Economía Solidaria DANSOCIAL, Secretaría
gradual de sensibilización y cualificación, Social y de Participación Comunitaria de las
donde, en un principio, los futuros asociados Gobernaciones, entre otras.
deberán conocer las implicaciones del
contexto empresarial y asociativo. En un Las categorías empresariales tienen por
segundo momento, y frente a la constitución objeto brindar un conjunto de condiciones
de la organización, los asociados asumen y características económicas, políticas
el compromiso empresarial; posteriormente y sociales, a partir de lo cual el grupo de
se lleva a cabo el establecimiento, a partir emprendedores deberá definir, con base
del cual se inicia un proceso de formación en su objeto social, la clase de empresa
y capacitación para reconocer los roles y que pueda cumplir con sus requerimientos
funciones que desarrollarán los gestores y, grupales y productivos.
finalmente, se procede al fortalecimiento,
que corresponde al momento en que
los asociados llevan a cabo un plan 7.4.1. Organizaciones comerciales 111
estratégico para la adquisición de habilidades
empresariales y asociativas. Las sociedades comerciales surgen de
un acuerdo entre dos o más personas
Este proceso es indispensable en la que se obligan a hacer un aporte de
construcción de una cultura empresarial dinero, trabajo o especie, para realizar un
asociativa responsable y sostenible para proyecto empresarial que incluya una o
el desarrollo de opciones productivas que
más actividades, consideradas por la ley
logren generar excedentes económicos y
como mercantiles, con el objeto de generar
sociales a las comunidades a través de la
implementación de políticas administrativas, utilidades y repartirlas entre los socios. La
financieras, tecnológicas y asociativas que sociedad, una vez constituida legalmente,
las lleven a convertirse en organizaciones forma una persona jurídica diferente a la de
competitivas y eficientes. los socios que la conforman.

7.4. Clasificación de las organizaciones En general, las sociedades comerciales


empresariales se clasifican en cuatro grandes clases: las
sociedades de personas, las sociedades
La legislación colombiana regula la de capitales, las sociedades de naturaleza
conformación y constitución de organizaciones mixta y las sociedades de hecho.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
7.4.1.1. Sociedades de personas naturales Al igual que en las sociedades de personas,
las principales diferencias entre las
Dentro de este tipo de sociedades se sociedades que componen a las de capitales
encuentran las sociedades colectivas y las obedecen a sus características relacionadas
sociedades comanditas simples. con los requisitos para su constitución,
con las exigencias de tipo jurídico y con la
Sus principales características corresponden normatividad respecto de los socios que las
con los requisitos para su constitución, conforman, principalmente.
con las exigencias de tipo jurídico y con la
normatividad respecto de los socios que las Para la constitución de una sociedad anónima
conforman, principalmente. se requiere de las mismas solemnidades
exigidas para las sociedades colectivas.
Las sociedades colectivas son constituidas En lo que se refiere al componente jurídico,
por escritura pública, la cual debe ser inscrita también existen algunas similitudes con las
ante la Cámara de Comercio respectiva. sociedades colectivas, principalmente en el
Desde el punto de vista jurídico, una vez hecho de que la sociedad una vez constituida
constituida legalmente la sociedad, ésta legalmente forma una persona jurídica
forma, una persona jurídica distinta a la de distinta de los socios, individualmente
los socios, individualmente considerados. considerados. Sin embargo, a diferencia
Sin embargo, los impuestos sobre renta y de las anteriores, para todos los efectos
patrimonio se gravan en cabeza de cada fiscales y legales, los accionistas deben
uno de los socios, de acuerdo con su declarar patrimonio y renta. Igualmente, la
participación en la compañía y se debe pagar sociedad debe pagar un porcentaje sobre las
un porcentaje sobre las utilidades. Para la utilidades generadas. Para su conformación
112 se exige que haya una convocatoria mínima
constitución de una sociedad de este tipo es
necesario que se cuente con, por lo menos, de cinco socios.
dos socios.
Para la constitución de una sociedad comandita
Las sociedades comanditas simples requieren por acciones se requiere del cumplimiento de los
para su constitución de las mismas mismos requisitos exigidos para las sociedades
condiciones de las sociedades colectivas, anónimas, con la diferencia de que para su
en lo que se refiere a la escritura pública y conformación se debe contar, por lo menos,
a la conformación de la personería jurídica con uno o más colectivos y mínimo con cinco
particular de la empresa. Sin embargo, en comanditarios.
relación con el número mínimo de socios
exigido para su conformación, esta sociedad
7.4.1.3. Sociedades de naturaleza mixta
requiere de uno o más colectivos gestores,
o de uno o más comanditarios capitalistas.
Dentro de este tipo de sociedades, para
el caso del sector agropecuario y rural, se
7.4.1.2. Sociedades de capitales puede hacer referencia a las sociedades de
responsabilidad limitada.
Pertenecen a esta categoría de sociedades
las sociedades anónimas y las sociedades Estas sociedades poseen, para su constitución,
comanditas por acciones. las mismas exigencias presentadas para las

CONVENIO CORPOICA - INCODER


sociedades colectivas. Sin embargo, se exige organizaciones tienen como principios comunes
una precisión en los estatutos, en el sentido de la libre adhesión, la democracia, la ausencia
que se debe estipular que la responsabilidad de de ganancia individual, el desarrollo de la
los socios se limita a sus aportes y que éstos persona natural y la independencia total frente
han sido pagados íntegramente. De manera al Estado.
análoga, la sociedad, una vez constituida
legalmente, forma una persona jurídica distinta En Colombia puede hablarse de dos grandes
de los socios, individualmente considerados. sistemas que funcionan dentro del sector
Los impuestos sobre renta y patrimonio los paga conformado por las organizaciones solidarias;
cada socio, como en las colectivas y la sociedad primero, el de economía solidaria, en el cual
paga un porcentaje sobre las utilidades. Una se relacionan las organizaciones definidas por
diferencia importante de estas sociedades la Ley 454 de 1998; y segundo, el conformado
radica en el número de socios exigidos por la por las Fundaciones, las Corporaciones y
ley para su conformación, los cuales deben ser Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y
mínimo de dos y máximo de 25. los grupos de voluntariado.

7.4.1.4. Sociedades de hecho 7.4.2.1. Las cooperativas

Estas sociedades no se constituyen por Las cooperativas son empresas asociativas sin
ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores
escritura pública. Surgen de un acuerdo de dos
o usuarios, según el caso son simultáneamente
o más personas, de actividades específicas, los aportantes y gestores de la empresa, creada
las cuales se obligan a aportar dinero, trabajo con el objeto de producir o distribuir conjunta
u otro tipo de bienes para realizar una actividad y eficientemente bienes o servicios para 113
comercial. Teniendo en cuenta que este tipo satisfacer las necesidades de los asociados y
de sociedades no se puede considerar como de la comunidad en general.
una persona jurídica, no tiene capacidad para Existen diferentes tipos de cooperativas.
contratar a su nombre, adquirir derechos y Según su objeto, se dividen en cooperativas
obligaciones, ni tener un nombre comercial; de distribución, de comercialización, de trabajo
sin embargo, sus socios se pueden matricular asociado, agropecuarias, de educación, de
individualmente en la cámara de comercio y transporte y de vivienda. Según los servicios,
matricular establecimientos en copropiedad. se clasifican en cooperativas especializadas,
El número mínimo exigido de socios para su multiactivas, integrales o de ahorro y crédito.
conformación es de dos.
A una cooperativa puede vincularse cualquier
persona natural que sea mayor de 14 años de
7.4.2. Organizaciones solidarias edad; igualmente todas las personas jurídicas
sin ánimo de lucro y jurídicas de derecho
Son un conjunto de organizaciones que siendo público. El número mínimo de asociados
de iniciativa privada, desarrollan fines de para conformar una cooperativa del sector
beneficio colectivo o social y no tienen como agropecuario, agroindustrial y piscícola es de
beneficio el enriquecimiento o la posesión y 10 miembros según articulo 84 ley 79 de 1988;
crecimiento del capital económico. Dichas la representación legal será por parte de su

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
gerente y la dirección puede estar en cabeza convierte en su entidad de trabajo y es
de la asamblea general y del consejo de la responsable de contratar los servicios
administración, en tanto que el control interno requeridos por empresas agropecuarias,
de sus actuaciones estará ejercido por la junta cooperativas de producción agropecuaria y
de vigilancia y el revisor fiscal. otras entidades afines, como instituciones
educativas con áreas experimentales de
En lo relacionado con el sector rural las explotación agropecuaria. La cooperativa se
cooperativas poseen una clasificación encarga de la capacitación y actualización de
particular, con lo cual se pretende especificar los asociados, de su bienestar social, como
sus escenarios de acción y ofrecer alternativas salud y educación, lo cual se convierte en
pertinentes a los productores para la aportes sociales del trabajador asociado.
conformación de la empresa más acorde con
sus objetivos, expectativas y posibilidades.  Empresas comunitarias Estas empresas
son una forma asociativa regida por principios
 Cooperativas de producción agropecuaria Cooperativos para el sector rural (SAC, 2001)
con explotación colectiva de un proyecto por la cual un número plural de personas
productivo. Se basan en la creación de un acuerdan aportar su trabajo y otros bienes con
proyecto colectivo que se desarrolla en un el fin de desarrollar actividades productivas en
área más a menos extensa de producción, pro del desarrollo comunitario, en particular
en donde cada productor es propietario de del sector agropecuario. Los asociados
su predio y de manera colectiva se plantea y a estas empresas deben ser persona
sustenta el proyecto, se evalúa su desarrollo, naturales mayores de 16 años de edad. Su
se toman decisiones técnicas y se busca el representante legal puede ser el gerente o el
acceso al crédito y al mercado. presidente de la junta directiva, mientras que
114 las labores de control se encuentran a cargo
 Cooperativa de producción agropecuaria del revisor fiscal y de la Junta de control social.
con explotación individual del proyecto La dirección de la empresa está en cabeza de
productivo. En esta modalidad cada la asamblea general y de la junta directiva.
asociado produce en su tierra pero cuenta con Sus principales actividades están orientadas
hacia la explotación económica de predios
el respaldo colectivo, en lo que se refiere a
rurales, transformación, comercio, mercado,
la planeación de la explotación, al acceso al
producción agropecuaria, prestadoras de
crédito, a la asistencia técnica y a la compra de
servicios o productora de bienes.
insumos. A diferencia de la anterior modalidad,
el mercadeo y la comercialización de los
 Aquellas en las que el Estado a través de
productos puede ser individual o colectiva.
diferentes mecanismos, asigna la tierra
a productores organizados para que la
 Cooperativa de trabajo Asociado Las
exploten conjuntamente, de manera que los
cooperativas de trabajo asociado son
ingresos se distribuyan equitativamente en
consideradas como empresas asociativas
la comunidad participante; los costos de
sin ánimo de lucro, donde los asociados son
producción y los gastos que origine el
dueños, trabajadores y administradores de
desarrollo del proyecto corren a cargo
sus empresas, quienes vinculan su trabajo
de los agricultores asociados. Mientras
personal para la producción de bienes y
que el Estado mantiene la propiedad de
servicios. La Cooperativa constituida se

