Está en la página 1de 242

EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN DEL

TERRENO CON ENSAYOS EN


LABORATORIO O IN SITU
RNE E050 SUELOS Y CIMENTACI0NES

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Objetivo
Conocer el comportamiento del suelo como material de ingeniería
mediante la exploración e investigación del terreno con ensayos hechos
en el laboratorio o in situ, cuyos resultados permitirán conocer el
comportamiento del suelo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Exploración del subsuelo
Pendiente
natural Pendiente
en corte Relleno para Relleno para
presa carreteras

Fundaciones
para
Construcciones
edificaciones
Excavaciones Tún eles en suelos
profundas blandos
Sin escala entibadas

Fundaciones
costa afuera

• Cada tipo de obra de ingeniería necesita tanto la descripción de las propiedades ingenieriles del
suelo como la variación de esas propiedades con el espacio. Además, requiere la geometría de los
estratos para establecer las condiciones geotécnicas que permitan la ejecución de sus fundaciones.

• Lo anterior se logra primero con la exploración del sitio y luego con la caracterización geotécnica.

• La caracterización geotécnica incluye la geología y algunos parámetros geofísicos que permiten


integrar todos los procesos que podrían afectar las propiedades de diseño delIng.suelo.
Msc. Victor Peña Dueñas
Exploración del subsuelo
El conocimiento de las
condiciones actuales y la
historia de esfuerzos de los
distintos estratos en el
perfil geotécnico, así como
la ubicación de fallas u
otras discontinuidades nos
permite establecer las
propiedades ingenieriles de
los suelos y su distribución
espacial para poder
estudiar la respuesta del
perfil o de las fundaciones
ante distintos fenómenos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Exploración del subsuelo
Para obras costa afuera es crucial el conocimiento de
las condiciones geotécnicas, lo cual incluye tanto las
propiedades de los suelos como su distribución
espacial y si hay presencia de otros elementos como
gases que afecten el comportamiento del suelo.

El conocimiento de las propiedades de los suelos y


su distribución espacial nos permite dimensionar
los elementos de sujeción y la distancia a la cual
deben ser colocados para lograr la estabilidad de la
estructura costa afuera.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Exploración del subsuelo
Geología regional y local Geofísica local Geotecnia local

Caracterización Geotécnica

Con la información de la Geología, la Geofísica y la Geotecnia se tiene una mejor


descripción de las condiciones del sitio, los procesos que pudiesen afectar el
comportamiento del suelo, la determinación de los parámetros de ingeniería para diseño y
la necesidad de obras especiales según las condiciones geométricas de los estratos y la
distribución espacial de las propiedades del suelo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Nos permite establecer la estratigrafía presente en el perfil
geotécnico para definir tamaño y forma de las fundaciones
y otras obras.
La campaña de exploración debe atender ambas, el patrón
de estratos o lentes presentes en el subsuelo y, a su vez, la
geometría de las fundaciones y la forma de transmitir las
cargas al terreno.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Una buena exploración incluye:
•Un reconocimiento de la zona, tanto con fotografías aéreas
como caminatas o vuelos locales.

•Una campaña de perforaciones o sondeos


con recuperación de muestras.

•Una campaña de investigación geofísica.


•Un programa de ensayos de laboratorio.
•Lograr la caracterización de los distintos
suelos presentes en el perfil geotécnico.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Presión aplicada Carga aplicada
Suelo perturbado

Suelo perturbado
Bulbo de
presión

Bulbo de presión

• Lo primero que debemos atender para la adecuada exploración del subsuelo es entender
cuál es la distribución de los esfuerzos bajo las fundaciones superficiales y profundas.

• De esta manera podemos inferir la potencial profundidad de exploración que será


verificada al realizar los sondajes.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Exploración del subsuelo

Luego debemos atender la distribución y forma de los estratos (geometría) los


cuales son fundamentales para el diseño de fundaciones
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Exploración del subsuelo

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Exploración del subsuelo

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


EXPLORACIONES Y GEOTECNIA SEGÚN RNE E-050, DE SUELOS Y
CIMENTACIONES PARA ANALISTAS Y PERSONAL DE LABORATORIO

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


NORMA E050 SUELOS Y
CIMENTACIONES

Artículo 4.- Consideraciones generales


4.1 En cimentaciones tomar en cuenta las cargas
generadas por las estructuras, los sismos u otras
solicitaciones (viento, agua, nieve, etc.) cuyas
deformaciones que se generen en el suelo o roca
causen una distorsión angular menor que la
permitida y produzcan presiones menores que las
admisibles (considerando el estado límite del suelo
y el Factor de Seguridad correspondiente).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5.9. Capacidad de Carga.- Presión requerida
para producir la falla del suelo por corte que
sirve de apoyo a la cimentación (sin factor de
seguridad).

5.10. Carga Admisible.- Sinónimo de presión


admisible.

5.11. Carga de Servicio.- Carga viva más


carga muerta más cargas inducidas por los
sismos (sin factores de ampliación).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Artículo 17.- Cargas a utilizar
17.1. Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se
utilizan como cargas aplicadas a la cimentación, las Cargas de
Servicio que se utilizan para el diseño estructural de las
columnas del nivel más bajo de la edificación.

17.2. Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones


apoyadas sobre suelos granulares y cohesivos: se considera la
Carga obtenida de acuerdo a la Norma Técnica de Edificación E
.020 Cargas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Artículo 6.- Obligatoriedad de los
Estudios
6.1. Todo proyecto de edificación
debe contar con EMS o ITS según
sea el caso.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.2.1 Obligatoriedad de un EMS:
a) Edificaciones en general, que alojen gran
cantidad de personas, equipos costosos o
peligrosos: colegios, universidades, hospitales y
clínicas, estadios, cárceles, auditorios, templos,
salas de espectáculos, museos, centrales
telefónicas, estaciones de radio y televisión,
estaciones de bomberos, archivos y registros
públicos, centrales de generación de electricidad,
sub-estaciones eléctricas, silos, tanques de agua
(incluyendo reservorios enterrados y tanques
elevados), casetas de estaciones de bombeo de
pozos (superficiales y subterráneas), estaciones de
expendio de combustible, tanques y reservorios de
combustible.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.2.1 Obligatoriedad de un EMS:
• Redes de agua y alcantarillado, instalaciones
eléctricas, gas y telecomunicaciones requieran
una excavación mayor a 1.50 m.
• Empresas prestadoras de servicios públicos,
entidades públicas y privadas e instalaciones
militares y policiales en general.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.2.1 Los casos donde existe obligatoriedad de un EMS
son los siguientes:
b) Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a
tres pisos, que ocupen individual o conjuntamente
más de 500 m2 de área techada en planta.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.2.1 Los casos donde existe obligatoriedad de un
EMS son los siguientes:
c) Cualquier edificación no mencionada en a) de
cuatro o más pisos de altura, cualquiera que sea su
área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o
similares.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


e) Edificaciones especiales
cuya falla, además del propio
colapso, represente peligros
adicionales importantes, tales
como: reactores atómicos,
grandes hornos, depósitos de
materiales inflamables,
corrosivos o combustibles,
torres de soporte para
sistemas eléctricos, torres de
telecomunicaciones.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


e) Paneles de publicidad de
grandes dimensiones cuyos
soportes tengan un diámetro
mayor o igual a 0,20 m y otros
de similar riesgo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


f) Cualquier edificación con sótanos o que requiera el uso de pilotes, pilares, plateas
de fundación o cualquier tipo de cimentación profunda.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


g) Muros de contención con alturas mayores a 2.00 m y cercos perimétricos
ubicados en terrenos que no tengan EMS.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


h) Cualquier edificación adyacente a
taludes o suelos que puedan poner en
peligro su estabilidad.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.3. Caso donde existe obligatoriedad de elaborar
un ITS
6.3.1 Se aplica a lugares con condiciones de
cimentación conocida debidas a depósitos de
suelos uniformes tanto vertical como
horizontalmente, sin los problemas especiales de
cimentación, con áreas techadas en planta de
primer piso menores que 500 m2 , de hasta tres
pisos y sin sótano.

El PR puede asumir los valores de la Presión


Admisible del Suelo, profundidad de cimentación y
cualquier otra consideración concerniente a la
Mecánica de Suelos, basándose en la ejecución de
no menos de 3 puntos de exploración hasta la
profundidad mínima de 3 m. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
6.3. Caso donde existe obligatoriedad de
elaborar un ITS
6.3.2 En caso de usar cimentación especial,
profunda o por platea, se debe efectuar un
EMS.
6.3.3 El informe del ITS correspondiente es
firmado por un Profesional Responsable
(PR).
6.3.4 Es obligatorio incluir en el ITS una hoja
con el “Resumen de las Condiciones de
Cimentación”, la misma que es transcrita
obligatoriamente en el plano de
cimentación.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Artículo 7.- Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)
7.1. Son aquellos que cumplen con todos los
requisitos de la presente Norma, con el Programa
de Exploración y que se plasman en un informe
técnico (EMS).
7.2. Los Estudios de Mecánica de Suelos se realizan
con fines de:
a. Diseño de Cimentaciones
b. Diseño de Pavimentos
c. Estabilidad de Taludes
d. Diseño de instalaciones sanitarias de agua y
alcantarillado
e. Cualquier combinación de los cuatro anteriores.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Artículo 8.- Alcance del EMS
8.1. La información del EMS es válida
solamente para el área y tipo de obra
indicadas en el informe firmado por el PR.
8.2. Los resultados y exploraciones de
campo y laboratorio, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones del EMS,
sólo se aplican al terreno y edificaciones
comprendidas en el mismo. No se emplean
en otros terrenos, para otras edificaciones, o
para otro tipo de obra.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


En el caso que se trate de la
verificación de un EMS, el PR
puede optar por validar los
resultados de la exploración
de campo y laboratorio, si lo
considera pertinente,
asumiendo la
responsabilidad.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


13.5. De la obra a CAPÍTULO II
cimentar
13.5.1. Características
ESTUDIOS
generales acerca del uso Solicitar tu
de la edificación kmz
• número de pisos,
• niveles de piso
terminado
• área aproximada
• tipo de estructura
• número de sótanos
• Profundidad
• Luces
• cargas estimadas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


ESTUDIOS

13.5.2. En el caso de edificaciones especiales


(que transmitan cargas concentradas
importantes, que presenten luces grandes,
alberguen maquinaria pesada o que vibren, que
generen calor o frío o que usen cantidades
importantes de agua), debe contarse con la
indicación de la magnitud de las cargas a
transmitirse a la cimentación y niveles de piso
terminado, o los parámetros dinámicos de la
máquina, las tolerancias de las estructuras a
movimientos totales o diferenciales y sus
condiciones límite de servicio y las eventuales
vibraciones o efectos térmicos generados en la
utilización de la estructura.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


CAPÍTULO II
ESTUDIOS
13.5.3. Plano de
plataformado
indicando los niveles
correspondientes, si
la obra requiere
cortes y Rellenos
Controlados.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Tabla 1.‐ Tipo de edificación u obra para determinar el número de puntos de exploración

