Está en la página 1de 2

MALARIA EN EL EMBARAZO.

Definición: Enfermedad ocasionada por el parásito Plasmodium y transmitida por la


picadura de un mosquito infectado.
La gravedad de la malaria depende de la especie de Plasmodium.
La malaria gestacional se ha definido como la presencia de Plasmodium en sangre
periférica materna o el hallazgo del parásito en la placenta. Las especies del género
Plasmodium que afectan al hombre son 4: falciparum, vivax, ovale y malarie.

Incidencia: El paludismo o malaria, es la enfermedad infecciosa tropical más frecuente del


mundo en embarazadas cada año. De estas, se calcula que la mitad de las gestaciones se
producen en África. Como consecuencia, 10.000mujeres y 200.000 niños mueren por la
adquisición de malaria durante el embarazo.

Causa: La malaria en el ser humano, es producido por un protozoo del género plasmodio,
que a su vez puede ser de cuatro tipos como se había mencionado antes.
El Plasmodium vive como parásito en las glándulas salivares de la hembra del mosquito
anofeles. sin el mosquito, que actúa como vector del parásito, la transmisión al ser humano
no sería posible. Es bueno aclarar que las mujeres embarazadas, atraen el doble de
mosquitos que aquellas que no lo están.

Diagnóstico:
Se basa en la demostración deformas asexuadas en sangre periférico. La tinción más usada
es la de Wright/Field, que puede ser de dos tipos:
 Gota fina: secar, teñir y fijar. Se mide el número de eritrocitos parasitados por
1.000 hematíes o por 200 leucocitos. Se puede estar asintomático hasta 10.000
parásitos por microlitro de sangre. Es especifica de especie y rápida. Da
información pronóstica.
 Gota gruesa: secar y teñir, sin fijar. La ventaja es que concentra los parásitos, y por
ello su sensibilidad es alcalde. Su desventaja es qué subestima el número de
parásitos.

Tratamiento:
Su objetivo es disminuir la exposición a malaria durante el embarazo. La TPI (tratamiento
preventivo intermitente) reduce los casos de anemia prenatal, la parasitemia prenatal y las
muertes perinatales. Se realizan dos dosis de TPI al menos cuatro semanas, comenzando la
primera dosis una vez que la madre siente los movimientos fetales (18-20 semanas) de
manera que la teratogenicidad se reduce al mínimo. La TPI consiste en la administración de
2-3 dosis de fármacos antipalúdicos en todo el embarazo. La combinación de elecciones:
Sulfadoxina-pirimetamina.

Complicaciones y efectos fetales:


La infección por malaria durante el embarazo puede provocar el nacimiento de niños con
bajo peso, el retraso en el crecimiento intrauterino del feto y la anemia materna, entre otros
trastornos. Las mujeres embarazadas con relativamente baja inmunidad adquirida contra la
malaria tienen un mayor riesgo de sufrir las complicaciones más graves, entre ellas la
anemia grave por malaria, abortos, el nacimiento de un niño muerto y, finalmente, la
muerte de la madre y del recién nacido. El grado de endemicidad de la transmisión de la
malaria, el nivel de inmunidad adquirida y el número de embarazos anteriores son algunos
de los principales factores que influyen en la epidemiología de la malaria durante el
embarazo.

DENGUE EN EL EMBARAZO.

Definición:

También podría gustarte