Está en la página 1de 15

FUNDACIONES - FUN1V7

UNIDAD 1: FUNDACIONES
1.1. Generalidades de las Fundaciones

Cuando se desea realizar un proyecto y construcción, de obras de ingeniería, se debe considerar el


medio en el cual se realiza el proyecto.

Dicho todo esto, podemos decir que:

Las estructuras de hormigón armado que se apoyan en el suelo, como ser edificios, puentes, etc.,
están formados básicamente por dos partes, la superior o superestructura y la inferior o fundación.
De esto se puede concluir que las fundaciones, son elementos estructurales situados entre la
superestructura y el suelo o roca que le servirá de base a la estructura.
Entonces la fundación de una estructura se define como aquella parte de la edificación que está
en contacto directo con el terreno, teniendo esta la función de distribuir las cargas
provenientes de la superestructura al suelo en que descansa de manera que el suelo sea
capaz de resistirlo, y no sufra asentamientos mayores a los permitidos por el análisis
estructural.
Por lo tanto el suelo debe ser capaz de soportar cargas de cualquier estructura sin fallar a corte y
con asentamientos admisibles.
Dependiendo de la capacidad última de carga del suelo, se puede dividir las fundaciones en dos
grandes tipos; fundaciones superficiales y fundaciones profundas las últimas mucho más
resistentes a cargas mayores, recomendadas cuando el suelo de soporte sea de una baja
resistencia, son utilizadas para estructuras grandes como son los puentes y edificios altos.

1.2. Importancia de las cimentaciones


1.2. Importancia de las cimentaciones

Una edificación, no es un elemento aislado, sino que interactúa con el medio. Una edificación u obra
de ingeniería, se apoya sobre el suelo, por lo tanto, el diseño de cimentaciones de estructuras como
edificios, puentes, muros, presas, etc., requiere por lo general de un conocimiento de factores
como:

a) La carga que se transmitirá por la superestructura al sistema de cimentación

Ÿ Las cargas vivas y muertas de las edificaciones.

Las cargas vivas debido a uso de la estructura y las cargas muertas debido al peso propio de la
estructura.

Ÿ Las cargas sísmicas sostenidas por el edificio.

Ÿ Las cargas sísmicas impartidas del propio suelo.

Es decir la respuesta sísmicas del sitio donde se encuentra la edificación

b) Los requerimientos del reglamento de la normativa nacional


c) El comportamiento y la deformabilidad relacionada con el esfuerzo de los suelos que soportarán el
sistema de cimentación.
c) El comportamiento y la deformabilidad relacionada con el esfuerzo de los suelos que soportarán el
sistema de cimentación.

Van a afectar el diseño de cimentaciones: el tipo de suelo (cohesivo, granular, granular con finos,
de alta o baja plasticidad), la variación de estratos, la consistencia (media, blanda, dura), las
propiedades físicas y mecánicas (cohesión, ángulo de fricción interna, índice de compresión), la
ubicación del nivel freático, la profundidad de cimentación, la capacidad portante por resistencia, la
capacidad portante por asentamientos máximos, el esfuerzo neto, los asentamientos diferenciales y
totales, los agentes agresivos (sales, cloruros, sulfatos), la expansibilidad y fuerza expansiva del
suelo, la estabilidad del talud de la excavación, la geodinámica interna y externa, las
especificaciones de las Normas peruanas de estructuras, etc.

d) Las condiciones geológicas del suelo en consideración.

Es decir, su formación, existe riesgo de derrumbe, existe flujo subterráneo, etc.

1.3. Planteamiento y desarrollo de un proyecto de cimentaciones


1.3. Planteamiento y desarrollo de un proyecto de cimentaciones
La Normativa Ecuatoriana de la Construcción nos dice;
A su ves la Norma Técnica E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES de Perú indica:

1.4. Conceptos de mecánica de suelos


1.4.1.- Caracterización Geotécnica del suelo

La apropiada caracterización del subsuelo es uno de los principales factores que permite un diseño
seguro y económico de la cimentación de las estructuras. Para conseguir esta caracterización, se
deberá tener conocimiento del tipo de proyecto y la variabilidad de los estratos en el sitio de
implantación de la estructura.

En este punto se definirán las unidades de construcción y su importancia en función de la altura y


cargas a transmitir de tal forma que se determine el número mínimo de sondeos, distribución y
profundidad de los sondeos y perforaciones que proporcione información de la extensión, espesor, y
profundidad de los estratos potencialmente portantes.

El ingeniero responsable deberá investigar las características del sitio, como ser:

Ÿ Geología.

Ÿ Clima.

Ÿ Vegetación.

Ÿ Edificaciones e infraestructuras vecinas.

Ÿ Estudios anteriores.

Ÿ Otros aspectos adicionales que el ingeniero geotécnico considere necesarios.

Esta investigación incluye de manera obligatoria la visita o reconocimiento del sitio del proyecto.
Ÿ Geología.

Ÿ Clima.

Ÿ Vegetación.

Ÿ Edificaciones e infraestructuras vecinas.

