Está en la página 1de 137

Unidad 1: Introducción. Aspectos metodológicos.

1. Definiciones: economía, microeconomía. El pensamiento económico. La economía como


ciencia. Teoría y modelos. Análisis positivo versus análisis normativo. Mercados. Precio
de mercado.

Economía: Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir bienes con valor y distribuirlos entre los diferentes individuos.

Economía como ciencia social: Es una ciencia porque analiza, describe e interpreta el
comportamiento humano en el entorno económico. Intenta predecir los posibles hechos económicos
que inciden en los aspectos de una sociedad.

El estudio de la economía abarca:


- Cómo se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)
y cómo se utilizan para asignar los recursos.
- Examina la distribución de la renta y sugiere maneras de mejorar el bienestar de los pobres sin
afectar negativamente el funcionamiento de la economía.
- La conducta de mercados financieros.
- Estudia la influencia del gasto, los impuestos y el déficit presupuestario público en el
crecimiento.
- Estudia ciclos de la economía, las oscilaciones del desempleo y el producto, elaborando
medidas para mejorar el crecimiento.
- Examina los patrones del comercio internacional y las consecuencias de las barreras al
comercio.
- Analiza el crecimiento de los países en vías de desarrollo y propone medidas para alentar la
utilización eficiente de los recursos.

Macroeconomía: Rama de la economía que se ocupa de las variables económicas agregadas, como el
nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, las tasas de interés, el desempleo y la
inflación (ej: las causas de las recesiones económicas, la determinación de la inversión y el consumo,
el funcionamiento de los bancos centrales, etc).

Microeconomía: Rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas


individuales (consumidores, empresas, trabajadores e inversores) así como de los mercados que
comprenden estas unidades. Revela cómo funcionan, por qué se diferencian unos de otros y cómo les
afecta la política de los gobiernos y la situación económica general.
¿Cómo y por qué estas unidades económicas toman decisiones? ¿Cómo interactúan las unidades y
forman unidades mayores, como mercados e industrias?

- Conceptos importantes:
- Eficiencia: Usar los recursos eficazmente, se alcanza cuando no puede mejorar el
bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.
- Costo de oportunidad: en un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a
otra. El valor del bien o servicio al que se renuncia por elegir otro.
- Disyuntivas:
- Consumidores: ingresos limitados para gastar en bienes o ahorrar. Tienen una renta
limitada, que pueden gastar en una amplia variedad de bienes y servicios o ahorrar
para el futuro. La teoría del consumidor describe cómo maximizan los consumidores
su bienestar, basándose en sus preferencias, intercambiando la compra una cantidad
mayor de algunos bienes por la compra de una cantidad menor de otros.
- Trabajadores: cuándo empezar a trabajar (entrar en la población activa), invertir
tiempo estudiando. Cuando trabajan, cuántas horas.
- Empresas: qué bienes producir y qué recursos dedicarles, cuánto producir.

Se centra en tres grandes problemas de la organización económica:


1. ¿Qué bienes se producen?
2. ¿Cómo se producen los bienes?
3. ¿Para quién se producen los bienes?

Toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos tecnológicos, fábricas,
maquinarias y herramientas, tierra, energía, etc. Al decidir el QUÉ y el CÓMO producir, se van a
asignar los recursos entre miles de bienes y servicios posibles.
En las economías modernas, el qué, el cómo y el para quién los resuelve el mercado. No obstante, el
Estado en mayor o menor medida juega algún rol en la supervisión de su funcionamiento.

Mercado: Mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien determinan
conjuntamente su precio y su cantidad comerciada. Los compradores son los consumidores, que
compran bienes y servicios y las empresas que compran trabajo, capital y materias primas que utilizan
para producir bienes y servicios. Los vendedores son las empresas, que venden sus bienes y servicios,
los trabajadores que venden sus servicios de trabajo; los propietarios de recursos, que arriendan la
tierra o venden recursos minerales a las empresas. Juntos interactúan formando mercados.
Una industria es un conjunto de empresas que venden productos idénticos o estrechamente
relacionados entre sí. Es el lado de la oferta del mercado.

Rol del Estado:


1. Aumentar la eficiencia fomentando la competencia
2. Fomentar la equidad redistribuyendo ingresos
3. Promover la estabilidad y el crecimiento macroeconómico.

Mercados perfectamente competitivos: tienen numerosos compradores y vendedores, por lo que


ninguno tiene influencia sobre el precio.

Dimensiones de un mercado: Se refiere a los límites del mercado, lo cual tiene un punto de vista
geográfico y un punto de vista vinculado a la variedad de productos.

Precios: Todas las disyuntivas se basan en los precios que enfrentan las unidades económicas.
También es importante cómo se determinan los precios. En una economía en un sistema de
planificación central, los determina el Estado. En cambio, en una economía de mercado, son resultado
de las interacciones.
El precio de mercado: En un mercado perfectamente competitivo normalmente hay un solo
precio que se denomina precio de mercado. En los mercados que no son perfectamente competitivos
cada empresa puede cobrar un precio distinto por el mismo producto. En estos casos, cuando se habla
de precio de mercado se habla del precio medio de todas las marcas o supermercados
Los precios de mercado de la mayoría de los bienes fluctúan con el paso del tiempo y las
fluctuaciones pueden ser rápidas en el caso de muchos de ellos, sobre todo en el de los que se venden
en mercados competitivos.

Precio real vs nominal:


Nominal: precio absoluto (unidades monetarias corrientes)
Real: es el precio en relación a un indicador agregado de precios. Es el precio ajustado para tener en
cuenta la inflación (precio en unidades monetarias constantes)
Teorías y modelos: La economía se ocupa de explicar los fenómenos por medio de reglas y
supuestos.
- Las teorías se ocupan de explicar fenómenos y realizar predicciones, y pueden usarse para
crear modelos.
- Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría económica, y mide la
precisión de sus predicciones.

Análisis positivo: La explicación y predicción, describe las relaciones de causa y efecto. Las teorías
se contrastan por medio de las observaciones y se usan para elaborar modelos que permiten realizar
predicciones. Es fundamental en microeconomía

Análisis normativo: Se refiere a las distintas opciones que se pueden tomar y que debería ser. Va
acompañado de juicios de valor.
Unidad 2: Elementos básicos del funcionamiento de los mercados.

Ayuda a comprender por qué y cómo varían los precios y qué ocurre cuando interviene el estado en un
mercado.

1. Demanda: variables determinantes; movimientos a lo largo de la curva de demanda;


desplazamiento de la función de demanda.

Demanda: Las cantidades máximas que están dispuestos a comprar los consumidores a distintos
precios. Expresa la disposición de los consumidores a adquirir un bien cuando varía el precio
unitario.La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales.

Tiene pendiente negativa: los consumidores


están dispuestos a comprar más si el precio
es es más bajo
Consumir mayores cantidades
Otros consumidores que no podían
comienzan a comprarlo

¿Por qué baja la cantidad demandada cuando


sube el precio?
- Efecto Sustitución: cuando sube el
precio de un bien, lo sustituimos por otros
semejantes (ej, carne vacuna por pollo).
- Efecto Ingreso o Renta: cuando sube
el precio de un bien, somos relativamente un
poco más pobres que antes, tenemos menos
ingreso real, baja nuestro poder adquisitivo,
y por eso reducimos el consumo no sólo del
bien cuyo precio aumentó sino también el de
otros bienes que solemos comprar.

Variables determinantes: Qxd= f (Px-;Ps+;Pc-;IM+-;G+;Exp+-)


1. Precio del bien. (Px)
2. Los precios de los bienes relacionados, sustitutos (Ps), y complementarios (Pc)
3. El ingreso monetario de las personas (IM)
4. Los gustos o preferencias de las personas. Incluyendo, por ejemplo, factores como modas (G).
5. Las expectativas sobre futuros precios (Exp)
6. Dependiendo del caso, influye la política económica del gobierno (impuestos o salarios
mínimos que afectan el ingreso disponible de las personas; regulaciones; etc.), y otros factores
especiales para determinados bienes (ej., el clima).
7. Población (Miller)

Movimientos a lo largo de la curva: Es la variación de la cantidad demandada. Precio


Desplazamiento de la función de demanda: Es la variación de la demanda.
La renta, cuando aumenta los consumidores pueden gastar más dinero en cualquier bien. Al tener más
renta están dispuestos a pagar un precio más alto, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
Ley de la Demanda Decreciente: Cuando sube el precio de un bien, los compradores tienden a
comprar menos. Cuando el precio baja, la cantidad demandada aumenta.
La pendiente de la demanda, es SIEMPRE negativa.

2. Oferta: variables determinantes; movimientos a lo largo de la curva de oferta;


desplazamiento de la función de oferta.

Curva de la oferta: muestra la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productores a un
precio dado, manteniendo constante los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

Variables determinantes: Qxo= f(Px+;Pfp-;T+;Exp+-)


1. Precio del bien. (Px)
2. Precio de factores productivos (Pfp)
3. Tecnologías (T)
4. Expectativas (Exp), qué se espera del bien.
5. Otros factores especiales para determinados bienes (clima, estructura del mercado)
6. Impuestos y subsidios
7. Bienes relacionados
8. Número de firmas en el mercado (estructura)

Movimientos a lo largo de la curva: La variación de la cantidad ofrecida. Precios


Desplazamiento de la función oferta: La variación de la oferta.
Reducción de los costes de las materias primas, aumenta la rentabilidad de producción, animando a
las empresas existentes a aumentar la producción y permitiendo a las nuevas entrar en el mercado. Si
al mismo tiempo el precio del mercado permaneciera constante, sería de esperar que la cantidad
ofrecida fuera mayor. Toda la curva se desplaza hacia la derecha.

La relación directa entre precios y cantidades ofrecidas se denomina Ley de la Oferta. Mientras todo
lo demás se mantiene constante, a medida que aumenta el precio de un bien se incrementa su cantidad
ofrecida. En general, a medida que aumenta la cantidad ofrecida, el costo de fabricar unidades
adicionales se incrementa. Así, sólo se producirán unidades adicionales si los mayores precios
permiten al productor cubrir los costos adicionales (o marginales).
La pendiente de la oferta es SIEMPRE positiva. Cuanto más alto el precio, más pueden y
quieren producir y vender las empresas-
3. Equilibrio del mercado. Determinación del precio en equilibrio parcial. El precio como
regulador. Ajustes de precios. Estática comparativa.

Equilibrio del mercado: Las dos curvas se cortan en el precio y la cantidad que equilibran el
mercado, es decir es el precio y la cantidad que vacía al mercado.. En este punto la cantidad ofrecida y
demandada son iguales. En un libre mercado, el mecanismo del mercado es la tendencia del precio a
variar hasta que se equilibre (mano invisible). En este punto no hay presiones para que el precio siga
variando.

El análisis de equilibrio parcial implica la determinación del precio y la cantidad de equilibrio en un


mercado en particular; el análisis de equilibrio general implica la determinación de precios y
cantidades de equilibrio en todos los mercados en forma simultánea.

Precio de equilibrio: precio en el cual se vacía el mercado

Exceso de oferta: la cantidad ofrecida es


mayor a la demanda. Para vender los
productos comenzarán a bajar los precios
hasta llegar al equilibrio. Acumulación de
stock
Escasez o exceso de demanda: la cantidad
demanda es mayor a la ofrecida. Los
productores tendrán que aumentar los precios
y la producción. Reducción de stock

Podemos utilizar el modelo de oferta y demanda cuando nos referimos a un mercado competitivo (los
vendedores y los compradores tienen poco poder de mercado, poca capacidad para influir en el precio
de mercado.
Excedente del consumidor: Diferencia en lo que
se estaba dispuesto a pagar por el producto y lo
que realmente se paga en el mercado. El provecho
que le sacan los consumidores a la situación de
equilibrio del mercado. DEBAJO DE LA CURVA
DE DEMANDA Y POR ENCIMA DEL PRECIO
DE MERCADO

Excedente de productor: la diferencia entre el


precio mínimo al cual la empresa estaba dispuesta
llevar esa unidad al mercado y realmente el precio
al cual la vendió. POR ENCIMA DE LA CURVA
DE OFERTA Y POR DEBAJO DEL PRECIO DE
MERCADO

Bienestar social: es la suma de los excedentes . Se utiliza para medir de alguna manera la salud del
mercado.

La estática comparativa consiste en comparar dos o más situaciones diferentes de equilibrio, en las
que toman distintos valores las variables. Sin embargo, este método de análisis se limita a comparar
estados de equilibrios, no analiza las razones por las que se da el nuevo equilibrio ni el proceso de
ajuste. En la microeconomía sirve al estudiar cambios en la oferta y demanda de un único mercado o
la variación de los costes de una empresa.

Intervención del estado:Siempre que interviene el estado en el mercado genera ciertas ineficiencias.
Esta ineficiencia se mide a través del bienestar social, es decir de la pérdida del bienestar.
Interviene con precios máximos, mínimos, subsidios, impuestos, otras regulaciones.

Precio máximo:El estado considera este precio, al


cual ajusta el mercado si se lo deja solo, es un
precio muy elevado. Generalmente se tratan de
productos de primera necesidad. El estado fija un
precio por debajo del precio de equilibrio del
mercado, para de alguna manera defender a
consumidor.
La cantidades de demanda y oferta son diferentes y
se genera un exceso de demanda en el mercado, es
decir un desabastecimiento del mercado.
Normalmente se produce un mercado negro. Se
produce una
Pérdida irrecuperable de eficiencia. Antes eran
excedentes y ahora no pertenecen a nadie.
Perdedor: productor.
Ganador: consumidores que llegaron a acceder al
producto.
Precio mínimo: El estado considera
que este precio esta muy bajo, es
decir si el mercado ajusta solo.
Siempre esta por encima del precio
de equilibrio. El objetivo es
defender al productor. El
demandante al precio fijado esta
dispuesto a consumir una cantidad
menor. Y los productores estan
dispuestos a ofrecer una cantidad
mayor, se genera un exceso de
oferta y también ineficiencias.
Perjudicado: Consumidor
Beneficiado: Productores que
pudieron colocar sus productos.

IMPUESTO:
Impuesto por unidad producida
por parte del estado: un
impuesto es parte de los costos
de la empresa, entonces la oferta
se desplaza hacia arriba
paralelamente (teniendo en
cuenta el tamaño del impuesto,
la ordenada al origen aumenta
ese tamaño) Se genera otro
precio y cantidad de equilibrio
Se crean dos precios, uno es el
precio que paga el consumidor y
otro el precio que recibe el
productor. Precio que recibe el
vendedor= Precio consumidor-
Impuesto.
𝐸𝑆/(𝐸𝑆– 𝐸𝑑) Cómo calcular lo que recae en el consumidor y en el vendedor..
Si es pequeño: recae en el comprador
Si es grande: en el vendedor.

Empresa competitiva: modifica su estructura de costos, este aumenta, se traslada a la izquierda. Se


venden menos unidades y se paga un precio más caro. Parte del impuesto se traslada a los
consumidores, esto depende la elasticidad de precio y demanda.
PARTE MERCADA: CONSUMIDORES
Impuesto monopolio: la herramienta impositiva es aquella que regula el monopolio. Va a ser parte de
los costos de la empresa.
Subsidio: los compradores pagan un menor precio por debajo del equilibrio y el precio por
encima es la parte del subsidio.

4. Las elasticidades de la oferta y la demanda. Corto y largo plazo.

Elasticidad: Es la variación porcentual que experimentará una variable (dependiente) en respuesta a


un aumento (o disminución) de otra variable (independiente) de un 1 por ciento.
La Elasticidad mide la “sensibilidad” de una variable a otra.
Las elasticidades son de acuerdo a cada una de las personas.

Elasticidad-Precio de la Demanda: Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de


un bien cuando su precio sube un 1 por ciento.
Epd=( P/Q) *( ΔQ/ΔP) E=Var.%Q / Var%P=(Var Q/Var P).(P/Q)
Que tan sensible es la cantidad demandada de un bien, ante un cambio en el precio del producto.
Totalmente Elástica= infinito
Elástica: Epd > 1 Sensible (Horizontal)
Unitaria: Epd = 1
Inelástica: Epd < 1 Poco sensible (Más vertical)
Totalmente inelástica= 0 Insulina

● Sensible: Cualquier variación que experimente el precio,la variación en la cantidad


demandada va a ser de mayor proporción.
● Unitaria: Varía en igual proporción
● Inelástica;menos sensible: La cantidad demandada varía en menor proporción
Negativo: Relación inversa. Aumenta el precio, la cantidad demandada baja
Positivo: Relación directa: Aumenta precio, aumenta cantidad. Bienes giffen. Curva de demanda
positiva, productos de primera necesidad, a medida que aumenta el precio, los consumidores dejaran
de consumir otros bienes para poder comprar estos.
Por cada 1 % que aumenta el precio la cantidad demandada del bien varía (respuesta)%

La elasticidad precio de la demanda de un bien depende de que existan otros bienes por los que pueda
sustituirse. Cuando existen sustitutos cercanos, la subida de un precio lleva a un consumidor a
comprar una cantidad menor del bien y una mayor del sustituto. La demanda es muy elástica con
respecto al precio.

● Infinitamente elástica: principio según el cual los consumidores compran la mayor cantidad
posible de un bien a un único precio, pero a cualquier precio superior la cantidad demandada
se reduce a cero, mientras que a cualquier precio inferior la cantidad demandada aumenta
ilimitadamente
● Totalmente inelástica: los consumidores compran una cantidad fija de un bien
independientemente de su precio.

INGRESO
los ingresos disminuyen
cuando baja el precio

los ingresos no varían


cuando baja el precio

los ingresos aumentan


cuando baja el precio
Elasticidad ingreso de la demanda: Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de
un bien cuando el ingreso sube un 1 por ciento. Que tan sensible es la cantidad demandada del bien,
ante un cambio en el ingreso de la persona.
𝐼 ∆𝑄
E=
∆𝑄
𝑄
= 𝑄 Δ𝐼
Δ𝐼
𝐼

E= + Bien normal→E>1 Bien de lujo Aumenta en mayor proporción que el ingreso


↘ E<1 Bien necesario Aumenta en menor proporción que el ingreso

E= (-)Bien inferior Aumenta el ingreso, baja la cant demandada.

E=0 La cantidad demandada no depende del ingreso (Neutral)

Elasticidad-Precio Cruzada de la Demanda: Variación porcentual que experimenta la cantidad


demandada de un bien cuando el precio de otro bien sube un 1 por ciento. Que tan sensible es la
cantidad demandada de un bien ante el cambio del precio de otro bien. (Bienes complementarios y
sustitutos)

∆𝑄𝑏 /𝑄𝑏 𝑃𝑚. Δ𝑄𝑏


E 𝑄𝑏𝑃𝑚= ∆𝑃𝑚/ 𝑃𝑚
= 𝑄𝑏.. Δ𝑃𝑚

E= (+) Son bienes son sustitutos (aumenta el precio de un bien y sube la cant demandada del otro))
E=0 Los bienes son independientes entre sí (Nafta-Pan)
E= (-) Son bienes complementarios

Elasticidad-Precio de la Oferta: Variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien


cuando su precio sube un 1 por ciento. Que tan sensible es la cantidad ofrecida por la empresa de un
bien ante un cambio en el precio de su producto.

Elasticidad punto: en un punto específico de la curva de demanda o de oferta.Puede variar


dependiendo de dónde se mida a lo largo de la curva de demanda.
Elasticidad-arco: Cuando en vez de medirla en un punto, se mide en un segmento. Está calculada en
un intervalo de precios
𝐸𝑃 = (Δ𝑄/Δ𝑃) (𝑃/𝑄)
Siempre se encuentra entre las elasticidades-punto, calculadas a los precios más bajos y a los más
altos.

Elasticidad a corto y largo plazo:


● DEMANDA: es mucho más elástica con respecto al precio a largo plazo que a corto plazo
porque a largo plazo hay mayor cantidad de sustitutos. Los consumidores tardan tiempo en
cambiar sus hábitos de consumo.

Ejemplos:
a) Combustible (bien no durable): A corto plazo produce un pequeño efecto en la cantidad
demandada, ya que no cambiarán de auto de la noche a la mañana. Pero a largo plazo optaron
por un auto que consume menos combustible. Es más elástica a largo plazo en renta.
b) Autos (bien durable): Si sube el precio, la cantidad demandada anualmente descenderá
bruscamente, pero a largo plazo los autos se desgastan y deben reponerse, por lo que la
cantidad demandada se recupera. Es menos elástica a largo plazo en bienes durables

● OFERTA: La oferta a largo plazo de la mayoría de los productos es mucho más elastica con
respecto al precio que la oferta a corto plazo. Las empresas tienen limitaciones de capacidad a
corto plazo y necesitan tiempo para expandirla construyendo nuevas instalaciones de
producción y contratando más trabajadores para dotarlas de personal. A corto plazo las
empresas pueden aumentar la producción utilizando durante más hs a la semana las
instalaciones existentes, pagando a los trabajadores para que realicen hs extras
Ejemplos:
A corto plazo inelástica: viviendas de alquiler
+ elastica a corto: bienes duraderos- Oferta secundaria de metales

Hay una elasticidad distinta en cada punto específico de la curva de demanda.


La elasticidad unitaria separa el tramo elástico(arriba) y el tramo inelástico (abajo).
La misma variación porcentual en el precio, produjo variaciones porcentuales distintas en la cantidad
según el tramo de la demanda
Img: Misma ordenada al origen, doble pendiente de P.
Ingreso total máximo donde la elasticidad es =1
Unidad 3: Teoría de la demanda: la conducta de los consumidores.

1. Las preferencias de los consumidores. Canastas de consumo. Curvas de indiferencia.


Características. Relación marginal de sustitución en el consumo. Utilidad total y utilidad
marginal. Utilidad ordinal y cardinal.
-Preferencias del individuo
-Presupuesto
- Equilibrio del consumidor: aquella canasta que le genera al individuo el mayor grado de satisfacción
posible, dentro de sus limitaciones presupuestarias.
-Curva de demanda de un bien.

Teoría del consumidor: la explicación de cómo asignan su renta a la compra de diferentes bienes y
servicios.
Abarca los elementos básicos:
● Preferencia de los consumidores: razones por las que la gente prefiere un bien a otro
● Restricciones presupuestarias: Los consumidores tienen una renta limitada que restringe las
cantidades de bienes que pueden comprar
● Elección de los consumidores:los consumidores deciden comprar las combinaciones de bienes
que maximizan su satisfacción. Esas combinaciones dependen de los precios de los distintos
bienes

Las preferencias están definidas sobre canastas.

Canasta de mercado: Lista de combinaciones de cantidades específicas de uno o más bienes o


servicios.Seleccionan las cestas de mercado que mejoran lo más posible su bienestar
Supuestos básicos sobre las preferencias:
- Completas: un individuo siempre va a estar en condiciones de comparar dos canastas entre sì,
es decir siempre sabe qué prefiere
- Transitividad: Las características de una canasta son transferibles a otras. Por ejemplo: A>B
Y B>C 🡪 A>C (coherencia)
- No saciedad: Los consumidores siempre prefieren mayor cantidad, cuanto más, mejor.
Siempre le genera un nivel de satisfacción adicional, es decir nunca están satisfechos.

Curva de indiferencia: Representa todas las combinaciones de canastas de mercado que dan al
consumidor el mismo nivel de satisfacción (utilidad).

Mapa de indiferencia: Gráfico que contiene un conjunto de curvas de indiferencia que muestran las
canastas de mercado entre las que es indiferente un consumidor.
Características:
- Tienen pendiente negativa: tasa marginal de sustitución (tms), la satisfacción que pierde al
renunciar a 10 unidades de vestimenta, la compensa aumentando en 20 la cantidad de
alimentos (sustituye un bien por otro). Si fuera positiva, no se cumpliría el supuesto de no
saciedad, el cual prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor, consumiendo más de
ambos bienes el consumidor tendría la misma satisfacción o utilidad que consumiendo menos
de ambos.
- Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí. El consumidor debe ser indiferente entre las
cestas de mercado A,C, B. Gráfico, ya que prefiere la B a la D porque la primera contiene una
cantidad mayor de ambos bienes. Violaría los supuestos de transitividad y no saciedad.
- Son convexas al origen: La RMS disminuye a lo largo de la curva de indiferencia, por lo que
es convexa, es decir, la pendiente aumenta a medida que descendemos.
Cuanto más alejada del origen sea la curva de indiferencia el nivel de satisfacción que genera esas
canastas que están dentro de esa curva de indiferencia va a ser mayor

Todas las canastas de mercado posibles (que corresponden a un punto del gráfico) tienen una curva de
indiferencia que pasa por ellas (por supuesto de completitud de las preferencias)

Relación marginal de sustitución en el consumo (RMS): Cantidad máxima de un bien a la que está
dispuesta a renunciar una persona para obtener una unidad más de otro. Es el cociente de utilidades
marginales de los bienes
Es igual en valor absoluto a la pendiente de la curva de indiferencia y se ilustra como
movimiento a lo largo de dicha función.
Δy (-)/Δx (+)=Pendiente (-) = RMS 🡪 renuncia a y para tener más de x, la utilidad se mantiene
constante
UMg X/ UMg Y = RMS de Y por X
Su pendiente es la negativa de la utilidad marginal de un bien con respecto a la de otro bien
- Es decreciente porque cuando algo se vuelve escaso, se vuelve más valioso.
A medida que avanzamos a lo largo de la curva se está dispuesto a ceder menos de y por un bien
adicional, precisamente porque y se venia achicando y x cada vez teníamos más, es decir la RSM
disminuye a lo largo de la curva. ( hace que la curva de indiferencia sea Convexa) Los consumidores
prefieren una cesta de mercado equilibrada a otras que contengan toda la cantidad de un bien y no del
otro.
Cuando el cociente de utilidad es mayor que la relación de precios, despejando vamos a tenes
que UmgN/Pn >UmgC/Pc, esto implica que va a haber un mayor consumo de N.
Esto es porque el N esta relativamente más barato en comparación con C, por lo tanto en N
habra un exceso de demanda, y en C un exceso de oferta
La forma de la curva de indiferencia describe la disposición del consumidor a sustituir un bien por
otro. La relación de los bienes puede ser sustitutos o complementarios:
- Sustitutos perfectos: dos bienes cuya RMS es una constante. Son líneas rectas. La persona
está siempre dispuesta a renunciar a la misma cantidad para obtener una unidad adicional de
otro.
- Complementarios perfectos: dos bienes cuya RMS es infinita. Tiene forma de ángulo recto.
La única manera de generarnos satisfacción adicional es si los consumimos de manera
conjunta. Zapato izq y Zapato d. La curva tiene forma de L. RMS=INF/RMS=0
- Cuando no consumimos uno de los bienes:No nos gusta uno de los bienes. Las curvas son
totalmente verticales o totalmente horizontales.