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ La profundidad de los sondeos
de exploración o calicatas para
plataformas de caminos,
pavimentación de aeropuertos, o
áreas de parqueo vehicular
deberá ser por lo menos de 1,5
metros por debajo del nivel de
subrasante propuesto.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ Cuando se presente materiales portantes de agua o impermeables que puedan
bloquear el drenaje interno, deberán extenderse los sondeos lo suficiente.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ En todas las áreas de préstamo los sondeos o calicatas deberían existir
en cantidad y profundidad suficientes para delinear las cantidades
requeridas de material que reúna los requisitos de calidad especificados.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ Los registros de cada excavación,
sondeo, calicata, o exposición por corte
superficial deberán mostrar claramente la
descripción de campo y la ubicación de
cada material y agua encontrada, tanto
por símbolo o descripción literal.
✓ Es de gran utilidad referirse a una
designación de la carta de color Munsell
para una descripción precisa de
materiales de suelo y roca.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Tabla 3 APLICACIÓN Y LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS
Permitida No permitida
Ensayos In
Norma Aplicable Técnica de Parámetro a Técnica de
Situ Tipo de Suelo(1) Tipo de
c Exploración obtener(2) Exploración Suelo(1)

NTP 339.133
1 SPT (ASTM D1586) Perforación Todos e xcepto gravas N Calicata Gravas
NTP 339.148
2 CPT (ASTM D3441) Auscultación Todos excepto gravas qc, fc Calicata Gravas

3 DPSH UNE 103 801:1994 Auscultación Todos excepto gravas


N20 Calicata Gravas

CTP
4c ANEXO III Auscultación Todos excepto gravas Cn Calicata Gravas
SP, SW, SM
5 DPL
NTP 339.159
Auscultación (con limos no plásticos) n Calicata Lo restante
(DIN 4094)
Veleta de NTP 339.155 Perforación/ CL, ML, CH, MH Para
6 Campo(3) (ASTM D2573) Calicata
todos los casos con IP
> 0 y saturados
Cu, St ‐‐‐ Lo restante

Prueba de NTP 339.153 Rocas blandas y todo Asentamiento


7 carga (ASTM D1194)
‐‐‐ tipo de suelo excepto
gravas vs. Presión
‐‐‐ Gravas

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Notas a la Tabla3
(1) Según la clasificación SUCS, cuando los ensayos son aplicables a suelos de doble
simbología, ambos están incluidos.

(1)Leyenda:
Cu Cohesión en condiciones no drenadas.
N Número de golpes por cada 0,30 m de penetración en el ensayo estándar de
penetración.
Número de golpes por cada 0,20 m de penetración mediante auscultación con
DPSH
Cn Número de golpes por cada 0,30 m de penetración mediante auscultación con
Cono Tipo Peck.
n Número de golpes por cada 0,10 m de penetración mediante auscultación con DPL.
qc Resistencia de punta del cono en unidades de presión.
fc Fricción en el manguito.
St Sensitividad.
(3) Sólo para suelos finos saturados, sin arenas ni gravas.
NOTA: Ver títulos de las Normas en la Tabla 2.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Ensayos in‐situ
➢Ventaja sobre la determinación de características en laboratorio.
➢El terreno es ensayado, sin extraer muestras que sufren alteración.
➢En términos generales se recomienda, siempre que sea aplicable, determinar
el mayor número de parámetros geotécnicos mediante ensayos in situ,
especialmente los relativos a la resistencia al corte, la compresibilidad y la
permeabilidad.

➢Los ensayos de laboratorio permitirán después ampliar esas características a


rangos de presiones y ambientes diferentes a los de los ensayos in situ y que
pudieran ser de interés dentro de los objetivos del estudio.

➢Existen situaciones (rellenos, por ejemplo) en los que la conservación de las


condiciones naturales no es de interés y otras en las que los ensayos in situ se
han de realizar en condiciones más lejanas de aquéllas de interés que las que
se pueden simular en laboratorio, o casos en que interesa modificar en el
laboratorio el contenido de humedad de las muestras aMsc. ensayar.
Ing. Victor Peña Dueñas
14.4. Tipos de Muestras

FORMAS DE
TIPO DE ESTADO DE
NORMA APLICABLE OBTENER Y CARACTERÍSTICAS
MUESTRA LAMUESTRA
TRANSPORTAR

Muestra NTP 339.151 SUELOS. Debe mantener inalteradas las


inalterada en Prácticas Normalizadas para propiedades físicas y mecánicas
bloque (Mib) la Preservación y Transporte Bloques del suelo en su estado natural al
de Muestras de momento del muestreo
Suelos (ASTM D4220)
Inalterada (Aplicable solamente a suelos
Muestra NTP 339.169 SUELOS cohesivos, rocas blandas o suelos
inalterada en granulares finos suficientemente
tubo de pared Muestreo Geotécnico de Tubos de pared
delgada Suelos con Tubo dePared delgada cementados para permitir su
(Mit) Delgada (ASTM D1587) obtención).
Muestra NTP 339.151 SUELOS. Debe mantener inalterada la
alterada en Prácticas Normalizadas para Con bolsas de granulometría del suelo en su
bolsa de la Preservación y Transporte plástico estado natural al momento del
plástico de Muestras de Suelos muestreo.
(Mab) (ASTM D4220)
Muestra NTP 339.151 SUELOS Alterada
alterada para Prácticas Normalizadas
humedad en para la Preservación y En lata sellada Debe mantener inalterado el
lata sellada Transporte de Muestras de contenido de agua.
(Mah) Suelos (ASTM D4220) Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
DENSIDAD
• Por cono de arena ASTM D1556-07
• Reemplazo por agua ASTM D 5030
• Peso volumétrico ASTM D 22161
• Densidad máxima y mínima ASTM C29

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


14.5. Ensayos de Laboratorio
TÉCNICA NORMA APLICABLE*
SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el contenido de
1 humedad de un suelo NTP 339.127 (ASTM D 2216)

2 SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido,
3 límite Plástico e índice de plasticidad de suelos NTP 339.129 (ASTM D4318)

SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico


4 relativo de las partículas sólidas de un suelo NTP 339.131 (ASTM D854)

SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de


5 ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS). NTP 339.134 (ASTM D2487)

6 SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139 (BS 1377)
SUELOS. Determinación de los factores de contracción de suelos
7 mediante el método del mercurio NTP 339.140 (ASTM D427)

SUELOS. Método de ensayo para la compactación de suelos en


Laboratorio utilizando una energía modificada ** (2700 kN‐m/m3 (56000 (ASTM D1557)
8 pie‐lbf/ pie3)) NTP 339.141

SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento


9 visual ‐ manual NTP 339.150 (ASTM D2488)

SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación


10 del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea NTP 339.152 (BS 1377)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


14.5. Ensayos de Laboratorio
TÉCNICA NORMA APLICABLE*
SUELOS. Método normalizado de ensayo para propiedades de
11 consolidación unidimensional de suelos. NTP 339.154 (ASTM D2435)

SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medición del


12 potencial de colapso de suelos NTP 339.163 (ASTM D5333)

SUELOS. Método de ensayo normalizado de compresión triaxial no


13 consolidado no drenado para suelos cohesivos NTP 339.164 (ASTM D2850)

SUELOS. Método de ensayo normalizado de compresión triaxial


14 consolidado no drenado para suelos cohesivos NTP 339.166 (ASTM D4767)

SUELOS. Método de ensayo estándar para la resistencia a la


15 compresión no confinada de suelos cohesivos NTP 339.167 (ASTM D2166)

SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de


16 sulfatos solubles en suelos y agua subterránea. NTP 339.169 (AASHTO T290)

SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación


del hinchamiento unidimensional o potencial de asentamiento de suelos (ASTM D4546)
17 cohesivos. NTP 339.170

SUELOS. Método de ensayo normalizado para el ensayo de corte


18 directo en suelos bajo condiciones consolidadas drenadas *** NTP 339.171 (ASTM D3080)

SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de


19 cloruros solubles en suelos y agua subterránea. NTP 339.177 (AASHTO T291)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Notas a laTabla5

* En todos los casos se utilizará la última versión de la Norma.


* * Este ensayo se emplea únicamente para el control de
Rellenos de Ingeniería o Rellenos Controlados.
*** Este ensayo se emplea únicamente para determinar las
propiedades mecánicas de los Rellenos de Ingeniería o
Rellenos Controlados.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Artículo 15.- Programa de exploración de campo y
ensayos de laboratorio
15.1. El programa de exploración de campo y ensayos
de laboratorio comprende:
15.1.1. Condiciones de frontera.
15.1.2. Número n de puntos de exploración.
15.1.3. Profundidad p a alcanzar en cada punto.
15.1.4. Distribución de los puntos en la superficie del
terreno.
15.1.5. Número y tipo de muestras a extraer.
15.1.6. Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


15.3. Programa Mínimo – PM
15.3.1. El Programa de Exploración mínimo
se efectua, siempre y cuando se cumpla:

15.3.2. En el caso de no detectar un suelo


adecuado para apoyar las cimentaciones
superficiales dentro de la Profundidad
Activa de la cimentación, el PR debe
informar al solicitante ampliar el programa
de la manera más adecuada para lograr los
objetivos del EMS.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


b) Número “n” de puntos de exploración
El número de puntos de exploración se determina en función del tipo de edificación
y del área de la superficie a ocupar por ésta.

Tipo de edificación u obra (Tabla 1) Número de puntos de exploración (n)


uno por cada 225 m2 de área techada del
I
primer piso
uno por cada 450 m2 de área techada del
II
primer piso
uno por cada 900 m2 de área techada del
III
primer piso*
uno por cada 100 m de instalaciones
IV sanitarias de agua y alcantarillado en obras urbanas
Habilitación urbana para Viviendas
3 por cada hectárea de terreno por habilitar
Unifamiliares de hasta 3 pisos
Cuando * se
Dentro de esta
conozca categoría se incluyen
el emplazamiento lasde
exacto plantas de tratamiento
la estructura, de agua en
n se determina enlafunción
que se del
considera en lugaren
área techada deplanta
área techada, el área en planta de la misma.
del primer piso de la misma; cuando no se conozca dicho emplazamiento, n se determina en función del área total del
n nunca será menor de 3.
terreno.
Dentro de esta categoría se incluyen las plantas de tratamiento de agua en la que se considera en lugar de área
techada, el área en planta de la misma. n nunca será menor de 3.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada
punto de exploración.
c-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente manera:

EDIFICACIÓN SIN SÓTANO:


p = Df + z

Df = Es la distancia vertical desde la superficie


del terreno hasta el extremo de la cimentación.
Z= 1,5 B, siendo B el ancho de la cimentación.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada punto de
exploración.
c-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente manera:
EDIFICACIÓN CON SÓTANO:
P=h +Df +z
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del
sótano más profundo y la superfi cie del terreno natural.
z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de
mayor área.
En ningún caso p es menor de 3 m en el caso de estructuras sin sótano y de 6 m en el caso
de estructuras con sótano, excepto si se encontrase roca antes de alcanzar la profundidad p,
en cuyo caso el PR debe llevar a cabo una verificación de su calidad por un método
adecuado. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Profundidad de Cimentación
(Df) en tuberías

