Está en la página 1de 14

Resumen

Unidad 1 El juego como herramienta de aprendizaje.




El juego es la actividad natural de los niños. A través del juego se pueden proponer a los alumnos
diferentes tareas que les ayuden a desarrollar sus capacidades. Las actividades lúdicas, y en especial el
juego, han estado históricamente asociadas a la niñez o primera infancia, y a espacios de ocio o
esparcimiento distintos de los espacios de aprendizaje. Hoy en día distintos autores hablan de no
considerar únicamente el juego como parte de la primera infancia (Behncke, 2017), sino como una
actividad propia del ser humano,
transversal a toda su vida, que sufre transformaciones en las distintas etapas de la trayectoria vital pero
que no se desvanece (Whitebread, 2012).

El juego ocurre de manera espontánea desde que el niño es un bebé, cuando el bebé comienza a sonreír
y la madre o el padre le sonríen, está jugando. El juego es dirigido por él y las recompensas vienen de sus
emociones internas. El juego es un mecanismo agradable y espontáneo que le ayuda a aprender
habilidades sociales y motoras y a desarrollar el pensamiento cognitivo. Por eso la madre, el padre, la
familia extendida y los cuidadores deben sacar tiempo para jugar con sus niños.

El Juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social,
puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir
y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa
y
placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios. El juego infantil es
una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico
emocional del niño/a. El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo
adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades. La
naturaleza del juego responde a las siguientes características:

- Es la actividad fundamental del niño
- Es un modo de interactuar con la realidad
- Tiene su fin en sí mismo.
- Es una actividad seria para el niño.
- Actividad espontánea, motivadora, libre.
- Favorece el aprendizaje.
- Evoluciona con el desarrollo del niño.




Jugar es un derecho de la infancia reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1959
en la Resolución No. 1386 de la Asamblea de Naciones Unidas. Mirar cómo juegan los niños es observar
cómo es su desarrollo integral.
Los niños mientras juegan con el entorno aprenden. Es a través de la acción de jugar con la que el niño
aprende a seguir reglas, a tener tolerancia, a sentir respeto a sus compañeros y al mismo tiempo, adquiere
seguridad en sí mismo.

El juego es una herramienta ideal para generar aprendizaje en la primera infancia. Se trata de una
actividad intrínsecamente unida al desarrollo del niño, que genera motivación y placer. Para los alumnos
que presentan algún tipo de necesidad educativa especial, el juego nos permite potenciar aspectos de su
desarrollo, que, por cualquier causa, de forma transitoria o permanente, limitan su aprendizaje.

El juego motriz es para el niño la primera herramienta de interacción con lo que le rodea, y a la vez le
ayuda a construir sus relaciones sociales y otros tipos de aprendizaje. El juego es una de las primeras
experiencias que ayudan al individuo a socializarse. El juego no solamente promueve el desarrollo de las
capacidades físicas y motrices, es también una práctica que introduce al niño en el mundo de los valores
y actitudes: el respeto a las diferencias, a la norma, al espíritu de equipo, a la cooperación y a la superación.

La escuela constituye uno de los primeros espacios de socialización, resultando fundamental para la
construcción de vínculos socioafectivos (Vigotsky, 1995). Mediante el otorgamiento de instancias
destinadas al juego se pueden constituir relaciones “de participación, de compromiso y de motivación”
(Rupin, 2018, p.165), permitiendo la generación de espacios que propendan una adecuada socialización.

En relación con esto, la Dra. en Psicología Infantil, Rachel White (2012), identificó múltiples beneficios
socioemocionales del juego: la interacción interpersonal, la socialización, la comprensión social, la
regulación emocional, entre otros.



El juego es una herramienta de aprendizaje socioemocional en la niñez, contribuyendo también a mejorar
otros ámbitos del aprendizaje como el vocabulario, la fluidez verbal, la comprensión verbal, la memoria e
incluso mejorar el coeficiente intelectual. Por su parte, Alcalay, Berger, Melecic y Fantuzzi (2012)
identificaron 8 áreas de desarrollo de la dimensión de relación socioafectiva de los estudiantes en el
ámbito escolar:
• lenguaje emocional, consciencia de sí mismo,
• consciencia de otros,
• autorregulación,
• búsqueda de soluciones pacíficas,
• optimismo, integración social y habilidades de
• comunicación.