Utilidad: La puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una
canasta de mercado. Se utiliza para simplificar el orden de las cestas de mercado. Da la misma
información sobre las preferencias que un mapa de curvas de indiferencias, ambos ordenan las
decisiones de los consumidores en función de su nivel de satisfacción
Es un concepto ordinal, no cardinal. El valor numérico no dice nada, pero en comparación de la
utilidad si podemos decir que prefiere aunque no cuanto lo prefiere.

Utilidad marginal (UM) mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una unidad más de
un bien
2. La restricción presupuestaria. Características. Efectos de variaciones en precios e
ingreso.

La restricción presupuestaria: Restricción a la que se enfrentan los consumidores como


consecuencia de su ingreso limitado.Todas las combinaciones de bienes que esta persona puede
comprar con su nivel de ingreso.

I: Ingreso: cantidad de dinero que tiene la persona para gastar en los dos bienes
PY: Precio de Y
Px: Precio de X
Y
X

Supuestos:
La persona gasta todo su ingreso en los dos bienes, por el supuesto de no saciedad.

PY. Y+PX.X=I
- La ordenada al origen (I/PY) representa la cantidad máxima de Y que puede comprarse con el
ingreso. Es la renta real del consumidor con respecto al bien 2, la renta real refleja la cantidad
de bienes o servicios que puede adquirir un consumidor con su renta monetaria
correspondiente
- La abscisa en el origen (I/PX) indica la cantidad máxima que puede comprarse gastando todo
el ingreso.
Pendiente: Su magnitud nos indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bienes uno por otro
sin alterar la cantidad total de dinero gastada (PA/PV). Es la relación de precios de los bienes con
signo negativo

-Puntos por fuera de la recta: Es una canasta que la persona no puede comprar dado su ingreso.
-Puntos dentro de la recta: La puede comprar pero no se cumple el supuesto de gastar todo su ingreso.
No serìa una combinación posible
Efectos de variaciones en el ingreso: Provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria paralelo a
la recta inicial.

Efectos de variaciones en precios: Provoca un giro de la recta presupuestaria en torno a una de las
coordenadas en el origen.
Si aumenta el precio de X: Rota hacia la izquierda (se reduce el consumo). Cambia abscisa. Tiene
mayor pendiente.
Si aumenta el precio Y, Cambia de ordenada, es màs plana. Tiene menor pendiente.
Si se duplica todo, tanto el precio como el ingreso, la relación de precios no varía y tampoco
la pendiente de la recta presupuestaria, por lo que el poder adquisitivo es el mismo. La cantidad
máxima de los bienes no cambia.

3. La elección del consumidor. La demanda del individuo. Efecto de variaciones de precios


Bienes sustitutos y bienes complementarios. Efecto de variaciones en el ingreso. Bienes
normales e inferiores. Curva de Engel. Descomposición del efecto de un cambio de
precio: Efecto sustitución y efecto ingreso; casos especiales (bien Giffen, sustitutos
perfectos, complementarios perfectos).

La elección del consumidor: Comprender la elección de los consumidores ayuda a comprender la


demanda, es decir, cómo depende la cantidad que deciden compran de un bien de su precio.
Dadas las preferencias y la restricción presupuestaria, suponemos que los consumidores eligen
racionalmente, es decir eligen las combinaciones de bienes con la idea de obtener la máxima
satisfacción posible. Y esas combinaciones dependen de los precios de los distintos bienes

La canasta que maximiza la utilidad debe satisfacer dos condiciones:


- Debe encontrarse en la recta presupuestaria
- Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra
preferencia mayor.

EQUILIBRIO
Canasta òptima: es la canasta que al le genera el mayor nivel de satisfacciòn posible dentro de sus
limitaciones presupuestarias.
Se da cuando nuestra recta presupuestaria se hace tangente a la curva de indiferencia màs alejada al
origen que esta persona puede alcanzar.
Se iguala la pendiente de la recta presupuestaria con la pendiente de la curva de indiferencia.

La utilidad marginal que me


reporta el último peso gastado en
alimentos es igual a la utilidad
marginal del último peso gastado
en vestimenta.

- Beneficio marginal: generado por el consumo de una unidad más de un bien. Se mide por
medio de la RMS-
- RSM >< relación de precios, no se ha maximizado la satisfacción del consumidor
- RSM > ½ el consumidor puede sustituir 1 unidad de vestido por 1 de alimentos sin
pérdida de satisfacción
- RSM= RELACIÓN DE PRECIOS TMS=Px/Py
-

Principio equimarginal: cuando la RMS también es igual al cociente entre las utilidades marginales
del consumo de X e Y, se desprende que:

UMGx/UMGy=Py/Px
UMGx.Px=UMGy.Py

Esta última ecuación nos dice que la utilidad marginal se maximiza cuando el presupuesto se asigna
de tal manera que la utilidad mg por unidad monetaria de gasto sea la misma para todos los
bienes.

La ley de utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad consumida
de un bien, tiende a disminuir la utilidad marginal ya que disfrutamos menos del bien cuanto mayor es
la cantidad que consumimos de él.

Una solución de esquina: Surge cuando la TMS del consumidor no es igual a la relación de precios
correspondiente a todos los niveles de consumo. El consumidor maximiza la satisfacción
consumiendo solamente uno de los dos bienes.

La demanda del individuo y los efectos de variaciones en los precios:

Curva de precio-consumo: Combinaciones de dos bienes que maximizan la utilidad cuando varía el
precio de uno de ellos. Cuando baja el precio de uno de los bienes, el consumidor puede llegar a
consumir más de ambos bienes, ya que el poder adquisitivo del consumidor aumenta.
Al tener ya la curva de precio-consumo(o sea los 3 puntos de la curva) se puede graficar la curva de
demanda del individuo

Bienes Sustitutos y Bienes Complementarios:


- Dos bienes son sustitutos si el aumento (la disminución) del precio de uno de ellos provoca un
aumento (una reducción) de la cantidad demandada de otro.
Curva precio consumo – Tramo descendente
- Dos bienes se denominan complementarios si el aumento (la disminución) del precio de uno
de ellos provoca una disminución (un aumento) de la cantidad demandada de otro.
Curva precio consumo – Tramo ascendente

ELASTICIDAD
Elástica: línea de precio consumo decreciente (pendiente negativa)
Unitaria: línea de precio consumo horizontal (pendiente=0)
Inelástica: Linea de precio consumo creciente (pendiente positiva)

La demanda del individuo: se obtiene a partir de las decisiones de consumo que toma cuando se
enfrenta a una restricción presupuestaria. Establece la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada de este.
Propiedades:
- El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a medida que nos desplazamos a lo largo
de la curva. Cuanto más bajo es el precio del producto, más alto es el nivel de utilidad, esto
ocurre porque al disminuir el precio de un bien el poder adquisitivo del consumidor aumenta.
- En todos los puntos de la curva de demanda el consumidor maximiza la utilidad
satisfaciendo la condición según la cual la TMS debe ser igual a la relación de precios.
Cuando baja el precio de los alimentos la relación de precios y la RMS disminuye, esto dice
algo sobre el valor que concede este al consumo de un bien o servicio.
Variaciones de ingreso
A medida que aumenta el ingreso, la recta presupuestaria se desplaza hacia arriba y a la derecha
Curva de ingreso consumo: comprende las combinaciones de dos bienes maximizadoras de utilidad
cuando varía el ingreso

Curva de Engel: Curva que relaciona la cantidad consumida de un bien y el ingreso.


Bien normal: Elasticidad ingreso de la demanda positiva. Cuanto mayores son los desplazamientos
hacia la derecha, mayor es la elasticidad renta
La curva de ingreso consumo tiene una pendiente positiva. y la curva de engel
La cantidad demandada aumenta con el ingreso
Bien inferior: Elasticidad ingreso de la demanda negativa.
La curva de ingreso consumo tiene pendiente negativa y la curva de engel
La cantidad demandada disminuye con aumento del ingreso.
Los bienes pueden ser normales o inferiores para distintos tramos del ingreso. A medida que el
consumidor tenga más ingreso puede que el bien se vuelva inferior.

El cambio de precio de un bien produce dos efectos:


- Efecto-sustitución: Variaciòn en la cantidad demandada provocada por la variaciòn en los
precios relativos entre los bienes, manteniéndose constante el nivel de utilidad. Los
consumidores tienden a comprar una cantidad mayor del bien que se ha abaratado y una
menor de los bienes que ahora son relativamente más caros
SIEMPRE NEGATIVO

- Efecto-ingreso: Variaciòn en la cantidad demandada provocada por la variaciòn en el poder


adquisitivo de la persona, manteniéndose constante los precios relativos. Dado que uno de los
bienes ahora es más barato, nos volvemos relativamente más ricos, tenemos más ingreso real,
aumenta nuestro poder adquisitivo, y por eso aumentamos el consumo no sólo del bien cuyo
precio disminuyó sino también el de otros bienes que solemos comprar.
- Positivo: bien normal
- Negativo: bien inferior

- Efecto total/precio:

EFECTO TOTAL = EFECTO SUSTITUCIÓN + EFECTO INGRESO

Ejemplo: Baja el precio del bien, aumenta el consumo de ese bien (si es un bien tradicional), hay una
parte del consumo que varió, debido a que el bien X, se abarato con respecto al bien Y, y otra parte se
explica la variaciòn a que la persona tiene un mayor poder adquisitivo. “Sos màs rico” poder comprar
màs de ambos bienes.

- Para poder obtener el efecto sustitución debido a la variación en el precio de un bien se debe
aislar del efecto generado por la variación en el poder adquisitivo de la persona. Para separar
esos efectos es necesario modificar el ingreso nominal para mantener el ingreso real
constante.
El ingreso nominal contempla el flujo de ingresos, medido por las unidades monetarias. Mientras
que, por otro lado, el ingreso real, al tratar de incluir el poder adquisitivo, lo mide a través de los
bienes y servicios adquiridos.
Hay dos criterios para realizar esta compensación
Stlutsky Vs Hicks

Slutsky: altera el poder adquisitivo de la persona, dejándole la posibilidad de poder consumir la


canasta de bienes que consumía originalmente, nos vamos a quedar pura y exclusivamente con el
efecto sustitución. La renta real es constante si el individuo puede adquirir la misma combinación de
bienes que adquiría en equilibrio con anterioridad. De ahí que gráficamente, la nueva recta
presupuestaria debe pasar por la cesta inicial y a partir de ahí el consumidor se sitúa en un nuevo
equilibrio(es decir en otra combinación en la que pueda maximizar su utilidad). El criterio de slutsky
depende del dato de mercado observable pero “sobre compensa” los cambios en el ingreso real,
llevando al consumidor a curvas de indiferencia más altas. O sea este criterio compensa al individuo
de manera tal que pueda seguir consumiendo la canasta que consumía inicialmente, es decir,
empíricamente solamente necesitaríamos conocer esa canasta y no todas la curva de indiferencia.
Hicks: altera el poder adquisitivo de la persona dejándole la posibilidad de poder consumir una
canasta que le genere el mismo nivel de utilidad que la canasta original, de esa manera voy a poder
obtener cuánto varió el consumo solo debido a que cambio el precio relativo de los bienes. El
individuo se encuentra en la misma curva de indiferencia pues mantiene su satisfacción. Esto significa
que hay que buscar un nuevo equilibrio del consumidor simplemente manteniendo la curva de
indiferencia original pero enfrentándose a los nuevos precios. El criterio de hicks es el más correcto
teóricamente en cuanto a la definición del ingreso real, pero exige el conocimiento preciso(ubicación)
del mapa de indiferencia, o sea en la realidad uno no puede calcular la compensación que hace que el
individuo obtenga el mismo nivel de satisfacción
Bien normal
Son aquellos bienes que cuando aumenta el ingreso de la persona, tiende a consumirlos más. La
relación ingreso consumo es una relación directa.
- Se parte de una situación de equilibrio, donde la persona consume la canasta A y la consume
de manera óptima, porque la consume en un punto de tangencia de la recta presupuestaria y la
curva de indiferencia.
- Se supone una baja del bien X y gira la recta presupuestaria, debido a que puede consumir una
mayor cantidad de bien X
- La canasta A deja de ser la canasta óptima, el individuo vuelve a maximizar su nivel de
satisfacción, ahora consumiendo la canasta que le genera mayor nivel de utilidad con el nuevo
precio de X.
- La canasta C es la nueva canasta óptima. El consumo de Y bajo, y el consumo de X subió.
- El cambio en el consumo del bien debido al cambio en el precio se le llama, efecto precio.

Slutsky: Disminuir el poder adquisitivo, sería como quitarle ingreso y la recta presupuestaria empieza
a desplazarse paralelamente había abajo en la medida que le voy quitando ingreso. Le quitó ingreso
hasta donde pueda consumir la canasta original, eso significa hasta que obtenga una recta
presupuestaria que este pasando por el punto A, que era la canasta original. En definitiva se deja con
un nivel de ingreso que le permita consumir la canasta original pero a los nuevos precios.
Pero la canasta A no es la óptima, porque la persona es maximizadora de beneficios, entonces la
persona va a volver a maximizar su nivel de satisfacción encontrando la canasta que pueda consumir
ahora y que le genere un mayor nivel de satisfacción posible pero con este nuevo ingreso reducido y
termina consumiendo la canasta del punto B si yo le quito ingreso.
El efecto sustitución es del punto A al B y de B a C efecto ingreso o renta.

HICKS: Alterar el poder adquisitivo de la persona, de manera tal de dejarlo con la posibilidad de
consumir una canasta que le genere el mismo nivel de satisfacción que la original, osea que la canasta
A. Entonces para que la persona no se sienta con mayor poder adquisitivo, se le quita ingreso,
entonces la recta presupuestaria nueva empieza a descender, y le voy quitando ingreso hasta que
pueda consumir una canasta que le genere el mismo nivel de satisfacción que la canasta A y eso
sucede en la canasta B.
Se le quita más ingreso que Slutsky. Es decir le quitó ingreso hasta que la recta presupuestaria nueva
se haga tangente a la curva de indiferencia original
Desde A hasta B es efecto sustitución y de B a C es efecto renta

BIEN INFERIOR
Tiene una relación indirecta con el ingreso. Cuando el ingreso aumenta, se deja de consumir ese bien.

El efecto renta termina siendo negativo, porque cuando se abarata el precio de X con respecto a Y, eso
hace que consuma más del bien X (efecto sustitución), pero ese aumento en el consumo se ve
reducido un poco por el hecho de que la persona cuando se siente con un mayor poder adquisitivo
redujo un poco el consumo del bien x. Por lo tanto el efecto precio fue positivo pero no tanto.

Bien Giffen: Bien cuya curva de demanda tiene pendiente positiva si baja el precio, lo consumen
menos.
El efecto precio es negativo. Porque el efecto-ingreso es tan negativo y es mayor que el
efecto-sustitución. Es decir termina consumiendo menos del bien X
Podemos decir que es un bien muy inferior, ya que cuando la persona se siente con mejor poder
adquisitivo lo deja de consumir.

DEMANDA COMPENSADA
Bienes normales o superiores. La curva de demanda ordinaria es más elástica que la curva de
demanda compensada debido a que incluye un efecto adicional del cambio en el precio del bien (al
efecto sustitución se agrega el efecto ingreso positivo).
Bienes inferiores. La curva de demanda ordinaria es menos elástica que la demanda compensada ya
que cuando sube el precio, el efecto ingreso hace que aumente la cantidad demandada contrarrestando
la caída producida por el efecto sustitución.
Dx= demanda ordinaria
hx= demanda compensada

RESUMEN:
1. Si el efecto precio tiene signo contrario a la variación del precio es un bien tradicional
2. Si el efecto precio tiene el mismo signo que la variación del precio es un bien giffen.
3. El efecto sustitución siempre tiene el signo contrario a la variación en el precio.
4. Si el efecto renta tiene signo contrario a la variación en el precio y contrario al efecto
sustitución pero es menor a este último es un bien inferior.
5. Si el efecto renta tiene el mismo signo a la variación en el precio y contrario al efecto
sustitución y es mayor a este último es un bien giffen
Unidad 4: Demanda del mercado y otros temas de la teoría de la demanda.

1. La demanda del mercado. Elasticidad. El excedente del consumidor.

La demanda del mercado: Cómo se obtiene la curva de demanda del mercado sumando
horizontalmente las curvas de demanda de cada uno de los consumidores de ese mercado.

Curva de demanda del mercado: Curva que relaciona la cantidad que comprarán todos los
consumidores de un bien de un mercado y el precio.
- La curva de demanda se desplaza hacia la derecha a medida que entran más consumidores en
el mercado.
- Los factores que influyen en las demandas de muchos consumidores también afectan a la
demanda del mercado.
- Las demandas se estiman en función de información de factores individuales que afectan la
demanda según agrupamientos (grupos geográficos o situados en áreas distintas).

La elasticidad-precio de la demanda describe la sensibilidad de las demandas de los consumidores a


las variaciones del precio:
- Demanda elástica: El gasto total en el producto disminuye cuando sube el precio.
- Demanda inelástica: La cantidad demandada es relativamente insensible a las variaciones del
precio. Por lo que, el gasto total en el producto aumenta cuando sube el precio.
- Demanda isoelástica: Cuando la elasticidad-precio de la demanda es constante a lo largo de
toda la curva de demanda. En este caso, el gasto total no varía cuando varía el precio.

2. Otras mediciones de cambios en el bienestar. Compensaciones a la Hicks y a la Slutsky.


Los índices del costo de vida.
Otras mediciones de cambios en el bienestar
Medidas de bienestar:
- Excedente de consumidor
- Compensaciones a la Hicks y a la Slutsky (miden la pérdida monetaria de ingresos reales)
- Variación equivalente y variación compensatoria
- Los índices del costo de vida
-
El excedente del consumidor: La diferencia entre la cantidad que un consumidor está dispuesto a
pagar por un bien y la que paga realmente. Es una medida de bienestar
Mide el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto por poder comprar
un bien en el mercado
Está situado debajo de la curva de demanda y por encima de la recta que indica el precio de mercado.
Cuando se combina el excedente del consumidor con los beneficios agregados que obtienen los
productores, es posible evaluar no sólo los costos y beneficios de distintas estructuras del mercado (p.
ej. monopolio) sino también de las medidas económicas que alteran la conducta de los consumidores y
de las empresas de esos mercados.
Efecto sustitución: efecto sobre la cantidad consumida de un bien de un cambio en los precios
relativos, permaneciendo constante la renta real. Hay dos formas de interpretar qué significa “renta
real constante”.
- Para Hicks: renta real constante significa que el individuo se encuentra en la misma curva de
indiferencia pues mantiene su satisfacción. Esto significa que hay que buscar un nuevo
equilibrio del consumidor simplemente manteniendo la curva de indiferencia original pero
enfrentándose a los nuevos precios. El criterio de Hicks es el más correcto teóricamente en
cuanto a la definición del ingreso real, pero exige el conocimiento concreto (ubicación) del
mapa de indiferencia.
- Para Slutsky: la renta real es constante si el individuo puede adquirir la misma combinación
de bienes que adquiría en equilibrio con anterioridad. De ahí que gráficamente, la nueva recta
de balance debe pasar por la cesta inicial y a partir de ahí el consumidor se sitúa en un nuevo
equilibrio (es decir en otra combinación en la que pueda maximizar su utilidad dada la nueva
recta de balance). El criterio de Slutsky depende del datos de mercado observables pero
“sobrecompensa” los cambios en el ingreso real, llevando al consumidor a curvas de
indiferencia más altas.

Variación equivalente y variación compensatoria se miden debajo de la demanda compensada


A partir del criterio de compensación de Hicks podemos definir dos medidas adicionales del cambio
en el bienestar:
La variación compensatoria es el ingreso adicional que debería recibir el consumidor para que su
utilidad se mantenga constante en el nivel inicial (es lo que típicamente entendemos por
compensación a la Hicks)
La variación equivalente indica cuánto está dispuesto a pagar el individuo para obtener el nivel de
utilidad final a los precios iniciales.
Las dos medidas típicamente no son iguales, si bien conceptualmente reflejan el mismo fenómeno
En general, la variación equivalente, la variación compensatoria y el excedente del consumidor son
cuantitativamente distintas.
La excepción son las curvas de demanda que se derivan de preferencias cuasilineales.

Fundamentos Teóricos de los Índices de Costo de Vida (o IPC)


- Índice de Laspeyres: cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una persona
para comprar la canasta de bienes y servicios que se eligió en el año base dividida por el coste
de comprar esa misma canasta a los precios del año base.
El índice de precios de Laspeyres sobreestima el verdadero índice del costo de vida Esto se
debe a que supone que los consumidores no alteran sus pautas de consumo cuando varían los
precios. Sin embargo, modificando el consumo —aumentando las compras de artículos que se
han abaratado relativamente y reduciendo las compras de artículos que se han encarecido
relativamente— los consumidores pueden lograr el mismo nivel de utilidad sin tener que
consumir la misma canasta de bienes que antes de la variación de los precios.
- Índice de Paasche: cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una persona
para comprar la canasta de bienes y servicios elegida en el año actual dividida por el coste de
comprar esa misma canasta en el año base. El índice de Paasche es más bajo que el de
Laspeyres
De la misma manera que el índice de Laspeyres sobreestima el costo ideal de la vida, el índice
de Paasche lo subestima porque supone que el individuo compra la canasta del año actual en
el año base.
En realidad, a los precios del año base, los consumidores habrían podido conseguir el mismo
nivel de utilidad con un costo menor modificando su canasta de consumo
Tanto el IL como el IP son índices de ponderación fija: las cantidades de los distintos bienes y
servicios de cada índice no varían. Sin embargo, en el caso del IL las cantidades permanecen
constantes en su valor del año base; mientras que en el IP permanecen constantes en su valor del año
actual.

3. Las preferencias reveladas.

Es un método por el cual es posible discernir la mejor opción posible sobre la base del
comportamiento del consumidor. Esto significa que las preferencias de los consumidores pueden ser
reveladas por su hábito de compra. Se va obteniendo la forma de las curvas de indiferencia.
Es valioso para averiguar si las decisiones individuales son coherentes con los supuestos de la teoría
del consumidor

4. La compra y la venta: el efecto dotación.

El efecto dotación: Tendencia de los individuos a valorar más un artículo cuando lo poseen que
cuando no lo poseen. Se considera la diferencia entre el precio que una persona está dispuesta a pagar
por un bien y el precio al que está dispuesta a vender ese mismo bien. No necesariamente su dotación
va a ser la que le da la máxima utilidad, lo más probable es que tenga una utilidad mayor
consumiendo una combinación diferente de bienes
V*=Cantidad óptima de vestidos
Se supone que puede vender esa dotación que tiene y volver a comprar una canasta
Oferta neta: es lo que realmente quiere y lo que tiene, lo va a salir a vender.

Unidad 5: TEORÍA DE LA FIRMA. Organización de la producción y la tecnología.

1. Organización de la producción. Objetivo de la empresa. Restricciones enfrentadas:


tecnológicas, de mercado, informativas.

La teoría de la firma explica cómo una empresa toma decisiones de producción minimizadoras de los
costos y cómo varían los costos resultantes cuando varía la producción.

Organización de la producción o teoria de la firma: Es cómo pueden organizar las empresas su


producción eficientemente y cómo varían sus costes de producción cuando varían los precios o el
nivel de producción.
El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio (Ingreso total – Costo total).
Restricciones:
- Tecnológicas: Se relacionan con la función de producción y la función de costos.
- De mercado: Se relacionan con la función de demanda de la empresa.
- Informativas: Racionalidad limitada.

2. Tecnología. La función de producción. Los factores de la producción. Factores fijos y


factores variables. Producto total, medio y marginal. Isocuantas. La producción con un
factor variable. Rendimiento de factores variables. Ley de los rendimientos marginales
decrecientes. La producción con dos factores variables. La sustitución de los factores. La
tasa marginal de sustitución técnica. Casos extremos: la sustitución perfecta y la
producción con proporciones fijas de factores. Rendimientos a escala.

Las decisiones de producción de las empresas podemos analizarlas de manera similar a las decisiones
de compra de los consumidores y dividirlas en tres partes, que son los componentes básicos de la
teoría de la empresa.
1- La tecnología de producción
2- Las restricciones de costos
3- La elección de los factores productivos

● La tecnología de producción: Cómo pueden transformarse los factores (como el trabajo, el


capital y las materias primas) en productos (como automóviles y televisores).
● Restricciones de costos: Las empresas deben tener en cuenta los precios del trabajo, del
capital y de otros factores. De la misma forma que el consumidor está sujeto a un presupuesto
limitado, la empresa se preocupará por sus costos de producción.
● Elecciones de los factores: Dada su tecnología de producción y los precios del trabajo, del
capital y de otros factores, la empresa debe decidir qué cantidad va a utilizar de cada factor
para producir su producto.

LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN PRESENTA DOS PROBLEMAS A CONSIDERAR:


- Técnico: utilizar las cantidades mínimas de los insumos y factores necesarios en el
proceso productivo para lograr un determinado nivel de producto; (1)
- Económico: teniendo en cuenta los precios de los factores e insumos, intentará:
a) «un determinado nivel de producto con el menor costo posible»;
b) «el mayor nivel de producto posible con un costo dado»
Problema DUAL (y QUE REQUIERE QUE EL PROBLEMA TÉCNICO ESTÉ RESUELTO
CORRECTAMENTE)

El proceso de producción: Son factores de producción todo lo que debe utilizar la empresa en el
proceso de producción
● Trabajadores (calificado, no calificado)
● Capital (maquinarias, equipo)
● Materias primas (bienes que la empresa compra y transforma)
Las empresas pueden transformar los factores en productos de diversas formas utilizando distintas
combinaciones de trabajo, materias primas y capital. La relación entre los factores del proceso de
producción y la producción resultante puede describirse por medio de una función de producción

La Función de Producción: muestra el nivel de producción máximo que puede obtener una empresa
con cada combinación posible de factores productivos. Factores y productos son flujos

q = F(K, L)

Esta ecuación relaciona la cantidad de producción con las cantidades de los dos factores, capital y
trabajo
Esta función se aplica para una tecnología dada (tecnología no cambia ni altera la relación de
producción), es decir, a un determinado estado de los conocimientos sobre los distintos métodos que
podrían utilizarse para transformar los factores en productos. A medida que la tecnología es más
avanzada y la función de producción varía, una empresa puede obtener más producción con un
conjunto dado de factores.Describe lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce de
manera eficiente (eficiencia técnica).

