Está en la página 1de 2

Gerchi Katiusca Montas Saladin

Mat. 2018-4522

TIPO DE SOCIEADAD FUNCIONES QUE DESEMPENA


Sociedad en nombre colectivo realiza funciones mercantiles o civiles bajo una razón social
unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran
cubrirse con el capital social.
Sociedad en comandita simple Esta se trata de una sociedad comercial de tipo personalista.
Sociedad en comandita por están compuesta por uno o varios socios comanditarios en
Acciones calidad de comerciantes, y su función es responder indefinidamente
y solidariamente de las deudas sociales.
Sociedades de Responsabilidad
Sus funciones son:
Limitada
- incentivar y potenciar el desarrollo de nuevas iniciativas
comerciales a pequeños empresarios o emprendedores.
- Erradicar las «sociedades ficticias» que se creaban
antiguamente, en donde básicamente eran construidas
sociedades comerciales en la que un socio tenía el 94% de las
acciones y los demás solo 1%.

Sociedades Anónimas Es la segunda más utilizada, permite la cotización en la bolsa.


Sociedades mercantiles Se caracterizan por la importancia de las personas que la
personalistas conforman, el prestigio que tienen puede influir para conseguir
mejores servicios pagados y mejores clientes.
Los estatutos de una Cooperativa deben contener la siguiente información:
• Nombre y domicilio de la cooperativa
• Objeto de la Cooperativa (cada una de las actividades a desarrollar, las
reglas a la que se sujetarán y su posible campo de operaciones).
• Régimen de responsabilidad limitada.
• Forma de constituir o incrementar el capital social, valor de los certificados
de aportación, forma de pago y devolución de su valor, y evaluación de los
bienes y derechos en caso de que se aporten.
• Requisitos para la admisión; retiro voluntario y exclusión de los socios.
• Forma de constituir los fondos de reserva, su monto, su objeto y reglas para
su aplicación.
• Duración del ejercicio económico que no deberá ser mayor de un año.
• Deberes y derechos de los asociados, enumerando con precisión y claridad
las garantías e igualdad absoluta de ellos.
• Mínimo de capital pagado para iniciar operaciones.
• Manera como serán administrados y fiscalizados los negocios y
estableciendo los organismos y definiendo su formación, duración y
atribuciones con claridad y minuciosidad.
• El modo de convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias y la mayoría
necesaria para la validez de sus deliberaciones y acuerdos.
• Forma en que el personal que tenga a su cargo fondos y bienes deberá
garantizar su manejo.
• Reglas para la disolución y liquidación de la cooperativa.
• La forma de transmitir los certificados de aportación y las limitaciones.
• Términos para la celebración de las Asamblea Generales.
Una vez realizados los estatutos, habrá que llevarse a cabo la solicitud de
incorporación, ante el secretario del Poder Ejecutivo, a través del Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo.

También podría gustarte