El juego es por excelencia el recurso pedagógico de la neuroeducación, aportando “reto, afán de
superación, feedback inmediato, recompensas y, sobre todo, emoción” (Guzmán, 2016, p.8).



Para propiciar un aprendizaje integral falta la incorporación de espacios para el juego, en específico
ludotecas o bloques horarios destinados a la práctica lúdica, involucrando mejor al estudiante como un
agente activo de su proceso de aprendizaje (Garrido y Cárcamo, 2019)


Algunos pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender
jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes”
para actividades futuras como adultos.
En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego. Spencer (1855)
lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastan las
energías sobrantes. Lázarus (1883), por el contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar
actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades
como el juego, que producen relajación. Por su parte Groos (1898, 1901) define el juego como un modo
de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente desarrollados. El juego
consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época
adulta.

Una vez empezado ya el siglo XX, nos encontramos, con Hall (1904) que asocia el juego con la evolución
de la cultura humana: mediante el juego el niño/a vuelve a experimentar la historia de la humanidad.

En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos
planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología. Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) ha
destacado tanto en sus
escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de
desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las
diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las
transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño.

Bruner y Garvey (1977), consideran que mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las
formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven. El entorno ofrece al
niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el “como
si”, que permite que cualquier actividad se convierta en juego.

Vygotsky (1991), dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del
comportamiento conceptual o guiado por las ideas. Subraya, además, que lo fundamental en el juego es
la naturaleza social de los papeles representados por el niño/a, que contribuyen al desarrollo de las
funciones psicológicas superiores. Según Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia,
puesto que el niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No obstante, la actividad
lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo
próximo.

A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno
de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y
aficiones (No olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de
expresión más natural).

Tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades
motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su espíritu de
observación y exploración para conocer lo que le rodea. El juego se convierte en un proceso de
descubrimiento de la realidad exterior a través del cual el niño va formando y reestructurando
progresivamente sus conceptos sobre el mundo.

Para facilitar el análisis de las diversas aportaciones del juego al desarrollo psicomotor, intelectual,
imaginativo, afectivo social del niño, se presenta una tabla en la que, si bien aparece cada aspecto por
separado, es importante señalar que el juego nunca afecta a un solo aspecto de la personalidad humana
sino a todos en conjunto, y es esta interacción una de sus manifestaciones más enriquecedoras y que
más potencia el desarrollo del hombre.


ASPECTOS QUE MEJORA EL JUEGO

Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Desarrollo social Desarrollo emocional
- Equilibrio Estimula la atención, Juegos simbólicos - Desarrolla la
- Fuerza la memoria, - Procesos de subjetividad del niño
- Manipulación de la imaginación, comunicación - Produce satisfacción
objetos la creatividad, y cooperación con los emocional
- Dominio de los la discriminación de la demás - Controla la ansiedad
sentidos fantasía y la realidad, y - Conocimiento del - Controla la expresión
- Discriminación de los el pensamiento mundo simbólica de la
sentidos científico y matemático del adulto agresividad
- Coordinación óculo - Desarrolla el - Preparación para la - Facilita la resolución
motriz. rendimiento, vida de
- Capacidad de la comunicación y el laboral conflictos
imitación. lenguaje, y - Estimulación de la - Facilita patrones de
- Coordinación motora el pensamiento moralidad. identificación sexual
abstracto. Juegos cooperativos
- Favorecen la
comunicación, la unión
y la
confianza en sí mismos
- Potencia el desarrollo
de
las conductas pro-
sociales
- Disminuye las
conductas
agresivas y pasivas
- Facilita la aceptación
interracial