Una empresa tarda en ajustar sus factores productivos:


Corto: Uno de los factores de producción se mantiene fijo (Tierra, capital, trabajo)
Largo plazo: Todos los factores variable

- El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de
uno o más factores de producción, este factor se denomina factor fijo. La empresa sólo puede
producir más incrementando su cantidad de trabajo.
- Producto Marginal del trabajo (PMgL): Producción adicional obtenida cuando se
utiliza una unidad más del factor trabajo. Cuánto varía la producción si varió en 1 el
factor trabajo △Q/△L Variación de la producción/variación en la cantidad de trabajo
- Producto Medio de un Factor (PMeL): es la producción total por unidad de un
determinado factor. Fórmula: PT/L Producción total/determinado factor
La curva de
producto medio del
trabajo viene dada
por la pendiente de
la recta que va
desde el origen
hasta el punto
correspondiente de
la curva de producto
total.

El producto marginal del trabajo viene dada por la pendiente del producto total
Notemos que el 𝑷𝑴𝒈𝑳 depende de la cantidad que se utilice de 𝑲. Si se incrementa el capital de 10 a
20, lo más probable es que aumente el producto marginal del trabajo, porque es probable que los
trabajadores adicionales sean más productivos si tienen más capital. El producto marginal, al igual
que el producto medio, primero aumenta y después disminuye

Si tenemos una recta tangente que parta desde el origen hasta que sea tangente al producto total, es el
punto máximo del producto medio y está en la parte de rendimientos marginales decrecientes.
Al principio la productividad marginal de los empleados es cada vez más grande, ya que hay una
mejor utilización del factor capital, es decir va creciendo. La función de producción crece rápido a
tasa creciente.
A = Máximo nivel de productividad marginal, ley de rendimientos marginales decreciente. Punto de
inflexión. A partir de ahí cada trabajador que yo agregue, si bien me va a incrementar la producción,
lo va a hacer en menos medida de lo que lo hizo el anterior, me aporta menos por agregar más de un
factor (trabajo) sobre una misma cantidad de capital. La producción sigue creciendo, pero a tasa
decreciente.
A medida que voy agregando trabajadores, la producción crece (en menor medida de que lo hizo con
el anterior), es decir a tasa decreciente pero la productividad marginal disminuye.
B = Cuando la Pmgl=0, es el máximo nivel de producción
A partir de ese momento si sigo agregando trabajadores va a empezar a caer la producción, La Pmgl
va a empezar a ser negativa, ya que los trabajadores comienzan a molestarse, Estoy metiendo mucho
factor variable sobre un mismo factor fijo que está saturado (horno)

La productividad media también tiene forma de parábola, como la Pmgl. Este llega a su punto
máximo cuando corta con la productividad marginal, es decir Pme=Pmgl
Mientras la Pmgl de los empleados esté por encima de la productividad media, esta está creciendo.
Cuando Pmgl está por debajo, la productividad media cae.

Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes: Principio según el cual, cuando aumenta el uso de
un factor productivo mientras los demás factores permanecen constantes, la producción adicional
obtenida disminuye.
(La ley se cumple normalmente en el corto plazo, período en el que al menos uno de los
factores se mantiene fijo, y se aplica a una tecnología de producción dada)
El gráfico se divide en zonas
- Zona 1:Desde el origen hasta C=máximo de productividad media
- Zona 2: Máximo de Pme hasta Pmgl =0
- Zona 3= Pmgl=0 en adelante
Zona 2= zona económica de producción. Ahí se encuentra la cantidad óptima de empleados

Máx nivel de producción : PmgL=0


Max productividad media: PmgL=Pmed
Max productividad marg: Derivada de PmgL=0 Comienzo de ley de rend marg decrecientes

La curva B es la curva con mejora tecnológica. El producto marginal es rojo.


El largo plazo es el tiempo para que todos los factores sean variables (tanto el trabajo como el
capital). La empresa puede producir de diversas formas combinando distintas cantidades de trabajo y
capital.
- Q=f(K,L)
La producción aumenta cuando se incrementa la cantidad de trabajo y se mantiene fija la de capital.
La producción aumenta cuando se incrementa la cantidad de capital y se mantiene fija la cantidad de
trabajo.
-Isocuantas
-Isocostos
-Equilibrios
-Maximización de producción sujeto a costos
-Minimización de costos sujeto a un nivel de producción
-Sendero de expansión y rendimientos a escala

Isocuanta: muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de
producción, muestra la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones para producir:
normalmente pueden obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un factor por otro.
Teniendo en cuenta esta flexibilidad en el proceso de producción, los directivos pueden elegir las
combinaciones de factores que minimizan el costo y maximizan los beneficios. Cada isocuanta
corresponde a un nivel de producción diferente y el nivel de producción aumenta a medida que nos
desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha en la figura.
Características:
⮚ Tienen pendiente negativa
⮚ No se cortan
⮚ Son convexas al origen -> la relación marginal de sustitución técnica es decreciente.
Mapa de isocuantas: Gráfico que muestra varias isocuantas utilizadas para describir una
función de producción. Es infinito.
Características:
- Tienen pendiente negativa (con una mismo cantidad de capital se logra la misma
unidad de producción con dos niveles distintos de trabajadores)
- No se cortan (Hay una combinación que se logra dos niveles de producción)
- Convexas al origen (Relación marginal técnica decreciente)
También se puede ver los rendimientos marginales decrecientes del trabajo, de 55 a 75 PMgL=20, de
75 a 90 PMgL=15.

La sustitución de los factores: Cuando pueden alterarse dos factores, la firma deseará considerar la
posibilidad de sustituir uno por otro. La pendiente de cada isocuanta indica cómo puede
intercambiarse la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el nivel de producción.

La tasa marginal de sustitución técnica o relación marginal de sustitución técnica (TMST o RMST) de
capital por trabajo es cuánto capital estoy dispuesto a renunciar por una unidad de trabajo adicional,
manteniendo la producción constante.
Es la pendiente de la isocuanta. Es cada vez más chica, cada vez estoy dispuesto a renunciar a menos
cantidad de un factor para obtener una unidad adicional del otro manteniendo el nivel de produccion.

donde ΔK y ΔL son pequeñas variaciones del capital y del trabajo a lo largo de una isocuanta.

- Variación de las cantidades por cambios en el uso del capital


ΔK*PMgK = ΔQ
- Variación de las cantidades por cambios en la demanda de trabajo
ΔL*PMgL = ΔQ
- Sobre la isocuanta sería
ΔK*PMgK + ΔL*PMgL = 0
TMST = PMgL/PMgK = -ΔK/ΔL
En general, la TMST es decreciente. La TMST disminuye a medida que nos desplazamos en sentido
descendente a lo largo de una isocuanta.
- Implica que las isocuantas son convexas. (la pendiente es cada vez más chica)
- La productividad de cualquier factor es limitada.
- A medida que se sustituye más capital por trabajo en el proceso de producción, la
productividad del trabajo disminuye.
- Cuando se sustituye trabajo por capital, la productividad del capital disminuye.

Funciones de producción, dos casos extremos:


- Función de producción de proporciones fijas : función en la que solo es posible utilizar una
combinación de trabajo y capital para obtener cada nivel de producción. No existe
sustituibilidad en los factores.
- Función de producción cuando los factores son sustitutos perfectos: la relación a las que
pueden sustituirse mutuamente el capital y el trabajo es la misma cualquiera sea la cantidad de
factores que se utilice. Siempre estoy dispuesto a renunciar a la misma cantidad de un factor
por unidades adicionales del otro (Una maq hace el mismo trabajo que dos personas) La
relación marginal de sustitución es constante, la pendiente de la isocuanta es siempre la
misma, por lo tanto son rectas, ya no tienen la forma tradicional de convexas al origen. La
función de producción lineal.
- Función de producción cuando los factores son complementarios perfectos (Leontief):La
pendiente de la isocuanta puede ser distinta dependiendo de la situación en que me encuentre
A: RMST= INFINITO Estoy en una situación en donde tengo mucho capital y un solo
trabajador. Estoy dispuesto a renunciar a la cantidad de capital que sea con tal de obtener un
trabajador más.
B: RMST=0 No estoy dispuesto a ceder ninguna unidad de capital por trabajo ya que tengo
muchos
Función de producción con coeficientes fijos. Hay que buscar el vértice, hay que aumentar los
dos L/a=K/b No puedo sustituir sino que los voy a tener que combinar siempre en la misma
proporción los dos factores, porque cualquier otra manera va a ser más costosa.
Rendimientos a escala: Son la tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan
todos los factores productivos en una misma proporción. Solo se pueden medir a largo plazo.
γ
2 𝑄 = 𝑓 (2𝐾, 2𝐿)
Producción final/Producción inicial=2 constante
mayor a 2: creciente
menor: decreciente
♥ Rendimientos crecientes a escala: situación en la que la producción se duplica con creces
cuando se duplican todos los factores (γ (landa) > 1) (al variar todos mis factores en
determinada proporción, la producción varia más que proporcionalmente). La distancia entre
las isocuantas se hace menor para los mismos niveles de producción. Elevado a un número
superior a la unidad. Es económicamente más ventajoso tener una única y gran empresa (coste
relativamente más bajo)
♥ Rendimientos constantes a escala: situación en la que la producción se duplica cuando se
duplican todos los factores. (γ = 1). Elevado a unitaria
♥ Rendimientos decrecientes a escala: situación en la que la producción no llega a duplicarse
cuando se duplican todos los factores. (γ < 1) Las isocuantas están más separadas que los
casos anteriores. Elevado a un número inferior a 1.
Los rendimientos a escala no tienen por qué ser uniformes en todos los niveles posibles de producción
Unidad 6: Costos de producción y la contratación de factores productivos
PMed: El promedio de lo que producen
PMgL: Cuánto varía la producción si yo varía en 1 el factor trabajo
CMg: Cuanto varia el costo total si yo produzco una unidad adicional
IMg: Cuanto variaba el ingreso total si la empresa produce una unidad

1. Las restricciones de costos. Definiciones: costo contable; costo económico; costo


irrecuperables; costos fijos y variables. Costo total, medio y marginal. Relación entre
funciones de producción y costos. Curvas de costo de corto plazo.

Costo contable: comprende los gastos reales más los gastos de depreciación del equipo de capital.

Costo económico: es el costo de utilizar los recursos en la producción. Incluyen al costo de


oportunidad.
Costo de oportunidad: es el costo de las oportunidades que se pierden por no destinar los
recursos de la empresa al mejor fin alternativo (es decir, el valor de la mejor alternativa desechada).
Costos irrecuperables: son gastos que se han realizado y que no pueden recuperarse. No influyen en
las decisiones posteriores de la empresa (sólo influyen al momento de evaluar si la inversión se hace o
no). Como no tiene otro uso, su costo de oportunidad es cero, y no deben incluirse en los costos
económicos de la empresa. Compra de maquinaria.

Costos fijos: costos que no pueden variar cuando varía el nivel de producción, o sea
independientemente de que se produzca o no la empresa debe pagarlos. La única forma de no
pagarlos más es cerrando. Ejemplos: alquiler, seguros, gastos de mantenimiento de la planta, etc.

Costos variables: costos que varían cuando varía el nivel de producción. Ejemplo: materias
primas, sueldos de trabajadores temporales, etc.

Diferencia entre el costo fijo y el costo irrecuperable: se puede evitar pagar los costos fijos si la
empresa decide cerrar, en cambio los costos irrecuperables por más de que la empresa cierre no se
pueden recuperar pues son costos incurridos. A su vez los costos fijos influyen en las decisiones
de producción de la empresa mientras que los costos irrecuperables no influyen en las decisiones
de las empresas. Informática (costos irrecuperables por el desarrollo de programas) pizzeria
(costos fijos)

El Costo Total de Producción C (o CT) se relaciona con el nivel de Producción Q.

CT = f (Q) y a su vez, ya se vio que Q = f (L, K)

De esta manera, el costo total C (o CT) de producir una cantidad cualquiera viene dado por la suma
del costo laboral de la empresa w.L y su costo de capital r.K:

CT = r.K + w.L

Donde: C : costo o presupuesto de producción w : precio del factor trabajo (salario) L : unidades del
factor trabajo r : precio del factor capital K : unidades del factor capital.

El costo total (CT o C) tiene dos componentes:


- El costo fijo (CF): costo que no varía con el nivel de producción y que solo puede eliminarse
cerrando.
- El costo variable (CV): costo que varía cuando varía la producción. Largo plazo
CT = CF + CV
CT = r.K(fijo) + w.L

El ritmo de aumento de los costos, depende de la naturaleza del proceso de producción y del grado en
el que los factores variables muestran rendimientos decrecientes.

- El costo total medio (o simplemente CMe), es el costo total de la empresa dividido por su
nivel de producción, . El costo total medio nos dice cuál es el costo de producción por unidad.
Tiene forma de parábola

CMeT= CT/q = CMedF+ CMedV

Tiene dos componentes:


- El costo fijo medio (CFMe) es el costo fijo dividido por el nivel de
producción(cantidad), CF/q. Como el costo fijo es constante, el costo fijo medio
disminuye cuando aumenta el nivel de producción. Tiende a ser 0 aunque nunca lo es.
CFMe = CF/q = r.K(fijo) /q

- El costo variable medio (CVMe) es el costo variable dividido por el nivel de


producción. Tiene forma de parábola
CV/q.

Si tomamos CVMe = CV/q = w.L /q


Entonces, usando la definición de PMeL = q/L.
Por lo tanto: CMeL = w / PMeL

PMeL= Producto Medio Laboral (cantidad de trabajo por cada trabajador)


CMeL= Salario/ Producto Medio Laboral
.

- El costo marginal (CM o CMg) es el aumento que experimenta los costos cuando se produce
una unidad más.
- Como el costo fijo no varía cuando varía el nivel de producción de la empresa, el costo
marginal es igual al aumento que experimenta el costo variable o al aumento que experimenta
el costo total cuando se produce una unidad más.
- El costo marginal nos dice cuánto cuesta producir una unidad más
-

CMg = ΔCT/Δq = ΔCV/Δq

Entonces: CMg = ΔCV/Δq = w.ΔL/Δq


Usando definición de PMgL = Δq/ΔL.
Por lo tanto: CMg = w / PMgL

PMgL= Producto Marginal del trabajo (variación que sufre por cada una unidad)
Cuando solo hay un factor variable, el costo marginal = precio de ese factor / por su producto
marginal. Por eso cuando el producto marginal crece, el costo marginal decrece

Costo a corto plazo: El ritmo de aumento de los costos, depende de la naturaleza del proceso de
producción y del grado en el que los factores variables muestran rendimientos decrecientes. Hay una
relación inversa entre la productividad y el aumento de los costos.
Costo fijo: para cualquier cantidad producida siempre es fijo, se asocia al costo de capital. No
dependen de la cantidad producida.
Costos variables: Incrementa los costos al revés que la función de producción. Parte del origen, al
principio crece a tasa decreciente, llega a un punto de inflexión y pasa a crecer a tasa creciente.
Precisamente, el punto de inflexión se da en el mismo momento que se da en la función de
producción. Dependen de la cantidad producida
Está relacionado con el factor trabajo, ya que cuando aumentó la cantidad de trabajadores hace que la
producción crezca rápido. Los incrementos de producción hacen elevar los costos, al principio de
forma lenta porque el factor variable es más productivo al principio, es decir crece a tasa decreciente.
A partir del punto de inflexión eleva los costos en mayor magnitud, a tasa creciente ya que los
trabajadores cada vez son menos productivos y la producción crece más lentamente.
Costo total: Tiene la misma forma que el costo variable pero con la diferencia del costo fijo. Arranca
a partir del costo fijo.
Costo medio fijo: Cada vez es más pequeño y se aproxima a 0 (asintóticamente al eje de abscisas)
Costo marginal: Tiene forma de parábola y está relacionada con la productividad marginal
Cuando los empleados son cada vez más productivos, al principio la productividad marginal crece y
los costos marginales caen ya que el costo de producir unidades adicionales es cada vez más chico.
Cuando la productividad marginal llega a su punto máximo, los costos llegan a su punto mínimo y
cuando comienza la ley de rendimientos marginales decrecientes, es decir la productividad cae, los
costos marginales comienzan a subir. el costo de producir unidades adicionales va a comenzar a subir.
Costo medio variable: También tiene forma de parábola. Está directamente con la productividad
media del trabajo. Cuando los trabajadores en promedio son cada vez más productivos, el costo
promedio de producir unidades va cayendo, cuando los trabajadores en promedio comienzan a ser
cada vez menos productivos, el costo promedio de producir unidades empieza a subir. Cuando el costo
variable está por encima del costo marginal, el costo variable decrece. Si el marginal es mayor que el
costo variable, este último crece.
Costo medio total: Tiene forma de parábola. El mínimo es cuando corta al costo marginal. Al
principio el costo medio total está bastante separado del costo medio variable, pero a medida que
aumentan la cantidad producida se van juntando las curvas, ya que el costo fijo que tiene metido
adentro el costo total, va desapareciendo
Ley de rendimientos marginal decreciente: Mínimo del costo marginal (A)
Zona económica de producción: C (Mínimo de costo medio variable) punto de cierre.

2. Costos a largo plazo. Elección de factores productivos que minimizan costos. El impacto
de cambios en los precios relativos de los factores. Elasticidad de sustitución entre
factores. Senderos de expansión de la empresa.

Costo a largo plazo: A largo plazo una empresa tiene mucha más flexibilidad, todos los factores son
variables y pueden ser ajustados para alcanzar el mínimo costo.

¿Cómo seleccionar los factores para obtener un determinado nivel de producción con el menor costo
posible? Los dos factores son ahora variables:
- Trabajo (medido en horas de trabajo al año) y
- Capital (medido en horas de uso de maquinaria al año).
Las cantidades de trabajo y de capital que utiliza la empresa dependen de los precios de estos factores.

El precio del capital, para comparar el gasto de la empresa con su coste laboral, se expresa el gasto
del capital como un flujo. Para eso debemos amortizar el gasto, repartiéndose durante la vida del
capital y debemos tener en cuenta los intereses perdidos que podría haber obtenido invirtiendo de otra
manera. Entonces:

r = tasa de depreciación + tasa de interés.

Los costos que son fijos a muy corto plazo, por ejemplo salario de los trabajadores que tienen un
contrato definido, pueden no serlo más a largo plazo. Los costos de capital de planta y equipo se
vuelven variables si el horizonte temporal es suficientemente largo para que la empresa pueda
comprar nuevo equipo y construir una nueva planta. Sin embargo los costos fijos no
desaparecen.

La recta de isocosto es un gráfico que muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital
que pueden comprarse con un costo total dado. El costo total 𝑪 (𝒐 𝑪𝑻) de producir una cantidad
cualquiera viene dado por la suma del costo laboral de la empresa 𝒘𝑳 y su costo de capital 𝒓𝑲:

CT = w.L + r.K

La ecuación describe las rectas de isocosto correspondientes a diferentes niveles de costo total. Si
reformulamos la ecuación de costo total como la ecuación correspondiente a una línea recta, tenemos
que:

Las rectas de isocosto tienen una pendiente ΔK/ΔL = −(w/r), que es el cociente entre el salario y el
costo de uso (o alquiler) del capital. La pendiente está dada por el precio/ la relación de precios de
los factores.

CT: Costo total


PL= w =Precio del trabajo
PK = r = precio del capital
L= Cantidad de trabajo
K= Cantidad de capital

CT=r. K + w. L

A: Combinación de capital y trabajo donde gasto menos plata


B: La cantidad de plata que estoy gastando es mayor

El punto de tangencia de la isocuanta 𝒒𝟏 y la recta isocosto 𝑪𝟏 en el punto 𝑨 nos indica la elección de


factores que minimiza los costos. Esa cantidad de factores son 𝑳𝟏 y 𝑲𝟏 en el gráfico anterior.
¿Cómo se encuentra dicho punto de tangencia? Porque en este punto, las pendientes de la isocuanta y
de la recta de isocosto son exactamente iguales. (la pendiente de la isocuanta es la Relación Marginal
de Sustitución Técnica de capital por trabajo, y la pendiente de la isocostos es la relación de precios
entre los factores)

Movimientos de la isocostos
Cuando se incrementa el gasto en todos los factores (CT), la pendiente de la recta de isocosto no varía
porque no han variado los precios de los factores. La recta se va a desplazar paralelamente hacia la
derecha o izquierda. En la medida que no cambien los $ la pendiente de la isocosto no cambia. Se
desplaza
Si aumenta el precio de uno de los factores, por ejemplo, el salario, la pendiente de la isocosto cambia
(en este ejemplo, aumenta, está más inclinada). Cambia la abscisa al origen, pero no la ordenada. La
curva rota hacia la izquierda. La empresa va a sustituir el factor que se hizo más caro por el factor que
ahora es relativamente más barato.
Si cambia el interés cambia la ordenada y la pendiente. No cambia la abscisa

Equilibrio
1. La empresa sabe lo que quiere gastar. Objetivo: lograr el mayor nivel de producción
posible con ese dinero

Maximizar la producción, sujeto a un nivel de costo: La empresa conoce su isocosto ya que sabe lo
que quiere gastar en factores de producción. Por lo tanto, conoce todas las combinaciones de capital y
trabajo que puede llegar a comprar (son infinitas). La idea es lograr el mayor nivel de producción
posible, que se da cuando esa isocosto es tangente a la isocuanta más alejada al origen que pueda
llegar a alcanzar.
2. La empresa sabe cuánto quiere producir. Objetivo: Lograr ese nivel de producción
gastando lo menos posible

Minimización de costos sujeto a un nivel de producción: si bien la empresa conoce cuanto quiere
producir, hay infinitas combinaciones de factores para lograr dicho nivel. Se conoce entonces la
isocuanta y la pendiente de la isocosto, que está dada por los precios de los factores. Se da cuando esa
isocosto es tangente a la isocuanta más cerca al origen, donde menos plata gasto

¿Qué relación existe entre la recta de isocosto y el proceso de producción de la empresa? La relación
marginal de sustitución técnica (RMST) o tasa marginal de sustitución técnica (TMST) de capital por
trabajo es la negativa de la pendiente de la isocuanta y es igual al cociente entre los productos
marginales del trabajo y el capital.
Para encontrarla sabemos que la pendiente de la isocuanta se está igualando a la pendiente de la
isocosto.
La pendiente de la isocuanta es RMST
La pendiente de la isocosto es la relación de precios entre los factores w/r

Por tanto, cuando una empresa minimiza el costo de producir una determinada cantidad
Una empresa que minimiza los costos debe elegir sus cantidades de factores de tal forma que el último
peso gastado en el factor trabajo tiene la misma productividad marginal que el último peso gastado en
el factor capital
PMgL/w es la producción adicional que se obtiene gastando un peso más en trabajo.
PMgK/r es la producción adicional generada por el gasto de un peso más en capital.

La senda de expansión: para cada nivel de producción existe un óptimo (cuando dicha isocuanta se
hace tangente a la isocostos más cercana al origen que puede alcanzar), si yo uno todos esos óptimos
obtengo el sendero de expansión de la empresa, que muestra todas las combinaciones de capital y de
trabajo óptimas para cada nivel de producción. No necesariamente tiene que ser lineal. Es a largo
plazo porque podemos alterar los dos factores.

La senda de expansión de la empresa contiene la misma información que su curva (o función) de


costo total a largo plazo, 𝑪(𝒒).
1. Elegimos un nivel de producción representado por una isocuanta. A continuación, hallamos el
punto de tangencia de esa isocuanta con una recta de isocosto.
2. A partir de la recta de isocosto elegida tenemos el costo mínimo de producción de la cantidad
seleccionada.
3. Representamos gráficamente la combinación de producción y costo en el plano Costo Total – Nivel
de Producción.
En este ejemplo concreto, la curva de costo total a largo plazo es una línea recta. ¿Por qué? Porque
hay rendimientos constantes de escala en la producción: cuando aumentan los factores
proporcionalmente, también aumenta en la misma proporción el nivel de producción. Y al mismo
tiempo el costo
3. Curvas de costos a largo plazo y corto plazo. Economías y deseconomías de escala.

Curva de coste medio a largo plazo (CMeLP o CMeL): Curva que relaciona el coste medio de
producción y el nivel de producción cuando todos los factores, incluido el capital, son variables.

Curva de coste medio a corto plazo (CMeCP): Curva que relaciona el coste medio de producción y
el nivel de producción cuando al menos un factor está fijo.

Curva de coste marginal a largo plazo (CMgLP o CML): Curva que muestra la variación que
experimenta el coste total a largo plazo cuando se produce 1 unidad más.

La curva de 𝑪𝑴𝒆𝑳𝑷 también puede tener forma de U (como la 9º9), pero la causa de esta forma en el
LP son los rendimientos crecientes y decrecientes a escala (no los rendimientos marginales
decrecientes del factor fijo).
En el corto plazo la empresa puede aumentar el nivel de producción como en el largo plazo, pero solo
aumenta la cantidad de trabajadores o hs trabajas, es decir va a tener un costo más alto que en el largo
plazo. La curva de costos de largo plazo va a estar por debajo de corto plazo, para cada nivel de
producción.

Cuando una empresa produce en un nivel de producción en el que el CMeL es decreciente, el


costo marginal a largo plazo (CML) es menor que el CMeL. En cambio, cuando el CMeL es creciente,
el CML es mayor que el CMeL. Las dos curvas se cortan en el punto donde CMeL alcanza su punto
mínimo.

Economías de escala: Cuando aumenta la producción es probable que el coste medio de producción
disminuya. La producción puede duplicarse por menos que el doble del costo(Curva de 𝐶𝑀𝑒𝐿𝑃
decreciente) . Los factores pueden variar en distinta proporción que la producción (dif con
rendimientos crecientes a escala) especialización, flexibilidad, factores baratos
● Si la empresa produce a mayor escala, los trabajadores pueden especializarse en lo que son
más productivos
● La escala puede dar flexibilidad, modificando los factores utilizados. Los directivos pueden
organizar el proceso de producción más eficazmente
● La empresa puede adquirir algunos factores de producción con un coste más bajo, ya que
compra en cantidades y puede negociar el precio.
Deseconomías de escala:Es probable que los costos medios de producción comiencen a aumentar
conforme mayor es la producción. La que una duplicación de la producción exige un aumento de los
costos superior al doble (Curva de 𝐶𝑀𝑒𝐿𝑃 creciente). Ej: pérdida de eficiencia, difícil de gestionar,
limitaciones de factores.
● Al menos a corto plazo, el espacio de la fábrica y la maquinaria pueden hacer que sea más
difícil para los trabajadores hacer su trabajo eficazmente
● Gestionar una empresa mayor puede ser más complejo e ineficiente a medida que aumenta el
número de tareas
● Las ventajas de comprar por mayor pueden desaparecer una vez que se llega a determinada
cantidad.