CONVENIO CORPOICA - INCODER


la tierra, los agricultores deciden el Plan que la administración recae sobre la junta de
de producción, la compra de insumos, el asociados y el comité de administración (en el
uso o contratación de jornales de trabajo, caso en que el número de asociados sea mayor
el mercadeo y la venta de los productos a 10); el control lo ejerce la junta de vigilancia
generados. y el revisor fiscal. Las precooperativas están
habilitadas para desarrollar cualquier tipo de
 Cooperativas de Comercialización. En estas actividad, con excepción de las relacionadas
empresas cada productor trabaja la tierra con ahorro y crédito.
de manera independiente, en cuanto a la
planeación productiva, la negociación de
crédito, la asistencia técnica y la adquisición 7.4.2.3. Empresas de servicios en formas
de insumos. Solamente recurre a la asociación de administraciones públicas
para acceder competitivamente al mercado. cooperativas

Para la legalización de cualquier unión Son entidades de carácter cooperativo creadas


cooperativa se debe contar con un grupo por iniciativa de la Nación, los departamentos
de cooperados fundadores, con un comité y municipios o distritos especiales, mediante
organizador, con la constancia de haber leyes, ordenanzas o acuerdos.
participado en un curso de inducción sobre
economía solidaria, con la definición del modelo Los asociados son establecimientos públicos,
solidario y cooperativo del sector rural, con los empresas industriales y comerciales del Estado,
estatutos debidamente elaborados, con actas autorizadas para el efecto, así como formas
de aportes y de asamblea y con la experiencia asociativas solidarias y jurídicas sin ánimo de
de haber adelantado un curso básico de 20 lucro. 115
horas para obtener el certificado DANSOCIAL.
Estos requisitos son fundamentales para entrar El número menor de empresas asociadas es de
a ejercer el objetivo social y económico de la cinco; su representante legal es un gerente, en
Cooperativa. tanto que el control es ejercido por la junta de
vigilancia y el revisor fiscal y la dirección está
a cargo de la asamblea general, el consejo de
7.4.2.2. Precooperativas administración y el gerente.

Las precooperativas son grupos que se


organizan para realizar actividades permitidas 7.4.2.4. Fondos de empleados
a las Cooperativas, y, que por carecer de
capacidad económica, educativa, administrativa Son empresas asociativas, de derecho privado,
o técnica, no están en posibilidad inmediata de sin ánimo de lucro, constituidas por trabajadores
organizarse como tal. dependientes y subordinados.
Al igual que las cooperativas a ellas se puede
vincular cualquier persona natural mayor de 14 Para su constitución debe contar con un mínimo
años de edad y el número mínimo de asociados de 10 asociados, representados por organismos
es de cinco. La representación legal se encuentra de economía solidaria, entidades y personas
en cabeza de un director ejecutivo, en tanto naturales de la misma empresa.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
El representante legal es un gerente, la eventuales y satisfacer sus necesidades
dirección del fondo es realizada por la mediante la prestación de servicios de
asamblea y la junta directiva, mientras que seguridad social.
el control es ejercido por el revisor fiscal y el
comité de control social. Sus asociados están representados por
personas naturales mayores de 14 años de
Sus actividades se circunscriben a las edad, con el requisito de que como mínimo
relacionadas con ahorro y crédito y sean 25. El representante legal es el gerente
aquellas que se pacten por convenio de los o el presidente de la junta directiva. La
trabajadores. dirección de la organización está a cargo de
la asamblea y la junta directiva y el control
está ejercido por el revisor fiscal y la junta
7.4.2.5. Instituciones auxiliares de la de control social.
economía solidaria
Las actividades están relacionadas con
Son personas jurídicas sin ánimo de lucro, los servicios de seguridad social y los
constituidas bien sea por organizaciones complementarios para la promoción y
de la economía solidaria o por personas dignificación de la persona humana.
naturales, para realizar actividades
orientadas al desarrollo del sector solidario.
7.4.2.7. Empresas solidarias de salud.
Sus asociados son organismos de economía
solidaria, entidades sin ánimo de lucro y/o Son formas asociativas de personas naturales
personas naturales. La representación legal o jurídicas, identificadas con las prácticas
116 está a cargo de un gerente, pero puede solidarias, democráticas y humanas que
ser nombrado para estos efectos otro tipo se unen para conformar fuerzas sociales,
de persona. La dirección está a cargo de con miras a procurar el desarrollo humano
la asamblea general y la junta directiva, integral del ser humano, como sujeto, actor
en tanto que las labores de control son y fin de la economía.
realizadas por el revisor fiscal.
A este tipo de empresas puede pertenecer
Sus actividades pueden ser todas aquellas cualquier persona natural mayor de 14 años
que se encuentren orientadas exclusivamente de edad. Para su constitución se debe tener
al apoyo o complementación del objeto un mínimo de 20 asociados; su representante
social. legal es el gerente o el presidente de la
junta directiva, en tanto que el control está
ejercido por el comité de control, la junta de
7.4.2.6. Asociaciones mutuales control social y el revisor fiscal. La dirección
de la empresa puede estar a cargo de la
Son personas jurídicas de derecho asamblea general, la junta directiva y el
privado, sin ánimo de lucro, constituidas consejo de administración.
democráticamente por personas naturales,
inspiradas en la solidaridad, con el objeto de Sus principales actividades están restringidas
a la prestación de todos los servicios de
brindarse ayuda recíproca frente a riesgos
salud.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


7.4.3. Clases de organizaciones de 7.4.3.2. Consumo
economía solidaria
En las organizaciones de consumo, la
Las organizaciones de economía solidaria se vinculación es abierta a todas las personas
clasifican en organizaciones especializadas, que puedan hacer uso de sus servicios y que
multiactivas e integrales. acepten las responsabilidades inherentes a la
asociación.
Las especializadas son las que se organizan
para atender una necesidad específica 7.4.3.3. Educación
correspondiente a una sola rama de
actividad económica, social o cultural. Las Las organizaciones de educación son de
multiactivas se organizan para atender usuarios o trabajadores, y pueden atender
varias necesidades, mediante concurrencia los distintos niveles de grado de enseñanza,
de servicios en una sola entidad jurídica. incluyendo la educación superior. Serán
Los servicios deberán ser organizados en asociados los propios sujetos de la educación,
secciones independientes, de acuerdo con si reúnen las condiciones del artículo 21 de la
las características de cada tipo especializado Ley 79 de 1988, o en caso contrario, los padres
de actividad. Las integrales son aquellas que o acudientes. Aquellas organizaciones que
en el desarrollo de su objeto social, realizan dos asocien trabajadores de la educación serán
o más actividades conexas y complementarias consideradas como de trabajo asociado.
entre sí, de producción, distribución, consumo y
prestación de servicios. 7.4.3.4. Ahorro y crédito

De acuerdo con la actividad económica a la que Esta actividad solo la pueden desarrollar 117
se dedican estas empresas, se pueden clasificar Cooperativas. La ley 454 de 1998 en sus artículos
en empresas de producción, de consumo, de del 39 al 50 modificó, en parte, la Ley 79 de 1988,
educación y de ahorro y crédito. respecto a las actividades de Ahorro y Crédito,
financiera y la actividad aseguradora, quedando
7.4.3.1. Producción así: “Son cooperativas de ahorro y crédito
los organismos cooperativos especializados
cuya función principal consiste en adelantar
Estas organizaciones son de gran importancia
actividades financieras exclusivamente con
para el desarrollo socioeconómico del país, en
sus asociados, su naturaleza jurídica se rige
razón a la posibilidad de generar y apropiar
por las disposiciones de la ley 79 de 1.988 y se
teoría para la transformación de insumos que
encuentran sometidas al control, inspección y
permitan involucrar un alto componente de
vigilancia de la Superintendencia de Economía
creatividad y trabajo en dicha acción, lo que
Solidaria”.
le permite obtener un mayor valor agregado
para el crecimiento de la sociedad. En el caso
de Colombia se hace necesaria la producción 7.4.4. Organizaciones sin ánimo de lucro
de bienes para bajar las tasas de importación,
dado que el país cuenta tanto con los recursos Las entidades sin ánimo de lucro son personas
como con el talento humano para hacerlos. jurídicas, capaces de ejercer derechos y

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
contraer obligaciones y de ser representadas 7.5. El marco orientador y operativo de las
judicial y extrajudicialmente, con sujeción a las organizaciones comunitarias en el Área
disposiciones legales y a sus propios estatutos. de Desarrollo Rural
Nacen por voluntad de los asociados en virtud
del derecho constitucional de asociación o Las áreas de desarrollo rural, según el Instituto
por libertad de disposición de los bienes de Colombiano de Desarrollo Rural INCODER,
los particulares, para la realización de fines son regiones o territorios ocupadas por
altruistas o de beneficio comunitario. comunidades y poblaciones humanas en
general, que comparten similares características
Dentro de este tipo de organizaciones se socioeconómicas, geoproductivas y culturales
encuentran las corporaciones o asociaciones y que les imprimen una relativa homogeneidad
las fundaciones de beneficencia pública. o identidad, permitiendo diferenciarlas de otras
limítrofes o separadas espacialmente.

7.4.4.1. Corporaciones o asociaciones El concepto acepta la existencia de dos o


más áreas que estando separadas por límites
artificiales (político-administrativos) conservan
Son entes jurídicos que surgen de un acuerdo características relativamente homogéneas y
de voluntades, vinculadas mediante aportes constituyen una misma región o territorio.
de dinero, especie o actividad, en orden a la
realización de un fin de beneficio social. Su La homogeneidad de estos grupos se
régimen estatutario se deriva de la voluntad definió teniendo en cuenta criterios de tipo
de sus miembros, por lo que el derecho de socioeconómico, físico y biótico. Dentro del
118 asociación no sólo consiste en la posibilidad de componente socioeconómico se tuvieron
organizar personas morales, sino también en la en cuenta los indicadores de Necesidades
libertad de abstenerse de hacerlo. Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Calidad
de Vida (ICV), como expresiones del nivel de
pobreza; el Índice de Conflicto Socioeconómico
7.4.4.2. Fundaciones de beneficencia pública
(ICSE), construido a partir del coeficiente de
Gini de Tierras, el Índice de Esfuerzo Fiscal
del Municipio (IEFM) y el Índice de Conflicto
Son entes jurídicos surgidos de la voluntad de Ambiental (ICAM) y por último, el Índice de
una persona o del querer de varias, acerca de Población Rural (IPRAM) que representa
su constitución, organización, fines y medios la proporción de la población por unidad de
para alcanzarlos. Esa voluntad se torna territorio.
irrevocable en sus aspectos esenciales una
vez se ha obtenido la personería jurídica. Su La población vinculada está, en su mayoría,
fin es la afectación de unos bienes o dineros representada por pequeños productores
preexistentes a la realización efectiva de un fin agrícolas, indígenas y afrocolombianos,
de beneficencia pública, de utilidad común o de quienes, de acuerdo con la conformación
interés social. productiva de sus sistemas de producción y