Aportes claves del juego según las neurociencias

Alegre Significativo Involucramiento Iterativo Socialmente
Activo Activo
Las emociones Hacer conexiones El involucramiento La perseverancia Las interacciones
son integrales entre estímulos activo incrementa asociada con el positivas de los
con las redes familiares y no la activación pensamiento cuidadores ayudan
neurológicas familiares guía al cerebral iterativo se a construir los
responsables del cerebro para que relacionada con la relaciona con la cimientos
aprendizaje. el aprendizaje agencia, la toma recompensa y con neuronales
La alegría se esforzado sea más de redes de memoria para el desarrollo
asocia con fácil. decisiones y el que sustentan el de una regulación
altos niveles de flujo. aprendizaje. socioemocional
dopamina en Experiencias El involucramiento Con la práctica, y a proteger de
el sistema de significativas activo amplía la iteración las barreras del
recompensas del introducen la codificación involucra cada aprendizaje tales
cerebro, sistema estímulos nuevos de la memoria vez más las redes como el estrés.
relacionado con relacionados con y los procesos relacionadas con La interacción
la ampliación de marcos mentales de recuperación tomar social
la memoria, la existentes; al que sustentan al perspectivas temprana
atención, cambios procesar dichos aprendizaje. alternativas, con promueve
mentales, la estímulos recluta El involucramiento el plasticidad en el
creatividad y la redes cerebrales total en una pensamiento cerebro para
motivación. asociadas con el actividad permite flexible ayudar a
pensamiento al cerebro y con la lidiar con los
analógico, la ejercitar las redes creatividad. futuros
memoria, la responsables de retos en la vida.
transferencia, la las habilidades del Dicha interacción
metacognición, la control ejecutivo, activa redes
creación de tales como no caer cerebrales
reflexiones, la en distracciones, relacionadas con
motivación y la ello beneficia al la detección de
recompensa. aprendizaje a estados mentales
corto plazo y al de otros que
aprendizaje para pueden
toda la vida. ser críticos para
las interacciones
de enseñanza y
aprendizaje.




























Los primeros años son importantes.

El juego adopta muchas formas

“El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del juego aprende las destrezas que le
permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido” (Lee, 1977).
“El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños desarrollan gradualmente
conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a
imaginar y formular mediante el juego” (DES, 1967).
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que éste
debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades. La naturaleza del juego
responde a estas características:

- Es la actividad propia de la infancia
- Se ha de considerar como una actitud, como un modo de interactuar con la realidad.
- La finalidad del juego es intrínseca; el niño no juega con ningún otro objetivo.
- Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación.
- Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida en juego es atractiva para el niño/a.
- Se elige libremente; los niños y niñas no se sienten obligados a jugar, pues si esto fuera así, dejarían de
hacerlo. Se trata de una actividad espontánea, no condicionada por refuerzos o acontecimientos externos.
- En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y psíquicas. El adulto puede
obtener información de la evolución de niños y niñas observando cómo juegan.
- Para jugar no es preciso que haya material.
- Es un recurso educativo que favorece el aprendizaje en sus múltiples facetas.
- Psicológicamente, se considera que el juego puede servir para liberar tensiones.
- Cambia con la edad, de forma que hay diferentes formas de juego que van apareciendo conforme el
niño va evolucionando.
- Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
- El juego produce placer




El juego es un instrumento trascendente de aprendizaje de y para la vida y por ello un importante
instrumento de educación, y para obtener un máximo rendimiento de su potencial educativo, será
necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva. Dicha intervención didáctica sobre el juego
debe ir encaminada a:
· Permitir el crecimiento y desarrollo global de niños y niñas, mientras viven situaciones de placer y
diversión.
· Constituir una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo, propiciando situaciones de
responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás.

· Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable.
· Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas personas, diversificando los
juegos y dando más importancia al proceso que al resultado final.
· Proporcionar experiencias que amplíen y profundicen lo que ya conocen y lo que ya pueden hacer.
· Estimulación y aliento para hacer y para aprender más.
· Oportunidades lúdicas planificadas y espontáneas
· Tiempo para continuar lo que iniciaron.
· Tiempo para explorar a través del lenguaje lo que han hecho y cómo pueden describir la experiencia.
· Propiciar oportunidades para jugar en parejas, en pequeños grupos, con adultos o individualmente.
· Compañeros de juego, espacios o áreas lúdicas, materiales de juego, tiempo para jugar y un juego que
sea valorado por quienes tienen en su entorno.

