Está en la página 1de 8

NARRATIVAS DEL LUGAR:

EL VALOR SIMBÓLICO DE LA RUINA

VALENTINA MÉNDEZ JIMÉNEZ

Trabajo de grado presentado como

requisito para optar al título

de Arquitecto

Asesor. MARIO ANDRÉS OJEDA CASANOVA

PEREIRA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2022
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN 2

2. INTRODUCCIÓN 2

3. JUSTIFICACIÓN 3

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

“Roma quanta fuit ipsa ruina docet”. 4

La ruina como narrador. 5

El espacio inhabitado. 5

Lo tangible y lo intangible. 6

OBJETIVO GENERAL 7

Objetivos específicos 7

ALCANCES 7

TABLA DE FIGURAS Y TABLAS


JUSTIFICACIÓN

Un proyecto arquitectónico debe resolver las problemáticas físicas y sociales en pro

de mejorar la habitabilidad del ser humano en cualquier contexto; para ello debe existir un previo

análisis de la ciudad en donde se identifiquen sus elementos estructurales y los estilos de vida

adoptados según aspectos culturales; estos entrelazados por medio de la memoria como

herramienta o instrumento operativo para la comprensión de la ciudad en la singularidad de su

contexto y época, no obstante, esto no es resuelto en todos los casos y el valor simbólico de un

edificio puede verse afectado por ello.


La planificación insuficiente, el crecimiento de las urbes, las crisis económicas y los fenómenos

naturales son algunos factores que determinan fragmentos en la ciudad, entendiendo este término

como aquellos espacios en desuso que ocupan parte del territorio pero no dialogan con el resto de

dinámicas de la ciudad. Si bien la arquitectura está pensada y hecha para el ser humano, casos de

este estilo siguen presentándose a nivel global, donde un objeto arquitectónico pasa a ser

únicamente un objeto construido; esta es sin duda una preocupación que se ha debatido a lo largo

del tiempo desde diferentes disciplinas, preocupación que se retoma en el presente documento de

investigación, trabajando conceptos antropológicos y filosóficos desde un punto de vista

arquitectónico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. “Roma quanta fuit ipsa ruina docet”.

La investigación de esta problemática parte desde la identificación del objeto arquitectónico a

tratar, el cual debe compilar dos características mencionadas anteriormente, 1- debe ser un objeto

arquitectónico que 2- pasó a ser un espacio en desuso, entre otras palabras, una edificación

abandonada o como es llamada comúnmente, ruina. Posteriormente se da una primera

aproximación de la definición de la ruina en el siglo XVI con la frase utilizada por Sebastiano

Serlio en su obra “Los siete libros de la arquitectura”, “Roma quanta fuit ipsa ruina docet”1 o en

español “Que grande fue Roma, dicen sus ruinas”, considerando desde la perspectiva de una

ciudad icónica mundialmente, la ruina como contenedor de la memoria y elemento con un

importante valor histórico.

1
Serlio, Sebastiano. Los siete libros de la arquitectura. Frontispicio tercer grabado.
Con el nuevo movimiento moderno, la arquitectura presentó una preocupación por el vínculo de

la ciudad con la historia, ya que este se había desprendido completamente en años anteriores,

fragmentando la ciudad con su realidad; las discusiones acerca del tratamiento de estos hitos se

intensificó y las diferentes posiciones hicieron aún más complicada la solución del dilema.

II. La ruina como narrador.

Se conformaron dos principales posiciones, conservar o restaurar estos vestigios; sin embargo,

para cualquiera de las dos posturas es necesario puntualizar la función general de la ruina;

generalizando, Augé (2003) sugiere que “contemplar unas ruinas no es hacer un viaje en la

historia, sino vivir la experiencia del tiempo, del tiempo puro”2, entendiendo que la ruina no

imita el pasado sino que es la encargada de narrar el paso en el tiempo, haciendo hincapié en que

el ser humano debe cumplir el papel de actor y no solo de espectador dentro de la ciudad

contemporánea.

