Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28152830

La transexualidad, transexualismo o trastorno de la identidad de género en el


adulto: Concepto y características básicas

Article · January 2006


Source: OAI

CITATIONS READS

26 23,927

1 author:

Esther Gómez-Gil
Hospital Clínic de Barcelona
152 PUBLICATIONS   3,119 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Association Study of ERα, ERβ, AR, CYP19 and CYP17 in Gender Dysphoria View project

Spanish Research in Gender Incongruence View project

All content following this page was uploaded by Esther Gómez-Gil on 07 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUADERNOS DE
ARTÍCULO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE

La transexualidad, transexualismo o trastorno de


la identidad de género en el adulto: Concepto y
características básicas

E. Gómez Gil, I. Esteva de Antonio*, T. Bergero Miguel**

Resumen

La transexualidad o transexualismo es un trastorno de la identidad de género en el cual el


paciente se siente atrapado en un cuerpo del sexo equivocado, y presenta un intenso deseo de
someterse a cirugía para corregir esta discordancia. En el presente artículo se aborda la defini-
ción, la categoría nosológica, tipología y aspectos básicos del transexualismo.

Palabras clave: Transexualismo. Definición. Nosología.

Summary

Transsexualism is a gender identity disorder in which patients feel that they are trapped in
the body or the wrong sex, and strongly desire to correct this mistake of nature by having sex
reassignment surgery. The present paper will consider definition, nosological category, typolo-
gical and basic aspects of transsexualism.

Key words: Transsexualism. Definition. Nosology.

Instituto de Neurociencias, Servicio de Psiquiatría. Hospital


Clínic. Barcelona.
*Servicio de Endocrinología y Nutrición. ** Servicio de
Psiquiatría. (Unidad de Trastornos de Identidad de Género)
Hospital U. Carlos Haya. Málaga.
esgomez@clinic.ub.es
Correspondencia: Dra. Esther Gómez Gil
Instituto de Neurociencias. Serv. de Psiquiatría
Hospital Clinic
C/ Villarroel, 170
08036 BARCELONA

C. Med. Psicosom, Nº 78 - 2006 7


I. CONCEPTO DE TRANSEXUALIDAD que tienden a ocultarlos mediante prendas de
opresión.
La transexualidad, transexualismo o trastorno La persona transexual de mujer a hombre es
de la identidad de género (o identidad sexual) anatómicamente mujer pero muestra actitudes,
son términos sinónimos (ver Tabla 1), y puede conductas, y aficiones típicamente masculinas.
definirse en términos generales como una forma La adopción de comportamiento, ropa y movi-
extrema de malestar o disforia con el sexo asig- mientos masculinos se efectúa en diferentes gra-
nado. La primera definición del término transe- dos. Estas personas manifiestan un intenso deseo
xualismo data de 1953, y fue acuñada por Harry de adoptar el papel social masculino, ser acepta-
Benjamín, endocrinólogo alemán afincado en dos como tal, y de adquirir un aspecto físico de
Nueva York, el cual lo describe como la asocia- varón. Se sienten incómodos si se les considera
ción entre normalidad biológica y la convicción mujer y les agrada que se les confunda con varón.
de pertenecer al otro sexo y en consecuencia, con Desde la adolescencia tienden a llevar ropa mas-
el deseo de cambio de sexo (Benjamín, 1953). culina, con frecuencia ocultan sus pechos me-
diante prendas de compresión, e intentan pasar
en público como personas del sexo opuesto.
Tabla 1
La definición de transexualidad según las
Sinónimos de transexualidad
Clasificaciones Internacionales de los Trastornos
Mentales DSM-IV y CIE-10 está expuesta en las
• Transexualismo (CIE-10) tablas 2 y 3.
• Trastorno de la identidad de género en adolescentes
y adultos (DSM-IV)
II. INICIO DE LA TRANSEXUALIDAD
• Trastorno de la identidad sexual (DSM-IV)
• Transexualidad (Diccionario de la Real Academia
La transexualidad puede aparecer en diferen-
de la Lengua).
tes momentos del ciclo vital. Una antigua catego-
rización de Person y Ovesey (1974), con la fina-
La transexualidad se manifiesta típicamente, lidad de distinguir estos casos en función de la
por una identificación intensa y persistente con el edad de aparición, diferenciaba los transexuales
otro sexo, con un sentimiento de inadecuación en primarios y secundarios (Person y Oversey,
con el sexo asignado, y por un deseo permanente 1974). En la actualidad, esta clasificación, aun-
de vestir, vivir y ser tratado como miembro del que en desuso, orienta sobre el pronóstico.
otro sexo. Las personas transexuales consideran • El transexualismo primario o core incluye a
que han nacido en un sexo equivocado. La mayo- aquellas personas que presentan alteraciones en
ría, refieren el inicio de los síntomas desde la pri- la identidad de género desde la infancia. Estas
mera infancia y solicitan cirugía de reasignación personas explican que se han sentido del otro
de sexo (Becker y Kavoussi, 1996; The Harry género “desde siempre”, “desde la niñez”, o
Benjamín International Gender Dysphoria Associa- “desde que tenían uso de razón”. Habitualmente
tion, 2001). tienen una historia infantil de conductas propias
La persona transexual de hombre a mujer del sexo opuesto, aunque en ocasiones no son
sabe que es anatómicamente varón, pero interior- conscientes claramente de lo que les sucede hasta
mente se considera mujer. Por ello realiza todos la adolescencia. A pesar de este inicio en la
los esfuerzos para que su cuerpo se adecúe a esta infancia, con frecuencia en los últimos años de la
identidad. Estas personas presentan una preocu- infancia o al inicio de la adolescencia pueden
pación persistente por ocultar sus características presentar períodos en los que intentan adecuar su
sexuales primarias y secundarias, y en su mayo- conducta a su sexo biológico, este esfuerzo acaba
ría solicitan tratamiento hormonal y quirúrgico siendo infructuoso por la imposibilidad de man-
para cambiar el sexo. Habitualmente presentan tenerlo durante largo tiempo. Esta forma de pre-
aversión hacia sus genitales masculinos, por lo sentación es la más frecuente y tiene muy buen