Ÿ Estudios anteriores.

Ÿ Otros aspectos adicionales que el ingeniero geotécnico considere necesarios.

Esta investigación incluye de manera obligatoria la visita o reconocimiento del sitio del proyecto.

El contratante del estudio deberá proporcionar el levantamiento topográfico, planos arquitectónicos


en el que se incluya la implantación del proyecto, tipo de edificación, sistema estructural, subsuelos,
y procedimientos de construcción en etapas si la hubiera.
Para ello de acuerdo a la Normativa de Perú, definiremos el programa de exploración de campo y
ensayos de laboratorio.

El programa de exploración de campo y ensayos de laboratorio comprende:

Ÿ Condiciones de frontera.
Ÿ Número n de puntos de exploración.
Ÿ Profundidad p a alcanzar en cada punto.
Ÿ Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
Ÿ Número y tipo de muestras a extraer.
Ÿ Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio.

1.- Condiciones de frontera.

Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las
de los terrenos colindantes ya edificados. Son de aplicación cuando se cumplan simultáneamente
las siguientes condiciones:

a-1) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como afloramientos rocosos,
fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades.

a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 m del terreno a edificar que presenten
anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de cimentación.

a-3) El tipo de edificación a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las edificaciones
situadas a menos de 100 m.

a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos y estructuras soterradas
tales como pit de ascensores, cisternas, cuarto de máquinas, etc.), la modulación media entre
apoyos y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las correspondientes a las edificaciones
situadas a menos de 100 m.

a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 m y la prevista para el edificio a
cimentar son de tipo superficial.

a-6) La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de las


inmediatamente contiguas más de 1,5 m.

2.- Número “n” de puntos de exploración

El número de puntos de exploración se determina en la Tabla 6 en función del tipo de edificación y


del área de la superficie a ocupar por ésta.
* Dentro de esta categoría se incluyen las plantas de tratamiento de agua en la que se considera en lugar de área techada, el área en planta de la misma
n nunca será menor de 3.

3.- Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada punto de exploración.

3.1) Cimentación Superficial


3.2) Cimentación Profunda
Ejemplo.- Se tiene planificado realizar la construcción de los talleres y cocheras de la estación del Tren
Metropolitano de Cochabamba, el área a ser construida es de 1680 m2 y la estructura es aporticada de
acero con distancias entre apoyos menores de 12m. La edificación es de un solo piso sin sótanos.
Adicionalmente se sabe que los pilotes tienen una longitud de 30 m desde el nivel del terreno. Para realizar
el programa de exploración de campo y ensayos de laboratorio, determine:
1.- El número de puntos de exploración.
2.- La profundidad mínima a alcanzar en cada punto de exploración.

4.- Distribución de los puntos en la superficie del terreno.


La Norma Técnica E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES de Perú en la página 34 indica:

5.- Número y tipo de muestras a extraer.


La Norma Técnica E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES de Perú en la página 34 indica:
6.- Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio.

La Norma Técnica E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES de Perú en la página 35 indica:

Corte directo en el edificio GREEN TOWER

1.5 Materiales utilizados en la construcción de fundaciones


1.5 Materiales utilizados en la construcción de fundaciones
A lo largo de la historia de la construcción, como material de construcción, se han usado los
siguientes:

Ÿ Tierra apisonada
Ÿ Ladrillos cerámicos porosos y muy cocidos
Ÿ Hormigón ciclópeo
Ÿ Madera
Ÿ Hormigón ciclópeo
Ÿ Hormigón armado
Ÿ Acero

Las cimentaciones de piedra natural y de piedra artificial cerámica, se han venido usando hasta el
siglo pasado y hoy solo se utilizan en rehabilitaciones en las que se quiere conservar el estado
anterior. El hormigón en masa apenas se usa, siendo el material más común el hormigón armado.
Los pilotes pueden ser de madera u hormigón armado, funcionan muy bien, sin embargo, un pilotaje
de acero es mucho mejor, pero resulta caro.

El tipo de cimentación y material que se usará en una obra depende de:


a) Naturaleza del terreno: Es necesario conocer la naturaleza del terreno sobre el que se
cimentará, de acuerdo a ésta se elegirá el tipo de cimentación a usarse.
b) Tipo de obra: Determinará la clase de esfuerzos que actúan sobre las cimentaciones.
Cimentaciones de tierra apisonada

Ÿ Los cimientos de tierra apisonada se construyen con suelo bien graduado, añadiendo
preferiblemente un estabilizador para aumentar las resistencias mecánicas y al agua.
Ÿ El terreno debe estar bien drenado y la cimentación se debe proteger de la humedad del
terreno con láminas plásticas o fieltro asfáltico. Pintura asfáltica o enchapes piedra bruta o
ladrillos cocidos pueden ser usados como alternativas.
Ÿ Si existen dudas respecto al uso de una cimentación de tierra apisonada, es mejor no usarla.
En su lugar se pueden usar bloque de suelo estabilizado, pero aplicando las mismas medidas
de protección.
Ÿ Siempre que sea posible, la cimentación debe apoyarse sobre una base de concreto pobre.
Ÿ La cimentación se construye con encofrados, igual que los muros: capas de 10 cm de suelo
son apisonadas hasta 6-7 cm, antes de añadir la próxima capa.