La postura que toma la investigación va ligada al pensamiento de Rafael Moneo3 quien expone la

importancia de preservar la imagen de la edificación adaptando su uso a una necesidad

contemporánea, construyendo sobre lo construido sin caer en falsos históricos ni en una

“musealización” o transformación sistemática de la ruina en museo.

III. El espacio inhabitado.

Para la aplicación de las teorías que propone Moneo y demás autores que protagonizarán este

escrito, se define un sitio de estudio que cumpla con las características mencionadas

anteriormente; se selecciona así El convento Carmelitas descalzas construido en 1943 en la


2
Augé, Marc. (2003). El tiempo en ruinas.
3
Arquitecto español de prestigio internacional, representante destacado en la arquitectura española contemporánea.
ciudad de Pereira, Risaralda debido a su reconocimiento como bien patrimonial por la

conservación de gran parte de sus cualidades físicas correspondientes a una arquitectura

neocolonial4, refiriéndose más específicamente a los elementos de la iglesia, la torre, la portada

de acceso al claustro y el claustro propio. Este se encuentra localizado en la columna vertebral de

la ciudad, la avenida 30 de agosto; sin embargo se identifica como un espacio inhabitado desde el

año 1993 con el traslado de la comunidad a otro sector; desde entonces no ha tenido un uso

definido, su estructura física ha venido deteriorándose, y actualmente se ha prestado para el

consumo y tráfico ilegal de drogas entre otras problemáticas.

Es así como el proyecto se enmarcará en la percepción y dinámicas actuales del territorio (año

2022) que han ido construyéndose según su trayectoria en el tiempo desde que fue construido y

ocupado en el año 1943.

IV. Lo tangible y lo intangible.

Por consiguiente a la información principal del caso de estudio y a la percepción previa de la

edificación se llega a una primera hipótesis en la que se afirma que El Convento Carmelitas

Descalzas no tiene un valor simbólico para los pereiranos y está desvinculado al contexto actual

de la ciudad. No obstante, no toda ruina representa una fragmentación en su territorio,

principalmente depende de dos factores: los tangibles y los intangibles.

Cuando una edificación se deteriora y ya no hay interacción del usuario con el objeto construido,

este se convierte en espectador de lo tangible de una edificación, por lo que se iniciará una

indagación acerca de si dicha imagen es verdaderamente la que contiene la memoria colectiva o

4
La historiografía ha definido el neocolonial como un estilo que desarrolló la construcción de un modelo
arquitectónico moderno que se relacionaba directamente con los ideales de “las nuevas clases altas”, difundiendo
ampliamente el estilo del ocio, la escenografía y de la fantasía.
es solo un soporte de su existencia, llevando a concretar la pregunta de ¿Cómo mediante una

narrativa audiovisual se pueden exponer las condiciones que le otorgan un valor simbólico al

Convento Carmelitas Descalzas de la ciudad de Pereira?.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las condiciones que le otorgan el valor simbólico al Convento Carmelitas Descalzas

de la ciudad de Pereira, reflexionando acerca de la memoria colectiva de los espacios en desuso y

su incidencia dentro de la ciudad mediante una narrativa audiovisual.

1. Objetivos específicos

● Reconocer los antecedentes históricos del lugar y las valoraciones culturales de los

habitantes del sector.

● Analizar los elementos que constituyen la relevancia simbólica de la edificación.

● Narrar por medio de la fotografía y el video las conclusiones arrojadas por el análisis,

aplicadas al caso de estudio.

ALCANCES

El presente trabajo de investigación pretende reflexionar acerca del valor simbólico de una ruina

con un enfoque teórico-práctico para lograr finalmente interpretar los conceptos, construir

conclusiones y aplicarlas directamente al caso de estudio específico en forma de narrativa

mediante una exposición audiovisual presencial en el Convento Carmelitas Descalzas de la

ciudad de Pereira utilizando recursos artísticos como la fotografía interactiva y el video.

También podría gustarte