1) Mínimo de costo medio


2) Costo medio decreciente, a la izquierda del costo marginal
3) Costo medio creciente, costo marginal por encima

- A largo plazo, la empresa puede alterar el tamaño de la planta, eligiendo aquella que minimice
el costo medio de producción
- La curva de costo medio a largo plazo (CMeLP) viene dada por la union de los tramos de las
curvas de CMeCP que muestran el costo minimo de obtener cualquier nivel de producción
- La curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de CMeCP.
En el largo plazo puedo elegir el tamaño de planta correcta
La curva de costos medios de largo plazo termina siendo la envolvente de las curvas de costos medios
totales de corto plazo para cada tamaño de planta. Siempre elegirá la planta que minimice el costo
medio de producción..

Cualquiera que sea la cantidad que desee producir la empresa, puede elegir el tamaño de la planta (y
la combinación de capital y trabajo) que le permita producir esa cantidad con el costo medio mínimo.
La envolvente que surgiría si pudiera construirse una planta de cualquier tamaño tiene forma de 𝑈.
La curva 𝐶𝑀𝑒𝐿𝑃 nunca se encuentra por encima de ninguna de las curvas de 𝐶𝑀𝑒𝐶𝑃.
Hay economías y deseconomías de escala a largo plazo, los puntos de 𝐶𝑀𝑒 mínimo de las plantas más
pequeñas y más grandes NO se encuentran en la curva de 𝐶𝑀𝑒𝐿𝑃.
La curva de 𝐶𝑀𝑔𝐿𝑃 NO es la envolvente de las curvas de 𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃.
Los 𝑪𝑴𝒈𝑪𝑷 se aplican a una determinada planta; los 𝑪𝑴𝒈𝑳𝑷 se aplican a todos los tamaños posibles
de planta.
Cada punto de la curva de 𝐶𝑀𝑔𝐿𝑃 es el 𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃 correspondiente a la planta más eficiente desde el
punto de vista de los costos.
Los puntos son en el nivel de producción de la curva de costo marginal para cada planta
Una empresa que a medida que va creciendo tiene rendimientos constantes de producción, desde el
punto de vista de costo se dice que tiene economía de escala constante

4. Otros temas en teoría de la firma: Eficiencia tecnológica; Proceso técnico; la producción


con dos productos

Eficiencia (tecnológica): es el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las
necesidades y deseos de las personas. Ausencia de desperdicios, o uso de los recursos económicos que
producen el nivel máximo de satisfacción posible con los insumos y tecnología dados.

Progreso técnico o cambio tecnológico: es todo aumento de la cantidad producida sin alterar la
cantidad de factores utilizados. Si una persona produce más con la misma herramienta, el aumento de
producto será atribuible a un progreso técnico. Mejora de la tecnología que ayuda a ahorrar
recursos, por lo que, con una dotación fija, el país puede obtener una mayor cantidad de producto.
Technical progress.

La producción con dos productos: las economías de alcance


La empresa disfruta de ventajas de producción o de costos cuando produce dos o más productos
(relacionados o no entre sí)
Utilización conjunta de factores o de instalaciones productivas
Programas conjuntos de marketing
Ahorro de costos de gestión
Subproducto automático e inevitable valioso para la empresa
Las curvas de transformación del producto: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN. Curva que muestra las distintas combinaciones de dos productos que pueden
producirse con un conjunto dado de factores.
¿Por qué tiene pendiente negativa la curva de transformación del producto?
Porque para obtener una cantidad mayor de un producto, la empresa debe renunciar a alguna
del otro.
La curva de transformación del producto está combada hacia fuera (es cóncava) porque la producción
conjunta normalmente tiene ventajas que permiten a una única compañía producir más automóviles y
tractores con los mismos recursos que dos compañías q produjeran cada producto por separado. Estas
ventajas de producción implican la utilización conjunta de los factores.

Economías de alcance: Situación en la que la producción conjunta de una empresa es mayor que la
producción que podrían obtener dos empresas si cada una produjera un único producto.
Deseconomías de alcance: Situación en la que la producción conjunta de una empresa es menor que la
que podrían lograr empresas independientes produciendo cada una un único producto
No existe una relación directa entre las economías de escala y las economías de alcance.
Grado de economías de alcance (EA): Porcentaje de ahorro de costos que se obtiene cuando dos o más
productos se producen conjuntamente en lugar de individualmente.
Unidad 7: Industrias competitivas.

1. Mercados perfectamente competitivos. La maximización de los com de la firma. Curva


de oferta a corto plazo de la firma competitiva. Comportamiento de la firma a largo
plazo.

La estructura de los mercados está definida por: Número y tamaño relativo de los participantes.
Posibilidad de entrada y salida del Mercado. Los bienes que transan
a) heterogéneos (productos diferenciados, no sustituibles)
b) homogéneos (productos sustituibles entre sí, la demanda no hará distinciones entre vendedores)
Se juntan vendedores y consumidores y ahí se establece el precio de un bien

Mercados perfectamente competitivos: Las empresas producen un producto idéntico a las otras, o
sea un producto que es homogéneo. (muchos consumidores y muchos productores) A su vez estas
empresas son tan pequeñas en comparación con la industria que sus decisiones de producción no van a
influir en el precio de mercado, o sea tienen que aceptar un precio dado. (no hay barreras de entrada
ni de salida, no hay ningún impedimento por el cual una empresa no pueda entrar a participar en el
mercado) además, si una empresa nueva observa que puede obtener beneficios positivos puede entrar
fácilmente al igual que si una empresa existente en el mercado está perdiendo dinero puede abandonar
fácilmente.
Otra característica es la información perfecta: es de público conocimiento la mejor manera de
producir el bien, la demanda a la cual se enfrentan, las características de dicha demanda, las
preferencias, etc. Por ultimo las empresas y consumidores no tienen poder de mercado, es un precio
aceptante, consecuencia de las demás características.

El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos esenciales:


- Son precio aceptantes
- Homogeneidad del producto
- Libertad de entrada y salida de las firmas

- Homogeneidad del producto: Cuando los productos de todas las empresas de un mercado son
sustitutivos perfectos (homogéneos), ninguna puede cobrar por su producto un precio superior
al de otras empresas sin perder todo o casi todo su negocio. Siempre van a encontrar los
productores quien demande el producto, siempre y cuando cobre el precio de mercado. Esto
garantiza que hay un único precio. Además hay información perfecta, se conocen los precios
de los productos y las empresas saben cual es la mejor manera de producir el bien y la curva
de demanda.
En cambio, cuando los productos no son homogéneos, cada empresa tiene la oportunidad de
cobrar un precio superior al de sus competidores sin perder todas sus ventas.
- Información perfecta: se conoce los precios de los productos y las empresas saben
cual es la mejor manera de producir el bien, la curva de demanda.
- Libertad de entrada y salida: Es aquellas situación en la que no hay barreras (Patentes, altos
costos) que dificulten la entrada o la salida de una empresa en una industria. Como
consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores
pueden entrar o salir fácilmente del mercado. Este supuesto es importante para que exista
verdadera competencia.
- Las empresas son precio aceptantes: Al haber tantos productores y compradores, ninguno
tiene poder de mercado, es decir no puede influir en el precio de mercado y que, por tanto, lo
considera dado. Deriva de los demàs supuestos.
Si estos supuestos de la competencia perfecta se cumplen, se puede utilizar las curvas de demanda y
de oferta del mercado para analizar la conducta de los precios de mercado.

Maximización de beneficios: el objetivo central de una firma es maximizar beneficios. Los


beneficios son la diferencia entre el ingreso total(IT) y el costo total (CT)

Beneficio π = Ingreso (IT) - Costo total (CT)

Los ingresos y los costos dependen del nivel de producción, por lo que los beneficios también
dependen del nivel de producción

La empresa elige el nivel de producción en el que la diferencia entre el IT y el CT es máxima.

Teniendo la información de la tecnología (cómo combinar factores para obtener la máxima


producción), conociendo los precios de los factores (que, junto a la tecnología, determinan las
combinaciones de factores que hacen mínimos los costos de producir cada nivel de 𝑞), y
considerando el precio del producto final, se determina el nivel de producción que hace máximos
los beneficios de la firma.

La maximización de los beneficios de la firma. La regla de maximización de beneficios dice que las
firmas deben igualar el ingreso marginal al costo marginal y es válida para todas las empresas, ya sean
competitivas o no.
Los beneficios se maximizan en el punto en el que un incremento adicional de la producción no
altera los beneficios.
Beneficio=Ingreso total-costo total
Ingreso:depende de las cantidades que venda Costo:Depende de las cantidades que produzca
Δπ/ΔQ = ΔI/ΔQ – ΔC/ΔQ = 0
Si ΔI/ΔQ = IMg y ΔC/ΔQ = CMg
IMg – CMg = 0
IMg = CMg

Las primeras unidades tienen un ingreso marginal alto pero a medida que vaya vendiendo más, el
ingreso marginal empieza a bajar porque tengo que bajar el precio cada vez más. El costo marginal
empieza siendo bajo y cada vez sube más a medida que voy aumentando la cantidad producida

Va a llegar un punto que los ingresos sean menores que los costos, por lo tanto voy a tener que dejar
de producir cuando Cmg=Img. La regla dice hasta dónde producir.

Para una firma en un mercado de bienes competitivo, el ingreso marginal es el precio que recibe
por su producto.
Por lo tanto, para el nivel de producción que hace máxima la ganancia de la firma: CMg=P
En este caso, el ingreso total (𝐼𝑇) es una línea recta ascendente que refleja el hecho de que por
cada unidad adicional vendida la empresas obtiene un precio constante 𝑃.
La pendiente de la función 𝐼𝑇 es el ingreso marginal (𝐼𝑀𝑔): la variación que experimenta el
ingreso cuando se incrementa el nivel de producción en una unidad.

GENERAL

Si no vendo ninguna unidad, el ingreso total es 0, pero tengo costos fijos, por lo que los beneficios van
a ser negativos. Donde se cruza la curva de costos e ingresos, los beneficios pasa el eje de abscisas, el
beneficio es 0.
Cuando los costos sean más altos que el ingreso el beneficios es negativo, en cambio cuando el
ingreso sea más grande que el costo, los beneficios van a ser positivos.
La cantidad que la empresa debe producir y vender para que sus beneficios sean maximos es cuando
la diferencia entre el ingreso y el costo es máxima. A su vez en este punto vamos a tener una tangente
a la curva en ese punto A (ingresos) y B (costos), las dos curvas tienen la misma pendiente, es donde
el beneficio es máximo IMg=CMg

Competitiva
La curva de demanda competitiva. Como la empresa es precio aceptante la curva de demanda a la
que se enfrenta es una línea horizontal, sus ventas no influyen en el precio .
Es tanto su curva de ingreso medio como su curva de ingreso marginal. Esto quiere decir que puede
vender una unidad más sin bajar el precio, de alguna manera no existe efecto sustitución. Por lo tanto,
cuando vende una unidad más, su ingreso total aumenta en una cuantía igual al precio, y el ingreso
marginal es constante e igual al precio.

P = IMg = Ime=Cmg

Curva de oferta a corto plazo de la firma competitiva: indica cuánto producirá a cada uno de los
precios posibles. Es el tramo de la curva de coste marginal en el que el coste marginal es mayor que el
coste variable medio, CMg>CMev,es decir por encima del punto de cierre, la oferta es 0 cuando
ocurre lo contrario. En definitiva la curva de costo marginal es aquella que te dice a cada precio
cuanto tenes que vender o producir para maximizar beneficios.
Las curvas de oferta a corto plazo de las empresas competitivas tienen pendiente positiva por la
misma razón por la que aumenta el costo marginal: la presencia de rendimientos marginales
decrecientes de uno o más factores de producción.
Una subida del precio de mercado induce a las empresas que ya están en él a producir más. La subida
del precio no solo hace que la producción adicional sea rentable sino que también eleva los beneficios
totales de la empresa porque se aplica a todas las unidades que produce esta.
Si el Precio está por debajo de CmeT y por encima de CmedV, los costos variables los cubre, aunque
los fijos no cubre la totalidad y por eso tiene beneficios negativos. Le conviene seguir produciendo ya
que si deja de producir no va a poder cubrir algunos de esos costos fijos Img < Cmg
Le conviene seguir produciendo hasta cuando el precio corte con CmeV, ya que apenas puede cubrir
los costos variables y nada de los costos fijos Es el punto de cierre y donde comienza la zona
económica de producción. Por debajo le conviene cerrar no cubre ni los costos variables ni los fijos
La diferencia entre los CMeV y los CMeT, esta dada por los CMeF. Es decir que entre el P3 y P5 la
empresa paga parte de los CF.

=
¿Qué ocurre si cuando 𝑃 𝐶𝑀𝑔 la empresa tiene pérdidas? ¿Querría la empresa seguir
produciendo incluso cuando incurriera en pérdidas? Sí, en la medida que las pérdidas sean
inferiores a los costos fijos. En el corto plazo, es ventajoso seguir produciendo, en el nivel donde
=
𝑃 𝐶𝑀𝑔, mientras la diferencia entre el ingreso y los costos variables permita cubrir una parte
de los costos fijos.

Las firmas producen con beneficios positivos cuando: 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔 > 𝐶𝑀e
BENEFICIOS NULOS P=CMg=Cme
BENEFICIOS NEGATIVOS CMe >P=Cmg > =CmeV
CIERRAN P= CMeV > CMg

Punto de cierre: El CMeV = a P; la empresa cubre sus costos variables de producir y nada de
sus costos fijos. Este punto es donde comienza precisamente la zona económica de producción.

2. Curva de oferta de la industria. Excedente del productor. Equilibrio de la industria en el


corto y en el largo plazo. Análisis de los mercados competitivos. Eficiencia. Aplicaciones:
evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por intervenciones del Estado en
el mercado.
La curva de oferta a corto plazo de la industria:
Muestra la cantidad de producción que está dispuesta a ofrecer la industria a corto plazo a cada uno de
los precios posibles.
El nivel de producción de corto plazo de la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas
las empresas.
Los quiebres son que entran y salen continuamente firmas.
Cuando sube el precio, todas las empresas de la industria aumentan su producción, lo que eleva la
demanda de factores y puede provocar una subida de sus precios. La subida de los precios de los
factores da lugar, a su vez, a un desplazamiento ascendente de las curvas de costo marginal de las
empresas, lo cual reduce la cantidad de producción elegida por cada empresa (cualquiera que sea el
precio de mercado) y hace que la curva de oferta de la industria sea menos sensible a las variaciones
del precio del producto.
La elasticidad-precio de la oferta del mercado mide la sensibilidad de la producción de la industria al
precio de mercado.

Es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida Q en respuesta a una variación del
precio P de un 1 por ciento.
Como las curvas de costo marginal tienen pendiente positiva, la elasticidad de la oferta a corto plazo
siempre es positiva.
A corto plazo, las empresas tienen una limitación de capacidad y observan que es caro aumentar la
producción, por lo tanto la elasticidad de la oferta es baja.
Cuando los costos marginales aumentan lentamente al incrementar la producción (típicamente, en el
largo plazo), la oferta es relativamente elástica; en este caso, una pequeña subida del precio induce a
las empresas a producir mucho más.
En un extremo se encuentra el caso de la oferta perfectamente inelástica, que surge cuando la planta
y el equipo de la industria se utilizan tanto que sólo es posible aumentar la producción construyendo
nuevas plantas (como ocurre a largo plazo).
En el otro extremo se encuentra el caso de la oferta perfectamente elástica, que surge cuando los
costos marginales son constantes

El excedente del productor a corto plazo: Si el costo marginal es creciente, el precio del producto es
mayor que el costo marginal en todas las unidades producidas, salvo en la última. Por tanto, la
empresa obtiene un excedente en todas las unidades de producción, salvo en la última. Se trata del
excedente del productor

Excedente del productor: Suma de las diferencias entre el precio de mercado de un bien y el coste
marginal de producción en todas las unidades de producción. Es la diferencia entre el ingreso de la
empresa y su coste variable total. El productor estaba dispuesta a venderlo a un precio menor y aun así
obtendría ganancia.
El excedente del productor está estrechamente relacionado con el beneficio, pero no son iguales. A
corto plazo, el excedente del productor es igual al ingreso menos el costo variable. En cambio, el
beneficio total es igual al ingreso menos todos los costos, tanto los variables como los fijos:

EC+EP = BENEFICIO TOTAL


=
La empresa maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción en el que 𝑃 𝐶𝑀𝑔𝐿𝑃. La
empresa aumenta sus beneficios de 𝐴𝐵𝐶𝐷 a 𝐸𝐹𝐺𝐷 elevando su nivel de producción a largo plazo
El nivel de producción a largo plazo que maximiza los beneficios de una empresa competitiva es el
=
punto en el que 𝑷 𝑪𝑴𝒈𝑳 P
ABCD: EXCEDENTE para una firma

PARA UNA INDUSTRIA CON LA OFERTA AGREGADA


Se alcanza el equilibrio competitivo a corto plazo
Demanda de mercado negativa: Mayor precio menor demanda
Oferta de mercado: suma de las ofertas individuales. Pendiente positiva: cuando más barato el precio,
los productores ofrecen menos.
Se determina el precio y la cantidad de equilibrio.
Ese precio es el que toma la empresa y esta va a tener una estructura de costos.
Entonces la curva de demanda que se enfrenta la empresa es una curva de demanda horizontal, a la
altura del precio de mercado, es perfectamente elástica, ya que produzca lo que produza siempre lo va
a vender al mismo precio
La cantidad óptima que produce la empresa individualmente para maximizar beneficios es Cmg=P
El precio que está cobrando el oferente es igual al ingreso marginal que obtiene-> situación que se da
solo en este mercado. Generalmente cuando uno quiere vender unidades adicionales debe bajar el
precio, en este caso la empresa solo debe producirlas y venderlas todas al precio de mercado.

Por que P=Cmg?


q1: Unidades donde el Cmg, son mas bajos que el precio al cual se vende
q2: CMg (lo que se te incrementan los ostos por producirla) son más altos que el ingreso
marginal al que se obtiene por venderlos
Cuando aumenta el nivel de producción, el ingreso aumenta más deprisa que el coste, por lo que los
beneficios acaban siendo positivos. Estos continúan aumentando hasta que la producción alcanza el
nivel óptimo q*.
q* es el nivel de producción que maximiza los beneficios. En q*, el ingreso marginal y el coste
marginal son iguales y la distancia vertical entre el ingreso y el costo es máxima.
En los niveles de producción superiores los costos aumentan más deprisa que el ingreso, es decir, el
ingreso marginal es menor que el coste marginal.

BENEFICIOS A CORTO PLAZO


- Beneficios positivos: Cuando el precio está por encima del CmeT. Estas teniendo beneficios
por encima de cualquier otro negocio que estés haciendo
- Beneficios nulos o normales: Cuando el precio=CmeT. Está ganando lo mismo que estaría
ganando en lo que dejó de hacer por estar en este negocio. No significa que no este ganando
dinero
- Beneficios negativos: Cuando el precio está por debajo del CmeT. Le conviene hacer otro
negocio. Costo de oportunidad
Si los beneficios son negativos, para obtener beneficios ya sea nulos o positivos tiene que esperar
produciendo a que suba el precio, ya que el P está por encima del CMeV, a estos los cubre pero no
cubre la totalidad de los costos. Si la empresa decidiera dejar de producir y esperar a que el precio
suba en un futuro, los costos fijos los debe seguir pagando, por lo tanto, todos los costos fijos se
volverían perdida. En cambio, a dicho precio si bien no cubre todos los costos fijos, cubre parte de
estos y los costos variables.
Si en el corto plazo una empresa tiene beneficios extraordinarios, al no tener barrera de entrada
nuevas empresas van entrando al mercado dedicandose a la producción de este bien. Cuantas más
empresas entren, va a producir que la oferta se expanda a la derecha y el precio de equilibrio va a ser
más bajo por la cantidad de oferentes, y los beneficios que obtengan las empresas van a ser nulos. En
el mercado se va a comercializar una mayor cantidad, sin embargo cada empresa comercializa menos
cantidad.

Equilibrio a largo plazo: Va a ser en el precio de 30, es donde los beneficios económicos son nulos.
No hay incentivos para entrar o salir de la industria. Hay un menor precio y mayor cantidad ofrecida.
A un menor precio la firma decide salir porque tiene beneficios negativos, por lo tanto se va a volver a
desplazar hacia la izquierda.
Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumplen tres condiciones:
- Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.
- Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas las que está en ella
están obteniendo beneficios económicos nulos. Es decir, obtiene tan buenos resultados como
si invirtiera su dinero de otra forma.
- El precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demandada
por los consumidores.
Maximización de beneficios a largo plazo

q1:beneficios a corto plazo


DFGE: beneficio a largo plazo, es mayor.

Curva de oferta de la industria a Largo Plazo: La forma de la curva de oferta de la industria a largo
plazo, no se pueden sumar las ofertas individuales ya que continuamente entran y salen empresas, sino
que depende del grado en que los aumentos o las disminuciones de la producción de la industria
afecten a los precios que deben pagar las empresas por los factores que intervienen en el proceso de
producción. Para hacer este análisis suponemos:
1. Todas las empresas aumentan la producción utilizando más factores, no modificando la tecnología
2. Las condiciones que subyacen al mercado de factores de producción no varían cuando se expande o
se contrae la industria
En los casos en los que hay economías de escala en la producción o ahorros de costos relacionados
con la compra de grandes cantidades de factores, los precios de los factores bajan cuando la
producción aumenta. Es el caso en que la industria se puede expandir con costos decrecientes,
pendiente negativa.
En los casos en los cuales los precios de algunos factores aumentan cuando se expande la producción
y aumenta la demanda de factores, con deseconomías de escala como una posible explicación, se trata
de casos de industrias que se expanden con costos crecientes, curva de oferta pendiente positiva
Finalmente, la tercera posibilidad es que los costos de los factores no varíen cuando se altera el nivel
de producción. Este es el caso de industrias que se expanden a costos constantes, la curva de oferta es
una línea horizontal. P=Cme mínimo de producción a largo plazo

La elasticidad de la oferta a largo plazo


En una industria de costo constante, la curva de oferta a largo plazo es horizontal y la elasticidad de la
oferta a largo plazo es infinitamente elevada (una pequeña subida del precio provoca un aumento
extraordinariamente grande de la producción).
En una industria de costo creciente, la elasticidad de la oferta a largo plazo es positiva pero finita.
Como las industrias pueden ajustarse y expandirse a largo plazo, generalmente es de esperar que las
elasticidades de la oferta a largo plazo sean mayores que a corto plazo.
La magnitud de la elasticidad depende del grado en que aumenten los costos de los factores a medida
que se expande el mercado.

Corto plazo:
Precio mínimo al cual la empresa desea producir:
Busco el punto de cierre. CmeV=CMg o derivada de CmeV
Precio y cantidad de equilibro de mercado: Qd y Qo
Cantidad y beneficio P=Cmg Beneficio: Ingreso-Costo
Largo Plazo:
Precio y cantidad de equilibrio: P=CmeT o Cmg=CmeT o derivada de CmeT=0
Cantidad de empresas: Cuánto se quiere demandar en el mercado a ese precio.
Me da una cantidad que se quiere demandar en el mercado a ese precio
Nro de empresas = Cantidad que se demanda/Cant que se produce por empresa

Análisis de mercados competitivos.


Eficiencia de un mercado competitivo
Para evaluar el resultado del mercado, en general nos preguntamos si dejando que las fuerzas del
mercado actúen libremente se consigue eficiencia económica. En el caso de controles de precios, se
observa que provocan una pérdida irrecuperable de eficiencia económica, lo cual no significa que la
política sea negativa, ya que puede estar orientada a alcanzar otros objetivos.
- Eficiencia económica: maximización del excedente agregado del consumidor y del productor.
No obstante, no siempre el equilibrio competitivo permite lograr la eficiencia económica
En ausencia de externalidades o falta de información, un mercado competitivo que no esté regulado
genera un nivel de producción económicamente eficiente.
- Fallo del mercado: situación en la que un mercado competitivo no regulado es ineficiente
porque los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y a los productores.
Como los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y a los productores,
(no maximiza el excedente agregado del consumidor y del productor. Hay dos importantes
casos en los que puede haber fallos del mercado:
Externalidades tecnológicas: a veces las acciones de los consumidores o de los
productores generan costes o beneficios que no se reflejan en el precio de mercado. Esos
costes o beneficios se denominan externalidades porque son externos al mercado. Es decir, es
la acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores,
pero no se tiene en cuenta en el precio de mercado.
- Hay externalidades de producciòn y de consumo
- Actividades que afectan a otro sin que estos paguen por ellas o sean compensadas
- Externalidades negativas: cuando el impacto sobre un tercero es adverso
(contaminaciòn ambiental) (fumadores) Este produce màs de lo que deberìa
producir si asumiera los costos que le genera a terceros. Y el precio está por
debajo del que deberìa estar.
- Externalidad positiva: cuando el impacto sobre terceros es beneficios
(vacunas) Producen menos de lo que deberían producir si asumiera los
beneficios a terceros.
Soluciòn:
- Internalizaciòn de las externalidades: alteración de los incentivos para que las personas o las
empresas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos.
- Impuestos o subsidios pigouvianos: impuestos por unidades producidas
- Normas sobre contaminación o emisión
- Tasas sobre contaminación o emisión
- Permisos transferibles de contaminación (El gobierno sabe la contaminación
total)
Otras:
- Patentes
- Derechos de propiedad
- Demanda por daños y perjuicios
- Negociación--- Teorema de Coase: cuando las partes pueden negociar sin costo alguno y el
beneficio es mutuo y el resultado es eficiente

- Falla de información: puede haber fallos de mercado cuando los consumidores carecen de
información sobre la calidad o la naturaleza de un producto, y no pueden tomar decisiones de
compra que maximicen la utilidad. En ese caso, puede ser deseable que intervenga el Estado.