Profundidad de cimentación
(D ) en canales
f

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


c-2) Cimentación Profunda
La profundidad mínima de exploración, corresponde a la longitud del
elemento que transmite la carga a mayores profundidades (pilote, pilar,
etc.), más la profundidad z.
p =h + Df + z
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la
superficie del terreno hasta el extremo de la cimentación profunda
(pilote, pilar, etc.). En edificaciones con sótano, es la distancia vertical
entre el nivel de piso terminado del sótano más profundo y el extremo
de la cimentación profunda.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano más
profundo y la superficie del terreno natural.
z = 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos y 1,5 B, en el 20 % de los
sondeos, siendo B el ancho de la cimentación, delimitada por los puntos
de todos los pilotes o las bases de todos los pilares.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
c-2) Cimentación Profunda
En el caso de ser conocida la existencia
de un estrato de suelo resistente que
normalmente se utiliza como plano de
apoyo de la cimentación en la zona, a
juicio y bajo responsabilidad del PR, se
puede adoptar para p, la profundidad del
estrato resistente más una profundidad
de verificación, la cual en el caso de
cimentaciones profundas no debe ser
menor de 5 metros o de 15 metros si
existen antecedentes de licuación en la
zona

Si se encontrase roca antes de alcanzar la


profundidad p, el PR debe llevar a cabo
una verificación de su calidad, por un
método adecuado, en una longitud
mínima de 3 metros. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
d) Distribución de los puntos de exploración
e) Número y tipo de muestras a extraer
Cuando el plano de apoyo de la cimentación
prevista no sea roca, el PR determina el número
de muestras que deben tomarse tipo Mab, hasta
el plano de apoyo de la cimentación prevista Df y
a partir de esta profundidad se debe tomar las
muestras tipo Mib o Mit en suelos cohesivos o
ejecutar los ensayos “in situ” en los suelos
granulares y una muestra tipo Mab en cada uno
de los ensayos SPT que se ejecuten. El PR es
responsable de seleccionar y determinar el
número de muestras y/o ensayos necesarios a fin
de determinar las propiedades físicomecánicas
requeridas para el análisis de la cimentación y
sistemas de sostenimiento. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Artículo 16.- Informe del EMS
16.1. El informe del EMS comprende:
16.1.1 Memoria Descriptiva
16.1.2 Planos de Ubicación de las Obras y de Distribución de los Puntos de
exploración.
16.1.3 Perfiles de Suelos
16.1.4 Resultados de los Ensayos “in situ” y de Laboratorio.
16.2. Memoria Descriptiva
16.2.1. Resumen de las Condiciones de Cimentación
Descripción resumida de todos y cada uno de los temas principales del informe:
a) Tipo de cimentación
b) Estrato de apoyo de la cimentación
c) Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la Cimentación,
Presión Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial o
Total)
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
d) Agresividad del suelo a la cimentación
e) Recomendaciones adicionales
16.2.2. Información Previa
Descripción detallada de la información recibida de quien solicita el
EMS y de la recolectada por el PR de acuerdo al artículo 13.
16.2.3. Exploración de Campo
Descripción de los pozos, calicatas, trincheras, perforaciones y
auscultaciones, así como de los ensayos efectuados, con referencia a
las Normas empleadas.
16.2.4. Ensayos de Laboratorio
Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas
empleadas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


16.2.5. Perfil del Suelo
Descripción de los diferentes estratos
indicando: origen, nombre y símbolo del
grupo del suelo, según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos -
SUCS, NTP 339.134, plasticidad de los
finos, consistencia o densidad relativa,
humedad, color, tamaño máximo y
angularidad de las partículas, olor,
cementación y otros comentarios (raíces,
cavidades, etc.), de acuerdo a la NTP
339.150.
16.2.6. Nivel de la Napa Freática
Ubicación de la Napa Freática dentro de
la profundidad de exploración, indicando
la fecha de medición. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
16.3. Planos y Perfiles de puntos investigados

16.3.1. Plano de Ubicación de los puntos de exploración


Plano planimétrico o topográfico del terreno, relacionado a una base de referencia
(BM). En el plano de ubicación se indica la ubicación física de los puntos investigados
empleándose la simbología indicada en la Tabla 7.

TÉCNICA DE
SÍMBOLO
EXPLORACIÓN

Pozo o Calicata C– n

Perforación P– n

Trinchera T‐ n

Auscultación A–n

n = número correlativo de sondaje o punto de


exploración.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
CASOS VIVIENDA UNIFAMILIAR
18.40

CASO 1
NRO DE PISOS 1
SIN SOTANO

CASO 2 15.70
NRO DE PISOS 3
SIN SOTANO
2.60

CASO 3
NRO DE PISOS 1
CON SOTANO DE ALTURA 2.80m
5.00

21.00
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Tipo de edificación u obra (Tabla 1) Número de puntos de exploración (n)
uno por cada 225 m2 de área techada del
I primer piso
uno por cada 450 m2 de área techada del
II primer piso
uno por cada 900 m2 de área techada del
III primer piso*
uno por cada 100 m de instalaciones
sanitarias de agua y alcantarillado en obras
IV
urbanas
H
abilitación urbana para Viviendas 3 por cada hectárea de terreno por
Unifamiliares de hasta 3 pisos habilitar
* Dentro de esta categoría se incluyen las plantas de tratamiento de agua en la que se
considera en lugar de área techada, el área en planta de la misma.
n nunca será menor de 3.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


c) Profundidad “p” mínima a
alcanzar en cada punto de
exploración.
c-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente
manera:

EDIFICACIÓN SIN SÓTANO:


p = Df + z

P = 1.2 + 1.5 B

P = 1.2 + 1.5 x 1.2

P= 3.00 m
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Nro de calicatas Cantd
Área 301.2 m2 301.2/900 = 0.33 Und 3 Unds
Ensayos en Campo
Perfil estratigráfico 3 Unds
Clasificación de suelos (granulometría, LL, LP, IP,
SUCS ASSTHO(estacionamiento) G.
PROGRAMA DE sedimentación)
EXPLORACIONES Ensayos en Laboratorio
Ensayo de corte directo/triaxial UU (No hay presencia de nivel freático) CU (en 1 Und
granulares) CD (todos los materiales con presencia de
nivel freático)
Densidad natural / reemplazo por agua 1 Und
Ensayo de consolidación Asentamiento 1ro y 2dario 1 Und
Ensayo de colapsabilidad Potencial de colapso 1 Und
Ensayo de hinchamiento uniaxial Potencial de expansión 1 Und
Ensayo de agresividad en suelo y agua
En caso de roca Petrografía microscópica, Corte directo, carga puntual 1 Und
Estudio
Estudio de licuación de suelos Ensayo SPT c/m en 15 m. 3 unds

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


c) Profundidad “p” mínima a
alcanzar en cada punto de
exploración.
c-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente
manera:

EDIFICACIÓN CON SÓTANO:


P=h +Df +z

P= 2.8 + 1.2 + 1.5 x 1.5

P= 6.25 m.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


CASO HOSPITAL
Área total 20,000m2
Área techada 15,000m2
Sótano 2.6 m2
Nro Pisos 4
Luces entre columnas 8 m

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


La calidad de las conclusiones derivadas de
un estudio de mecánica de suelos no
puede ser mejor que la calidad de las
muestras obtenidas y de las pruebas
efectuadas con ellas

Arthur Casagrande.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Mas vale más el resultado de un ensayo
que la opinión de 100 expertos

Arthur Casagrande.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS PROCEDIMIENTO
VISUAL – MANUAL
NTP 339.150
ASTM D 2488

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


1. OBJETO
1.1 Esta Norma Técnica Peruana establece los procedimientos para la descripción
de suelos para propósitos de ingeniería.
1.2 Esta práctica también describe un procedimiento para la identificación de
suelos, como alternativa para el usuario, basado en el sistema de clasificación
descrito en la NTP 339.134.
1.2.1 Cuando se requiera una clasificación de suelos precisa para propósitos de
ingeniería, deberán utilizarse los procedimientos prescritos en la NTP 339.134.
1.2.2 En esta práctica la porción identificada a la que se asigna un símbolo y
nombre de grupo está limitada a las partículas de suelo menores a 75 mm (3”).
1.2.3 Esta práctica está limitada a suelos naturales (alterados e inalterados).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


9.1 La muestra será considerada representativa del estrato del cual fue obtenida por
un procedimiento apropiado, aceptado o normalizado.

NOTA 5: Preferiblemente, el procedimiento de muestreo deberá ser identificado como


realizado de acuerdo a las Prácticas ASTM D1452, D1587, ó D2113, ó NTP 339.133.

9.2 La muestra deberá ser cuidadosamente identificada respecto a su origen.

NOTA 6: Las notas referentes a su origen pueden tomar la forma de un número de


sondaje y número de muestra conjuntamente con un número de trabajo, un estrato
geológico, un horizonte pedológico o una descripción de su ubicación con respecto a
un hito permanente, una red o un número de estación y referida con respecto a una
línea central y a una profundidad o elevación.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
9. MUESTREO

9.3 Para una identificación y descripción precisa, la mínima cantidad de


espécimen a ser examinada estará de acuerdo a la siguiente Tabla.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


10. INFORMACIÓN DESCRIPTIVA PARA SUELOS
10.1 Angulosidad
Describe la angulosidad de la arena (solo de tamaño grueso), gravas, bolones y
bloques, como angulosa, subangulosa, subredondeada, o redondeada de acuerdo al
criterio dado en la Tabla 1 y la Figura 3. Puede establecerse un rango de angulosidad:
subredondeado a redondeado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
10.2 Forma
Describe la forma de la grava, bolones y bloques como chata, alargada, o chata
y alargada si satisfacen los criterios dados en la Tabla 2 y Figura 4. Si no es así,
no se menciona la forma. Deberá indicarse la fracción de las partículas que
tienen dicha forma, ejemplo: un tercio de las partículas de grava son chatas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
10.3 Color
El color es una propiedad importante para la identificación de suelos orgánicos y dentro de
una localidad dada puede ser útil para identificar materiales de similar origen geológico. Si
la muestra contiene capas o trazas de colores variables, esto debe ser registrado y se
describirán todos los colores representativos. El color deberá ser descrito para muestras
húmedas. Deberá reportarse si el color representa una condición seca.

10.4 Olor
Describe el olor si es orgánico o inusual. Los suelos que tengan una cantidad significativa de
material orgánico usualmente tienen un olor que los distingue como de vegetal en
descomposición. Esto es especialmente claro en muestras frescas, pero si las muestras
están secas el olor puede ser recuperado por calentamiento de una muestra humedecida.
Deberá describirse si el olor es inusual (productos de petróleo, químicos y otros).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


10.5 Condición de humedad
Describe la condición de humedad como seca, húmeda o saturada de
acuerdo al criterio dado en la Tabla 3.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


10.6 Reacción al ácido clorhídrico (HCl):
Describir la reacción con el ácido clorhídrico como ninguna, débil o fuerte,
de acuerdo al criterio de la Tabla 4. Desde que el carbonato de calcio es un
agente cementante común es importante presentar un reporte sobre su
presencia en base a la reacción con el ácido clorhídrico diluido.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


10.7 Consistencia
Para suelos de grano fino intactos, se describe la consistencia como muy
suave, suave, firme, dura o muy dura, de acuerdo al criterio dado en la
Tabla 5. Esta observación no es apropiada para suelos que tengan
cantidades significativas de grava.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
10.8 Cementación
Describe la cementación de suelos de grano grueso intactos como
débil, moderado o fuerte, de acuerdo al criterio dado en la Tabla 6.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
10.9 Estructura
Describe la estructura de los
suelos intactos de acuerdo al
criterio dado en la Tabla 7.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


10.10 Rango de tamaño de partículas
Para componentes de grava y arena, describir el rango de los tamaños
de partículas dentro de cada componente como se define en 3.1.2 y
3.1.6. Por ejemplo: cerca del 20 % de grava fina a gruesa, cerca del 40 %
de arena fina a gruesa.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


14.5 Plasticidad
En base a las observaciones realizadas en Tenacidad describir la
plasticidad de acuerdo al criterio dado en la tabla 11.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
CONTENIDO DE HUMEDAD
Se encuentran establecido en la norma ASTM D2216 “Standard Test Methods For Laboratory Determination Of
Water (Moisture) Content Of Soil And Rock By Mass”. NTP 339.127:2018 (Revisado 2019)

APARATOS
• Una balanza con sensibilidad de 0.01 g
o 0.1g.
• Un horno para el secado de muestras
(110 5 C)

RESUMEN DEL MÉTODO

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE
HUMEDAD DE UN SUELO NTP 339.127

Se encuentran establecido en la norma ASTM D2216 “Standard Test Methods


For Laboratory Determination Of Water (Moisture) Content Of Soil And Rock By
Mass”. NTP 339.127:2018 (Revisado 2019)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


1 .Objeto
La presente Norma establece el método de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo.