Clasificación del juego según las cualidades que desarrolla

Díaz (1993) realiza una clasificación de los juegos según las cualidades que desarrollan, como por ejemplo:

1. JUEGOS SENSORIALES: desarrollan los diferentes sentidos del ser humano. Se caracterizan por ser
pasivos y por promover un predominio de uno o más sentidos en especial.

2. JUEGOS MOTRICES: buscan la madurez de los movimientos en el niño.

3. JUEGOS DE DESARROLLO ANATÓMICO: estimulan el desarrollo muscular y articular del niño.

4. JUEGOS ORGANIZADOS: refuerzan el canal social y el emocional. Pueden tener implícita la enseñanza.

5. JUEGOS PREDEPORTIVOS: incluyen todos los juegos que tienen como función el desarrollo de las
destrezas específicas de los diferentes deportes.

6. JUEGOS DEPORTIVOS: su objetivo es desarrollar los fundamentos y la reglamentación de un deporte,
como también la competencia y el ganar o perder.

Russel clasifica el juego en cuatro grandes modalidades, en gran parte interrelacionadas entre sí:

• Juego configurativo. En él se materializa la tendencia general de la infancia a “dar forma”.
• Juego de entrega. Los juegos infantiles no sólo son el producto de una tendencia configuradora, sino
también de entrega a las condiciones del material. Por ej., jugar a la pelota (está la pelota y el ritmo
que el niño/a da a los botes).
• El juego de representación de personajes. Mediante este juego el niño representa a un personaje,
animal o persona humana, tomando como núcleo configurativo aquellas cualidades del personaje
que le han llamado particularmente la atención.
• El juego reglado. Es aquel en el que la acción configuradora y el desarrollo de la actividad han de
llevarse a cabo en el marco de unas reglas o normas.




Por otra parte, Piaget, ha establecido una secuencia común del desarrollo de los comportamientos de
juego:
• Los juegos de ejercicio. Son característicos del periodo sensorio-motor (0-2 años). Desde los
primeros meses, los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos por puro placer, que
sirven para consolidar lo adquirido. Son ejercicios simples o combinaciones de acciones con o sin
un fin aparente. Soltar y recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro, etc.
• Los juegos simbólicos. Son característicos de la etapa preconceptual (2-4 años). Implican la
representación de un objeto por otro.
• Los juegos de construcción o montaje. el mismo trozo de madera, en el transcurso de la etapa
anterior, servía para representar un barco, un coche, etc., puede ahora servir para construirlo, por
la magia de las formas lúdicas recurriendo a la capacidad de montar varios elementos y de
combinarlos para hacer un todo.
• Los juegos de reglas. Aparecen de manera muy progresiva y confusa entre los cuatro y los siete
años. Su inicio depende en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los modelos
que tenga a su disposición.
• El juego de reglas simples como característico de la Etapa de las Operaciones concretas (7-12 años)
En esta etapa de desarrollo, las operaciones concretas del pensamiento, ya esbozadas en el nivel
precedente bajo la forma de simples manipulaciones, se organizan y se coordinan, pero sólo actúan
sobre objetos concretos.
• Los juegos de reglas complejas en la etapa de las operaciones formales (A partir de los 12 años).

Otra clasificación que podemos encontrar es la siguiente:
- El espacio en que se realiza el juego. (Interior o exterior)
- El papel que desempeña el adulto.
- El número de participantes.
- La actividad que realiza el niño.
- El momento en que se encuentra el grupo.