Aplicaciones: evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por intervenciones del Estado en
el mercado

Hay otro tipo de externalidades que no causan fallas de mercado, las externalidades pecuniarias,
estan son externas a la empresa e internas a la industria. Esto hace referencia a la situación de una
industria competitiva a medida que se expande a largo plazo. Como se expande la curva de demanda y
como van a varíar los precios de los factores de producción

El excedente del consumidor mide el beneficio neto total de los consumidores, con esto podemos
medir la ganancia o la pérdida que experimentan como consecuencia de la intervención del Estado
midiendo la variación resultante del excedente del consumidor.

El excedente del productor es el área situada por encima de la curva de oferta hasta el precio de
mercado; es el beneficio que reciben los productores de costes más bajos vendiendo al precio de
mercado. Y como este excedente mide el beneficio neto total de los productores, podemos medir la
ganancia o la pérdida que experimentan estos como consecuencia de una intervención del Estado
midiendo la variación resultante del excedente del productor.

Con el excedente del consumidor y del productor podemos evaluar las consecuencias para el
bienestar de la intervención del Estado en el mercado.

Efectos en el bienestar, ganancias y pérdidas derivadas de la intervención del Estado en el mercado:


- Cambio del excedente del consumidor: el bienestar de algunos consumidores ha empeorado
como consecuencia de esta política y el de otros ha mejorado. Los consumidores que aún
pueden comprar el bien disfrutan de un aumento del excedente del consumidor.
- Cambio del excedente del productor: con controles de los precios, algunos productores siguen
en el mercado, pero perciben un precio más bajo por su producto, al tiempo que otros
abandonan el mercado. Ambos grupos pierden excedente del productor. Los q se quedan y
producen la cantidad Q, ahora perciben un precio más bajo.
- Pérdida irrecuperable de eficiencia: no es contrarrestada esta pérdida que experimentan los
productores como consecuencia de los controles de los precios por la ganancia que reciben los
consumidores. Es la pérdida neta del excedente total. Esta pérdida irrecuperable de eficiencia
es una ineficiencia causada por los controles de los precios; la reducción del excedente del
productor es superior al aumento del excedente del consumidor.

Si los políticos valoran el excedente del consumidor más que el excedente del productor, esta pérdida
irrecuperable de eficiencia provocada por los controles de los precios puede no tener mucho peso
político. Sin embargo, si la curva de demanda es muy inelástica, los controles de los precios pueden
dar como resultado una pérdida neta de excedente del consumidor, de bienestar.

SALARIO MÍNIMO: El objetivo suele ser mejorar el bienestar de los trabajadores, sin embargo
puede ocurrir que con esta política su situación empeora (aumenta el desempleo)
Trabajadores: oferentes
Firmas: demandantes

Programas de mantenimiento de los precios, en los que el gobierno fija el precio de mercado de un
bien por encima del nivel de libre mercado y compra la cantidad de producción necesaria para
mantenerlo.
El bienestar para los consumidores privados baja
Las firmas ganan excedente
Como el estado está comprando, se tiene que incorporar el costo que le genera para la sociedad para
mantener esa política.
Cuotas de producción (farmacias): el estado fija una cuota q1, no se puede ofrecer más que esa
cantidad.
Desde el punto de vista de consumidores pierden excedente
Los productores ganan excedente
Tenemos perdida de eficiencia

También el estado le puede dar un incentivo para que quiera limitar la cantidad, entonces al estado le
cuesta B+C+D.
El estado pone un impuesto sobre las importaciones o fija un cupo
Unidad 8: Industrias no competitivas.
⮚ Monopolio. Características. Precio y producción del mercado. El poder del monopolio:
fuentes; medición. Eficiencia. La regulación de los precios. Monopolio Natural.
Discriminación de precios.

Monopolio: Industrias No Competitivas – Competencia Imperfecta:


- Muchos consumidores y un solo productor
- Barreras de entrada (Solo se analiza el corto plazo, el largo plazo no se analiza porque no
cambia la situación al existir estas barreras)
- Poder para fijar precios (poder de mercado) (el precio que fija el monopolista va a estar por
encima del costo marginal, relacionado con su poder de mercado), limitado únicamente por la
demanda a la cual se está enfrentando.
Causas que generan la existencia de monopolios:
1. Producto único o inexistencia de sustitutos cercanos.
2. Barreras de entrada:
⮚ Control de un recurso escaso
⮚ Economías de escala (monopolios naturales), es mucho más beneficioso para un mercado que
una empresa esté produciendo dicho bien o servicio a que lo hagan dos.
⮚ Impuestas por el gobierno a través de patentes o licencias.

- Existe competencia imperfecta en una industria siempre que los vendedores pueden controlar
en alguna medida el precio de su producto.
- No significa que una empresa controle absolutamente el precio de su producto. El margen de
maniobra varía de una industria a otra.
- En general, y dada la tecnología, los precios son más altos y los niveles de producción más
bajos en condiciones de competencia imperfecta que bajo competencia perfecta.
- Aún cuando no haya competencia en precios, en competencia imperfecta puede haber fuerte
rivalidad, usualmente por aumentar la participación en el mercado,. Ej: competencia en
publicidad; en mejoras de calidad de productos; innovaciones.
- Las grandes empresas explotan las economías de la producción en gran escala y son
responsables de una gran parte de las innovaciones que impulsan el crecimiento económico a
largo plazo.
Tipos de mercados:
- Monopolio
- Competencia monopolistica
- Oligopolio
Cuando quien tiene el poder de influir en el precio es comprador hablamos de monopsonio y
oligopsonio (mercado de factores)
Causas:
- Costos:
Economías de escala: Monopolios naturales (es probable que sea óptimo desde el
punto de vista de la eficiencia que haya una sola empresa. a medida que se va produciendo
más los costos promedios de producción van reduciéndose más- agua) El estado tiene que
regularlos de alguna manera, para que el monopolio no explote ese poder que tiene
Producto único (inexistencia de sustitutos cercanos)
- Barreras de entrada
- Control de un recurso escaso (no existe recurso disponible más que el
que ya controla la empresa que ya está en el mercado- petroleo)
- Restricciones legales. Gobierno (patentes y licencias)
- Elevados costos de entrada (Se necesita mucho capital para montar la
empresa)
- Publicidad y diferenciación de producto

Monopolio: es un mercado que solo tiene un vendedor y muchos compradores.

Características:
- Como el monopolista es la única empresa que produce un producto, la curva de demanda a la
que se enfrenta es la curva de demanda del mercado.
- La curva de demanda relaciona el precio que cobra y la cantidad que ofrece en venta. Un
monopolista puede beneficiarse de su control del precio. El precio y la cantidad que
maximizan los beneficios son diferentes a los de un mercado competitivo.
- En general, la cantidad del monopolista es menor y su precio más alto que la cantidad y el
precio competitivos, lo cual impone un costo a la sociedad, ya que es menor el número de
consumidores que compran el producto y los que lo compran pagan más por él.
.
Maximización de beneficios en Monopolio: La regla de maximización de beneficios dice que las
firmas deben igualar el ingreso marginal al costo marginal y es válida para todas las empresas, ya sean
competitivas o no.
∆I(q) / ∆q − ∆C(q) / ∆q= 0
IMg = CMg

- Condición para que un incremento adicional de la producción no altere los beneficios:

P > IMg = CMg Optimo del monopolista

Precio y producción del mercado: Para maximizar los beneficios, el monopolista debe averiguar
primero sus costes y las características de la demanda del mercado. Conocer la demanda y el
coste es fundamental para que la empresa tome decisiones económicas. Dada esta información, debe
decidir entonces la cantidad que va a producir y vender. El precio que cobra por unidad se deriva
directamente de la curva de demanda del mercado.
Para que un incremento adicional de la producción no altere los beneficios: IMg = CMg (ya sea
competitivas o no). En el caso de las empresas monopólicas, el IMg es inferior al precio, pues
cuando aumenta la producción, el precio del mercado disminuye.

El ingreso medio, indica el ingreso que obtengo por cada unidad vendida. Es decreciente porque el
ingreso marginal está por debajo.
La curva de demanda (Ime) indica cuánto están dispuestos pagar los consumidores, entonces el
monopolista fija ese precio. Se dice que el monopolista tiene poder para fijar el precio, ya que al estar
eligiendo la cantidad indirectamente está determinando el precio, indicada por la curva de demanda.
El monopolista no puede elegir las dos variables al mismo tiempo, pero una la determina
indirectamente.
Es óptimo vender esa cantidad ya que si vende Q1 y quiere aumentar en una unidad más, los ingresos
van a ser mayores que el costo, y el ingreso total va a ser mayor, los beneficios van a ser mayores a 0.
Si estoy produciendo Q2 y produzco menos, el ingreso disminuye menos que el costo. Los beneficios
son menores a 0. Igual que si estoy en Q y quiero producir más.
La curva de costos va a ser una para cada planta, entonces es óptimo elegir el nivel de producción de
manera que el ingreso marginal sea igual a los costos marginales de cada planta. Si no distribuye de
esa manera entonces tendría un costo más alto entonces no estaría maximizando los beneficios

Regla de Lerner, Averigua en qué medida es el precio maximizador de los beneficios superior al
coste marginal. (medición). Mide el poder que tiene el monopolio. Sirve para comparar
monopolios. Maximización de beneficios es la relación entre P ( que es igual al IMe) con la
elasticidad y el Costo Marginal. Verlo en el video de maxi lopez.
Valores entre 0 y 1 cuanto mas cercano a 1= Mayor poder cuanto mas cercano a 0=Menos
poder. Competencia perfecta

La presencia de un poder de monopolio considerable no implica necesariamente unos elevados


beneficios. Los beneficios dependen del coste medio en relación con el precio. La empresa A podría
tener más poder de monopolio que la B, pero obtener menos beneficios porque tiene unos costes
medios mucho más altos.

Elasticidad de la demanda: El margen (P-CM)/P es igual a la negativa de la inversa de la elasticidad


de la demanda a la que se enfrenta la empresa. Si la demanda de la empresa es elástica, el margen es
pequeño y la empresa tiene poco poder de monopolio. Si la demanda es relativamente inelástica,
ocurre lo contrario.
(P − CMg) / P = − 1 / Ep

P = CMg / (1 + 1/Ep) = k(Ep) CMg

Un monopolista cobra un precio superior al costo marginal, pero la diferencia depende inversamente
de la elasticidad de la demanda
- Si la demanda es muy elástica, el precio será muy cercano al costo marginal. En ese caso el
mercado monopolizado se parecerá mucho al competitivo
- Cuando la demanda es muy elástica, tiene muy pocas ventajas de ser un monopolista
- Un monopolista nunca producirá una cantidad que se encuentre en el segmento inelástico de
la curva de demanda, es decir en el segmento en el que la elasticidad de la demanda es menor
que 1 en valor absoluto

D1: Más inelástica. precios más altos, mayor poder de monopolio.


D2: Más elástica. Precios más bajos, menor poder de monopolio. P cercano a Cmg
Cantidad óptima es =
Precio cambia

Monopolio y tramo elástico de la demanda


El monopolista maximizador de beneficios siempre va a terminar cobrando un precio en el tramo
elástico de la demanda
El mínimo costo marginal que tenga una empresa=0, es horizontal
Existe ingreso marginal negativo, donde vender una unidad más te achica el ingreso total
Pero no existe un costo total negativo
Termina en el tramo porque donde IMg=0 hay elasticidad unitaria

Regla para fijar precios en el monopolio


Un mercado monopolístico no tiene curva de oferta. No existe relación biunívoca entre el precio y la
cantidad producida. La decisión de producción del monopolista depende no solo del CMg sino
también de la forma de la curva de demanda (elasticidad). Como la empresa se enfrenta a una curva
de demanda con pendiente negativa, la producción y la venta de esta unidad adicional provoca un
pequeño descenso del precio, que reduce el ingreso generado por todas las unidades vendidas, es decir
una variación en el ingreso
Cuanto mayor costo marginal mayor precio. Relación directa
Mayor elasticidad precio, menor precio. Relación inversa.

Marca del monopolista: mide el exceso del precio que fija el monopolista en relación al costo
marginal (precio competitivo)
Los desplazamientos de la demanda pueden provocar variaciones de los precios sin que varíe el
nivel de producción, variaciones de la producción sin que varíe el precio o variaciones de los dos
Hay dos posibles precios para una cantidad.
Con el mismo precio, la empresa produce dos cantidades diferentes.

Fuentes del poder:


- Elasticidad de la demanda: Como la propia demanda de la empresa es, al menos, tan elástica
como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado limita las
posibilidades de conseguir poder de monopolio.No hablo de monopolio absoluto.
- Número de empresas: Si hay muchas, es improbable que una empresa cualquiera pueda influir
significativamente en el precio. Esto depende de la existencia de barreras a la entrada.
- Relación entre las empresas: Aunque solo haya dos o tres empresas en el mercado, ninguna
será capaz de subir el precio de una manera significativa y rentable si existe una feroz
rivalidad entre ellas y cada una trata de hacerse con la mayor parte posible del mercado. O
podrían ponerse de acuerdo, actuando como un monopolio muy grande.

Eficiencia y monopolio (Costos Sociales del poder de monopolio): El rectángulo y los triángulos
sombreados muestran las variaciones que experimenta el excedente del consumidor y del productor
cuando nos desplazamos del precio y la cantidad competitivos, Pc y Qc, al precio y la cantidad
monopolísticos, Pm y Qm. Como el precio es más alto, los consumidores pierden A + B y el
productor gana A – C. La pérdida irrecuperable de eficiencia es B + C.
Regulación de precios: Si el monopolio no es regulado, produce la cantidad Qm y cobra el precio
Pm. Cuando el gobierno impone un precio máximo de P1, el IMe y Mg de la empresa son constantes e
= P1 hasta Q1. Por tanto, la nueva curva de IMg es la línea recta de color morado, que corta a la curva
de CMg en Q1. Cuando se reduce el precio a Pc, en el punto en el que el CMg = IMe, la producción
aumenta hasta su nivel máximo Qc. Es el nivel de producción que se produciría en una industria
competitiva. Una reducción aún mayor del precio, a P3, provoca una disminución de la producción a
Q3 y una escasez, Q3’ –Q2.

La pérdida de eficiencia provocada por la existencia de monopolio disminuye si se regula el precio.

Monopolio natural: Se da cuando una sola empresa puede producir todo lo que necesita el mercado
de manera económica y eficiente, dado que los costos de producciòn son tales que es màs barato para
el consumidor obtener la producciòn de una empresa que de varias.
Las empresas tienen economìas de escala (CMe y Cmg decrecientes en todos los niveles de
producción). Generalmente distribución de servicios.
Si se las deja actuar como monopolio, las cantidades que llegan al mercado y los precios son elevados.
Generando para la empresa un alto beneficio pero un perjuicio si lo medimos en bienestar social.
Entonces el estado entra a regular esas empresas para determinar el precio o la tarifa, para reducir la
pérdida de ineficiencia

Regulaciones:
- El estado le fija el precio al monopolio (de competencia perfecta), las cantidades que llevarían
al mercado serían mucho mayores y se eliminarían la pérdida de eficiencia que genera el
hecho de que el monopolio actúa como monopolio. Pero no sería sustentable para la empresa
a largo plazo, ya que el precio queda por debajo del costo medio de la empresa y el estado
debería dar un subsidio,sino la empresa perdería dinero y quebraría.
- Puede fijarle un precio tal que se iguale al costo medio total de producir. Produce una mayor
cantidad que producirá en una situación de monopolio y la empresa quedaría con beneficios
normales. Aunque la empresa no tiene ningún incentivo en reducir los costos medios e
inflarlos para obtener un margen de beneficios. Complicaría su sustentabilidad en el largo
plazo.

- ¿Cómo fijará los precios el monopolista aprovechando su poder de mercado?


Generalmente elijen la cantidad donde el Img=Cmg y el precio se determina indirectamente, pero si
pudiera elegir una estrategia de precios y no cobrar un precio uniforme
El objetivo básico de toda estrategia de precios, es capturar la mayor parte del excedente del
consumidor y convertirlo en más beneficios para la empresa. La mejor estrategia es cobrar precios
distintos a cada cliente, a veces por el mismo producto y a veces por pequeñas variantes, por eso se
debe realizar la discriminación de precios
Requisitos para poder hacerlo:
- Poder de mercado (poder cobrar un precio por encima del costo marginal) Gral Monopolio
- Conocer, inferir la disposición a pagar de los distintos consumidores
- Evitar o limitar la reventa desde los consumidores que pagan precios más bajos hacia aquellos
que pagan los mayores precios

En principio a una empresa le gustaría cobrar un precio más alto a los consumidores dispuestos a
pagar más plata, y capturar así parte del excedente del consumidor. También le gustaría vender a los
consumidores dispuestos a pagar precios inferiores al equilibrio, pero sólo si eso no implicaría cobrar
un precio más bajo a otros consumidores. De esa forma, la empresa también podría capturar parte del
excedente situado debajo del costo marginal sobre la curva de demanda

- Primer grado
- Segundo grado
- tercer grado

En la práctica, la discriminación perfecta de precios de primer grado casi nunca es posible.


- Es cobrarle a cada individuo el precio máximo que está dispuesto a pagar por el bien. Se
apropia de todo el excedente del consumidor y captarlo como beneficios (dado que el
excedente es la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar y lo que
realmente paga). No existe Pérdida irrecuperable de eficiencia
Críticas:
- Es inviable cobrar a todos y cada uno de los clientes un precio diferente (a menos que sólo
haya unos pocos).
- Una empresa normalmente no sabe cuál es el precio de reserva de cada cliente.
Sin embargo, a veces las empresas pueden discriminar imperfectamente cobrando precios diferentes
basados en estimaciones de los precios de reserva de los clientes. Es mejor obtener un pequeño
beneficio que no vender nada y obtener ninguno (vendedores a comisión)

Pasa como en competencia perfecta que P=Img. IT crece en la


misma magnitud que cobro el bien, bajo el precio, pero vendo cada
unidad a un precio distinto.
Para vender más tengo que bajar el precio, pero cada unidad la vendo a un precio distinto
Ej: Un médico por una consulta en un pueblo chico. Servicio intransferible.
El precio de equilibrio es el precio que más bajo cobra, es decir termina vendiendo la misma cantidad
que en competencia perfecta, al igual que el precio. Esto es porque, dado que el precio se iguala al
ingreso marginal, y la curva de demanda es la curva de precio. Entonces, el precio más bajo que cobra
0es cuando el img=cmg.

El consumidor no tiene excedente


Tiene más beneficios sino discriminara precios
La discriminación de segundo grado consiste en cobrar precios distintos por cantidades diferentes de
un mismo bien o servicio. Discrimina precios de acuerdo a las cantidades consumidas o bloques de
consumo (Mayorista- Minorista). Induce al mayor consumo, por lo tanto es razonable que lo hagan
aquellas empresas que tienen económica de escala. Se da cuando la empresa sabe que se enfrenta a
distintos consumidores pero no conoce las propensiones marginales a pagar que tienen cada grupo de
consumidor al cual se enfrenta. Al poner distintos precios según las cantidades que consuma, hace que
el consumidor se identifique solo con qué tipo de consumidor es.
El Img pasa a ser como una curva quebrada
El discriminador de precios intenta incrementar sus ingresos (área verde). El monopolista de segundo
grado va a vender una mayor cantidad de lo que vendería si no pudiera discriminar precios. Son
empresas que tienen una estructura de costos en donde hay rendimientos a escala (a medida que va
produciendo, los costos promedios van descendiendo)

El excedente de consumidor son los


triángulos azules
Deja de producir en Q3 porque tiene pérdidas
Por último, la discriminación de tercer grado consiste en (grupos de consumidores con distintas
disposiciones a pagar) dividir a los consumidores en dos o más grupos cuya curva de demanda es
distinta y cobrar un precio diferente a cada grupo (pasajes aéreos turista vs business; los cines los
miércoles; primeras y segundas marcas de bebidas alcohólicas; los alimentos en conserva o las
verduras congeladas; los descuentos a los estudiantes y a las personas mayores, etc). Si hay dos
=
mercados, A y B, la regla de Max Beneficios es 𝐼𝑀𝑔𝐴 𝐼𝑀𝑔𝐵 𝐶𝑀 = g
El monopolio puede identificar grupos de consumidores con distintas disposiciones a pagar según
varios factores (edad, género, zona geográfica)
● Tienen que ser grupos separables a modo de evitar el arbitraje entre los grupos, el que recibe
el producto más barato no le venda al que reciba el producto más caro
● Grupos con distintas disposiciones a pagar, con distintas elasticidades de demanda. Le cobra
más caro al grupo que sea más insensible al cambio de los precios (demanda mas inelástica)
● Tienen que haber iguales costos de proveer este producto en un grupo o en el otro
Capta más excedente del consumidor y más beneficios que si tuviera que cobrar un único precio

Para saber cual es el óptimo tengo que ver donde se maximizan beneficios Img=Cmg, veo donde se
cortan y esa va a ser la cantidad óptima. El precio veo en la curva de demanda, y ese va a ser en el
precio óptimo.
Cierre de monopolio
Cuando los costos están por encima del precio, la empresa ni siquiera está cubriendo los costos
variables ni fijos. Está teniendo perdida
Costo social de monopolio: pérdida irrecuperable de eficiencia
El mercado por excelencia más sano es el de competencia perfecta
En la medida que se va transformando en monopolio se va perdiendo eficiencia, es decir excedentes..
El monopolio empieza a tener poder de mercado y vende a un precio más alto y menores cantidades
PIE: son excedentes que antes pertenecían a alguna de las partes, y ahora en la situación de monopolio
no pertenecen a nadie. El monopolista se ve beneficiado porque agranda su excedente y el consumidor
lo pierde.
Lo que se ve perjudicado el consumidor es más grande de lo que se ve beneficiado el monopolista

Es un monopolio y viene el estado y por algún motivo lo quiere hacer actuar como competencia
perfecta, entonces fija un precio más bajo, P=CMg y la cantidad que terminaría vendiendo es una
cantidad mayor.

Precio, cantidad y beneficios


Img=Cmg
Costo social
Primero en competencia perfecta P=Cmg

⮚ Competencia monopolística. Definición. Equilibrios de corto y largo plazo.


La competencia monopolística: mercado en el que las empresas pueden entrar libremente,
produciendo cada una su propia marca o versión de un producto diferenciado..Por una u otra razón,
los consumidores consideran que la marca de cada una es diferente del resto. Así, cada firma es de
alguna manera único productor de su producto, y tiene algún grado de poder de monopolio. Pero ese
poder de monopolio es limitado, ya que los consumidores pueden sustituir fácilmente dicho producto
por otras marcas si sube su precio.

Las características básicas de la competencia monopolística:


- Muchos competidores y muchos productores
- Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son fácilmente sustituibles
unos por otros, pero sin llegar a ser sustitutos perfectos. En otras palabras, las
elasticidades-precio cruzadas de la demanda son elevadas, pero no infinitas.
- Hay libertad de entrada y de salida: es relativamente fácil para las nuevas empresas entrar en
el mercado con su propia marca del producto y para las existentes abandonarlo si sus
productos dejan de ser rentables.
- Información perfecta: las empresas conocen perfectamente la demanda a la cual se están
enfrentando
- Las empresas tienen poder limitado: pueden cobrar un poco más su producto debido a una de
las características de diferenciación

Comparte dos características con la competencia perfecta: hay muchas empresas y no está
limitada la entrada de nuevas empresas.

Diferenciación:
- Tipo o estilo: comida rapidas, libros. Tiene aparejado poder de mercado
- Calidad: indumentaria, alimentos
- Geográfica o localización: Tintorería, peluquerías

En la competencia monopolística, las empresas se enfrentan, al igual que en el monopolio, a una


curva de demanda de pendiente negativa. Por tanto, tienen algún poder de monopolio. Pero como
hay libertad de entrada, la posibilidad de obtener beneficios atrae a nuevas empresas que tienen
marcas rivales, reduciendo a cero los beneficios económicos.
La empresa sigue teniendo poder de monopolio: su curva de demanda a largo plazo tiene pendiente
negativa, ya que su marca sigue siendo única. Pero la entrada y la competencia de otras empresas han
reducido sus beneficios a cero.
Monopolio: Si hay barreras en la entrada y el monopolista está teniendo beneficios positivos, en el
largo plazo si no hay ningún cambio extraordinario esa situación de beneficios extraordinarios se
puede mantener.
La demanda monopolística tiene una demanda más elástica(Más horizontal) que el monopolio, ya que
hay más sustitutos. Y es más inelástica que la de competencia perfecta, ya que ahí vendían todos lo
mismo.
Equilibrios de corto y largo plazo: Como la empresa es la única que produce su marca, tiene una
curva de demanda de pendiente negativa. El precio es superior al coste marginal y la empresa tiene
poder de monopolio. El monopolio es el mercado. P=Ime
El Img tiene la misma ordenada al origen que la curva de demanda pero el doble de pendiente
El monopolista para vender una unidad más tiene que bajar el precio y esto tiene dos consecuencias,
por un lado hay un aumento del ingreso total porque vendes más unidades pero por el otro una caída
en el ingreso total porque cada unidad la vendes a un menor precio
Cada empresa en competencia monopolística va a tener una porción de mercado, no va a estar
enfrentándose solo a toda la demanda de mercado pero sigue siendo una demanda con pendiente
negativa

- A corto plazo, el precio también es superior al costo medio, hay beneficios positivos.
- A largo plazo, estos beneficios atraen a nuevas empresas que tienen marcas rivales. La cuota
de mercado de la empresa disminuye y su curva de demanda se desplaza en sentido
descendente. En el equilibrio a largo plazo, el precio es igual al costo medio, por lo que la
empresa no obtiene ningún beneficio extraordinario, aunque tenga poder de monopolio.