NOTA 1: El método de ensayo ASTM D2974 proveé un procedimiento


alternativo para determinar el contenido de humedad en materiales
compuestos de turba.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


2. Referencias normativas
• Normas Técnicas Peruanas NTP 339.089:1998 SUELOS. Obtención
en laboratorio de (revisada el 2014) muestras representativas (cuarteo).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


3. Definiciones
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación,
expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de
suelo, al peso de las partículas sólidas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


4. Principio del método
1.Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta
un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C
El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como el
peso de las partículas sólidas.
La pérdida de peso debido al secado es considerado como el peso del
agua.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5. Aparatos
5.1 Horno de secado: Horno de secado
termostáticamente controlado, de
preferencia uno del tipo tiro forzado,
capaz de mantener una temperatura de
110 ± 5 °C .

5.2 Balanzas: De capacidad


conveniente y con las siguientes
aproximaciones: de 0,01 g para
muestras de menos de 200 g de 0,1 g
para muestras de más de 200 g

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5.3 Recipientes: Recipientes apropiados fabricados de material resistente a
la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o
calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a
limpieza.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5.Utensilios para manipulación de recipientes: Se requiere el uso de
guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los
recipientes calientes después que se hayan secado.
6.Otros utensilios: Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas,
lona para cuarteo, divisores de muestras, entre otros.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6. Muestras
1. Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la
Norma ASTM 4220, Grupos de suelos B, C o D. Las muestras que se
almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en contenedores
herméticos no corroíbles a una temperatura entre aproximadamente 3
°C y 30 °C y en un área que prevenga el contacto directo con la luz
solar. Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal
manera que se prevenga ó minimice la condensación de humedad en el
interior del contenedor.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6. Muestras
6.2 La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto
como sea posible después del muestreo, especialmente si se utilizan
contenedores corroíbles (tales como tubos de acero de pared delgada,
latas de pintura, entre otros) o bolsas plásticas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.2 La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado
como representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total,
será de acuerdo a lo siguiente:

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.4 Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que
contenga partículas de grava relativamente grandes, no es apropiado
incluírlas en la muestra de ensayo. Sin embargo en el reporte de
resultados se mencionará y anotará el material descartado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.5 Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el
espécimen mínimo tendrá un peso de 500 g . Porciones de muestra
representativas pueden partirse en partículas más pequeñas, dependiendo
del tamaño de la muestra, del contenedor y la balanza utilizada y para
facilitar el secado a peso constante.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


1.Cuando el especimen de ensayo es una porción de una mayor cantidad
de material, el especimen seleccionado será representativo de la condición
de humedad de la cantidad total de material. La forma en que se
seleccione el especimen de ensayo depende del propósito y aplicación del
ensayo, del tipo de material que se ensaya, la condición de humedad, y el
tipo de muestra (de otro ensayo, en bolsa, en bloque, y las demás).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Selección del espécimen de ensayo.
2.Para muestras
1.Si el material puede ser manipulado sin pérdida significativa de
humedad, el material debe mezclarse y luego reducirse al tamaño
requerido por cuarteo o por división.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


8.2.2 Si el material no puede ser mezclado y/o dividido, deberá formarse
una pila de material, mezclándolo tanto como sea posible. Tomar por lo
menos cinco porciones de material en ubicaciones aleatorias usando un
tubo de muestreo, lampa, cuchara, frotacho, o alguna herramienta
similar apropiada para el tamaño de partícuala máxima presente en el
material. Todas las porciones ser combinarán para formar el especimen
de ensayo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


8.2.3 Si no es posible apilar el material, se tomarán tantas porciones
como sea posible en ubicaciones aleatorias que representarán mejor la
condicción de humedad.
Todas las porciones se combinarán para formar el especimen de ensayo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


8.3 En muestras intactas tales como bloques, tubos, muestreadores
divididos y otros, el especimen de ensayo se obtendrá por uno de los
siguientes métodos dependiendo del propósito y potencial uso de la
muestra.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


8.3.1 Se desbastará cuidadosamente por lo menos 3 mm de material de la
superficie exterior de la muestra para ver si el material está estratificado y
para remover el material que esté más seco o más húmedo que la porción
principal de la muestra. Luego se desbastará por lo menos 5 mm , o un
espesor igual al tamaño máximo de partícula presente, de toda la
superficie expuesta o del intervalo que esté siendo ensayado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


8.3.2 Se cortará la muestra por la mitad. Si el material está estratificado se
procederá de acuerdo a lo indicado en 8.3.3. Luego se desbastará cuidadosamente
por lo menos 5 mm , o un espesor igual del tamaño máximo de partícula presente,
de la superficie expuesta de una mitad o el intervalo ensayado. Deberá evitarse el
material de los bordes que pueda encontrarse más húmedo o más seco que la
porción principal de la muestra.

NOTA 4: El cambio de humedad en


suelos sin cohesión puede requerir
que se muestree la sección
completa

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


8.3.3 Si el material está
estratificado (o se encuentra más
de un tipo de material), se
seleccionará un espécimen
promedio, o especímenes
individuales, o ambos. Los
especímenes deben ser
identificados apropiadamente en
formatos, en cuanto a su
ubicación, o lo que ellos
representen.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


9. Procedimiento
• Determinar el peso del recipiente a usar (tara).
• Colocar una proporción de suelo en el recipiente y
pesarlo.
• Colocar el recipiente con la muestra en el horno
con la
finalidad de que la muestra se seque.
• Luego de 16 h mínimo, retirar el recipiente con la
muestra
seca, dejarlo enfriar y pesarlo.
• Medir la masa con criterio de masa constante

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


NOTA 7: En la mayoría de los casos, el
secado de un especimen de ensayo
durante toda la noche (de 12 h a 16 h) es
suficiente. En los casos en los que hay
duda sobre lo adecuado de un método
de secado, deberá continuarse con el
secado hasta que el cambio de peso
después de dos períodos sucesivos
(mayores de 1 hora) de secado sea
insignificante (menos del 0,1 %). Los
especimenes de arena pueden ser
secados a peso constante en un período
de 4 horas, cuando se use un horno de
tiro forzado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

CONTENIDO DE HUMEDAD
CÁL CULOS

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL LIMITE LIQUIDO,
LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS NTP
339.129:1999 (REVISADO 2019)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


% Humedad

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


1. Objeto
Esta norma técnica
peruana establece los
métodos de ensayo
para determinar el
límite líquido, límite
plástico, e índice de
plasticidad de una
muestra de suelo

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


2. Definiciones
Consistencia.- Es la relativa facilidad con la cual un suelo puede ser
deformado.

límite líquido (LL).- Es el contenido de humedad, expresado en


porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite entre los estados
líquido y plástico (Se considera que la resistencia al corte no drenada del
suelo en el límite líquido es de 2 kPa (0,28 psi).

Límite plástico (LP): Es el contenido de humedad, expresado en


porcentaje, para el cual el suelo se halla en el límite entre los estados
plástico y semisólido.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Indice de plasticidad (IP): Es el rango de contenido de
humedad sobre el cual un suelo se comporta plásticamente.
Numéricamente es la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


3. SIGNIFICADO Y USO
Este método de ensayo es utilizado como una parte integral de varios
sistemas de clasificación en ingeniería para caracterizar las fracciones
de grano fino de suelos (NTP 339.134 y NTP 339.135) y para
especificar la fracción de grano fino de materiales de construcción
(ASTM D1241). El límite líquido, el límite plástico, y el índice de
plasticidad de suelos son extensamente usados, tanto individual como
en conjunto, con otras propiedades de suelo para correlacionarlos con
su comportamiento ingenieril tal como la compresibilidad,
permeabilidad, compactabilidad, contracción-expansión y resistencia
al corte.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Los límites líquido y plástico de un suelo
pueden utilizarse con el contenido de
humedad natural de un suelo para
expresar su consistencia relativa o índice
de liquidez y puede ser usado con el
porcentaje más fino que 2 µm para
determinar su número de actividad.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


4. APARATOS
Dispositivo de Límite Líquido: Dispositivo mecánico consistente de
una copa de bronce suspendida de un soporte diseñado para
controlar su caída sobre una base de caucho duro.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Base: Es una base de caucho duro que tenga una
dureza D del Durómetro de 80 a 90, y una
resilencia tal que una bola de acero pulida de
diámetro de 8 mm (5/16 pulg), cuando es soltado
desde una altura de 25 cm (9,84 pulg) tenga un
rebote promedio no menor de 80 % y no mayor de
90 %. Realizar los ensayos de resilencia sobre la
base terminada apoyada sobre sus patas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Bases de caucho: que soportan la base, y están
diseñadas para proporcionar aislamiento a la base de la
superficie de trabajo, y con una dureza A del Durómetro
no mayor de 60, medida sobre las bases terminadas
sujetas a la base.

Copa de bronce, con un peso, incluido el manubrio,


entre 185 g y 215 g.

Leva, diseñada para levantar la copa suave y


continuamente hasta su máxima altura, sobre una
distancia de por lo menos 180° de rotación de leva, sin
desarrollar una velocidad hacia arriba o hacia abajo de
la copa cuando el manubrio de leva se desprenda de la
leva.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Soporte: construido de forma tal que
permita un ajuste conveniente y seguro
de la altura de caída de la copa hasta 10
mm (0,394 pulg), y diseñada de forma tal
que el ensamblaje de la copa y el
manubrio esté sujeto al soporte
únicamente por medio de un pasador
removible.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Acanalador: Es una herramienta hecha de
plástico o metal no corrosible. El diseño de
la herramienta puede variar mientras se
mantengan las dimensiones esenciales. La
herramienta puede, pero no
necesariamente, incorporar el calibre para
ajustar la altura de caída del dispositivo de
límite líquido..

