Está en la página 1de 7

Economía Política

-Unidad 1: Introducción a la Economía.

-Concepto y alcance de la ciencia económica:


La Economía es el estudio de cómo se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

-Microeconomía:
Estudia el modo en que toman las decisiones los hogares y las empresas y la forma en que interactúan. Estudia los
comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. El objetivo básico de la microeconomía es la
determinación de los precios relativos a las mercancías y factores que se forman en los mercados.

-La economía política de la elección:


Los agentes económicos se ven obligados a tomar decisiones diariamente, ya que la limitación de recursos les impide
comprar todo lo que quisieran. Tienen que elegir qué hacer con su limitada cantidad de dinero, qué no hacer, y establecer
prioridades decidiendo lo más conveniente para ellos. Las personas escogen los bienes y servicios que valoran más.

- Las necesidades:
Sensación de querer satisfacer con bienes o servicios una carencia. Dependen de cada sociedad y sus ingresos. Propias de
la especie humana. No han variado a pesar de que haya habido evolución.
- Básicas: Alimentación, abrigo y salud. Indispensables. Generadas a través de publicidad, medios, cultura, opinión, etc.
- Secundarias: De orden cultural, refinamiento de las necesidades básicas. Dependen de cómo la sociedad las va
encontrando. Ej. techo, hospital, comida saludable, transporte público, ropa, celular, ed. básica, turismo local.
- Terciarias: vivienda confortable, ed. universitaria, turismo internacional, auto, prepaga, seguridad, hobbies, deseos. El
fomento induce al consumo, se crean necesidades nuevas. Hay una inducción.

- El problema de la escasez:
La cantidad ofrecida es menor que la demandada al precio vigente; lo opuesto a excedente.
-La escasez es un problema de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles. Los medios disponibles siempre
son escasos, ya que los deseos son refinables (se satisfacen las necesidades primarias y surgen nuevos deseos).

-Recurso escaso: cuando no hay para todos de modo gratuito. Se deben administrar para ver cómo se utilizan. Por ej.
dinero, tiempo, alimento. Un bien económico escaso no significa que sea raro, sino que no se encuentra disponible
libremente para tomarlo. Para obtenerlo, es necesario producirlo u ofrecer otros bienes económicos a cambio.
-La mayor parte de los bienes están disponibles en oferta limitada. Son escasos y se deben racionar (precio u otro medio).
-Es subjetivo, para cada individuo. Por ej. Fumadores, la falta de cigarrillos tiene incidencia, para los que no fuman, no.
-Relatividad. Depende de varios factores: -Cuestión geográfica: hace que un bien pueda ser escaso o no, por ej. el agua;
-Cuestiones climáticas: paraguas en zonas desérticas, donde no llueve.

-Los bienes. Clasificación:


-Bien: todo aquello que satisface directa o indirectamente las necesidades o deseos de los seres humanos.
-Superiores: De primera necesidad, a los que no se desea renunciar. Ej.: medicamentos, probable que no haya sustituto.
-Inferiores: no están en la primera necesidad, no son primariamente demandados (para eso están los superiores), toman
presencia en el mercado porque los superiores suben en precio, desabastecimiento y otras circunstancias.
-Complementarios: acompañan a algún consumo principal, generalmente a un bien superior.
-Suplementarios/sustitutos: condicionados al tipo de consumo. Ante el aumento de carne, se promueve el consumo de
productos sustitutos. Dado desde la subjetividad. Gusto de cada persona.

-Los factores de la producción:


Permiten reconvertir insumos para llegar a un bien final.
-Recursos naturales: los que nos ofrece la naturaleza. Tierra, agua, plantaciones, etc. (Permanentes o Agotables)
-Trabajo: Mano de obra para la producción.
-Capital: Bienes destinados a la producción de otros bienes o servicios. Inmuebles, maquinarias, rodados, herramientas.
-Tecnología: Mejora le eficiencia de la combinación de tierra, capital y trabajo.

