Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

Tema de informe S2:


ORIGEN, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION
GEOQUIMICA DE LOS ELEMENTOS

 DOCENTE: ING. MARIA CARMEN TUIRO SALVADOR


 CURSO: GEOQUIMICA – GE 282
 ALUMNO: ROY KEVIN ALBERTO GALINDO
 CODIGO: 20192132B

2022-1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

1. Explicar los procesos principales de cómo se originan los


elementos en el universo. En cuantas etapas pudieron haberse
originado todos los elementos.
Los procesos que llevaron a la formación de los elementos químicos
están íntimamente relacionados con la historia misma de Universo. De
acuerdo con la teoría más aceptada sobre el origen de éste, la teoría de
la gran explosión, pueden distinguirse tres etapas de creación de
núcleos atómicos: la nucleosíntesis primigenia, la estelar y la
interestelar. Aunque aún hay muchas preguntas sin responder sobre
este tema, los mecanismos de nucleosíntesis más aceptados
actualmente poseen un sólido apoyo en observaciones, experimentos y
teoría. Todo esto permite explicar el origen y las abundancias relativas
de los elementos químicos presentes actualmente en el Universo.
A. NUCLEOSÍNTESIS PRIMIGENIA:
La nucleosíntesis primigenia ocurrió del tiempo cero a apenas unos
cuatro minutos después de la llamada Gran Explosión. En estos
primeros instantes el Universo era mínimo, inimaginablemente denso y
se encontraba a temperaturas mayores que 1027 K pero, al irse
expandiendo, la temperatura y la densidad disminuyeron rápidamente.
Un segundo después de la gran explosión la temperatura descendió a
1010 K. En esas todavía muy especiales condiciones, ya se encontraban
fotones (γ), positrones (e+), neutrinos (ν), antineutrinos ( ), protones
(p+), neutrones (n) y electrones (e−). Sabemos que con las tres últimas
partículas se forman los átomos que hoy conocemos, pero a esas
enormes temperaturas no se podían juntar para formarlos. Los
neutrones libres, cuya vida media es de 11 minutos, se desintegraban
transformándose en protones de acuerdo con:

A esas temperaturas (1010 K) muchas de las partículas mencionadas se


encontraban en equilibrio, reconvirtiéndose unas en otras de acuerdo
con los siguientes procesos:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Pero al descender la temperatura a 109 K, los protones y los neutrones


empezaron a fusionarse para dar origen a los primeros núcleos de
deuterio (2H), el cual en esas condiciones era muy inestable y se
desintegraba casi tan pronto como se formaba. El Universo continuó
enfriándose, muy rápidamente, favoreciendo la fusión de núcleos ligeros
para dar núcleos más pesados. Los procesos fueron los siguientes:

Terminó entonces la llamada nucleosíntesis primigenia dando como


resultado la aparición de los núcleos de tan sólo dos elementos químicos
y unos cuantos más en cantidades ínfimas. El hidrógeno (1H) y el helio
(4He), en proporción 12 a 1, conformaron casi el 100% de los núcleos
formados, mientras que en trazas quedaron 2H, 3He, 7Li y muy poco
de 7Be. La materia así formada permaneció por casi 400 000 años en un
estado de plasma que contenía a los núcleos que se habían formado y a
los electrones libres interactuando fuertemente con los fotones. Aunque
los núcleos atómicos ya son estables por debajo de 109 K, los átomos
neutros aún no lo eran a esas temperaturas. Fueron posibles cuando la
temperatura descendió por debajo de 104 K
B. Nucleosíntesis estelar
Se estima que por varios cientos de millones de años después de la
Gran Explosión no se crearon nuevos núcleos. Durante todo este
tiempo, el Universo continuó únicamente expandiéndose y enfriándose,
hasta que en las regiones más frías se formaron nubes a partir de
átomos de hidrógeno y helio, que fueron acumulándose debido
únicamente a su propia atracción gravitacional. Cuando esta
acumulación de materia fue muy grande, su propia gravedad la hizo
alcanzar elevadas presiones y temperaturas aproximadas de 107 K en
algunas zonas dentro de estas nubes. A estas elevadas temperaturas,
los electrones se encuentran nuevamente disociados de los núcleos. La
materia se encuentra en estado de plasma y puede empezar a llevarse a
cabo la fusión de cuatro protones para formar núcleos de helio con un
gran desprendimiento de tesis estelar y se lleva a cabo continuamente
todos los días en millones de estrellas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