CONVENIO CORPOICA - INCODER


sus experiencias en el manejo de las especies el plátano, la piscicultura y la ganadería de
que los conforman, expresaron sus demandas doble propósito. Estos sistemas constituyen
y expectativas tecnológicas y productivas, a una alternativa económica, comercial, social
partir de una priorización conjunta, con visión y cultural para el desarrollo del territorio,
de región, es decir, trascendiendo el espacio principalmente, en razón a las condiciones
local. favorables de tipo climático y edáfico, así como
por las potencialidades humanas y productivas
Esta metodología participativa permitió de la región.
construir, desde la óptica de comunidades e
instituciones, una línea base de la situación Alrededor de estos sistemas productivos,
técnica y socioempresarial existente en las especialmente de los agrícolas, existe una alta
regiones. potencialidad para ser generador de empleo
rural en actividades de manejo productivo,
de labores de cosecha y de transformación
7.5.1. Organizaciones comunitarias por de los productos. Esta opción, además de
sistema de producción impulsar la estabilidad socioeconómica de la
zona, también se constituye en factor clave
El conocimiento de la situación de las para la consolidación de las agremiaciones y
comunidades, en relación con sus experiencias asociaciones de productores articuladas a las
de organización comunitaria y socioempresarial, cadenas productivas regionales y nacionales.
así como su vinculación histórica en procesos
conjuntos de definición y desarrollo de proyectos El eventual impulso a las organizaciones de
productivos, de proyectos comerciales y de productores requiere, para su éxito, de la
actividades de capacitación específica, se conformación de un talento humano con bases 119
obtuvo a partir de estrategias participativas sólidas en aspectos conceptuales y operativos
integrales. de gestión empresarial, que permitan afianzar la
voluntad y las capacidades de integración en las
Con base en el conocimiento de esta situación comunidades, frente a las reales posibilidades
se identificaron participativamente las acciones de organización socioempresarial, a las
a seguir, en plazos diferenciales, de acuerdo con señales de mercados alternativos y a los retos
el estado actual y las posibilidades de avance, de los tratados comerciales en una economía
las necesidades de formación y capacitación en globalizada.
aspectos que fortalezcan las habilidades de las
comunidades para la creación, constitución y En el Área de Desarrollo Rural del Valle del
consolidación de organizaciones empresariales, Cauca, se identificaron diferentes tipos de
así como las potencialidades para generar organizaciones comunitarias, las cuales,
e impulsar su propio desarrollo, de acuerdo además, poseen características especiales por
con las posibilidades y oportunidades de los sistema de producción.
Sistemas Productivos Prioritarios definidos en Una revisión inicial permite apreciar que las
las respectivas Áreas de Desarrollo Rural. juntas de acción comunal son organizaciones
a las que más frecuentemente recurren los
Desde el punto de vista productivo los sistemas productores, lo cual se demuestra en el hecho
priorizados participativamente fueron la mora, de que se presentan en todos los municipios

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
del área. Por otra parte, se encuentran con alta cada alternativa, en términos de los beneficios,
frecuencia las asociaciones de productores, requerimientos y costos para su constitución,
principalmente alrededor de las actividades sino más bien ha sido el fruto de una decisión
productivas de mora, plátano y ganadería; en carente de la suficiente claridad, basada en la
tanto que las cooperativas de productores se aplicación de criterios adecuados que orienten
concentran en la mora y la leche. En menor la mejor elección organizativa.
proporción, pero con alguna presencia regional,
En este sistema de producción los productores
los comités veredales y las organizaciones no
se encuentran organizados en juntas de acción
gubernamentales (ONG) son regularmente comunal, en asociaciones de productores, en
establecidas entre los productores de plátano cooperativas de producción y en organizaciones
y de mora, respectivamente. Un caso particular no gubernamentales, principalmente.
radica en el hecho de que las empresas de base
tecnológica no han sido elegidas como formas Entre la juntas de acción comunal, los agricultores
de organización por parte de las comunidades moreros señalaron a las de Guacarí y Cerrito,
de la región. las cuales se encuentran legalizadas ante las
instancias pertinentes y además, cuentan con
los estatutos y reglamentos exigidos por la ley.
7.5.1.1. Organizaciones comunitarias en
el sistema mora Dentro de las asociaciones de productores las de
mayor reconocimiento fueron Asofomora, Cobija
El sistema de producción de la mora es, sin Moreros, Alianza Mora, Famimora y Jardimora.
duda, una de las actividades productivas que De estas asociaciones el 94% se encuentran
reúne a un considerable número de productores, establecidas legalmente y han registrado sus
120 estatutos en la Cámara de Comercio respectiva.
quienes además integran a su familia en las
actividades de manejo del cultivo, recolección Actualmente la asociación La Alianza de Mora,
no ha sido inscrita legalmente en razón a que
y comercialización del producto.
se encuentra en el proceso de elaboración y
aprobación de sus estatutos.
Esta situación característica del cultivo ha
conducido a que se considere como un producto En relación con las cooperativas de producción,
altamente generador de empleo, de ingresos y una de las más reconocidas en la región es
de arraigo sociocultural en la zona, razones que la Cooperativa Multiactiva de Moreros de
se constituyen en impulsores para potenciar la Pradera. Esta organización se encuentra
necesidad, entre los productores, de establecer legalizada frente a las entidades competentes,
algún tipo de organización comunitaria para sin embargo, teniendo en cuenta que su
objeto de funcionamiento es la producción y
enfrentar los riesgos y las incertidumbres comercialización, es necesario clasificarla como
presentes en los procesos de producción y productiva y no como multiactiva, en razón a
comercialización del producto. que su objeto no es de tipo financiero.
Son diversas las formas adoptadas de
organización por parte de los productores de La Fundación Carvajal y la Fundación Vital,
mora en la región. La definición de una u otra, se constituyen en las únicas organizaciones
regularmente no ha obedecido a un análisis y no gubernamentales presentes entre los
evaluación de las ventajas y desventajas de
productores de mora de la zona. Cuentan

CONVENIO CORPOICA - INCODER


con toda la reglamentación exigida por la ley empleo rural, en los procesos agroindustriales y
y poseen un gran apoyo entre la comunidad, en la seguridad alimentaria.
principalmente, debido a los procesos sociales
y al acompañamiento empresarial que ha Alrededor de esta especie se identificaron
impulsado para el desarrollo del cultivo y la pocos tipos de organización comunitaria,
región. los cuales alcanzan diversos niveles de
consolidación, credibilidad y competencia entre
De todas las formas de organización comunitaria los productores, principalmente en razón a su
que reúne a los productores de mora en el Sur historial de actuación y al estado de avance de
Oriente del Valle del Cauca, la Asociación de su proceso de constitución.
Familias Moreras del Valle “ASOFAMORA”,
localizada en el municipio de Tulúa, se erige Las juntas de acción comunal se encuentran
como la más representativa de este subsector. en todas las veredas dedicadas al cultivo de
Se encuentra conformada aproximadamente esta especie. Todas estas organizaciones
por 400 agricultores de la zona, particularmente han cumplido totalmente con los requisitos de
pertenecientes a los municipios de Guacarí, inscripción y son reguladas por los organismos
Ginebra, Tulúa, Trujillo, El Cerrito, quienes competentes.
han establecido una alianza productiva con
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Dentro de las asociaciones de productores,
y la Fundación Carvajal para el impulso de su la Asociación de Plataneros no puede ser
renglón productivo y comercial. considerada, todavía, como una institución
reconocida y conformada; sin embargo,
Como se indicó anteriormente, es importante actualmente está en el proceso de convocatoria
el aporte del cultivo de la mora a la estabilidad a los futuros socios con el objeto de adelantar la
económica, sociocultural y ambiental de la elaboración de sus estatutos. 121
región. Sin embargo, es necesario actualizar a
sus agricultores en aspectos relacionados con Un aspecto importante para la organización de
el manejo tecnológico eficiente y sostenible las comunidades vinculadas con la producción
del sistema productivo, así como también en de plátano en la zona, específicamente en
temáticas que permitan gestar y adelantar los municipios de Florida y Palmira, fue el
procesos organizativos con visión de empresa, relacionado con la iniciativa de adelantar el
los cuales ofrezcan la posibilidad de clarificar, proyecto “El Desarrollo Integral de la Minicadena
entre los productores, las expectativas y del Plátano”, con el apoyo de la Cámara de
potencialidades de la organización comunitaria Comercio de Palmira y la Fundación Programas
como instrumento de cohesión grupal para el – ICA.
beneficio común.
Con base en lo expuesto, es posible detectar
que en el sistema productivo del plátano los
7.5.1.2. Organizaciones comunitarias en procesos de organización comunitaria se
el sistema plátano pueden considerar incipientes; sin embargo, los
avances logrados, con base en las experiencias
El plátano también es considerado como una adelantadas, deben servir como fundamento
actividad productiva importante en la región,
para adelantar una revisión crítica y constructiva
principalmente en atención a su participación en
de los procesos asociativos y productivos
la generación de ingresos agropecuarios, en el

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
comunitarios en la zona, con el objeto de precisar encuentra en trámite, los papeles requeridos
sus posibles aspectos relevantes, exitosos y ya fueron registrados frente a las entidades
no exitosos, como elementos orientadores de competentes y se encuentran en proceso de
un plan de fortalecimiento en competencias aprobación.
empresariales para los productores.
Los proyectos productivos han servido como
vehículo para dinamizar la organización de
7.5.1.3. Organizaciones comunitarias comunidades relacionadas con la producción
en el sistema bovinos doble pecuaria en la región. Algunos de los proyectos
propósito más relevantes en este sentido han sido el
“Proyecto Plan de Especialización Bovina en
El sistema de producción de bovinos doble el Valle del Cauca” el cual es apoyado técnica
propósito se caracteriza por convocar a y financieramente por el IICA, la Secretaria de
productores medianos a grandes, así como Agricultura del Valle, la Sociedad de Agricultores
a profesionales pecuarios, alrededor de sus y Ganaderos del Valle SAG y ASOVALLE; otro
iniciativas de organización comunitaria en la proyecto es el de “Fortalecimiento de la Cadena
región. Láctea en el Municipio de Palmira”, apoyado
por el municipio de Palmira, la Secretaría de
Entre sus formas de organización, además Agricultura del Valle y el SENA – ASOAGRIGAN.
de las juntas de acción comunal se presentan También se cuenta con el “Proyecto Territorio
las asociaciones de productores (en buena de Paz y Corredor Ambiental para el Desarrollo
parte profesionales del sector). Igualmente, Sostenible de la Vereda”; con participación de
existen experiencias en el desarrollo conjunto Alcaldías, Secretaría de Agricultura del Valle
122 de proyectos y planes orientados a impulsar el y algunas de las anteriormente denominadas
desarrollo pecuario de la zona. Unidades Municipales de Asistencia Técnica
Agropecuaria.
En todas las veredas en las que este sistema
se presenta existen juntas de acción comunal; Un componente estratégico para lograr el
todas estas organizaciones de productores impulso de las comunidades organizadas está
se encuentran inscritas y reguladas por los representado en la zona por el Centro Provincial
órganos competentes. de Gestión Agroempresarial del sur oriente del
Valle del Cauca, en el cual con participación
Existen asociaciones de productores del SENA, SEDAMA, FDQ e INCODER,
ganaderos en la región como una forma de principalmente, se identifican y desarrollan
congregar a la mayor parte de productores oportunidades productivas y comerciales
profesionales. La Asociación de Zootecnistas agropecuarias en el marco de la organización
del Valle AZOVALLE, la Asociación de Médicos comunitaria, con una cobertura de siete (7)
Veterinarios y Zootecnistas del Centro y municipios del Área de Desarrollo Rural.
Norte del Valle AVEZENA y la Asociación de
Agricultores y Ganaderos ASOAGRIGAN, se Un aspecto en el que es necesario adelantar
constituyen en las principales organizaciones acciones de promoción, formación y capacitación
de este tipo en el Área de Desarrollo Rural. La socioempresarial es el relacionado con la
personería jurídica de estas asociaciones se constitución de organizaciones de pequeños