8 C. Med. Psicosom, Nº 78 - 2006


Tabla 2
Criterios DSM-IV TR para el diagnóstico de Trastorno de la identidad de género (302.xx)

Trastorno de la identidad de género [302.xx]


A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de obtener las supuestas ventajas
relacionadas con las costumbres culturales).
En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos:
(1) deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo
(2) en los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta femenina; en las niñas, insistencia
en llevar puesta solamente ropa masculina
(3) preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro
sexo
(4) deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo
(5) preferencia marcada por compañeros del otro sexo
En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo firme de pertenecer al
otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción
de experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.
B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol.
En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes rasgos: sentimientos de que el pene o los
testículos son horribles o van a desaparecer, de que sería mejor no tener pene o aversión hacia los juegos violen-
tos y rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños; en las niñas: rechazo a orinar en posición
sentada, sentimientos de tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener la regla o
aversión acentuada hacia la ropa femenina.
En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta por síntomas como preocupación por eliminar las
características sexuales primarias y secundarias (p. ej., pedir tratamiento hormonal, quirúrgico u otros procedi-
mientos para modificar físicamente los rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro sexo) o creer que se ha
nacido con el sexo equivocado.
C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importan-
tes de la actividad del individuo.
Codificar según la edad actual:
F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños [302.6]
F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos [302.85]
Codificar si (para individuos sexualmente maduros)
Con atracción sexual por los varones
Con atracción sexual por las mujeres
Con atracción sexual por ambos sexos
Sin atracción sexual por ninguno

pronóstico tras el tratamiento de reasignación pueden incluir dentro de esta categoría (Bergero
sexual, pues si la identificación con el otro Miguel, 2001; Esteva de Antonio y cols., 2001;
género persiste al final de la adolescencia, el Gómez Gil y cols., 2003).
riesgo de remisión es prácticamente nulo. En las
series de pacientes evaluados en nuestro país, más • En el denominado transexualismo secunda-
del 90% de los pacientes que son visitados se rio se incluyen aquellas personas en las que la

C. Med. Psicosom, Nº 78 - 2006 9


Tabla 3
Criterios según la clasificación CIE-10 para el diagnóstico de Transexualismo

64.0 Transexualismo
Consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto, que suele acompañarse por
sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio, y de deseo de someterse a tratamiento
quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el sexo preferido.
Pautas para el diagnóstico: La identidad transexual debe haber estado presente constantemente por lo menos
durante dos años, y no ser un síntoma de otro trastorno mental, como esquizofrenia, o acompañar a cualquier
anomalía intersexual, genética o de los cromosomas sexuales.