En las estrellas de baja masa la combustión de helio, que dura


aproximadamente la décima parte de lo que dura el periodo de fusión de
hidrógeno, es el principio del fin. Para que los núcleos de carbono
producidos por la combustión de helio puedan a su vez fusionarse para
producir núcleos más pesados, se requieren temperaturas por encima de
las que se obtienen a causa de la contracción gravitacional si la estrella
es de baja masa.
Después de que sobre el centro estelar de C se queman de manera
intermitente capas de H y He, originando pulsaciones estelares y la
subsecuente expulsión de las capas externas hacia el exterior, en el
centro queda el núcleo desnudo de la estrella compuesto principalmente
por carbono y algo de oxígeno, como un cadáver estelar, llamado enana
blanca, con masa y radio semejantes a los de la Tierra
A continuación, se ilustran algunas de estas reacciones de síntesis de
núcleos más pesados que se dan a temperaturas entre 5 × 108 K y 2 ×
109 K:

Continúan las fases de combustión en el interior estelar, formándose una


estructura de "capa de cebolla", de tal manera que se fusionan
elementos más pesados a radios estelares menores, donde las
temperaturas y las densidades son más elevadas. A temperaturas de
unos 4 × 109 K los núcleos "semilla" de 24Mg y 28Si se fusionan con
partículas α sintetizando 36Ar, 40Ca, 44Sc, 48Ti, 52Cr
principalmente 56Ni, el cual decae a 56Fe.
Todas estas reacciones de nucleosíntesis por fusión, a pesar de requerir
elevadas temperaturas para iniciarse, son exotérmicas. Esto sucede
porque los núcleos que se producen tienen mayores energías de enlace
entre las partículas que los conforman, que los núcleos que las
originaron. Sin embargo, la obtención de cualquier núcleo más pesado
que el hierro es un proceso endotérmico, ya que la energía de "enlace"
de las partículas que componen un núcleo de hierro es la mayor de
todos los núcleos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

C. Nucleosíntesis en las supernovas


Tengamos presente que la energía que se desprende durante la fusión
nuclear se debe a que la energía de enlace de los productos es mayor
que la de los reactivos. El valor de esta energía de enlace para los
núcleos atómicos aumenta con el número de masa para los átomos
ligeros, y va aumentando cada vez más lentamente hasta alcanzar un
máximo para el 56Fe o 56Ni. A partir de éste, la energía de enlace
nuclear disminuye paulatinamente con el número de masa (ver la gráfica
1 y el recuadro 3). Esto quiere decir que la fusión de átomos de número
de masa ligeramente menor que 56 desprende cada vez menos energía.
El centro de la estrella empieza a acumular Fe y Ni, con un aumento tan
grande en su densidad, que cualquier compactación adicional requeriría
que los electrones ocuparan los mismos estados de energía, violando el
principio de exclusión de Pauli. Esto origina lo que se conoce como un
colapso catastrófico, en el que la parte externa del centro estelar se
colapsa hacia el centro mismo de la estrella a 23% de la velocidad de la
luz. Esta contracción provoca un intenso calentamiento (T > 1010 K) con
la producción de rayos γ de alta energía que descomponen los núcleos
de Fe y Ni en núcleos de He y neutrones en un proceso conocido como
fotodesintegración endotérmica. Con estas densidades es posible que
los protones y los electrones se combinen, produciendo neutrones y
neutrinos (ver reacción (1) en el apartado Nucleosíntesis primigenia)
Esos neutrinos, altamente energéticos, escapan del centro de la estrella
e interactúan con capas menos internas de la estrella iniciando una
explosión de supernova. Aunque sólo el 1% de la energía liberada está
en forma de luz visible, ésta es suficiente para que la luminosidad de la
estrella aumente en un factor de 108, opacando al resto de las estrellas
en una galaxia por algunos días o semanas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