CONVENIO CORPOICA - INCODER


productores ganaderos en la región. Si bien, el proyecto “Calima –Darién o Proyecto Jaulas”,
son importantes los logros alcanzados, en este el cual se desarrolla de manera conjunta entre
tema, con otro tipo de productores presentes la Secretaría de Agricultura del Valle y la Unidad
en la zona, también es fundamental revisar y Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
adecuar las estrategias utilizadas con el objeto de Cali.
de sensibilizar y concretar a los pequeños
productores alrededor de considerarse y operar Con base en los desarrollos organizativos de
como comunidad empresarial. las comunidades piscícolas en la zona, éstos
se consideran todavía muy incipientes; sin
embargo, también deben ser catalogados como
7.5.1.4. Organizaciones comunitarias en muy importantes para el futuro productivo y
el sistema piscicultura socioeconómico de la región. Los esfuerzos
y los logros alcanzados no pueden ser
Los productores piscícolas de la región se considerados como suficientes, frente a la
encuentran organizados en juntas de acción potencialidad de la zona, por lo que es necesario
comunal en todas las veredas en las que este adelantar gestiones políticas, institucionales
componente productivo aparece como uno de y comerciales, a nivel regional, nacional e
los importantes del sistema. internacional, para canalizar apoyos de carácter
económico, técnico, humano y empresarial que
Teniendo en cuenta las características logren impulsar el desarrollo piscícola en el sur
productivas individuales que se presenta oriente del Valle del Cauca sobre la base de la
en la piscicultura, la cual además de ser un organización comunitaria.
sistema productivo en proceso de crecimiento,
solamente muestra pocas formas de
organización comunitaria entre los piscicultores, 7.5.1.5. Organizaciones comunitarias en 123
independiente de su localización e importancia otros sistemas de producción
productiva y comercial.
Además de los sistemas priorizados
Las juntas de acción comunal son las conjuntamente entre productores e instituciones,
organizaciones más frecuentes en esta en los cuales existen diversas experiencias
actividad productiva, las cuales se encuentran de organización de agricultores, también
presentes en todas las veredas piscícolas de la se encontraron diferentes organizaciones
zona. Estas juntas están inscritas y reguladas comunitarias en otros sistemas de producción
por los órganos competentes. agropecuarios (tabaco, yuca, porcinos), y otras
de tipo transversal orientadas hacia el bienestar
Dentro de las asociaciones de productores social del municipio, principalmente.
se pueden contar tres, principalmente:
Acuaoccidente, Astrucel y Asocuicola, las En tabaco se cuenta con la Asociatabacalero,
cuales se encuentran formalmente legalizadas con sede en el municipio de Florida y la
ante la Cámara de Comercio. Asociación de porcicultores, en porcinos. Entre
los proyectos ejecutados conjuntamente se
En relación con los proyectos conjuntos entre
comunidades e instituciones para el desarrollo identificaron el “Proyecto Productivo Tabacalero”
piscícola de la región, solamente se reconoció y el “Siembra de Yuca”.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
En relación con los comités locales o veredales de desarrollo comunitario y a través de ellas se
se resaltó en el Comité de Bienestar Social gestionan proyectos y alternativas para mejorar
Municipal, el cual participan representantes de la calidad de vida de la comunidad.
las Alcaldías y Líderes comunitarios.
Teniendo en cuenta la amplia presencia de las
juntas de acción comunal en la región, así como
7.6. El marco técnico y legal de las los efectos positivos que se han alcanzado a
organizaciones comunitarias en el Área través de su gestión particular, es necesario
de Desarrollo Rural desarrollar estrategias integrales que habiliten,
a través de la capacitación, la asesoría y el
Las organizaciones identificadas por los acompañamiento técnico, a sus asociados en el
productores se encuentran establecidas en el fortalecimiento de sus competencias de acción
Área de Desarrollo Rural con diferentes niveles y participación, indispensables en los procesos
de consolidación y operación real. Sin embargo, de desarrollo asociativo.
para todas ellas, con las debidas diferencias,
existe un reconocimiento de la comunidad frente Como se indicó anteriormente, desde el punto
al objeto social y la labor que desempeñan en de vista empresarial, un tipo de organización de
los municipios. amplia tradición en la zona son las asociaciones
de productores, en razón a que a través de
A pesar de que es frecuente encontrar profundos ellas es factible adelantar acciones específicas
vacíos en lo relacionado con el avance en los con visión de empresa, manejan un patrimonio
procesos de legalización de su funcionamiento, común para situaciones o acuerdos particulares
(inscripción en Cámara de Comercio y demás y el trabajo de producción lo lleva a cabo el
entidades competentes), algunas disponen de asociado de forma individual y autónoma.
124 toda la información que permite avalar y asesorar
el trámite, en tanto que otras no cuentan con los Esta figura de asociación ha logrado
registros y documentos suficientes y adecuados gran trascendencia para los modelos de
para apoyar el desarrollo adecuado de las comercialización, sin embargo, en lo que
gestiones requeridas. respecta a la producción comunitaria de los
asociados, todavía la imagen empresarial es
Las entidades de orden comunitario, como muy débil y los productores la relacionan y
las juntas de acción comunal, cuentan, en su asimilan a un centro de acopio.
totalidad, con diferente estado de avance para la
aprobación de la personería jurídica. De un total Frente a esta situación, es importante
de catorce (14) entidades, nueve (9) cuentan diseñar y aplicar, conjuntamente, esquemas
con personería jurídica, dos (2) empresas se empresariales que fortalezcan a los asociados
encuentran en los trámites respectivos para su para ejecutar procesos administrativos y
aprobación, en tanto que las tres (3) restantes financieros para el desarrollo de proyectos
no poseen información al respecto. productivos comerciales. De la misma manera,
Las Juntas de Acción Comunal tienen un alto es necesario generar espacios de participación
reconocimiento y visibilidad en el Área de para la gestión empresarial donde los socios
Desarrollo Rural y es la primera instancia donde precisen, entiendan y coadyuven para el
participan los miembros de la comunidad. Estas cumplimiento de la misión, visión, objeto y
organizaciones cumplen una función netamente finalidad de la organización.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Los esquemas cooperativos son muy recientes producción y a la aplicación de estrategias
en el Área de Desarrollo Rural del Sur Oriente comunitarias para la comercialización de
del Valle del Cauca, lo cual ha impedido que productos agropecuarios. Lo anterior se sustenta
los productores puedan identificar y valorar las en el hecho de la importante experiencia
potencialidades de este modelo de organización, comunitaria que poseen los productores a partir
frente a las políticas gubernamentales de del establecimiento de organizaciones de base
financiamiento y acompañamiento técnico. Por (juntas de acción comunal) y de asociaciones
lo tanto, se considera válido y oportuno adelantar de productores.
actividades de promoción y divulgación de las
posibilidades y efectos positivos de esta forma Por otra parte, a pesar de que no se cuenta
de organización comunitaria en la región. con experiencias reales de interacción entre
el componente comunitario y el desarrollo
agroindustrial en la región, particularmente
7.7. Efectos esperados de las organizaciones referido a los sistemas prioritarios, los
comunitarias sobre el desarrollo productores tienen grandes expectativas de
productivo agropecuario y agroindustrial los posibles beneficios que se lograrán a partir
del Área de Desarrollo Rural del impulso de la agroindustria comunitaria
en algunos de sus sistemas de producción,
Sobre la base de la importancia productiva, particularmente para el caso de la mora y el
socioeconómica y cultural, así como de la plátano.
trayectoria histórica y de las potencialidades
particulares de cada forma organizativa Desde el punto de vista del componente
encontrada en el Área de Desarrollo Rural del Sur económico, es claro y contundente el efecto
Oriente del Valle del Cauca, existen expectativas esperado sobre lo productivo agropecuario 125
diferenciales respecto de los efectos esperados en el Área de Desarrollo. La aplicación de la
de la organización comunitaria, tanto a nivel del estrategia de organización socioempresarial
desarrollo productivo agropecuario, como del para adelantar procesos de producción y
agroindustrial. comercialización aportará mejores opciones para
aprovechar eficientemente nuevos escenarios
El efecto de estas organizaciones se ha productivos y de mercado, anteriormente
estimado con base en la información capturada inaccesibles por los productores, operando
en el desarrollo de talleres participativos con individualmente. Además, se logrará avanzar
productores e instituciones. Está referido a los de manera importante en el manejo adecuado
sistemas priorizados (mora, plátano, ganadería de los componentes productivos del sistema
doble propósito y piscicultura) y se presenta a partir de la utilización de tecnologías que
para los componentes comunitario, económico, favorezcan su competitividad y sostenibilidad.
tecnológico y cultural.
De manera similar, el componente económico
En general, se prevé que el componente también ejercerá un efecto benéfico sobre
comunitario ejercerá sobre el desarrollo el desarrollo agroindustrial en razón a la
productivo agropecuario un efecto positivo, existencia de procesos de agregación de valor
particularmente en lo que se refiere a la mayor y de retribución de excedentes, basados en la
facilidad de acceso conjunto a los medios de diversificación y consolidación de actividades,