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Calibre: Es un bloque metálico de calibración
para ajustar la altura de caída de la copa. El
diseño de la herramienta puede variar dado
que el calibre descansará sobre la base con
seguridad sin ser susceptible de balanceo, y
el borde que contacta la copa durante el
ajuste es derecho, al menos en un ancho de
10 mm (3/8 pulg), y sin bisel o radio.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Contenedores: resistentes a la corrosión con
tapas de cierre hermético para especímenes de
contenido de humedad. Son apropiados
recipientes de aluminio de 2,5 cm. (1pulg) de alto
por 5 cm. (2 pulg) de diámetro.
Balanza, con una aproximación de 0,01 g.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Contenedor para almacenaje: Para almacenar el
espécimen de suelo preparado, y para prevenir la
pérdida de humedad. Es adecuado un plato de
porcelana, vidrio o plástico de 11,4 cm (4 ½ pulg) de
diámetro y una bolsa plástica lo suficientemente grande
para envolver el plato y ser doblada.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Placa de vidrio pulido: Una placa de vidrio pulido
cuadrada de 30 cm (12 pulg) de lado, 1 cm (3/8 pulg)
de espesor para enrollar los hilos de límite plástico.

Espátula, con hoja flexible y dimensiones aproximadas


de 2 cm (3/4”) de ancho y de 10 cm a 13 cm (3 pulg a 4
pulg) de longitud.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Horno, controlado termostáticamente, preferiblemente del tipo
tiro forzado, capaz de mantener continuamente una temperatura
de 110 ± 5 °C (230 ± 9°F) a través de la celda de ensayo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Tamiz: De 20.3 cm (8 pulg) de diámetro, 425 µm (N° 40)
conforme a los requerimientos de la NTP 350.001, con una
altura no menor de 5 cm (2 pulg) sobre la malla.
Puede necesitarse también una malla de 2 mm (N° 10) de
acuerdo a los mismos requerimientos.

Frasco de lavado, o contenedor similar para añadir cantidades


controladas de agua al suelo y lavar los finos de las partículas
gruesas.
Recipiente de lavado, circular, de base plana, de por lo menos
7,6 cm (3 pulg) de profundidad, y un diámetro ligeramente
mayor en la base que un tamiz de 20,3 cm (8 pulg).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5. MATERIALES Y REACTIVOS

Pureza del agua: Cuando en este


método de ensayo sea referida
agua destilada, puede emplearse
agua destilada o agua
desmineralizada.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6. MUESTREO

Las muestras pueden tomarse de alguna


ubicación que satisfaga las necesidades del
ensayo. Sin embargo, deberían usarse los
Métodos NTP 339.123, y las Prácticas ASTM D
75(Práctica Normativa para el Muestreo de
Agregados ), y ASTM D 420 como guías para la
selección y preservación de muestras de
diversos tipos de operaciones de muestreo. Las
muestras que serán preparadas usando el
procedimiento de preparación húmeda (10.1)
deben mantenerse a su contenido de humedad
natural anterior a la preparación.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Se obtiene una porción representativa de la muestra total suficiente para
proporcionar 150 g a 200 g de material pasante del tamiz 425 µm (N°40).
Las muestras que fluyen libremente pueden ser reducidas por los métodos
de cuarteo o división de muestras. Las muestras cohesivas deben ser
mezcladas totalmente en un recipiente con una espátula, o cuchara y se
obtendrá una porción representativa de la masa total extrayéndola dos
veces con la cuchara.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7. CALIBRACIÓN DEL APARATO
Inspección de Desgaste
Dispositivo de límite líquido: Determinar que el
dispositivo de límite líquido se encuentre limpio y
en buenas condiciones de trabajo. Verificar :

Desgaste de la base: La huella sobre la base


donde hace contacto la copa debería tener no
más de 10 mm (3/8 pulg) de diámetro. Si la
huella es mayor, la base puede ser pulida para
remover la huella del uso dado que ésta
operación no adelgazará la base más de lo
especificado y las otras relaciones
dimensionales se mantienen.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Desgaste de la copa: Reemplazar la copa cuando el
ranurador ha originado en la copa una depresión de
0,1 mm (0,004 pulg) de profundidad o cuando la copa
se haya reducido a la mitad de su espesor original.
Desgaste del sujetador de la Copa: Verificar que el
pivote del sujetador de la copa no se trabe y que no
se haya desgastado en una extensión tal que permita
un movimiento de lado a lado de más de 3 mm (1/8”)
desde el punto más bajo de la copa.

Desgaste de la leva: La leva no se desgastará en


una extensión tal que la copa caiga antes que el
sujetador de la copa (manubrio de leva) pierda
contacto con la leva.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Ajuste de la altura de caída: Ajustar la altura de caída
de la copa tal que la punta de la copa en contacto con la
base se eleve a una altura de 10 mm ± 0,2 mm.

NOTA 4: Colocar un pedazo de cinta engomada a través


de la base exterior de la copa paralela al eje del pivote
sujetador de la copa. El borde de la cinta alejada del
sujetador de la copa debería bisectar la huella sobre la
copa en contacto con la base. Para nuevas copas,
colocar un pedazo de papel carbón sobre la base y
permitir que la copa caiga varias veces de manera que
se marque la huella de contacto. Sujetar la copa al
dispositivo y girar el manubrio hasta que la copa se
levante a su altura máxima.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Procedimiento ajuste altura de caída
✓ Colocar un pedazo de cinta engomada a través de la
base exterior de la copa paralela al eje del pivote
sujetador de la copa.
✓ El borde de la cinta alejada del sujetador de la copa
debería bisectar la huella sobre la copa en contacto
con la base.
✓ Para nuevas copas, colocar un pedazo de papel
carbón sobre la base y permitir que la copa caiga
varias veces de manera que se marque la huella de
contacto.
✓ Sujetar la copa al dispositivo y girar el manubrio
hasta que la copa se levante a su altura máxima.
✓ Deslizar el calibre de altura por debajo de la copa
desde el frente, y observar si el calibre contacta la
copa o la cinta. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
✓ Si la cinta y la copa están en contacto, la
altura de caída es aproximadamente correcta.
✓ Si no, se ajustará la copa hasta que se
produzca el contacto simultáneo.
✓ Se verificará el ajuste girando el manubrio a 2
revoluciones por segundo mientras se
mantiene el calibre en posición contra la cinta
y la copa.
✓ Si se escucha un sonido tenue sin que la copa
se eleve del calibre, el ajuste es correcto.
✓ Si no se escucha ruido alguno o si la copa se
eleva del calibre, la altura de caída deberá
reajustarse.
✓ Si la copa se mueve sobre el calibre durante
esta verificación, el pivote del manubrio de
leva se desgasta excesivamente y las partes
desgastadas deben ser reemplazadas.
✓ Remover siempre la cinta luego de completar Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
8. PREPARACIÓN DE ESPECIMENES DE
ENSAYO
Preparación Seca:
✓ Seleccionar suficiente suelo para obtener de
150 g a 200 g de material que pase el tamiz
de 425 µm (N° 40) después de procesado.

✓ Secar la muestra a temperatura ambiente o


en un horno a una temperatura que no
exceda 60 °C hasta que los terrones de suelo
se pulvericen con facilidad.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ Pulverizar la muestra en un mortero con un
mazo con punta de caucho o en alguna otra
forma que no cause la ruptura de los granos
individuales. Cuando las partículas gruesas
encontradas durante la pulverización sean
concreciones, conchas, u otras partículas
frágiles, no se triturarán para hacerlas pasar
el tamiz de 425 µm (N° 40), sino que serán
removidas manualmente o por otro medio,
como el lavado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


PREPARACIÓN POR VÍA HÚMEDA

Los especímenes de ensayos se prepararan


conforme se describen en las siguientes
secciones.

Muestras que pasa el Muestras que contiene


tamiz N°40 material retenido en el
tamiz N°40:

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


PREPARACIÓN POR VÍA HÚMEDA

Muestras que pasa el tamiz N°40

Cuando se determine por procedimiento


visual manual que la muestra tiene poco o
no tiene material retenido en el tamiz N° 40,
preparar un espécimen de 150 g a 200 g
mezclando con agua destilada o
desmineralizada sobre una placa de vidrio
con espátula.
Ajustar el contenido de humedad del suelo
para llevarlo a una consistencia que requiera
de 25 a 35 golpes en el dispositivo de limite
liquido para cerrar la ranura en 13 mm.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
PREPARACIÓN POR VÍA HÚMEDA
Muestras que pasa el tamiz N°40
Si durante el mezclado se encuentra un pequeño
porcentaje de material que sería retenido en el tamiz
N°40 remover las partículas a mano (si es posible). Si no
es practico retirar el material grueso a mano, retirar
pequeños porcentajes (menos del 15%) de material
grueso pasando el espécimen a través del tamiz N°40
usando un pedazo de caucho o un sujetador de caucho.
Colocar el suelo mezclado en un recipiente, cubrirlo para
prevenir la pérdida de humedad, y permitirle reposar por
lo menos 16 horas (toda la noche). Después del periodo
de reposo e inmediatamente antes de empezar el ensayo,
remezclar totalmente el suelo.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
PREPARACIÓN POR VÍA HÚMEDA
Muestras que contiene material retenido en el tamiz N°40:

• Seleccionar una cantidad suficiente de muestra de


suelo a un contenido de humedad natural para obtener
150g a 200 g de material que pasa el tamiz N°4.
• Colocarlo en un plato o recipiente y añadir suficiente
agua para cubrir el suelo, dejando remojar hasta que
todo los grumos se hayan suavizado y los finos no se
adhieran alas superficies de las partículas gruesas.
• Vaciar la mezcla de suelo mas agua sobre un recipiente
limpio pasando por el tamiz N°10 y N°40, si existe
partículas de grava o arena gruesa , enjuagarlo tanto
como sea posible, con pequeñas cantidades de agua y
descartarlo conjuntamente con el tamiz N°10 . Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
PREPARACIÓN POR VÍA HÚMEDA

Muestras que contiene material retenido en el tamiz N°40:

• Agitar la mezcla revolviendo la mientras se eleva y


descienda el tamiz en el recipiente permitiendo
que se lave bien el material fino de las partículas
mas gruesas .
• Completar la operación de lavado elevando el
tamiz sobre el recipiente y enjuagar el material
retenido en el tamiz N°40 .
• Descartar el material retenido en el tamiz N°40.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Muestras que contiene material retenido en el tamiz N°40:
✓ Reducir el contenido de agua del material que pasa el tamiz de
425 µm (N° 40) hasta que se aproxime al límite líquido.
✓ La reducción del contenido de agua puede estar acompañada
por uno o una combinación de los siguientes métodos:
(a) exposición a corrientes de aire a temperatura ambiente,
(b) exposición a corrientes cálidas de aire desde una fuente
tal como un secador de pelo eléctrico, o
(c) decantando el agua clara de la superficie de la suspensión.