-Uso de los factores de producción: Evitar desperdicio de dinero y tiempo. El objetivo de toda empresa es ganar el
máximo dinero posible. Maximizar ganancias. Para esto, se genera valor agregado a productos a través de estos factores.
-Eficacia: lograr el objetivo planeado.
-Eficiencia: lograr el objetivo propuesto, con la menor cantidad de recursos posibles. No desperdiciar nada. Utilizar los
recursos del mejor modo posible. El mercado castiga al menos eficiente.
-Fin del Estado: Bien común, equidad. El Estado promueve más la equidad, muchas veces en sacrificio de la eficiencia.

-Posibilidades de producción:
Los países no pueden tener cantidades ilimitadas de todos los bienes. Dependen de los recursos y tecnologías disponibles.
-Frontera de las posibilidades de producción: (FPP)
Lo máximo que se puede producir de modo eficiente con los recursos disponibles y la tecnología existente. La FPP
representa el menú de bienes y servicios disponibles para una sociedad.

-Ley de rendimientos decrecientes:


Si se aumenta mucho solo un factor de producción, la producción total aumentará menos. De acuerdo con esta ley cada
unidad adicional de trabajo añadirá una cantidad cada vez menor de producto. Se deben aumentar todos los factores
para aumentar la producción.

-Costo de oportunidad:
-Decisión: Es aquello a lo que se debe renunciar para obtener algo.
-Bienes o servicios: Es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.
-Actividades: Es la mejor alternativa que se deja de hacer por la actividad que elegimos. Lo que no se elige.

Unidad 3: La teoría del consumidor.

Perspectiva microeconómica destinada a conocer el


comportamiento de los consumidores. En base a la
valoración que cada uno le da a un producto, es la
cantidad de dinero que se está dispuesto a gastar.

-La demanda:
-Demanda individual: Indica la máxima cantidad que se
está dispuesto a comprar a un precio dado (intención de
compra). Todas las personas demandan todos los
productos si los consiguen a un precio adecuado. La
cantidad que se está dispuesto a comprar depende del
precio que se está dispuesto a pagar.

-Demanda agregada: Sumatoria de todas las demandas


individuales (demanda del mercado).
.
-La ley de demanda:
Relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada, al aumentar el precio, disminuye la cantidad
demandada. Lo mismo sucede, al contrario, al bajar el precio de un bien, provocara una mayor demanda de dicho bien.
-Factores de la ley de Demanda:
Diferentes Factores como la moda, hacen que aumente o disminuya la demanda y se desplace la curva, por ej. vendiendo
los mismos productos a un mayor precio.
1)Incremento en el nivel de ingreso de los consumidores: si los consumidores reciben más dinero, gastaran más.
-En los bienes normales, ante un aumento de ingresos, aumenta la cantidad demandada.
-En los bienes inferiores, ante un aumento de ingresos, disminuye la cantidad demandada.
2)Aumento en el precio de los bienes sustitutos: cuando el precio del bien sustituto aumenta, los consumidores
desplazaran su demanda hacia otro bien. Por lo que se provocara un aumento de la demanda de este bien.
3)Disminución del precio en bienes complementarios: la disminución del precio de uno reduce el costo del conjunto de
bienes y viceversa. Como resultado los consumidores demandan mayor cantidad de ambos.
4)Modificación en el gusto y preferencias de los consumidores: cuando estos gustos se modifican en miras a determinado
bien, provocara el aumento de la demanda de este.
5)Aumento del nivel de población: al haber más gente, la demanda aumentará.
6)Expectativas: sobre lo que puede ocurrir en el futuro, por ejemplo, si se sabe que aumentaran los cigarrillos, es de
esperar que la demanda se incremente, antes de la modificación del precio del
bien.

-Utilidad:
Medida subjetiva que mide cuánta felicidad genera el consumo de bienes y
servicios. La utilidad es la “satisfacción” que obtenemos al usar, poseer o hacer
algo. Si se tienen más bienes se es más feliz.

-Utilidad total: Marca cuán feliz es una persona a través del consumo de bienes
y servicios (CRECIENTE).
-Utilidad marginal: Utilidad adicional que recibe una persona por el consumo de
una unidad más de un bien o servicio (DECRECIENTE). Para evaluar si es
conveniente pagar el precio de un producto se debe observar la utilidad
marginal.
-Marginal: La expresión "marginal” es un término clave en economía y siempre significa "adicional" o "extra".