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
con enfoque de cadena productiva, en las Finalmente y como factor transversal, de los
especies eje de los sistemas priorizados. componentes indicados y de los sectores
afectados en el desarrollo integral de la región,
El componente tecnológico, apreciado como emergen los Grupos Locales de Investigación
un instrumento útil para el manejo eficiente de Participativa, como una estrategia comunitaria
los sistemas productivos, afectará el desarrollo para fortalecer la apertura de trabajo conjunto
agropecuario y agroindustrial del Área de entre que las comunidades y las instituciones a
Desarrollo, no solamente por el solo hecho de su partir de la conformación de equipos de trabajo
decisión de utilización en los sistemas, sino por y de gestión para la definición de las opciones
lo que representa como elemento integrador de productivas de los sistemas, de las alternativas
las comunidades. La identificación, selección, tecnológicas para el manejo de estos sistemas,
aplicación y evaluación de las tecnologías a de las posibilidades de producción y distribución
utilizar en sus empresas colectivas se constituye de insumos y productos tecnológicos y de la
en un proceso potenciador de las decisiones definición de escenarios factibles de mercado,
comunitarias y, a la vez, sirve como herramienta entre otros aspectos.
para propiciar interacciones e intercambios de
saberes y experiencias entre las comunidades
y las instituciones. 7.8. Fortalezas y debilidades de las
organizaciones comunitarias en el Área
En relación con el componente cultural, de Desarrollo Rural
los efectos esperados para impulsar el
desarrollo agropecuario y agroindustrial en Las organizaciones comunitarias, con presencia
el Área de Desarrollo pueden presentarse y acción en el Área de Desarrollo Rural muestran
126 de manera conjunta. El establecimiento de aspectos positivos que pueden servir como
formas asociativas en las comunidades es impulsores para su crecimiento y consolidación,
importante para fortalecer el respeto y la al igual que algunas limitantes, las cuales deben
aceptación de nuevos criterios de producción y ser adecuadamente identificadas y valoradas
comercialización, de comprensión del patrimonio con e objeto de determinar las posibles
común y de la apropiación de la connotación estrategias de solución y de reconversión.
de un productor con roles de propietario y
trabajador, lo cual permite aumentar los niveles Tanto para las fortalezas como para las
de identidad, compromiso y participación con debilidades es necesario precisar que éstas son
su comunidad. diferenciales para cada tipo de organización
presente en la zona.
Complementariamente es posible ver
fortalecidos los vínculos y las alianzas con Las organizaciones representadas por las
nuevos agentes sociales y económicos, lo juntas de acción comunal muestran como una
cual favorecerá la integración vertical de fortaleza importante, el reconocimiento y la
los procesos relacionados con la realidad confianza que las comunidades tienen hacia su
productiva, agroindustrial y comercial de la gestión, lo cual se ha derivado de la acertada
región y le imprimirá a la toma de decisiones un ejecución de los proyectos en los que ha
carácter colectivo para favorecer los intereses participado con los productores, en la seriedad
comunes y de las organizaciones. para el cumplimiento de los compromisos

CONVENIO CORPOICA - INCODER


adquiridos, en la transparencia en sus procesos nivel municipal, con lo cual se propiciará la
de ejecución de actividades y de presentación identificación y aprovechamiento de elementos
de resultados, en su fortalecimiento colectivo y comunes de trabajo y la interacción entre las
en la imagen de credibilidad que han logrado comunidades y los funcionarios territoriales.
consolidar entre la comunidad, principalmente.
El modelo cooperativo no ha alcanzado un nivel
Las cooperativas, a pesar de su relativamente de generalización, aceptación y entendimiento
escasa presencia en la región, salvo para en la zona, posiblemente por la falta de
los casos de la mora y el plátano, muestran difusión de sus características específicas
una alta fortaleza en lo relacionado con su como esquema asociativo, a lo que se suma
estructura social, legal y administrativa, la cual la escasa promoción de los alcances logrados
además de propiciar la consolidación de una con las experiencias exitosas adelantadas
imagen de bajo riesgo para sus asociados y sus en localidades y especies particulares de la
clientes, también le permite gestionar y ejecutar región.
proyectos asociativos con patrimonio conjunto.
Con base en las características de estructuración,
Las asociaciones de productores son operación, aceptación y representación de
consideradas como un modelo promisorio las organizaciones comunitarias en la zona,
en el Área de Desarrollo Rural, en razón a es posible precisar que las asociaciones de
que actualmente agrupan a la mayoría de productores y las cooperativas de producción
las organizaciones productivas de la zona,
y comercialización se constituyen en las
lo cual les asigna una fortaleza en términos
organizaciones con mayor posibilidad de
de cubrimiento, número de asociados,
reconocimiento y presencia externa, seriedad crecimiento y consolidación en el Área de
Desarrollo Rural. Esta afirmación se sustenta 127
y confiabilidad en el respeto de los intereses
comunes de la colectividad. en las considerables fortalezas alcanzadas en
relación con su estructura filosófica, orgánica
A pesar de los puntos favorables que poseen y administrativa, además de las facilidades
las organizaciones comunitarias en la región, presentadas para el desarrollo de las funciones
los productores participaron en la identificación pertinentes por parte de los organismos de
de los diferentes aspectos considerados como control y vigilancia.
débiles en ellas, tanto en aspectos administrativos
como operativos, sobre los cuales es necesario Por otra parte y de manera complementaria
adelantar acciones pertinentes con el objeto a lo expuesto, la experiencia recopilada en
de eliminar los obstáculos para su desarrollo y
la región, alrededor de las organizaciones de
crecimiento.
esta índole, permite estimar que estas formas
Respecto de las juntas de acción comunal, se asociativas se erigen con las mayores opciones
requiere establecer una estrategia de trabajo para su conformación y fortalecimiento, dentro
que permita incorporar, en la formulación y de los pequeños productores, en razón a su
desarrollo de proyectos conjuntos, la visión arraigo en la cultura comunitaria a raíz de su
e interés de las instituciones territoriales del participación en las juntas de acción comunal.

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
8. PLANES DE CAPACITACIÓN CON BASE EN DEMANDAS
TÉCNICAS Y SOCIOEMPRESARIALES

D e acuerdo con los resultados de los talleres participativos realizados en el Área de Desarrollo
Rural, fue posible identificar las demandas tecnológicas de los productores para los sistemas
productivos prioritarios en la región. Esta información se constituyó en insumo fundamental
para avanzar en el proceso de revisión de ofertas tecnológicas factibles de ser utilizadas por los
productores de la zona para enfrentar las limitantes presentadas, a partir de su pertinencia en relación
con sus características de adaptación física, productiva, económica, cultural y socioempresarial,
principalmente.

La trayectoria e historial productivo y comercial de los productores en el área de trabajo es altamente


diferencial, lo cual deriva en la existencia de diversas experiencias, conductas y visiones acerca
de la más adecuada conformación productiva y manejo tecnológico de los sistemas de producción
agropecuarios de la región. Sin embargo, a pesar de esta variada riqueza conceptual y operativa
todavía se presentan situaciones limitantes entre los productores, frente a las cuales es necesario
que puedan contar con elementos adicionales que les permitan tomar las mejores decisiones, tanto
de carácter tecnológico como socioempresarial.

La estrategia que se diseñe y opere para lograr este objetivo puede obedecer a diferentes condiciones
y expectativas. En atención a la manera como se desarrollaron las actividades en el proyecto,
de manera conjunta entre productores, técnicos e instituciones, se definió por consenso, que a
partir de la aplicación de métodos participativos que permitieran el intercambio, la actualización
y la consolidación de conceptos, tecnologías y prácticas de manejo se estaría en condiciones de
adquirir la información y las destrezas requeridas para los fines indicados.
El establecimiento de un balance entre las demandas de los productores y las ofertas tecnológicas
institucionales y de las comunidades, permitió identificar una serie de temáticas de interés por cada
sistema de producción prioritario y para cada área de desarrollo rural con base en las cuales es
posible diseñar un plan de capacitación técnica y socioempresarial que responda a las limitantes
de los sistemas y que sea pertinente con las características físicas, económicas, empresariales y
socioculturales de las comunidades.

La aplicación del plan de capacitación propiciará la adquisición de fortalezas entre los productores
para el reconocimiento, la evaluación, la comparación y la utilización de las tecnologías más acordes
con sus características territoriales y personales, así como con sus necesidades productivas y
organizacionales. De igual manera, este plan será útil para la homologación de criterios importantes
en los procesos de toma de decisiones gerenciales de las empresas productivas organizadas
colectivamente, teniendo en cuenta las características de cada área de desarrollo rural, de cada
sistema productivo y de cada individuo como tomador de decisiones.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

129
El proceso de capacitación adelantado con las estas ofertas, si bien es un paso fundamental
comunidades es fundamental para lograr la para la posible satisfacción de las demandas
unificación de niveles óptimos en conceptos de los productores, exige el establecimiento
técnicos y gerenciales entre los productores, lo de un balance entre los requerimientos,
de conocimiento y manejo, para el uso
cual se considera determinante para consolidar
eficiente de cada una de ellas y la situación
una posición estratégica que permita reconocer
actual de las comunidades en aspectos de
y valorar su situación actual, y además, con formación, experiencias y posibilidades para la
base en sus expectativas, construir su visión incorporación eficiente de estas tecnologías en
para el desarrollo del territorio, como actores sus sistemas.
primarios del mismo y con participación en la
formulación y ejecución del proyecto región y Las características diferenciales que poseen
su programa de desarrollo rural. los productores para la utilización adecuada de
una tecnología, de tal manera que propicie la
expresión de su potencial productivo y económico,
8.1. Definición y priorización de temáticas conlleva a la identificación de necesidades
por Área de Desarrollo Rural específicas de capacitación para cada tipología
de productores, por sistema de producción. Esta
Como se indicó en capítulos anteriores, para identificación se soporta en la determinación de
el Área de Desarrollo del Sur Oriente del los posibles vacíos conceptuales, operativos
Valle del Cauca, los sistemas de producción y de gestión que poseen los productores,
priorizados por las comunidades e instituciones los cuales limitan los alcances y respuestas
correspondieron a la mora, el plátano, la esperadas de las tecnologías, pero a la vez,
ganadería doble propósito y la piscicultura. orientan la definición de los temas específicos
130
De igual manera, el desarrollo de diferentes que conformarán los planes de capacitación
talleres participativos permitió establecer, de técnica y socioempresarial particulares para
manera general, que los más severos limitantes cada situación de producción.
de estos sistemas se encuentran en aspectos
relacionados con altos costos de producción, Para esta área de desarrollo, las temáticas
baja rentabilidad, pérdidas en cosecha y establecidas de manera participativa se
poscosecha, uso ineficiente de mano de obra, dirigieron a la selección de materiales vegetales
deficiente gestión para la comercialización, de calidad, manejo eficiente de la fertilización,
bajos estándares de calidad y alto impacto control sanitario sostenible, producción y
ambiental, entre otros. reproducción animal, nutrición animal, calidad
del producto y gestión empresarial, entre otros.
Frente a las limitantes encontradas, los
productores establecieron, de manera precisa,
las demandas tecnológicas y de gestión 8.1.1. Plan de capacitación en mora
empresarial para solucionar esta situación, lo
cual permitió consolidar un portafolio de ofertas El plan de capacitación en mora está orientado
tecnológicas para la evaluación conjunta entre hacia la adquisición de conocimientos y criterios
productores, investigadores e instituciones integrales, en los pequeños y medianos
partícipes en el proyecto. La definición de productores rurales, para la incorporación de

CONVENIO CORPOICA - INCODER


tecnologías que fortalezcan el uso eficiente de  Manejo integrado de plagas y enfermedades
los recursos productivos, humanos, económicos  Buenas prácticas culturales (tutorado, podas,
y ambientales. desyerbas, aporque)