Equilibrio corto plazo


Cada empresa en competencia monopolística va a tener una porción de mercado, no va a estar
enfrentándose solo a toda la demanda de mercado pero sigue siendo una demanda con pendiente
negativa
Maximizar beneficios: Img=Cmg
El gráfico es igual al del monopolio con la diferencia que la demanda a la cual se esta enfrentando es
una demanda más inelástica

Equilibrio de largo plazo


Todas las empresas que están participando tienen costos similares aunque produzca bienes
diferenciados
Si otras empresas ven que hay beneficios extraordinarios, van a querer aprovecharlos y como no hay
barreras en la entrada, van a empezar a entrar, y la cuota de mercado que cada empresa tiene en el se
va a hacer más chica. La demanda se va a ir contrayendo con cada empresa que entra y cada vez más
elástica porque hay más sustitutos cercanos, las empresas van a tener que bajar sus precios. Los
beneficios positivos se van achicando hasta que los beneficios son nulos, y las empresas dejen de
entrar ya que no hay incentivos

La competencia monopolística y la eficiencia económica;


Dos fuentes:
- El valor que tienen para los consumidores las unidades adicionales de producción es superior
al costo de producirlas. En competencia monopolística siempre el precio de equilibrio es
superior al Cmg
- En un mercado monopolisticamente competitivo, la curva de demanda tiene pendiente
negativa, por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra a la izquierda del CMe mínimo,
el exceso de capacidad es ineficiente porque el Cme sería menor con menos empresas o
podría aumentar más el nivel de producción y reducir los costos promedios aunque no estaría
maximizando beneficios

La competencia monopolística ¿es entonces una estructura del mercado socialmente negativa? La
respuesta probablemente es negativa por dos razones:

- En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos, el poder de monopolio es


pequeño. Por lo tanto, la pérdida irrecuperable de eficiencia que pueda provocar el poder de
monopolio también será pequeña. Y como las curvas de demanda de las empresas son
bastante elásticas, el 𝐶𝑚𝑒 será cercano al mínimo.
- Las ventajas de la diversidad de productos pueden ser grandes y compensar fácilmente los
costos de ineficiencia. La mayoría de los consumidores valoran la posibilidad de elegir entre
una amplia variedad de productos y marcas rivales que se diferencian. En competencia
perfecta es el mercado más eficiente, porque se hacen máximos el excedente del consumidor
y del productor. El bienestar social es máximo
En monopolística hay cierta ineficiencia, ya que el precio está por encima del costo marginal y el
otro motivo es que el mercado de competencia monopolística tiene un exceso de capacidad, es decir
está sub utilizando la escala de planta, ya que podría aumentar más el nivel de producción y reducir
los costos promedios aunque no estaría maximizando beneficios

⮚ Oligopolio. Definición. Tipos y modelos alternativos: competencia basada en niveles de


producción (Cournot y Stackelberg); competencia basada en precios (productos
homogéneos y productos diferenciados).

Oligopolio: Es una especie de competencia imperfecta.


Características:
- Muchos consumidores y pocos productores
- Barreras de entrada (solo se analiza corto plazo)
- Productos homogéneo o diferenciado
- Poder de mercado (cada empresa tiene un poder de mercado, menos que monopolio), este y al
rentabilidad dependen, en parte de cómo se interrelacionan las empresas
- Competencia estratégica entre las empresas (lo que haga una de las empresas, afecta a las
demás. Tienden a actuar como monopolio y ponerse de acuerdo)
Ejemplo: Compania de telefono

Estructura de mercado en la cual hay unas pocas empresas, éstas fijan el precio o el nivel de
producción basándose, en parte, en consideraciones estratégicas sobre la conducta de sus
competidoras. En algunos mercados oligopólicos, algunas empresas obtienen considerables beneficios
a largo plazo porque las barreras a la entrada impiden la entrada de otras empresas. Pueden ocurrir
por:
- Las economías de escala pueden hacer que no sea rentable para más de unas pocas empresas
coexistir en el mercado.
- Las patentes o el acceso a tecnología.
- La necesidad de gastar dinero para que se reconozca una marca y ganarse una reputación.

Como sólo compiten unas cuantas empresas, cada una de ellas debe preguntarse cómo afectan sus
decisiones a sus rivales y cómo es probable que estos reaccionen. Hay interacción estratégica entre las
firmas:

- Si la interrelación es cooperativa, las empresas pueden cobrar precios muy superiores al costo
marginal y obtener grandes beneficios.
- Otras pueden competir, aun cuando eso signifique obtener beneficios menores.
En los oligopolios no colusorios se da rivalidad entre pocas empresas, y lo que ocurra con los precios
y niveles de producción dependerá de lo que supongan cada participante sobre la reacción de los otros
participantes.
Equilibrio: Un mercado se encuentra en equilibrio, cuando las empresas consiguen los mejores
resultados posibles y no tienen razón alguna para alterar su precio o su nivel de producción. Esto debe
cumplirse para cada firma en el mercado, de manera que cada una de ellas no tenga incentivos de
cambiar su decisión.

Competencias basadas en niveles de producción:

Modelo de Cournot
Características:
- Muchos consumidores y 2 productores (duopolio) Cada una solo tiene que tener en cuenta a
una competidora cuando toma sus decisiones.
- Barreras de entrada
- Producto homogéneo
- Las empresas conocen perfectamente a la demanda a la cual se enfrentan
- Compiten por cantidades (cuando más ofrecen, precio más bajo)
- Deciden de manera simultánea las cantidades que llevan al mercado
(Duopolio con demanda lineal): Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien
homogéneo, cada una considera fijo el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden
simultáneamente la cantidad que van a producir, teniendo en cuenta a su competidora.
El precio de mercado va a depender de la producción total de las dos empresas.
Curva de reacción: Relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de una
empresa y la cantidad que cree que producirá su competidora. Nos dice cuánto producirá, dado el
nivel de producción de su competidora.
Condiciones de equilibrio, cada empresa fija su nivel de producción de acuerdo con su propia curva
de reacción, por lo que los niveles de producción de equilibrio se encuentran en el punto de
intersección de las dos curvas de reacción. En este equilibrio cada empresa supone correctamente
cuánto producirá su competidora y maximiza consecuentemente sus beneficios.
El óptimo de cournot, es el equilibrio de Nash y es estable, ninguna de las empresas va a tener un
incentivo a salir de ese equilibrio, cada empresa obtiene los mejores resultados posibles dados los
resultados de sus competidoras.

𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 = 𝑎 − 𝑏(𝑄 1
+ 𝑄 2)

𝐶𝑇 1
= 𝑐𝑄 1
𝑚 𝐶𝑇 2
= 𝑐𝑄 2
2
𝐼𝑇 1
= 𝑃𝑄 1
= [𝑎 − 𝑏(𝑄 1
+ 𝑄 2)] 𝑄 1
= 𝑎𝑄 1
− 𝑏𝑄 1
− 𝑏𝑄 2𝑄1
𝐼𝑀 1
= 𝑎 − 2𝑏𝑄 1
− 𝑏𝑄 2
= 𝐶𝑀 1
= 𝑐

Hay que preguntarse, si la otra empresa haria x cosa, que es lo mejor que podría hacer yo?
Como las dos producen un producto homogéneo, tienen la misma estructura de costos
Cuanto más lleve la otra empresa, menos voy a llevar yo al mercado. La empresa 1 está condicionada
con la empresa 2
Si uno la relación de cantidades entre empresa 1 y 2, obtengo la curva de reacción 1.
Cada empresa busca su curva de reacción
El nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa 1 es una función decreciente de la
cantidad que piense que producirá la 2.
Si la curva de ingreso marginal o de costo marginal de la empresa 2 es diferente de la curva de 1, su
curva de reacción también serán diferentes.
El óptimo de cournot, es el equilibrio de Nash y es estable, ninguna de las empresas va a tener un
incentivo a salir de ese equilibrio, cada empresa obtiene los mejores resultados posibles dados los
resultados de sus competidoras.
Llevando más cantidades sus beneficios disminuyen porque el precio cae.

Con costos marginales las cantidades van a ser iguales


Si las dos empresas pudieran coludir (ponerse de acuerdo para maximizar beneficios conjuntos,
actúan como un gran monopolio) La llamada curva de colusión, indica, todos los pares de niveles de
producción Q1 y Q2 que maximizan los beneficios totales. Las dos empresas producen menos y
obtienen más beneficios, que en el equilibrio de Cournot. El resultado de Cournot es mucho mejor
(para las empresas) que la competencia perfecta, pero no tan bueno como el resultado de colusión.

Modelo de Stackelberg: el que juega primero, juega mejor. El juego no es simultáneo. Es un modelo
en el que existen dos empresas que producen bienes homogéneos y están sujetos a la misma demanda
y función de costos.Tiene dos periodos, una empresa (líder) decide primero cuanta cantidad será la
cantidad que ofertará, esta decisión es irreversible. La otra (seguidora), tras observar la decisión de la
primera, escogerá qué cantidad ofrecerá. La empresa líder se ve beneficiada por su condición y
obtiene un mayor beneficio que la seguidora.
Se compite en cantidades y en precio. Si se compite en cantidades es mejor elegir primero en cambio
si se elige el precio es conveniente elegir después.

P = a - b*q
- Muchos consumidores y dos productores (duopolio)
- Barreras de entrada
- Productos homogéneos
- Las empresas conocen perfectamente a la demanda a la cual se enfrentan
- Compiten por cantidades y precio
- Deciden de manera secuencial una empresa “líder” decide primero y la
“seguidora” actúa luego de observar la decisión de la líder
Lo primero que hay que hacer es encontrar la función de reacción de la seguidora (Cournot)

Notar que el eq es donde empieza la curva


de reacción de la empresa líder

Competencia basadas en precios con productos homogéneos.


Modelo de Bertrand: Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo,
cada una considera fijo el precio de sus competidoras y todas deciden simultáneamente el precio que
van a cobrar.
Los consumidores al ser productos homogéneos, compraran al vendedor cuyo precio sea más bajo,
esta empresa se llevará todo el mercado y la que cobre más alta no venderá nada. Si las dos cobrarán
el mismo precio, a los consumidores les daría lo mismo comprar a una o a otra y cada una proveería la
mitad del mercado. Las empresas se ponen de acuerdo para actuar como monopolio. También llamado
colusión . Toman las decisiones como si fueran una sola empresa, es un equilibrio inestable y es ilegal
Termina en un equilibrio de competencia perfecta, donde su P = Cmg (no pueden bajar más el precio),
no obtienen ningún beneficio, ya que todas van a querer cobrar el precio más bajo
P = a - b.Q
CT1 = cQ1 CT2 = CQ2
P2 = P1 = C (Equilibrio)
- Muchos competidores y dos productores
- Productos homogéneos
- Hay barreras de entradas
- Toman decisiones al mismo tiempo
- Las empresas conocen perfectamente la demanda a la cual se enfrentan
- Compiten por precios
Si es un bien homogéneo es más lógico competir fijando cantidades, y tampoco es 100% seguro que el
mercado se divida en partes iguales.
Si las empresas producen un bien homogéneo y compiten fijando primero la capacidad de producción
y luego el precio, se alcanza de nuevo el equilibrio de Cournot en cuanto a cantidades.

Competencia basada en los precios con productos diferenciados.


Los mercados oligopolísticos a menudo tienen, al menos, un cierto grado de diferenciación del
producto. Las cuotas de mercado dependen no solo de los precios, sino también de las diferencias de
diseño, rendimiento y durabilidad del producto de cada empresa. En esos casos, es lógico que las
empresas compiten eligiendo los precios en lugar de las cantidades.
La cantidad que puede vender cada uno disminuye cuando sube su propio precio, pero aumenta
cuando su competidora cobra uno más alto. Podemos utilizar el concepto de Nash para averiguar los
precios resultantes
Como es por precios la curva de reacción tiene pendiente positiva
Siempre cuando hay más poder de mercado (en este caso porque se ponen de acuerdo) el precio
termina siendo más alto y sale perjudicado el menor. Hay menos cantidad de producto.
Los beneficios son mayores que actuar en Cournot
El equilibrio está ubicado sobre la curva de contrato
Competencia frente a colusión
Los beneficios que obtiene cada empresa son mayores que en condiciones de competencia perfecta,
pero menores que si coludieron. El competidor probablemente no decida fijar el precio en el nivel
colusorio, porque sería mejor para él elegir un precio más bajo, aunque supiera que nosotros vamos a
fijar el precio en el nivel colusorio, Si una empresa rompe el contrato sabiendo cuánto lleva la otra
empresa al mercado, puede obtener mayores beneficios. Hay incentivos para romper el acuerdo, no es
estable. Es decir, no hay equilibrio de Nash, no es la mejor decisión para cada una de las empresas
dada la decisión de la otra.

COMPARATIVA

⮚ Introducción a la teoría de juegos y el comportamiento estratégico: equilibrio de Nash.


Dilema del prisionero. Juegos cooperativos y no cooperativos. Estrategias dominantes.
Juegos repetidos. Juegos consecutivos.

Lo mejor es actuar como monopolio, pero muchas veces no se puede o es ilegal. Aunque no sea ilegal
hay veces que hay acuerdos para romperlo. Es muy inestable, ya que si se ponen de acuerdo una
empresa podría romperlo

Teoría de juegos: analiza el comportamiento de individuos en situaciones de decisión estratégica,


cada agente tendrá en cuenta cómo responden o reaccionan los otros agentes.
Elementos:
Jugadores: son los participantes, usualmente dos
Estrategias: regla o plan de acciones disponibles para los jugadores (pueden no ser las mismas para
los jugadores)
Pagos: las acciones reportan a los jugadores ganancias, que pueden consistir en resultados,
recompensas, beneficios, utilidad.
Reglas:
- Juegos de una sola vez o repetidos
- Juegos cooperativos (permiten estrategias conjuntas) o juegos no cooperativos (no es posible
negociar y llegar a un acuerdo)
Equilibrio: es la solución del juego, la cual debe ser un equilibrio de Nash

Tipos de juegos
- Juegos cooperativos: juego en el que los participantes pueden negociar contratos vinculantes
que les permitan negociar estrategias conjuntas.
- Juegos No Cooperativos: juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un contrato
vinculante entre jugadores, decide lo que es mejor para ella, teniendo en cuenta lo que hace la
otra. No es equilibrio de Nash, no es la mejor situación para las dos pero es donde no hay
incentivos para romper el contrato.
- Juegos Repetidos: juego en el que se emprenden acciones y se reciben ganancias una y otra
vez (pueden generar efecto sobre la reputación de participantes). Considerar repeticiones
infinitamente/indefinidamente o número finito/definido de repeticiones.
- Juegos Consecutivos: juego en el que los jugadores se mueven consecutivamente escondiendo
acciones y reacciones a los demás.
Jueegos con información completa (los jugadores conocen los pagos) o con información incompleta
(algún jugador no conoce los pagos del otro)
- Los juegos pueden ser decisiones simultáneas (estáticas) o consecutivas o secuenciales
(dinámicas)

EstrategiasuEstrategia Óptima: estrategia que maximiza la ganancia esperada de un jugador.


- Estrategia Dominante: estrategia que se elige siempre (es óptima), independientemente de la
estrategia que elija el rival.
- Estrategia Dominada: estrategia que nunca se elige.
- Estrategia Maximin: estrategia que maximiza la ganancia mínima que puede obtenerse. El
tipo de estrategia que usaría un jugador conservador que duda de la “racionalidad” de su
contrincante.
- Estrategia Pura: estrategia en la que un jugador hace una determinada elección o emprende
una determinada acción. No hay equilibrio de Nash
- Estrategia Mixta: estrategia en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o más
opciones, basándose en un conjunto de probabilidades.

Equilibrio de Nash: cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado el resultado o lo que hacen
sus sus competidores. Cada empresa tiene en cuenta a sus competidores y supone que estas hacen lo
mismo. Un equilibrio de Nash es un equilibrio no cooperativo. Equilibrio estable. Piensa en grupo.
Ninguna tiene incentivos a modificar su conducta, ya que cada una esta obteniendo el mejor resultado
posible dado lo que hicieron los demas.

Dilema del prisionero: Ejemplo de la teoría de juegos en el que dos prisioneros han sido acusados de
colaborar en la comisión de un delito, no pueden comunicarse entre sí, deben decidir por separado si
confiesan un delito o no (colusión o competencia). Si uno confiesa, recibe una condena menor y su
cómplice una mayor, pero si no confiesa ninguno de los dos, las condenas serán menores que si
confiesan ambos.
En 5;5 está el equilibrio de nash. No necesitan
ponerse de acuerdo para tomar la decisión, solo
tienen que pensar que les conviene hacer

Juego de una sola vez


Elecciones simultaneas
Con información completa
“Confesar” es una estrategia dominante para ambos jugadores.
- Estrategia dominante: estrategia que es óptima independientemente de la estrategia que elija
el rival
- Estrategia dominada: estrategia que nunca se elige,
Equilibrio de Nash: confesar, confesar). no siempre es la dominante. Dado que el otro confesó, no
tiene incentivos a hacer otra cosa.
No confesar sería mejor para ambos si pudieran acordar y coordinar estrategias, no obstante cada uno
tiene incentivos a romper el acuerdo.
Oligopolio
Las empresas oligopolistas se encuentran a menudo en un dilema del prisionero
Deben decidir si compiten ferozmente, intentando capturar una cuota mayor del mercado a expensas
de su competidora, o si cooperan y compiten más pasivamente, coexistiendo y quiza incluso
coludiendo implícitamente
Si las empresas compiten pasivamente, fijando unos precios altos y limitando la producción, obtienen
más beneficios que si compiten ferozmente
En bertrand hay un dilema de prisionero.

No existe estrategia dominante, no hay algo que sea siempre lo mejor independientemente lo que haga
el otro. Hay dos equilibrios de nash, ambos van al cine o ambos van al fútbol. Hay que buscar más
información a ver si cambian los números
Si no se cruzan no hay equilibrios de nash.

Juegos repetidos
En los mercados oligopolísticos las empresas suelen encontrarse en un dilema del prisionero cuando
deciden el nivel de producción y el precio
La mayoría de las empresas fijan el nivel de producción y el precio de una y otra vez, las empresas
participan en un juego repetido: se emprenden acciones y se obtienen ganancias una y otra vez.
Las estrategias en este caso pueden ser más complejas,por ejemplo, cada vez que se repite el dilema
del prisionero, cada empresa puede ganarse una reputación sobre su conducta y estudiar la conducta
de sus competidoras.
Estrategia “ojo por ojo”
- En un juego repetido, estrategia en la que un jugador responde con la misma moneda a la
jugada anterior del adversario, cooperando con los adversarios que cooperan y tomando
represalias contra los que no cooperan.
Los juegos infinitamente repetidos las ganancias esperadas de cooperar son superiores a las no
cooperar.
Cuando es un número finito de repeticiones en el periodo final no conviene cooperar, pero anticipando
este comportamiento no es racional cooperar tampoco en las anteriores
En la práctica esto no se puede llevar a cabo debido a que:
- Ningún directivo sabe cuanto tiempo competirá con sus rivales. Si no se sabe cuando acabara
el juego, deja de ser válido el argumento que comienza con una expectativa de bajar el precio
en el último mes. Al igual que en el juego infinitamente repetido, es racional seguir una
estrategia ojo por ojo
- Nuestro competidor podría tener algunas dudas sobre nuestra racionalidad. Cuando el
horizonte temporal es largo, la suma de beneficios actuales y futuros, ponderados por la
probabilidad de que la conjetura sea correcta, puede ser superior a la suma de los beneficios
generados por la guerra de precios, aunque nuestro competidor sea el primero en fijar un
precio más bajo.
En el juego repetido, el dilema del prisionero puede tener un resultado de cooperación
En algunas industrias, especialmente en las que sólo compiten unas cuantas empresas durante un largo
periodo en condiciones estables de demanda y de costos, predomina la cooperación, aunque no se
firme ningún contrato.
A veces la cooperación desaparece o no comienza nunca porque hay demasiadas empresas, si bien la
falta de cooperación se debe más a menudo a que cambian rápidamente las condiciones de demanda o
de costos.
Juego consecutivo
Los jugadores mueven sucesivamente
Otros ejemplos además de stackelberg:
- la decisiones de una empresa de hacer publicidad y la respuesta de su competidora
- La inversión que realiza una empresa para disuadir a otra de entrar y la decisión de un posible
competidor de entrar en el mercado

- En el juego secuencial el equilibrio es 20,10 ya que la empresa 1 anticipa la decisión de la


empresa 2.
Unidad 9: Mercado de Factores

1. Los mercados competitivos de factores. La demanda de factores. La oferta de factores.


La oferta del factor trabajo (elección entre consumo y ocio). Equilibrio en un mercado
competitivo. La renta económica. Relación entre mercados de factores y mercado de
bienes.

Mercados competitivos de factores: es aquel en el que hay un elevado número de vendedores y de


compradores del factor de producción, como trabajo o materias primas. Como ningún vendedor o
ningún comprador puede influir en el precio del factor, todos son precio-aceptantes. Las empresas son
las que compran, este busca maximizar su función de beneficios.

Factores de producción:
- Tierra (T)--- Renta ®
- Capital (k)-- Interes (i)
- Trabajo (L)---salario (w)
- Capacidad empresarial---(Beneficios)

1. Hay firmas demandantes de factores que venden en mercados competitivos


2. Hay firmas demandante de factores que es monopolista en el mercado de productos
.
Demanda derivada: La demanda de los consumidores determinan la demanda de todos los insumos,
es decir la demanda de insumos de una empresa se deriva indirectamente de la demanda de los
consumidores por su producto final. Por lo tanto es una demanda deriva, cuando las empresas
demandan insumo, lo hacen porque les permite producir un bien que los consumidores desean ahora o
en el futuro. Por lo tanto la demanda dependen del nivel de producción y de los costos de los factores-
Cuando la empresa tenga que producir más va a demandar mayor cantidad factores que se produce
dicho bien. Tiene pendiente negativa, exactamente igual que las curvas de demanda de los bienes
finales resultantes del proceso de producción-

Ingreso del producto marginal: ingreso de la producción adicional generada por una unidad más de
trabajo

𝑊 = 𝐼𝑀𝑔 * 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝐼𝑃𝑀𝑔𝐿

Δ𝐼𝑇 Δ𝐼𝑇 Δ𝑄
𝐼𝑃𝑀 𝐿
= Δ𝐿
= Δ𝑄 Δ𝐿
= 𝐼𝑀𝑔 * 𝑃𝑀𝑔 𝐿

El ingreso del producto marginal del trabajo, se representa por medio de IPML. El coste de una unidad
más de trabajo es el salario (w). Por tanto es rentable contratar más trabajo si el IPM, es al menos, tan
elevado como el salario.
El IPML es la producción adicional generada por la unidad más de trabajo multiplicada por el
ingreso adicional generado por una unidad más de produccion. El ingreso del producto marginal es
variación de ingreso/ variación de L, donde L es el número de unidades de trabajo e I es el ingreso.

𝐼𝑃𝑀𝐿 = 𝐼𝑀 * 𝑃𝑀𝐿
El monopolio para vender unidades adicionales tiene que bajar el precio, entonces P es dif a Img
𝑉𝑃𝑀𝐿 = 𝑃𝑀𝐿 * 𝑃

En competencia perfecta P=Img, entonces acá lo que le genera extra cada trabajador adicional está
representado por el valor de la productividad del trabajo, que es el valor de la producción obtenida por
el empleo de una unidad adicional del factor trabajo
El IPMgL indica cuánto estará dispuesta a pagar la empresa para contratar una unidad más de trabajo
En un mercado de factores competitivo en el que el productor es una empresa precio-aceptante, la
demanda de un factor por el comprador viene dada por la curva de ingreso del producto marginal.
Ambas (IPMg y VPMg) son decrecientes (pendiente negativa) ya que el producto marginal del trabajo
disminuye a medida que aumenta el número de horas de trabajo. Cuando el vendedor del producto
tiene poder de monopolio, la demanda del factor también viene dada por la curva de IPMg, sin
embargo en este caso, esa pendiente negativa es debido a que tanto el producto marginal del trabajo
como el ingreso marginal, disminuye a medida que aumenta la cantidad contratada de trabajo. El
monopolio además demanda menos trabajadores porque produce menos cantidad

Verde + naranja: Ingreso total que te generan los trabajadores


Naranja: Costos de contratar esos trabajadores
Verde: Beneficios que me están generando esos trabajadores

La curva de ingreso del producto marginal tiene pendiente negativa aunque el precio del producto se
mantenga constante.
El ingreso marginal siempre es menor que el precio . Eso explica porque la curva monopolística se
encuentra por debajo de la competitiva y porque el ingreso marginal disminuye conforme aumenta la
producción.

Maximización Para maximizar los beneficios es necesario que el ingreso del producto marginal sea
igual al gasto marginal
La firma contrata trabajo (L) hasta que el ingreso que genera una unidad adicional de L (=IPMGL) se
iguala con el costo de contratación de una unidad unidad de L (=w) , por lo tanto la Cantidad óptima
de trabajadores W=IPMgL=Img x PMgL
Se deriva de CMg=W/PMg
CMg=Img=P
P=W/PMg
Pmg=W/P
W=P X PMG
Las cantidades de factores o de producciòn se eligen de tal forma que el ingreso marginal (derivado de
la venta de producciòn) sea igual al coste marginal (derivado de la compra de factores)
Si contrato menos de la óptima, la demanda (IPMg) está por encima de la oferta (GMg), entonces
aumentando la cantidad de trabajadores es más lo que puedo ganar de ingreso que lo que cuesta,
aumenta sus beneficios
Contrato más de la óptima, la curva de demanda (IMP) se encuentra por debajo de GM, el costo
aumenta más que el ingreso que obtiene por aumentar la producción por ese trabajador extra. Los
beneficios van a disminuir

La curva de IMP de cada factor nos da su curva de demanda por parte de la empresa

Curva de demanda del mercado


La demanda de mercado de factores incluye; la suma horizontal de las demandas de cada firma en una
industria (ajustada por variaciones en el precio del producto) Y la suma de las demandas de todas las
industrias que usan dicho factor
Un mercado de factores competitivo se encuentra en equilibrio cuando el precio del factor iguala la
cantidad demandada y la ofrecida.
Demanda: cuantos mayores salarios menos trabajadores se van a demandar
Oferta: mayores salarios, más cantidad de personas dispuestas a trabajar
La empresa acepta el salario de mercado
A medida que el precio del trabajo disminuye y se emplea más de ese factor, la producción aumenta.
A su vez, a medida que la producción de la industria en su totalidad aumenta, el precio del producto
debe disminuir, con el objeto de que la producción adicional puede ser vendida. Esto origina un
desplazamiento de la curva VPM, de esta manera al derivar la curva de demanda de mercado para un
insumo particular, debe tomarse en cuenta esta disminución del precio del producto
La curva de demanda de la industria de un insumo es más inclinada que la curva que resultaría de
efectuar la suma horizontal de las curvas de demanda de las diferentes empresas, es decir es más
elástica.
Además la curva de demanda de la industria es más inelástica que la curva de demanda que se
obtendría si se supiera que el precio del producto no varía.

Cuando el mercado del bien final no es competitivo, la única diferencia estriba en que es más difícil
predecir la variación del precio del producto en respuesta a una variación del salario, ya que es
probable que cada una de las empresas del mercado fije el precio del producto estratégicamente en
lugar de considerarlo dado.