-El excedente del consumidor:


Diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado. Surge porque el consumidor recibe más de lo que
paga por el bien y tiene su origen en el decrecimiento de la utilidad marginal.

-La elasticidad precio de la demanda:


La elasticidad-precio de la demanda se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el
cambio porcentual de precio. Se divide en tres categorías:
-Elástica: ante una variación en el precio, la variación de la cantidad demandada es mayor. Bienes sustitutos.
-Inelástica: ante una variación del precio, la variación de la cantidad demandada es menor. Bienes de primera necesidad.
-Elasticidad unitaria: ante una variación del precio, la variación de la cantidad demandada es igual, no tiene cambios.
-La elasticidad ingreso de la demanda:
Denota el cambio porcentual en la cantidad demanda dividido entre el cambio porcentual en el ingreso, si todo lo demás,
como los precios, permanece constante. La elasticidad ingreso elevada, indica que la demanda de estos bienes se
incrementa con rapidez a medida que el ingreso aumenta. La elasticidad-ingreso baja, indica una débil respuesta de la
demanda a medida que el ingreso aumenta.

-El equilibrio del consumidor:


Punto en el que un consumidor encuentra su mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El consumidor está en
equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone puede adquirir los bienes que le reportan la mayor satisfacción.

-Recta de presupuesto:
Cuando un consumidor tiene un ingreso monetario fijo y lo gasta totalmente en los dos únicos bienes cuyos precios están
dados por el mercado, está obligado a desplazarse a lo largo de una recta denominada recta de presupuesto o restricción
de presupuesto. La pendiente de esta recta depende de la relación entre los dos precios de mercado, mientras que la
distancia al origen depende de la magnitud del ingreso.

-Efecto sustitución:
Cuando se eleva el precio de un bien, los consumidores tenderán a sustituirlo por otros bienes para poder satisfacer sus
deseos gastando menos.

Unidad 4: La teoría de la producción.

-La empresa y la producción:


-Empresa: unidad económica que organiza y realiza la producción de bienes y servicios. Premisas básicas:
-Funcionan eficientemente: utilizan los factores de producción sin desperdicio, sin exceso.
-Buscan maximizar beneficios: por cada producto tiene un costo, por ej., el costo es $10 y el precio de venta $20.
-Producción: Unidades de bienes que se obtienen en un determinado proceso productivo en relación a un factor de la
producción, por ej. el trabajo. Está relacionado con un factor de la producción (trabajo, capital, insumos).

-La función producción:


La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada de
factores o insumos, y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico.
-Producto total: Cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas.
-Producto marginal: Producto adicional. Se fabrica con una unidad adicional de insumo. Los otros permanecen
constantes.
-Producto medio: producción total dividida entre las unidades totales de insumos.

-La teoría general de los costos:


-Costos: Gasto necesario para alcanzar la producción proyectada. Los
costos explícitos son los costos de los factores que exigen a la empresa
un desembolso de dinero; los implícitos son aquellos que no exigen a la
empresa tal desembolso.
Costo económico: incluye costos explícitos e implícitos, valorando los
factores productivos según el costo de oportunidad.
-Costos fijos: Son los de los factores fijos de la empresa, a corto plazo
son independientes del nivel de producción.
-Costos variables: Dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por lo tanto, del nivel de producción.
-Costos totales: Fijos + variables. Representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de bienes o servicios.
-Costo marginal: Costo adicional o extra ligado a la producción de una unidad adicional de un bien.

-El excedente de la producción: Es la cantidad que los productores reciben por un bien, menos lo que les cuesta
producirlo.

-La oferta:
Cantidad de bienes y servicios que los ofertantes están
dispuestos a poner a la venta en el mercado a un precio
concreto. Hay empresas que están dispuestas a vender a
diferentes precios porque existen diferencias de
productividad y eficiencia.

-Desplazamiento de la curva:
Se desplaza hacia arriba si aumentan los costos de
producción, ante diferente nivel de precio, existe una menor
cantidad ofertada.
-La ley de la oferta:
Establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su
precio.
-La función oferta:
La función de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de
ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniendo el resto constante.

-La elasticidad-precio de la oferta:


Variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida entre la variación porcentual del precio.