- Juego libre
- Juego dirigido
- Juego individual o solitario
- Juego de pareja
- Juego de grupo
- Juego paralelo
- Juego manipulativo
- Juego de imitación
- Juegos verbales
- Juego constructivo
- Juego expresivo
- Juego asociativo
- Juego social
- Juegos de razonamiento lógico
- Juegos de relaciones espaciales
- Juegos de relaciones temporales
- Juegos de memoria
- Juegos de fantasía
- Juego cooperativo
-

Gran parte del contenido y significado del juego infantil está constituido por las actividades lúdicas en las
que el niño representa algún papel e imita aquel aspecto más significativo de las actividades adultas y de
su contacto con ellas. La evolución del niño y el juego está relacionada con el medio en que se desenvuelva,
el cual va a mediar en el desarrollo de las habilidades y destrezas.

La acción de jugar es automotivada de acuerdo con los intereses personales o impulsos Expresivos del
niño/a. Jugando, el niño aprende a establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea y resuelve
problemas propios de la edad.

Zapata (1990) acota que el juego es “un elemento primordial en la educación escolar”. Los niños aprenden
más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central del programa.
Por medio del juego, el niño progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de
cooperación y de trabajo común; también aprende a protegerse a sí mismo y defender sus derechos.

El rol del educador en el juego


El educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo
y espacio necesario, proporcionar material y, principalmente, formas de juego de acuerdo con la edad de
los educandos.
Principios pedagógicos para la enseñanza de los juegos:
1. Debe conocer muy bien el juego antes de presentarlo a los educandos, tener listo el material por utilizar
y delimitar el terreno de juego.
2. Debe motivar a los alumnos antes y después del juego.
3. Debe explicar claramente y en forma sencilla el juego antes de dirigirlo.
Además, debe exigir la atención de la clase, para lo cual los alumnos deben estar en un lugar donde todos
puedan escuchar. Debe dar la oportunidad de que realicen preguntas para un mejor entendimiento.

4. Después de explicar el juego, se demuestra con un pequeño grupo de alumnos o por el profesor.

5. Si no fue lo suficientemente claro, detenga el juego y corrija el error.

6. Si hay un marcador, deje que los jugadores lo vean, y al final mencione al ganador.

7. Antes de iniciar un juego debe haber enseñado sus fundamentos, para así desarrollar las habilidades y
destrezas de los educandos.

8. Cuando el grupo está listo, puede implementar variaciones del juego.

9. Si el juego ya se está volviendo monótono debe cambiarse o terminarse, lo que evitará que los niños se
cansen o se aburran.

10. El educador debe involucrarse en el juego, mostrando interés en él.

11. Antes de presentar un juego se debe pensar en que todos los alumnos van a participar, y cuando se
está practicando si alguno de ellos no lo está haciendo hay que averiguar por qué no lo hace.

12. Cuando se enseña el juego hay que mostrar también sus dificultades y sus peligros.
13. Para mantener el interés del juego y evitar problemas es recomendable que los equipos sean
homogéneos y equilibrados en fuerza y habilidad.
14. Se debe tratar que los jugadores que pierden no salgan del todo del juego.
15. Si el grupo es muy grande, se puede subdividir promoviendo así una mayor participación de todo el
grupo.
La enseñanza bajo el constructivismo se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, apoya y
dirige al estudiante en la construcción del conocimiento; se trata de ir de lo simple (conocimiento
intuitivo) a lo complejo (conocimiento formal, científico).

Por ello, la enseñanza desde este enfoque no centra su esfuerzo en los contenidos, sino en el estudiante,
lo cual significa un cambio conceptual en la educación tradicional.

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo. Pensaba que los niños/as construyen
activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y
objetos. No le interesaba tanto lo que conoce el niño/a sino cómo piensa en los problemas y en las
soluciones.

Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas:
*Etapa sensoriomotora, el niño/a activo de los 0 a los 2 años
*Etapa preoperacional, el niño/a intuitivo de los 2 a los 7 años
*Etapa de las operaciones concretas, el niño/a práctico de los 7 a los 11 años
*Etapa de las operaciones formales, el niño/a reflexivo, de los 11en adelante
Cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta del conocer. En
donde el juego es parte fundamental para los aprendizajes de cada etapa.

También podría gustarte