identificación con el otro sexo aparece más tardía xual. Es decir, en la naturaleza pueden existir
y de manera más gradual, habitualmente en las todas las combinaciones posibles en cuanto a la
primeras etapas o en las etapas intermedias de la atracción erótica, y por ello es factible la combi-
vida adulta. Pueden incluirse también aquellos nación doble de transexualidad y homosexuali-
casos que se aproximan pero no cumplen todos dad. El sistema de Clasificación DSM-IV-TR
los criterios, por ejemplo en algunos pacientes aconseja especificar en el diagnóstico “con atrac-
con situación intersexual. Este grupo de inicio ción por mujeres, por hombres, por ambos, y por
más tardío puede fluctuar más en el grado de ninguno”. Según diversos estudios internaciona-
identificación con el otro sexo, mostrar mayor les (Tsoi, 1993) y nacionales (Gómez Gil y cols.
ambivalencia en cuanto a la cirugía de reasigna- 2003; Bergero Miguel y cols., 2001) la mayoría
ción, en los casos de hombres biológicos una de transexuales que se sienten mujer refieren
mayor probabilidad de sentir atracción por las atracción por hombres heterosexuales, y la
mujeres, y una menor probabilidad de satisfac- mayoría de transexuales de mujer a hombre se
ción después de la cirugía de reasignación. En sienten atraídos por mujeres heterosexuales. Hay
que tener presente que la orientación sexual, aun-
estos casos se han observado algunos casos de
que plantea diferencias en cuanto al pronóstico,
remisiones espontáneas, por lo que se debe extre-
no es un criterio que defina la transexualidad.
mar la prudencia a la hora de iniciar el trata-
miento de reasignación sexual (Bergero Miguel,
2001). IV. REPERCUSIONES DE LA
Aunque en la mayoría de los casos la identifi- TRANSEXUALIDAD
cación con el otro sexo ya está presente en la pri- La transexualidad es una condición que habi-
mera infancia, la edad media de solicitud de tualmente genera un gran sufrimiento en prácti-
demanda de cambio de sexo suele encontrarse camente todos los ámbitos de la vida. Este sufri-
entre los 20 y los 25 años, tanto en estudios euro- miento es consecuencia, tanto del profundo
peos como asiáticos (Gómez Gil y cols., 2003; malestar con el propio cuerpo o sexo anatómico
Bergero Miguel y cols., 2001; van Kesteren y y la necesidad de realizar el cambio de reasigna-
cols., 1997; Tsoi, 1993; Landën y cols., 1998). ción sexual, como del frecuente rechazo familiar
y social, principalmente en las primeras fases del
III. LA ORIENTACIÓN SEXUAL EN proceso de cambio. De hecho, uno de los crite-
TRANSEXUALES rios del diagnóstico del sistema DSM-IV es el
siguiente: “Criterio D: La alteración provoca
En la transexualidad, la orientación sexual malestar clínicamente significativo o deterioro
puede ser, al igual que en población no transe- social, laboral o de otras áreas importantes de la
xual, heterosexual, homosexual, bisexual o ase- actividad del individuo”.

10 C. Med. Psicosom, Nº 78 - 2006


V. LA TRANSEXUALIDAD: ¿UNA sionales de todos los países desde el punto de
CONDICIÓN, UN TRASTORNO, UNA vista médico-clínico. En segundo lugar, ha favo-
ENFERMEDAD? recido la puesta en marcha de la cobertura sanita-
ria de estas personas. Y finalmente, está gene-
La respuesta a esta pregunta es compleja, pues rando numerosas investigaciones en muchos paí-
depende de lo que se defina por enfermedad o ses que permitirán en un futuro proporcionar
trastorno. En psiquiatría, el concepto de enferme- tratamientos más efectivos y estudiar sobre sus
dad o enfermedad mental presenta una dificultad causas.
y complejidad que se aparta de las que aparecen
en el resto de enfermedades médicas (Becker y
VI. OTROS TRASTORNOS DE LA
Kavoussi, 1996). Por ello, en los sistemas actua-
IDENTIDAD DE GÉNERO
les de clasificación de la patología psiquiátrica
no se habla de enfermedades sino de trastornos Los manuales de clasificación psiquiátrica
(American Psychiatric Association, 2003). De DSM-IV TR y CIE-10 incluyen dentro de la
esta forma se evita polemizar sobre si las entida- categoría global de los trastornos de la identidad
des que aborda la psiquiatría son consideradas de género a otros tres diagnósticos específicos:
enfermedades o no. La transexualidad, al igual
• En el caso de que los problemas de identi-
que la mayoría de entidades abordadas por la psi-
dad de género se presenten en la infancia se
quiatría tales como la fobia social, el insomnio,
puede realizar el diagnóstico de trastorno de la
los trastornos de la adaptación o los trastornos de
identidad de género en la infancia (F64.2 CIE-
la personalidad, aunque pertenecen al ámbito de
10; 302.6 según DSM-IV).
la psiquiatría no son catalogadas a priori como
enfermedades, pero sí como trastornos. De hecho, • El transvestismo no fetichista, (F64.1 CIE
en la transexualidad el desarrollo cerebral y 10; 302.6 DSM-IV), según definición de la clasi-
capacidad mental de quien lo padece habitual- ficación CIE-10 consiste en llevar ropas del sexo
mente no está alterado, y los estudios que eva- opuesto durante una parte de la propia existencia
lúan psicopatología en estos pacientes no encuen- a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de
tran grado mayor que en población general (Vidal pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo
Hagemeijer y cols., 2003). de llevar a cabo un cambio de sexo permanente, y
El término trastorno, utilizado en los dos sis- menos aún de ser sometido a una intervención
temas de clasificación vigentes en la actualidad y quirúrgica. Este trastorno es muy poco frecuente.
de mayor impacto, la CIE-10 y la DSM-IV TR, • En otra categoría se denominan trastornos
aunque no especifica adecuadamente los límites de la identidad de género no especificados (F64.9
del concepto “trastorno mental” ni engloba todas CIE-10; 302.6 DSM-IV) que incluyen los cuadros
las posibilidades, es útil y ha permitido tomar de disforia de género asociados a enfermedades
decisiones sobre alteraciones y ubicarlas entre la intersexuales, y a otros trastornos muy pocos fre-
normalidad y la patología. Se puede decir que en cuentes que presentan algunos individuos, como
prácticamente todos los casos, en mayor o menor por ejemplo los caracterizados por preocupación
grado, la transexualidad, previamente a la reasig- persistente por la castración o penectomía sin
nación sexual, per se provoca sufrimiento signi- deseo de adquirir las características sexuales del
ficativo, y dificulta el funcionamiento de quien lo otro sexo, u otros más atípicos que no encajan en
padece en la mayoría de áreas de su vida, tanto el resto de categorías. La clasificación DSM-IV
laboral, social, familiar o de pareja. incluye en esta categoría al transvestismo no feti-
La inclusión de la transexualidad como un chista expuesto previamente.
trastorno, aunque ha sido cuestionada desde
algunos sectores, ha proporcionado diversas ven-
BIBLIOGRAFÍA
tajas. En primer lugar, el ser adoptado como cri-
terio internacional ha posibilitado la investiga- 1. American Psychiatric Association: Manual diag-
ción, educación y comunicación entre los profe- nóstico y estadístico de los trastornos mentales.