-¿Por qué hay una diferencia tan grande, entre el costo de producción de un producto, y el costo de venta?
Vendiendo café: Café $350, Costo fijo: $800.000 ($500.000 alquiler + $300.000 sueldos); Vende $1.500.000. Costo
variable + costo fijo $1.000.000. -$500.000 de diferencia.
-¿Le sirve al comerciante este negocio? NO. CDO: le conviene otra alternativa, ej. plazo fijo, qué le daría más rentabilidad.
-Pregunta de EXAMEN: -¿Qué pasa si en vez de alquilar el local, en local es propio? - Se ahorra alquiler.
-¿Puede vender más barato que un local vecino? -Si. Gasto fijo $500.000 alquiler. Se debe tomar como parte de costo
porque podría poner el local en alquiler, y hacer uso del CDO. *Se debe pensar cuánto se pierde sí pondrían en alquiler el
local, más el capital invertido, un plazo fijo daría más rentabilidad. Se cuenta mi sueldo también, porque si trabajara para
un tercero, me pagaría un sueldo. * Sí, tengo un local y lo tengo que trabajar yo, lo que tengo que ver es: si lo alquilas a
un tercero, y yo trabajando para un tercero; tal vez mi ganancia sea mayor, según el costo de oportunidad.

Unidad 5: La teoría de los mercados.

-Teoría del intercambio: Hace referencia a la compraventa. Todos somos demandantes y oferentes.

-La competencia perfecta:


Existe cuando un gran número de empresas produce un bien idéntico. Hay libre movilidad de los factores de producción.
No se presenta en la realidad, salvo pocas excepciones (soja, petróleo, mercado de cambio). No existe ninguno que
cumpla con los 5 supuestos. Los mercados viven en desequilibrio.
- 5 supuestos: 1) Hay muchos compradores y vendedores (oferentes y demandantes);
2) Ninguno puede incidir en el mercado. El precio está dado por la cantidad de oferentes y demandantes;
3) El producto es homogéneo;
4) Información perfecta, tanto compradores como vendedores;
5) Que exista libre entrada y salida al mercado.

-La competencia imperfecta:


Las empresas que integran este mercado tienen la capacidad de influir en el precio de su producto actuando
individualmente. Formas de competencia imperfecta: -Monopolio: sólo hay un vendedor de un bien.
-Oligopolio: hay pocos vendedores de un bien.
-Monopsonio: sólo hay un comprador de un bien.
-Oligopsonio: hay pocos compradores de un bien.

-El monopolio y el mercado monopolístico:


-Monopolio: Caso extremo de la competencia imperfecta. Tiene un único vendedor que controla la industria.
-Mercado monopolístico: ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados, en el sentido
de que sus características importantes varían. Esta estructura de mercado se parece a la competencia perfecta en que hay
muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran cuota de mercado; pero se diferencia de ella en que los
productos que ofrecen las distintas empresas no son idénticos. Los productos diferenciados son aquellos cuyas
características importantes varían.

-Monopolio en demanda inelástica:


- Sí tenemos un monopolio ante una demanda elástica: la demanda lo controla. ej. aumenta la Coca Cola, tomo Manaos.
- Ante un monopolio en una demanda inelástica: conviene la intervención del Estado, poniendo un precio máximo similar
al de competencia perfecta. El precio del mercado no debe ser muy bajo, sino a las empresa no les conviene producir o
estarían muy poco tiempo en el mercado.

-Tipos de monopolios:
1) Costos fijos: Es conveniente que una única empresa brinde un determinado servicio. Regulados por el Estado, debe ser
similar a la competencia perfecta. (Servicios públicos, agua, luz, gas).
2) Monopolio por patentes: el estado deja que las empresas recuperen su inversión. Ej: un laboratorio descubre una
vacuna. 3) Monopolio por concesiones: Cuando una empresa le cede a otra el monopolio de fabricación. Al que está
dispuesto a pagar más. Se da la concesión a cambio del beneficio de la subasta. Se le brindan los derechos a una empresa,
para poder comercializar un producto.

-El oligopolio y el mercado oligopolístico:


-Oligopolio: Pocos vendedores. Cada empresa individual puede influir en el precio del mercado. El caso extremo del
oligopolio se da cuando existen sólo dos productores y se denomina duopolio.
-Mercado oligopolístico: Una de las características de ese tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de
influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influido por las decisiones de sus rivales.
El ejemplo clásico de esta posibilidad es el de las guerras de precios, en las cuales la decisión de un empresario de rebajar
el precio con el objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de sus
competidores, que actúan de la misma manera.