Los principales temas seleccionados para  Alternativas de nutrición y fertilización a partir


la construcción del citado plan pretenden de requerimientos reales e interpretación de
consolidar en los productores los criterios, los análisis de suelos
argumentos y las habilidades para desarrollar  Prácticas de cosecha y poscosecha
un cultivo de mora basado en la conservación
del recurso suelo, en la reducción del impacto  Comercialización y transporte
de los agroquímicos sobre el agua, el aire y la  Organización socioempresarial
comunidad, en la incorporación del enfoque
agroforestal en el cultivo, en la aplicación
de prácticas de manejo de la especie que 8.1.2. Plan de capacitación en plátano
favorezcan la competitividad del producto, en
la identificación de alternativas de mercados
para subproductos de la actividad primaria Al igual que en el caso de la mora, el plan de
del proceso y en la aplicación de esquemas capacitación en plátano está orientado hacia la
empresariales para la planificación, montaje y adquisición y actualización de conocimientos
sostenimiento de la explotación. y criterios integrales, dirigidos hacia los
productores típicos de esta especie en la
La capacitación se llevó a cabo a través región, representados principalmente por los
de talleres participativos especializados de pequeños y medianos productores rurales, para
acuerdo con las temáticas solicitadas por las la incorporación de tecnologías de manejo del 131
comunidades. Los contenidos específicos cultivo que favorezcan el uso eficiente de los
del plan fueron diseñados y presentados por recursos destinados al proceso productivo.
investigadores con experiencia en la especie, la
academia y el trabajo con pequeños y medianos
Los principales temas seleccionados para la
productores.
construcción del citado plan pretenden que
los productores adquieran conocimientos y
El plan de capacitación para esta especie, está
compuesto por temáticas de carácter técnico y criterios de decisión acerca del establecimiento
socioempresarial. Los temas específicos del y manejo óptimo del plátano bajo las
plan son: condiciones agroecológicas, socioeconómicas
y empresariales de la zona. Aspectos generales
 Condiciones ambientales para el como el manejo y la conservación del suelo, la
establecimiento del cultivo reducción del impacto ambiental, la utilización de
prácticas de manejo del cultivo que favorezcan
 Criterios para la consecución y selección de su competitividad, las opciones para insertarse
semillas de alta calidad en mercados alternativos, y la aplicación de
esquemas empresariales para la planificación,
 Manejo y conservación del recurso suelo montaje y sostenimiento de la explotación, son
(selección del lote, preparación de suelo, los principalmente expuestos en el plan.
prácticas de conservación)

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
La capacitación se llevó a cabo a través Los principales temas seleccionados para
de talleres participativos especializados de la estructuración del plan se derivan de la
acuerdo con las temáticas solicitadas por las necesidad de desarrollar, con los productores,
comunidades. Los contenidos específicos actividades de fortalecimiento conceptual
del plan fueron diseñados y presentados por y aplicado en aspectos relacionados con
investigadores con experiencia en la especie, la la definición de zonas apropiadas para el
academia y el trabajo con pequeños y medianos desarrollo ganadero de la región, la reducción
productores. en el impacto sobre la conservación de suelos
por la actividad ganadera, la adaptación de
El plan de capacitación para esta especie, está materiales mejorados para la alimentación
compuesto por temáticas de carácter técnico y animal, la utilización de prácticas de manejo
socioempresarial. Los temas específicos del que favorezcan su competitividad, la aplicación
plan son: de prácticas sanitarias que eleven la calidad
e inocuidad de los productos generados y la
 Condiciones ambientales para el aplicación de esquemas empresariales para
la planificación, montaje y sostenimiento de la
establecimiento del cultivo
explotación.
 Criterios para la consecución y selección de
semillas de alta calidad La capacitación se adelantó a partir de
 Manejo integrado de plagas y enfermedades la realización de talleres participativos
 Alternativas de nutrición y fertilización a partir especializados, con énfasis en las temáticas
de requerimientos reales e interpretación de solicitadas por las comunidades. Los contenidos
132 análisis de suelos específicos del plan fueron diseñados y
 Prácticas de cosecha y poscosecha presentados por investigadores con experiencia
 Comercialización y transporte en la especie, la academia y el trabajo con
 Organización socioempresarial. pequeños y medianos productores.

El plan de capacitación para esta especie, está


8.1.3. Plan de capacitación en bovinos doble
compuesto por temáticas de carácter técnico
propósito
y socioempresarial. Los temas específicos del
plan son:
El plan de capacitación en bovinos doble
propósito se orienta hacia la adquisición y  Alimentación y nutrición (selección de
actualización de conocimientos y criterios
integrales, dirigidos hacia ganaderos materiales, manejo de pasturas, rotación
característicos de la región, representados de potreros, alternativas nutricionales,
principalmente por los pequeños y medianos infraestructura móvil en potreros)
productores rurales, para la incorporación de  Modelos sostenibles en ganadería (sistemas
tecnologías que privilegien el establecimiento agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles)
de una actividad que genere beneficios a partir  Manejo de plagas y enfermedades
de una visión sostenible de la explotación.  Organización socioempresarial

CONVENIO CORPOICA - INCODER


8.1.4. Plan de capacitación en piscicultura  Diseño del estanque (selección del terreno,
construcción del estanque, mecanismos de
operación)
El plan de capacitación en piscicultura está
 Manejo del agua (características óptimas del
dirigido a los productores piscícolas de la
agua, parámetros de calidad, estrategias y
región, dedicados a la producción de especies
criterios para el recambio)
con posicionamiento actual y con potencial
 Manejo de la semilla (criterios para la
productivo y comercial, quienes requieren de
adquisición de alevinos, relación de la calidad
la actualización tecnológica y operativa para
de la semilla con el manejo de los peces)
la incorporación de tecnologías que permitan
 Alimentación y nutrición (estrategias de
una generación creciente de ingresos y de
alimentación, manipulación de insumos,
beneficios ambientales a partir de una visión
determinación de etapas de desarrollo de los
sostenible de la explotación.
peces, requerimientos nutricionales)
 Manejo sanitario (identificación de problemas
Las principales temáticas que conforman el plan
sanitarios, mecanismos de control, relación de
obedecen a la necesidad de los productores
la sanidad de los peces con el manejo integral
de adquirir conocimientos y destrezas para el
de la explotación)
manejo eficiente de la producción piscícola,
 Manejo de la piscina (criterios de bienestar
principalmente en aspectos relacionados con
de los peces, cuidados especiales del medio,
el acercamiento y la apropiación de criterios
prevención de problemas sanitarios, prácticas
integrales para la selección de terrenos
de cosecha)
adecuados para la piscicultura, el diseño de
 Organización socioempresarial
la infraestructura productiva, el manejo de los
recursos naturales utilizados en la actividad,
Para todos los eventos de capacitación técnica
las características deseables en los materiales 133
y socioempresarial se preparó y entregó
de producción, las prácticas sanitarias y
material complementario al expuesto en los
nutricionales para elevar la rentabilidad de la
talleres participativos, el cual puede servir para
explotación y los fundamentos empresariales
consulta de los productores en los diferentes
para la planificación y desarrollo de la actividad
sistemas de producción contemplados en el
productiva.
Área de Desarrollo, así como también para
ser utilizado como soporte para adelantar
Con base en el desarrollo de talleres participativos
actividades de capacitación a otros miembros de
especializados se adelantó la capacitación,
las comunidades, por parte de los agricultores,
con énfasis en las temáticas solicitadas por
ganaderos y piscicultores identificados como
las comunidades. Los contenidos específicos
multiplicadores de conocimiento en la zona.
del plan fueron diseñados y presentados por
técnicos institucionales con amplio conocimiento
en el manejo de estas especies, en actividades Los conceptos, mecanismos de operación y
de capacitación y en proyectos productivos con criterios de manejo tecnológico adquiridos
piscicultores. por los participantes en las actividades
de capacitación, corresponden con los
El plan de capacitación para esta especie, está considerados como los más adecuados, en
compuesto por temáticas de carácter técnico relación con sus demandas, expectativas
y socioempresarial. Los temas específicos del y posibilidades productivas, ambientales,
plan son: económicas y socioempresariales. La calidad y

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
pertinencia de los contenidos temáticos de la requisitos para su constitución, legalización y
capacitación está respaldada por la trayectoria operación como modelo empresarial.
y reconocimiento de las instituciones que
participaron, las cuales entregaron certificados
de participación a los productores en cada uno 8.1.5.1. La economía solidaria: una
de los eventos desarrollados. alternativa empresarial

8.1.5. Plan de capacitación Socioempresarial La economía solidaria es un modelo alternativo


de generación de excedentes frente a proyectos
Con base en la identificación conjunta o ideas productivas que busquen materializarse
de las fortalezas y las debilidades de las a través de un proceso asociativo; es así que
principales formas de organización comunitaria su robustez está basada en la conjunción de
identificadas en el Área de Desarrollo Rural del capitales humanos, económicos y sociales para
Sur Oriente del Valle del Cauca, se definió, para la creación y constitución de organizaciones
cada caso particular, un Plan Temático para su empresariales.
fortalecimiento individual y colectivo, con visión
de región. El sentido de pertinencia del modelo se
encuentra enmarcado en los valores y principios
Para las asociaciones de productores la de solidaridad, cooperación, ayuda mutua y
estrategia de fortalecimiento se soporta en la equidad. A través de ellos se generan unos
necesidad de avanzar en la conceptualización lineamientos que anteponen al ser humano
y consolidación de los derechos y deberes de como la base principal e imprescindible para
los asociados, en la comprensión y utilización el logro de objetivos económicos y sociales,
de la organización administrativa y social donde el individuo, su entorno y sus aliados son
para adecuar las acciones y decisiones de los generadores de crecimiento y desarrollo para la
asociados, en el conocimiento de los diferentes comunidad, la familia y la misma organización.
134
roles que deben jugar los asociados al interior
de la organización, en las bondades colectivas Desde esta perspectiva, la asociatividad ha
de conformar y consolidar una organización permitido que las comunidades desarrollen
cohesionada y en la importancia colectiva de la competencias de oportunidad y asertividad a
construcción de capital social, principalmente. partir del reconocimiento de las competencias
y habilidades de sus vecinos, amigos o líderes
Para las cooperativas de producción y más cercanos, para encontrar oportunidades
comercialización el fortalecimiento propuesto de negocio que se concretan cuando el grupo
se recomienda que esté orientado hacia el aporta su conocimiento, su experiencia y su
desarrollo de estrategias que favorezcan la trabajo a un proyecto empresarial conjunto.
promoción de este tipo de formas asociativas,
con base en las experiencias locales y Es así, que el pertenecer a una organización
departamentales. Igualmente, es necesario del orden asociativo tiene como implicaciones
ser gestor y trabajador de su empresa. Por lo
programas agresivos de divulgación en los
tanto, el compromiso que se adquiere va más
que se resalte los efectos favorables (ventajas allá del aporte laboral o económico, en razón
y oportunidades), particularmente de tipo a que el asociado debe desempeñar funciones
productivo, económico, político y social. Por otra dentro de los órganos de control y vigilancia,
parte, se debe enfatizar en la socialización de pertenecer a comités especiales, participar
las características particulares de los diferentes activamente en las asambleas, ejercer su ser
tipos de cooperativas, así como acerca de los político en la elección de dignatarios, los cuales