D. Nucleosíntesis interestelar
En los instantes después de la Gran Explosión se formó un poco de 7Li
mediante la reacción:  , pero en cantidades muy
pequeñas. Este elemento, junto con el berilio y el boro, que son escasos
en el Universo, no se formaron por ninguno de los procesos descritos
previamente.
El origen de éstos se explica por medio de procesos que ocurren fuera
de las estrellas, en el medio interestelar. Estos elementos se forman
como resultado de colisiones a velocidades cercanas a la de la luz que
ocurren en los rayos cósmicos.
Los rayos cósmicos en realidad no son radiación sino partículas
cargadas tales como protones, núcleos de helio y, en menor proporción,
diversos núcleos atómicos más pesados que viajan a velocidades
cercanas a la de la luz y se cree que provienen de las explosiones de las
supernovas y de los hoyos negros. Los rayos cósmicos en su viaje por el
espacio chocan con otros núcleos que se encuentran en su trayectoria.
La colisión a esas enormes energías cinéticas da como resultado la
fragmentación de los núcleos atómicos involucrados en la colisión. Por
eso a este proceso se llama astillamiento espalación, también se le

conoce como el proceso X.


Se han realizado experimentos que demuestran que, como resultado de
estas fragmentaciones, se pueden formar núcleos atómicos
de 6Li, 9Be, 10B y 11B entre otros, lo que ayuda a explicar el origen y la
abundancia de estos escasos elementos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

2. ¿Cuáles son las primeras reacciones de formación de elementos


mayoritarios en el universo? De ejemplos.
Esta pregunta tiene relación con la pregunta anterior, por lo tanto,
primero explicaremos en qué consiste la cadena PP y el ciclo CON.
A. CADENA PP
La cadena PP siempre comienza con dos núcleos de hidrógeno para
producir 4He. Los núcleos de hidrógeno (que formarían un átomo de
hidrógeno si estuviesen acompañados por un electrón) son simples
protones p. Así, los dos protones se fusionan para formar deuterio,
liberando un positrón y un neutrino conforme uno de los protones se
convierte en un neutrón. El deuterio resultante se fusiona a su vez
con otro protón para crear un isótopo de helio, 3He, liberando un
fotón.
 La cadena PPI: Produce el 86 % de la energía del Sol. En este
proceso, dos núcleos de 3He se fusionan para producir 4He y los
dos protones sobrantes don emitidos y pasan a formar parte de otra
reacción de tipo cadena pp.
 La cadena PPII: Produce alrededor del 14% de la energía del Sol.
En este proceso, un 3He se combina con un 4He existente para
producir 7Be y un fotón. Pero el 7Be es inestable y se desintegra
mediante captura de electrones, esto es, se combina con un electrón
para formar 7Li y emite un neutrino en el proceso. Finalmente, el 7Li
se combina con un deuterio para crear dos núcleos de 4He.
 La cadena PPIII: Es responsable solamente del 0,02% de la
energía del Sol. En este caso, el 7Be inestable se combina con otro
protón para formar 8B y un fotón. El 8B es muy inestable y decae
rápidamente para formar otro isótopo inestable del berilio, el 8Be,
liberando además un positrón y un neutrino. El 8Be se desintegra en
dos helios-4.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

B. CICLO CNO
En el ciclo CNO estos elementos actúan como catalizadores para
producir He. En este caso, un protón se fusiona con un núcleo de
12C para producir 13N inestable y un fotón. Este sufre una
desintegración beta para convertirse en 13C liberando un positrón y
un neutrino. El 13C captura otro protón para formar 14N (y un fotón)
que se fusiona con otro protón para formar 15O (y un fotón). Sin
embargo, el 15O sufre una desintegración beta positiva para dar 14N,
un positrón y un neutrino. Finalmente, el 15N se fusiona con un
protón para dividirse inmediatamente formando un núcleo de 12C y
otro de 4He. El núcleo de 12C así creado puede empezar otro nuevo
ciclo