-La competencia monopolística:


Hay muchos compradores y vendedores, es fácil entrar y salir y las empresas toman los precios de las demás como dados.
Los productos están diferenciados. En los mercados de competencia monopolística la heterogeneidad o diferenciación
entre los bienes y servicios ofrecidos es la clave de situaciones no competitivas.
Los productores ofrecen bienes y/o servicios con funciones prácticamente similares, desarrollo tecnológico similar pero
buscan diferenciarse de alguna manera de los otros competidores, sea por el diseño. Ejemplo: Samsung y Motorola, Nike
y Adidas, las gaseosas, Coca-Cola y Pepsi. Buscan ser exclusivos con lo que sea. La competencia es muy fuerte, hay una
lucha por una posición. Buscan transformarse en monopolio si logran desplazar al otro.

-El equilibrio de mercado:


El equilibrio de mercado es el equilibrio entre todos los compradores y los vendedores. Al equilibrar todas las fuerzas que
operan en la economía, los mercados encuentran el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. En la
determinación del equilibrio, los precios cumplen un papel fundamental. Cuando el mecanismo de mercado funciona, el
conjunto de mercados que integran la economía se equilibra alcanzando el equilibrio de mercado.

-La función de los mercados en la economía:


Los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de
mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos, en función de las señales que
proporcionan los precios.

Unidad 6: La teoría de la distribución.

-Los mercados de factores:


En los mercados de factores existen quienes desean adquirir, vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.
Son los mercados donde se intercambian los productos en bruto.

-El mercado de trabajo: empleo, desempleo y formación del salario:


Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo.
La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda de
trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.
El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad. Su mal funcionamiento puede afectar negativamente al
crecimiento económico y al empleo de un país.
El salario es el precio del factor trabajo. Cuantos más bajos sean los salarios reales más trabajo demandarán las
empresas. Cuanto más elevados sean los sueldos, más gente querrá trabajar.
El desempleo es un desequilibrio económico originado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida y la cantidad
demandada, en las condiciones y niveles de salarios existentes en un momento dado. En sentido estricto, por desempleo
se entiende el conjunto de personas en edad activa que, estando dispuestos a trabajar, no tienen empleo.

-El mercado de la tierra o de los recursos naturales y la formación de la renta:


La tierra es un factor de producción esencial en cualquier empresa. La característica inusual de la tierra es que su cantidad
es fija y completamente independiente del precio.
-Renta: Pago por el uso de factores de producción cuya oferta es fija.

-El mercado del capital:


El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la compraventa de títulos (principalmente
las "acciones"), representativos de los activos financieros de las empresas cotizadas en Bolsa. Se puede decir que
constituye un mecanismo de ahorro e inversión para los inversionistas.
Principales Características:
- El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en socio de la empresa en parte proporcional a lo invertido.
- Existe mayor riesgo al invertir ya que es un mercado de altos rendimientos variables. Hay mucha volatilidad de precios.
- No existe garantía de beneficios.
- No existe un plazo definido, cada quien elige cuando comprar y cuando vender los títulos.
- Existe mucha liquidez, es decir, es relativamente fácil la compraventa de los títulos.

-La formación de la tasa de interés:


Cuando las personas ahorran, esperan obtener un rendimiento, conocido como tasa de interés. El rendimiento que usted
obtiene cuando pone su dinero en un depósito en un banco comercial es un ejemplo de tasa de interés. Hay muchas
variedades de tasas de interés. Hay tasas de interés a corto y a largo plazo, lo cual depende de la duración del préstamo o
del bono; hay préstamos con tasa de interés fija y préstamos con tasa de interés variable; hay tasas de interés sobre
bonos superseguros y hay tasas de interés sobre “bonos chatarra” de alto riesgo.
Las tasas de interés representan el precio que una persona que recibe un préstamo paga a la persona que lo otorga por el
uso del dinero durante un cierto periodo; se expresan como un cierto rendimiento porcentual por año.

También podría gustarte