CONVENIO CORPOICA - INCODER


deberán velar y representar los intereses del y técnica para que los integrantes de la
conjunto y de su empresa. organización adquieran las competencias
empresariales necesarias para ser gestores y
Estos compromisos asociativos, administrativos trabajadores de su empresa. En este sentido,
y laborales generan un desarrollo integral de los el modelo solidario tiene previsto dentro de la
asociados, debido a que a través del proyecto Ley 454 de 1998 que la educación es el bien
asociativo deben incorporar competencias más preciado, para lo cual se debe destinar un
empresariales, políticas, económicas y sociales presupuesto mínimo del 20% de los excedentes
a partir de la identificación e incorporación de
de la organización.
los valores y principios que rigen este modelo
económico.
Este programa de formación y capacitación debe
Es importante resaltar el desarrollo comunitario cubrir cada una de las etapas de construcción
que promueve este modelo a partir de la de la empresa, por lo cual se recomienda que
constitución de organizaciones solidarias, así cubra temas relacionados con la sensibilización
como el logro fundamental de consolidar un hacia el modelo; con los mecanismos para
patrimonio común, donde los excedentes no son desarrollar y elaborar, de forma conjunta con
individuales sino colectivos, y su función social los asociados, los estatutos y reglamentos para
no se limita solamente al grupo asociativo sino el óptimo funcionamiento de la organización;
que debe favorecer a las comunidades de su con la puesta en marcha de los organismos
ámbito de acción. de control y vigilancia de la organización a
partir de la elección de dignatarios, funciones
El sector rural es propicio para promover
y corresponsabilidad con la organización;
organizaciones del orden solidario, en razón
a que permiten aunar recursos comunitarios además, de forma paralela, con la estructuración
con fines competitivos, sostenibles y eficientes, del área administrativa, productiva y financiera
donde las comunidades empresariales logran a través de las cuales se desarrollará el objeto 135
crecer e ingresar a otros mercados diferentes social de la organización; con el desarrollo de
al local, debido a que empiezan a manejar un programa de formación y capacitación para
volúmenes de producción interesantes para los adquirir las competencias empresariales y
mercados regionales y nacionales. asociativas necesarias para la participación de
los asociados y con el diseño e implementación
El modelo asociativo contiene una estructura de programas y proyectos de mediano y largo
legal, filosófica, administrativa y técnica que le plazo para el reconocimiento de su estructura
permite incorporarse a diferentes espacios de corporativa.
forma eficiente; sin embargo, al momento de
su establecimiento con las comunidades debe El desarrollo óptimo de cada una de estas etapas
contar con un proceso de acompañamiento permitirá medir el impacto y sostenibilidad de
y seguimiento donde los asociados logren las organizaciones solidarias. Por lo tanto, es
apropiar las características de conjunto y indispensable fortalecer el capital humano y
equipo, indispensables para su construcción social para lograr excedentes económicos,
empresarial. eficiencia, eficacia y competitividad de las
empresas, a través del desarrollo integral del ser
Los grupos deben incorporarse en una dinámica humano y de las comunidades establecidas.
empresarial diferente a su cotidianidad como
productor individual a través del desarrollo de El plan de capacitación sociempresarial esta
procesos de formación solidaria, administrativa compuesto por las siguiente temáticas:

Area de Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del Cauca
PROGRAMA SOCIOCULTURAL  Construcción de estrategias e indicadores que
midan y desarrollen el Capital Social al interior
MÓDULO 1: Qué Implica el Modelo Solidario de la organización.

Objetivos. PROGRAMA JURÍDICO – POLÍTICO

 Conocer las ventajas y desventajas, MODULO 1: Legislación de La Asociatividad


implicaciones sociales, económicas y políticas Solidaria.
de los tipos de empresa del Modelo Solidario.
Objetivos
 Entender la importancia de compartir intereses
y necesidades conjuntas para los socios del  Revisar los roles desempeñados por los
modelo asociativo miembros de las organizaciones asociativas y
determinar su importancia fundamental en la
 Aplicar las herramientas empresariales para la gestión empresarial
construcción de un modelo solidario
 Definir el papel que cumplen los órganos de
MÓDULO 2: Filosofía y Valores Solidarios administración y vigilancia en la dirección y
control de las organizaciones empresariales
Objetivos
 Elaborar los estatutos de la empresa
 Conocer el ambiente ético que rodea el Modelo
Solidario.  Nombramientos de los órganos corporativos
de la empresa, Acta de constitución y pasos
136  Interiorizar el concepto de comunidad y para el control de legalidad.
beneficio mutuo como punto de partida para
las organizaciones solidarias.
PROGRAMA SOCIO – ECONÓMICO
 Organizar un decálogo de principios y
valores para la organización a constituir y/o MODULO 1 Régimen económico de las
conformada. entidades Solidarias

MÓDULO 3: Cultura de la Cooperación Objetivo

Objetivos  Conocer las implicaciones de ser dueños


y gestores de una organización solidaria y
 Identificar la diferencia e importancia entre los definir el tipo de proyecto empresarial.
conceptos de confianza y cooperación como
indicadores indispensables en la organización  Identificar las características económicas y
solidaria. sociales de la organización de forma integral
y complementaria.
 Integrar los elementos sociales y económicos
a la organización de forma sistémica para el  Construcción del concepto y el deber ser del
adecuado crecimiento de las Empresas de “Bienestar”.
Economía Solidaria.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


9.GRUPOS LOCALES DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA-GLIP

S obre la base de los resultados de la caracterización técnica y socioempresarial de las


comunidades presentes en el área de desarrollo rural del sur oriente del Valle del Cauca, se
hace evidente la situación particular en relación con los procesos de organización comunitaria con
fines específicos.

Es notoria la atomización de las actividades productivas referidas a los sistemas de producción


de mora, plátano, bovinos doble propósito y piscicultura, los cuales fueron definidos como los de
mayor prioridad para el ADR. De igual manera, es común detectar la ausencia de estrategias de
integración entre comunidades e investigadores para identificar y adelantar actividades orientadas
a la generación de tecnologías y prácticas de manejo de los sistemas de producción indicados.

Complementariamente, la gestión institucional es regularmente independiente y aislada, y la


transmisión de resultados de sus acciones particulares, tanto de carácter tecnológico, financiero,
económico y socioproductivo se llevan a cabo de manera individual y sin corresponder a un sistema
de información regional y territorial.

Existen experiencias, que permiten apreciar que se han presentado tendencias hacia el logro
de beneficios mutuos y de satisfacción de necesidades generales, a partir de la organización
integral entre representantes de comunidades, entes territoriales instituciones locales, regionales
y nacionales. Sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para generar
estrategias conjuntas, así como mecanismos de fomento a la acción participativa, para efectos
de organización de grupos que permitan la planeación productiva territorial, la construcción de
demandas tecnológicas, de servicios y capacitación y la gestión conjunta de proyectos concertados
para el bienestar general.

Los variados tipos de organizaciones encontradas en el diagnóstico son un reflejo de esta


situación en el ADR, pero en ellas aún no se logra alcanzar la interacción efectiva de los diferentes
protagonistas o actores presentes en el medio rural. Esta situación amerita el diseño y aplicación
de estrategias que garanticen la participación decisoria de estos actores en los escenarios de
planeación, formulación y ejecución de proyectos productivos agropecuarios, agroindustriales, de
infraestructura y de servicios que conduzcan al desarrollo integral del territorio.

En respuesta a la situación indicada y como argumento válido para impulsar la discusión y ejecución
de proyectos participativos que respondan a las demandas colectivas de los entes decisores
presentes en el área de desarrollo rural, se presentó como alternativa la organización de Grupos
Locales de Investigación Participativa GLIP.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

137
9.1. Definición de GLIP parte del área de desarrollo rural, para los
cuales la estructura productiva focal de sus
Los Grupos Locales de Investigación Participativa sistemas de producción fue definida como la
GLIP, son organizaciones de productores, principal impulsora del desarrollo del Proyecto
instituciones, técnicos y demás representantes Región, principalmente en lo concerniente al
de instancias locales y regionales, encargados componente productivo agropecuario.
de coordinar y definir las actividades de
investigación, capacitación, comunicación, Los representantes de cada Comité Municipal
fortalecimiento empresarial, seguimiento y (uno por cada sistema productivo priorizado)
monitoreo que requieran las comunidades de hacen parte del Comité del Área de Desarrollo
productores organizados, en torno a proyectos Rural, el cual se constituye en la instancia
productivos socioempresariales. que, en representación de las comunidades
y de las instituciones regionales, se encarga
Estos grupos también se dedican a impulsar las de fortalecer la gestión y la ejecución de los
acciones de organización socioempresarial de proyectos definidos para lograr el desarrollo del
los productores en cada uno de los municipios territorio, es decir que se consideran como un
de un Área de Desarrollo Rural para lograr órgano de representación y cogestión integral e
su integración en la definición y ejecución del intermunicipal, desde un enfoque regional.
Proyecto Región.
De manera específica la conformación
operativa y gerencial de los GLIP se soporta
9.2. La misión de los GLIP en la estructura municipal disponible alrededor
de los Comités Agrícolas y Pecuarios Locales,
138 Su misión básica consiste en establecer y los cuales se encuentran conformados por
acordar conjuntamente los criterios integrales los representantes que las comunidades
que permitan seleccionar las temáticas y las seleccionaron para participar en los talleres
orientaciones fundamentales para formular los conjuntos programados y realizados durante el
perfiles de proyectos productivos agropecuarios proyecto, además de algunos otros productores
que se propondrán para su presentación locales que se integran a los citados comités
ante instancias regionales, nacionales e desde cada localidad.
internacionales, para su posible financiación,
como elementos estratégicos en el desarrollo
de un gran proyecto definido para alcanzar el 9.3. Acta de Constitución del GLIP
desarrollo de la región.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Grupo Local
Los GLIP pretenden constituirse en instancias de Investigación Participativa del Área de
representativas de grupos de productores Desarrollo Rural del Sur Oriente del Valle del
agropecuarios organizados empresarialmente, Cauca, se conformó de acuerdo al acta de
en cada uno de los municipios que hacen constitución descrita a continuación:

CONVENIO CORPOICA - INCODER


ACTA DE CONSTITUCION DE LOS GRUPOS LOCALES DE
INVESTIGACION PARTICIPATIVA (GLIP)
AREA DE DESARROLLO RURAL DEL SUR-ORIENTE DEL VALLE.

LUGAR: CENTRO DE INVESTIGACION CORPOICA. PALMIRA


FECHA: MARZO 11 DE 2005.

El día 11 de Marzo de 2005, se realizo en el Centro de Investigación Palmira, el Taller “Organización


de Grupos Locales de Investigación Participativa” con el fin de establecer los Comités Locales y el
Comité Regional de Investigación Participativa del Área de Desarrollo Rural del Sur-Oriente del Valle
del Cauca. Esta área comprende los municipios de Palmira, Pradera, Florida, Candelaria, Guacarí,
Ginebra y El Cerrito.

A esta reunión asistieron los Pequeños Productores del Área de Desarrollo Rural del Sur-Oriente del
Valle del Cauca, funcionarios de INCODER, Secretaria de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca,
Umatas de los siete (7) municipios, Cogancevalle, Fundación Vital, Fundación Smurfit Cartón de
Colombia, Sena-Tulúa, el Gerente del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria, la Corporación
País Solidario y CORPOICA.