C. Med. Psicosom, Nº 78 - 2006 11


Texto Revisado (DSM-IV TR). Barcelona: Masson Annual Meeting. San Francisco (USA), May 17-
2003. 22, 2003.
2. Becker JV, Kavoussi RJ.: Trastornos sexuales y 7. Landën M, Wälinder J, Lundström B.: Clinical
de la identidad sexual. En: Hales, R.E., Yudofsky, characteristics of a total cohort of female and male
S.C., Talbott JA. (eds). Tratado de Psiquiatría. Se- applicants for sex reassignment: a descriptive
gunda edición. Ed. Ancora. Barcelona, 1996. study. Acta Psychiatr Scand 1998; 97: 189-194.
3. Benjamin H.: Transvestism and transsexualism. 8. Person E, Oversey L.: The transsexual syndrome
International Journal of Sexology. 1953; 153: 391- in males. Am J Psychother 1974; 28: 174-193.
396. 9. The Harry Benjamin International Gender
4. Bergero Miguel T. y otros.: Evaluación diagnós- Dysphoria Association (HBIGDA). The Standards
tica y seguimiento psicológico en la Unidad de of care for Gender Identity Disorders.(Sixth ver-
Trastornos de Identidad de Género de Andalucía sion) Mineapolis: HBIGDA; 2001.
(Málaga). Cir. Plást. Iberlatinamer. 2001, Vol 27 10. The ICD-10 Classification of Mental and Beha-
Nº 4, 263-272. vioural Disorders: Diagnostic criteria for research.
5. Esteva de Antonio I, Giraldo F, Berguero de Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1993.
Miguel T, Cano Oncala G, Crespillo Gómez C, 11. Tsoi WF.: Follow-up study of transsexuals after
Ruiz de Adana S, Rojo Martínez G, Soriguer sex-reassignment surgery. Singapore Med J 1993;
Escofet F.: Evaluación endocrinológica y trata- 34: 515-517.
miento hormonal de la transexualidad en la unidad 12. van Kesteren PJ, Asscheman H, Megens JA,
de Trastornos de la Identidad de Género en An- Gooren LJ.: Mortality and morbidity in transse-
dalucía (Málaga). Cir Plastic Iberoameric 2001; xual subjects treated with cross-sex hormones.
27: 273-280. Clin Endocrinol 1997; 47: 337-342.
6. Gómez Gil, Trilla A, Salamero M, Peri JM, Godás 13. Vidal Hagemeijer A, Gómez Gil E, Peri Nogués
T, de Pablo J, Valdés M.: Sociodemographic, clini- JM.: Psicopatología y trastorno de la identidad
cal and psychiatric characteristics in Spanish trans- sexual. Rev Psychiatría Fac Med Barna 2003; 30
sexuals. American Psychiatric Association. 156th (3): 147-151.

12 C. Med. Psicosom, Nº 78 - 2006

View publication stats

También podría gustarte