✓ Durante la evaporación y el enfriamiento, se agitará la muestra


lo suficientemente frecuente para evitar el sobresecado de los
bordes y pináculos de suelo sobre la superficie de la mezcla.
Para las muestras de suelo que contengan sales solubles, se
usará un método de reducción de agua (a ó b) que no elimine
las sales solubles del espécimen de ensayo.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
PREPARACIÓN POR VÍA HÚMEDA
Muestras que contiene material retenido en el tamiz N°40:
✓ Mezclar totalmente el material que pasa el tamiz de 425
µm sobre la placa de vidrio usando la espátula.
✓ Ajustar el contenido de agua de la mezcla, si es
necesario, añadiendo pequeños incrementos de agua
destilada o desmineralizada o permitiendo que la
mezcla se seque a temperatura ambiente mientras se
mezcla sobre la placa de vidrio.
✓ El suelo debiera estar a un contenido de agua que
resulte en el cierre de la ranura de 25 a 35 golpes.
✓ Colocar el suelo mezclado en el plato de mezclado,
cubrirlo para prevenir la pérdida de humedad, y
permitirlo reposar por 16 horas.
✓ Luego del período de reposo e inmediatamente antes
de iniciar el ensayo, remezclar totalmente el suelo.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
LÍMITE LÍQUIDO (MÉTODO MULTIPUNTO)
PROCEDIMIENTO

1. Colocar una porción del suelo preparado, en la copa


del dispositivo de límite líquido en el punto en que la
copa descansa sobre la base, presionándola, y
esparciéndola en la copa hasta una profundidad de
aproximadamente 10 mm en su punto más profundo,
formando una superficie aproximadamente horizontal.
2. Tener cuidado en no dejar burbujas de aire atrapadas
en la pasta de suelo, formando la pasta con el menor
número de pasadas de espátula como sea posible.
3. Mantener el suelo no usado en el plato de mezclado.
Cubrir el plato de mezclado con un paño húmedo (o
por otro medio) para retener la humedad en la
muestra.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
✓ Verificar que no existen restos de suelo por debajo de la copa.
✓ Levantar y soltar la copa girando el manubrio a una velocidad de 1.9 a 2.1
golpes por segundo hasta que las dos mitades de suelo estén en contacto en la
base de la ranura una longitud de 13 mm (1/2 pulg).
✓ Verificar que no se haya producido el cierre prematuro de la ranura debido a
burbujas de aire, observando que ambos lados de la ranura se hayan desplazado
en conjunto aproximadamente con la misma forma.
✓ Si una burbuja hubiera causado el cierre prematuro de la ranura, formar
nuevamente el suelo en la copa, añadiendo una pequeña cantidad de suelo para
compensar la pérdida en la operación de ranuración y repetir del 1 a 3. Si el
suelo se desliza sobre la superficie de la copa, repetir de 1 al 3 a un contenido de
humedad más elevado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


1. Si luego de varias pruebas a contenidos de humedad sucesivamente más
altos, la pasta de suelo se sigue deslizando en la copa o si el número de
golpes necesarios para cerrar la ranura es siempre menor de 25, se
registrará que el límite líquido no pudo determinarse, y se reportará al suelo
como no plástico sin realizar el ensayo de límite plástico
✓ Registrar el número de golpes, N, necesarios para cerrar la ranura.
✓ Tomar una tajada de suelo de aproximadamente el ancho de la espátula,
extendiéndola de extremo a extremo de la torta de suelo en ángulos rectos a
la ranura e incluyendo la porción de la ranura en la cual el suelo se deslizó en
conjunto, colocarlo en un recipiente de peso conocido, y cubrirlo.
✓ Regresar el suelo remanente en la copa al plato de mezclado. Lavar y secar la
copa y el acanalador y fijar la copa nuevamente a su soporte como preparación
para la siguiente prueba.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ Mezclar nuevamente todo el espécimen de
suelo en el plato de mezclado añadiéndole
agua destilada para aumentar su contenido
de humedad y disminuir el número de golpes
necesarios para cerrar la ranura.
✓ Repetir de 1 a 6 para al menos dos pruebas
adicionales produciendo números de golpes
sucesivamente más bajos para cerrar la
ranura.
✓ Una de estas pruebas se realizará para un
cierre que requiera de 25 a 35 golpes, una
para un cierre entre 20 y 30 golpes, y una
prueba para un cierre que requiera de 15
a 25 golpes.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
✓ Determinar el contenido de humedad, Wn , del espécimen de suelo
de cada prueba de acuerdo al método de ensayo NTP 339.127.
Los pesos iniciales deben determinarse inmediatamente después
de terminar el ensayo.
✓ Si el ensayo se interrumpe por más de 15 minutos, el espécimen
ya obtenido debe pesarse en el momento de la interrupción.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


LÍMITE PLÁSTICO

PREPARACIÓN DEL ESPECIMEN DE ENSAYO

Seleccionar una porción de 20 g de suelo del material preparado para el


ensayo de límite líquido, tanto después del segundo mezclado antes del
ensayo, o del suelo remanente al terminar el ensayo.

Reducir el contenido de humedad del suelo a una consistencia a la cual pueda


enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo o mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio o en el plato de mezclado.

El proceso de secado puede acelerarse exponiendo el suelo a la corriente


de aire de un ventilador eléctrico, o secándolo con papel que no añada
fibras al suelo, como papel de filtro de alta resistencia al humedecimiento.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
PROCEDIMIENTO
✓ De la masa de 20 g, tomar una porción de 1,5 g a 2,0 g.
Formar una masa elipsoidal con el espécimen de
ensayo. Enrollar la masa entre la palma o los dedos y
la placa de vidrio con la presión necesaria para
enrollar la masa en un hilo de diámetro uniforme en
toda su longitud

(Nota 9). El hilo debe ser deformado en cada movimiento


hasta que su diámetro sea de 3,2 mm (1/8 pulg), en no
más de 2 minutos

(Nota 10). La magnitud de la presión de la mano o de los


dedos necesaria variará grandemente, de acuerdo al
suelo. Los suelos frágiles de baja plasticidad se enrollan
mejor bajo el borde exterior de la palma o en la base del
pulgar.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
PROCEDIMIENTO
Nota 8.- La velocidad normal de enrollado
para la mayoría de suelos debe estar entre
80 y 90 pasadas por minuto, contando una
pasada como un movimiento completo de la
mano hacia delante y de regreso a la posición
inicial. Esta velocidad de enrollado puede tener
que ser reducida para suelos muy frágiles.

Nota 9.- Es útil contar con una varilla o tubo de


3,2 mm de diámetro para realizar
comparaciones frecuentes con el hilo de suelo
para asegurar en que momento se ha
alcanzado el diámetro establecido.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
✓ Cuando el diámetro del hilo alcanza 3,2 mm, romper el hilo en
varios pedazos.
✓ Se reúnen los pedazos en una sola porción y se moldean los
pedazos entre los dedos pulgares y demás dedos de ambas manos,
en una masa uniforme elipsoidal y se le enrolla nuevamente.
✓ Se continúa este enrollado alternado cuantas veces sea
necesario, hasta que el suelo se desmenuce o presente signos
de fisuras cuando es llevado a hilos de 3,2 mm. de diámetro.
✓ No tiene importancia si el hilo se rompe en hilos de longitud más
corta.
✓ Cada uno de los hilos más cortos deberán enrollarse hasta llegar a
3,2 mm. de diámetro.
✓ El único requisito para continuar el ensayo es que sea posible
llevarlos nuevamente a la forma de una masa elipsoidal y enrollarlos
otra vez.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
✓ El operador no debe intentar que la falla se produzca exactamente al
llegar a 3,2 mm, permitiendo que el hilo alcance 3,2 mm, reduciendo la
velocidad de enrollado, o la presión de la mano, o ambos, mientras se
continúa el enrollado sin mayor deformación hasta que el hilo se separe.
✓ Se permite, sin embargo, reducir la cantidad total de deformación en
suelos plásticos débiles haciendo que el diámetro inicial de la masa
elipsoidal sea cercano al diámetro final de 3,2 mm.
✓ Si el agrietamiento se presenta cuando el hilo tiene un diámetro
mayor a 3,2 mm, éste debe considerarse como un punto final
satisfactorio, dado que el suelo fue enrollado previamente a 3,2 mm
de diámetro.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ El agrietamiento del hilo se manifiesta de diferentes formas en los diversos
tipos de suelo. Algunos suelos se separan en numerosos pequeños
conjuntos de partículas, otros pueden formar una capa tubular exterior que
comience a dividirse en ambos extremos.
✓ La separación comienza hacia la mitad, y finalmente, el hilo se separa en
varias partículas laminadas.
✓ Los suelos arcillosos grasos requieren mucha presión para deformar el hilo,
particularmente cuando se acercan al límite plástico.
✓ Con estos suelos, el hilo se separa en una serie de segmentos en forma de barril
en una longitud de 3,2 mm a 9,5 mm (1/8 pulg a 3/8 pulg).
✓ Reunir las porciones del hilo agrietado y colocarlas en un recipiente de peso
conocido. Cubrir inmediatamente el recipiente.
✓ Seleccionar una porción de 1,5 g a 2,0 g de suelo del espécimen original de 20 g y
repetir las operaciones descritas hasta que el recipiente tenga no menos de 6
g. Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
✓ Repetir de 14.1 a 14.3 para tener otro
recipiente de no menos de 6 g de suelo.
Determinar el contenido de humedad del suelo
contenido en los recipientes de acuerdo al
método de ensayo NTP 339.127.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA
• En la Mecánica de Suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse (Badillo-Rico, 2001).

• La plasticidad en los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares, que generan campos que actúan como
condensadores e influyen en las moléculas bipolares del agua.

• Un suelo susceptible de ser plástico, puede presentarse en varios estados según su contenido de
humedad. Cuanto mayor sea la cantidad de agua que contiene, menor será la interacción entre partículas adyacentes y más se
aproximará el suelo en su comportamiento al de un líquido.

• Mauritz Atterberg propuso que en orden decreciente, según su contenido de agua, un suelo susceptible
de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia: estado líquido,
estado semilíquido, estado plástico, estado semisólido y estado sólido.

• Atterberg también definió la frontera de estos estados y las primeras convenciones para determinarlos.
Así estableció el: límite líquido, límite plástico, limite de contracción, límite de adhesión y límite de
cohesión.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA

Atterberg (1900)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA

A. Casagrande (1932, 1948)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO (COPA CASAGRANDE-ASTM D4318)
Contenido de humedad, necesario para
cerrar una distancia de 12.7 mm a lo largo de
la parte inferior de la ranura después de 25
golpes.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO (COPA CASAGRANDE-ASTM D4318)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO (CONO DE PENETRACIÓN-BS1377)

En esta prueba el límite líquido se define


como el contenido de humedad en la que
un cono estándar de ángulo penetra una
distancia de 20 mm en 5 segundos cuando
se deja caer desde una posición de punto
de contacto con la superficie del suelo

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO (COPA CASAGRANDE /CONO DE PENETRACIÓN)

Bicalho y Sarmento (2017)

B. O’kelly et al (2019)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE PLÁSTICO (ASTM D4318)
Se define como el contenido de humedad, en el que el suelo al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona. La prueba es
simple y se realiza mediante rodados repetidos por parte de una masa de tierra de tamaño elipsoidal sobre una placa de vidrio esmerilado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

Descontinuado 2008
LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE DE CONTRACCIÓN (ASTM D-427 /ASTM D-4943)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

Descontinuado 2008
LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE DE CONTRACCIÓN (ASTM D-427 /ASTM D-4943)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


CARTA DE PLASTICIDAD

Casagrande 1932 Carta de uso actual


(SUCS)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO EN SUELOS NTP
339.128: 1999 (revisada el 2019)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


OBJETO
Esta Norma Técnica Peruana establece
el método para el análisis
granulométrico por tamizado y por
sedimentación de los suelos, pudiendo
efectuarse en forma combinada con
uno de los métodos indicados.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


2. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
2.1 NTP 339.089 SUELOS. Obtención en laboratorios de
muestras representativas (cuarteo) .
2.2 NTP 339.090 SUELOS. Preparación en seco de muestras
para el análisis granulométrico y determinación de las
constantes del suelo.
2.3 NTP 339.136 SUELOS. Símbolos, unidades, terminología y
definiciones

NORMAS TÉCNICAS DE ASOCIACIÓN

ASTM E11:1995 Requisitos para malla de tamiz de alambre.