Equilibrio en el mercado de trabajo

Un mercado competitivo de factores se encuentra en equilibrio cuando el precio del factor igual a la
cantidad demandada ofrecida. En el mercado de trabajo competitivo en el que el mercado de
productos es competitivo, el salario de equilibrio Wc, se encuentra en el punto de intersección de la
curva de trabajo (de ingreso del producto marginal) y la curva de oferta de trabajo.
Cuando tienen poder de monopolio, el valor marginal de un trabajador, es mayor que el salario. En el
monopolio la valoración marginal es más alta P, es la curva que representa una situación competitiva.
Se contrata menos trabajo y se le paga menos que la valoración social de esa cantidad de factor.

Desplazamientos:
Si la oferta se desplaza hacia la derecha, por ejemplo, crecimiento de la población, más oferta en todo
el mercado, provoca un descenso en el salario y una mayor cantidad de trabajadores contratados. Se
ve perjudicado el trabajador, y beneficiada la empresa ya que amplió sus beneficios
Demanda se desplaza, por una variación en el precio de producto o productividad del trabajo (mejora
tecnológica En este caso se ven beneficiados los dos

Demanda de factores con más un factor variable


- Cuando baja el salario, se demanda más trabajo y a medida que se abarata el trabajo, el costo
marginal de producción disminuye.Un aumento de la cantidad de trabajo provoca un
incremento del producto marginal del capital. Entonces resulta rentable para la empresa
aumentar la producción. En ese caso es más probable que la empresa invierta más maquinaria
para expandir su capacidad de producción.
- El aumento de la utilización de maquinaria, hace que el producto marginal del trabajo
aumente (con màs maquinaria, los trabajadores pueden ser màs productivos) esto provoca un
desplazamiento de la curva de valor de producto marginal del trabajo hacia la derecha lo cual,
provoca, a su vez, un aumento de la cantidad demandada de trabajo.
En el largo plazo la demanda de trabajo va a ser más elástica que en el corto, ante una caída del salario
va a demandar más trabajo que en el corto. La elasticidad de la demanda es mayor debido a que las
empresas pueden sustituir trabajo por capital en el proceso de producción

La curva de oferta para cada empresa de factores a la que se enfrenta una empresa es
perfectamente elástica, como son tomadoras de precio y no pueden influir en el salario, la oferta es
horizontal
Curva de gasto medio: curva de oferta que representa el precio por unidad que paga la empresa por
un bien (exactamente igual que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es su curva de
ingreso medio), el gasto marginal representa el gasto de la empresa en una unidad más que compra.
El gasto marginal depende que seamos compradores competitivos o compradores con poder de
monopsonio. Si una persona es una compradora competitiva, el coste de cada unidad es el mismo
independientemente del nùmero de unidades que compre; es el precio de mercado del bien. El precio
pagado es el gasto medio por unidad y el gasto marginal es igual al gasto medio. Por consiguiente,
cuando el mercado de factores es competitivo, las curvas de gastos medio y de gasto marginal son
curvas horizontalmente idénticas (y horizontales) en el caso de una empresa competitiva en el
mercado de productos.
Características:
- El costo de cada unidad es el mismo independientemente del número de unidades que
compre, es el precio de mercado del bien.
- Las curvas de GMe y GMg son horizontales e idénticas en mercado perfectamente
competitivo
- Para maximizar beneficios: GMg = IPMgL; GMg = GMe = w competitivo

w = VPMg = GMg

La curva de oferta de mercado Normalmente tiene pendiente positiva. Sin embargo, cuando el
factor es el trabajo, no son las empresas sino las personas las que toman las decisiones. En ese caso, la
oferta no es determinada por la maximización de los beneficios por parte de las empresas sino por la
maximización de la utilidad por parte de los trabajadores.
Aunque la curva de oferta de trabajo del mercado puede tener pendiente positiva, también puede
volverse hacia atrás. En otras palabras, una subida del salario puede reducir la cantidad ofrecida de
trabajo.

ES=EFECTO SUSTITUCIÓN EI=Efecto ingreso


El salario, es el costo de oportunidad de trabajar en vez de disfrutar el ocio

Se compensa el ingreso utilizando la compensación de Hicks, de A a C, ES, si se quiere trabajar más,


por efecto ingreso de C a B, este hace que el poder adquisitivo real aumente, es mayor y es lo que
hace que la curva de oferta se vuelva con pendiente negativa.

La renta económica: El concepto de renta económica ayuda a explicar cómo funcionan los mercados
de factores. En el caso de un mercado de factores, la renta económica es la diferencia entre los salarios
pagados y la cantidad mínima necesaria para contratar trabajadores. El salario de equilibrio se
encuentra en el punto A. Como la curva de oferta tiene pendiente positiva, algunos trabajadores
habían aceptado un empleo por un salario inferior a W*. El area sombreada celeste es la renta
económica que reciben los trabajadores, es como una medida de bienestar

Relación entre mercados de factores y mercados de bienes:


Hay una relación biunívoca entre el mercado de bienes y el mercado de factores: La función de
demanda de trabajo es una función derivada. Significa que deriva de la cantidad de producto, surge de
lo que será la oferta de bienes de la economía, de la función de producción de la economía. Una vez
que se decide la oferta de bienes de la empresa, inmediatamente aparece la demanda de trabajo.

Los mercados de factores con poder de monopsonio:


Cuando decidimos la cantidad que vamos a comprar de un bien, continuamos aumentando el número
de unidades compradas hasta que el valor adicional de la última comprada, que es el valor marginal,
es exactamente igual al coste de esa unidad, que es el gasto marginal. En condiciones de competencia
perfecta, el precio que pagamos por el bien, que es el gasto medio, es igual al gasto marginal. Sin
embargo, cuando tenemos poder de monopsonio, el gasto marginal es mayor que el gasto medio.

2. Los mercados de factores con poder de monopsonio. Los mercados de factores con poder
de monopolio.

Monopsonio: Mercado en el que solo hay un comprador.


- Poder de monopsonio: Capacidad de un comprador para influir en el precio de un bien.
- Valor marginal: Beneficio adicional generado por la compra de una unidad más de un bien.
- Gasto marginal: Coste adicional generado por la compra de una unidad más de un bien.
- Gasto medio: Precio pagado por unidad de un bien.
Oligopsonio: mercado en el que solo hay pocos compradores.

El poder del monopsonio:


Los mercados en los que solo hay unas pocas empresas que compiten entre sí como compradoras, por
lo que cada una tiene un cierto poder de monopsonio, son mucho más frecuentes que el monopsonio
puro. Por ejemplo, los grandes fabricantes estadounidenses de automóviles compiten entre sí como
compradores de neumáticos. Como cada uno de ellos tiene una gran cuota del mercado de neumáticos,
posee un cierto poder de monopsonio en ese mercado. En un mercado competitivo, el precio y el valor
marginal son iguales. Sin embargo, el comprador que tiene poder de monopsonio puede comprar el
bien a un precio inferior al valor marginal. El grado en que se fija un precio inferior al valor marginal
depende de la elasticidad de la oferta a la que se enfrenta el comprador. Si la oferta es muy elástica
(ES tiene un valor alto), el margen de reducción es pequeño y el comprador tiene poco poder de
monopsonio. En cambio, si la oferta es muy inelástica, el margen de reducción es grande y el
comprador tiene un grado considerable de poder de monopsonio.

E la medida en que contrate una unidad más de trabajador, por cada unidad extra de factor trabajo va a
tener un gasto adicional más alto, va a ser creciente
Situación de equilibrio: la cantidad de trabajo que contrata un monopsonista, es una cantidad menor
a la cantidad de un mercado competitivo y le paga un salario menor. Ya que explota su poder de
mercado.
GMg=IPMgL

Las fuentes de poder de monopsonio:


- Elasticidad de la oferta del mercado: Un monopsonista se beneficia porque se enfrenta a una
curva de oferta de pendiente positiva, por lo que el gasto marginal es superior al gasto medio.
Cuanto menos elástica es la curva de oferta, mayor es la diferencia entre el gasto marginal y el
gasto medio y más poder de monopsonio tiene el comprador. Si solo hay un comprador en el
mercado —un monopsonista puro— su poder de monopsonio depende totalmente de la
elasticidad de la oferta del mercado. Si la oferta es muy elástica, el poder de monopsonio es
pequeño y tiene muy pocas ventajas el hecho de ser el único comprador.
- Número de compradores: En la mayoría de los mercados, hay más de un comprador y el
número de compradores es un importante determinante del poder de monopsonio. Cuando el
número de compradores es muy grande, ninguno de ellos puede influir significativamente en
el precio. Por tanto, cada uno se enfrenta a una curva de oferta muy elástica y el mercado es
casi totalmente competitivo. Es posible tener poder de monopsonio cuando el número de
compradores es limitado.
- Relación entre los compradores: Finalmente, supongamos que hay tres o cuatro compradores
en el mercado. Si estos compiten ferozmente, presionan al alza sobre el precio hasta que este
es cercano al valor marginal de su producto y, por tanto, tienen poco poder de monopsonio.
En cambio, si compiten menos o llegan incluso a coludir, los precios no suben mucho y su
grado de poder de monopsonio puede ser casi tan grande como si solo hubiera un comprador.
Por tanto, al igual que ocurre con el poder de monopolio, no existe un método sencillo para
predecir cuánto poder de monopsonio tendrán los compradores en un mercado. Podemos
calcular el número de compradores y a menudo podemos estimar la elasticidad de la oferta,
pero eso no es suficiente. El poder de monopsonio también depende de la relación entre los
compradores, que puede ser más difícil de averiguar.

Costo social del monopsonio: el rectángulo y los triángulos sombreados muestran las variaciones que
experimenta el excedente del consumidor y del productor desplazándose del precio y la cantidad
competitivos, Pc y Qc, al precio y la cantidad del monopsonista Pm y Qm
Como tanto el precio como la cantidad son menores, el excedente del consumidor (la firma adquiere
factores) experimenta un aumento representado por A-B
El excedente del productor (el trabajador o dueño del factor de producción) disminuye en A + C por lo
que hay una pérdida irrecuperable de eficiencia representada por los triángulos By C

Un monopolista el Ime es diferente al Img


En el monopsonio CMg es diferente a CMe

Los mercados de factores con poder de monopolio: Un sindicato.


El vendedor puede maximizar el número de trabajadores contratados en L, acordando que los
trabajadores trabajen a un salario W
La cantidad de trabajo L1 que maximiza la renta económica que obtienen los trabajadores se
encuentra en el punto de intersección de las curvas Img y de oferta de trabajo, los afiliados perciben
un salario de w1
Si el sindicato desea maximizar los salarios totales pagados a los trabajadores, debe permitir que se le
empleó a L2, afiliados a un salario de w2, en ese punto, el Img del sindicato será cero.

La diferencia con el monopolio que la curva de IMg ya no es igual a la curva de demanda, porque
enfrentan toda esta. Va a tener una pendiente negativa y por lo tanto el IMg también.
En este caso el sindicato puede acordar un salario más alto, pero se va a contratar a un menor número
de trabajadores
Mercado de bienes Mercado de factores Equilibrio

CP CP VPMgL=PL

CP Monopsonio VPMgL=GMg

Monopolio CP IPMgL=PL

Monopolio Monopsonio IPMGl=GMg


Unidad 10: Economía de la Información e Incentivos

1. Los mercados con información asimétrica. La selección adversa. El riesgo moral.


Aplicaciones.

Hemos visto los mercados de competencia perfecta y cómo, analizados en equilibrio parcial, resultan
eficientes. Sin embargo se presenta una serie de razones por las que los mercados “fallan” o
“fracasan”:
- Bienes públicos
- Externalidades
- Competencia imperfecta
- Riesgo e incertidumbre
- Información asimétrica
- Razones de equidad

Mercados con información asimétrica


- La selección adversa
- Riesgo Moral
- Aplicaciones
El problema del principal y el agente
- Incentivos
- Aplicaciones

Siempre se supone que los agentes económicos poseen información completa sobre las variables
económicas relevantes para tomar sus decisiones, por ejemplo cuando suponíamos que el consumidor
maximizaba su utilidad sujeto a una restricción de presupuestaría, suponíamos que conocía los
precios de los bienes, cuando las firmas maximizaban beneficios suponíamos que conocían el precio
del bien final, la demanda, su función de producción, los costos.

Información asimétrica: situación en la que un comprador y un vendedor tienen información


diferente sobre una transacción.
- Si los consumidores no poseen información precisa sobre los precios de mercado o sobre la
calidad de los productos, el sistema de mercado no funciona eficientemente.
- La falta de información puede implicar para los productores un incentivo a ofrecer una
cantidad excesiva de algunos productos y una cantidad muy pequeña de otros.
- También puede impedir que se desarrollen algunos mercados.
Los problemas informativos pueden generar ineficiencia incluso en un mercado competitivo.
Incertidumbre sobre la calidad (“tipos o clases ocultas”) Mercado de autos usados
Riesgo moral (“acciones ocultas”) No conocemos el comportamiento de un agente. Mercado de
seguros
El problema del principal y el agente. Dos actores donde los objetivos son diferentes. El principal
necesita del agente.

1- Incertidumbre sobre la calidad (“tipos o clases ocultas”, también llamado selección adversa).
Se da cuando una de las partes contratantes dispone de información que desconoce la otra parte y la
utiliza en su provecho, desconocimiento de alguno de los atributos de un bien o servicio antes de la
transacción que hace imposible la distinción entre lo “bueno” y lo “malo. Por ejemplo un auto usado,
el vendedor conoce las fallas, el comprador no. Mercados crediticios (capacidad de repago o no)
Información asimetría entre cliente y banco
Tipo de fallo del mercado que se produce cuando se venden productos de diferente calidad a
un único precio debido a la información asimétrica, por lo que se vende una cantidad excesiva del
producto de baja calidad y una cantidad demasiado pequeña del producto de buena calidad.

En el mercado de autos usados hay dos tipos de autos, el de la izquierda (buena calidad) y el de la
derecha de mala calidad, si bien se van a vender en un mismo mercado se grafican separado para ver
qué pasa con la oferta.
Buena calidad: Si hubiera información perfecta en es la primera demanda (más alta), el equilibrio se
encontraría en 10000
Mala calidad: la oferta es diferente, ya que al vender autos de mala calidad se está dispuesto a aceptar
un precio más bajo y la curva de demanda suponiendo que el comprador pudiera identificar que es un
auto de mala calidad, la demanda sería más baja, están dispuesto a pagar menos 5000
Cuando el comprador no puede identificar el tipo de mercado, es decir si son de buena calidad o mala,
dependiendo de sus preferencias y su presupuesto, entonces la curva de demanda, frente a la
probabilidad de un 50% que sea malo y 50% que sea bueno, ya que se ofrece la misma cantidad de
ambas, se va a estar dispuesto a pagar 7500. Entonces la demanda va a estar por debajo de la demanda
de autos buenos y por encima de la demanda de autos malos.
Si se considera solo los autos buenos, el nuevo precio de equilibrio, implica que se van a vender
menos autos 25000. Ya que el que sabe que tiene un auto bueno, algunos no van a estar dispuestos a
vender su auto a ese precio y van a sacar sus autos del mercado
Desde el punto de vista de autos malos, al saber que su auto vale menos del precio del mercado, van a
estar dispuestos a ofrecer más 75000 a ese precio. Las probabilidades cambian, la probabilidad de un
auto bueno es del 25% y de autos malos del 75%. En equilibrio se venden más autos malos que
buenos, y en la medida que los consumidores empiecen a comprar esos autos y la calidad no sea la
óptima, van a estar dispuestos a pagar todavía menos, la demanda se sigue contrayendo hasta que no
se vendan más autos buenos, solamente van a quedar los autos malos al precio de equilibrio de 5000.
Los bienes de mala calidad terminan expulsando los bienes de buena calidad.

Consecuencias:
- Prevalece en el mercado un único precio, que no distingue entre calidades (“promedia
calidades”). Ese promedio es alto para los productos malos, pero muy bajo para los buenos.
- Selección adversa: como consecuencia de dichos precios, permanecen en el mercado “los
peores”. Es decir, habrá un exceso de productos de mala calidad (“cacharros” o “batatas”) y escasez
de productos de buena calidad.
- Como caso extremo, cuando la selección adversa es completa, sólo quedan en el mercado
los productos malos, siendo el precio de equilibrio el que hubiera sido justo para los productos de
mala calidad en el caso de información perfecta.
- El precio de equilibrio no es el óptimo

Soluciòn:
- Importancia de las “señales” para distinguir la calidad del producto como: Garantías,
certificados de Calidad, marcas, reputación, estandarización, vtv. Permite al vendedor cobrar
un precio màs alto y el comprador está dispuesto a pagar esos precios mayores, debido a que
la garantía le da información que es un auto en buen estado
- Screning, debido al problema que tiene el vendedor de identificar el tipo de clientes y que
por ahì no tiene formas de obtener señales para que lo ayuden a decidir el precio que tiene que
cobrar, se hacen paquetes, para que el que va a comprar y elija y se revele solo que tipo de
comprador es èl (paquetes médicos)

2- Riesgo Moral (“acciones ocultas”).


Es una situación en la cual, después de celebrado el contrato de transacción, resulta difícil para una
de las partes (asegurador) monitorear el “buen comportamiento” de la otra (asegurado) poniendo en
duda la efectiva prestación o entrega del bien o servicio (Ej: Seguros públicos o privados
Oportunismo post contractual). Se aplica también a trabajadores que rinden menos cuando no son
vigilados.
Consecuencias:
- Cambio en la conducta de los asegurados que implican màs riesgos (seguro contra todo
riesgo)f
- Precios más elevados que en el caso de existir información perfecta, es decir si las acciones
pudieran ser observadas.
- Salarios o seguros más altos.
Solución:
Contratos: El principal debe dar incentivos para que el agente tome menos riesgos o realice
mayor esfuerzo (Futbolista)

1. El problema principal y el agente. Incentivos. Aplicaciones.

3- El problema del principal y el agente.


Relación de agencia: relación en la que el bienestar de una persona depende de lo que haga
otra.
Principal: empleador, es la persona que emplea a uno o más agentes para lograr un objetivo
Agente: persona empleada por el principal para lograr su objetivo
El Agente es la persona que actúa, El Principal es la persona a la que afecta la acción del
Agente. Existe un problema de principal-agente, cuando el agente persigue sus propios
objetivos en lugar de perseguir los objetivos del principal (para lo que fue contratado).

En un mundo de información perfecta la remuneración está vinculada a la productividad


La productividad podría medirse por resultados, pero los resultados muchas veces dependen de
factores aleatorios (el clima, la buena o mala suerte, etc). Podría no ser una medida justa de
productividad. - Se podría premiar el esfuerzo, pero muchas veces el esfuerzo no es medible, o ni
siquiera observable.
Cuando es imposible medir directamente el esfuerzo, una estructura de incentivos que recompense el
resultado de un elevado grado de esfuerzo puede inducir a los agentes a aspirar a alcanzar los
objetivos fijados por los propietarios, es decir alinear los objetivos del agente con los del principal.

Si es un esquema retributivo donde el salario es fijo, el trabajador le implica más costo hacer más
esfuerzo. Los objetivos del trabajador y el empleador no están alineados., ya que el cobra siempre lo
mismo independientemente del resultado
Un esquema ligado al resultado, sistema de primas , donde realizar un esfuerzo alto, aunque este no
le garantice que le paguen más, es probable recibir una retribución esperada (descontando el costo del
esfuerzo). En este sistema, el trabajador optará por realizar muchos esfuerzos, lo cual mejorará el
bienestar de los propietarios y de él mismo. De esta manera se logra que el objetivo del agente esté
alineado con el del principal.
Otra alternativa es la participación de ganancias
W= R- 18000 SI EL INGRESO ES SUPERIOR A 18000
En este caso si el trabajador se esfuerza poco, recibirá una remuneración esperada de 1000
Si se esfuerza, su remuneración esperada será de 12000, descontando el costo de esfuerzo de 1000
será de 2000, los propietarios obtendrán beneficios por 18000, igual que en anterior esquema

La teoría de los salarios de eficiencia:


Cuando el mercado de trabajo es competitivo, todo el que desea trabajar encuentra trabajo a cambio
de un salario igual a su producto marginal. Muchos de los desempleados probablemente trabajaría
incluso a cambio de un salario más bajo que el de las personas ocupadas
La teoría de los salarios de eficiencia explica la presencia de desempleo y discriminación salarial.
reconoce que el salario puede afectar a la productividad del trabajo.
El modelo de los trabajadores que no se esfuerzan sostiene que como es caro o imposible vigilar a los
trabajadores, las empresas tienen una información imperfecta sobre su productividad (existe un
problema de principal y agente)
El modelo supone que los mercados son perfectamente competitivos, todos los trabajadores tienen la
misma productividad y ganan el mismo salario. Una vez contratados, pueden trabajar productivamente
o aflojar el ritmo de trabajo, pero como la información sobre su rendimiento es limitada, los
trabajadores no pueden ser despedidos por no esforzarse.
Si una empresa paga a sus trabajadores el salario que vacía el mercado w*, estos tienen incentivos
para no esforzarse ya que aunque fueran sorprendidos y despedidos podrían ser contratados
inmediatamente por alguna otra empresa a cambio del mismo salario. Para animarlos a esforzarse, la
empresa debe ofrecerles un salario más alto, con el cual los trabajadores despedidos por no esforzarse
verán reducido su salario cuando sean contratados por otra empresa a W*. Si la diferencia entre los
salarios es suficientemente grande, los trabajadores tendrán incentivos para ser productivos, por lo que
esta empresa no habrá personas que no se esfuercen, este salario es el salario de eficiencia.
Como todas las empresas ofrecen salarios superiores a W*. la demanda de trabajo es menor que la
cantidad que vacía el mercado, por lo que hay desempleo. Los trabajadores despedidos por no
esforzarse tendrán que atravesar un periodo de desempleo antes de ganar We en otra empresa
Unidad XI. Equilibrio General y Eficiencia Económica.
1. Análisis de equilibrio general. La eficiencia en el intercambio. La eficiencia en la producción. La
eficiencia de los mercados competitivos.

Hasta ahora hemos visto lo siguiente:


1. La O y la D competitivas operan para determinar precios y cantidades en cada uno de los
mercados.
2. Las curvas de D del mercado se derivan de las utilidades marginales de diferentes bienes, y están
condicionados por los ingresos de las personas.
3. Los costos marginales de producción de los bienes se encuentran detrás de sus curvas de oferta
competitiva.
4. Las empresas calculan los costos marginales de los productos y los valores de producto marginal
(VPMg o IPM) de los factores y luego eligen insumos y productos de manera que maximicen sus
ganancias.
5. Los ingresos del producto marginal de los factores de todas las empresas (más la interrelación de
los productos marginales de los factores) agregados proporcionan las demandas de mercado de los
factores de la producción.
6. Estas demandas derivadas de tierra, trabajo y capital interactúan con sus ofertas de mercado para
determinar los precios de los factores tales como rentas, salarios y tasas de interés.
7. Los precios y cantidades de cada factor determinan los ingresos, los cuales entonces cierran el
círculo y regresan a los puntos 1. y 2. ayudando a determinar las demandas de los diferentes bienes.

Siempre cuando vemos los mercados de manera separada, estamos haciendo un Análisis de
equilibrio parcial: la cual es una determinación de los precios y las cantidades de equilibrio en un
mercado independientemente de los efectos de otros mercados. Supone que la actividad afecta poco
o nada a otros mercados, a veces esto es suficiente para comprender la conducta del mercado.

Sin embargo, las interrelaciones de los mercados pueden ser importantes, el análisis del equilibrio
general a diferencia del análisis de equilibrio parcial, determina los precios y las cantidades en todos
los mercados simultáneamente, teniendo en cuenta los ajustes del precio o de la cantidad de un
mercado provocado por los ajustes del precio y de la cantidad de otros mercados. Permite describir
las condiciones que debe satisfacer una economía para producir y distribuir los bienes
eficientemente. En la práctica no es viable llevar a cabo un análisis completo de equilibrio general, ya
que podríamos pasar años y años analizando como un cambio de un mercado afecta a los demás,
entonces nos limitamos a examinar dos o tres mercados que están estrechamente relacionados, a
veces las conclusiones pueden ser generalizables a más mercados.

El sistema alcanza un equilibrio general ya que existe simultáneamente equilibrio parcial en todos
los mercados de bienes y servicios

En equilibrio parcial veríamos solo el mercado a, y el análisis terminaría ahí. El nuevo equilibrio sería
en 6,35
En este caso hablamos de bienes sustitutos, un análisis de equilibrio parcial subestima el efecto de un
impuesto, si los bienes en cuestión son complementarios un análisis de equilibrio parcial sobreestima
el efecto de un impuesto.

Equilibrio en el intercambio
Eficiencia en el intercambio:
Supuestos básicos
- 2 Consumidores
- 2 Bienes – Dotaciones Fijas
- Intercambio voluntario entre consumidores
Vimos que un mercado competitivo es eficiente porque el excedente del consumidor y del productor
eran máximos en comparación con otras estructuras de mercado. por ejemplo: en un monopolio
había pérdida de eficiencia (triángulo),por el hecho de que el IMg no era igual al CMg, o lo mismo
cuando el estado intervenía fijando salarios mínimos y precios máximos.

Economía de intercambio: se analiza la conducta de 2 consumidores que pueden intercambiarse 2


bienes. Cada uno de los consumidores tiene cierta cantidad de los 2 bienes (cantidades fijas) y
pueden ponerse de acuerdo para intercambiar esos bienes para que su bienestar mejore. En este
caso, la asignación inicial de bienes es económicamente ineficiente. En una asignación eficiente de
los bienes, no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna
otra(eficiencia en el sentido de Pareto)

Una asignación de los bienes sólo es eficiente si estás distribuyen de tal forma que la relación
marginal de sustitución entre dos pares cualesquiera de bienes es la misma en el caso de todos los
consumidores.

La caja de EDGEWORTH: Diagrama que muestra todas las distribuciones posibles de dos bienes entre
dos personas o de dos factores entre dos procesos de producción

Los ejes son las asignaciones totales, el Y mide vestidos de jaime, el X alimentos. Se puede
graficar las curvas de indiferencia de Jaime.
Si los dos aceptan el intercambio es porque los dos están aumentando su utilidad, es decir
los beneficia.