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

3. Explicar qué relación tienen el origen de los elementos con su


abundancia y porque no es lineal la disminución. Utilice los
gráficos de abundancia y las etapas de formación como ayuda.
La abundancia de H y He, siendo estos los elementos más ligeros, cuyo
número atómico son 1 y 2, dominan los otros elementos que son raras
en comparación con ellos. Estos dos elementos se produjeron poco
después del Big Bang, durante la nucleosíntesis primordial. El resto de
los elementos más pesados se formaron más tarde, en las estrellas
durante la nucleosíntesis estelar. Aunque el hidrógeno y el helio
constituyen, 92% y 7% de la materia bariónica en el universo, los otros
elementos, es decir el 1% restante es de enormes masas que han
llevado a la aparición la vida. En la figura se observa, que la abundancia
de elementos se forma una gráfica exponencial decreciente, ya que los
siguientes elementos disminuyen exponencialmente con el número
atómico. Litio, berilio, boro son excepciones que muestran el
agotamiento a pesar de su bajo número atómico. Hay un pico
pronunciado en abundancia en las proximidades de hierro (Fe). Los Z
pares son más abundantes que sus vecinos impares, esto es lo que
produce en la curva, el efecto de diente de sierra (efecto par-impar).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

4. Explique como pudo haber ocurrido la redistribución de los


elementos en la tierra desde su origen, que factores y condiciones
pudieron haber primado en cada proceso.
La redistribución de elementos en la Tierra ocurrió por diversos
procesos, este recibe constantemente materia interplanetaria, como los
meteoritos, que contienen abundante níquel. Una región en la que la
velocidad de sedimentación sea baja, poseerá comparativamente una
elevada fracción de este componente extraterrestre con alto contenido
de níquel y viceversa. Se comprobó que en nuestro satélite el suelo
contenía más níquel que las rocas, y que este níquel suplementario del
suelo era también de origen meteorítico. Sobre la superficie de la Tierra
caen diariamente varios centenares de toneladas de polvo cósmico. La
gravitación desempeña también un importante papel en la distribución
relativa de los elementos en los planetas. Para el caso de la Tierra, el
núcleo fundido de hierro y níquel se debe a una primera fusión parcial,
luego los metales más pesados descendieron y los silicatos más ligeros
sobredanaron. También, el helio y el argón son procedentes de la
desintegración de núcleos radiactivos y son retenidos en su mayor parte
por las rocas, y la cantidad de esos gases es proporcional a la edad de
estas. Por lo tanto, la medición del helio y del argón nos permitirá datar
distintas rocas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

5. ¿Cuál es la clasificación geoquímica de los meteoritos y cuál es su


importancia?
Pueden dividirse en:
 Sideritos >90% de aleación Fe Ni
 Siderolitos  50% Fe Ni.
 Aerolitos: Condritas  10% Fe Ni Acondritas

A. SIDERITOS O HIERROS METEORÍTICOS


Son meteoritos compuestos en su casi totalidad (94 a 99,5%) por
aleaciones de Fe y Ni con pequeñas cantidades de otras fases
accesorias: Metálicas (Co), silicatadas (diópsido cromífero), sulfuradas
(troilita) y óxidos (cromita). Es el grupo de meteoritos que se reconoce
mejor ya que no hay posibilidad de confusión con rocas terrestres. Su
aspecto se asemeja mucho a una masa metálica oxidada
superficialmente. Tienen una densidad elevada y resisten mejor los
procesos de alteración meteórica.

B. SIDEROLITOS
Los siderolitos son un grupo relativamente escaso y poco importante de
meteoritos ( 1,5% de caídas y 5,7% de hallazgos). Se dividen en 2
grandes grupos de acuerdo con la naturaleza de los minerales
silicatados:
 Pallasitos: (siderolitos olivínicos) (FeNi+Olivino)
 Mesosideritos: (siderolitos con plagioclasa y piroxeno) (FeNi+Px+Plag)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

C. CONDRITAS
Son los más abundantes y su composición química es muy parecida a la
del Sol (se exceptúan los elementos de Z bajo y gran volatilidad como H,
He, Ne, C, N, O y S) por lo que se suponen representativos de la
composición del material originario del Sistema Solar. D. ACONDRITAS
Las acondritas son un grupo de aerolitos muy heterogéneo. Están
constituidos casi enteramente por silicatos. Cuando tienen fase metálica,
está en pequeña cantidad (1%). También la fase sulfurada, troilita, solo
existe como accesorio. Su mineralogía es muy similar a la de las
condritas. En las acondritas disminuye la cantidad de aleación Fe Ni y
del Olivino y aumenta el piroxeno y plagioclasa. Además, se distinguen
de ellas por carecer de cóndrulos o condrios. Además, en cuanto a su
composición química y mineralógica es muy parecida a la de las rocas
terrestres máficas y ultramáficas.

12

También podría gustarte