ASTM E100:1995 Requisitos para hidrómetros ASTM.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


3. PRINCIPIO DEL MÉTODO
Consiste en la determinación cuantitativa de la distribución de
tamaños de partículas de los suelos. La clasificación de las
partículas mayores que 75 µm (retenido en el tamiz N° 200) se
efectúa por tamizado, en tanto que la determinación de las
partículas menores que 75 µm se realiza mediante un proceso de
sedimentación basada en la ley de Stokes utilizando un densímetro
adecuado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


4. APARATOS
4.1 Balanzas: De sensibilidad de 0,01 g para
pesar el material que pasa la malla N° 10 (2,0
mm), y una balanza sensible a 0,1% de la masa
de la muestra para pesar el material retenido
en la malla N° 10.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


4.6 Tamices: Una serie de tamices de malla cuadrada que cumplan con la ASTM E
11. Un juego completo de tamices incluye los siguientes:

NOTA - Si se desea se puede utilizar un juego de tamices que dé espaciamiento uniforme de


puntos en la gráfica. Este juego consistiría de los siguientes tamices:

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
5. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
6.1 Se prepara la muestra de ensayo para el análisis
mecánico de acuerdo a la NTP 339.090. Durante el
procedimiento de preparación se divide la muestra en dos
porciones. Una porción contiene solo partículas que retiene
el tamiz 2,00 mm (N° 10), mientras que la otra porción
contiene solo partículas que pasan el tamiz 2,00 mm (N° 10).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
La masa de suelo seca al aire, separada con el propósito de
hacer el análisis mecánico, dependerá del tamaño máximo
de las partículas y de la masa de la porción retenida sobre el
tamiz 2,00 mm (Nº.10) de acuerdo al siguientes detalle:

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.2 De la porción de suelo que pasa el tamiz 2,00 mm (No.10) según se establece en la NTP
339.090, se toman aproximadamente 115 g si se trata de suelos arenosos y 65 g cuando son
suelos limosos o arcillosos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


ANÁLISIS POR TAMIZADO DE LA PORCIÓN
RETENIDA EN EL TAMIZ 2,00 mm (N° 10)

7. PROCEDIMIENTO
7.1 Se separa la porción retenida en el tamiz 2,00
mm (N° 10) en una serie de fracciones usando los
tamices 75 mm (3 pulg ), 50 mm (2 pulg ), 37,5 mm
(1 ½ pulg), 25 mm (1 pulg), 19 mm (3/4 pulg ), 9,5
mm (3/8 pulg ), 4,75 mm (N° 4), y 2,0 mm (N° 10),
o las que se necesiten dependiendo de la muestra,
o de las especificaciones para el material
ensayado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.2 EL TAMIZADO EN TORRE

Deben aplicarse aproximadamente 60


movimientos de rotación durante un
minuto, contando cada movimiento hacia
arriba y de regreso como dos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.2 El tamizado se efectúa con un
movimiento lateral y vertical del tamiz
acompañado con un golpeteo para
mantener la muestra moviéndose
continuamente sobre la superficie. En
ningún caso se ayudará con la mano a pasar
el tamiz. Se continúa tamizando hasta que
el residuo que pase después de un minuto,
sea inferior al 1% en peso de lo tamizado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.3 Se determina la masa de cada fracción con las balanzas. Al término de las pesadas, la
suma de las masas retenidas sobre la totalidad de los tamices usados y de la porción que
pasa el último tamiz debe ser aproximadamente igual a la masa original.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


ANEXO A ( NORMATIVO)

A.1 La separación puede ser hecha en el tamiz 4,75 mm (No. 4), 425
µm (No. 40), 75µm (No. 200) en lugar del No. 10. Cualquiera que sea
el tamiz usado deberá indicarse en el reporte
A.5 Debe asegurarse los valores de las masas y la completa pulverización de
los grumos pesando la porción que pasa el tamiz 2,00 mm (No. 10) y añadir
este valor a la masa de la porción lavada y seca al horno retenida en dicho
tamiz.
A.8 Deben aplicarse aproximadamente 60 movimientos de rotación
durante un minuto, contando cada movimiento hacia arriba y de
regreso como dos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


GRANULOMETRÍA DEL SUELO
La distribución de las partículas por su tamaño en una muestra de suelo se expresa mediante un gráfico
que relaciona el porcentaje de partículas de tamaño inferior, en peso, con cada diámetro en mm (Lambe y
Whitman 1979)

Cuando la curva granulométrica


tiene zonas que tienden a la
vertical, indica abundancia de
material en estas zonas. Si la curva
tiene zonas que tienden a la
horizontal, indica la carencia de
material estas zonas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

GRANULOMETRÍA DEL SUELO


Medida de la uniformidad y
gradación
Hazen (1892)

Diámetro efectivo

Coeficiente de
uniformidad
Indicador del intervalo en
el que se encuentran los
tamaños de las partículas
de un suelo.
A menor valor mayor
u n if orm id a d
C oe fi ci e n tede
curvatura
Indicador del equilibrio
relativo que existe entre los
diferentes rangos de
tamaño de Victor
Msc. Ing. partículas del
Peña Dueñas
TEMA: PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Los lineamientos para efectuar el análisis granulométrico del suelo en laboratorio, están dados en la
Standard Test Methods for Particle-Size Distribution (Gradation) of Soils Using Sieve Analysis (ASTM
D6913).
APARATOS
• Una balanza con sensibilidad de 0.01 g o 0.1 g.
• Serie de Tamices (Tabla 1).
• Un horno para el secado de muestras.
• Envases, cepillos, y herramientas diversas.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Curso Taller: ENSAYOS GEOTÉCNICOS Y GEOFÍSICOS
Del 13 al 17 de Enero de 2020

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA
UNIFICADO DE
CLASIFICACIÓN DE
SUELOS (ASTM
D2487)

B. Das, 2015
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Designation: ASTM D4253 − 16
Standard Test Methods for
Maximum Index Density and Unit Weight of Soils Using a
Vibratory

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Estos métodos de prueba son aplicables a suelos que contengan hasta el 15
% de partículas de suelo seco que pasen a través de la malla N° 200 (0,074
mm), con la condición de que sean no cohesivos y tengan propiedades de
drenaje. Además estos métodos de prueba son aplicables a suelos en los
cuales el 100 % de peso seco, pasa por la malla de 3 pulg (75 mm).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
El índice máximo/peso unitario de un suelo libre de drenaje se
determina colocando en un molde suelo húmedo o secado al horno,
aplicando una sobrecarga (peso muerto) de dos libras por pulgada
cuadrada (14 kPa) a la superficie del suelo y luego vibrando
verticalmente al molde, suelo y sobrecarga.

En cualquier caso, use una mesa de vibración de manejo excéntrica


electromagnética, que presente un desplazamiento vertical sinusoidal
de tiempo a una amplitud doble de vibración vertical (pico a pico) de
aproximadamente 0,013 pulg (0,33 mm) para 8 min a 60 Hz o
aproximadamente 0,019 pulg (0,48 mm) para 10 minutos a 50 Hz .
El índice de densidad máxima por unidad de peso se calcula al dividir la
masa secada al horno por peso del suelo densificado por su volumen
(altura promedio del suelo densificado por el área del molde)

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Designation: ASTM D4254 − 16
Standard Test Methods for
Minimum Index Density and Unit Weight of Soils and
Calculation of Relative Density

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


El método de prueba A es aplicable a suelos que tengan 100% de masa
seca de partículas de suelos que pasan por una malla de 3 pulgadas (75
mm) y puedan contener hasta un 30% de masa seca de partículas de
suelo que se retengan en la malla de 1,5 pulg.(37,5 mm).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Horno de secado:
Controlado termostáticamente usando preferentemente el del tipo de
diseño reforzada, será capaz de mantener una temperatura uniforme
de 230 ºF ± 9 ºF (110 ºC ± 5 ºC) a través de la cámara de secado.
Mallas:
de 3pulg.(75 mm), l - 1/2-pulg (37.5 mm), 3/4 pulg (19 - mm), 3/8 pulg
(9.5 mm), Nº4 (4.75 mm), Nº 10 (2.00-mm) y Nº 200 (75µm) en
concordancia con los requisitos de la especificación ASTM E 11.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Moldes estándar:
Los moldes cilíndricos de metal presentan volúmenes nominales de O,
1000 pie3 (2830 cm3) y 0,500 pie3 ( 14 200 cm3).
Los moldes están de acuerdo a los requerimientos que se muestran en
la figura 1. El volumen real de los moldes estará dentro del ± 1,5% del
volumen nominal especificado.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
NTP 339.143
ASTM D1556/D1556M-15e1
ENSAYO ESTÁNDAR PARA LA DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO IN-SITU MEDIANTE EL
MÉTODO DEL CONO DE ARENA

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Este método de ensayo también puede utilizarse para determinar la densidad in-
situ y el peso unitario de suelos inalterados o suelos in-situ, que contengan vacíos
naturales o cuando los poros sean lo suficientemente pequeños como para evitar
que la arena utilizada en este método de ensayo ingrese a los vacíos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o
altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la
excavación del hueco de ensayo. Este método de ensayo puede no ser
adecuado para suelos granulares dispersos que no mantengan los lados
estables en el orificio de ensayo; tampoco para suelos que contengan una
cantidad considerable de material grueso mayor de 1½ pulg. (38mm), ni para
suelos granulares que tengan altos porcentajes de vacíos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Cuando los materiales que se van a someter a prueba contengan cantidades
considerables de partículas mayores a 1½ pulg.(38mm), o cuando los volúmenes
de los orificios de ensayo son mayores a 0.1 pies3 (2830 cm3), se aplica el
Método de Ensayo ASTM D4914 ó ASTM D5030.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7. APARATOS
7.1 Aparato de Densidad de Cono de
Arena, el cual consiste en lo siguiente:
7.1.1 Una jarra desarmable u otro
contenedor de arena que tenga una
capacidad de volumen que exceda el
volumen requerido para llenar el orificio
de prueba y el aparato durante la
prueba.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7. APARATOS
7.1.2 Un dispositivo desmontable que consista de
una válvula cilíndrica con un orificio de
aproximadamente ½ pulg. (13mm) de diámetro,
unido a un embudo de metal, un contenedor de
arena con terminación en punta y un embudo largo
de metal (cono de arena) en la otra terminación.
El dispositivo se construirá de un metal
suficientemente rígido para prevenir la distorsión o
el cambio del volumen en el cono.
Las paredes del cono formarán un ángulo de
aproximadamente 60° con la base, para permitir un
llenado uniforme de la arena.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.1.3 Un plato de base de metal o plantilla
con un orificio central moldeado o
maquinado para recibir un embudo largo
(cono) del aparato. El plato de base puede
ser circular o cuadrado y será como
mínimo 3 pulg. (75 mm) más largo que el
embudo (cono de arena).
El plato será plano en la parte central y
será lo suficientemente grueso o tieso
como para mantenerse rígido.
Pueden utilizarse platos con bordes en
relieve, bordes salientes, ribetes u otros
desniveles de aproximadamente 3/8 pulg.
a ½ pulg.(10 a 13 mm).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.2 Arena
Se requiere arena libre de finos y partículas de
arena fina para prevenir cambios significativos de
densidad con los cambios diarios normales a la
unidad atmosférica.
Es preferible que la arena comprenda partículas
durables, sub redondeadas naturales o
redondeadas.
La arena partida o arena que tenga partículas
angulares puede no ser de caída libre, una
condición que puede causar estructuras inestables,
lo cual tendría como resultado inadecuadas
determinaciones de la densidad.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