En el punto D Cari está igual que la asignación inicial, todas las ganancias del intercambio las tiene
Jaime, pero Cari no está peor.
En el punto B, sigue habiendo intercambios mutuamente beneficiosos
Aunque un intercambio realizando partiendo de una asignación ineficiente mejore el bienestar de
las 2 personas, la nueva asignación no es necesariamente eficiente, o sea porque si bien el punto B
mejoro el bienestar de los consumidores con respecto a A, no es una situación eficiente pq podrían ir
al punto C donde ahí(área) si ese es punto eficiente.
- Cuando las curvas de indiferencia son tangentes, no es posible mejorar el bienestar de una
de las personas sin empeorar el de la otra. Notemos que el punto C cumple con esta
condición.
- C y D son ambas asignaciones eficientes, aunque Jaime prefiere la D a la C y Cari prefiere la C
a la D. Son puntos donde las tasas marginales de sustitución(TMS) de estos 2 consumidores
son iguales, o sea las curvas de indiferencia son tangente.
En términos de eficiencia no hay diferencia, no hay que elegir. Se trata de EQUIDAD, o sea que es
más justo ir a punto como C o D.
- En general, es difícil predecir la asignación a lo que se llegara en un acuerdo, ya que el
resultado final depende de la capacidad de negociación de las personas en el.
La curva de contrato:
En la misma curva podemos obtener lo que se conoce como curva de contrato, esta curva muestra
todas las distribuciones eficientes de dos bienes entre dos consumidores o de dos factores entre dos
funciones de producción, son esos puntos eficientes o sea puntos donde la TMS son iguales para los
individuos, no es posible realizar ningún intercambio mutuamente beneficioso. Estas asignaciones
son eficientes porque no es posible reasignar los bienes para mejorar el bienestar de una persona sin
empeorar el de alguna otra.
Las tres asignaciones, E, F y G, eficientes en el sentido de Pareto, aunque cada una de ellas implica
una distribución diferente de los alimentos y el vestido

Una vez que se ha elegido un punto de una curva de contrato, como el E, no es posible desplazarse a
otro punto de la curva de contrato, por ejemplo, el F, sin empeorar el bienestar de una persona (en
este caso, Cari).
Desde el punto de vista de la eficiencia económica todos los puntos que se encuentran sobre la curva
de contrato son igualmente deseables, o sea todos son eficientes.
Desde el punto de vista de la EQUIDAD(lo que es más justo): acerca de cuáles de los puntos es más
preferible para cada uno. O sea cuando comenzas a cuestionar si uno quiere mejorar a Jaime o a cari
o a los dos por igual se trata de una cuestión de equidad. En E cari mejora mucho su bienestar, en
cambio Jaime probablemente está peor

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo


Mercado competitivo donde los consumidores no intercambian bienes, sino que aceptan un precio
dado y los consumidores pagan esos precios. Entonces con las dotaciones de bienes que tiene cada
uno, dotación A lo que va a determinar que se llegue al punto C es la relación de precios de esos 2
bienes.
Los mercados competitivos generan intercambios eficientes utilizando la caja de Edgeworth para
simular el funcionamiento de un mercado competitivo
Relación de precios de equilibrio: la particularidad que tiene esa relación de precios es que tiene
que pasar por la dotación inicial(A) y además tiene que pasar por el nuevo punto donde termina
luego del intercambio (punto C).
Conclusión: en un mercado competitivo donde los consumidores no intercambian bienes, lo que va a
determinar a qué punto de esos posibles se llega es la relación de precios de equilibrio.

Un equilibrio: es un conjunto de precios en los que la cantidad demandada es igual a la ofrecida en


todos los mercados.
- También es un equilibrio competitivo porque todos los oferentes y los demandantes son
precio-aceptantes.
- Pero no todos los precios son coherentes con un equilibrio; algunos generan exceso de
demanda de algunos bienes y exceso de oferta de otros. O sea para que ese precio sea
competitivo tiene que pasar que pase por esos 2 puntos (dotación inicial A) y el nuevo
punto de equilibrio(C) .
- No obstante, en un mercado competitivo, los precios se ajustan si hay un exceso de
demanda en algunos mercados (la cantidad demandada de un bien es mayor que la ofrecida)
y un exceso de oferta en otros (la cantidad ofrecida es mayor que la demandada).
En equilibrio general todos los mercados se vacían

LA EFICIENCIA ECONÓMICA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS:


Resultado fundamental del análisis del equilibrio general:
La asignación en un equilibrio competitivo (equilibrio en un mercado en competencia perfecta) es
económicamente eficiente, porque esos precios que surjan se van a ajustar solos hasta que se llegue
a ese punto pareto óptimo(punto sobre la curva de contrato). O sea que los consumidores
independientemente estén buscando maximizar su utilidad y que los productores por su lado
busquen maximizar beneficios, c/uno de ellos actuando individualmente buscando su objetivo, hace
que los mercados funcionen eficientemente y eso se conoce como: PRIMER TEOREMA DE
ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

PRIMER TEOREMA DE ECONOMÍA DEL BIENESTAR: El resultado de un equilibrio competitivo es


Pareto eficiente, es decir, si todo el mundo comercia en el mercado competitivo o se realizarán todos
los intercambios mutuamente beneficiosos, la asignación de equilibrio que resulte será
económicamente eficiente.
Condiciones que se tienen que cumplir p/ encontrar esa relación de precios de equilibrio:
- Como las curvas de indiferencia son tangentes, todas las TMS entre los consumidores son
iguales.
- Como cada curva de indiferencia es tangente a la recta de precios, la TMS de alimentos por
vestido de cada persona es igual a la relación de precios de los dos bienes.

Por lo tanto:

2. EFICIENCIA Y EQUIDAD. Teoremas del bienestar

La frontera de posibilidades de UTILIDAD (FPU):


La frontera de posibilidades curva que muestra todas las asignaciones eficientes de los recursos
expresadas en niveles de utilidad de dos individuos, es decir muestra los niveles de satisfacción
(utilidad) que consigue cada una de las dos personas cuando han realizado intercambios hasta llegar
a un resultado eficiente situado en la curva de contrato.
Los puntos E, F y G corresponden a puntos de la curva de contrato y son eficientes.
El punto H es ineficiente porque cualquier intercambio situado dentro del área sombreada mejora el
bienestar de una de las personas o de las dos.
Un punto como L, aumentaría la utilidad de los dos pero es un punto que no es alcanzable, ya que
seguramente implica un consumo de alguno de los bienes mayor de lo que tenemos. Está por fuera
de la caja
El punto E le da más utilidad a Cari que a Jaime y el punto G le da más utilidad Jaime que a Cari.
Las asignaciones eficientes más equitativas, es dependiendo de lo que consideremos equitativo,
acá entra en juego el concepto de equidad (lo que nos resulta justo o no).

Función social de bienestar: Medida que describe el bienestar de la sociedad en su conjunto por
medio de las utilidades de sus miembros, es decir, es una utilidad donde lo que tenemos son las
utilidades de todas las personas de la sociedad y a partir de ello, le asignamos un valor. Una función
social de bienestar es útil cuando queremos evaluar una política que no afecta por igual a todos los
miembros de la sociedad.
Existen distintas funciones de acuerdo al criterio de equidad que utilizan:
· Igualitarista: Todos los miembros de la sociedad reciben las mismas cantidades de bienes,
es decir, lo que se busca es que todos tengan la misma cantidad de bienes
independientemente de sus preferencias.
· Rawlsiano: Maximiza la utilidad de la persona peor situada en la sociedad.
· Utilitarista: Pondera por igual la utilidad de todo el mundo y, por consiguiente, maximiza
la utilidad total de todos los miembros de la sociedad. No quiere decir que le asigne a
todos la misma cantidad de bienes, ya que pondera su utilidad
· Basado en el mercado: sostiene que el resultado del mercado es el más equitativo porque
recompensa a los que están más capacitados y a los que trabajan más.
O sea estos distintos criterios nos sirve para decidir cuál de todos los puntos que son igualmente de
eficientes, elegís cuál de todos esos puntos preferís.
Van aproximadamente desde el más igualitarista hasta el menos igualitarista. Mientras que el
igualitarista exige explícitamente asignaciones igualitarias, el rawlsiano pone mucho énfasis en la
igualdad (de lo contrario, el bienestar de unos sería mucho peor que el de otros). Es probable que el
utilitarista exija la existencia de algunas diferencias entre los miembros mejor situados de la sociedad
y los peor situados. Por último, la visión orientada hacia el mercado puede provocar un grado
significativo de desigualdad en las asignaciones de los bienes y los servicios

La equidad y la competencia perfecta:


Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente en el sentido de Pareto que puede o no ser
equitativo.
Como las asignaciones eficientes no son necesariamente equitativas, la sociedad debe recurrir en
alguna medida al Estado para lograr los objetivos de la equidad redistribuyendo la renta o los bienes
entre los hogares. Estos objetivos pueden lograrse por medio del sistema tributario o mediante la
provisión de servicios públicos o subsidios, etc.
¿Debe actuar una sociedad que desea conseguir una asignación más equitativa de los recursos
necesariamente de una manera económicamente ineficiente? Es decir si esa reasignación de
recursos en post de la equidad genera un rdo ineficiente, ¿está bien redistribuir esos recursos?
Bueno para responder eso, entra en juego el SEGUNDO TEOREMA DE LA ECONOMÍA DEL
BIENESTAR:
SEGUNDO TEOREMA DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR: cualquier asignación eficiente puede ser
alcanzada por un equilibrio competitivo, dados los mecanismos de mercado que conducen a la
redistribución. Nos dice que la redistribución no tiene por qué estar en conflicto con la eficiencia
económica, ya que van por separado. Aquellos que apoyan la intervención gubernamental pedirán
por tanto políticas de redistribución de la riqueza.
- Si las preferencias individuales son convexas, toda asignación eficiente(todo punto de la
curva de contrato) es un equilibrio competitivo para alguna asignación inicial de los bienes,
es decir podemos conseguir cualquier equilibrio que consideremos equitativo distribuyendo
de alguna manera esas dotaciones iníciales y esa distribución en sí misma no tiene por que
genera ineficiencia(eso es en teoría)
En la práctica, todos los programas que redistribuyen la renta son económicamente caros (pq hay
costos de administración, etc). Los impuestos pueden animar a los individuos a trabajar menos o
llevar a las empresas a dedicar recursos a eludir el pago de impuestos en lugar de dedicarlos a
producir.
En realidad existe una disyuntiva entre los objetivos de la equidad y la eficiencia y hay que tomar
difíciles decisiones. o sea por más de que este teorema nos dicen que van por separado, en la
realidad hay que elegir entre la equidad o la eficiencia.
EQUILIBRIO EN LA PRODUCCIÓN:
Suponemos que hay 2 firmas, y suponemos que hay 2 factores, vamos a ver de qué manera se van a
producir esos bienes de tal forma que se alcance la eficiencia económica.
Vimos cuáles son las condiciones para lograr una asignación eficiente en el intercambio de bienes
entre consumidores: que las TMS sean iguales para ambos, e iguales a la relación de precios.
¿Cuáles son las condiciones para que una asignación de factores entre la producción de dos bienes
sea eficiente? O sea lo que suponemos acá es que en vez de dotaciones de bienes, nos dan
dotaciones de factores (cantidad fija de trabajo y una cantidad fija de capital por ej)y esos 2 factores
se pueden asignar a la producción de 2 bienes y entonces vamos a ver de qué manera vamos a
asignar esos factores con el fin de alcanzar la situación más eficiente desde el punto de vista de la
producción. También se puede hacer una caja de Edgeworth
Una asignación de factores en el proceso de producción es técnicamente eficiente si no es posible
aumentar la producción de uno de los bienes sin reducir la del otro.
Si los mercados de factores son competitivos, se alcanza un punto de producción eficiente, ya que
para todas las empresas es óptimo combinar factores hasta el punto donde se cumple:

TMSTLK = PMgL /PMgK=w /r


De modo que en el equilibrio:
TMSTLK A = w/r= TMSTLK V

Frontera de posibilidades de producción:


· La curva de transformación o FPP (frontera de posibilidades de producción): Muestra las
combinaciones eficientes que pueden producirse de dos bienes, dadas unas cantidades fijas de
factores(L y K ejemplo) y manteniendo constante la tecnología.
· La FPP se obtiene a partir de la curva de contrato correspondiente a la producción. Cada
uno de los puntos situados tanto en la curva de contrato como en la FPP describe un nivel tanto
de alimentos como de vestido producido eficientemente. o sea lo que cambia es lo que tenemos
en los ejes, en la curva de contrato teníamos la producción del bien 1 y la del bien 2(q1 y q2).
· Tiene pendiente negativa porque para producir más alimentos eficientemente, debemos
destinar a su producción factores que se utilizan para producir vestido, lo cual reduce, a su vez, el
nivel de producción de vestido.
· La Relación Marginal de Transformación (RMT) o Tasa Marginal de Transformación (TMT)
es la pendiente de la FPP en cada punto. Mide la cantidad de vestido a la que debe renunciar
para producir una unidad más de alimentos.
· La FPP es cóncava (combada hacia afuera) porque su pendiente (la TMT) aumenta a
medida que se eleva el nivel de producción de alimentos.
La concavidad indica que la cantidad de vestido a la que hay que renunciar para subir la producción
de alimentos es cada vez más costosa.
Todos los puntos que se encuentran por debajo de la frontera son ineficientes, se encuentran fuera
de la curva de contrato correspondiente a la producción.
También podemos describir a la FPP por los costos de producción:

TMT = CMgA /CMgV


Se puede demostrar que esa tasa marginal de transformación(pendiente de la FPP) es igual al
cociente de costos marginales de producción(de alimentos y aumento en 1 unidad un bien.
Que sea cóncava nos dice que cuando estamos produciendo muy poco de alimentos, se pierde muy
poca producción de vestidos por producir más de alimentos pq el costo marginal de producir
alimentos es muy bajo. En cambio el costo marginal de producir vestidos es muy alto(pq producís
mas vestidos)
Entonces, cuando la TMT sea baja, el cociente del CMg tambien va a ser bajo
Cuando se produce muy poco A, se pierde muy poca producción de vestido para producir más
alimentos, el CMg de producir alimentos es muy bajo: se produce una gran cantidad con muy pocos
factores. En cambio, el CMg de producir vestido es muy elevado: se necesita una gran cantidad de
ambos factores para producir otra unidad de vestido. Por tanto, cuando la TMT es baja, también lo es
el cociente entre el CMg de producir alimentos, CMgA, y el de producir vestido, CMgV.
Ej: Supongamos que en un determinado punto de la FPP el CMgA es $100, y el CMgV es $50. Así,
para producir una unidad más de alimentos que cuesta $100, hay que renunciar a dos unidades de
vestidos que cuestan $50 cada una. La TMT es así 100/50 = 2.

LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN:Para que una economía sea eficiente, no solo debe producir los
bienes con un coste mínimo, sino que también debe producirlos en combinaciones que se ajusten a
la disposición de los individuos a pagar por ellos. La relación marginal de transformación mide el
coste de una unidad más de alimentos mediante la disminución de la cantidad de vestido. Una
economía solo produce eficientemente si , en el caso de cada consumidor.
La condición p/ que haya eficiencia en el intercambio, las tasas marginales de sustitución debían
ser iguales.

Condición de equilibrio general:


TMS = TMT
(o sea que se estén produciendo los bienes en la proporción que los consumidores desean
p/maximizar su utilidad)
En el punto de tangencia de la curva de indiferencia y la frontera de producción, la TMS (la pendiente
de la curva de indiferencia) y la TMT (la pendiente de la frontera de producción) son iguales.

¿Que conviene? La rta te la va a dar las preferencias de los consumidores, o sea en el punto donde la
curva de indiferencia, la eficiencia va a ser el punto donde se produzca la combinación de bienes tal
que la TMT (pendiente de FPP, o sea el cociente de CMg de producción) sea igual a la TMS o el
cociente de utilidades marginales.
Si las preferencias por los alimentos y el vestido varían de unos consumidores a otros, ¿Cómo
podemos averiguar los niveles de alimentos y de vestido que deben producirse y las cantidades que
hay que dar de cada uno a cada consumidor de tal manera que todos tengan la misma TMS? La
respuesta te la da el precio.
Cuando los mercados de productos son perfectamente competitivos, todos los consumidores
asignan sus presupuestos de tal manera que sus TMS entre dos bienes sean iguales a la relación de
precios

TMS =PA/PV Cond de tang entre las curvas de ind y restricción presupuestaria

Al mismo tiempo, todas las empresas maximizadoras de beneficios producen hasta el punto en el
que el precio es igual al CMg,
PA = CMgA y PV = CMgV

Como la TMT(pendiente de la FPP) es igual al cociente entre los CMg de producción, quiere decir
que

TMT =CMgA/CMgV=PA/PV= TMS

O sea la primera igualdad es por definición, la 2da igualdad es pq las empresas maximizan
beneficios (son competitivas) y la 3ra igualdad es por el rdo de maximización de utilidad de los
consumidores.
Entonces, que TMT=TMS, significa que las firmas van a producir las combinaciones de bienes que los
consumidores quienes, por más que esas combinaciones no implican las mismas cantidades, o sea si
las preferencias son diferentes, para que la TMS de Juan y de Pedro sean iguales no significa que
consumen la misma cantidad de alimentos y vestidos, sino que en función de sus preferencias
consumen cantidades tales que las tasas marginales de sustitución sean iguales.
Cuando los mercados de productos y de factores son competitivos, la producción es eficiente.
Como la TMS es igual a la TMT, el mercado de productos competitivo es eficiente. Cualquier otra
relación de precios provocará un exceso de demanda de uno de los bienes y un exceso de oferta
del otro.
En equilibrio general son precios relativos.

UNA VISIÓN PANORÁMICA: LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS:


Hasta ahora hemos obtenido dos grandes resultados:
1. En el caso de una asignación inicial cualquiera de los recursos, un proceso competitivo de
intercambio entre los individuos, ya sea a través de los intercambios, en los mercados de factores o
en los mercados de productos, lleva a un resultado económicamente eficiente. El primer teorema de
la economía del bienestar nos indica que un sistema competitivo, basado en los objetivos
interesados de los consumidores y de los productores y en la capacidad de los precios de mercado
para transmitir información a ambas partes logra una asignación eficiente de los recursos, o sea no
es que se van a tener que poner de acuerdo en cuanto producir o como intercambiar, sino que esas
señales la van a dar los precios.
2. Si las curvas de indiferencia de los consumidores son convexas, es posible conseguir cualquier
asignación eficiente de los recursos por medio de un proceso competitivo con una redistribución
adecuada de los recursos. El segundo teorema de la economía del bienestar nos dice que en ciertas
condiciones (ideales), las cuestiones de la equidad y la eficiencia pueden tratarse por separado.

Condiciones de equilibrio
· Eficiencia en el intercambio:
TMSAVJ = TMSAVC=PVPA
O sea las tasas mg de sustitución de los 2 bienes tienen que ser igual y a su vez iguales a la relación
de precios de esos bienes.
· Eficiencia en el uso de los factores en la producción:
TMSTLKA= TMSTLKV=wr
Las TMST de los 2 bines tienen que ser igual y a su vez tienen que ser iguales a la relación de
precios de los factores.
· Eficiencia en el mercado de productos: debe elegirse la combinación de productos con la
que la relación marginal de transformación entre ellos sea igual a las relaciones marginales de
sustitución de los consumidores:
TMTAV = TMSAV (para todos los consumidores)
3. El poder de mercado: la ineficiencia en el análisis de equilibrio general.
Hemos visto que existe ineficiencia cuando un productor o un oferente de un factor tiene poder de
mercado. Supongamos, por ejemplo, que el productor de alimentos de nuestra caja de Edgeworth
tiene poder de monopolio. Elige, pues, la cantidad de producción con la que el ingreso marginal (en
lugar del precio) es igual al coste marginal y vende menos producción a un precio superior al vigente
en un mercado competitivo. La reducción de la producción significa que el coste marginal de
producción de los alimentos es menor. Al mismo tiempo, los factores de producción liberados se
asignan a la producción de vestido, cuyo coste marginal aumenta. Como consecuencia, la relación
marginal de transformación disminuye, ya que RMTAV = CMA/CMV. Por ejemplo, podríamos acabar
en el punto A de la frontera de posibilidades de producción de la Figura 16.8. Producir demasiado
pocos alimentos y excesivo vestido es una ineficiencia en la producción, ya que las empresas que
tienen poder de mercado utilizan en sus decisiones de producción un precio diferente del que
utilizan los consumidores en sus decisiones de consumo. El razonamiento sería similar en el caso del
poder de mercado en un mercado de factores. Supongamos que los sindicatos dan a los trabajadores
poder de mercado sobre la oferta de su trabajo en la producción de alimentos. En ese caso, se
ofrecerá demasiado poco trabajo a la industria de alimentos a un salario demasiado alto (wA) y
excesivo trabajo a la industria de vestido a un salario demasiado bajo (wV). En la industria de vestido,
las condiciones de eficiencia de los factores se satisfarán, ya que RMST V LK = wV/r. Pero en la de
alimentos, el salario pagado sería más alto que el de la industria de vestido. Por tanto, RMST A LK =
wA/r > wV/r = RMST V LK. El resultado es la existencia de ineficiencia de los factores, ya que la
eficiencia exige que las relaciones marginales de sustitución técnica sean iguales en la producción de
todos los bienes.

4. Otras fallas de mercado: introducción a los conceptos de externalidades; recursos de


propiedad común; bienes públicos.
Ambos teoremas de la economía del bienestar dependen fundamentalmente del supuesto de que los
mercados son competitivos. No obstante, ninguno de estos resultados tiene por qué cumplirse
cuando por alguna razón los mercados dejan de ser competitivos.
Los mercados fallan fundamentalmente en las siguientes situaciones:
1. Poder de mercado
2. Externalidades
3. Bienes Públicos
4. Información Asimétrica
Con respecto al poder de mercado, vimos que los mercados de competencia imperfecta (con
excepción del monopolio perfectamente discriminador) implican pérdidas de eficiencia para una
economía.
EXTERNALIDADES: Acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros
productores o consumidores, pero no se tiene en cuenta en el precio de mercado
● Son casos en los cuales las acciones de los consumidores o de los productores generan
costos o beneficios que no se reflejan en el precio del mercado.
● Dichos costos o beneficios son “externos” al mercado. Por lo tanto, los precios del mercado
no transmitirán la señal correcta para que los consumidores y/o productores tomen las
decisiones consideradas eficientes desde el punto de vista social.
● En los casos en los cuales se generan costos, se trata de externalidades negativas.
● Cuando se generan beneficios, se trata de externalidades positivas.

Externalidad negativa e ineficiencia: Como las externalidades no se reflejan en los precios de


mercado, pueden ser una fuente de ineficiencia económica. Cuando las empresas no tienen en
cuenta los daños que causan las externalidades negativas, el resultado es un exceso de producción y
unos costes sociales innecesarios.
El costo social marginal CSM es mayor que el costo marginal CM. La diferencia es el costo externo
marginal CEM. En la parte (a), una empresa maximizadora de los beneficios produce q1, donde el
precio es igual a CM. El nivel de producción eficiente es q∗, donde el precio es igual al CSM. En (b), el
nivel de producción competitivo de la industria es Q1, que se encuentra en el punto de intersección
de la oferta de la industria CM1 y la demanda D. Sin embargo, el nivel de producción eficiente Q∗ es
menor y se encuentra en el punto de intersección de la demanda y el costo social marginal CSM1
• Coste externo marginal: Aumento del coste impuesto externamente cuando una empresa o más
empresas producen una unidad más.
• Coste social marginal: Suma del coste marginal de producción y el coste externo marginal.
Si el estado pudiera regular de alguna manera, las empresas producirán una cantidad eficiente con
un precio más alto que P *

Externalidades positivas e ineficiencia Las externalidades también pueden dar como resultado la
producción de una cantidad excesivamente pequeña, como muestra el ejemplo de la reparación y el
ajardinamiento de la vivienda.

Los beneficios sociales marginales BSM son mayores que los beneficios marginales D.
La diferencia es el beneficio externo marginal BEM. Un propietario de una vivienda que actúe
interesadamente invierte q1 en reparaciones, cantidad que se encuentra en el punto de intersección
de la curva de beneficio marginal D y la curva de costo marginal CM. El nivel eficiente de
reparaciones q∗ es mayor y se encuentra en el punto de intersección de las curvas de beneficio social
marginal y de costo marginal.
• Beneficio externo marginal: Aumento que experimenta el beneficio que obtienen otras partes
cuando una empresa produce una unidad más. Esta curva tiene pendiente negativa en este ejemplo,
ya que el beneficio marginal es elevado cuando se realiza una pequeña cantidad de reparaciones,
pero disminuye conforme aumentan los trabajos de reparación.
• Beneficio social marginal: Suma del beneficio privado marginal más el beneficio externo marginal.
En suma, BSM = D + BEM

BIENES PÚBLICOS:
Son bienes que tienen dos características:
No rivales: Bien que no se agota en el proceso de su consumo. El costo marginal de provisión a un
consumidor más es cero.
No excluyentes:
No es posible excluir a nadie de su consumo. Por lo tanto, es difícil, o imposible cobrar a los
individuos por su uso, y se puede disfrutar de los bienes sin tener que pagarlos de manera directa.Un
alumbrado, servicios públicos.
Cuando un bien no es rival, el beneficio social marginal del consumo, indicado por la curva de
demanda D, se halla sumando verticalmente las curvas de demanda individuales del bien, D1 y D2,
ya que se tiene que ver la valoración social total. En el nivel de producción eficiente, las curvas de
demanda y de costo marginal se cortan.
La eficiencia y los bienes públicos: El nivel eficiente de provisión de un bien privado se averigua
comparando el beneficio marginal de una unidad más y el coste marginal de producirla. La eficiencia
se logra cuando el beneficio marginal y el coste marginal son iguales. Estos mismos principios se
aplican a los bienes públicos, pero el análisis es diferente. En el caso de los bienes privados, el
beneficio marginal se mide por medio del beneficio que recibe el consumidor. En el de los bienes
públicos, debemos preguntarnos cuánto valora cada persona una unidad más de producción. El
beneficio marginal se calcula sumando los valores de todas las personas que disfrutan del bien. Para
averiguar el nivel eficiente de provisión de un bien público, debemos igualar la suma de estos
beneficios marginales y el coste marginal de producción.

Parásito: Consumidor o productor que no paga un bien no excluyente esperando que lo paguen
otros.
En el caso de los bienes públicos, la presencia de parásitos hace que sea difícil o imposible que los
mercados los suministren eficientemente. Tal vez si el programa beneficiara a pocas personas y fuera
relativamente barato, todas las familias podrían acordar voluntariamente repartirse los costes. Sin
embargo, cuando hay muchas familias, los acuerdos privados voluntarios suelen ser ineficaces, por lo
que el bien público debe ser subvencionado o suministrado por el Estado para que se produzca
eficientemente.

También podría gustarte