Los GLIP son un instrumento de planificación y gestión que deben dinamizar y gestionar el proceso
de desarrollo de sus áreas de desarrollo rural, en este caso del Sur-Oriente del Valle del Cauca.

Tal como lo comentó el Dr. Alex Bances de País Solidario, los retos y desafíos de los GLIP, son los
siguientes:

1. Apoyar las acciones de organización socio-empresarial de los pequeños productores en cada


uno de los municipios que integran el proyecto región en las diferentes áreas de desarrollo
rural.
2. Coordinar y definir las actividades de investigación, capacitación, comunicación, fortalecimiento,
seguimiento y monitoreo que requieren las comunidades de los pequeños productores
organizados en torno a proyectos empresariales.
3. Colaborar activamente en la formulación de los proyectos agropecuarios que se defina apoyar
en las respectivas áreas de desarrollo rural.
4. Incentivar la organización de productores y brindar apoyo a la gestión de los proyectos
productivos con las diferentes entidades públicas y privadas participantes en los proyectos.

Los Comités locales deben constituirse con representantes de los sistemas productivos priorizados
en el Área de Desarrollo Rural, en este caso Mora, Plátano, Bovinos Doble Propósito y Peces.

El Comité Regional debe estar constituido por un representante de cada uno de los siete (7) municipios
del Área de Desarrollo Rural del Sur-Oriente del Valle, cargos que serán rotativos según planes de
trabajo.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

139
ELECCIÓN DE LOS COMITÉS LOCALES

Los pequeños productores de cada uno de los siete (7) municipios del Sur-Oriente del Valle del
Cauca, se reunieron para elegir sus representantes en los Comités Locales de Investigación
Participativa.

Los Comités Locales de los siete (7) municipios quedaron constituidos de la siguiente forma:

MUNICIPIO COMITÉ AGRICOLA COMITÉ PECUARIO

Jorge Lenis Lozano Gaby Serrano


John Jairo Orejuela Deyfan Serrano
Victor Hugo Quiroz
PALMIRA Meyer Libreros
Edinson Mosquera Daniel Mateus.
Gabriel Díaz
Gustavo Escobar
Jesús A. Martínez. Mario Chauzá
Edward Chaguando
PRADERA Ramiro Oero
Martha Cecilia Delgado
Nubia Tulcán
Fidel Jiménez
Dainumar Cardona Victor Hugo Ortiz
Erminsul Alegria
FLORIDA Celmira Barona
José Enrique Ararat
Luis Carlos Mina
Mario Herrera
Pedro José Rojas Ch. Adelfo Amaya Osorio
CANDELARIA
Yair Alegría Holofernes Vera
Uriel Franco Arenas Alberto Martínez C.
GUACARÍ Orlando Bedoya Diego Fernando Abadía
Henry Saavedra
Edinson Mendez Carlos Alape
Luis Alvaro Noreña C.
GINEBRA Edward Lenis
Felipe Chaparro
José Everardo Cano
Pedro Antonio Zapata
Jorge Luis Mondragón Jose Miguel Jaramillo
EL CERRITO José Genner Gutierrez
Juan Carlos Ramírez
Orlando Casallas

CONVENIO CORPOICA - INCODER

140
ELECCIÓN DEL COMITÉ REGIONAL
El Comité Regional del Área de Desarrollo Rural del Sur-Oriente del Valle del Cauca, quedó
conformado de la siguiente forma:

MUNICIPIO COMITÉ AGRICOLA COMITÉ PECUARIO

Palmira Jorge Lenis Lozano


Deyfan Serrano Plaza
Pradera Jesús A. Martínez

Florida Mario Herrera S. Victor Hugo Ortiz

Pedro José Rojas Chamorro.


Candelaria Adelfo Amaya Osorio
(Yair Alegría)

Guacarí Uriel Franco Arenas Diego Fernando Abadía N.

Carlos Alape Silva.


Ginebra Edinson Mendez
(Felipe Chaparro)

El Cerrito Jorge Luis Mondragón Saa Juan Carlos Ramírez

CONVENIO CORPOICA - INCODER

141
BIBLIOGRAFIA

CVC, 2003. Sistema de Información Geográfica de la Unidad de Manejo de


la Cuenca Bolo-Fraile-Desbaratado.

CVC, 1999. Sistema de Información Geográfica de la Unidad de Manejo de


la Cuenca Amaime-Nima-El Cerrito.

CVC, 1999. Sistema de Información Geográfica de la Unidad de Manejo de


la Cuenca Sonso-Guabas-Sabaletas.

CVC, 2000. Plan de Ordenamiento Ambiental de la UMC; Sonso-Guabas-


Sabaletas.

GOBERNACIÓN DEL VALLE, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN


DEPARTAMENTAL, 1999. Plan Maestro del Desarrollo Regional Integral,
Sostenible y Prospectivo al 2015.

GOBERNACIÓN DEL VALLE, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN


DEPARTAMENTAL, 2003. Plan de Desarrollo del Valle del Cauca 2004-
2007 “Vamos Juntos por el Valle”.

ALCALDÍA DE PALMIRA, 2001. Plan de Ordenamiento Territorial


Palmira.

ALCALDÍA DE PRADERA, 2002. Esquema de Ordenamiento Territorial


de Pradera.

ALCALDÍA DE FLORIDA, 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial de


Florida.

ALCALDÍA DE EL CERRITO, 2002. Esquema de Ordenamiento Territorial


de El Cerrito.

ALCALDÍA DE GINEBRA, 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial de


Ginebra.

ALCALDÍA DE GUACARÍ, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial de


Guacarí.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

143
ALCALDÍA DE PALMIRA, 2004. Plan Agropecuario Municipal- PAM,
Palmira, 2004-2007.

ALCALDÍA DE FLORIDA, 2004. Plan Agropecuario Municipal- PAM,


Florida, 2004-2007.

ALCALDÍA DE EL CERRITO, 2004.Plan Agropecuario Municipal- PAM,


El Cerrito, 2004-2007.

ALCALDÍA DE GUACARÍ, 2004. Plan Agropecuario Municipal- PAM,


Guacarí, 2004-2007.

ALCALDÍA DE CANDELARIA, Plan Agropecuario Municipal- PAM,


Candelaria, 2004-2007.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA DEL VALLE, URPA, Evaluaciones


Agropecuarias, Años 2001, 2002, 2003.

DANE, Índices Demográficos, 1985-2015.

DANE, Cuentas Regionales, 2000.

ACEVEDO, F. 1999. Análisis Económico de los Sistemas Agroforestales.


Caso Plátano - Cacao - Nogal. CORPOICA, Programa Nacional de
Estudios Socioeconómicos. 21 p.

ARANZAZU, F.; AGUDELO, A. y GRISALES, A. 2000. Sistema


Agroforestal de Producción de Plátano - Cacao - Nogal, para la Zona
Cafetera Marginal Baja. CORPOICA Regional Nueve. Manizales. 11 p.

ARANZAZU, F. y Otros. 2002. El Cultivo del Plátano. Manual Técnico.


PRONATTA-CORPOICA Regional Nueve. Editorial Litoas. Manizales.
114 p.

CASTELLANOS, P.A. y BOTERO R.G. 2003. Producción de Mora


(Rubus glaucus Benth) con Tutores Vivos. CORPOICA-PRONATTA.
Editorial Blanecolor Ltda. Manizales. 105 p.

CAYÓN, G. y SALAZAR, F. 2001. Resúmenes Analíticos de la


Investigación sobre Plátano en Colombia. CORPOICA-INIBAP-
ASIPLAT. Impresora Feriva S.A. Cali. 394 p.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

144
CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE FRUTALES, C.D.T.F.
2004. Memorias del V Seminario Nacional e Internacional de Frutales.
Tecnología para la Transformación de Frutas. Universidad Nacional de
Colombia. Corporación para el Desarrollo de Caldas. Universidad de
Caldas. CORPOICA, Manizales, 11, 12 y 13 de agosto. 471 p.

CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL. 2004.


Análisis de Brechas para el Encadenamiento Productivo de Mora en la Zona
de Influencia de: Palmira, Pradera, Ginebra, Guacarí, El Centro, Candelaria
y Florida. Secretaría de Agricultura y Pesca, Cali, 4 p.

CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL. 2004.


Identificación del Estado de Cadenas y Clusters. Encadenamiento
Productivo de la Mora. Zona de Influencia de: Palmira, Pradera, Ginebra,
Guacarí, El Centro, Candelaria y Florida. Secretaría de Agricultura y Pesca.
Cali. 5 p.

CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL. 2004.


Análisis de Brechas para el Encadenamiento Productivo Piscicola en la Zona
de Influencia de: Palmira, Pradera, Ginebra, Guacarí, El Centro, Candelaria
y Florida. Secretaría de Agricultura y Pesca, Cali, 2 p.

CENTROS PROVINCIALES DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL. 2004.


Identificación del Estado de Cadenas y Clusters. Encadenamiento Productivo
Piscicola, Zona de Influencia de: Palmira, Pradera, Ginebra, Guacarí, El
Centro, Candelaria y Florida. Secretaría de Agricultura y Pesca. Cali. 2 p.

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECURIA,


CORPOICA. 1998. Frutos de la Investigación CORPOICA 5 Años. Compendio
de Productos y Procesos de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Editorial
Estudio 3 Gráficas Ltda. 176 p.

FRANCO, G. y GIRALDO, M.J. 2002. El Cultivo de la Mora. CORPOICA


Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - SENA - COTAR - UMATA.
Editorial Litoas. Manizales. 81 p.

GALINDO, W. F.; MURGUEITIO, E.; GIRALDO, L.A.; MARÍN, A.; BERRÍO,


L.F. y URIBE, F. 2003. Manejo Sostenible de los Sistemas Ganaderos
Andinos. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles
de Producción Agropecuaria, CIPAV, Cali, Colombia. 213 p.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

145
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. 2003. La Cadena Láctea en
el Departamento del Valle del Cauca. Secretaría de Agricultura y Pesca.
Cali. 26 p.

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA - PNUD. 2000. Diagnóstico


de la Cadena Láctea en el Valle del Cauca. Secretaría de Agricultura y
Pesca. Cali. 39 p.

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. SECRETARIA DE


AGRICULTURA Y PESCA Y COLCIENCIAS, 2003, Talleres de Ciencia y
Tecnología, Cadena Lactea, Cadena Piscicola, Cadena Hortifruticola.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA, SECCIONAL VALLE


DEL CAUCA. 2004. Hechos y Realizaciones Institucionales, Especie:
Plátano. Período: 30 de septiembre de 2004. Palmira. 4 p.

RÍOS, W.; QUICENO, J. y GÓMEZ, F. 2003. Validación y Ajuste de


Tecnología en Sistemas Silvopastoriles en la Región del Eje Cafetero,
dirigido a Productores Pequeños y Medianos del Sistema Ganadero
Doble Propósito. Informe Final Convenio CORPOICA (Unidad Local Eje
Cafetero) - PRONATTA, Manizales. 139 p.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

146

También podría gustarte