7.3 Balanzas
Deben cumplir con la Especificación ASTM D4753,
con 5,0 g ó más de lectura, para determinar la
masa de arena y los suelos excavados.
Una balanza o escala que tenga una capacidad
mínima de 20 kg y 5,0 g de lectura es aceptable

7.4 Equipos de Secado


Equipo correspondiente al método utilizado para
determinar el contenido de agua tal como se
especifica en los Métodos de Ensayo NTP 339.127,
ASTM D4643, ASTM D4959 ó ASTM D4944.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
8. PROCEDIMIENTO

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Objetivo
Esta Norma Técnica Peruana establece procedimientos para la determinación del
peso volumétrico de suelos cohesivos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


3. Generalidades

La densidad es expresada en términos de densidad de masa. La densidad de


masa de un suelo, ρ es la masa por unidad de volumen del depósito de suelo
incluyendo el agua que contenga. La densidad seca ρd es la masa de suelo seco
contenido en una unidad de volumen. Ambas expresadas en Mg/ m3, o cual es
numéricamente semejante a g/cm3.

Se especifican tres Métodos:

1. El primero se aplica a suelos que puedan ser tallados en una forma


geométrica regular, cuyo volumen puede ser calculado desde mediciones
lineales.
2. En el segundo, el volumen del espécimen es determinado pesándolo
sumergido en agua.
3. En el tercero el volumen es medido por el desplazamiento de agua.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


4. Método de medición lineal
Este método es adecuado para la determinación de la densidad de una muestra
de suelo cohesivo de forma regular, incluyendo especímenes preparados para
otras pruebas. Las muestras usadas tienen normalmente forma de prismas
rectangulares o cilindros rectos.

4.1. Aparatos

Los aparatos requeridos será los que están


en la sección 8.2 de la referencia NTP
339.090: Suelos: Preparación en seco de
muestras de suelo para el análisis
granulométrico y determinación de las
constantes del suelo. También será
necesario una balanza con aproximación a
0.01 g.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


4.2. Preparación del espécimen

✓ Procedimiento N°1: Cortando y preparando un espécimen en una forma adecuada a partir


de un bloque de muestra inalterada.
Corte al menos 10 mm desde la cara externa del bloque y corte un prisma aproximadamente
rectangular de suelo ligeramente más grande que las dimensiones finales del espécimen. Si el
espécimen va a ser usado para algunas otras pruebas su forma será apropiada para tal prueba.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Para un espécimen cilíndrico coloque el
espécimen en un torno para suelos y corte el
exceso de suelo en capas delgadas. Gire el
espécimen entre cada corte hasta obtener un
espécimen cilíndrico. El espécimen no se tallará
mientras se esté rotando.
Usando un tubo muestreador de pared delgada,
sujete el tubo firmemente al gábilo de fijación.
Empuje el tubo firmemente a una velocidad
constante dentro del suelo hasta que el tubo esté
casi lleno, manteniendo el alineamiento del eje
del tubo con la dirección de movimiento. Gire el
tubo unos 360 ° para cortar el espécimen y
separe el tubo. Finalmente recupere el
espécimen del tubo y tállelo

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


✓ Procedimiento N°2: Extrayéndolo desde
un tubo para formar un espécimen
cilíndrico del mismo diámetro que el
tubo.

✓ Procedimiento N° 3: Obteniendo un
espécimen cilíndrico de diámetro más
pequeño que un tubo de muestreo.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5. Método de la inmersión en agua
Este método cubre la determinación de la densidad de masa y densidad seca de
una muestra de suelo natural o remoldeado midiendo su masa en aire y su masa
aparente cuando esté suspendido en agua. El método puede ser empleado
siempre y cuando se puedan obtener trozos de material de dimensiones
adecuadas.

NOTA: Aunque la muestra deberá


ser preferiblemente de forma
cilíndrica o cúbica, la prueba
puede ser llevada a cabo muy
satisfactoriamente en
especímenes de otras formas, a
condición que ninguna dimensión
sea mucho más pequeña que las
otras dos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5.1. Equipos

• Un contenedor impermeable de
un tamaño adecuado.

• Una balanza con aproximación a


1g.

• Un bastidor y estructura de
soporte.
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
• Equipo para la fusión de cera parafinada.

• Equipo para la determinación del contenido de humedad como se especifica en la NTP


339.127

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


5.3. Procedimiento
• Prepare la muestra de suelo, si es necesario,
hasta que el espécimen mida por lo menos
100mm en cada dimensión. Pese el
espécimen con aproximación a 1 g.

• Llene todos los vacíos de aire superficiales


del espécimen con un material que sea
insoluble en agua, por ejemplo, plasticina o
masilla.

• Cubra el espécimen completamente


mediante repetida inmersión en cera
parafinada fundida. Permita que el
espécimen encerado se enfríe y luego pese
con aproximación a 1g(m).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


• Coloque el espécimen encerado en el
bastidor y suspenda el bastidor desde la
estructura de soporte a la plataforma de
la balanza. Mida la masa aparente del
espécimen mientras esté suspendida en
agua con aproximación a 1 g.

• Remueva el espécimen desde el bastidor,


seque su superficie y rómpalo. Tome un
porción del suelo que esté
completamente libre de parafina,
plasticina o masilla y determine su
contenido de humedad, W(%).

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6. Método del desplazamiento de agua
Este método cubre la determinación de la densidad de masa y densidad seca de
una muestra de suelo midiendo su desplazamiento de agua y su masa. El método
puede ser empleado siempre y cuando se puedan obtener trozos de material de
tamaño adecuado
Nota: Aunque la muestra deberá ser preferiblemente cilíndrica o de forma cúbica, la
prueba puede ser llevada a cabo muy satisfactoriamente en especímenes de otras
formas, previendo que ninguna dimensión sea mucho más pequeña que las otras
dos.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.1. Equipos

• Un contenedor cilíndrico de metal


con un tubo de sifón.

• Un contenedor hermético va a actuar


como un receptor para el agua
sifoneada desde el contenedor
cilíndrico.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


• Una balanza con aproximación a 1 g.

• Equipo para la fusión de cera parafinada.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.2. Materiales

• Plasticina o masilla.

• Cera parafinada.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


6.3 Procedimiento
• Prepare la muestra de suelo, si es necesario, hasta obtener un espécimen de
aproximadamente 100 mm. En cada lado. Pese el espécimen con aproximación a
1g.
• Rellene todos los vacíos de aire superficiales del espécimen con aproximación a 1
g.

Nota: Deberá tenerse cuidado para


llenar solo los vacíos de aire y no los
agujeros resultantes de la pérdida de
gravas durante la preparación del
espécimen. Al llenar los vacíos el
material usado deberá ser preparado
a nivel con la superficie del
espécimen.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


• Cubra el espécimen completamente mediante la inmersión repetida en cera
parafinada fundida. Permita que el espécimen se enfríe y luego pese con
aproximación a 1 g.

Nota: El encerado del


espécimen deberá ser llevado a
cabo muy cuidadosamente. Las
depresiones superficiales,
incluyendo cavidades dejadas
por las gravas deberán ser
primero cubiertas con cera
fundida aplicada con escobilla,
asegúrese que no se formen
burbujas de aire debajo de la
cera.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


• Ubique el contenedor de metal sobre una base nivelada y eche agua dentro de él hasta
que el nivel del líquido esté encima del tubo de sifón. Suelte la abrazadera del tubo de
salida de caucho para permitir que el agua en exceso corra al desagüe. Reajuste la
abrazadera.

• Pese el contenedor para recibir el agua con aproximación a


1g y luego colóquelo debajo de la salida del sifón. Baje el
espécimen cuidadosamente dentro del contenedor de
manera que ninguna porción del espécimen se proyecte
encima del nivel del sifón. Suelte la abrazadera del tubo de
salida de sifón, permitiendo que el agua desplazada por el
sifón entre al contenedor. Después que todo el exceso de
agua haya sido sifoneado afuera, reajuste el sujetador en el
tubo de salida. Luego pese el receptor y agua con
aproximación a 1 g.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


• Remueva el espécimen del contenedor, permita que se seque la superficie y rómpalo.
Tome una muestra representativa del suelo, completamente libre de cera, plasticina o
masilla, y determine su contenido de humedad como se especifica en la NTP 339.127.

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


PARTE II – ejercicios

Versión 2.3 Last update 14-08-2021 Geotecnia I (2021/2022) – Docente: Dr. Lorenzo Borselli
Msc. Ing. Victor Peña Dueñas
Ejercicio I.1
Calculo de la densidad de una muestra de suelo

Una muestra de forma cilíndrica de diámetro d=6 cm y altura H=12 cm


Tienen una masa en condición de humedad natural de 550 g.
Calcular su densidad en g/cm3 y Mg/m3

1) Se calcula el volumen de la muestra Volumen V= 12*(d/2)2= 339 cm3

d=6 cm 2) La densidad en g/cm3 es : M/V=550/339=1.62 g/cm3


3) el valor en Mg/m3 es equivalente a g/cm3 porque el factor de conversión es 1.0
h=12 cm

Ejercicio propuesto: una muestra de densidad 1.34 Mg/m3


y masa 3.45 kg que volumen ocupa ?

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Ejercicio I.2
Calculo de la densidad de un muestras de rocas
Una muestra de roca de forma irregular esta
puesta en un contenedor cilíndrico relleno de
agua.
La indicación de volumen inicial del agua estaba
de 3 .5 litros y después la inserción de la muestra
la indicación de volumen del contenedor es 4.3
litros. La muestra Tiene una masa de 2.05 kg.
Calcular su densidad en g/cm3 y Mg/m3

1) Se calcula el volumen de la muestra


V= volumen final – volumen inicial = 0.8 l = 800 cm3
2) La masa M en g es 2.05 X 1000= 2050 g
3)La densidad en g/cm3 es :
M/V=2050/800=2.56 g/cm3

Ejercicio propuesto: una muestra de roca de densidad 2.82 Mg/m3


con un volumen de 1.3 dm3, que masa tiene en kg?

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Ejercicio I.3
Calculo de % de contenido de agua W% (en peso)

Muestra a Humedad
natural Muestra Secada
en horno a 105°C
24 horas a 105°C

124.54 g 98.34 g

Calcular el contenido de humedad de la muestra?


Mw 124.54 - 98.34 26.2
w% = x100 = x 100 = x100 = 26.64%
Ms 98.34 98.34

Ejercicio propuesto:
A que masa húmeda total corresponde un muestra con masa seca Ms = 211 g y
contenido de humedad inicial W=12% ?

Msc. Ing. Victor Peña Dueñas


Msc. Ing. Victor Peña Dueñas

También podría gustarte