Cimientos con ladrillos

Ÿ Los cimientos de ladrillo son básicamente muros de mampostería, pero empezando bajo el
nivel del terreno, sobre un lecho de arena apisonada o de concreto pobre, o una base de
concreto.
Ÿ Una base ancha es preferible, ya que distribuye mejor el peso de los muros.
Ÿ Debe cuidarse la colocación de los ladrillos en hiladas perfectamente a nivel, y las medidas
de impermeabilización contra efectos del agua son importantes.

Cimientos de H°C°

Ÿ Las cimentaciones con hormigón ciclópeo sobre suelo resistente y uniforme pueden
Cimientos con ladrillos

Ÿ Los cimientos de ladrillo son básicamente muros de mampostería, pero empezando bajo el
nivel del terreno, sobre un lecho de arena apisonada o de concreto pobre, o una base de
concreto.
Ÿ Una base ancha es preferible, ya que distribuye mejor el peso de los muros.
Ÿ Debe cuidarse la colocación de los ladrillos en hiladas perfectamente a nivel, y las medidas
de impermeabilización contra efectos del agua son importantes.

Cimientos de H°C°

Ÿ Las cimentaciones con hormigón ciclópeo sobre suelo resistente y uniforme pueden
construirse, siempre y cuando no se encuentre en una zona sísmica o afectada por
huracanes.
Ÿ La calidad del hormigón es importante, para lograr una resistencia buena.
Ÿ Los cimientos deben apoyarse sobre terreno firme, uniforme y resistente, y no sobre hierba,
tierra negra fértil, rellenos o barro.
Ÿ Como base de los cimientos, se debe prever una capa de concreto pobre (min. 5 cm).

Cimientos y Pilotes de H°A°

Ÿ Todos los terrenos con resistencia dudososa o no uniforme requieren de armadura,


especialmente en zonas muy lluviosas y regiones afectadas por fenómenos naturales.
Ÿ Dependiendo de la resistencia necesaria, las mezclas de hormigón armado pueden variar de
1: 3: 4 (cemento: arena: grava) a 1: 4: 7; la proporción de cemento más elevada se requiere
para hormigón armado armado.
Ÿ El contenido de agua en mezclas frescas debe ser el mínimo necesario para lograr una masa
trabajable. Un exceso de agua provocan porosidad, que debilita el hormigón armado y lo hace
absorbente del agua. Las zanjas para la cimentación deben ser humedecidas antes de vaciar
el hormigón armado, para impedir la excesiva absorción de agua de la mezcla.
Ÿ El hormigón armado debe curarse en húmedo durante 3 a 7 días, antes de construir los
muros Una lamina impermeable (papel embreado) debe ser colocada entre el cimiento y el
muro.

Pilotes con poste de madera

Ÿ Los pilotes de madera son troncos de árboles, cuyas ramas y corteza fueron recortadas o La
madera debe ser recta, sana y sin defectos
Ÿ Cimentación de postes de madera solo es aplicable a estructuras livianas, o sea para
construcciones de madera, bambú u otros materiales vegetales.
Ÿ No resisten altos esfuerzos al hincarse, por lo que su capacidad es limitada. o Se usan
zapatas de acero para evitar daños en la punta del pilote.
Ÿ La mayor desventaja de la cimentación de postes de madera es el riesgo de debilitamiento
debido al ataque de insectos (sobre todo termitas y escarabajos), de hongos y de roedores.
Por lo tanto se necesitan medidas de protección.
Ÿ El uso de postes de madera para la cimentación es adecuado, si el clima es
predominantemente seco, el lugar es bien drenado y los agentes biológicos, como termitas,
no son comunes en la zona.
Ÿ La longitud máxima usual está entre 10 y 20 metros.
Ÿ En la parte superior del pilote se usan capuchones o cabezales para evitar daños durante el
hincado.

Pilotes de H°A°

Ÿ Se construyen haciendo perforación en el terreno y llenándola con concreto.


Ÿ Tienen una longitud usual de 10 a 15 m
Ÿ Pueden resistir cargas de 30 a 300 ton.
Ÿ También se pueden usar cables de acero de preesfuerzo de alta resistencia (18 000 kgcm2)
para mayores longitudes de 10 a 45 m y cargas máximas de 750 a 850 ton.

Pilotes de A°

Ÿ Generalmente son tubos (con extremos abiertos o cerrados) o perfiles H laminados.


Ÿ En condiciones difíciles de hincado (gravas o rocas suaves), se usan puntas o zapatas de
hincado.
Pilotes de A°

Ÿ Generalmente son tubos (con extremos abiertos o cerrados) o perfiles H laminados.


Ÿ En condiciones difíciles de hincado (gravas o rocas suaves), se usan puntas o zapatas de
hincado.

Pilotes de Hº Aº

Micropilotes con lechada


de cemento

También podría gustarte